PRODUCCIÓN
Para Torres, quien fue exministro de Minería e Hidrocarburos, al no existir campos gasíferos nuevos y haber logrado maximizar la producción de campos como Margarita-Huacaya o Sábalo, en este momento “no hay posibilidades de incrementar la producción”.
“Este último no puede aumentar más su producción, ha llegado al máximo y se va a mantener por unos años así”, explicó Torres a la ANF. En tanto, el campo Margarita alcanzó en noviembre pasado la producción récord de 19 millones de metros cúbicos por día (MMmc/d).
MADURACIÓN
Incluso, dijo Torres, de encontrarse nuevos pozos este año, “recién en siete años va poder comenzar la producción. En ese lapso, empero, va ir declinando el actual proceso productivo”.
“Yo no veo, empero, cómo se podrá compensar la baja del precio, de los ingresos que vamos a tener por exportación de gas a Brasil y Argentina, con el presunto incremento de producción de algo que no hay”, concluyó.
CEDIB
Para el director del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Marco Antonio Gandarillas, actualmente existe una crisis de reservas que permite valorar a la medida de incrementar la extracción de hidrocarburos como algo “descabellado”.
“Lo que hemos estado haciendo es incrementar la extracción para reponer la pérdida por la caída de los precios que, además de ser una vieja receta de país productor de materias primas, es algo descabellado considerando la crisis de las reservas que tenemos”, manifestó.
AGOTAMIENTO
A su juicio, mayor extracción de hidrocarburos sólo acelerará su agotamiento. Respecto al precio, señaló que nada en el contexto mundial hace prever un repunte de los precios de las materias primas, pues no solamente se trata del petróleo, sino también de los minerales, la soya y otros.
El precio del barril de petróleo WTI, de referencia para Bolivia, sigue en bajada. Este lunes cayó hasta 32,38 dólares en el mercado de Nueva York sin lograr recuperarse de su mal inicio de año. El commodity cayó en 12,5% desde el 1 al 11 de enero.
Al primer semestre de 2015 la producción nacional de gas alcanzó a 60 MMmc/d, de acuerdo con boletines de YPFB. La mayor producción proviene del campo Sábalo con 18 MMmc/d, le sigue Margarita - Huacaya con 17, San Alberto con 8 y el resto proviene de otros campos, de menor rango.
PROYECCIÓN OFICIAL
Además de incrementar la producción de gas, hidrocarburos líquidos y GLP, el Plan Nacional de Desarrollo propone que, para mantener los ingresos generados en el sector, identificar nuevos prospectos exploratorios en áreas disponibles, reactivar campos maduros, iniciar la exploración en áreas protegidas, promocionar las inversiones, destinar mayor volumen de gas a la producción de urea, iniciar la construcción de los Complejos de Propileno – Polipropileno y operar la planta de separación de líquidos Gran Chaco y las Plantas de amoniaco y urea y de Gas Natural Licuado.
Actualmente, sólo se tienen 10,45 TCF de reservas de gas, que han sido certificadas al 31 de diciembre de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario