martes, 29 de enero de 2019

Baja inversión de YPFB en exploración

El programa de exploración y explotación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) contempla 905 millones de dólares, de los que se considera solamente 450 millones para fines de exploración de acuerdo con las explicaciones ofrecidas ayer por el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga.

En su momento, el exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, José Padilla, planteó –al menos– 8.000 millones anuales de inversión en la búsqueda nuevos yacimientos.

RECURSOS TOTALES

Barriga informó que la estatal petrolera y las operadoras tienen previsto invertir durante la presente gestión en total, 1.450 millones de dólares en el sector. Los recursos económicos comprenden tareas de exploración en áreas no tradicionales en los departamentos de La Paz, Beni y Pando en la perspectiva de incrementar y reponer las menguadas reservas hidrocarburíferas.

Sin embargo, las inversiones anunciadas por el presidente de YPFB son mínimas frente al anuncio de petroleras y el Gobierno de Argentina para desarrollar el yacimiento de Vaca Muerta, que superan 10.000 millones de dólares.

El analista del sector energético Boris Gómez Úzqueda dijo que las inversiones en la perforación de un solo pozo pueden demandar entre 50 a 200 millones de dólares, cuyos resultados son de largo plazo y de cinco años en promedio en Bolivia. La probabilidad de éxito es 20 por ciento.

Además, son inversiones de riesgo, por ello la inversión privada se arriesga al negocio de los hidrocarburos, debido a que demanda miles de millones, que YPFB no los tiene, además con tecnología de punta, agregó.

Mientras tanto, Barriga calificó a la inversión de 450 millones en exploración, como significativa, y dijo que la misma conlleva, “una apuesta importante, no solamente en la diversificación de los segmentos de exploración, sino que cuantitativamente este volumen de inversión representa la importancia que nosotros le damos a la exploración”.

Agregó que “no solamente estamos en zonas tradicionales, hoy de acuerdo a nuestro portafolio de proyectos estaremos también en zonas no tradicionales, estaremos perforando pozos en Pando, Beni en La Paz, obviamente estaremos perforando en zonas tradicionales que geográficamente están en Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija”.

El Plan de Exploración de la presente gestión comprende 18 pozos exploratorios, de los cuales nueve están por concluir, cinco en perforación y cuatro en obras civiles (camino y planchada). Ocho proyectos sísmicos: seis estudios a concluir, un estudio en ejecución y un estudio en licenciamiento ambiental y diez proyectos de geología y geofísica.

Del total de las inversiones programadas para la presente gestión, 1.028 millones de dólares corresponden a las empresas subsidiarias, filiales de la estatal petrolera y operadoras privadas y 423 millones de dólares a YPFB, Casa Matriz.

Para exploración y explotación se destinó 905 millones de dólares, transporte 235 millones, redes de gas 137 millones, industrialización y plantas 108 millones, otras inversiones 35 millones, refinación 12 millones, almacenaje 9 millones y comercialización 8 millones.

INTERNACIONALIZACIÓN

Según dijo el titular de YPFB, Óscar Barriga, este año se consolidará el proceso de internalización de la estatal petrolera con la apertura de unidades de negocio en Perú, Brasil, Argentina y Paraguay, lo que significa que Yacimientos formará parte del negocio del gas, a través de futuras alianzas estratégicas con privados de dichos países.

REGIÓN

Un reportaje de la agencia Reuters, sobre la atracción de capitales en el sector petrolero, mostró la agresiva competencia de grandes petroleras en las más recientes rondas de licitación de áreas para exploración y producción en México y Brasil, cuyos gobernantes abrieron las puertas a la inversión extranjera y esperan captar 110.000 millones de dólares en compromisos para las próximas décadas.

La región modificó normativas y en algunos países flexibilizaron requisitos siendo menos rígidos para atraer capital extranjero orientado a la exploración de áreas hidrocarburíferas, mientras que en Bolivia las inversiones en materia de exploración no superan 500 millones de dólares.

YPFB programa inversión de $us 1.450 millones para 2019



La estatal YPFB programó ejecutar en el presente año $us 1.450 millones de inversión en el sector de hidrocarburos, la mayor parte destinada al impulso de proyectos de exploración y explotación de nuevas reservas de gas natural con $us 905 millones.

Los recursos se distribuyen entre las empresas filiales y subsidiarias de la nacionalizada, más las operadoras privadas, que en total suman $us 1.028 millones, mientras que YPFB Casa Matriz prevé ejecutar $us 423 millones.

El presidente de la petrolera estatal, Óscar Barriga, mencionó ayer, durante la presentación del plan de inversiones para este año, realizada en el hotel Europa de La Paz, que sólo las áreas de exploración y explotación de hidrocarburos demandarán $us 905 millones, es decir, $us 450 millones para el primero y $us 455 millones para el segundo.

“Vamos a tener una inversión en exploración en todo el sector de aproximadamente 450 millones de dólares, lo que significa para nosotros una apuesta importante”, remarcó el ejecutivo.

El resto de los recursos se destinó a transporte ($us 235 millones), redes de gas ($us 137 millones), industrialización ($us 108 millones), refinación ($us 12 millones), almacenaje ($us 9 millones), comercialización ($us 8 millones) y otros proyectos ($us 35 millones).

“De los 1.028 millones de dólares, la mayoría responde a inversión de subsidiarias que están asociadas directamente a YPFB”, sostuvo Barriga.

Año importante para la exploración

La petrolera estatal mantendrá “la política agresiva de exploración”, tomando en cuenta que este año desarrollará 18 pozos exploratorios, de los cuales nueve están por concluir, cinco en perforación y cuatro en obras civiles, remarcó el presidente de YPFB.

También se realizarán ocho proyectos sísmicos y 10 de geología y física. En esa línea, Barriga explicó que el plan de exploración no solamente comprende zonas tradicionales como Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, sino también las áreas no tradicionales como Pando, Beni y el departamento de La Paz, donde se procederá a la perforación de pozos.

Se consolidará la internacionalización

YPFB tiene previsto consolidar en el presente año su presencia en el contexto internacional con la firma de acuerdos de negocio en Perú, Brasil, Argentina y Paraguay, anunció el presidente Barriga.

Industrialización

El plan de inversiones de YPFB prevé la ejecución de la planta industrial de propileno y polipropileno, que será instalada en el departamento de Tarija, con una inversión de $us 2.200 millones. Según el Gobierno, el proyecto petroquímico será construido en la provincia Gran Chaco y convertirá a esa región en un polo de desarrollo económico del país.

Renta petrolera alcanzó $us 10.000 MM en época de crisis internacional


El país alcanzó una renta petrolera de cerca de $us 10.000 millones en los últimos cuatro años, pese a que a escala mundial el sector hidrocarburos atravesó una “dura” crisis por la caída del precio internacional del petróleo West Texas International (WTI).

Así lo informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, en un comunicado.
Según la autoridad, en los últimos cuatro años (2015-2018) Bolivia evitó que su renta petrolera cayera y consiguió que aumente gracias a la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera 767 y el Decreto Supremo 2830/2016 de reglamentación, que hizo viable la inversión extranjera; ambos impulsados por el Gobierno.
“La renta petrolera acumulada desde el 2015 al 2018 fue cerca de los $us 10.000 millones. En 2016, en que se registraron los precios más bajos del WTI, la renta petrolera fue de $us 1.755 millones (…); en 2017, $us 1.896 millones y el 2018 se situó en $us 2.281 millones”, indicó.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Hidrocarburos, la renta petrolera en Bolivia tuvo su auge en 2013, cuando se obtuvo $us 5.460 millones, y en 2014, cuando se logró $us 5.489 millones; sin embargo, en 2015 se registraron $us 3.839 millones.
Según el ministro Sánchez, la Ley 767 de Incentivos permite la continuidad de operaciones, la ampliación de superficie exploratoria para YPFB, la posibilidad de exploración en áreas protegidas, reglas claras para los contratos petroleros, la regulación a la compensación socioambiental y el acortamiento de plazos de procesos de consulta y participación.
La industrialización de los hidrocarburos está en marcha, manifestó.

martes, 22 de enero de 2019

miércoles, 16 de enero de 2019

LEY DE 10 DE AGOSTO DE 2018 - (APROBACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS PETROLEROS)

LEY DE 10 DE AGOSTO DE 2018
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente  Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO ÚNICO. (APROBACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS PETROLEROS). De conformidad con lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 362 de la Constitución Política del Estado, y la autorización dispuesta por la Ley N° 1051 de 12 de abril de 2018, se aprueba el Contrato de Servicios Petroleros para la Exploración y Explotación en Áreas Reservadas a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB, correspondiente al Área Iñiguazu, ubicada en el Departamento de Tarija, suscrito en fecha 13 de junio de 2018, entre YPFB y las empresas YPFB ANDINA S.A., YPFB CHACO S.A., REPSOL E&P BOLIVIA S.A., SHELL BOLIVIA CORPORATION, SUCURSAL BOLIVIA y PAE E&P BOLIVIA LIMITED (Sucursal Bolivia).
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los nueve días del mes de agosto del año dos mil dieciocho.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Juan Lino Cárdenas Ortega, Efraín Chambi Copa, Erwin Rivero Ziegler, Alicia Canqui Condori, Margarita del C. Fernández Claure.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Departamento de Tarija, a los diez días del mes de agosto del año dos mil dieciocho.

FDO. EVO MORALES AYMA, Alfredo Rada Vélez, Luis Alberto Sanchez Fernández.

lunes, 14 de enero de 2019

Video Viceministro Carlos Torrico, explica el mar de gas que se encontro en Boyuy-X2

Video Viceministro Carlos Quispe: Boyuy-X2 Posible Megacampo que salvara a Bolivia

Bolivia prevé invertir en Perú en el sector de hidrocarburos



El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, mencionó que Bolivia, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), proyecta hacer inversiones en Perú con el fin de expandir el mercado energético nacional.

“A nosotros nos interesa mucho Perú, tenemos la intención de hacer inversiones en ese país. Hay la posibilidad de asociarnos con Petro Perú para comercializar GLP (gas licuado de petróleo) en regiones muy cerca de la frontera con Bolivia”, indicó el Ministro tras sostener una reunión con su par de Energía y Minas de Perú, Francisco Isómedes.

El encuentro tuvo lugar, el jueves, en la ciudad de Santa Cruz, en el marco del convenio interinstitucional de cooperación en el sector de hidrocarburos, suscrito en septiembre de 2018 en el gabinete binacional desarrollado en Cobija, Pando.

El propósito de la reunión fue fortalecer la cooperación e integración energética bilateral; por ello, los ministros intercambiaron información y experiencias sobre la cadena de comercialización del GLP, gas natural, así como, la exploración en cuencas y áreas de interés mutuo, experiencias normativas, y las buenas prácticas desarrolladas en hidrocarburos.

Proyectos

Sánchez mencionó que se abrió la posibilidad de implementar una gran planta de almacenamiento de hidrocarburos en Ilo para importar gasolina, diésel y crudo, y construir un oleoducto hacia la ciudad de La Paz, y de ahí llegar a las refinerías. “Hay también otro proyecto importante de poner una planta de licuefacción para exportar volúmenes de gas por el puerto de Ilo”, enfatizó.

Dijo que a través de YPFB se participa en una licitación para instalar redes de gas en siete regiones del sur de Perú. También se habló de vender urea al país vecino. Se acordó otra reunión en febrero, en la ciudad de Lima.

Repsol llegará a 8.000 metros en Boyuy para confirmar gas



La empresa Repsol halló “areniscas de gas” a 7.640 metros de profundidad del pozo Boyuy X2, pero deberá alcanzar los 8.000 metros para realizar pruebas de producción que confirmen la existencia de un nuevo reservorio.

El presidente Evo Morales, junto a las autoridades del área de hidrocarburos, inspeccionó ayer los avances del prospecto exploratorio, situado en el municipio Caraparí, de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija.

El director de la Unidad de Negocios de Repsol, José Alejandro Ponce, informó que la perforación del pozo, que lleva más de 18 meses, llegó a 7.862 metros, pero la meta son 8.000 metros.

Remarcó que por sus características, Boyuy X2 “rompió hitos históricos” porque es el pozo exploratorio más profundo de Suramérica y el mundo.

Según Ponce, hasta lo que va del año, Repsol y sus socias PAE y Shell invirtieron más de $us 110 MM, monto que hasta mayo alcanzará a $us 150 MM.

“Tenemos que seguir hasta los 8.000 metros de profundidad, a partir de ese momento (...) realizaremos una serie de test, el más importante es un DCT, que es un test de producción, que permitirá definir si puede o no producir hidrocarburos y definirá si hay o no un descubrimiento comercial”, explicó el ejecutivo de Repsol.

“Buena noticia”

El presidente Morales calificó los avances de exploración en Boyuy como “una buena noticia no solamente para Bolivia, (sino) para Suramérica y el mundo”.

“Seguramente nuestros técnicos tienen estimaciones, cuántos volúmenes de producción, cuántos TCF (trillones de pies cúbicos de gas), pero también por responsabilidad nos dicen que seguiremos avanzando hasta los 8.000 metros de profundidad”, sostuvo Morales.

El Jefe de Estado aseguró que el pozo Boyuy es inédito e histórico en la región y el mundo en materia de hidrocarburos por la profundidad que alcanzó.

En ese marco, anticipó que una vez que concluya la exploración “será un día histórico” para Bolivia por los resultados positivos.

Potosinos gastan casi 900.000 bolivianos por día en gasolina

Casi 900.000 bolivianos por día es el gasto que hacen los propietarios de vehículos para comprar exclusivamente gasolina en la ciudad de Potosí.

En Potosí, de acuerdo con los datos del Registro Único Automotor (RUA), hay 50.000 vehículos legalmente registrados en el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí. La mayoría funciona con gasolina, sin tomar en cuenta los autos que circulan con placas de otros distritos del país.

La gerencia distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) recientemente reportó un crecimiento del 9.5 por ciento de consumo del carburante por año en la ciudad de Potosí.

Según los datos, diariamente el parque automotor de la ciudad consume 230.000 litros de gasolina. La cifra friolera es de 860.200 bolivianos por la compra de esa cantidad de combustible.

Es decir, según los datos, en la gestión 2014, el parque automotor consumía 150.000 litros diarios de gasolina. Pero, ahora, de acuerdo con la estadística de 2018, subió a 230.000. El incremento global, desde 2014 al 2018, fue de 80.000 litros en los últimos cuatro años.

Los datos reflejan que hubo un importante incremento del parque automotor en la ciudad de Potosí en solo cuatro años.

Actualmente, los 230.000 litros diarios de gasolina son comercializados por nueve estaciones de servicio que están emplazados en la mancha urbana de la Villa Imperial.

Respecto a la comercialización del diésel en la ciudad de Potosí, la cifra del incremento anual llegó a un humilde 2.5 por ciento.

Ese dato hace deducir que el parque automotor de vehículos de alto tonelaje y maquinaria pesada es menos en la ciudad.

La ciudad de Sucre, Oruro y Tarija están por debajo del consumo de gasolina, de acuerdo a las estadísticas de la ANH regional Potosí.

El crecimiento del parque automotor en la ciudad de Potosí fue elevado, puesto que en el 2016, el RUA de la Alcaldía tenía registrados hasta marzo 44.051 vehículos.

Es decir, que en dos años, el incremento fue 5.949 motorizados legalmente inscritos en el Gobierno Municipal de Potosí.
9.5

PO CIENTO es el incremento del combustible por año desde el 2014 hasta el 2018, de acuerdo con los datos de la ANH.

Vehículos antiguos

De acuerdo con los datos obtenidos por el Potosí, existen vehículos antiguos que siguen consumiendo gasolina en la ciudad de Potosí.

Según se pudo observar, aunque en poca cantidad, hay vehículos de hace 60 años de antigüedad.

También se puede observar diferentes tipos de autos, desde los que tienen entre 50, 40 y 30 años hasta los más modernos.

Las calles angostas de la ciudad actualmente se convierten en atolladeros y no existe una política municipal para resolver el problema.

Actualmente, los espacios para el parqueo de vehículos fueron suprimidos en el centro de la ciudad y, muy raras veces, se cumple con la restricción vehicular en el centro citadino.

La falta de una política vial en el municipio de Potosí es elocuente porque no existen paradas para los vehículos de servicio público, la señalización es escasa.

Es más, el color amarillo de la señalización de los semáforos fue suprimido. Hay muy pocos agentes de parada en las calles en la ciudad de Potosí.

sábado, 12 de enero de 2019

Pozo Boyuy X-2 supera 7.600 metros de profundidad aún sin resultados

La perforación del pozo Boyuy X-2, del municipio de Caraparí del departamento de Tarija, superó los 7.600 metros de profundidad, que lo convierte en el más hondo de Sudamérica, pero aún no hay resultados.

“Es el pozo más profundo de Sudamérica y uno de los más profundos de todo el mundo, por eso digo es inédito esto en el Chaco. Cuando concluyamos esta exploración será un día histórico, escuchando las palabras de los técnicos de Repsol, a mayor profundidad encontraron reservorio, yo digo bolsón, lo que dicen los técnicos arena, por eso tenemos muchas esperanzas”, manifestó en un acto público el presidente Evo Morales.

Agregó que, según técnicos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), otros pozos de esa zona, como Margarita y San Alberto, tienen como máximo unos 6.000 metros de profundidad, mientras que el Boyuy X2 está por encima de los 7.600 metros y se va llegar a los 8.000, convirtiéndose en el más profundo de Sudamérica.

Según información técnica, el Boyuy X-2 es perforado por la empresa E&P Bolivia en coordinación con YPFB, quienes llevan 542 días de trabajo, con una inversión de unos 126 millones de dólares, hasta la fecha.

Por su parte, el director de la Unidad de Negocios de la Empresa Repsol, José Alejandro Ponce, afirmó que Boyuy X-2 será el pozo de gas más profundo de Sudamérica y de todo el mundo.

“Es un pozo ultra profundo, llevamos 7.862 metros y el plan es llegar a 8.000 metros de profundidad hasta mayo, a partir de ese momento vamos a hacer una serie de test que nos va a permitir conocer si este pozo puede o no producir y definir si hay o no un descubrimiento comercial”, agregó.

viernes, 11 de enero de 2019

miércoles, 9 de enero de 2019

Para el etanol Firman compra de 150 millones de litros de alcohol anhidro

YPFB y los Ingenios Azucareros Unagro, Guabirá, Aguaí y La Bélgica firmaron un contrato de compra y venta de alcohol anhidro, por 150 millones de litros para la presente gestión, que se destinará para elaborar el etanol.

El evento se desarrolló en instalaciones de la Cámara de Industria y Comercio de (CAINCO) Santa Cruz, contó con la presencia del primer mandatario, el ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez, entre otras autoridades.

En el acto, el ministro de Hidrocarburos, señaló que “.. se cristaliza uno de los contratos más importantes. Estamos firmando con cuatro empresas la provisión para el año 2019, de 150 millones de litros, eso representa más de $us 100 millones que el Estado boliviano va a comprar a los empresarios, pequeños agricultores bolivianos. Si compráramos 150 millones de litros a empresas del exterior, deberíamos pagar alrededor de $us 125 y $us 130 millones, a un precio del petróleo promedio de $us 54 el barril que ha sido el año pasado. Entonces, tenemos un ahorro importante de casi $us 20 millones de comprar lo bueno, lo amigable con el medio ambiente versus comprar lo que es contaminante y es externo. En vez de inyectar en otras economías, estamos inyectando a la economía de Bolivia”.

Ese proyecto permitirá la reducción de la subvención por importación de insumos y aditivos en Bs 350 millones. Asimismo, tiene un impacto positivo en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) en un 6 %.

Sánchez anunció que este año se lanzará la Súper Etanol 97, que responderá a los requerimientos del Sistema de Control de Emisiones ‘Euro 4’, se avanzará en el proyecto piloto de vehículos Flex Fuel y la incorporación del Biodiesel.

A su tiempo, el presidente del Ingenio Sucro-Alcoholero Aguaí, Cristóbal Roda, uno de los firmantes, aseguró que “es un sueño llegar a este momento con la cristalización de este proyecto, loable y de muy largo alcance, que va cambiar una matriz energética, que va permitir introducir un producto de un efecto multiplicador tan grande en toda la economía del país y este es un producto no sólo de los cruceños, aquí tienen que incorporarse los tarijeños, con el ingenio Bermejo, tiene que incorporarse San Buenaventura con el Norte de La Paz porque este proyecto da para mucho”.

El proyecto promueve una inversión de $us 1.600 millones que va permitir generar 30.000 nuevos empleos, directos e indirectos. En su primer año el proyecto permitirá un crecimiento de 0,9 puntos porcentuales en el PIB.

Venta de gas a Brasil impacta en PIB de Bolivia

Los medios de comunicación de Brasil afirman que buena parte del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia obedece a la venta de gas que se realiza al vecino país, y como dato señalan que en 2017 esta operación en porcentaje significó 3,2 por ciento del PIB de ese año, según el Valor Económico de la nación carioca.

A pesar de que el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que el contrato con el Brasil todavía estará vigente hasta el 2024, no recibirá recursos, ya que enviará el gas cancelado, por lo tanto no tendrá mucho impacto en el PIB.

Sin embargo, la autoridad informó de la suscripción de tres contratos la pasada gestión, y ahora va por más, debido a que en las próximas semanas también suscribirá acuerdos con empresas de Brasil.

Mientras, los periodistas André Ramalho y Marsílea Gombata, en su artículo titulado Morales corteja Bolsonaro de olho em renovação do contrato de gás (Morales corteja Bolsonaro de ojo en renovación del contrato de gas) en el diario brasileño Valor Económico, señalan que debido a la proximidad del término de contrato entre Petrobras e YPFB, las distribuidoras Sulgas (RS), SCGas (SC), Compagas (PR), MSGas (MS) y Gas Brasiliano (SP) se unieron en torno a un llamado público conjunto para contratar 10 MMmcd, y esperan recibir durante este mes las propuestas de las proveedoras.

“Vivimos una inflexión en los precios internacionales del petróleo. Eventualmente podrán haber ofertas buenas en la competencia”, señala Cosme Polese, presidente de SCGás, según el diario chileno financiero.

Los periodistas señalan que Brasil ingresa a un escenario favorable, debido al aumento de la producción, y por lo tanto a negociar el gas a precios más flexibles, similar al que entró Argentina.

Brasil y Argentina son los principales compradores de gas, y ambos mercados serán difíciles de reemplazar, y en los nuevos contratos de gas se fijarán nuevas reglas, tanto en precio como en volumen.

REPERCUSIONES

La visita esporádica realizada por el presidente Evo Morales a Brasil, para la posesión del nuevo mandatario, Jair Bolsonaro, provocó repercusiones, al ser calificada como “cortejo” para la renovación de contrato de gas.

Ambos periodistas señalan que el contrato actual expirará este año y se espera que Brasil exija menos gas y busque un precio más bajo en la renegociación.

Además sostienen que el inusitado intento del presidente boliviano, Evo Morales, de acercarse al gobierno de Jair Bolsonaro se da en un momento clave para la definición del futuro de la relación comercial entre los dos países.

PIB

El año pasado, la venta de gas a Brasil generó unos ingresos de 1.500 millones de dólares a Bolivia, y representó el 94% de todo lo que Brasil importó de Bolivia, según datos del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios (MDIC), que fue integrado por el nuevo Ministerio de Economía. En 2017, los ingresos por la venta de gas a Brasil representaron el 3,2 % del PIB de Bolivia. En ese año el PIB bordeaba los 37 mil millones de dólares.

Bolivia todavía tiene una alta dependencia de la venta de materias primas, el boom de los altos precios, generó significativos recursos para el país, pero la caída del valor provocó déficit fiscal y comercial.

FAVORABLE

Mientras tanto, YPFB pretende presentar este mes una propuesta de contrato a un grupo de distribuidoras de gas Brasil. El escenario del mercado es tan favorable como hace 20 años. El contrato original entre los dos países fue firmado en el Gobierno de Fernando Henrique Cardoso. Las Importaciones comenzaron en 1999 en un contexto en el que el sector de gas natural daba sus primeros pasos en Brasil.

Ahora, con el aumento de la producción nacional, la expectativa es que la demanda por el gas boliviano baje en los próximos años. Lo mismo debe pasar en Argentina, el segundo mayor comprador de gas de Bolivia, que está iniciando las exploración de gas de esquisto en el campo Vaca Muerta, señala el diario.

Según las proyecciones de la Empresa de Investigación Energética (EPE), las importaciones brasileñas de gas natural deben caer a niveles cercanos a 20 millones de metros cúbicos diarios a partir de 2022. El contrato actual prevé la importación de cerca de 30 millones de MMmcd, de los cuales una primera cuota, 1,8 millones metros cúbicos, vence este año, apunta el medio del vecino país.

lunes, 7 de enero de 2019

S&P Global Ratings fijó precio promedio del crudo WTI a $us 50 por barril

S&P Global Ratings ha recortado sus pronósticos sobre el promedio del precio del petróleo crudo en $us 10 por barril para 2019 en respuesta al empeoramiento de la imagen de la demanda mundial. La institución informó la semana pasada que ha reducido su pronóstico sobre el precios del crudo Brent a $us 55 / b, d y el WTI a $us 50 / b, desde $us 60 / b, según DMB de lapatilla.com.

El cambio en las proyecciones se produce después de que Brent cayera desde un máximo de $ 86 por barril a principios de octubre para negociarse brevemente por debajo de $us 50 por barril a fines de diciembre. Las inquietudes han surgido en todo el mercado petrolero debido a dudas sobre el crecimiento de la demanda global y al aumento de los niveles de inventario global.

"La guerra comercial en curso entre EEUU Y China, así como las noticias sobre la desaceleración económica de China, han generado preocupaciones sobre el panorama de la demanda mundial", dijo S&P Global Ratings en un comunicado con sus nuevos supuestos de precios.

Además, la OPEP+, particularmente Arabia Saudita y Rusia, han estado produciendo a niveles récord para compensar lo que se esperaba que fuera una reducción significativa en el suministro mundial debido a las sanciones económicas iraníes, agregó.

Las sanciones a las importaciones de petróleo iraní no cumplieron con las expectativas el 2 de noviembre, ya que EEUU otorgó exenciones a ocho productores durante seis meses, lo que incluyó a compradores clave en China e India. Esa OPEP+ con Arabia Saudita y Rusia bombeando ambos más de 11 millones de b / d en ese momento en un intento por compensar el riesgo de pérdida de barriles iraníes, dejó el mercado inundado de crudo.

La agencia calificadora anticipa un crecimiento en 2019 de la producción de petróleo de lutitas de Estados Unidos.

Gran parte de la producción de lutitas de EEUU provendrá de la Cuenca del Pérmico, que se ve limitada por la falta de capacidad de la tubería. S&P Global Ratings sostiene que "la producción de la región se ha disparado hasta los 3,4 millones de b / d de capacidad de extracción regional".

Sin embargo, S&P Global Platts espera que otros 2,6 millones de b / d de capacidad en nuevos oleoductos entrarán en funcionamiento entre 2019 y principios de 2020.

Los analistas se han apresurado a revisar sus pronósticos en medio de una marea creciente de incertidumbre sobre la economía, las extensiones de exención de sanciones de Irán, la producción de crudos de lutitas de EEUU y los recortes de la OPEP .

El competidor de S&P Global Ratings , Moodys, también ha señalado recientemente preocupaciones sobre el mercado del petróleo. La agencia ha establecido un rango de $us 50-70 / b para el WTI en el mediano plazo, según un comunicado de prensa emitido el jueves. Fuente Lapatilla.com.

Hasta el 2025 Anuncian inversión promedio de $us 1.300 millones en hidrocarburos

A pesar de la incertidumbre que rodea al precio del petróleo en el mercado internacional, por su alta volatilidad, el Gobierno anuncia inversión anual en promedio de 1.357,1 millones de dólares hasta el 2025, y llegar a los 9.500 millones, sin embargo el geólogo y exsecretario de hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, José Padilla, en reiteradas oportunidades, dijo que los recursos sólo para exploración debían alcanzar los 8.000 millones anuales.

Bolivia recibió altos recursos durante el boom del precio del petróleo, que en su momento alcanzó a más de 100 dólares el barril de petróleo, debido al incremento de las tarifas de gas que vende a Argentina y Brasil.

Sin embargo, varios analistas del sector energético, como Hugo del Granado, Boris Gómez Úzqueda, lamentaron que en la época dorada de los precios del petróleo, el Gobierno a los largo de los últimos años no haya hallado nuevos yacimientos, y nombraron el fracaso de Lliquimuni, en el norte de La Paz.

Señalaron que los yacimientos operados son fruto de gobiernos anteriores.

NACIONALIZACIÓN

Entre tanto, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, en el programa El Pueblo Es Noticia, dijo que a partir de la nacionalización de los hidrocarburos ha habido un cambio cualitativo, (y Bolivia) es otro país.

"Los últimos 13 años son la época dorada de los hidrocarburos y estoy seguro que los próximos años serán mucho mejores con mejores reservas, más producción y más mercados porque invertiremos $us 9.500 millones hasta el 2025".

De acuerdo al cálculo matemático, la división de 9.500 millones de dólares hasta el 2025, es decir 7 años, cada año la inversión en promedio invertirá 1.357,1 millones. De acuerdo a Padilla sólo para exploración se requiere 8.000 millones.

Por ejemplo, Gómez en su momento señaló que para la perforación de pozos la inversión está en el orden de 50 a más de 100 millones de dólares.

CIFRAS

Por su parte, Sánchez informó que en 13 años, la renta petrolera generada alcanzó cerca de $us 38.000 millones, mientras que en similar periodo de neoliberalismo fue de $us 3.200 millones.

Sánchez señaló que los ingresos por hidrocarburos son producto de las millonarias inversiones que en los últimos 13 años llegaron a los $us 14.000 millones, es decir 1.076,92 millones por año.

Las reservas hidrocaburíferas llegaban a los 9 TCF; después de 13 años, tomando en cuenta el consumo de 0.7 TCF, se llegó a certificar 10.7 TCF.

domingo, 6 de enero de 2019

TARIJA Ahora el reto es no depender del gas



Tarija se mantuvo y se mantiene gracias a los recursos económicos por la venta del gas. La actual gestión departamental quiere dejar esa dependencia e impulsa un modelo que no subordine a los hidrocarburos. La Gobernación tarijeña trabaja en la Agenda del Bienestar, que incluye exportaciones de productos y alianzas público-privadas, entre otras estrategias.

Oliva quiere dejar de depender de los hidrocarburos. La meta es difícil de llegar, pero la trazó y está en plena ejecución. La autoridad quiere que la economía de Tarija se diversifique creando un empleo sostenible.

“Lo más importante es que en los últimos años estamos construyendo un consenso sobre la necesidad de superar la dependencia del gas y concebir un nuevo modelo de desarrollo. Así como soportamos primero el impacto de la crisis producida por la caída de los precios internacionales del petróleo, ahora estamos siendo los primeros en encontrar el camino para construir un nuevo modelo de desarrollo. Lo que pasó en Tarija es un reflejo de lo que sucede a escala nacional y eso debe ayudarnos a reflexionar hacia dónde vamos”, detalla Oliva.

El periodo de bonanza logró mayores recursos para el departamento de Tarija; sin embargo, mucho de esto se quedó en el Estado y no se procuró una diversificación de su economía. Por el contrario, la dependencia de los hidrocarburos se intensificó. A esto se añade la poca inversión en exploración de hidrocarburos en la última década, lo que perjudica a la región tarijeña.

Oliva destaca que el plan diseñado intenta concentrar los recursos del gas en las necesidades de la gente. “Se debe atender lo básico, el bienestar social concentrándonos en transformar el sistema de salud y expandir los servicios básicos por todo el departamento. Segundo, con el bienestar económico surge la estrategia de salir de la dependencia exclusiva del gas a partir de la diversificación que nos permita crear empleo sostenible. Tercero, se debe trabajar para que nuestro pueblo viva con alegría, promoviendo la cultura, el arte, el deporte y el esparcimiento. Es fundamental porque la finalidad última es contribuir a la felicidad del ser humano”, detalla.

El secretario de Coordinación Institucional de la Gobernación de Tarija, Waldemar Peralta, pone en el tapete la alianza público-privada como un modelo económico alternativo. “Por ejemplo, una empresa privada construye una carretera a su costo y la administra durante un determinado tiempo, en el que cobra el peaje. Al cabo del tiempo determinado en el contrato, la obra se traspasa al Estado. Ese modelo se aplica tranquilamente en Tarija y tuvo éxito en Santiago, Bogotá y en otras capitales”, destaca el funcionario.

El riego para generar planes

El objetivo es dejar de depender del gas y para eso la Gobernación quiere implementar un moderno sistema de riego para la producción de hortalizas y árboles frutales, entre ellos los viñedos.

La idea es implementar un sistema de riego de primer nivel para la producción de hortalizas y árboles frutales. Luego, al obtener productos de primer nivel se los pueden exportar a mercados internacionales. Así, de a poco, se dejaría de depender de la economía hidrocarburífera.

“Si lo hacemos bien, los ingresos podrían ser más altos que las regalías del gas, pero con la diferencia de que se daría empleo a miles de personas, que es una actividad amable con el medioambiente y que no depende de los altibajos del precio internacional. La fruta, las flores y las hortalizas tienen un precio estable a lo largo de los años”, destaca Waldemar Peralta, secretario de Coordinación Institucional de la Gobernación de Tarija.

En esta estrategia, los viñedos son un producto estrella debido a que con la uva tarijeña se elaboran vinos y singanis de alto nivel y que son comercializados a buenos precios.

Las exportaciones de urea y GLP no compensan las inversiones hechas

En 2014, el presidente Juan Evo Morales en un acto público aseguró que las inversiones realizadas por su Gobierno en la industrialización del gas, específicamente en la construcción de las plantas de separadora de líquidos y la planta de urea y amoniaco, se recuperarían en plazo máximo de dos años. El mandatario hizo estas declaraciones el 1 de septiembre de ese año.

Es más, incluso se animó a proyectar utilidades netas por $us 1.000 millones, por la exportación de GLP y urea. Sin embargo, en cinco años después esto no se cumplió. De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a EL DEBER, las exportaciones entre ambos productos, en los periodos 2015 -2018, llegó a $us 203,11 millones.

Según los números de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la inversión en la construcción de las dos plantas separadoras de líquidos, (la de Río Grande y Gran Chaco) y la planta de urea y amoniaco en Bulo Bulo (Cochabamba) llegó a $us 1.837,22 millones.

En este contexto, las ventas externas cubrieron cerca de un 11% de lo que destinó el Estado en la industrialización del gas. El dato está lejos de la meta autoimpuesta por el jefe de Estado.

Observaciones a los proyectos

¿Pero qué factores han hecho que las metas planteadas con entusiasmo desde el Ejecutivo no se cumplan?, la respuesta en la que coinciden las personas consultadas por EL DEBER, es unánime: la falta de conocimiento de los mercados de estos dos productos y los problemas de operación que han tenido las plantas productoras.

Por ejemplo, la planta de urea que se inauguró en septiembre de 2017, hasta la fecha paró en cuatro oportunidades por diferentes problemas técnicos.

El senador opositor, Oscar Ortiz, duda incluso los resultados obtenidos por el complejo petroquímico en su primer año de operación plena.

Según un informe presentado por el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, en 2018 se vendieron cerca de 264.000 toneladas métricas (TM) de urea. El mercado interno consumió 25.000 TM y se exportaron más de 239.000 TM, a Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay.

Por estas operaciones, solo en el negocio del fertilizante, este ministerio calculó ingresos por $us 78 millones para el Estado.

Ortiz, cuestionó las cifras presentadas por Sánchez.

Es más, sostuvo que si se revisan las estadísticas oficiales de comercio exterior en Brasil, el principal comprador de urea, las exportaciones apenas llegan en promedio a 12.000 mensuales. Afirmó que hasta noviembre de 2018 el valor de los envíos del insumo fue de $us 28,5 millones, por un volumen de 97.000 TM.

Los datos del INE discrepan de las cifras de ambas autoridades. La institución, reportó que durante el 2018 las exportaciones de urea, en valor, ascendieron a $us 50,2 millones, por un movimiento de 182.601 TM.

Freddy Castrillo, secretario de hidrocarburos de la Gobernación de Tarija (departamento productor de gas) y región donde se ubica la planta separadora de Gran Chaco, informó que el complejo actualmente opera a un 30% de sus capacidad instalada.

Esta planta se ubica en el municipio de Yacuiba, su construcción demandó $us 694,2 millones. Entró en operación en 2015. De acuerdo a las especificaciones técnicas, puede producir 2.247 Toneladas Métricas Día (TMD) de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y procesar 32 millones de metros cúbicos día de gas natural.

Cuando la planta iba ingresar en operaciones, la estatal YPFB proyectó ingresos por $us 245 millones, por la exportación de este carburante.

Pero el Ministerio de Hidrocarburos, reportó $us 48 millones por la comercialización a los mercados de Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina, a los cuales se vendieron 91.640 TM de GLP.

Pero los datos del INE, discrepan otra vez con los números de este Ministerio, porque las ventas externas registradas por la institución llegan a $us 42 millones.

“Las plantas de Gran Chaco y Río Grande no cumplen las expectativas que se han generado por el Gobierno nacional y menos en los departamentos productores”, señaló Castrillo, al evaluar los resultados por la venta de GLP.

Para la autoridad tarijeña, el Gobierno no fue capaz de conseguir mercados ni garantizar el funcionamiento de esta planta a su máxima potencia. Hizo hincapié de que la baja producción obedece a la falta de gas natural.

“El ministro Sánchez se paseó por el mundo buscando más mercados, para el gas y el GLP, los ofreció a Argentina, Perú, Chile. Pero sin resultados”, afirmó.

Víctor Hugo Añez, representante de la Gobernación en el directorio de YPFB, detalló que la estatal mantiene en reserva la información sobre ambas plantas.

“No hay un manejo transparente de la información”, se quejó.

“Se debió buscar mercados”

El exministro de hidrocarburos, Guillermo Tórrez, precisó que los bajos resultados se deben a fallas en el área comercial en el interior de Yacimientos.

Para la exautoridad el mayor error que cometió YPFB, en ambos casos, fue el de no lograr un contrato a largo plazo que garantice ingresos permanentes.

Explicó que en el caso de la urea, es un negocio muy afectado por los costos de transporte. Por eso la mayoría de las industrías en el mundo están cerca de costas o lugares con acceso a puertos de ultramar.

En Bolivia la planta se encuentra ubicada en Cochabamba, lejos de Puerto Suárez, frontera con Brasil, (que actualmente es el principal comprador). Hasta allá, el producto se traslada por vía férrea y caminera.

Esto sube los costos del producto, en especial en el mercado interno, en donde según Tórrez se adquiere el fertilizante a mayor costo que el de exportación.

Explicó que cuando se piensa en producir algún derivado del gas, lo primero que se debe hacer es alianzas estratégicas.

“Esto significa asociarnos con los compradores, hacer contratos a largo plazo y conseguir buenos precios”, matizó.

En el negocio de GLP, afirmó que el mayor problema es la falta de materia prima. “La planta de Gran Chaco no tiene suficiente gas”, agregó. Al igual que la venta de urea, cuestionó que en el negocio de GLP no exista un contrato a largo plazo con Paraguay, el principal comprador.

“Faltó manejo de modelos de planificación. No se llegaron a acuerdos (comerciales) con anticipación. Nunca hay que poner una planta sino se tiene un mercado”, afirmó a la exautoridad.

De acuerdo a datos del INE, entre 2017 y 2018 las exportaciones de GLP bajaron de $us 54,4 millones a $us 42,5 millones.

Descargo no llegó

Para este reportaje, se envió un cuestionario a YPFB el 2 de enero. Comunicadores de la estatal, indicaron que responderían la consulta, pero hasta el cierre de esta edición no se pudo conseguir la versión de la empresa estatal.

Pero el pasado 29 de diciembre de 2018, el Ministerio de Hidrocarburos, en acto público informó que los recursos generados por la industrialización de gas en 2018 llegaron a $us 193,6 millones.

“Se consolida la industrialización y en 2019 estaremos incrementando estos ingresos”, dijo Sánchez.

En los primeros días del año, el presidente Morales, anunció que el Gobierno programó $us 9.500 millones para fortalecer Yacimientos, rumbo al bicentenario del país, en 2025.

Evo justificó esa inversión porque la renta petrolera creció de $us 674 millones en 2005 a 2.200 millones en el 2018, a pesar de los bajos precios del petróleo.

Cifras

2.200
Millones de dólares, fue la renta petrolera durante la gestión 2018, según cifras oficiales

9.500
Millones de dólares, es la proyección programada por el Estado, hasta el 2025 para Yacimientos

Los productores esperan un mejor precio por el fertilizante
Para 2019 los productores agrícolas esperan adquirir a un mejor precio la urea nacional. De acuerdo a la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en 2018 los costos siguieron siendo altos para el sector productivo. La tonelada de este fertilizante en el mercado interno bordeó, entre los $us 350 y 400, mientras que para la exportación el precio manejado fue de $us 250. “No hemos conseguido un precio justo todavía, pese a que nos reunimos permanentemente, con los ejecutivos de YPFB y últimamente con el ministro de hidrocarburos (Luis Alberto Sánchez”, afirmó Richard Paz, presidente de Anapo.

El productor detalló que incluso los soyeros propusieron a la estatal adquirir el fertilizante al mismo precio de exportación, más los impuestos de ley, puesto en la planta de Bulo Bulo. El sector agrícola, según datos de Anapo, demandó alrededor de 20.000 TM anuales de urea en los últimos cinco años. Sin embargo, pese a tener una producción nacional, la demanda no subió. Freddy García, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), dijo que la mayoría de los productores declina de comprar el producto por la demora en los trá- mites que tienen que realizar para adquirir el producto y sus costos. En una nota de prensa, de la estatal YPFB, señaló que la urea producida en nuestra planta de Bulo Bulo, una vez puesta en el mercado, es en promedio 20% más económica que la importada desde Perú. Por ejemplo, el quintal de la urea importada está a Bs 210 y 230, mientras que la producida en nuestro país se encuentra a Bs 161.

Geólogo tarijeño afirma que llanura chaqueña tiene más potencial gasífero


La llanura de la provincia Gran Chaco, del departamento de Tarija, tiene un potencial importante de gas natural que debe ser tomado en cuenta a futuro para la exploración, según geólogo Daniel Centeno.

Las anteriores exploraciones hidrocarburíferas se llevaron adelante en la región subandina, donde están los megacampos San Alberto y Sábalo, ambos en fase de declinación, y Margarita que por ahora es el principal productor del energético.

“Apunto a la llanura chaqueña como el lugar propicio para explorar, ahí están La Vertiente, Escondido y Los Suris. Ese es un alineamiento geológico de primer orden y ahí perforando pozos con objetivos devónicos va cambiar”, dijo Centeno.

Según el experto, en forma paralela desde ese sitio y a 15 kilómetros se encuentra el alineamiento de Taiguati que podría ser una megaestructura.

Otros sitios con potencial gasífero están en Iñiguazu, donde la petrolera Repsol y sus socias, comenzarán con la exploración una vez tengan la licencia ambiental.

“Tenemos 20 megaestructuras de gas natural, de los cuales cuatro están en explotación, tres dentro de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, y trece están fuera que se pueden perforar y encontrar reservas de gas natural”, aseveró Centeno.



sábado, 5 de enero de 2019

Ministro Sánchez anunció trato con Petrobras

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez anunció en la televisión que el país suscribirá con Brasil un contrato de compra y venta de gas natural por 20 Millones de Metros Cúbicos Día (MMmcd), aunque no se conoció los precios a ser considerados.

El año pasado Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscribió tres contratos con firmas brasileras para la venta de gas, urea, así como abrir la posibilidad de que la estatal petrolera sea socio en un emprendimiento termoeléctrico en el vecino país.

La semana pasada, Sánchez anunció la firma de contratos con más empresas brasileras para la venta de gas, además de abastecer a ciudades peruanas. La pasada gestión se informó que la compra de gas por parte de compañías del vecino país alcanzaría a 10 MMmcd.

En su momento, las autoridades del sector indicaron que el volumen de venta de gas a Brasil no bajaría considerablemente, y que ya hay negociaciones para que la cifra esté por el orden de 20 MMmcd.

La apertura del mercado de hidrocarburos en el Brasil, concedió mayor participación de las empresas privadas, dejando aislado a Petrobras, y en este marco ya se licitó la demanda de gas que requerirá cada región o estado del vecino país.

RESERVAS

Por otra parte, el presidente Evo Morales inspeccionó ayer el pozo Chaco Este -X1, ubicado en el municipio de Villa Montes, en departamento sureño de Tarija y anunció buenas noticias a corto plazo, que permitirán incrementar la producción hidrocarburífera y los ingresos del país.

“Hoy 4 de enero del 2019 estamos empezando con una buena noticia para Bolivia, hicimos seguimiento a los avances de la exploración de este campo Chaco Este X-1, y la información que damos ahora a Bolivia da mucha esperanza para que Bolivia pueda seguir creciendo económicamente”, remarcó en un acto público. (EL DIARIO y AGENCIAS).

Experto anticipa que Argentina dejará de comprar gas a Bolivia

Las reservas probadas de gas alcanzan a 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF), que garantizarían la provisión interna y volúmenes de exportación actuales por 14,5 años. Al respecto, el economista especializado en pensiones, Alberto Bonadona dijo que está de acuerdo con esa estimación porque Argentina dejará de comprarle gas a Bolivia.

“Decir que el gas nos va a durar 14 años, si nos va a durar, porque Argentina ya no nos comprará”, afirmó Bonadona a modo de ironizar con las declaraciones del ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez basado en los cálculos de la canadiense Sproule.

Bonadona observó la distribución de recursos destinados a las empresas públicas donde YPFB concentraría el 75%, ENDE el 5% y el 25% más de 60 empresas estatales, las cuales en su criterio no habrían mostraron eficiencia en el manejo. Cuestionó además, las varios proyectos en los que se compromete el gas. “No sé de dónde saldrá tanto gas”, dijo.

El gobierno argentino a través de su secretario de Energía, Javier Iguacel consideró que comprará gas a Bolivia solo hasta el 2020.

SÚPERPOZO

En octubre de 2017 se hizo conocer desde Buenos Aires sobre el hallazgo de un “superpozo” de petróleo en el área Angostura, ubicada en la zona norte de la provincia, que tendría una producción inicial de 330 metros cúbicos diarios. Es el triple de lo que produce hoy la empresa en esa provincia, con tres áreas (Río Cullen, Las Violetas y Angostura).

La petrolera precisó que, aunque todavía restan efectuar nuevas perforaciones exploratorias, la primera realizada a 2.100 metros de profundidad arrojó la extracción de petróleo de tipo “liviano” que permitiría la destilación de naftas.

“Se trata de materia prima de primera calidad; hasta ahora el petróleo que teníamos en la isla era pesado, apto para fabricar gasoil, pero este serviría para naftas, es de los más requeridos”, sostuvo el secretario de Hidrocarburos de la provincia, Omar Nogar, en diálogo con medios locales, publicó entonces Clarín de Buenos Aires.

viernes, 4 de enero de 2019

Bulo Bulo, una farsa

Alguien tendría que dar una explicación coherente sobre la situación de la planta de urea y amoniaco instalada en Bulo Bulo, muy cerca del Chapare, con un costo, hasta ahora, de 953 millones de dólares.

Tan costosa planta comenzó a operar en septiembre de 2017 y debía haber producido, si lo hacía con la capacidad instalada para la que se pagó un total de 816.666 toneladas de urea pero sólo produjo, según el informe del Gobierno, 232.724 toneladas, es decir 28,48 por ciento, dice Los Tiempos.

El detalle más preocupante surgió de los datos sobre el transporte de carga desde la planta, contradictorios con los que ofrece el Gobierno en sus diferentes niveles, comenzando por los exitistas datos del vicepresidente, los frenéticos arranques de optimismo del ministro del ramo y los escuetos pero falsos informes del Presidente de YPFB.

El vicepresidente dijo ante periodistas de uno de los canales de TV del gobierno que la planta de Bulo Bulo operó utilizando 80 % de su capacidad instalada, lo que resulta contradictorio con los datos sobre el transporte.

La carga es llevada por camiones de propiedad de cocaleros del Chapare desde Bulo Bulo hasta Montero en vista de que el ferrocarril que debía unir esos dos puntos sigue, desde hace seis años, con un “avance de obra” de 64 %, y extrañamente no se ha movido.

El ferrocarril no existe pero YPFB tiene comprados 500 contenedores y 250 vagones de carga desde 2015, sin poderlos usar, aunque hayan sido pagados al contado. Estos gastos no han sido incluidos en el informe oficial sobre la inversión realizada hasta ahora.

La empresa pidió al propietario del ferrocarril que va de Montero a Puerto Quijarro una rebaja de 24 por ciento en el flete de transporte, pero el señor Carlos Gill dijo en Asunción que el pedido recibió una respuesta negativa de su empresa.

Los camioneros chapareños exigen un incremento de los fletes y un mejoramiento de la logística de carga y descarga, lo que evitaría que la urea se humedezca y haya que pagar otro contrato a empresas que deben resolver el problema, información que ha sido puesta en la más absoluta reserva por parte del gobierno. En fin, todo un desastre.

El consumo interno solamente absorbió 25.000, dice el Gobierno, pero los empresarios del sector agrícola no saben por qué el precio de venta dentro del país es más caro que el de exportación, de 383 dólares la tonelada.

Según las más recientes cifras del INE, el promedio del precio de exportación de urea a octubre fue de 267 dólares la tonelada. El precio llegó a su punto más bajo en junio cuando alcanzó los 230,73 dólares la tonelada. El INE solo ofrece cifras a octubre de 2018.

miércoles, 2 de enero de 2019

Gobernación de Tarija rechaza licitación para la Planta de Polipropileno

Un paso previo para la inversión a la Planta de Propileno-Polipropileno (PPP) en el Chaco es asegurar las reservas hidrocarburíferas del departamento, y por tal razón, la Gobernación, a través de la Secretaría de Hidrocarburos, rechazó las últimas declaraciones del Ministro de este sector, Luis Alberto Sánchez, quien señaló retomaría este proyecto el 2019.

Sánchez se refirió al proyecto de la Planta de Propileno – Polipropileno, como uno de los retos que encarará el sector hidrocarburos. “Se realizará el lanzamiento de dos licitaciones para la planta Propileno – Polipropileno. Estos primeros meses, la licitación para la ingeniería a detalle y, seguramente, el último trimestre estaríamos listos para lanzar la licitación para la Ingeniería Procura y Construcción (IPC) de la planta”, informó.

Sin embargo, el secretario de Hidrocarburos de la Gobernación, Freddy Castrillo, recalcó que la posibilidad de proseguir con el proyecto de la planta en Bolivia sería tras asegurar la producción de gas. “En este momento la producción ha caído. Sería irresponsable pensar que en este momento es un proyecto viable. No tenemos producción ni siquiera para cumplir con los actuales mercados”, sostuvo.

Según Castrillo, la única posibilidad de que la Planta de Propileno-Polipropileno funcione en toda su capacidad con la cantidad de producción que actualmente está probada es dejando de exportar gas a Argentina y a Brasil. La industrialización de los hidrocarburos son una alternativa a la producción excedente por la falta de mercados externos, pero Castrillo aseguró que aun en caso de proseguir con el proyecto “es un negocio que solo beneficiará al Estado y no así al departamento”. Por el contrario, las afecciones medioambientales también podrían convertirse en un riesgo.

La ingeniería básica de la planta supuestamente está en avance. El Gobierno argumentó que por razones de una nueva coyuntura en los mercados del polipropileno -que cambia con la creación de nueva tecnología- se está realizando un análisis para adecuar la próxima planta de producción de plásticos a la nueva realidad.

“Estamos trabajando en estudios de mercado, comercialización porque no solo es construir la planta, sino que, paralelamente, debemos garantizar empresas que puedan transformar el pelet (materia prima de los plásticos) en valor agregado como mesas, sillas, accesorios para vehículos, y un sinfín de productos. Para ello, debemos atraer inversión nacional y extranjera, es por eso que decimos que la planta Propileno – Polipropileno será la madre de las industrias”, argumentó el Ministro.

La planta, en principio, será construida en la provincia Gran Chaco, municipio de Yacuiba. Demandará una inversión de 2.200 millones de dólares, los cuales ya se encuentran garantizados con recursos propios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a través de financiamiento otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Otro proyecto planificado para esta nueva gestión son las inversiones en los combustibles verdes. Se estimó comprar 80 millones de litros de alcohol anhidro de los ingenios azucareros entre ellos parte de la producción del Chaco, pero se incrementó la expectativa hasta alcanzar los 150 millones de litros. “Nuestro reto es incorporar la próxima gestión una nueva gasolina la super etanol 97, el plan piloto de la importación de vehículos Flex Fuel y el ingreso en el último trimestre del biodiesel, todo esto tendrá un fuerte impacto en el país”, expresó Sánchez.

Segunda convocatoria para la licitación de la PPP

En junio del 2017, el ministro Sánchez anuló la convocatoria a la cual se presentó -y fue recomendada- la asociación accidental conformada por Técnicas Reunidas y Tecnimont. El Ministro dijo que no volvería a licitar hasta que no estuviera seguro de que los mercados eran seguros y las tecnologías las más adecuadas. Las licitaciones debían estar listas en agosto del 2018 pero el Gobierno aseguró que en los primeros meses del 2019 se tendría lista esta etapa para pasar a la ejecución del proyecto.

Planta de urea tiene vendida toda su producción de 2019


La Planta de Urea y Amoniaco, ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba, producirá este año alrededor de 500 mil toneladas (t) del agrofertilizante, volumen que ya fue comercializado en su totalidad al mercado internacional, informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

“El próximo año (2019) pretendemos producir 500 mil toneladas (de urea) que ya tenemos prácticamente vendidas”, dijo el titular de Hidrocarburos, la semana pasada, en una entrevista con Patria Nueva.
En un balance, la autoridad indicó que el año pasado el complejo petroquímico produjo más de 320 mil toneladas del agrofertilizante. De ese volumen, 40 mil toneladas fueron comercializadas en el mercado interno y el resto fue exportado.
Tomando en cuenta que este año se producirán 500 mil toneladas de urea, se proyecta duplicar el volumen de venta para el mercado interno a 80 mil toneladas, con la finalidad de incrementar la producción agrícola, señaló el ministro Sánchez.
La Planta de Urea y Amoniaco, inaugurada en septiembre de 2017, tiene la capacidad de producir 2.100 toneladas de fertilizante por día para cubrir la demanda de los mercados interno (20%) y externo (80%).
Según los datos de YPFB, los países que demandan la urea boliviana son Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay y Perú.

Se destaca por su calidad
El miércoles 19 de diciembre de 2018, YPFB y la compañía brasileña Hinove Agrociencia suscribieron un contrato de compra y venta de 1.150.000 toneladas de urea boliviana en un período de ocho años.
“Firmamos un contrato a largo plazo porque sabemos con certeza que la calidad de la urea boliviana es la mejor del mundo”, resaltó el presidente de la Hinove Agrociencia, Renato Benatti.
El empresario destacó que Bolivia tiene la planta de urea más moderna del mundo porque cuenta con tecnología de punta.

Apuntes:

De enero a octubre de 2018, la exportación de urea generó $us 50 millones, lo que representa mayores ingresos para el país e incrementa el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, informó en diciembre el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.