Desde 2006 hasta 2012, la actividad petrolera generó ingresos por $us 16.678 millones, mientras que entre el Estado y las privadas, las inversiones en el sector de hidrocarburos llegaron a $us 1.593 millones.
Los desafíos que asumirá Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el próximo año son la profundización de los proyectos de exploración, el aumento de la producción de petróleo y la reestructuración de la empresa estatal.
Así lo remarcó el presidente de YPFB, Carlos Villegas, quien añadió que se debe priorizar la producción de petróleo para reducir la importación de diésel.
“Está en curso el plan de exploración y se elabora el plan de inversiones para 2013, según el cual se priorizan las actividades petroleras de exploración, de igual forma se tiene el reto de producir más petróleo”, sostuvo Villegas.
El 22 de diciembre, la estatal de hidrocarburos firmó convenios con las empresas Petrobras, YPFB Andina y BG Bolivia para que realicen estudios de evaluación en un espacio geográfico de 1,6 millones de hectáreas, en seis departamentos.
Villegas manifestó que el problema estructural que atraviesa Bolivia es la escasa producción de petróleo, situación que obliga al Estado a importar diésel.
La autoridad destacó la importancia de la perforación de pozos en el norte de La Paz para buscar reservas de petróleo y lograr la autosuficiencia con respecto a los combustibles líquidos.
En cuanto a la reestructuración de YPFB, Villegas señaló que se contrató a una empresa para que diseñe una nueva estructura orgánica de la empresa que se adecue a los nuevos proyectos de industrialización.
“La nueva estructura tiene que reflejarse con eficiencia, mejores resultados y transparencia, de tal manera que la población pueda apreciar una mejora significativa”, manifestó.
Otro de los retos a superar el próximo año son las licencias ambientales que —según Villegas— se convirtieron en un obstáculo para las operaciones, pues en promedio se demora 18 meses para conseguir los permisos, pese a que la aprobación de estos debe tardar sólo seis meses.
“Espero que en los próximos meses podamos encontrar el sistema adecuado para subsanar el problema de licencias ambientales”, aseveró Villegas.
Nacionalización
El titular de la estatal petrolera resaltó también la nacionalización de los hidrocarburos desde 2006, decisión que permitió al Estado obtener más ingresos.
Desde 2006 hasta 2012, la actividad petrolera generó ingresos por 16.678 millones dólares que beneficiaron a gobernaciones, municipios y al Tesoro General del Estado (TGE), según datos la empresa estatal.
Villegas explicó que este año se invirtieron 1.593 millones de dólares en las actividades hidrocarburíferas.
Detalló que la casa matriz invirtió 458 millones de dólares, mientras que las empresas subsidiarias 528 millones de dólares y las empresas operadoras que tienen contratos con el Estado invirtieron 607 millones de dólares. Para 2013 aún se elabora un plan de inversiones.
DATOS
• El próximo será un año de grandes desafíos para YPFB, entidad que tendrá la misión de ejecutar proyectos de exploración y aumentar la producción de petróleo.
• La reestructuración de YPFB será otro de los principales desafíos para garantizar la eficiencia y transparencia en sus contratos de explotación.
• Las inversiones del sector de hidrocarburos llegaron a 1.593 millones de dólares este año, de los cuales el 60% le corresponde al sector estatal y el 40% a las empresas privadas.
• La nacionalización generó desde 2006 ingresos para el Estado por $us 16.678 millones.
Noticias de la prensa en la que se mencionan a los hidrocarburos y todo lo relacionado a ello.
domingo, 30 de diciembre de 2012
Petrobras y BG-Bolivia formarán una SAM con YPFB
Petrobras y BG-Bolivia formarán sociedades anónimas mixtas (SAM) con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para explorar las áreas Cedro y Huacareta, respectivamente, pues, se adjudicaron estos bloques en la licitación que realizó la estatal.
Cada compañía debe fijar una “participación directa a favor de YPFB” de medio millón de dólares en la fase exploratoria y un millón en la etapa de explotación, señala la resolución RPL-005/2012, fechada el 27 de diciembre, de adjudicación de las dos áreas.
“BG y Petrobras, empresas de empuje y talante internacional, son firmas que ahora tienen la misión de reponer reservas y coadyuvar a honrar los actuales compromisos de exportación e industrialización de nuestros hidrocarburos”, remarca el gerente de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos, Luis Sánchez Arregui, en declaraciones que divulga YPFB.
Los dos petroleras que ya tienen acuerdos de operación, resultado de la migración realizada en octubre del 2006, ahora deberán suscribir contratos de “servicios petroleros tipo SAM”, según lo especifica la resolución firmada por el vicepresidente interino de Administración, Contratos y Fiscalización, Luís Sánchez Fernández.
El área Cedro, ubicada en zona tradicionalmente petrolera del departamento de Santa Cruz, fue adjudicada a la petrolera brasileña por un puntaje de 90. Y Huacareta en zona no tradicional de Tarija y Chuquisaca a la filial boliviana de la petrolera británica, que ganó la puja con 83,8 puntos, el máximo de los cuatro que postularon, indica la resolución.
La firma de los contratos de servicio deberá concretarse “hasta el 28 de febrero” del año pronto a iniciar, según indica un boletín de YPFB. Los documentos deben ser refrendados por el Legislativo, en el marco de las normas en vigencia,
“Cedro es una importante área tradicional y se estima que haya un megacampo en Huacareta. La inversión de estas empresas fortalecen la exploración en Bolivia”, afirma el Vicepresidente en declaraciones que divulga la corporación estatal.
Por Huacareta también pugnaron Petrobras, pero obtuvo el segundo mayor puntaje, 81,87puntos, YPFB-Chaco con 74,31 puntos y la argentina YPF con 55,61 puntos, detalla la Resolución de adjudicación
“Ambas áreas poseen un potencial hidrocarburífero importante, el cual debe ser examinado en rigor a las millonarias inversiones que se deben realizar para proceder con las consiguientes perforaciones de pozos exploratorios”, remarca Sánchez Arregui.
Además de las dos áreas adjudicadas también fueron licitadas: Madre de Dios, La Guardia y Alegría, pero el proceso fue declarado desierto.
Cada compañía debe fijar una “participación directa a favor de YPFB” de medio millón de dólares en la fase exploratoria y un millón en la etapa de explotación, señala la resolución RPL-005/2012, fechada el 27 de diciembre, de adjudicación de las dos áreas.
“BG y Petrobras, empresas de empuje y talante internacional, son firmas que ahora tienen la misión de reponer reservas y coadyuvar a honrar los actuales compromisos de exportación e industrialización de nuestros hidrocarburos”, remarca el gerente de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos, Luis Sánchez Arregui, en declaraciones que divulga YPFB.
Los dos petroleras que ya tienen acuerdos de operación, resultado de la migración realizada en octubre del 2006, ahora deberán suscribir contratos de “servicios petroleros tipo SAM”, según lo especifica la resolución firmada por el vicepresidente interino de Administración, Contratos y Fiscalización, Luís Sánchez Fernández.
El área Cedro, ubicada en zona tradicionalmente petrolera del departamento de Santa Cruz, fue adjudicada a la petrolera brasileña por un puntaje de 90. Y Huacareta en zona no tradicional de Tarija y Chuquisaca a la filial boliviana de la petrolera británica, que ganó la puja con 83,8 puntos, el máximo de los cuatro que postularon, indica la resolución.
La firma de los contratos de servicio deberá concretarse “hasta el 28 de febrero” del año pronto a iniciar, según indica un boletín de YPFB. Los documentos deben ser refrendados por el Legislativo, en el marco de las normas en vigencia,
“Cedro es una importante área tradicional y se estima que haya un megacampo en Huacareta. La inversión de estas empresas fortalecen la exploración en Bolivia”, afirma el Vicepresidente en declaraciones que divulga la corporación estatal.
Por Huacareta también pugnaron Petrobras, pero obtuvo el segundo mayor puntaje, 81,87puntos, YPFB-Chaco con 74,31 puntos y la argentina YPF con 55,61 puntos, detalla la Resolución de adjudicación
“Ambas áreas poseen un potencial hidrocarburífero importante, el cual debe ser examinado en rigor a las millonarias inversiones que se deben realizar para proceder con las consiguientes perforaciones de pozos exploratorios”, remarca Sánchez Arregui.
Además de las dos áreas adjudicadas también fueron licitadas: Madre de Dios, La Guardia y Alegría, pero el proceso fue declarado desierto.
La comercialización de jet fuel cae en un 53%
La comercialización de combustible para aviones declinó en 53% este 2012, así informó YPFB Aviación, subsidiaria de la petrolera estatal YPFB Corporación, en el balance de gestión realizado en Santa Cruz. Empero, pese a esta baja, Yacimientos registró una rentabilidad de $us 4.277 millones.
Además, las exportaciones en el sector hidrocarburífero superaron los $us 5.517 millones.
En cuestión de utilidades netas, estas llegaron entre 2006 y 2012 a $us 2780 millones, con el aporte de YPFB casa matriz y las subsidiarias como YPFB Andina, YPFB Chaco, Transporte, Refinación, Logística y Aviación.
Efecto. El gerente General de YPFB Aviación, Hugo Iporre, señaló que el cierre de la aerolínea AeroSur hizo caer la venta de combustible importado y nacional.
La venta del carburante para aviones de producción nacional cayó en un 12%. Lo mismo ocurrió con el jet fuel importado, cuya venta cayó en un 41%.
En 2011, esta subsidiaria alcanzó una venta de 1.500 millones de litros de combustible en el mercado aeronáutico del país en más de 10 años de actividad.
Sin embargo, Iporre dijo que en el mes de diciembre la venta se regularizará con la apertura de nuevas rutas aéreas, por parte de aerolíneas como la estatal BoA, que recientemente inauguró su nueva ruta Bolivia-España.
Inversión. La compañía tiene por ejecutar $us 18 millones en el marco del Plan de Inversiones 2009–2015 para modernizar sus instalaciones en La Paz. Tiene a su cargo la venta de jet fuel y Avgas en todo el país con operaciones en La Paz, Cochabamba, Sucre, Tarija, Yacuiba, Santa Cruz, Puerto Suárez, Trinidad, Riberalta, Guayaramerín y Cobija.
Operadoras
Invirtieron $us 607 millones en la gestión 2012
Cifras. En la gestión 2012 la inversión del sector hidrocarburífero totalizó $us 1.593 millones.
De estos recursos la casa matriz, YPFB Corporación, realizó $us 458 millones, mientras que las empresas subsidiarias aportaron con $us 528 millones y las empresas operadoras con contratos con el Estado invirtieron $us 607 millones
Mejora. Para mejorar la capacidad de transporte de gas natural al mercado interno, YPFB transporte invirtió $us 137 millones, lo que permitió aumentar la capacidad de los principales gasoductos instalados en el territorio nacional.
Además, las exportaciones en el sector hidrocarburífero superaron los $us 5.517 millones.
En cuestión de utilidades netas, estas llegaron entre 2006 y 2012 a $us 2780 millones, con el aporte de YPFB casa matriz y las subsidiarias como YPFB Andina, YPFB Chaco, Transporte, Refinación, Logística y Aviación.
Efecto. El gerente General de YPFB Aviación, Hugo Iporre, señaló que el cierre de la aerolínea AeroSur hizo caer la venta de combustible importado y nacional.
La venta del carburante para aviones de producción nacional cayó en un 12%. Lo mismo ocurrió con el jet fuel importado, cuya venta cayó en un 41%.
En 2011, esta subsidiaria alcanzó una venta de 1.500 millones de litros de combustible en el mercado aeronáutico del país en más de 10 años de actividad.
Sin embargo, Iporre dijo que en el mes de diciembre la venta se regularizará con la apertura de nuevas rutas aéreas, por parte de aerolíneas como la estatal BoA, que recientemente inauguró su nueva ruta Bolivia-España.
Inversión. La compañía tiene por ejecutar $us 18 millones en el marco del Plan de Inversiones 2009–2015 para modernizar sus instalaciones en La Paz. Tiene a su cargo la venta de jet fuel y Avgas en todo el país con operaciones en La Paz, Cochabamba, Sucre, Tarija, Yacuiba, Santa Cruz, Puerto Suárez, Trinidad, Riberalta, Guayaramerín y Cobija.
Operadoras
Invirtieron $us 607 millones en la gestión 2012
Cifras. En la gestión 2012 la inversión del sector hidrocarburífero totalizó $us 1.593 millones.
De estos recursos la casa matriz, YPFB Corporación, realizó $us 458 millones, mientras que las empresas subsidiarias aportaron con $us 528 millones y las empresas operadoras con contratos con el Estado invirtieron $us 607 millones
Mejora. Para mejorar la capacidad de transporte de gas natural al mercado interno, YPFB transporte invirtió $us 137 millones, lo que permitió aumentar la capacidad de los principales gasoductos instalados en el territorio nacional.
viernes, 28 de diciembre de 2012
Bolivia exporta 33,5 tn de lodo contaminado a Holanda para su tratamiento
La subsidiaria Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Refinación (YPFB-Refinación) exportó 33,5 toneladas (tn) de lodo contaminado con tetraetilo de plomo (TEL) para ser tratado por la empresa holandesa Afvalstoffen Terminal Moerdijk B.V. (ATM) que determinará su disposición final, informaron el viernes fuentes institucionales.
Según un boletín de prensa, esos residuos contaminados fueron despachados el pasado lunes en la nave MSC Kyoto de la empresa Mediterranean Shipping Company S.A (MSC) desde el puerto de Arica, Chile con destino final a Holanda.
El gerente de YPFB Refinación, Guillermo Achá, dijo que los lodos TEL, generados históricamente desde el inicio de las operaciones de las refinerías, fueron extraídos de 1.900 tambores y 13 Isotanques acumuladores que contenían tetraetilo de plomo, insumo usado para la producción de gasolinas.
"El servicio de tratamiento y remediación incluyó el desmantelamiento de las unidades de dosificación de TEL y el tratamiento químico in situ de las chapas, finalizando con el tratamiento térmico de los lodos fuera del país", explicó según un informe técnico de YPFB Refinación. Según información oficial, para realizar la exportación de esos residuos peligrosos se cumplió con todos los requisitos establecidos en el marco del Convenio de Basilea para el Transporte Transfronterizo de Residuos Peligrosos.
Además, se gestionaron permisos correspondientes con Autoridades competentes designadas de los países de tránsito (Chile, Perú, Panamá, España) y el permiso de aceptación del país receptor (Holanda).
Todas las gestiones se realizaron en coordinación con la oficina del Programa Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes (PRONACOPS) dependiente del Viceministerio de Medio Ambiente de Bolivia, enfatizando que esta fue la primera experiencia como exportación de residuos peligrosos del país.
Para fines de cumplimiento de normas internacionales para el transporte transfronterizo de residuos peligrosos, YPFB Refinación seleccionó los tambores "Composite Drums", que se caracterizan por tener un tambor interior hecho totalmente de polietileno rígido de alta densidad, resistente a la corrosión y recubierto externamente por otro tambor metálico que le permite tener resistencia física a caídas, golpes y punciones.
Con la exportación de los lodos contaminados con tetraetilo de plomo para su tratamiento final, se concluye la remediación de los pasivos ambientales contaminados con TEL heredados desde el inicio de operaciones de las refinerías, cumpliendo así el compromiso con la protección del medio ambiente.
Según un boletín de prensa, esos residuos contaminados fueron despachados el pasado lunes en la nave MSC Kyoto de la empresa Mediterranean Shipping Company S.A (MSC) desde el puerto de Arica, Chile con destino final a Holanda.
El gerente de YPFB Refinación, Guillermo Achá, dijo que los lodos TEL, generados históricamente desde el inicio de las operaciones de las refinerías, fueron extraídos de 1.900 tambores y 13 Isotanques acumuladores que contenían tetraetilo de plomo, insumo usado para la producción de gasolinas.
"El servicio de tratamiento y remediación incluyó el desmantelamiento de las unidades de dosificación de TEL y el tratamiento químico in situ de las chapas, finalizando con el tratamiento térmico de los lodos fuera del país", explicó según un informe técnico de YPFB Refinación. Según información oficial, para realizar la exportación de esos residuos peligrosos se cumplió con todos los requisitos establecidos en el marco del Convenio de Basilea para el Transporte Transfronterizo de Residuos Peligrosos.
Además, se gestionaron permisos correspondientes con Autoridades competentes designadas de los países de tránsito (Chile, Perú, Panamá, España) y el permiso de aceptación del país receptor (Holanda).
Todas las gestiones se realizaron en coordinación con la oficina del Programa Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes (PRONACOPS) dependiente del Viceministerio de Medio Ambiente de Bolivia, enfatizando que esta fue la primera experiencia como exportación de residuos peligrosos del país.
Para fines de cumplimiento de normas internacionales para el transporte transfronterizo de residuos peligrosos, YPFB Refinación seleccionó los tambores "Composite Drums", que se caracterizan por tener un tambor interior hecho totalmente de polietileno rígido de alta densidad, resistente a la corrosión y recubierto externamente por otro tambor metálico que le permite tener resistencia física a caídas, golpes y punciones.
Con la exportación de los lodos contaminados con tetraetilo de plomo para su tratamiento final, se concluye la remediación de los pasivos ambientales contaminados con TEL heredados desde el inicio de operaciones de las refinerías, cumpliendo así el compromiso con la protección del medio ambiente.
Unas 15 distribuidoras de GLP cerraron y otras están en riesgo
Este año al menos 15 distribuidoras de gas licuado de petróleo (GLP) del país cerraron y más de 100 están en riesgo de entrar en quiebra, porque el precio por garrafa, que no varió hace más de una década, les deja un margen de ganancia demasiado bajo.
El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Mauricio Marañón, dijo a Página Siete que no tienen ninguna queja. “Comercializamos la garrafa a 17,90 bolivianos, las distribuidoras la venden a 22,50, de acuerdo con la norma. Tendrían que solicitar al Ministerio de Hidrocarburos que revise este margen”, precisó.
Propietarios de distribuidoras de GLP de La Paz revelaron a este medio que desde hace 14 años por cada garrafa que venden a 22,50 bolivianos tienen un margen de ganancia de 16%.
A principios de año, según la Cámara Boliviana de Distribuidoras de GLP, había cerca de 160 empresas afiliadas, pero ahora sólo quedan 144, aunque en riesgo de quebrar, porque luego de pagar a los camioneros y ayudantes, además de los sueldos de los trabajadores fijos y otros gastos, se quedan con una utilidad promedio de sólo 30 centavos por garrafa. Entre esas compañías, las de clase A tienen un cupo de distribución de 2.000 garrafas diarias; las de B, 1.000 y las de C, 600.
Del margen de ganancia por garrafa, al menos la mitad se entrega a los camioneros, es decir, una reducción de 50% de la utilidad. También los transportistas tienen una ganancia mínima, ya que los precios de los repuestos y de otros insumos subieron, al igual que el pago a los ayudantes.
Un dirigente de la Cámara Boliviana de Distribuidoras de GLP asegura que “los costos de operación han subido y no el precio de la garrafa, porque si éste se incrementara, automáticamente nuestra comisión subiría; pero como el precio está congelado eso no es posible”.
Un estudio del analista en temas petroleros Jaime Augusto Rivera Ramírez ratifica que las empresas distribuidoras tienen una comisión fija desde hace 12 años de 16% por garrafa, que “por ser un porcentaje del precio de venta permanece invariable, debiendo las distribuidoras absorber el incremento que se produce cada año en los salarios, repuestos y otros insumos”.
La propietaria de una de esas empresas distribuidoras señaló que “ahora que incluso el país exporta GLP, se podría bajar el precio de las garrafas que nos dan en YPFB para que tengamos más ganancia, pero sin perjudicar a la población”.
Precios del GLP
Exportación Bolivia inició este diciembre una primera entrega de 1.000 toneladas métricas (TM) mensuales de GLP a Paraguay a un precio de 700 dólares por TM.
Garrafa En cada tonelada hay mil kilos y en cada garrafa caben diez kilos de GLP.
Precio El precio de cada garrafa puesta en Bolivia para ser llevada a Paraguay sería de 52,20 bolivianos.
El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Mauricio Marañón, dijo a Página Siete que no tienen ninguna queja. “Comercializamos la garrafa a 17,90 bolivianos, las distribuidoras la venden a 22,50, de acuerdo con la norma. Tendrían que solicitar al Ministerio de Hidrocarburos que revise este margen”, precisó.
Propietarios de distribuidoras de GLP de La Paz revelaron a este medio que desde hace 14 años por cada garrafa que venden a 22,50 bolivianos tienen un margen de ganancia de 16%.
A principios de año, según la Cámara Boliviana de Distribuidoras de GLP, había cerca de 160 empresas afiliadas, pero ahora sólo quedan 144, aunque en riesgo de quebrar, porque luego de pagar a los camioneros y ayudantes, además de los sueldos de los trabajadores fijos y otros gastos, se quedan con una utilidad promedio de sólo 30 centavos por garrafa. Entre esas compañías, las de clase A tienen un cupo de distribución de 2.000 garrafas diarias; las de B, 1.000 y las de C, 600.
Del margen de ganancia por garrafa, al menos la mitad se entrega a los camioneros, es decir, una reducción de 50% de la utilidad. También los transportistas tienen una ganancia mínima, ya que los precios de los repuestos y de otros insumos subieron, al igual que el pago a los ayudantes.
Un dirigente de la Cámara Boliviana de Distribuidoras de GLP asegura que “los costos de operación han subido y no el precio de la garrafa, porque si éste se incrementara, automáticamente nuestra comisión subiría; pero como el precio está congelado eso no es posible”.
Un estudio del analista en temas petroleros Jaime Augusto Rivera Ramírez ratifica que las empresas distribuidoras tienen una comisión fija desde hace 12 años de 16% por garrafa, que “por ser un porcentaje del precio de venta permanece invariable, debiendo las distribuidoras absorber el incremento que se produce cada año en los salarios, repuestos y otros insumos”.
La propietaria de una de esas empresas distribuidoras señaló que “ahora que incluso el país exporta GLP, se podría bajar el precio de las garrafas que nos dan en YPFB para que tengamos más ganancia, pero sin perjudicar a la población”.
Precios del GLP
Exportación Bolivia inició este diciembre una primera entrega de 1.000 toneladas métricas (TM) mensuales de GLP a Paraguay a un precio de 700 dólares por TM.
Garrafa En cada tonelada hay mil kilos y en cada garrafa caben diez kilos de GLP.
Precio El precio de cada garrafa puesta en Bolivia para ser llevada a Paraguay sería de 52,20 bolivianos.
La venta de GLP cayó 10% por la expansión del gas domiciliario
Las ventas de garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) en las ciudades de La Paz y El Alto se redujeron al menos en 10% este año debido a que se incrementó el número de casas que tiene el servicio de gas natural domiciliario.
Según la Cámara Nacional de Distribuidoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP), la demanda del carburante es cada vez menor en estas urbes y hay incremento de la venta sobre todo en el área rural o en zonas alejadas, donde no llega el gas domiciliario.
Este dato también fue destacado el miércoles por el gerente de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Sergio Borda, quien resaltó que para el próximo año se proyecta realizar 80.000 instalaciones en todo el país, una cantidad similar a la de este 2012.
Además, se instalarán dos millones de metros en redes secundarias, con lo que “se permitirá cubrir en muchas ciudades casi el 100%”, según Borda. Entre esas urbes están Potosí, Sucre, Oruro y El Alto.
También habrá incremento significativo en Santa Cruz gracias al montaje de un millón de metros de red secundaria, además de cerca 500 mil metros en la ciudad de Cochabamba.
De acuerdo con informes del Gobierno, hasta noviembre se había alcanzado a ejecutar un 84% de la meta. Se programaron 42.000 en La Paz, 4.000 en Oruro, 4.000 en Potosí, 4.000 en Chuquisaca, 12.000 en Santa Cruz y 14.000 en Cochabamba.
Las distribuidoras de GLP, que tienen cupos de entrega que oscilan entre de 2.000, 1.000 y 600 garrafas -de acuerdo a su categoría-, indican que la demanda de GLP no se ha incrementado en los dos últimos años, por lo tanto, sus negocios no van en crecimiento en las ciudades.
De acuerdo con informes oficiales de YPFB, desde 2006 se realizaron 322.702 instalaciones de gas domiciliario en todo el país, con una inversión de 330 millones de dólares. Antes de esa gestión había en el país 49.991 conexiones.
Según la Cámara Nacional de Distribuidoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP), la demanda del carburante es cada vez menor en estas urbes y hay incremento de la venta sobre todo en el área rural o en zonas alejadas, donde no llega el gas domiciliario.
Este dato también fue destacado el miércoles por el gerente de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Sergio Borda, quien resaltó que para el próximo año se proyecta realizar 80.000 instalaciones en todo el país, una cantidad similar a la de este 2012.
Además, se instalarán dos millones de metros en redes secundarias, con lo que “se permitirá cubrir en muchas ciudades casi el 100%”, según Borda. Entre esas urbes están Potosí, Sucre, Oruro y El Alto.
También habrá incremento significativo en Santa Cruz gracias al montaje de un millón de metros de red secundaria, además de cerca 500 mil metros en la ciudad de Cochabamba.
De acuerdo con informes del Gobierno, hasta noviembre se había alcanzado a ejecutar un 84% de la meta. Se programaron 42.000 en La Paz, 4.000 en Oruro, 4.000 en Potosí, 4.000 en Chuquisaca, 12.000 en Santa Cruz y 14.000 en Cochabamba.
Las distribuidoras de GLP, que tienen cupos de entrega que oscilan entre de 2.000, 1.000 y 600 garrafas -de acuerdo a su categoría-, indican que la demanda de GLP no se ha incrementado en los dos últimos años, por lo tanto, sus negocios no van en crecimiento en las ciudades.
De acuerdo con informes oficiales de YPFB, desde 2006 se realizaron 322.702 instalaciones de gas domiciliario en todo el país, con una inversión de 330 millones de dólares. Antes de esa gestión había en el país 49.991 conexiones.
jueves, 27 de diciembre de 2012
Anuncian nueva ley de Hidrocarburos
El vicepresidente Álvaro García Linera anunció hoy que en las próximas semanas se debatirá en gabinete una nueva ley de Hidrocarburos y apoyó la iniciativa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de modificar, en la nueva norma, la forma de compensar a las comunidades en cuyos territorios se desarrollen actividades hidrocarburíferas.
En conferencia de prensa, García Linera coincidió con el presidente de YPFB, Carlos Villegas, en remplazar la compensación económica que se otorga a las comunidades donde se realizan exploraciones, por inversiones directas, destinadas a proyectos productivos y sociales porque, a su juicio, sería un mejor uso de los recursos del Estado.
"Hay un borrador, todavía no se debatió en gabinete pero pronto se debatirá un nuevo proyecto de Ley de Hidrocarburos. La propuesta que hace YPFB sobre que no haya compensación, sino que haya inversión social, nos parece correcta, es mejor que el dinero que sale de una consulta y de una autorización, se convierta inmediatamente en inversión productiva", indicó.
El Presidente de YPFB sugirió ayer (miércoles) al Gobierno, modificar la compensación económica a las comunidades indígenas, como parte de las licencias ambientales en el caso de proyectos de hidrocarburos, ya que esa medida demora hasta en 18 meses los proyectos que impulsa esa entidad petrolera.
Por otro lado, García Linera anticipó que "en los siguientes días" se aprobará la nueva Ley de Empresas Públicas, que prevé regular el funcionamiento de todas las entidades dependientes del Estado boliviano.
Además, dijo que la nueva Ley de Inversiones también será enviada a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento, en un plazo no mayor a dos semanas.
ABI
En conferencia de prensa, García Linera coincidió con el presidente de YPFB, Carlos Villegas, en remplazar la compensación económica que se otorga a las comunidades donde se realizan exploraciones, por inversiones directas, destinadas a proyectos productivos y sociales porque, a su juicio, sería un mejor uso de los recursos del Estado.
"Hay un borrador, todavía no se debatió en gabinete pero pronto se debatirá un nuevo proyecto de Ley de Hidrocarburos. La propuesta que hace YPFB sobre que no haya compensación, sino que haya inversión social, nos parece correcta, es mejor que el dinero que sale de una consulta y de una autorización, se convierta inmediatamente en inversión productiva", indicó.
El Presidente de YPFB sugirió ayer (miércoles) al Gobierno, modificar la compensación económica a las comunidades indígenas, como parte de las licencias ambientales en el caso de proyectos de hidrocarburos, ya que esa medida demora hasta en 18 meses los proyectos que impulsa esa entidad petrolera.
Por otro lado, García Linera anticipó que "en los siguientes días" se aprobará la nueva Ley de Empresas Públicas, que prevé regular el funcionamiento de todas las entidades dependientes del Estado boliviano.
Además, dijo que la nueva Ley de Inversiones también será enviada a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento, en un plazo no mayor a dos semanas.
ABI
El gas natural en hornos bajará costos en un 50%
La utilización de gas natural en los hornos donde se elabora el pan de batalla permitirá reducir en un 50% el presupuesto que se destina a la compra de gas licuado de petróleo, carburante que actualmente emplean los panaderos, según YPFB.
El Gobierno espera hacer efectiva esa provisión con el fin de mantener el precio del pan en 0,40 bolivianos en El Alto y La Paz.
El gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Sergio Borda, explicó que, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo, se trabaja en un plan para suministrar gas natural a los panaderos artesanales, en los próximos meses.
“Se han formado comisiones en las cuales se está viendo cuál va a ser la forma”, afirmó.
Borda explicó que la estatal petrolera participará con la contraparte que corresponda y espera que otras instituciones también intervengan con el fin de rebajar los costos de este energético para los panaderos.
“Nosotros estaríamos reduciendo prácticamente en un 50% en montos de consumo de energía, con lo cual los panificadores van a poder mantener los precios”, sostuvo.
Los panaderos de La Paz y El Alto amenazan con incrementar el precio del pan, que en la actualidad está en 0,40 bolivianos.
El Gobierno espera hacer efectiva esa provisión con el fin de mantener el precio del pan en 0,40 bolivianos en El Alto y La Paz.
El gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Sergio Borda, explicó que, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo, se trabaja en un plan para suministrar gas natural a los panaderos artesanales, en los próximos meses.
“Se han formado comisiones en las cuales se está viendo cuál va a ser la forma”, afirmó.
Borda explicó que la estatal petrolera participará con la contraparte que corresponda y espera que otras instituciones también intervengan con el fin de rebajar los costos de este energético para los panaderos.
“Nosotros estaríamos reduciendo prácticamente en un 50% en montos de consumo de energía, con lo cual los panificadores van a poder mantener los precios”, sostuvo.
Los panaderos de La Paz y El Alto amenazan con incrementar el precio del pan, que en la actualidad está en 0,40 bolivianos.
miércoles, 26 de diciembre de 2012
YPFB obtuvo utilidades por USD 1.205 millones
La estatal petrolera boliviana YPFB obtuvo este año utilidades por 1.205 millones de dólares, debido al incremento de sus inversiones y operaciones, aunque su principal reto es la exploración para aumentar sus reservas, informó este miércoles su presidente.
"La utilidad neta que va a obtener YPFB Corporación va a ser de 1.205 millones de dólares. Las condiciones del mercado interno y externo ayudan significativamente para obtener resultados financieros positivos", dijo Carlos Villegas, en rueda de prensa.
En 2011, YPFB obtuvo ganancias por valor de 921 millones de dólares.
Para el ejecutivo de la petrolera estatal "fue un año de resultados positivos y de igual manera se han sentado las bases a través de las inversiones realizadas para obtener también resultados importantes los próximos años, tanto en producción como en industrialización".
El titular de PYFB presentó un balance que se resume en el incremento de la producción de líquidos y gas, la ampliación de la capacidad de transporte, mayores volúmenes de venta de gas natural a Brasil y Argentina e incluso la actual exportación de gas licuado a Paraguay y potencialmente a otros mercados desde mediados de 2013.
Preció que el año cerrará con inversiones totales por 1.593 millones de dólares, de los cuales 607 millones corresponden a las empresas privadas que tienen contratos de servicios con la estatal YPFB.
Asimismo dijo que se batirá un récord en la obtención de renta petrolera con algo más de 4.200 millones de dólares. Parte de esos recursos se destinan a financiar proyectos sociales del gobierno.
Villegas anotó que el reto principal de YPFB es acelerar las actividades exploratorias. "Con el aumento de producción, estamos consumiendo reservas, y el objetivo fundamental es sustituir esas reservas", explicó la autoridad quien adelantó que próximamente se hará conocer el plan de inversiones para 2013.
Por el momento, no se cuenta con información actualizada sobre reservas, aunque Villegas adelantó que para los primeros meses de 2014 se tiene prevista una nueva certificación.
Anunció además que YPFB evalúa la posibilidad de emisión de bonos, toda vez que el principal soporte que recibe para sus inversiones se origina en las reservas internacionales del Banco Central.
AFP
Invertirán 2.168 millones de dólares en hidrocarburos
Las inversiones petroleras para el 2013, están proyectadas en 2.168 millones de dólares, monto que representa el 7,55 por ciento del producto interno bruto (PIB) nominal, 28.704 millones de dólares, que concibe el gobierno para el año que pronto comenzará.
El monto programado por el sector petrolero aumentará en 36 por ciento, comparando con el 2012, pues, está concluyendo con un total de 1.593 millones de dólares. Es decir que el incremento será de 575 millones, de acuerdo con las proyecciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Las inversiones de la corporación estatal cuentan con créditos blandos del Banco Central de Bolivia (BCB) y para las próximas gestiones se está comenzando el análisis de la posibilidad de recurrir a financiamiento externo a través del lanzamiento de bonos en Bolsas extranjeras.
Las inversiones petroleras seguirán marcando récords históricos, pues, están en constante ascenso. En el 2011, el sector cerró con 1.293 millones de dólares y un año antes, el 2010, con 800 millones.
2013, AÑO RÉCORD
El nuevo año, pronto a iniciar, la casa matriz de la corporación petrolera subirá sus inversiones en 50 por ciento, de 458 a 687 millones de dólares, comparando las gestiones 2012 y 2013. El aumento será de 229 millones.
Las filiales de la petrolera estatal invertirán 26 por ciento más que el año que finaliza, es decir 135 millones de dólares más, pues, el monto proyectado es 663 millones, y en el año que concluye 528 millones.
En tanto que las compañías petroleras que operan en el país programan una inversión de 818 millones de dólares, monto superior en 35 por ciento, es decir 211 millones más al 2012, gestión en la que se alcanzan 607 millones.
2012, MILLONARIAS INVERSIONES
Las operadoras privadas realizan las mayores inversiones, pues, en el 2012, llegaron a 607 millones de dólares, las filiales de YPFB 528 millones y la casa matriz estatal 458 millones, de acuerdo con el detalle oficial.
"Vamos a terminar el 2012, con una inversión que va a ascender a 1.593 millones de dólares, la casa matriz y filiales más de 900 millones", en tanto que "las privadas (con) contratos de servicio con YPFB, que asumen la operación de las actividades, 607 millones", señaló el presidente interino de YPFB, Carlos Villegas.
FINANCIAMIENTO INTERNO
Respecto del financiamiento para las inversiones de YPFB, el presidente de la petrolera, Carlos Villegas, reconoció que los préstamos del BCB están cubriendo las plantas separadoras de licuables Río Grande y Gran Chaco, además de la de urea y amoniaco, y líneas de transporte de hidrocarburos.
El instituto emisor firmó tres contratos de crédito, el primero en el 2009, por 6.970 millones de bolivianos, el segundo y tercero en el 2012, por un total de 7.173 millones de bolivianos, estos recientes son exclusivamente para la planta de urea de Cochabamba y la separadora de Gran Chaco.
LA OPCIÓN EN ANÁLISIS
En cuanto a recurrir a financiamiento externo, a través de la emisión de bonos en Bolsas extranjeras, el Presidente de YPFB indicó que la petrolera estatal es "inembargable", por lo que "no puede dar en garantía nada".
Entonces para poder salir al exterior se requiere "garantía soberana", es decir extendida por el Estado. Pero el tema recién está siendo tratado con el Ministerio de Economía y "tal vez sí y tal vez no" se recurra a este mecanismo, señaló Villegas.
ANF
El monto programado por el sector petrolero aumentará en 36 por ciento, comparando con el 2012, pues, está concluyendo con un total de 1.593 millones de dólares. Es decir que el incremento será de 575 millones, de acuerdo con las proyecciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Las inversiones de la corporación estatal cuentan con créditos blandos del Banco Central de Bolivia (BCB) y para las próximas gestiones se está comenzando el análisis de la posibilidad de recurrir a financiamiento externo a través del lanzamiento de bonos en Bolsas extranjeras.
Las inversiones petroleras seguirán marcando récords históricos, pues, están en constante ascenso. En el 2011, el sector cerró con 1.293 millones de dólares y un año antes, el 2010, con 800 millones.
2013, AÑO RÉCORD
El nuevo año, pronto a iniciar, la casa matriz de la corporación petrolera subirá sus inversiones en 50 por ciento, de 458 a 687 millones de dólares, comparando las gestiones 2012 y 2013. El aumento será de 229 millones.
Las filiales de la petrolera estatal invertirán 26 por ciento más que el año que finaliza, es decir 135 millones de dólares más, pues, el monto proyectado es 663 millones, y en el año que concluye 528 millones.
En tanto que las compañías petroleras que operan en el país programan una inversión de 818 millones de dólares, monto superior en 35 por ciento, es decir 211 millones más al 2012, gestión en la que se alcanzan 607 millones.
2012, MILLONARIAS INVERSIONES
Las operadoras privadas realizan las mayores inversiones, pues, en el 2012, llegaron a 607 millones de dólares, las filiales de YPFB 528 millones y la casa matriz estatal 458 millones, de acuerdo con el detalle oficial.
"Vamos a terminar el 2012, con una inversión que va a ascender a 1.593 millones de dólares, la casa matriz y filiales más de 900 millones", en tanto que "las privadas (con) contratos de servicio con YPFB, que asumen la operación de las actividades, 607 millones", señaló el presidente interino de YPFB, Carlos Villegas.
FINANCIAMIENTO INTERNO
Respecto del financiamiento para las inversiones de YPFB, el presidente de la petrolera, Carlos Villegas, reconoció que los préstamos del BCB están cubriendo las plantas separadoras de licuables Río Grande y Gran Chaco, además de la de urea y amoniaco, y líneas de transporte de hidrocarburos.
El instituto emisor firmó tres contratos de crédito, el primero en el 2009, por 6.970 millones de bolivianos, el segundo y tercero en el 2012, por un total de 7.173 millones de bolivianos, estos recientes son exclusivamente para la planta de urea de Cochabamba y la separadora de Gran Chaco.
LA OPCIÓN EN ANÁLISIS
En cuanto a recurrir a financiamiento externo, a través de la emisión de bonos en Bolsas extranjeras, el Presidente de YPFB indicó que la petrolera estatal es "inembargable", por lo que "no puede dar en garantía nada".
Entonces para poder salir al exterior se requiere "garantía soberana", es decir extendida por el Estado. Pero el tema recién está siendo tratado con el Ministerio de Economía y "tal vez sí y tal vez no" se recurra a este mecanismo, señaló Villegas.
ANF
El crecimiento fue impulsado por el gas y la construcción
Los hidrocarburos y la construcción fueron los sectores que más impulsaron la actividad económica del país este año; en oposición, la minería registró una tasa negativa de crecimiento, según las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas.
Este año, el Gobierno proyecta que el país registre un crecimiento del PIB de 5,2%, impulsado por la demanda interna, es decir por el movimiento económico que deriva de bonos como el Juancito Pinto, Juana Azurduy o el pago de la Renta Dignidad.
Los datos sectoriales revelan que el petróleo y el gas crecieron a una tasa de 15%, seguidos por la construcción con 9,5%, por los establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles con 9,2%, los servicios de la administración pública con 5,8%; la industria manufacturera con 4,7%, el sector de la agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca con 4,3%, otros servicios con 4%, el comercio con 3,5% y transporte y almacenamiento con 2,5%.
Sin embargo, la minería se contrajo en un 7,5%. Las exportaciones de los principales minerales como el zinc, la plata, el estaño y el plomo sufrieron una caída, según datos oficiales a noviembre.
El economista Teófilo Caballero considera que una vez más el crecimiento económico depende de las ventas del gas natural a Brasil y Argentina y de los elevados precios de este año. También es el resultado del aumento de las ventas a Argentina, que pasaron de 7,7 millones de metros cúbicos diarios a incluso 15 millones de metros cúbicos diarios.
Tampoco sorprende que la construcción esté en auge, pues los ingresos por la exportación de gas se van a las regiones como regalías y tributos, que luego se invierten en infraestructura y otras obras civiles, dijo.
Cae la minería
Exportación Las exportaciones de minerales a noviembre de este año sufrieron una caída de 14,7%, en comparación con similar periodo de 2011, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Ventas Llegaron a 1.894 millones de dólares, es decir, un descenso con respecto a los 2.220 millones de 2011.
Caídas Los minerales que registran la peor caída son el plomo con 34,2%, zinc con 22,4%, estaño con 13,1% y plata con 9,5%.
Análisis Los especialistas anticipan que en 2013 el crecimiento económico del país seguirá dependiendo del gas, ya que desde mayo se exportarán a Argentina 16 millones de metros cúbicos al día.
Este año, el Gobierno proyecta que el país registre un crecimiento del PIB de 5,2%, impulsado por la demanda interna, es decir por el movimiento económico que deriva de bonos como el Juancito Pinto, Juana Azurduy o el pago de la Renta Dignidad.
Los datos sectoriales revelan que el petróleo y el gas crecieron a una tasa de 15%, seguidos por la construcción con 9,5%, por los establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles con 9,2%, los servicios de la administración pública con 5,8%; la industria manufacturera con 4,7%, el sector de la agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca con 4,3%, otros servicios con 4%, el comercio con 3,5% y transporte y almacenamiento con 2,5%.
Sin embargo, la minería se contrajo en un 7,5%. Las exportaciones de los principales minerales como el zinc, la plata, el estaño y el plomo sufrieron una caída, según datos oficiales a noviembre.
El economista Teófilo Caballero considera que una vez más el crecimiento económico depende de las ventas del gas natural a Brasil y Argentina y de los elevados precios de este año. También es el resultado del aumento de las ventas a Argentina, que pasaron de 7,7 millones de metros cúbicos diarios a incluso 15 millones de metros cúbicos diarios.
Tampoco sorprende que la construcción esté en auge, pues los ingresos por la exportación de gas se van a las regiones como regalías y tributos, que luego se invierten en infraestructura y otras obras civiles, dijo.
Cae la minería
Exportación Las exportaciones de minerales a noviembre de este año sufrieron una caída de 14,7%, en comparación con similar periodo de 2011, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Ventas Llegaron a 1.894 millones de dólares, es decir, un descenso con respecto a los 2.220 millones de 2011.
Caídas Los minerales que registran la peor caída son el plomo con 34,2%, zinc con 22,4%, estaño con 13,1% y plata con 9,5%.
Análisis Los especialistas anticipan que en 2013 el crecimiento económico del país seguirá dependiendo del gas, ya que desde mayo se exportarán a Argentina 16 millones de metros cúbicos al día.
lunes, 24 de diciembre de 2012
Distribución de GLP es un problema para YPFB
as colas, el incremento de precio al consumidor y signos de desabastecimiento del Gas Licuado de Petróleo (GLP) persisten en el mercado interno del país, mientras el Gobierno hace tres días emprendió la exportación de este producto con el argumento que Bolivia dejó de ser deficitario e importador.
Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), el país produjo este año un excedente 87 toneladas métricas (TM) día, equivalente a 2.697 toneladas métricas mes de GLP. En cambio, el consumo interno está en el orden de 1,700 TM diarias quedando como excedente 1.000 toneladas. “Se mandó alrededor de 300 toneladas y se va a exportar 1.000 TM hasta fin de año o enero de 2013”, informó Carlos Villegas, presidente de la estatal petrolera.
Una realidad palpable. El envío de las primeras 300 toneladas métricas (TM) a la república del Paraguay, contrasta paradójicamente con los hogares de nuestra ciudad, las poblaciones intermedias, donde aún, las amas de casa luchan diariamente por conseguir una garrafa de gas en el momento oportuno y al precio establecido por la Agencia Boliviana de Hidrocarburos (ANH), instancia que reafirma que la garrafa de gas de 10 kilogramos debe expenderse en 22,5 bolivianos.
“Los camiones repartidores ya no vienen por mi barrio. Está difícil encontrar gas en las tiendas. Hay que ir hasta las agencias y queda lejos. Nada sería eso, eso lleva otro gasto en taxi", señaló María Eugenia Flores, madre de familia que vive en la Villa 1 de Mayo.
Esta situación es común en otros sitios de la ciudad y sobre todo en zonas aledañas. La situación más compleja en las provincias, donde la población se ha acostumbrado a comprar una garrafa de gas a 25 bolivianos en las tiendas y otros casos hasta en Bs 30.
Al respecto, Bernardo Prado, responsable del portal "Hidrocarburos Bolivia", conocedor del tema, señala que no se puede hablar de excedente a la exportación del primer volumen que se envió al Paraguay. "Respecto a la primera exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Paraguay, se trata de un volumen pequeño, alrededor de 1.000 toneladas métricas, todo ese GLP que se va a exportar es el equivalente al consumo boliviano de un día", enfatizó.
Una exportación razonable. El experto en temas energéticos, Álvaro Ríos, señala que los persistentes casos de desabastecimiento de este producto o colas que se han registrado durante el año casi periódicamente y de manera repentina, se debe exclusivamente a un tema logístico que tiene que ver con las dificultades en la distribución del producto. Descartó absolutamente cualquier relación con la buena producción de GLP existente en el país. "La empresa Repsol está produciendo mucho más GLP en el campo Margarita que se suma a la otra producción que hay en el país. Por lo tanto, el país tiene excedentes, cuando esto sucede se acumula en los tanques y estos son los que se están exportando fuera del país", apuntó.
En esa tónica, Repsol, encargada de Campo Margarita, ha confirmado a El Día, que la producción promedio durante el mes de diciembre en Margarita-Huacaya es de 9,3 millones de metros cúbicos diarios de gas natural y 13.500 barriles diarios de condensados.
A ello Ríos, explicita que dicha producción tiene relación con el GLP, cuando este producto justamente es extraído del gas natural como se extrae "la grasa de la leche", sumada otras formas de producción, de la cadena hidrocarburífera. "El GLP es otra cosa, es diferente al gas natural, pero es un pequeño producto que sale del gas que se exporta al Brasil y la Argentina", aclaró.
Aún es prematura exportación. En el análisis de Prado, enfatiza que aún es prematuro hablar de una exportación que implique grandes contratos y a largo plazo. Al contrario, ve que YPFB no tiene capacidad de almacenamiento del producto emergente de la producción de gas natural, pese al incremento con el desarrollo del Campo Margarita, San Antonio y otros campos menores.
“No podemos hablar de que tenemos un excedente de GLP, en el fondo lo que está pasando es que YPFB no tiene capacidad de almacenar el combustible. Lo ideal sería almacenarlo y utilizarlo cuando el mercado nacional sufra una sobredemanda. Cuando se tenga la capacidad de exportar GLP mediante contratos a mediano o largo plazo recién se podría hablar de un excedente, mientras tanto esta es una exportación menor", apuntó el experto.
Fallas en el mercado interno. Por su parte, el economista Teófilo Caballero atribuye ciertos casos de desabastecimiento del producto a causas administrativas y técnicas en el sistema de distribución, el problema de la distribución del gas licuado a la población. Más aún, por estas épocas del año la demanda se concentra y el control queda ausente dejando en riesgo una correcta comercialización. "Lo que pasa es que hay una estructura oligopólica que no facilita un buen trabajo y al contrario tiene fallas y desfaces en la entrega de gas licuado a la población", precisó.
Según la población, cada familia posee en sus hogares un promedio de dos garrafas de GLP. "Mientras con uno cocino, el otro queda de reserva, dice Matilde Fernández, ama de casa de la zona central de la ciudad.
Caballero, además, apuntó que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), encargada de supervisar, controlar y fiscalizar la cadena productiva, no está siendo eficiente en su labor. "Se creó en sustitución de la 'Superintendencia', es una entidad paraestatal que forma parte de Yacimientos, entonces no cumple con su labor porque no puede ser juez y parte de los problemas diarios", señaló Caballero.
Fallas en el mercado interno. El otro tema, que los analistas ven preocupante con respecto al GLP es el fracaso permanente de la política de implementación de gas domiciliario. Según datos de Caballero en el caso de Santa Cruz, solo se han registrado 12 mil conexiones este año frente a las 80 mil registradas en la ciudad de El Alto. En cambio, Humberto Vacaflor, conocedor del tema, ve en el Gobierno una paradoja al no priorizar este tema y pensar más en la exportación. "En Tarija hace cinco años tendieron la red de gas y hasta ahora no instalan", denunció.
A fuerza de datos y números. 'El Gobierno descarta más déficit'
Historia. hasta el mes de mayo de este año, Bolivia aún era deficitaria e importaba el Gas Licuado de Petróleo a un precio de 38 bolivianos por garrafa de 10 kilogramos de GLP. Además, tenía una subvención de casi 14 bolivianos, cuya venta en el mercado interno es de 22,5 bolivianos por unidad de garrafa.
Origen. El gas licuado de petróleo, se obtiene principalmente en las plantas de tratamiento de gas natural y en menor grado en las refinerías.
Distribución. Este producto para su distribución previamente es enviado a las plantas engarrafadoras, donde se realiza la odorización del mismo y el trasvase a garrafas de 5, 10 y 45 kg., para que puedan ser empleadas en el uso domiciliario.
Margarita. Según Repsol, no es posible precisar de cuánta producción diaria de GLP se extrae de la producción de gas natural.
Apuesta. A la fecha, YPFB construye dos plantas separadoras de líquidos que permitirán aumentar la producción de GLP.
La planta de Río Grande, que estará terminada en 2013 procesará 350 toneladas métricas por día, mientras que la planta Gran Chaco producirá otras 2.200 toneladas métricas por día adicionales a partir de 2014.
Perspectivas. Según el Gobierno desde noviembre de 2012, Bolivia se convierte en un país autosuficiente en la producción de este producto y esa condición permitirá incrementar la exportación de GLP en otras 5.000 TM en junio de 2013.
A partir del 2014, con esta proyección anuncia dar fin con la importación de la gasolina para así evitar la subvención de carburantes que para el 2013 bordea los $us 1.000 millones.
Punto de vista
"Hay dificultades logísticas y excedente a la vez"
“A partir de la puesta en marcha de la planta del Campo Margarita, pero particularmente del proyecto grande de gas a la Argentina, se tiene nuevas producciones de GLP, es lo que está ocasionando que el país esté abastecido en un concepto de producción y demanda. Entonces estas mil toneladas que viene a exportar no son más que la acumulación de varios meses de producción a partir de la planta Margarita, de todas las plantas y refinerías del país y se han ido acumulando y por lo tanto, no hay mercado interno que lo demande.
Hay nueva producción en el país y probablemente haya excedentes, no sabemos. Probablemente después de las mil toneladas podrán exportarse más tal como anunció el Gobierno. Esa una realidad clara y concreta.
La otra realidad es que el servicio de distribución de la cadena de GLP, destinada al mercado interno está en manos de YPFB y la misma tiene dificultades en la parte logística. Por lo tanto, este servicio de GLP, no está correctamente manejado y se siente esos desabastecimientos en ciertas zonas del país. Una cosa: no debemos confundir la producción y la demanda con la oferta y la logística para llevar el GLP al mercado. Es cuestión de logística que por un paro, huelga o por muchas otras cosas más se siente el desabastecimiento.
Desde un punto de vista ya somos excedentarios, cuando entre a funcionar la cuestionada planta de Río Grande probablemente tendremos unas 60 o 100 toneladas métricas/día de excedente para exportar. Y si algún día entra en producción la Planta del Gran Chaco, vamos ha tener una cantidad grandísima de GLP para este efecto.
Por ahora, eso es donde estamos y esa es la coyuntura que está viviendo el país. Hay dificultades logísticas y excedente a la vez”.
Álvaro Ríos Experto Energético
Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), el país produjo este año un excedente 87 toneladas métricas (TM) día, equivalente a 2.697 toneladas métricas mes de GLP. En cambio, el consumo interno está en el orden de 1,700 TM diarias quedando como excedente 1.000 toneladas. “Se mandó alrededor de 300 toneladas y se va a exportar 1.000 TM hasta fin de año o enero de 2013”, informó Carlos Villegas, presidente de la estatal petrolera.
Una realidad palpable. El envío de las primeras 300 toneladas métricas (TM) a la república del Paraguay, contrasta paradójicamente con los hogares de nuestra ciudad, las poblaciones intermedias, donde aún, las amas de casa luchan diariamente por conseguir una garrafa de gas en el momento oportuno y al precio establecido por la Agencia Boliviana de Hidrocarburos (ANH), instancia que reafirma que la garrafa de gas de 10 kilogramos debe expenderse en 22,5 bolivianos.
“Los camiones repartidores ya no vienen por mi barrio. Está difícil encontrar gas en las tiendas. Hay que ir hasta las agencias y queda lejos. Nada sería eso, eso lleva otro gasto en taxi", señaló María Eugenia Flores, madre de familia que vive en la Villa 1 de Mayo.
Esta situación es común en otros sitios de la ciudad y sobre todo en zonas aledañas. La situación más compleja en las provincias, donde la población se ha acostumbrado a comprar una garrafa de gas a 25 bolivianos en las tiendas y otros casos hasta en Bs 30.
Al respecto, Bernardo Prado, responsable del portal "Hidrocarburos Bolivia", conocedor del tema, señala que no se puede hablar de excedente a la exportación del primer volumen que se envió al Paraguay. "Respecto a la primera exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Paraguay, se trata de un volumen pequeño, alrededor de 1.000 toneladas métricas, todo ese GLP que se va a exportar es el equivalente al consumo boliviano de un día", enfatizó.
Una exportación razonable. El experto en temas energéticos, Álvaro Ríos, señala que los persistentes casos de desabastecimiento de este producto o colas que se han registrado durante el año casi periódicamente y de manera repentina, se debe exclusivamente a un tema logístico que tiene que ver con las dificultades en la distribución del producto. Descartó absolutamente cualquier relación con la buena producción de GLP existente en el país. "La empresa Repsol está produciendo mucho más GLP en el campo Margarita que se suma a la otra producción que hay en el país. Por lo tanto, el país tiene excedentes, cuando esto sucede se acumula en los tanques y estos son los que se están exportando fuera del país", apuntó.
En esa tónica, Repsol, encargada de Campo Margarita, ha confirmado a El Día, que la producción promedio durante el mes de diciembre en Margarita-Huacaya es de 9,3 millones de metros cúbicos diarios de gas natural y 13.500 barriles diarios de condensados.
A ello Ríos, explicita que dicha producción tiene relación con el GLP, cuando este producto justamente es extraído del gas natural como se extrae "la grasa de la leche", sumada otras formas de producción, de la cadena hidrocarburífera. "El GLP es otra cosa, es diferente al gas natural, pero es un pequeño producto que sale del gas que se exporta al Brasil y la Argentina", aclaró.
Aún es prematura exportación. En el análisis de Prado, enfatiza que aún es prematuro hablar de una exportación que implique grandes contratos y a largo plazo. Al contrario, ve que YPFB no tiene capacidad de almacenamiento del producto emergente de la producción de gas natural, pese al incremento con el desarrollo del Campo Margarita, San Antonio y otros campos menores.
“No podemos hablar de que tenemos un excedente de GLP, en el fondo lo que está pasando es que YPFB no tiene capacidad de almacenar el combustible. Lo ideal sería almacenarlo y utilizarlo cuando el mercado nacional sufra una sobredemanda. Cuando se tenga la capacidad de exportar GLP mediante contratos a mediano o largo plazo recién se podría hablar de un excedente, mientras tanto esta es una exportación menor", apuntó el experto.
Fallas en el mercado interno. Por su parte, el economista Teófilo Caballero atribuye ciertos casos de desabastecimiento del producto a causas administrativas y técnicas en el sistema de distribución, el problema de la distribución del gas licuado a la población. Más aún, por estas épocas del año la demanda se concentra y el control queda ausente dejando en riesgo una correcta comercialización. "Lo que pasa es que hay una estructura oligopólica que no facilita un buen trabajo y al contrario tiene fallas y desfaces en la entrega de gas licuado a la población", precisó.
Según la población, cada familia posee en sus hogares un promedio de dos garrafas de GLP. "Mientras con uno cocino, el otro queda de reserva, dice Matilde Fernández, ama de casa de la zona central de la ciudad.
Caballero, además, apuntó que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), encargada de supervisar, controlar y fiscalizar la cadena productiva, no está siendo eficiente en su labor. "Se creó en sustitución de la 'Superintendencia', es una entidad paraestatal que forma parte de Yacimientos, entonces no cumple con su labor porque no puede ser juez y parte de los problemas diarios", señaló Caballero.
Fallas en el mercado interno. El otro tema, que los analistas ven preocupante con respecto al GLP es el fracaso permanente de la política de implementación de gas domiciliario. Según datos de Caballero en el caso de Santa Cruz, solo se han registrado 12 mil conexiones este año frente a las 80 mil registradas en la ciudad de El Alto. En cambio, Humberto Vacaflor, conocedor del tema, ve en el Gobierno una paradoja al no priorizar este tema y pensar más en la exportación. "En Tarija hace cinco años tendieron la red de gas y hasta ahora no instalan", denunció.
A fuerza de datos y números. 'El Gobierno descarta más déficit'
Historia. hasta el mes de mayo de este año, Bolivia aún era deficitaria e importaba el Gas Licuado de Petróleo a un precio de 38 bolivianos por garrafa de 10 kilogramos de GLP. Además, tenía una subvención de casi 14 bolivianos, cuya venta en el mercado interno es de 22,5 bolivianos por unidad de garrafa.
Origen. El gas licuado de petróleo, se obtiene principalmente en las plantas de tratamiento de gas natural y en menor grado en las refinerías.
Distribución. Este producto para su distribución previamente es enviado a las plantas engarrafadoras, donde se realiza la odorización del mismo y el trasvase a garrafas de 5, 10 y 45 kg., para que puedan ser empleadas en el uso domiciliario.
Margarita. Según Repsol, no es posible precisar de cuánta producción diaria de GLP se extrae de la producción de gas natural.
Apuesta. A la fecha, YPFB construye dos plantas separadoras de líquidos que permitirán aumentar la producción de GLP.
La planta de Río Grande, que estará terminada en 2013 procesará 350 toneladas métricas por día, mientras que la planta Gran Chaco producirá otras 2.200 toneladas métricas por día adicionales a partir de 2014.
Perspectivas. Según el Gobierno desde noviembre de 2012, Bolivia se convierte en un país autosuficiente en la producción de este producto y esa condición permitirá incrementar la exportación de GLP en otras 5.000 TM en junio de 2013.
A partir del 2014, con esta proyección anuncia dar fin con la importación de la gasolina para así evitar la subvención de carburantes que para el 2013 bordea los $us 1.000 millones.
Punto de vista
"Hay dificultades logísticas y excedente a la vez"
“A partir de la puesta en marcha de la planta del Campo Margarita, pero particularmente del proyecto grande de gas a la Argentina, se tiene nuevas producciones de GLP, es lo que está ocasionando que el país esté abastecido en un concepto de producción y demanda. Entonces estas mil toneladas que viene a exportar no son más que la acumulación de varios meses de producción a partir de la planta Margarita, de todas las plantas y refinerías del país y se han ido acumulando y por lo tanto, no hay mercado interno que lo demande.
Hay nueva producción en el país y probablemente haya excedentes, no sabemos. Probablemente después de las mil toneladas podrán exportarse más tal como anunció el Gobierno. Esa una realidad clara y concreta.
La otra realidad es que el servicio de distribución de la cadena de GLP, destinada al mercado interno está en manos de YPFB y la misma tiene dificultades en la parte logística. Por lo tanto, este servicio de GLP, no está correctamente manejado y se siente esos desabastecimientos en ciertas zonas del país. Una cosa: no debemos confundir la producción y la demanda con la oferta y la logística para llevar el GLP al mercado. Es cuestión de logística que por un paro, huelga o por muchas otras cosas más se siente el desabastecimiento.
Desde un punto de vista ya somos excedentarios, cuando entre a funcionar la cuestionada planta de Río Grande probablemente tendremos unas 60 o 100 toneladas métricas/día de excedente para exportar. Y si algún día entra en producción la Planta del Gran Chaco, vamos ha tener una cantidad grandísima de GLP para este efecto.
Por ahora, eso es donde estamos y esa es la coyuntura que está viviendo el país. Hay dificultades logísticas y excedente a la vez”.
Álvaro Ríos Experto Energético
viernes, 21 de diciembre de 2012
Gobierno ejecutará 5 medidas para reducir subvención
En 2010, el Ejecutivo optó por el camino de la nivelación de los precios.
El Gobierno decidió asumir cinco medidas para reducir la subvención del precio de los principales carburantes, que en 2013 alcanzará a los 1.060 millones de dólares. De esta forma busca garantizar que la gasolina, el diésel y el gas licuado mantengan precios estables.
En conferencia de prensa, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, dijo que el tema de la subvención debe ser tratado “con mucha calma” y que se decidió asumir varias medidas para evitar lo que el Gobierno denominó “nivelación” del costo de los carburantes en 2010, decisión que desató una serie de protestas hasta su derogación.
Las cinco medidas. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó que la primera medida que asumió el Gobierno es producir gas licuado de petróleo en cantidades que permitan, incluso, la exportación a Paraguay en 2013, de 5.000 toneladas métricas; la autoridad asegura que esto permitirá reducir los niveles de subvención. Como segunda medida se ampliarán las refinerías para incrementar la producción de diésel y gasolina.
Una tercera acción se refiere a que el próximo año Bolivia producirá suficiente gasolina para evitar la importación de países vecinos. Otra tarea para lograr el cometido se centrará en que el parque automotor nacional reemplace el uso de gasolina por gas natural vehicular.
Finalmente, el ministro de Economía, Luis Arce, señaló que con la implementación del proyecto Boliviana de Sistemas de Autoidentificación (B-Sisa) desde enero de 2013 se pretende reducir el contrabando de carburantes subvencionados por el Estado. A través de este sistema satelital, se podrá conocer el movimiento de cada motorizado que adquiere combustible en cualquier estación del país.
EL PRESIDENTE DE YPFB DIJO QUE EL GRAN PROBLEMA ES LA FALTA DE CONDICIONES PARA PRODUCIR SUFICIENTE DIÉSEL.
"“No está en la mente del Gobierno la nivelación del precio de los hidrocarburos, lo decimos con claridad: No existe eso. Nosotros rescatamos la responsabilidad, como Gobierno, de plantearle al país una eficiente medida y dejamos al pueblo boliviano que decida”.
Luis Arce Catacora / MINISTRO DE ECONOMÍA
El Gobierno decidió asumir cinco medidas para reducir la subvención del precio de los principales carburantes, que en 2013 alcanzará a los 1.060 millones de dólares. De esta forma busca garantizar que la gasolina, el diésel y el gas licuado mantengan precios estables.
En conferencia de prensa, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, dijo que el tema de la subvención debe ser tratado “con mucha calma” y que se decidió asumir varias medidas para evitar lo que el Gobierno denominó “nivelación” del costo de los carburantes en 2010, decisión que desató una serie de protestas hasta su derogación.
Las cinco medidas. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó que la primera medida que asumió el Gobierno es producir gas licuado de petróleo en cantidades que permitan, incluso, la exportación a Paraguay en 2013, de 5.000 toneladas métricas; la autoridad asegura que esto permitirá reducir los niveles de subvención. Como segunda medida se ampliarán las refinerías para incrementar la producción de diésel y gasolina.
Una tercera acción se refiere a que el próximo año Bolivia producirá suficiente gasolina para evitar la importación de países vecinos. Otra tarea para lograr el cometido se centrará en que el parque automotor nacional reemplace el uso de gasolina por gas natural vehicular.
Finalmente, el ministro de Economía, Luis Arce, señaló que con la implementación del proyecto Boliviana de Sistemas de Autoidentificación (B-Sisa) desde enero de 2013 se pretende reducir el contrabando de carburantes subvencionados por el Estado. A través de este sistema satelital, se podrá conocer el movimiento de cada motorizado que adquiere combustible en cualquier estación del país.
EL PRESIDENTE DE YPFB DIJO QUE EL GRAN PROBLEMA ES LA FALTA DE CONDICIONES PARA PRODUCIR SUFICIENTE DIÉSEL.
"“No está en la mente del Gobierno la nivelación del precio de los hidrocarburos, lo decimos con claridad: No existe eso. Nosotros rescatamos la responsabilidad, como Gobierno, de plantearle al país una eficiente medida y dejamos al pueblo boliviano que decida”.
Luis Arce Catacora / MINISTRO DE ECONOMÍA
jueves, 20 de diciembre de 2012
Evaluarán potencial hidrocarburífero en el norte de La Paz.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos suscribió ayer convenios de estudio con las empresas YPFB Andina, Petrobras y BG Bolivia para evaluar el potencial hidrocarburífero en seis departamentos del país, entre ellos el norte de La Paz.
Se trata de una extensión de 1,6 millones de hectáreas. Se realizarán trabajos de prospección en Pando, La Paz, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Las empresas YPFB Andina y BG Bolivia efectuarán trabajos en La Paz.
Se trata de una extensión de 1,6 millones de hectáreas. Se realizarán trabajos de prospección en Pando, La Paz, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Las empresas YPFB Andina y BG Bolivia efectuarán trabajos en La Paz.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Bolivia cobra a Paraguay 50% menos de lo que le pagó por GLP
Bolivia venderá gas licuado de petróleo (GLP) a Paraguay, desde mañana, a la mitad del precio que ese país le cobró por ese energético durante el presente año. Analistas dicen que YPFB hizo un mal negocio y que era más conveniente almacenar el combustible para abastecer el mercado interno.
Entre febrero y septiembre de esta gestión, el país pagó entre 1.300 y 1.540 dólares por cada tonelada métrica (TM) de GLP que compró de Paraguay (observar la gráfica), de acuerdo con el Boletín Estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), correspondiente al período de enero a septiembre.
Empero, mañana la estatal YPFB inicia el envío de GLP en cisternas al vecino país a un precio de 750 dólares por TM, de acuerdo con un reporte del diario ABC de Paraguay.
El especialista en hidrocarburos Bernardo Prado cree que la exportación de GLP a Paraguay “es una mala negociación, porque les estamos vendiendo un producto que a nosotros nos ha costado el doble”. Bolivia le tuvo que pagar a Paraguay lo que ellos pedían debido a que el país tenía dificultades en abastecer su demanda interna en las épocas de mayor consumo, recordó.
Por su parte, el especialista Álvaro Ríos explica que “generalmente el GLP es un commodity (producto con un precio variable de acuerdo a sus niveles de producción y productividad) que tiene un precio internacional determinado y sobre ése se tranza; puede costar de un 5% a un 10% más por alguna causa”.
Por ello, cuestiona que Bolivia haya importado a 1.500 dólares la TM y ahora exporte a un valor de 750, por mucho que los costos de transporte sean altos.
El líder de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa) de Paraguay, Ausberto Ortellado, afirmó que el GLP que su país vendió tenía un costo de 1.500 dólares por TM puesto en Bolivia.
“Si en Paraguay se dice que el precio era de 1.500 puesto en Bolivia, no puede ser que el transporte valga el doble del precio del GLP; puede ser 20 dólares más por cada TM en transporte, pero no 700”, sostiene Ríos.
Según Prado, Bolivia pagó un elevado precio porque no tenía de dónde más abastecerse. “En cambio, si Paraguay no nos compra, igual lo hará de Argentina, por eso no es tan bueno vender, mejor era guardar el GLP para cuando haya sobredemanda”.
Demanda y precio
Mercado Según medios paraguayos, las mil toneladas métricas (TM) mensuales de GLP que mandará Bolivia son el 20% de la demanda de ese país.
Bolivia Las mil TM mensuales que exportará el país este mes equivalen a unas 100 mil garrafas; casi el consumo de un día del mercado interno.
GLP argentino La TM puesta en La Plata, cuesta a 830 dólares y llega hasta Asunción con al menos 30 dólares más.
GLP boliviano La TM puesta en Santa Cruz cuesta 750 dólares y llega hasta Asunción con 100 dólares más.
Entre febrero y septiembre de esta gestión, el país pagó entre 1.300 y 1.540 dólares por cada tonelada métrica (TM) de GLP que compró de Paraguay (observar la gráfica), de acuerdo con el Boletín Estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), correspondiente al período de enero a septiembre.
Empero, mañana la estatal YPFB inicia el envío de GLP en cisternas al vecino país a un precio de 750 dólares por TM, de acuerdo con un reporte del diario ABC de Paraguay.
El especialista en hidrocarburos Bernardo Prado cree que la exportación de GLP a Paraguay “es una mala negociación, porque les estamos vendiendo un producto que a nosotros nos ha costado el doble”. Bolivia le tuvo que pagar a Paraguay lo que ellos pedían debido a que el país tenía dificultades en abastecer su demanda interna en las épocas de mayor consumo, recordó.
Por su parte, el especialista Álvaro Ríos explica que “generalmente el GLP es un commodity (producto con un precio variable de acuerdo a sus niveles de producción y productividad) que tiene un precio internacional determinado y sobre ése se tranza; puede costar de un 5% a un 10% más por alguna causa”.
Por ello, cuestiona que Bolivia haya importado a 1.500 dólares la TM y ahora exporte a un valor de 750, por mucho que los costos de transporte sean altos.
El líder de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa) de Paraguay, Ausberto Ortellado, afirmó que el GLP que su país vendió tenía un costo de 1.500 dólares por TM puesto en Bolivia.
“Si en Paraguay se dice que el precio era de 1.500 puesto en Bolivia, no puede ser que el transporte valga el doble del precio del GLP; puede ser 20 dólares más por cada TM en transporte, pero no 700”, sostiene Ríos.
Según Prado, Bolivia pagó un elevado precio porque no tenía de dónde más abastecerse. “En cambio, si Paraguay no nos compra, igual lo hará de Argentina, por eso no es tan bueno vender, mejor era guardar el GLP para cuando haya sobredemanda”.
Demanda y precio
Mercado Según medios paraguayos, las mil toneladas métricas (TM) mensuales de GLP que mandará Bolivia son el 20% de la demanda de ese país.
Bolivia Las mil TM mensuales que exportará el país este mes equivalen a unas 100 mil garrafas; casi el consumo de un día del mercado interno.
GLP argentino La TM puesta en La Plata, cuesta a 830 dólares y llega hasta Asunción con al menos 30 dólares más.
GLP boliviano La TM puesta en Santa Cruz cuesta 750 dólares y llega hasta Asunción con 100 dólares más.
martes, 18 de diciembre de 2012
12.000 autos públicos llevarán chip para controlar carburantes
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) comenzará el control vía satélite a la compraventa de combustible con la inclusión de chips a los 12.000 vehículos del Estado, desde enero de 2013.
El director de la ANH, Gary Medrano, informó ayer que la primera fase del proyecto Boliviana de Sistemas de Autoidentificación (B-SISA) comenzará el 1 de enero.
“Comenzaremos por casa , con los vehículos del Estado, de los ministerios, de las empresas públicas que en todo el territorio nacional suman alrededor de 12.000”, afirmó y añadió que ese primer paso permitirá realizar pruebas del buen funcionamiento del sistema.
La segunda etapa incluye a los casi 120 mil vehículos del transporte público de todo el país y se iniciará a mediados o fines de febrero de 2013. Continuará con los motorizados particulares que, según la ANH, se aproximan a 868 mil, puesto que en Bolivia hay al menos un millón de vehículos.
“El sistema atacará dos problemas importantes: el acopio para llevar (el combustible) a las fronteras para el contrabando o para utilizarlo en actividades ilícitas”, enfatizó la autoridad.
Una vez que se ponga en marcha el B-SISA, la ANH apunta a reducir hasta en un 50% el uso de los combustibles en esas actividades ilícitas.
Para efectivizar el control, en cada coche se incluirán TAGS, que son etiquetas que contienen circuitos electrónicos mediante los cuales se podrá hacer seguimiento a las compras de combustible a través de identificación por radio frecuencia (RFID) enviada hasta un centro de monitoreo de la ANH.
Serán adheridos en los parabrisas de forma gratuita y sin exigir requisitos ni trámites.
En cada uno de los 700 surtidores que operan en el territorio nacional, funcionarios de la ANH realizarán el registro y fijado de la etiqueta en menos de 35 segundos. Si el TAG no funciona por mal uso o es extraviado, los propietarios tendrán que pagar tres dólares (20 bolivianos) por uno nuevo que necesariamente será engomado al momento en que compren gasolina o diésel. Un reglamento que será aprobado en los próximos días regulará las sanciones contra la clonación de las etiquetas o su cambio ilícito para evadir el control.
El hardware y el software del B-SISA tiene un costo aproximado 35 millones de bolivianos (cinco millones de dólares). En las estaciones de servicio, además, se instalarán antenas conectadas a un sistema electrónico y que a su vez estarán enlazadas a una megacentral en oficinas de la ANH. Esta unidad será parte del Centro de Procesamiento de Datos de la ANH que contiene todos los sistemas de control.
El director de la ANH, Gary Medrano, informó ayer que la primera fase del proyecto Boliviana de Sistemas de Autoidentificación (B-SISA) comenzará el 1 de enero.
“Comenzaremos por casa , con los vehículos del Estado, de los ministerios, de las empresas públicas que en todo el territorio nacional suman alrededor de 12.000”, afirmó y añadió que ese primer paso permitirá realizar pruebas del buen funcionamiento del sistema.
La segunda etapa incluye a los casi 120 mil vehículos del transporte público de todo el país y se iniciará a mediados o fines de febrero de 2013. Continuará con los motorizados particulares que, según la ANH, se aproximan a 868 mil, puesto que en Bolivia hay al menos un millón de vehículos.
“El sistema atacará dos problemas importantes: el acopio para llevar (el combustible) a las fronteras para el contrabando o para utilizarlo en actividades ilícitas”, enfatizó la autoridad.
Una vez que se ponga en marcha el B-SISA, la ANH apunta a reducir hasta en un 50% el uso de los combustibles en esas actividades ilícitas.
Para efectivizar el control, en cada coche se incluirán TAGS, que son etiquetas que contienen circuitos electrónicos mediante los cuales se podrá hacer seguimiento a las compras de combustible a través de identificación por radio frecuencia (RFID) enviada hasta un centro de monitoreo de la ANH.
Serán adheridos en los parabrisas de forma gratuita y sin exigir requisitos ni trámites.
En cada uno de los 700 surtidores que operan en el territorio nacional, funcionarios de la ANH realizarán el registro y fijado de la etiqueta en menos de 35 segundos. Si el TAG no funciona por mal uso o es extraviado, los propietarios tendrán que pagar tres dólares (20 bolivianos) por uno nuevo que necesariamente será engomado al momento en que compren gasolina o diésel. Un reglamento que será aprobado en los próximos días regulará las sanciones contra la clonación de las etiquetas o su cambio ilícito para evadir el control.
El hardware y el software del B-SISA tiene un costo aproximado 35 millones de bolivianos (cinco millones de dólares). En las estaciones de servicio, además, se instalarán antenas conectadas a un sistema electrónico y que a su vez estarán enlazadas a una megacentral en oficinas de la ANH. Esta unidad será parte del Centro de Procesamiento de Datos de la ANH que contiene todos los sistemas de control.
Fijan en $us 700 el precio de TM de GLP a Paraguay
El precio fijado para la exportación de gas licuado de petróleo (GLP) boliviano a Paraguay es de 700 dólares por tonelada métrica (TM), según reporta el diario paraguayo ABC Color en su edición electrónica de ayer.
La solicitud presentada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para exportar 1.000 TM de GLP a ese país es evaluada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), informó ayer el director Ejecutivo de esa entidad reguladora, Gary Medrano.
“El viernes, YPFB presentó la solicitud de exportación de GLP y en la ANH estamos analizando”, informó Medrano a ANF al reiterar que la entidad tiene 24 horas para dar la licencia a través de una resolución administrativa.
Medrano adelantó que el país tiene un excedente de GLP que es necesario colocarlo, porque de lo contrario el sistema de almacenamiento colapsaría.
Según el titular de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa) de Paraguay, Augusto Ortellado, citado por ABC Color, para esta tarde está prevista la llegada de ocho camiones de la fraccionadora paraguaya de gas “Totalgaz”, que fueron enviados el domingo para recoger de la refinería Guillermo Elder Bell, de Santa Cruz, el primer envío de gas licuado de petróleo (GLP) que hace Bolivia después de ocho años de haber dejado de exportar ese combustible.
Prueba piloto
Para Ortellado, señaló ABC Color, el envío sería “una prueba piloto para Bolivia, por su pésima experiencia de abastecimiento de gas en este año, en que se vieron obligados a pagar hasta 1.500 dólares por tonelada (puesta en Bolivia) por el gas adquirido de Paraguay, que a su vez importaba de Argentina”.
Ahora, dijo, “visto que registraron un pequeño excedente, explorarán el mercado y el producto es vendido FOB Bolivia a las fraccionadoras locales”. La sigla FOB se usa para el comercio internacional por barco, en este caso, el vendedor contrata el transporte principal, a través de un consignatario, por cuenta del comprador. El vendedor también realiza los trámites aduaneros necesarios para la exportación.
Ortellado destacó que el precio de Bolivia es más bajo, pero las malas condiciones del camino encarecen el costo del flete.
La exportación de GLP fue anunciada el mes pasado por el presidente Evo Morales.
“Para romper hegemonía”
El volumen de exportación de gas licuado de petróleo (GLP)pactado con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para el envío a Paraguay es de solo 1.000 toneladas métricas, lo que representa 20 por ciento del consumo de ese país para esta época del año, dijo al periódico paraguayo ABC Color el titular de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa), Augusto Ortellado.
Sin embargo, “los importadores aplauden el reinicio de los envíos bolivianos”, dice ABC Color, porque esperan que se convierta en una alternativa de provisión y rompa el monopolio que hasta ahora tenía Argentina.
Por su parte, el gerente de Apesa, Roberto Poletti, entrevistado por la emisora paraguaya “730 AM”, dijo que se trata de un gran beneficio para su país, ya que si se dependía de Argentina, el gas habría sufrido un ajuste de precio este mes.
“Argentina ya no se tiene que sentir como único proveedor de Paraguay (...) y si los caminos fueran buenos, hasta podríamos pensar en bajar el precio del gas”, dijo.
“Hay cosas muy importantes como romper esa hegemonía de Argentina por un producto bueno, porque el gas boliviano tiene muy buenas especificaciones técnicas y a buen precio”, agregó.
La solicitud presentada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para exportar 1.000 TM de GLP a ese país es evaluada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), informó ayer el director Ejecutivo de esa entidad reguladora, Gary Medrano.
“El viernes, YPFB presentó la solicitud de exportación de GLP y en la ANH estamos analizando”, informó Medrano a ANF al reiterar que la entidad tiene 24 horas para dar la licencia a través de una resolución administrativa.
Medrano adelantó que el país tiene un excedente de GLP que es necesario colocarlo, porque de lo contrario el sistema de almacenamiento colapsaría.
Según el titular de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa) de Paraguay, Augusto Ortellado, citado por ABC Color, para esta tarde está prevista la llegada de ocho camiones de la fraccionadora paraguaya de gas “Totalgaz”, que fueron enviados el domingo para recoger de la refinería Guillermo Elder Bell, de Santa Cruz, el primer envío de gas licuado de petróleo (GLP) que hace Bolivia después de ocho años de haber dejado de exportar ese combustible.
Prueba piloto
Para Ortellado, señaló ABC Color, el envío sería “una prueba piloto para Bolivia, por su pésima experiencia de abastecimiento de gas en este año, en que se vieron obligados a pagar hasta 1.500 dólares por tonelada (puesta en Bolivia) por el gas adquirido de Paraguay, que a su vez importaba de Argentina”.
Ahora, dijo, “visto que registraron un pequeño excedente, explorarán el mercado y el producto es vendido FOB Bolivia a las fraccionadoras locales”. La sigla FOB se usa para el comercio internacional por barco, en este caso, el vendedor contrata el transporte principal, a través de un consignatario, por cuenta del comprador. El vendedor también realiza los trámites aduaneros necesarios para la exportación.
Ortellado destacó que el precio de Bolivia es más bajo, pero las malas condiciones del camino encarecen el costo del flete.
La exportación de GLP fue anunciada el mes pasado por el presidente Evo Morales.
“Para romper hegemonía”
El volumen de exportación de gas licuado de petróleo (GLP)pactado con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para el envío a Paraguay es de solo 1.000 toneladas métricas, lo que representa 20 por ciento del consumo de ese país para esta época del año, dijo al periódico paraguayo ABC Color el titular de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa), Augusto Ortellado.
Sin embargo, “los importadores aplauden el reinicio de los envíos bolivianos”, dice ABC Color, porque esperan que se convierta en una alternativa de provisión y rompa el monopolio que hasta ahora tenía Argentina.
Por su parte, el gerente de Apesa, Roberto Poletti, entrevistado por la emisora paraguaya “730 AM”, dijo que se trata de un gran beneficio para su país, ya que si se dependía de Argentina, el gas habría sufrido un ajuste de precio este mes.
“Argentina ya no se tiene que sentir como único proveedor de Paraguay (...) y si los caminos fueran buenos, hasta podríamos pensar en bajar el precio del gas”, dijo.
“Hay cosas muy importantes como romper esa hegemonía de Argentina por un producto bueno, porque el gas boliviano tiene muy buenas especificaciones técnicas y a buen precio”, agregó.
B-Sisa, un obstáculo para el contrabando
El nuevo sistema entrará en vigencia en enero de 2013 y no tendrá ningún requisito ni costo.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) buscará recuperar con el B-Sisa (Boliviana de Sistemas de Autoidentificación) por lo menos el 50 por ciento del valor de los carburantes que salen de contrabando, los que están subvencionados por el Estado, afirmó ayer el director de la estatal, Gary Medrano.
En días pasados, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, informó que el Estado destinará para el próximo año al menos 1.060 millones de dólares para la subvención de los combustibles.
Según datos de la ANH, unos 150 millones de dólares de los recursos de la subvención se van al contrabando con las actividades ilícitas, como la salida irregular de madera y oro.
“En el caso de que ataquemos al 10 por ciento, de los 150 millones, recuperamos 15 millones. Ahora, nosotros buscamos recuperar el 50 por ciento para el Estado en esta fase inicial del B-Sisa”, dijo Medrano.
Reiteró que es una de las principales tareas a las que apunta el Estado, ya que los contrabandistas se valen de las tecnologías más altas, como celulares satelitales, GPS (Sistema de Posicionamiento Global) o visores nocturnos, para cometer el ilícito
en la frontera.
El sistema b-sisa. El director de la ANH explicó que el B-Sisa, sistema integrado para el control de la venta de combustibles, ya fue concluido en su fase de compra y que en al menos 180 de las 700 estaciones de servicio que existen en el país ya fue instalado.
Explicó que para el colocado de las etiquetas de autoidentificación (TAG), que será leído por el software RFID (Autoidentificación por Radiofrecuencia) que utilizará el B-Sisa, existen tres fases que arrancarán en enero de 2013. Para ello, el sistema será instalado en primera instancia en los más de 12.000 vehículos de uso oficial para las autoridades del Estado. Éstos servirán para hacer una prueba inicial. Luego, a finales de febrero e inicios de marzo, se hará el colocado del TAG en los parabrisas de los motorizados de transporte público, que, se calcula, llegan a 120.000.
Finalmente, la tercera fase concluirá con el colocado del sistema en los vehículos particulares, que, al menos, suman unos 800.000.
Medrano aclaró que el sistema B-Sisa no tiene ningún costo. El dueño del vehículo no tendrá que hacer trámite alguno, pues será colocado en los surtidores del país.
La agencia nacional de hidrocarburos revisa la solicitud de yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos para exportar 1.000 toneladas de gas licuado de petróleo (GLP) a Paraguay, informó el director de la entidad reguladora, Gary Medrano. Para esta semana, en Paraguay esperan el arribo del primer lote del combustible que saldrá de Bolivia, al menos en ocho camiones que ya están en camino, enviados por la fraccionadora Totalgaz, según el portal ABC.com.py, cita ANF.
“El viernes, YPFB presentó la solicitud de exportación de GLP y en la ANH estamos analizando”, dijo Medrano, y reiteró que la entidad tiene 24 horas para emitir la licencia.
La ANH se incautó de cerca de un millón de litros de carburantes (diésel y gasolina). por ese volumen, Las recaudaciones por multas y sanciones suman más de tres millones de bolivianos, que son destinados al tendido de redes de gas, realizado por YPFB.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) buscará recuperar con el B-Sisa (Boliviana de Sistemas de Autoidentificación) por lo menos el 50 por ciento del valor de los carburantes que salen de contrabando, los que están subvencionados por el Estado, afirmó ayer el director de la estatal, Gary Medrano.
En días pasados, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, informó que el Estado destinará para el próximo año al menos 1.060 millones de dólares para la subvención de los combustibles.
Según datos de la ANH, unos 150 millones de dólares de los recursos de la subvención se van al contrabando con las actividades ilícitas, como la salida irregular de madera y oro.
“En el caso de que ataquemos al 10 por ciento, de los 150 millones, recuperamos 15 millones. Ahora, nosotros buscamos recuperar el 50 por ciento para el Estado en esta fase inicial del B-Sisa”, dijo Medrano.
Reiteró que es una de las principales tareas a las que apunta el Estado, ya que los contrabandistas se valen de las tecnologías más altas, como celulares satelitales, GPS (Sistema de Posicionamiento Global) o visores nocturnos, para cometer el ilícito
en la frontera.
El sistema b-sisa. El director de la ANH explicó que el B-Sisa, sistema integrado para el control de la venta de combustibles, ya fue concluido en su fase de compra y que en al menos 180 de las 700 estaciones de servicio que existen en el país ya fue instalado.
Explicó que para el colocado de las etiquetas de autoidentificación (TAG), que será leído por el software RFID (Autoidentificación por Radiofrecuencia) que utilizará el B-Sisa, existen tres fases que arrancarán en enero de 2013. Para ello, el sistema será instalado en primera instancia en los más de 12.000 vehículos de uso oficial para las autoridades del Estado. Éstos servirán para hacer una prueba inicial. Luego, a finales de febrero e inicios de marzo, se hará el colocado del TAG en los parabrisas de los motorizados de transporte público, que, se calcula, llegan a 120.000.
Finalmente, la tercera fase concluirá con el colocado del sistema en los vehículos particulares, que, al menos, suman unos 800.000.
Medrano aclaró que el sistema B-Sisa no tiene ningún costo. El dueño del vehículo no tendrá que hacer trámite alguno, pues será colocado en los surtidores del país.
La agencia nacional de hidrocarburos revisa la solicitud de yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos para exportar 1.000 toneladas de gas licuado de petróleo (GLP) a Paraguay, informó el director de la entidad reguladora, Gary Medrano. Para esta semana, en Paraguay esperan el arribo del primer lote del combustible que saldrá de Bolivia, al menos en ocho camiones que ya están en camino, enviados por la fraccionadora Totalgaz, según el portal ABC.com.py, cita ANF.
“El viernes, YPFB presentó la solicitud de exportación de GLP y en la ANH estamos analizando”, dijo Medrano, y reiteró que la entidad tiene 24 horas para emitir la licencia.
La ANH se incautó de cerca de un millón de litros de carburantes (diésel y gasolina). por ese volumen, Las recaudaciones por multas y sanciones suman más de tres millones de bolivianos, que son destinados al tendido de redes de gas, realizado por YPFB.
Satélite Ayuda a buscar gas y petróleo
a complejidad de la geología en zonas montañosas obstaculiza el diseño del trazado sísmico, por lo que el uso de imágenes satelitales logra una alta precisión en la operación y una ubicación adecuada para evitar la distribución de la energía no homogénea, afirmó Zhoun Tong, gerente General de Sinopec en Bolivia. El alto ejecutivo de la empresa china disertó sobre las buenas prácticas de servicios y desafíos tecnológicos de operaciones en montaña y su experiencia desde hace más de 40 años en este tipo de superficies. Al respecto, comentó que las zonas montañosas presentan dificultades de investigación cerca de la superficie debido a la complejidad, además de graves problemas de estática causada por el gran relieve topográfico y variaciones de la superficie bajo litología./
El 'vice' admite déficit petrolero del país
^El vicepresidente Álvaro García Linera reconoció el sábado el déficit de la producción petrolera del país. En 2006 la producción del crudo fue de 10.000 barriles, pero esta cayó a 4.000 en 2011. Sin embargo, pese a este revés la renta del sector ese año fue $us 2.989 millones. Para 2012 las utilidades serán de $us 4.000 millones. Además, el mandatario anunció un plan de inversión en exploración por 180 millones.
Proyecto. Para paliar este problema el Gobierno inició este fin de semana las exploración del Pozo INGRE X2, en el departamento de Chuquisaca. Es el primer proyecto que lleva adelante Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB), en 15 años.
El mismo tiene una inversión de $us 12 millones y forma parte del plan de inversión en exploración de yacimientos de $us 180 millones. Donald Osinaga, gerente Nacional de Exploración de YPFB, indicó que la estatal perforará a una profundidad de 2.000 metros.
Líquidos. Según el vicepresidente, la baja producción petrolera es compensada con la buena producción de líquidos y gas natural. En 2006 la extracción de licuables fue de 48.000 barriles. En 2011 fue de 44.000 y para 2012 se estima según cifras estatales 53.000 barriles.
Con relación al gas natural, el presidente interino de YPFB, Luis Alberto Sánchez, explicó que entre 2005 y 2012 la producción del carburante se quintuplicó.
En 2005 la producción de gas fue de 40 millones de metros cúbicos de gas día. Tras la nacionalización la producción en 2012 está en 63 millones, pero puede llegar a 76 millones cubicos día este año.
Proyecto. Para paliar este problema el Gobierno inició este fin de semana las exploración del Pozo INGRE X2, en el departamento de Chuquisaca. Es el primer proyecto que lleva adelante Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB), en 15 años.
El mismo tiene una inversión de $us 12 millones y forma parte del plan de inversión en exploración de yacimientos de $us 180 millones. Donald Osinaga, gerente Nacional de Exploración de YPFB, indicó que la estatal perforará a una profundidad de 2.000 metros.
Líquidos. Según el vicepresidente, la baja producción petrolera es compensada con la buena producción de líquidos y gas natural. En 2006 la extracción de licuables fue de 48.000 barriles. En 2011 fue de 44.000 y para 2012 se estima según cifras estatales 53.000 barriles.
Con relación al gas natural, el presidente interino de YPFB, Luis Alberto Sánchez, explicó que entre 2005 y 2012 la producción del carburante se quintuplicó.
En 2005 la producción de gas fue de 40 millones de metros cúbicos de gas día. Tras la nacionalización la producción en 2012 está en 63 millones, pero puede llegar a 76 millones cubicos día este año.
Hidrocarburos Generan $us 4.000 millones
Bolivia espera ingresar en 2012 cerca de $us 4.000 millones por hidrocarburos, siete veces más que antes de la nacionalización de estos recursos en el 2006, afirmó el sábado el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.
"¿Esta plata dónde estaba antes? Estaba en manos de extranjeros, de (el expresidente de Bolivia, Gonzalo) Sánchez de Lozada y de empresas extranjeras", dijo en el departamento sureño de Chuquisaca durante la inauguración de la primera prospección en 15 años de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
García Linera recordó que antes de la nacionalización el Estado recibía por el gas y petróleo bolivianos $us 670 millones anuales y que el año pasado los ingresos por este concepto fueron de $us 2.989 millones. Además, defendió la nacionalización de los hidrocarburos. "La historia de Bolivia sería muy distinta, mandarían los gringos", matizó.
"¿Esta plata dónde estaba antes? Estaba en manos de extranjeros, de (el expresidente de Bolivia, Gonzalo) Sánchez de Lozada y de empresas extranjeras", dijo en el departamento sureño de Chuquisaca durante la inauguración de la primera prospección en 15 años de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
García Linera recordó que antes de la nacionalización el Estado recibía por el gas y petróleo bolivianos $us 670 millones anuales y que el año pasado los ingresos por este concepto fueron de $us 2.989 millones. Además, defendió la nacionalización de los hidrocarburos. "La historia de Bolivia sería muy distinta, mandarían los gringos", matizó.
domingo, 16 de diciembre de 2012
Hidrocarburos Bolivia tendrá renta petrolera de $us 4.000 millones
El presidente en ejercicio Álvaro García Linera anticipó ayer que se prevé que este año la renta petrolera bordee los 4.000 millones de dólares, casi siete veces más de lo que el Estado recibía antes de la nacionalización de los hidrocarburos.
“Según los cálculos de YPFB para 2012 está calculado que Bolivia reciba cerca de 4.000 millones de dólares por ingresos de hidrocarburos”, dijo, durante la inauguración de la perforación exploratoria del pozo Ingre X2, en el Chaco chuquisaqueño.
Recordó que antes de la nacionalización de los hidrocarburos (2006) Bolivia recibía por la actividad hidrocarburífera, (gas, y petróleo) 670 millones de dólares. En 2011, agregó, los ingresos se incrementaron y fueron de 2.989 millones de dólares. “Se imaginan pasar de 600 millones a 4.000”, dijo. ¿Dónde estaba ese dinero antes?, se preguntó e indicó que esos recursos fueron a parar “a manos de extranjeros, de Sánchez de Lozada, de empresas extranjeras”.
“Según los cálculos de YPFB para 2012 está calculado que Bolivia reciba cerca de 4.000 millones de dólares por ingresos de hidrocarburos”, dijo, durante la inauguración de la perforación exploratoria del pozo Ingre X2, en el Chaco chuquisaqueño.
Recordó que antes de la nacionalización de los hidrocarburos (2006) Bolivia recibía por la actividad hidrocarburífera, (gas, y petróleo) 670 millones de dólares. En 2011, agregó, los ingresos se incrementaron y fueron de 2.989 millones de dólares. “Se imaginan pasar de 600 millones a 4.000”, dijo. ¿Dónde estaba ese dinero antes?, se preguntó e indicó que esos recursos fueron a parar “a manos de extranjeros, de Sánchez de Lozada, de empresas extranjeras”.
sábado, 15 de diciembre de 2012
Serpetbol La mayor contratista de camisea
La empresa boliviana de servicios petroleros, Serpetbol, tras diez años de haber iniciado la “aventura” de abrirse mercado en la próspera industria petrolera peruana, se constituye hoy en la mayor contratista del proyecto Camisea con un total de 1.500 trabajadores, indicó Gonzalo Montenegro, gerente general de la empresa.
En 2002, la compañía abrió una sucursal en Perú y en menos de tres meses logró insertarse en la lista de proveedores del proyecto Camisea, junto con grandes operadores como Techint, Tecna, Graña - Montero y otros. Un aspecto determinante en el éxito de esta empresa fue el sistema peruano que facilitó la presentación de garantías de la empresa en el campo financiero. / Reporte Energía
En 2002, la compañía abrió una sucursal en Perú y en menos de tres meses logró insertarse en la lista de proveedores del proyecto Camisea, junto con grandes operadores como Techint, Tecna, Graña - Montero y otros. Un aspecto determinante en el éxito de esta empresa fue el sistema peruano que facilitó la presentación de garantías de la empresa en el campo financiero. / Reporte Energía
viernes, 14 de diciembre de 2012
Firman acuerdos para desarrollo de los campos Aquio e Incahuasi
La inversión de 600 millones de dólares en el desarrollo y el sistema de evacuación de Incahuasi y Aquio, está expedida con la firma de acuerdos con las autoridades del Consejo de Capitanes Guaraníes de Santa Cruz.
Los convenios permiten a la petrolea francesa Total gestionar la “categorización” de los proyectos de desarrollo y explotación de ambos campos y del tendido de líneas de recolección de los productos.
Así informa el Ministerio de Hidrocarburos al señalar que el “Acta de Acuerdos” fue firmada el 19 de noviembre en Camiri, al detallar que firmaron los representantes de Alto Parapetí, Iupaguasu, Kaami y Parapitiguasu.
El desarrollo de los campos demandará una inversión de 360 millones de dólares y las líneas de evacuación 240 millones, según detalla el informe de esa dependencia estatal.
“La firma del Acta permitió facilitar el proceso de consulta y participación, que a su vez derivará en el licenciamiento ambiental para la construcción de la planta de gas con sus respectivas líneas de recolección de los pozos del Campo Incahuasi y Aquio”, indica el boletín institucional.
Los convenios permiten a la petrolea francesa Total gestionar la “categorización” de los proyectos de desarrollo y explotación de ambos campos y del tendido de líneas de recolección de los productos.
Así informa el Ministerio de Hidrocarburos al señalar que el “Acta de Acuerdos” fue firmada el 19 de noviembre en Camiri, al detallar que firmaron los representantes de Alto Parapetí, Iupaguasu, Kaami y Parapitiguasu.
El desarrollo de los campos demandará una inversión de 360 millones de dólares y las líneas de evacuación 240 millones, según detalla el informe de esa dependencia estatal.
“La firma del Acta permitió facilitar el proceso de consulta y participación, que a su vez derivará en el licenciamiento ambiental para la construcción de la planta de gas con sus respectivas líneas de recolección de los pozos del Campo Incahuasi y Aquio”, indica el boletín institucional.
El misterio del subsidio
Sin dar mayores detalles, el presidente Evo Morales anunció ayer que el Gobierno tiene nuevos planes para contrarrestar el gasto que significa la subvención de carburantes, tomando en cuenta que se tiene previsto un gasto de 1.000 millones de dólares para la próxima gestión.
"Yo quiero decirles, tal vez la prensa pueda tergiversar, tenemos planes preparados felizmente, el cómo reducir esta subvención en tema de combustibles. Puede presentarse algún problemita, pero ya no es grande", dijo Morales.
Subvención obligada. El primer mandatario explicó que el Estado Plurinacional "está obligado a (mantener) la subvención", puesto que beneficia al pueblo boliviano. Sin embargo, criticó el hecho de que algunas personas se aprovechen de esta situación con el contrabando, pues según Morales también se estaría subvencionando a Brasil, Chile y Perú.
"El litro es a 3 bolivianos redondeando, cruza la frontera es como a 13 bolivianos; es decir, ganan 10 bolivianos por litro de gasolina. Estamos subvencionando también a los peruanos, a los chilenos; eso evidentemente hace daño con el contrabando, es difícil de controlar", añadió el jefe de Estado.
Antecedente. Desde el próximo año, el Gobierno solo reconocerá el 70% del valor de las facturas de compra combustible como crédito fiscal y ya no el 100%. El Ejecutivo justifica que en este caso había una doble subvención. Además, para el 2013 se prevé subir la producción de gasolina para importar menos.
"Yo quiero decirles, tal vez la prensa pueda tergiversar, tenemos planes preparados felizmente, el cómo reducir esta subvención en tema de combustibles. Puede presentarse algún problemita, pero ya no es grande", dijo Morales.
Subvención obligada. El primer mandatario explicó que el Estado Plurinacional "está obligado a (mantener) la subvención", puesto que beneficia al pueblo boliviano. Sin embargo, criticó el hecho de que algunas personas se aprovechen de esta situación con el contrabando, pues según Morales también se estaría subvencionando a Brasil, Chile y Perú.
"El litro es a 3 bolivianos redondeando, cruza la frontera es como a 13 bolivianos; es decir, ganan 10 bolivianos por litro de gasolina. Estamos subvencionando también a los peruanos, a los chilenos; eso evidentemente hace daño con el contrabando, es difícil de controlar", añadió el jefe de Estado.
Antecedente. Desde el próximo año, el Gobierno solo reconocerá el 70% del valor de las facturas de compra combustible como crédito fiscal y ya no el 100%. El Ejecutivo justifica que en este caso había una doble subvención. Además, para el 2013 se prevé subir la producción de gasolina para importar menos.
jueves, 13 de diciembre de 2012
YPFB extravió 164 mil litros de diésel y gasolina en Beni
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sufrió la pérdida de 164.168 litros de gasolina especial y de diésel oil en la zona comercial Guayaramerín, Beni, por un valor de 579.099 bolivianos. El caso fue derivado a la Fiscalía.
La desaparición habría sucedido el 5 de noviembre, según reporta el acta de reuniones y/o actividades del 8 de noviembre, levantada en el distrito comercial de Guayaramerín.
El informe reporta que la pérdida asciende a 102.740 litros de gasolina especial, equivalentes a 362.644 bolivianos, y 61.428 litros de diésel, por un valor de 217.455 bolivianos.
Los combustibles correspondían a la asignación de Yacimientos al Distrito Comercial Amazónico para octubre y primeros días de noviembre. En el acta se indica que hubo una “posible fuga de gasolina del tanque 5481, que se habría producido en fecha 5 de noviembre de 2012, entre las 8:30 y 9:00”. Los carburantes llegan a la zona en barcazas y se acopian en depósitos.
A raíz de esa irregularidad -según el acta de reuniones- la directora legal de YPFB, Mónica Ramírez, “instruyó a la asesora legal del distrito comercial presentar la denuncia pertinente ante la autoridad correspondiente (Fiscalía)”.
Asimismo, como consecuencia del extravío, el 8 de noviembre la estatal petrolera reasignó funciones al tanquista, al despachador, al jefe de planta y al jefe de zona comercial; además el jefe de operaciones de Riberalta fue transferido a Guayaramerín.
En los primeros días de noviembre hubo colas en las gasolineras de esas dos poblaciones benianas debido a fallas en el suministro. Un boletín de la petrolera estatal aseguraba el 12 de noviembre que se había restablecido el abastecimiento de gasolina en esas dos regiones.
Explica que hubo “una bajada intempestiva en el caudal del río Mamoré, lo que ha originado que las barcazas demoren más tiempo en arribar a Guayaramerín con el producto”.
Enviaron 170 mil litros a Riberalta y 45.000 a Guayaramerín, según YPFB, que afirma que “para estos temas aislados se están tomando todas las medidas necesarias para que no vuelva a suceder”.
Informe del extravío de carburantes
Informe El acta de la pérdida de combustible está firmada por el jefe de la Dirección Nacional de Distritos Comerciales, Rubén Marquez Salazar; el encargado de la Unidad de Logística y Operaciones de la Dirección Nacional de Abastecimiento y Exportación, Omar Vacaflor; los responsables del Distrito Comercial Amazónico, Freddy Villán y Carlos Araníbar; y por el jefe de zona en Guayaramerín, Wilfredo Chávez.
Faltante El aviso de la desaparición del combustible se dio el 5 de noviembre y la revisión se llevó a cabo el 6, con los documentos de control y reporte de la llegada de combustibles en barcazas.
La desaparición habría sucedido el 5 de noviembre, según reporta el acta de reuniones y/o actividades del 8 de noviembre, levantada en el distrito comercial de Guayaramerín.
El informe reporta que la pérdida asciende a 102.740 litros de gasolina especial, equivalentes a 362.644 bolivianos, y 61.428 litros de diésel, por un valor de 217.455 bolivianos.
Los combustibles correspondían a la asignación de Yacimientos al Distrito Comercial Amazónico para octubre y primeros días de noviembre. En el acta se indica que hubo una “posible fuga de gasolina del tanque 5481, que se habría producido en fecha 5 de noviembre de 2012, entre las 8:30 y 9:00”. Los carburantes llegan a la zona en barcazas y se acopian en depósitos.
A raíz de esa irregularidad -según el acta de reuniones- la directora legal de YPFB, Mónica Ramírez, “instruyó a la asesora legal del distrito comercial presentar la denuncia pertinente ante la autoridad correspondiente (Fiscalía)”.
Asimismo, como consecuencia del extravío, el 8 de noviembre la estatal petrolera reasignó funciones al tanquista, al despachador, al jefe de planta y al jefe de zona comercial; además el jefe de operaciones de Riberalta fue transferido a Guayaramerín.
En los primeros días de noviembre hubo colas en las gasolineras de esas dos poblaciones benianas debido a fallas en el suministro. Un boletín de la petrolera estatal aseguraba el 12 de noviembre que se había restablecido el abastecimiento de gasolina en esas dos regiones.
Explica que hubo “una bajada intempestiva en el caudal del río Mamoré, lo que ha originado que las barcazas demoren más tiempo en arribar a Guayaramerín con el producto”.
Enviaron 170 mil litros a Riberalta y 45.000 a Guayaramerín, según YPFB, que afirma que “para estos temas aislados se están tomando todas las medidas necesarias para que no vuelva a suceder”.
Informe del extravío de carburantes
Informe El acta de la pérdida de combustible está firmada por el jefe de la Dirección Nacional de Distritos Comerciales, Rubén Marquez Salazar; el encargado de la Unidad de Logística y Operaciones de la Dirección Nacional de Abastecimiento y Exportación, Omar Vacaflor; los responsables del Distrito Comercial Amazónico, Freddy Villán y Carlos Araníbar; y por el jefe de zona en Guayaramerín, Wilfredo Chávez.
Faltante El aviso de la desaparición del combustible se dio el 5 de noviembre y la revisión se llevó a cabo el 6, con los documentos de control y reporte de la llegada de combustibles en barcazas.
Ley permite que YPFB ceda sus derechos
Analistas afirman que la Ley de Hidrocarburos 3058, en contradicción con la Constitución Política del Estado (CPE), permite que YPFB ceda sus derechos exclusivos de exportar e importar hidrocarburos.
YPFB transfirió, en abril, los derechos de exportar condensado e importar gas licuado de petróleo (GLP), diésel oil y aditivos para gasolina a su subsidiaria YPFB Refinación (YPFB-R).
El artículo 361 de la CPE dispone que YPFB, “bajo tuición del Ministerio del ramo y como brazo operativo del Estado, es la única facultada para realizar las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización”. El parágrafo II del mismo artículo señala que “YPFB no podrá transferir sus derechos u obligaciones en ninguna forma o modalidad, tácita o expresa, directa o indirectamente”.
Pero la Ley de Hidrocarburos 3058, en su artículo 17, dispone que “la actividad de comercialización para exportación de petróleo crudo, condensado, gasolina natural y GLP será realizada por el Estado, a través de YPFB, por personas individuales o colectivas, públicas o privadas, o asociado con ellas, conforme a ley”.
Al respecto, el especialista en hidrocarburos Hugo de la Fuente explica que “hay contradicciones que se prestan a interpretaciones que pueden viabilizar que YPFB ceda su derecho exclusivo de comercialización a otras empresas mediante sociedades mixtas”.
El ex superintendente de Hidrocarburos Guillermo Torres advierte que “incluso hay contradicciones dentro de la misma Ley de Hidrocarburos”, que no recibió un tratamiento técnico.
YPFB transfirió, en abril, los derechos de exportar condensado e importar gas licuado de petróleo (GLP), diésel oil y aditivos para gasolina a su subsidiaria YPFB Refinación (YPFB-R).
El artículo 361 de la CPE dispone que YPFB, “bajo tuición del Ministerio del ramo y como brazo operativo del Estado, es la única facultada para realizar las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización”. El parágrafo II del mismo artículo señala que “YPFB no podrá transferir sus derechos u obligaciones en ninguna forma o modalidad, tácita o expresa, directa o indirectamente”.
Pero la Ley de Hidrocarburos 3058, en su artículo 17, dispone que “la actividad de comercialización para exportación de petróleo crudo, condensado, gasolina natural y GLP será realizada por el Estado, a través de YPFB, por personas individuales o colectivas, públicas o privadas, o asociado con ellas, conforme a ley”.
Al respecto, el especialista en hidrocarburos Hugo de la Fuente explica que “hay contradicciones que se prestan a interpretaciones que pueden viabilizar que YPFB ceda su derecho exclusivo de comercialización a otras empresas mediante sociedades mixtas”.
El ex superintendente de Hidrocarburos Guillermo Torres advierte que “incluso hay contradicciones dentro de la misma Ley de Hidrocarburos”, que no recibió un tratamiento técnico.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Tarija es el mayor productor de hidrocarburos y concentra las regalías más altas del país
La producción promedio de Cochabamba y Chuquisaca se incrementó en 0,97% y 80,85% respectivamente. Los campos que más contribuyen a la producción total de hidrocarburos líquidos son Sábalo y San Alberto, ambos aportan condensado asociado al gas natural.
El departamento de Tarija es el mayor productor de gas natural e hidrocarburos líquidos y concentra las mayores regalías del país con relación a Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca, según establece el Boletín Estadístico de YPFB enero-septiembre 2012.
De los cuatro departamentos productores, Tarija registró la mayor producción de gas natural con un promedio de 32,38 MMmcd (correspondiente a una participación del 68,38% de la producción total), seguido de Santa Cruz con 9,33 MMmcd (19,69%), Cochabamba 2,44 MMmcd (5,15%) y Chuquisaca que alcanzó una producción promedio de 3,21 MMmcd (6,77%).
Los departamentos de Tarija y Santa Cruz incrementaron su producción promedio en 6,26% y 9,07% respecto al tercer trimestre de 2011. Asimismo la producción promedio de Cochabamba y Chuquisaca subió en 0,97 % y 80,85% respectivamente.
Al tercer trimestre de 2012, de los cuatro departamentos productores, Tarija registró la mayor producción de hidrocarburos líquidos alcanzando un promedio de 33,67 MBbl/día (67,92% de la producción nacional), seguido de Santa Cruz con una producción promedio de 6,29 MBbl/día (12,69%), Cochabamba con un promedio de 5,79 MBbl/día (11,67%) y Chuquisaca que alcanzó una producción promedio de 3,83 MBbl/día (7,72%).
La producción de condensado de los campos Sábalo y San Alberto al tercer trimestre de 2012, representa el 50,1% de la producción total de hidrocarburos líquidos.
REGALÍAS
Entre enero y septiembre, Tarija recibió $us 312,99 millones por concepto de regalías, mientras que Santa Cruz $us 98,72 millones, Cochabamba $us 29,57 millones y Chuquisaca $us 21,61 millones. Los departamentos de Beni y Pando recibieron regalías por compensación.
“El mayor monto por regalía departamental tuvo como destino al departamento de Tarija. Los pagos efectuados a la Provincia Gran Chaco de este departamento se efectuaron de acuerdo al D.S. 0331 en el que se establece el mecanismo de asignación directa del cuarenta y cinco por ciento (45%) del total de las regalías departamentales por hidrocarburos”, señala el boletín estadístico de YPFB enero-septiembre 2012.
El departamento de Tarija es el mayor productor de gas natural e hidrocarburos líquidos y concentra las mayores regalías del país con relación a Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca, según establece el Boletín Estadístico de YPFB enero-septiembre 2012.
De los cuatro departamentos productores, Tarija registró la mayor producción de gas natural con un promedio de 32,38 MMmcd (correspondiente a una participación del 68,38% de la producción total), seguido de Santa Cruz con 9,33 MMmcd (19,69%), Cochabamba 2,44 MMmcd (5,15%) y Chuquisaca que alcanzó una producción promedio de 3,21 MMmcd (6,77%).
Los departamentos de Tarija y Santa Cruz incrementaron su producción promedio en 6,26% y 9,07% respecto al tercer trimestre de 2011. Asimismo la producción promedio de Cochabamba y Chuquisaca subió en 0,97 % y 80,85% respectivamente.
Al tercer trimestre de 2012, de los cuatro departamentos productores, Tarija registró la mayor producción de hidrocarburos líquidos alcanzando un promedio de 33,67 MBbl/día (67,92% de la producción nacional), seguido de Santa Cruz con una producción promedio de 6,29 MBbl/día (12,69%), Cochabamba con un promedio de 5,79 MBbl/día (11,67%) y Chuquisaca que alcanzó una producción promedio de 3,83 MBbl/día (7,72%).
La producción de condensado de los campos Sábalo y San Alberto al tercer trimestre de 2012, representa el 50,1% de la producción total de hidrocarburos líquidos.
REGALÍAS
Entre enero y septiembre, Tarija recibió $us 312,99 millones por concepto de regalías, mientras que Santa Cruz $us 98,72 millones, Cochabamba $us 29,57 millones y Chuquisaca $us 21,61 millones. Los departamentos de Beni y Pando recibieron regalías por compensación.
“El mayor monto por regalía departamental tuvo como destino al departamento de Tarija. Los pagos efectuados a la Provincia Gran Chaco de este departamento se efectuaron de acuerdo al D.S. 0331 en el que se establece el mecanismo de asignación directa del cuarenta y cinco por ciento (45%) del total de las regalías departamentales por hidrocarburos”, señala el boletín estadístico de YPFB enero-septiembre 2012.
martes, 11 de diciembre de 2012
Construcción de planta de urea entra en consulta
Los pobladores del municipio de Entre Ríos tienen 20 días hábiles para informarse y hacer conocer sus planteamientos sobre la planta de amoniaco y urea que se instalará en Bulo-Bulo, para lo cual el estudio de impacto ambiental está disponible en la Alcaldía de Entre Ríos.
En el marco de esta consulta, se convoca a la que “se considere afectada por la industria en proyecto, a la reunión de análisis de observaciones y recomendaciones a realizarse el 14 de enero del 2013”. La cita se realizará a las 15:00 horas en la Alcaldía de Entre Ríos.
La consulta pública que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició este lunes es distinta a la que usualmente se realiza en el sector, asegura el director de Medio Ambiente, Helmundt Muller, en el informe que divulga la petrolera.
“Este tipo de consulta varía con lo establecido en la consulta para el sector hidrocarburos como tal”, pues, “tiene la característica de que se envía el documento de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) hacia el municipio y está disponible para que cualquier persona pueda ir a ver y hacer conocer sus observaciones”, detalla la autoridad.
En el marco de esta consulta, se convoca a la que “se considere afectada por la industria en proyecto, a la reunión de análisis de observaciones y recomendaciones a realizarse el 14 de enero del 2013”. La cita se realizará a las 15:00 horas en la Alcaldía de Entre Ríos.
La consulta pública que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició este lunes es distinta a la que usualmente se realiza en el sector, asegura el director de Medio Ambiente, Helmundt Muller, en el informe que divulga la petrolera.
“Este tipo de consulta varía con lo establecido en la consulta para el sector hidrocarburos como tal”, pues, “tiene la característica de que se envía el documento de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) hacia el municipio y está disponible para que cualquier persona pueda ir a ver y hacer conocer sus observaciones”, detalla la autoridad.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Gasolina boliviana, la más cara de la región
El precio de la gasolina en Bolivia es uno de los más caros de la región, pese al subsidio, si se compara con el “ingreso promedio de sus habitantes”, dijo el analista Mauricio Medinaceli.
En la otra cara de la misma moneda, contrastando el precio en dólares, aseguró que en Bolivia la gasolina cuesta menos que en el resto de los países de la región. Es más, se coloca en el antepenúltimo lugar, sólo después de Ecuador y Venezuela. El litro de este combustible está cerca de los 54 centavos de dólar. Según la nota publicada en AFN, ante este panorama y la solución al subsidio de la gasolina, específicamente, y de los combustibles de consumo masivo, en general, el analista señala que no sólo debe levantarse esta subvención, sino que debe existir el subsidio directo y atacar el transporte público masivo con proyectos que permitan reducir el costo. Medinaceli relaciona el precio de la gasolina en porcentaje del Producto Interno Bruto per cápita, es decir, los ingresos y egresos de la economía por habitante, y asegura que “los resultados son impactantes”. Menciona que Paraguay y Bolivia son los países donde la gasolina representa un mayor porcentaje del ingreso promedio de sus habitantes. Por otro lado, Estados Unidos y Venezuela comparten los cómodos últimos lugares de este estudio.
Acabar con el subsidio. Medinaceli insiste en que “la eliminación del subsidio (al precio de la gasolina) debería estar acompañada con una subvención directa a las familias pobres”. Mencionó los ejemplos de las economías más grandes como Brasil, e incluso Irán, con el que Bolivia tiene gran amistad.
En la otra cara de la misma moneda, contrastando el precio en dólares, aseguró que en Bolivia la gasolina cuesta menos que en el resto de los países de la región. Es más, se coloca en el antepenúltimo lugar, sólo después de Ecuador y Venezuela. El litro de este combustible está cerca de los 54 centavos de dólar. Según la nota publicada en AFN, ante este panorama y la solución al subsidio de la gasolina, específicamente, y de los combustibles de consumo masivo, en general, el analista señala que no sólo debe levantarse esta subvención, sino que debe existir el subsidio directo y atacar el transporte público masivo con proyectos que permitan reducir el costo. Medinaceli relaciona el precio de la gasolina en porcentaje del Producto Interno Bruto per cápita, es decir, los ingresos y egresos de la economía por habitante, y asegura que “los resultados son impactantes”. Menciona que Paraguay y Bolivia son los países donde la gasolina representa un mayor porcentaje del ingreso promedio de sus habitantes. Por otro lado, Estados Unidos y Venezuela comparten los cómodos últimos lugares de este estudio.
Acabar con el subsidio. Medinaceli insiste en que “la eliminación del subsidio (al precio de la gasolina) debería estar acompañada con una subvención directa a las familias pobres”. Mencionó los ejemplos de las economías más grandes como Brasil, e incluso Irán, con el que Bolivia tiene gran amistad.
YPFB Bolivia: firma italiana hará estudios para construcción de plantas de etileno y polietileno
La empresa italiana Tecnimont se adjudicó la realización de estudios de ingeniería conceptual para la construcción de las plantas de etileno y polietileno, informó el sábado la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El contrato, por 3,8 millones de dólares, consiste en mostrar la viabilidad técnica y económica del proyecto que se prevé producirá cada año 600.000 toneladas de polietileno, dijo el gerente nacional de plantas separadoras de YPFB, Mario Salazar, en un comunicado de prensa.
Entre los estudios que hará la empresa italiana son de microlocalización de la planta, topográfico, geotécnico, hidrológico, de mercado nacional e internacional, suministro de materia prima, tecnologías y proceso productivo, el estudio de logística de constructibilidad y el análisis económico financiero del proyecto.
El proyecto de prefactibilidad analizará la localización de las plantas, que podrían instalarse en la localidad de Gran Chaco, unos 690 kilómetros al sur de La Paz.
La empresa tiene entre su experiencia la construcción de 140 plantas de polietileno y polipropileno alrededor del mundo. Las más recientes se encuentran en los complejos petroquímicos en Arabia Saudita, Catar, Alemania, India y Rusia.
El contrato, por 3,8 millones de dólares, consiste en mostrar la viabilidad técnica y económica del proyecto que se prevé producirá cada año 600.000 toneladas de polietileno, dijo el gerente nacional de plantas separadoras de YPFB, Mario Salazar, en un comunicado de prensa.
Entre los estudios que hará la empresa italiana son de microlocalización de la planta, topográfico, geotécnico, hidrológico, de mercado nacional e internacional, suministro de materia prima, tecnologías y proceso productivo, el estudio de logística de constructibilidad y el análisis económico financiero del proyecto.
El proyecto de prefactibilidad analizará la localización de las plantas, que podrían instalarse en la localidad de Gran Chaco, unos 690 kilómetros al sur de La Paz.
La empresa tiene entre su experiencia la construcción de 140 plantas de polietileno y polipropileno alrededor del mundo. Las más recientes se encuentran en los complejos petroquímicos en Arabia Saudita, Catar, Alemania, India y Rusia.
viernes, 7 de diciembre de 2012
El 15 comienza la perforación del pozo Ingre X-2
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comenzará el 15 de diciembre con la perforación del pozo Ingre X-2 en el Chaco chuquisaqueño, donde se estima que existe una gran reserva de gas natural y petróleo. Para este acto, está confirmada la presencia del presidente Evo Morales. El ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, explicó que ese campo antes estaba operado por Petrobras, pero fracasó en su intento de descubrir gas y petróleo. Sin embargo, con la información técnica proporcionada por la petrolera brasileña es que se decide volver a perforar en la zona.
“La Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB, ha decidido iniciar la perforación del pozo, con el objetivo de encontrar estos líquidos a la profundidad de 2.000 metros, aproximadamente”, dijo el ministro y añadió que la meta es llegar a la formación Huamampampa, donde ya se encontró gas y petróleo. El acto del inicio de la perforación se realizará en el mismo campo el 15 de diciembre y está confirmada la presencia del presidente Evo Morales, quien inaugurará las labores de exploración del nuevo pozo en territorio chuquisaqueño.
Por su parte, el secretario departamental de Hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca, Felipe Molina, dijo que, de acuerdo con el cronograma de trabajo, se estima que se concluirá la perforación máximo en un plazo de tres meses y si los resultados son positivos, se procederá inmediatamente con su explotación.
Actualmente, Chuquisaca ocupa el cuarto lugar como departamento productor de hidrocarburos, después de Tarija, Santa Cruz y Cochabamba. De acuerdo con los datos de Molina, las perspectivas de Chuquisaca en esta materia son alentadoras, toda vez que con Santa Cruz comparte el campo de Incahuasi y en 2013 comenzará la exploración del bloque Acero, donde se estima que existiría un gran potencial hidrocarburífero.
“La Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB, ha decidido iniciar la perforación del pozo, con el objetivo de encontrar estos líquidos a la profundidad de 2.000 metros, aproximadamente”, dijo el ministro y añadió que la meta es llegar a la formación Huamampampa, donde ya se encontró gas y petróleo. El acto del inicio de la perforación se realizará en el mismo campo el 15 de diciembre y está confirmada la presencia del presidente Evo Morales, quien inaugurará las labores de exploración del nuevo pozo en territorio chuquisaqueño.
Por su parte, el secretario departamental de Hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca, Felipe Molina, dijo que, de acuerdo con el cronograma de trabajo, se estima que se concluirá la perforación máximo en un plazo de tres meses y si los resultados son positivos, se procederá inmediatamente con su explotación.
Actualmente, Chuquisaca ocupa el cuarto lugar como departamento productor de hidrocarburos, después de Tarija, Santa Cruz y Cochabamba. De acuerdo con los datos de Molina, las perspectivas de Chuquisaca en esta materia son alentadoras, toda vez que con Santa Cruz comparte el campo de Incahuasi y en 2013 comenzará la exploración del bloque Acero, donde se estima que existiría un gran potencial hidrocarburífero.
jueves, 6 de diciembre de 2012
Embargo de tierras para planta de urea ya tiene ley
La Ley 679 que declara de necesidad y utilidad pública la expropiación de terrenos a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la construcción de la planta de urea y amoniaco en el trópico cochabambino fue sancionada el martes en la Cámara de Diputados y enviada al Ejecutivo para su promulgación, según información oficial.
La ley también establece de necesidad y utilidad pública la construcción de dicha planta que estará emplazada en Bulo Bulo, municipio de Entre Ríos.
“Hechas las consultas necesarias para la viabilidad de la ley, porque nos interesa que la ley funcione técnica y operativamente, porque tiene que salir para que realmente funcione, existiendo la conformidad del caso aceptamos las modificaciones de la Cámara de Senadores”, expresó el diputado Marcelo Elío, presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas.
La ley autoriza al Ministerio de Hidrocarburos y Energía la expropiación de las áreas que sean necesarias, en los predios ya identificados, a favor de YPFB, previa emisión de un informe técnico jurídico de la petrolera estatal.
La Constitución Política del Estado, en el Parágrafo I del Artículo 351 establece que el Estado asumirá el control y la dirección sobre la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas.
El pasado mes de septiembre, YPFB firmó un contrato con el consorcio surcoreano Samsung, por más de 843 millones de dólares, para la construcción de dichas plantas, recordó Elío.
La planta tendrá una capacidad de producción de 650 mil toneladas métricas al año de urea y se estima que entre en funcionamiento el último cuatrimestre de 2015.
La ley también establece de necesidad y utilidad pública la construcción de dicha planta que estará emplazada en Bulo Bulo, municipio de Entre Ríos.
“Hechas las consultas necesarias para la viabilidad de la ley, porque nos interesa que la ley funcione técnica y operativamente, porque tiene que salir para que realmente funcione, existiendo la conformidad del caso aceptamos las modificaciones de la Cámara de Senadores”, expresó el diputado Marcelo Elío, presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas.
La ley autoriza al Ministerio de Hidrocarburos y Energía la expropiación de las áreas que sean necesarias, en los predios ya identificados, a favor de YPFB, previa emisión de un informe técnico jurídico de la petrolera estatal.
La Constitución Política del Estado, en el Parágrafo I del Artículo 351 establece que el Estado asumirá el control y la dirección sobre la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas.
El pasado mes de septiembre, YPFB firmó un contrato con el consorcio surcoreano Samsung, por más de 843 millones de dólares, para la construcción de dichas plantas, recordó Elío.
La planta tendrá una capacidad de producción de 650 mil toneladas métricas al año de urea y se estima que entre en funcionamiento el último cuatrimestre de 2015.
YPFB cortará suministro de gas domiciliario en la zona Sur de La Paz entre el 10 y 11 de diciembre
La Distrital de Redes de Gas La Paz de YPFB Corporación informó el jueves que entre el 10 y 11 de diciembre se realizará un corte en el suministro de gas a domicilio en la zona Sur de la ciudad de La Paz.
Un informe del jefe Distrital de Redes de Gas La Paz, Giovanni Abruzzese, según un boletín de prensa de la estatal petrolera, señala que el corte se producirá a partir de las 22:00 del lunes 10 de diciembre hasta las 12:00 p.m. del martes 11 de diciembre, lo que permitirá realizar trabajos de mantenimiento técnico.
El corte del suministro de gas natural abarcará las zonas de Obrajes, Bella Vista, Següencoma, Calacoto, Irpavi, Bolognia y Auquisamaña.
En esa zona paceña hay más de 900 usuarios de gas domiciliario, industrial y comercial.
"La estatal petrolera recomienda a la población tomar las precauciones que el caso amerite y evitar el manipuleo de las válvulas durante el corte previsto", señaló Abruzzese.
Según un informe técnico, el sistema primario de distribución de gas natural en la ciudad de La Paz requiere de una intervención especializada a fin de mejorar el servicio, por lo que YPFB Corporación pide a los usuarios de esa zona paceña, tomar sus previsiones correspondientes.
Un informe del jefe Distrital de Redes de Gas La Paz, Giovanni Abruzzese, según un boletín de prensa de la estatal petrolera, señala que el corte se producirá a partir de las 22:00 del lunes 10 de diciembre hasta las 12:00 p.m. del martes 11 de diciembre, lo que permitirá realizar trabajos de mantenimiento técnico.
El corte del suministro de gas natural abarcará las zonas de Obrajes, Bella Vista, Següencoma, Calacoto, Irpavi, Bolognia y Auquisamaña.
En esa zona paceña hay más de 900 usuarios de gas domiciliario, industrial y comercial.
"La estatal petrolera recomienda a la población tomar las precauciones que el caso amerite y evitar el manipuleo de las válvulas durante el corte previsto", señaló Abruzzese.
Según un informe técnico, el sistema primario de distribución de gas natural en la ciudad de La Paz requiere de una intervención especializada a fin de mejorar el servicio, por lo que YPFB Corporación pide a los usuarios de esa zona paceña, tomar sus previsiones correspondientes.
ANH decomisa siete mil litros de gasolina, diésel y kerosene
Siete mil litros de carburantes entre gasolina, diésel y kerosene fueron decomisados ayer por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y trasladados a las instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en calidad de depósito mientras se desarrolla la investigación sobre su destino y el método de acopio.
La intervención fue realizada por el Grupo de Investigación de Casos Especiales (GICE) de la Policía y la ANH se constituyó en la parte querellante para iniciar el proceso a los “sujetos involucrados con esta actividad reñida con la ley”, aseguró el responsable distrital de la ANH, Nelson Olivera.
El operativo fue realizado en el predio situado en la avenida 6 Agosto y la Barrientos. Un camión de alto tonelaje trasladó los 33 turriles de combustible a YPFB.
Olivera señaló que entre diésel y gasolina sumaron 7 mil litros de hidrocarburos además de 300 litros de kerosene.
El destino de los combustibles está en investigación pero Olivera no descartó que sea para su reventa, para el contrabando o como precursores para la actividad del narcotráfico.
El representante de la ANH dijo que los dueños de la vivienda no justificaron el fin de la gasolina, el diésel y el kerosene pero aseguró que es un delito el acopio de combustible y que las sanciones son de tipo penal.
“Las personas particulares y jurídicas no pueden almacenar ningún tipo de combustible si no tienen autorización”, insistió.
Los medios de comunicación ayer fueron impedidos de ingresar a los predios donde se encontraban los turriles con el combustible durante la intervención de la ANH.
La intervención fue realizada por el Grupo de Investigación de Casos Especiales (GICE) de la Policía y la ANH se constituyó en la parte querellante para iniciar el proceso a los “sujetos involucrados con esta actividad reñida con la ley”, aseguró el responsable distrital de la ANH, Nelson Olivera.
El operativo fue realizado en el predio situado en la avenida 6 Agosto y la Barrientos. Un camión de alto tonelaje trasladó los 33 turriles de combustible a YPFB.
Olivera señaló que entre diésel y gasolina sumaron 7 mil litros de hidrocarburos además de 300 litros de kerosene.
El destino de los combustibles está en investigación pero Olivera no descartó que sea para su reventa, para el contrabando o como precursores para la actividad del narcotráfico.
El representante de la ANH dijo que los dueños de la vivienda no justificaron el fin de la gasolina, el diésel y el kerosene pero aseguró que es un delito el acopio de combustible y que las sanciones son de tipo penal.
“Las personas particulares y jurídicas no pueden almacenar ningún tipo de combustible si no tienen autorización”, insistió.
Los medios de comunicación ayer fueron impedidos de ingresar a los predios donde se encontraban los turriles con el combustible durante la intervención de la ANH.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
EXPLORACIÓN petrolera en La Paz avanzó 70%
YPFB Petroandina SAM invertirá en 2013 más de $us 100 millones para continuar el proyecto, cifra superior a los $us 60 millones de 2012.
La exploración petrolera en Lliquimuni, en el norte de La Paz, cuenta con un 70% de avance, mientras que el 30% restante se completará con la perforación del primer pozo en 2013.
Así lo confirmó Jaime Arancibia, presidente de YPFB Petroandina SAM (Sociedad Anónima Mixta).
“Se tiene un grado de avance de estudios en un 70 por ciento, con la perforación se completará el cien por cien de la exploración como tal”, afirmó.
En la actualidad se realizan las obras de apertura de caminos mediante tres frentes con el propósito de llegar a la zona de perforación.
La fecha exacta de conclusión de la exploración no está definida porque depende de la apertura del camino y de las tareas de planchada, a la que también influye el tipo de terreno que debe ser atravesado.
Inversión
Para 2013, la inversión prevista para las tareas en Lliquimuni superará los 100 millones de dólares, superior al monto previsto para 2012 de 60 millones.
Los recursos de inversión provienen de YPFB Andina con aportes de los socios de la entidad y no posee financiamiento externo, manifestó Arancibia.
Perspectiva
Estudios preliminares en Lliquimuni dan cuenta de posibles reservas de 50 millones de barriles de petróleo y 1 trillón de pies cúbicos de gas (TCF), que serán confirmadas con la perforación del pozo.
Según la petrolera encargada del proyecto, esta reserva puede incrementar la producción de líquidos, que en la actualidad es deficitario en Bolivia, ya que gran parte de los yacimientos son gasíferos.
Lliquimuni se halla en Achiri, localidad distante a 11 kilómetros de la ciudad de Caranavi, en el norte de La Paz.
La exploración petrolera en Lliquimuni, en el norte de La Paz, cuenta con un 70% de avance, mientras que el 30% restante se completará con la perforación del primer pozo en 2013.
Así lo confirmó Jaime Arancibia, presidente de YPFB Petroandina SAM (Sociedad Anónima Mixta).
“Se tiene un grado de avance de estudios en un 70 por ciento, con la perforación se completará el cien por cien de la exploración como tal”, afirmó.
En la actualidad se realizan las obras de apertura de caminos mediante tres frentes con el propósito de llegar a la zona de perforación.
La fecha exacta de conclusión de la exploración no está definida porque depende de la apertura del camino y de las tareas de planchada, a la que también influye el tipo de terreno que debe ser atravesado.
Inversión
Para 2013, la inversión prevista para las tareas en Lliquimuni superará los 100 millones de dólares, superior al monto previsto para 2012 de 60 millones.
Los recursos de inversión provienen de YPFB Andina con aportes de los socios de la entidad y no posee financiamiento externo, manifestó Arancibia.
Perspectiva
Estudios preliminares en Lliquimuni dan cuenta de posibles reservas de 50 millones de barriles de petróleo y 1 trillón de pies cúbicos de gas (TCF), que serán confirmadas con la perforación del pozo.
Según la petrolera encargada del proyecto, esta reserva puede incrementar la producción de líquidos, que en la actualidad es deficitario en Bolivia, ya que gran parte de los yacimientos son gasíferos.
Lliquimuni se halla en Achiri, localidad distante a 11 kilómetros de la ciudad de Caranavi, en el norte de La Paz.
Invierten $us 13,3 millones para modernizar envasadoras de GLP
Con una inversión de 13,3 millones de dólares, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) modernizará las plantas engarrafadoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El objetivo es aumentar el abastecimiento del energético doméstico.
"YPFB ha iniciado un proyecto llamado modernización de las plantas de engarrafado del eje troncal, en Sencata en la ciudad de La Paz, Valle Hermoso en Cochabamba y Palmasola en Santa Cruz", dijo el gerente nacional de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Mauricio Marañón.
Las tres plantas aumentarán el engarrafado de 76.000 a 99.000 garrafas por día, de acuerdo con el informe de Marañón.
La modernización incluye la renovación del sistema de envasado, tanto de maquinaria como de equipos y accesorios, con la instalación de nuevos carruseles de engarrafado en las tres plantas. Además de construcciones civiles para el nuevo equipamiento.
Para estos trabajos se cuenta con el apoyo de técnicos daneses de la empresa Kosan Crisplant, que realizó el montaje de todas las plantas de YPFB en los años 80, señala el informe de la petrolera estatal.
El responsable de comercialización de YPFB, indicó que el objetivo de modernizar las plantas engarrafadoras es optimizar los tiempos de engarrafado para garantizar el suministro de GLP a la población, en especial en las áreas rurales donde el suministro del energético aún continua siendo en su mayoría a través de garrafas.
Apuntes.
Plan de provisión
Con la finalidad de garantizar el suministro de GLP mientras duren los trabajos de modernización de las plantas engarrafadoras, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pondrá en marcha un plan de contingencia.
Cochabamba
En el caso de Cochabamba, continuará operando un carrusel de Valle Hermoso, además de las engarrafadoras Roqui Gas y Peca Gas, para ofertar más de 29.000 garrafas por día.
Santa Cruz
En Santa Cruz Flamagas y Cruceña del Norte envasarán más de 35.000 garrafas por día para cubrir ese mercado local, de acuerdo con el informe de YPFB.
La Paz
En la planta de Senkata continuará operando un carrusel y también se contará con la engarrafadora de Ventilla, operada por la estatal Flamagas, garantizando más de 40.000 garrafas por día.
Con esta provisión, Yacimientos Petrolíferos espera cubrir la demanda en la red troncal.
"YPFB ha iniciado un proyecto llamado modernización de las plantas de engarrafado del eje troncal, en Sencata en la ciudad de La Paz, Valle Hermoso en Cochabamba y Palmasola en Santa Cruz", dijo el gerente nacional de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Mauricio Marañón.
Las tres plantas aumentarán el engarrafado de 76.000 a 99.000 garrafas por día, de acuerdo con el informe de Marañón.
La modernización incluye la renovación del sistema de envasado, tanto de maquinaria como de equipos y accesorios, con la instalación de nuevos carruseles de engarrafado en las tres plantas. Además de construcciones civiles para el nuevo equipamiento.
Para estos trabajos se cuenta con el apoyo de técnicos daneses de la empresa Kosan Crisplant, que realizó el montaje de todas las plantas de YPFB en los años 80, señala el informe de la petrolera estatal.
El responsable de comercialización de YPFB, indicó que el objetivo de modernizar las plantas engarrafadoras es optimizar los tiempos de engarrafado para garantizar el suministro de GLP a la población, en especial en las áreas rurales donde el suministro del energético aún continua siendo en su mayoría a través de garrafas.
Apuntes.
Plan de provisión
Con la finalidad de garantizar el suministro de GLP mientras duren los trabajos de modernización de las plantas engarrafadoras, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pondrá en marcha un plan de contingencia.
Cochabamba
En el caso de Cochabamba, continuará operando un carrusel de Valle Hermoso, además de las engarrafadoras Roqui Gas y Peca Gas, para ofertar más de 29.000 garrafas por día.
Santa Cruz
En Santa Cruz Flamagas y Cruceña del Norte envasarán más de 35.000 garrafas por día para cubrir ese mercado local, de acuerdo con el informe de YPFB.
La Paz
En la planta de Senkata continuará operando un carrusel y también se contará con la engarrafadora de Ventilla, operada por la estatal Flamagas, garantizando más de 40.000 garrafas por día.
Con esta provisión, Yacimientos Petrolíferos espera cubrir la demanda en la red troncal.
YPFB envasará 23 mil garrafas de GLP más por día en 2013
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) moderniza tres plantas engarrafadoras, con lo que prevé incrementar el envasado de 76.000 garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) por día, hoy, a 99.000 para garantizar el suministro a todo el país.
El gerente de Comercialización de la estatal de hidrocarburos, Mauricio Marañón, anunció ayer que “se inició la ejecución de un proyecto de modernización de las plantas de engarrafado de Senkata en la ciudad de La Paz, Valle Hermoso en Cochabamba y Palmasola en Santa Cruz”.
Con una inversión de 13,3 millones de dólares, hasta octubre de la siguiente gestión se logrará aumentar el envasado. En la actualidad YPFB rellena 76.000 de garrafas por día y prevé subir a 99.000, que serán destinadas sobre todo al eje del país, donde se atiende casi el 80% de la demanda.
La modernización, que comenzó el 19 de noviembre, tiene que ver con el cambio de los carruseles de engarrafado. En Senkata se invertirán 6,5 millones de dólares; en Valle Hermoso, tres millones, y en Palmasola, 3,5 millones. Las plantas se alimentan con la producción de condensado asociado al gas natural que se extrae en el país.
Según YPFB, la maquinaria de las tres plantas tiene una antigüedad de más de 30 años, pues fueron instaladas en la década de los 80. “Era necesario un proyecto para mejorar la tecnología y optimizar el proceso, emprender la automatización y brindar mayor seguridad al personal”, argumentó.
La demanda nacional de GLP, según datos que dio Marañón, llega a 945 toneladas métricas diarias (TMD), que equivalen a cerca de 94.500 garrafas.
De acuerdo con el Boletín Estadístico de YPFB de enero a junio, el requerimiento por día en ese periodo llegaba a 848,78 TMD (84.878 garrafas aproximadamente), lo que indica que la gente sigue consumiendo el producto a pesar del plan de instalación de gas domiciliario. “La demanda de GLP no disminuye porque estamos llegando con mayor presencia a las áreas rurales para garantizar el abastecimiento, pero no creció como la demanda de carburantes (diésel y gasolina), donde tenemos un incremento entre el 7 y el 10% anual, pero en el caso del GLP es menor, estamos por el 3%”, indicó Marañon.
Mejoras técnicas
Senkata En la planta ubicada en El Alto se cambiarán los tres carruseles de engarrafado, que envasan 36.000 botellones por día, por otros dos automatizados que aumentarán la capacidad a 40.000.
Valle Hermoso En la planta de Cochabamba también se reemplazarán dos carruseles por otros dos. El envasado aumentará a 35.000 garrafas por día.
Palmasola En Santa Cruz, con el cambio de los dos carruseles se llegará a un llenado de 29.000 garrafas por día a partir de mayo.
El gerente de Comercialización de la estatal de hidrocarburos, Mauricio Marañón, anunció ayer que “se inició la ejecución de un proyecto de modernización de las plantas de engarrafado de Senkata en la ciudad de La Paz, Valle Hermoso en Cochabamba y Palmasola en Santa Cruz”.
Con una inversión de 13,3 millones de dólares, hasta octubre de la siguiente gestión se logrará aumentar el envasado. En la actualidad YPFB rellena 76.000 de garrafas por día y prevé subir a 99.000, que serán destinadas sobre todo al eje del país, donde se atiende casi el 80% de la demanda.
La modernización, que comenzó el 19 de noviembre, tiene que ver con el cambio de los carruseles de engarrafado. En Senkata se invertirán 6,5 millones de dólares; en Valle Hermoso, tres millones, y en Palmasola, 3,5 millones. Las plantas se alimentan con la producción de condensado asociado al gas natural que se extrae en el país.
Según YPFB, la maquinaria de las tres plantas tiene una antigüedad de más de 30 años, pues fueron instaladas en la década de los 80. “Era necesario un proyecto para mejorar la tecnología y optimizar el proceso, emprender la automatización y brindar mayor seguridad al personal”, argumentó.
La demanda nacional de GLP, según datos que dio Marañón, llega a 945 toneladas métricas diarias (TMD), que equivalen a cerca de 94.500 garrafas.
De acuerdo con el Boletín Estadístico de YPFB de enero a junio, el requerimiento por día en ese periodo llegaba a 848,78 TMD (84.878 garrafas aproximadamente), lo que indica que la gente sigue consumiendo el producto a pesar del plan de instalación de gas domiciliario. “La demanda de GLP no disminuye porque estamos llegando con mayor presencia a las áreas rurales para garantizar el abastecimiento, pero no creció como la demanda de carburantes (diésel y gasolina), donde tenemos un incremento entre el 7 y el 10% anual, pero en el caso del GLP es menor, estamos por el 3%”, indicó Marañon.
Mejoras técnicas
Senkata En la planta ubicada en El Alto se cambiarán los tres carruseles de engarrafado, que envasan 36.000 botellones por día, por otros dos automatizados que aumentarán la capacidad a 40.000.
Valle Hermoso En la planta de Cochabamba también se reemplazarán dos carruseles por otros dos. El envasado aumentará a 35.000 garrafas por día.
Palmasola En Santa Cruz, con el cambio de los dos carruseles se llegará a un llenado de 29.000 garrafas por día a partir de mayo.
lunes, 3 de diciembre de 2012
La urea cochabambina costará 85 dólares más por transporte
El transporte de la urea cochabambina hasta sus mercados principales: Brasil y el oriente del país, tendrá un costo adicional, el del transporte. Pero además tropezará con el tradicional problema de bloqueos de carreteras. Ambos habrían bajado o desaparecido si el complejo petroquímico se instalaba en Puerto Suárez y no en Bulo-Bulo.
El transporte de la tonelada de urea desde Bulo-Bulo a la frontera con Brasil costará 85 dólares, de acuerdo con los datos recogidos por Gas Energy. Monto que debe sumarse al costo de producción, por lo tanto, el precio del fertilizante cochabambino debería costar menos para cubrir el traslado y llegar en condiciones competitivas al mercado vecino.
El mercado principal de este fertilizante, que producirá el país desde el 2015, es Brasil porque “es deficitario en producción e importa”, pero sobre todo “no tiene barreras de entrada”, es decir no se tiene que pagar tributos, de acuerdo con el análisis de la consultora.
Además la frontera agrícola brasileña en expansión es cercana al país. Lo que es una doble ventaja, porque en Bolivia la demanda de urea está en el oriente, que colinda con el creciente mercado de Brasil. El transporte de la urea es costoso, por lo tanto, la ubicación ventajosa y competitiva para comercializar este fertilizante es el oriente del país, por la cercanía a los mercados, tanto brasileño como al interno.
El costo adicional del transporte de la urea se evitaba si la petroquímica era instalaba en Puerto Suárez, señala la consultora al indicar que el precio promedio para ingresar a Brasil es de 420 dólares por tonelada. Pero deberá darse un descuento de 5 por ciento para abrir este mercado.
El transporte de la tonelada de urea desde Bulo-Bulo a la frontera con Brasil costará 85 dólares, de acuerdo con los datos recogidos por Gas Energy. Monto que debe sumarse al costo de producción, por lo tanto, el precio del fertilizante cochabambino debería costar menos para cubrir el traslado y llegar en condiciones competitivas al mercado vecino.
El mercado principal de este fertilizante, que producirá el país desde el 2015, es Brasil porque “es deficitario en producción e importa”, pero sobre todo “no tiene barreras de entrada”, es decir no se tiene que pagar tributos, de acuerdo con el análisis de la consultora.
Además la frontera agrícola brasileña en expansión es cercana al país. Lo que es una doble ventaja, porque en Bolivia la demanda de urea está en el oriente, que colinda con el creciente mercado de Brasil. El transporte de la urea es costoso, por lo tanto, la ubicación ventajosa y competitiva para comercializar este fertilizante es el oriente del país, por la cercanía a los mercados, tanto brasileño como al interno.
El costo adicional del transporte de la urea se evitaba si la petroquímica era instalaba en Puerto Suárez, señala la consultora al indicar que el precio promedio para ingresar a Brasil es de 420 dólares por tonelada. Pero deberá darse un descuento de 5 por ciento para abrir este mercado.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Sale a la luz nuevo caso de corrupción en YPFB
El funcionario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Edgar Ramón Palli Martínez, fue aprehendido en flagrancia por la Policía en el momento en que recibía 1.800 bolivianos de un vecino de la ciudad de Cochabamba para la instalación de la red de gas a su domicilio, reportó la radio Pío XII de la Red Erbol.
El vocero de la Felcc, teniente Marcelo Becerra, dijo que el hecho se registró aproximadamente a las 14.00 del jueves, cuando a denuncia del vecino afectado, personal del Ministerio Público y efectivos de inteligencia de la Policía se constituyeron en la avenida Antezana, casi esquina Salamanca.
“Se procedió en flagrancia al señor Palli Martínez (que cumpliría la función de supervisor de obras civiles), a denuncia de Rubén Jaime Quispe, en circunstancias de que esta persona estaría realizando cobros para la instalación de gas a domiciliario”, dijo.
Se conoce que el vecino hizo la entrega del dinero, después de haber alertado previamente a la Policía sobre el cobro irregular que le había hecho el sindicado funcionario de la estatal petrolera.
“Intervino la Policía y la Fiscalía, se le logró secuestrar en poder del (sindicado) la suma total del dinero mencionado”, apuntó el teniente Becerra.
Hasta el jueves, el último caso de corrupción registrado en la estatal petrolera era el de la adjudicación irregular para la construcción de las plantas separadoras de líquidos de Rio Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija).
El 17 de junio se produjo un accidente de tránsito en Yapacaní (Santa Cruz), provocado por el exgerente nacional de plantas de separación de líquidos, Gerson Rojas, en un auto oficial.
A raíz de la investigación, se revisaron dos cajas de seguridad del Banco Mercantil Santa Cruz, allí se encontraron 90.000 dólares, anotaciones de supuestos montos y fechas de movimientos de dinero. El funcionario Agustín Ugarte retiró el contenido de la segunda caja después del accidente.
Ugarte, en enero de 2011, recibió instrucciones de Gerson Rojas para hacerse presente en cierto lugar en Santa Cruz, donde le entregaron 100.000 bolivianos, supuestamente para favorecer a una empresa en la adjudicación de una de las obras mencionadas.
El vocero de la Felcc, teniente Marcelo Becerra, dijo que el hecho se registró aproximadamente a las 14.00 del jueves, cuando a denuncia del vecino afectado, personal del Ministerio Público y efectivos de inteligencia de la Policía se constituyeron en la avenida Antezana, casi esquina Salamanca.
“Se procedió en flagrancia al señor Palli Martínez (que cumpliría la función de supervisor de obras civiles), a denuncia de Rubén Jaime Quispe, en circunstancias de que esta persona estaría realizando cobros para la instalación de gas a domiciliario”, dijo.
Se conoce que el vecino hizo la entrega del dinero, después de haber alertado previamente a la Policía sobre el cobro irregular que le había hecho el sindicado funcionario de la estatal petrolera.
“Intervino la Policía y la Fiscalía, se le logró secuestrar en poder del (sindicado) la suma total del dinero mencionado”, apuntó el teniente Becerra.
Hasta el jueves, el último caso de corrupción registrado en la estatal petrolera era el de la adjudicación irregular para la construcción de las plantas separadoras de líquidos de Rio Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija).
El 17 de junio se produjo un accidente de tránsito en Yapacaní (Santa Cruz), provocado por el exgerente nacional de plantas de separación de líquidos, Gerson Rojas, en un auto oficial.
A raíz de la investigación, se revisaron dos cajas de seguridad del Banco Mercantil Santa Cruz, allí se encontraron 90.000 dólares, anotaciones de supuestos montos y fechas de movimientos de dinero. El funcionario Agustín Ugarte retiró el contenido de la segunda caja después del accidente.
Ugarte, en enero de 2011, recibió instrucciones de Gerson Rojas para hacerse presente en cierto lugar en Santa Cruz, donde le entregaron 100.000 bolivianos, supuestamente para favorecer a una empresa en la adjudicación de una de las obras mencionadas.
viernes, 30 de noviembre de 2012
Entre el 3 y 4 de diciembre YPFB anuncia corte de suministro de gas domiciliario por 24 horas
La Distrital de Redes de Gas Oruro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, realizará un corte en el suministro de gas natural en la ciudad por el espacio de 24 horas aproximadamente, entre el 3 y 4 de diciembre próximos, en la perspectiva de optimizar el servicio al sector doméstico e industrial.
El jefe distrital de Redes de Gas Oruro, Mario Mamani, en conferencia de prensa informó que el corte se iniciará la noche del 3 a las 22:00 horas y concluirá la noche del 4 de diciembre también a las 22:00 horas, haciendo los mayores esfuerzos por disminuir a la mínima expresión el perjuicio a la población por la falta de suministro del energético.
"La estatal petrolera recomienda a la población que tomen las precauciones que el caso amerite y evitar el manipuleo de las válvulas durante el corte previsto", señaló Mamani.
INTERVENCIÓN
Según un informe técnico, el sistema primario de distribución de gas natural en la ciudad de Oruro registra deficiencias en tres puntos por el tiempo de uso: en el sector Huajara, distribuidor Oruro y el sector de San Isidro. En éste último se cambiará una válvula que ya cumplió con su ciclo de vida.
Por tratarse de trabajos en el sistema primario principal, es necesario realizar el corte total de suministro, afectando a los sectores: industriales, de Gas Natural Vehicular, comerciales y domésticos.
Este corte, sin embargo, no afectará la urbanización La Aurora por tener un sistema independiente.
"Lo que queremos es subsanar (los trabajos) de tal manera que se pueda garantizar el suministro de gas de forma continua en el futuro", expresó la autoridad de YPFB.
El jefe distrital de Redes de Gas Oruro, Mario Mamani, en conferencia de prensa informó que el corte se iniciará la noche del 3 a las 22:00 horas y concluirá la noche del 4 de diciembre también a las 22:00 horas, haciendo los mayores esfuerzos por disminuir a la mínima expresión el perjuicio a la población por la falta de suministro del energético.
"La estatal petrolera recomienda a la población que tomen las precauciones que el caso amerite y evitar el manipuleo de las válvulas durante el corte previsto", señaló Mamani.
INTERVENCIÓN
Según un informe técnico, el sistema primario de distribución de gas natural en la ciudad de Oruro registra deficiencias en tres puntos por el tiempo de uso: en el sector Huajara, distribuidor Oruro y el sector de San Isidro. En éste último se cambiará una válvula que ya cumplió con su ciclo de vida.
Por tratarse de trabajos en el sistema primario principal, es necesario realizar el corte total de suministro, afectando a los sectores: industriales, de Gas Natural Vehicular, comerciales y domésticos.
Este corte, sin embargo, no afectará la urbanización La Aurora por tener un sistema independiente.
"Lo que queremos es subsanar (los trabajos) de tal manera que se pueda garantizar el suministro de gas de forma continua en el futuro", expresó la autoridad de YPFB.
Dos empresas le ponen sello boliviano a Río Grande
La planta separadora de Río Grande lleva el sello de dos empresas bolivianas: Servicios Petroleros Bolivianos (Serpetbol) , que se encarga de las obras civiles, y Carlos Caballero, que fabrica los tanques de almacenamiento.
Según ANF, seis tanques de almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP), cada uno con capacidad de 415 metros cúbicos, además del galpón para los motogeneradores son fabricados por la firma Carlos Caballero.
Serpetbol es la encargada del movimiento de suelos, obras civiles, montaje electromecánico e instrumentación y trabaja en Río Grande con 600 personas y equipo pesado, de acuerdo con los datos del gerente general, Mario Ríos, publicados en Petróleo y Gas de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos.
Ambas firmas nacionales, contratadas por la argentina Astra Evangelista SA (AESA), muestran sus inversiones y crecimiento para atender proyectos como la instalación de la planta Río Grande. Sobre el papel de las empresas de servicios petroleros, el presidente de la CBHE, Carlos Delius, aseguró que “están en la línea de trabajo al lado de los nuevos desafíos”.
Agregó que las nacionales “supieron dar un salto y asentarse exitosamente en otras naciones”.
Para proveer los depósitos de GLP, en la empresa Carlos Caballero “desarrollamos desde la ingeniería, la fabricación y el traslado de tanques”, afirmó el gerente general de la firma, Diego Caballero.
Según ANF, seis tanques de almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP), cada uno con capacidad de 415 metros cúbicos, además del galpón para los motogeneradores son fabricados por la firma Carlos Caballero.
Serpetbol es la encargada del movimiento de suelos, obras civiles, montaje electromecánico e instrumentación y trabaja en Río Grande con 600 personas y equipo pesado, de acuerdo con los datos del gerente general, Mario Ríos, publicados en Petróleo y Gas de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos.
Ambas firmas nacionales, contratadas por la argentina Astra Evangelista SA (AESA), muestran sus inversiones y crecimiento para atender proyectos como la instalación de la planta Río Grande. Sobre el papel de las empresas de servicios petroleros, el presidente de la CBHE, Carlos Delius, aseguró que “están en la línea de trabajo al lado de los nuevos desafíos”.
Agregó que las nacionales “supieron dar un salto y asentarse exitosamente en otras naciones”.
Para proveer los depósitos de GLP, en la empresa Carlos Caballero “desarrollamos desde la ingeniería, la fabricación y el traslado de tanques”, afirmó el gerente general de la firma, Diego Caballero.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Producción de gas natural bate récord y alcanza a 58 MMmcd
El anuncio fue hecho por el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, Carlos Villegas, el sábado en el Palacio de Gobierno durante el acto de graduación de 35 profesionales en Petroquímica que fueron a estudiar a Venezuela gracias a una beca, a quienes la estatal los incorporará a trabajar en las plantas de industrialización de gas.
“Hemos reestructurado YPFB, hemos aumentado la producción producto de una inversión importante que hemos realizado en el país en estos últimos años. Hasta hace dos o tres años teníamos 40 MMmcd de producción, hoy en día estamos produciendo 58 MMmcd”, dijo Villegas.
La información brindada por el presidente de YPFB Corporación coincide con el reporte semestral de saldos y flujos del capital privado extranjero del Banco Central de Bolivia (BCB). El documento señala que, al primer semestre de este año, la Inversión Extranjera Directa (IED) que recibió Bolivia creció en 53% respecto a similar periodo de 2011, al pasar de $us 376,9 millones a $us 576,8 millones. Del total de las inversiones, la mayor parte se destinó al sector de hidrocarburos.
Nacionalización. Villegas destacó que la nacionalización permitió este aumento de la producción e inversiones, por lo cual también hoy en día se llega a producir a diario 58 mil barriles de líquidos (gasolinas, diésel, jet fuel, kerosene, entre otros).
Según el documento Programa de Inversiones 2012 de YPFB Corporación, este año la producción de líquidos (entre petróleo y condensado) debería alcanzar los 53.612 barriles por día. Sin embargo, el incremento en la obtención de gas natural en los campos San Alberto y Sábalo permitió aumentar la producción de condensado.
En Bolivia, más del 80% de los líquidos son obtenidos de los campos gasíferos (el 57% proviene de San Alberto y Sábalo), donde el condensado está asociado a la producción de gas natural. Del condensado o petróleo liviano se extraen gasolina, jet fuel, kerosene y diésel, aunque en mínimas proporciones. Por este motivo, YPFB debe importar casi la mitad del diésel que se consume en el mercado local.
Con el aumento en la producción de gas natural, los volúmenes “promedio” comercializados del energético al mercado interno y externo llegaron a 55,09 MMmcd en octubre, porque Brasil y Argentina comenzaron a subir su demanda al máximo con base en los compromisos de compra y venta del energético suscritos con Bolivia.
En octubre se envió al mercado brasileño un volumen promedio de gas natural de 31,55 MMmcd. A Argentina se envío 13,80 MMmcd, que demandó más gas natural debido a la entrada en vigencia del nuevo Contrato Interrumpible de Gas firmado entre YPFB y Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) hasta 2026.
Con el incremento en la demanda del mercado argentino, y en cumplimiento a los acuerdos firmados entre las petroleras estatales de ambos países, Bolivia debe incrementar en 2013 los volúmenes de producción.
El 12 de octubre, en Buenos Aires-Argentina, el presidente YPFB Corporación, Carlos Villegas, anunció que Bolivia suministrará en 2013 al mercado de ese país hasta 19 MMmcd de gas natural. Lo hizo después de reunirse con el ministro argentino de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido.
En dicha reunión se evaluó las inversiones realizadas en ambos países para aumentar los envíos de gas natural. En el vecino país se aceleran los trabajos para concluir el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), que aumentará el volumen del energético transportado desde el campo Margarita, ubicado en el chaco tarijeño. En
Bolivia, Repsol trabaja en el desarrollo de Margarita-Huacaya que proveerá la mayor parte del gas a Argentina.
Campos. Respecto al aumento en la producción de gas, el boletín estadístico de YPFB de enero a junio de 2012 indica que los campos con mayor producción fueron Sábalo y San Alberto, que representan el 32,52% y 22,48% del total de la producción. Otros campos que tuvieron una producción significativa este año, según el documento, son Margarita y Bulo Bulo, cuya producción representa el 3,43% y el 4,52%, respectivamente.
Tacobo, Vuelta Grande, Yapacaní, Río Grande e Itaú también son campos que aportaron con producción y representan el 3,17%, 3,40%, 3,39%, 3,23% y 3,31% del total de la producción de gas natural. También se incorpora a Margarita-Huacaya, que tiene una participación del 5,46%.
La demanda de Brasil y Argentina Brasil
El aumento en la demanda de gas natural por parte de Brasil se debe a la generación de electricidad a través de termoeléctricas.
Argentina
El incremento en la exportación de gas natural se debe a la entrada en vigencia del nuevo Contrato Interrumpible de Gas, firmado entre YPFB y Enarsa, y a que la Argentina se encuentra en la finalización de su periodo invernal.
Interno
En Bolivia también creció la demanda del energético en todos los sectores (industrial, domiciliario, GNV, entre otros).
Punto de vista
Guillermo Torres: ‘El que está aportando es Margarita’
“Lo que ocurre (ahora) es producto de trabajos que se han hecho hace 10 años o 15 años, y ése es el gran problema de políticos que quieren mostrar éxito en su gestión (...). Por ejemplo, el campo Margarita fue adjudicado a principios del 90 a una empresa norteamericana y luego a Repsol (...). El que está aportando ahorita es Margarita, porque tiene las instalaciones de producción adecuadas como para aportar con todos sus pozos. Los trabajos de reparación que han hecho han subido la productividad, o sea que un pozo produce más o menos entre tres o cuatro millones de metros cúbicos día (MMmcd) y obviamente va a llegar a los 8,3 MMmcd”.
* Guillermo Torres es exministro de Hidrocarburos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)