Una llamada telefónica durante el fin de semana con el compromiso de que las autoridades del Gobierno revisarán los actuales valores de las comisiones que perciben los dueños de los surtidores que venden gasolina y diésel, fue la llave que desactivó las medidas de presión que alistaba la Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur) para las dos jornadas en las que las estaciones de servicios debía renovar sus contratos con Yacimiento.
Sussy Dorado, gerenta de Asosur Bolivia, indicó que debido a este compromiso se optó por frenar la vigilia que se tenía previsto realizar en las instalación de YPFB Comercial de Santa Cruz.
Dorado detalló que el viernes mantendrán una reunión en La Paz en la que se buscará la aprobación para la nivelación de las comisiones que hace nueve años se encuentran “congeladas”.
Cuando se le consultó sobre la firma de las renovaciones de los contratos con YPFB, Dorado indicó que las empresas las irán firmando ya que se obtuvo el compromiso del Gobierno de analizar el pedido del sector.
Cabe recordar que la solicitud de Asosur apunta a un incremento del 100% de las comisiones, que en la actualidad está en Bs 0,22 por litro vendido de gasolina y en Bs 0,18 para el diésel.
Reunión en La Paz
Desde la Autoridad Nacional de Hidrocarburos (ANH) informaron de que el viernes a partir de las 10:00, mantendrán una reunión en la que participarán técnicos del Ministerio de Hidrocarburos y de YPFB, junto a los representantes de Asosur.
Se pudo saber que en el encuentro se realizará el estudio financiero de las estructura de costos y de las comisiones que se están pagando en el negocio de los combustibles.
Para Dorado es un gran paso que los reciban y para ello otra vez presentarán sus estudios realizados y cómo sus gastos de operaciones, administrativos y laborales se han incrementado en este tiempo en más de un 300%.
En cuanto a la provisión de combustible, en un recorrido realizado por los surtidores, de la ciudad se pudo comprobar que la oferta es normal y que no existe ningún racionamiento en la venta de gasolina y diésel y que los rumores de escasez no hacen otra cosa que alarmar a la gente
Noticias de la prensa en la que se mencionan a los hidrocarburos y todo lo relacionado a ello.
martes, 30 de junio de 2015
La venta de GLP en surtidores de YPFB no es masiva
Los dos surtidores sobre la doble vía a La Guardia, de Yacimientos, que están vendiendo garrafas de gas licuado de petróleo (GLP), no registran una demanda masiva del producto.
Se pudo saber que el que esta ubicado pasando el tercer anillo, desde el 12 de junio ofrece el energético y vende 35 garrafas por día y el otro punto de comercialización que está en el cuarto anillo, que arrancó las ventas el 17 de junio, ya vendió 305 unidades.
En cuanto a las medidas de seguridad se supo que la capacidad de la jaulas son para 200 garrafas; en su entrada hay dos extintores de 10 kilogramos cada uno y cámaras de seguridad.
En el lugar solo se vende dos garrafas por persona
Asosur pide 100% de aumento a comisiones
La gerente general de la Asociación de Surtidores (Asosur), Sussy Dorado, indicó que se está pidiendo al Gobierno que se les aumente el 100 por ciento en las comisiones por litro de gasolina y diésel oíl, mismas que están congeladas desde hace nueve años. Explicó que por cada litro de gasolina, que cuesta Bs 3,74, la comisión que reciben los surtidores es de 22 centavos. En el caso del diésel, que se vende a Bs 3,72, los afiliados de Asosur perciben 18 centavos. "En la gasolina pedimos que se aumente a 44 centavos por litro y en el diésel a 36 centavos por litro", aseveró.
Emergencia a nivel nacional. La solicitud se está haciendo en todo el país, es por ello que representantes de los surtidores también se pronunciaron ante este problema, Rosa Aguilar, presidente de Asosur La Paz, indicó que un surtidor ubicado en una zona con poca circulación recibe unos 12 mil litros diarios de gasolina para comercializar. De vender toda esa cantidad, dicha estación de servicio ganaría Bs 2.640 al día, lo cual representa más de Bs 79 mil de ganancia al mes.
Acercamiento. Susy Dorado informó que se tenía programado para esta semana hacer una vigilia en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), comercio de las Tres Pasos al Frente, misma que se suspendió porque el Gobierno se les acercó invitándolos a una reunión este día jueves para llegar a un acuerdo entre ambas partes.
No habrá desabastecimiento Durante el fin de semana en las redes sociales circuló la noticia que los surtidores pararían y no venderían el combustible, ante esto la representante de Asosur indicó que no hay de qué preocuparse, que la intención no es perjudicar al pueblo y garantizó el abastecimiento en todas las estaciones de servicio.
Emergencia a nivel nacional. La solicitud se está haciendo en todo el país, es por ello que representantes de los surtidores también se pronunciaron ante este problema, Rosa Aguilar, presidente de Asosur La Paz, indicó que un surtidor ubicado en una zona con poca circulación recibe unos 12 mil litros diarios de gasolina para comercializar. De vender toda esa cantidad, dicha estación de servicio ganaría Bs 2.640 al día, lo cual representa más de Bs 79 mil de ganancia al mes.
Acercamiento. Susy Dorado informó que se tenía programado para esta semana hacer una vigilia en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), comercio de las Tres Pasos al Frente, misma que se suspendió porque el Gobierno se les acercó invitándolos a una reunión este día jueves para llegar a un acuerdo entre ambas partes.
No habrá desabastecimiento Durante el fin de semana en las redes sociales circuló la noticia que los surtidores pararían y no venderían el combustible, ante esto la representante de Asosur indicó que no hay de qué preocuparse, que la intención no es perjudicar al pueblo y garantizó el abastecimiento en todas las estaciones de servicio.
Argentina es principal proveedor de hidrocarburos de Bolivia
Argentina se consolidó en 2014 como el principal proveedor de hidrocarburos y sus derivados de Bolivia y en lo que va de la presente gestión la tendencia es similar, se desprende de la información proporcionada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con base en datos del INE.
Argentina registró exportaciones de hidrocarburos a Bolivia en 2014 por $us 271 millones y destronó a Chile que en 2013 se posicionó en el primer lugar con $us 265 millones, que a la vez substituyó a Venezuela que fue el principal proveedor de Bolivia hasta 2012 cuando facturó $us 438 millones, principalmente por la venta de diésel.
Detrás de Argentina, como proveedor, sigue EEUU con $us 141 millones, Chile ($us 128 millones), Singapur ($us 102 millones), Brasil ($us 94 millones) y Perú ($us 81 millones), entre los principales. Venezuela fue relegado al puesto 17 de los proveedores de hidrocarburos con un monto de $us 865 mil.
IMPORTACIONES En 2015, de enero a abril, la tendencia de las importaciones de carburantes es similar. Argentina se mantiene en el primer lugar con $us 55 millones, seguido por Chile con $us 44 millones y Brasil con $us 36. En los primeros cuatro meses, Bolivia dejó de importar carburantes de Singapur y aumentó su presencia en Suiza ($us 20 millones), seguido de Perú ($us 17 millones), EEUU ($us 16 millones) y Paraguay ($us 14 millones), entre los principales.
Argentina registró exportaciones de hidrocarburos a Bolivia en 2014 por $us 271 millones y destronó a Chile que en 2013 se posicionó en el primer lugar con $us 265 millones, que a la vez substituyó a Venezuela que fue el principal proveedor de Bolivia hasta 2012 cuando facturó $us 438 millones, principalmente por la venta de diésel.
Detrás de Argentina, como proveedor, sigue EEUU con $us 141 millones, Chile ($us 128 millones), Singapur ($us 102 millones), Brasil ($us 94 millones) y Perú ($us 81 millones), entre los principales. Venezuela fue relegado al puesto 17 de los proveedores de hidrocarburos con un monto de $us 865 mil.
IMPORTACIONES En 2015, de enero a abril, la tendencia de las importaciones de carburantes es similar. Argentina se mantiene en el primer lugar con $us 55 millones, seguido por Chile con $us 44 millones y Brasil con $us 36. En los primeros cuatro meses, Bolivia dejó de importar carburantes de Singapur y aumentó su presencia en Suiza ($us 20 millones), seguido de Perú ($us 17 millones), EEUU ($us 16 millones) y Paraguay ($us 14 millones), entre los principales.
YPFB y PETROPAR firman convenio para la venta de GLP boliviano a Paraguay
En el marco del encuentro bilateral entre los Presidentes de Bolivia, Evo Morales y de Paraguay, Horacio Cartes, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) y Petróleos Paraguayos (PETROPAR), firmaron un convenio de relación comercial para la exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) boliviano al país vecino.
El Jefe de Estado boliviano señaló que el acuerdo energético permitirá al pueblo paraguayo acceder a energía más barata, generando además márgenes e importantes utilidades para ambas empresas hidrocarburíferas. El convenio prevé 60 días para empezar a ejecutar el plan de provisión de gas licuado a Paraguay.
Guillermo Achá, Presidente Ejecutivo de YPFB, indicó que además se prevé realizar estudios para la instalación de redes de gas domiciliario en varias poblaciones paraguayas, mediante la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) que sería regasificado en plantas instaladas en el vecino país. La principal empresa estatal trabajaría en todo el proceso, desde la instalación de redes hasta el abastecimiento.
Autoridades paraguayas destacaron los acuerdos logrados que permitirán que la población con más necesidades tenga la posibilidad de acceder a energía más barata con un alto impacto social.
El presidente Cartes destacó que su homólogo boliviano Evo Morales es un ejemplo a seguir, porque él tiene la bandera de la gente y por ello sus logros son reconocidos en todo el mundo.
De esta manera, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ratifica su internacionalización en países limítrofes como Perú y Paraguay con actividades en distribución y comercialización, considerando a estas actividades como las de menor riesgo y en las que la empresa boliviana cuenta con una gran experiencia.
Con el inicio de operaciones de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande en 2013, Bolivia ha dejado de importar Gas Licuado de Petróleo (GLP) y ha iniciado un periodo de exportación de este producto a los países de la región. Esta actividad se fortalecerá aún más con la operación comercial de la Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas, ubicada en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. De esta forma se generará mayores oportunidades de negocio en algunos países de la región.
El Jefe de Estado boliviano señaló que el acuerdo energético permitirá al pueblo paraguayo acceder a energía más barata, generando además márgenes e importantes utilidades para ambas empresas hidrocarburíferas. El convenio prevé 60 días para empezar a ejecutar el plan de provisión de gas licuado a Paraguay.
Guillermo Achá, Presidente Ejecutivo de YPFB, indicó que además se prevé realizar estudios para la instalación de redes de gas domiciliario en varias poblaciones paraguayas, mediante la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) que sería regasificado en plantas instaladas en el vecino país. La principal empresa estatal trabajaría en todo el proceso, desde la instalación de redes hasta el abastecimiento.
Autoridades paraguayas destacaron los acuerdos logrados que permitirán que la población con más necesidades tenga la posibilidad de acceder a energía más barata con un alto impacto social.
El presidente Cartes destacó que su homólogo boliviano Evo Morales es un ejemplo a seguir, porque él tiene la bandera de la gente y por ello sus logros son reconocidos en todo el mundo.
De esta manera, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ratifica su internacionalización en países limítrofes como Perú y Paraguay con actividades en distribución y comercialización, considerando a estas actividades como las de menor riesgo y en las que la empresa boliviana cuenta con una gran experiencia.
Con el inicio de operaciones de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande en 2013, Bolivia ha dejado de importar Gas Licuado de Petróleo (GLP) y ha iniciado un periodo de exportación de este producto a los países de la región. Esta actividad se fortalecerá aún más con la operación comercial de la Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas, ubicada en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. De esta forma se generará mayores oportunidades de negocio en algunos países de la región.
Separadora de Gran Chaco operará con 100 ingenieros
El gerente general de Proyectos, Plantas y Petroquímica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Mario Salazar, informó ayer que al menos 100 ingenieros especialistas serán designados para trabajar en la Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas”, ubicada en la provincia Gran Chaco del departamento sureño de Tarija.
“En la etapa de construcción se alcanzó un pico de 5.530 trabajadores. En la actualidad se está encarando la etapa de comisionado, que es la etapa final del proyecto como tal; estamos con 820 trabajadores y en la etapa de operación se requerirán alrededor de 100 personas que estarán a cargo de la operación. Estos técnicos en general serán de las diferentes especialidades de ingeniería como químicos, eléctricos, electromecánicos, mecánicos, técnicos en instrumentación, entre otros”, explicó.
COMERCIALIZACIÓN
Salazar remarcó que la operación comercial del complejo estará a cargo de la empresa Tecna Bolivia, empresa que posee experiencia en operación de los diferentes procesos y sistemas como los de la Planta Separadora “Gran Chaco”.
Dijo que en la construcción de la Planta se empleó a albañiles, obreros mecánicos, electricistas y soldadores que pertenecen a filas de la Asamblea del Pueblo Guaraní, comunidades campesinas, asociaciones de desocupados y otros.
PERSONAL
“Estamos en una etapa que requiere menos cantidad de gente la que básicamente debe ser de especialidad en operación y mantenimiento de plantas de proceso, lo que quiere decir que ya no se requerirá de soldadores, amoladores, electricistas, carpinteros, relacionados con las actividades de construcción en general”, puntualizó, citado en un boletín institucional.
MANO DE OBRA
Afirmó que un porcentaje significativo del personal que trabajó en el proyecto procede de Yacuiba, que fueron capacitados oportunamente a través de un plan previo a la contratación de la mano de obra local.
DATOS
4 En la etapa de construcción se alcanzó un pico de 5.530 trabajadores, según reporte de YPFB.
4 En la actualidad se está encarando la etapa de comisionado, que es la etapa final del proyecto.
4 Para esta fase existen en planillas 820 trabajadores.
4 En la etapa de operación (producción y exportación) se requerirán alrededor de 100 profesionales que estarán a cargo de todos los procesos de funcionamiento.
“En la etapa de construcción se alcanzó un pico de 5.530 trabajadores. En la actualidad se está encarando la etapa de comisionado, que es la etapa final del proyecto como tal; estamos con 820 trabajadores y en la etapa de operación se requerirán alrededor de 100 personas que estarán a cargo de la operación. Estos técnicos en general serán de las diferentes especialidades de ingeniería como químicos, eléctricos, electromecánicos, mecánicos, técnicos en instrumentación, entre otros”, explicó.
COMERCIALIZACIÓN
Salazar remarcó que la operación comercial del complejo estará a cargo de la empresa Tecna Bolivia, empresa que posee experiencia en operación de los diferentes procesos y sistemas como los de la Planta Separadora “Gran Chaco”.
Dijo que en la construcción de la Planta se empleó a albañiles, obreros mecánicos, electricistas y soldadores que pertenecen a filas de la Asamblea del Pueblo Guaraní, comunidades campesinas, asociaciones de desocupados y otros.
PERSONAL
“Estamos en una etapa que requiere menos cantidad de gente la que básicamente debe ser de especialidad en operación y mantenimiento de plantas de proceso, lo que quiere decir que ya no se requerirá de soldadores, amoladores, electricistas, carpinteros, relacionados con las actividades de construcción en general”, puntualizó, citado en un boletín institucional.
MANO DE OBRA
Afirmó que un porcentaje significativo del personal que trabajó en el proyecto procede de Yacuiba, que fueron capacitados oportunamente a través de un plan previo a la contratación de la mano de obra local.
DATOS
4 En la etapa de construcción se alcanzó un pico de 5.530 trabajadores, según reporte de YPFB.
4 En la actualidad se está encarando la etapa de comisionado, que es la etapa final del proyecto.
4 Para esta fase existen en planillas 820 trabajadores.
4 En la etapa de operación (producción y exportación) se requerirán alrededor de 100 profesionales que estarán a cargo de todos los procesos de funcionamiento.
lunes, 29 de junio de 2015
Video Surtidores suspenden medidas y van al diálogo
Los propietarios de surtidores tenían previsto iniciar este lunes una vigilia en las oficinas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); sin embargo, decidieron suspender sus medidas ante una convocatoria al diálogo por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), de la estatal petrolera y del Ministerio de Hidrocarburos.
“Hemos recibido una comunicación por parte de las principales instituciones del sector en la cual se comprometieron en tratar nuestra solicitud el jueves 2 y viernes 3 de julio en la ciudad de La Paz. Se ha coordinado la provisión normal de combustibles en todos los surtidores en estos días, por lo que está garantizado el suministro”, informó Susi Dorado, gerente de la Asociación de Surtidores Privados (Asosur).
Piden subir el 100% a sus comisiones por venta
Añadió que los afiliados exigen la nivelación en sus comisiones de ventas de combustibles líquidos, que desde 2006 están fijadas en 22 centavos por litro de gasolina y 18 centavos por litro de diésel oíl, que les ha significado una pérdida del 332% en los últimos nueve años debido al incremento de los costos operativos.
“Apuntamos a un incremento del 100%, demandamos que la comisión de venta de gasolina suba a 44 centavos y a 36 centavos por cada litro de diésel vendido. Se tiene que modificar los precios de la cadena establecida en base al costo que maneja el Gobierno, para no modificar el precio final al consumidor”, acotó.
Surtidores cerrados
Asosur informó que a escala nacional existen al menos 10 surtidores que han tenido que cerrar a causa de estos problemas económicos.
“Hemos recibido una comunicación por parte de las principales instituciones del sector en la cual se comprometieron en tratar nuestra solicitud el jueves 2 y viernes 3 de julio en la ciudad de La Paz. Se ha coordinado la provisión normal de combustibles en todos los surtidores en estos días, por lo que está garantizado el suministro”, informó Susi Dorado, gerente de la Asociación de Surtidores Privados (Asosur).
Piden subir el 100% a sus comisiones por venta
Añadió que los afiliados exigen la nivelación en sus comisiones de ventas de combustibles líquidos, que desde 2006 están fijadas en 22 centavos por litro de gasolina y 18 centavos por litro de diésel oíl, que les ha significado una pérdida del 332% en los últimos nueve años debido al incremento de los costos operativos.
“Apuntamos a un incremento del 100%, demandamos que la comisión de venta de gasolina suba a 44 centavos y a 36 centavos por cada litro de diésel vendido. Se tiene que modificar los precios de la cadena establecida en base al costo que maneja el Gobierno, para no modificar el precio final al consumidor”, acotó.
Surtidores cerrados
Asosur informó que a escala nacional existen al menos 10 surtidores que han tenido que cerrar a causa de estos problemas económicos.
El 81,6% del GLP exportado en 22 meses se fue a Paraguay
De las 55.150,41 toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP) que Bolivia exportó desde agosto de 2013 hasta mayo de este año, el 81,6% se destinó a Paraguay, 11,86% a Uruguay y 6,47% a Perú según los registros de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Bolivia comenzó a exportar este carburante desde agosto de 2013 con la puesta en marcha de las operaciones comerciales de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, ubicada en el municipio de Cabezas del departamento de Santa Cruz, que permitió tener excedentes de GLP.
A Paraguay se comercializó 13.336,15 TM del carburante y a la empresa Trafigura de ese país 31.697,99 TM, a Uruguay 6.545,64 TM y a Perú 3.570,63 TM, según registros de la ANH.
De acuerdo con las resoluciones administrativas de esa entidad, a las que accedió La Razón, de agosto a diciembre de 2013 el producto exportado fue solo al mercado uruguayo, en tanto que en 2014 se dirigió a Paraguay y Perú, al igual que en 2015. En el caso paraguayo, la exportación se da mediante la empresa privada Trafigura y otra parte de manera directa a ese país, según la ANH.
Antecedentes. El 14 de mayo de 2013, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la compañía Trafigura coordinaron las acciones operativas para la exportación por 18 meses (julio 2013-diciembre 2014) de 5.500 TM mensuales del combustible. En ese entonces, el gerente nacional de Comercialización de YPFB, Mauricio Marañón, dijo: “El contrato tiene una vigencia hasta diciembre de 2014 y a su vez la cotización del precio del producto está basada en las cotizaciones internacionales para butano y propano, más un premio de $us 161 por tonelada métrica tanto para GLP como para el butano”.
La producción de GLP en Bolivia aumentó el 2 de agosto de 2013 de 1.000 toneladas métricas día (TMD) a 1.361 TMD, un 36% más por el inicio de operaciones de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande. Ese día, el presidente Evo Morales fue quien autorizó la salida de la primera cisterna de GLP del complejo.
Esa planta procesa 5,6 millones de metros cúbicos al día (MMmcd) de gas natural para obtener 361 TMD de GLP. La producción programada para 2014 era de 440 barriles por día (BPD) de gasolina natural y 190 BPD de isopentano, según datos de YPFB.
En su primer año de operaciones la Planta de Separación de Líquidos Río Grande de Santa Cruz benefició al Estado con $us 146,7 millones: $us 96,79 millones por dejar de importar GLP y $us 50 millones que fueron generados por sus propios ingresos. Los datos fueron explicados el 17 de agosto de 2014 por el entonces presidente de YPFB, Carlos Villegas (+).
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó el jueves que en julio, con el inicio de operaciones comerciales de la Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas, de la provincia Gran Chaco de Tarija, Bolivia exportará GLP a cinco países porque habrá un excedente de 1.200 TM más la producción de la planta de Río Grande.
Los mercados asegurados para el carburante son Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil y Argentina. Sin embargo, con el acuerdo energético entre Bolivia y Perú, los volúmenes de exportación de GLP hacia otros países de la región variarán y se dará prioridad a las ventas al mercado peruano pero con precios más bajos, informó el jueves el ministro Sánchez.
Destinos, producción y recursos
Perú
Los nuevos precios del GLP que se exportará a Perú serán más baratos que los actuales y se espera que ese país le venda a Bolivia diésel a “precios soberanos”, informó el jueves el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. La venta se efectuaría máximo en tres meses.
Capacidad
Según el ministro Sánchez, la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco comenzará a operar en julio de este año con el 50% de su capacidad que es de 3.144 TMD de etano; 2.247 TMD de GLP, 1.044 barriles por día (BPD) de isopentano y 1.658 BPD de gasolina natural.
Ingresos
Por la venta de GLP se generará unos $us 100 millones hasta fin de año. La planta de Gran Chaco tendrá tres funciones: la extracción de líquidos del gas natural, generar excedentes de GLP y dotar de materia prima para el complejo petroquímico.
Hay contratos para explorar 11 de las 22 áreas protegidas
De un total de 22 áreas protegidas existentes en Bolivia, en la actualidad 11 tienen porcentajes de su territorio comprometidos con contratos de exploración hidrocarburífera. El dato corresponde a un informe elaborado por el investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Jorge Campanini.
Según este reporte, los grados porcentuales de su territorio ya con el contrato para exploración son: Iñao (90,8%), Tariquía (55%), Aguaragüe (72,5%), TIPNIS (35%), Pilón Lajas (85,5%), Madidi (75,5%), Tunari (2,03%), Apolobamba (1%), Carrasco (6,87%), Manuripi (31,16%) y Amboró (20%).
La investigación la realizó mediante el contraste de datos obtenidos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y del Servicio Nacional dé Áreas Protegidas (SERNAP).
"El criterio comercial de la explotación petrolera se sobrepone al criterio ambiental de conservación (…). Hay una figura en la norma donde dice: ‘estos contratos se quedan en statu quo hasta que se vea la forma de viabilizarlo’. Y el decreto actual (2366) viabiliza que se realicen operaciones allá”, asevera Campanini.
Este tema cobró relevancia a partir de que se conoció el alcance del Decreto Supremo 2366 de 20 de mayo de este año. Dicha norma establece y autoriza la exploración y posterior explotación de estos recursos naturales en las áreas protegidas.
Según el informe de Campanini, en la actualidad la superficie de áreas protegidas del país alcanza las 18.271.699 hectáreas. De éstas, 3.043.797 son afectadas por estar comprometidas con contratos petroleros, alcanzando el 17% del total , y nuevas áreas destinadas a la frontera petrolera bajo la figura de áreas reservadas de Yacimientos.
"YFPB reconoce que son ocho parques importantes; está el Amboró, el TIPNIS, el Madidi que son parte del corredor Vilcabamba - Amboró. Es uno de los lugares más ricos en biodiversidad en el mundo y eso es bastante preocupante”, puntualiza el investigador Campanini.
Este medio recurrió al SERNAP en busca de una contraparte oficial sobre el tema. No obstante, desde la Unidad de Comunicación se informó que su actual director, José Coelho, no está brindando ningún tipo de entrevista a medios de prensa.
De igual forma, con ese mismo objetivo, se acudió al Ministerio de Hidrocarburos y Energía; en la instancia de comunicación expresaron que lo único oficial que podían facilitar es un audio de una entrevista al ministro, Luis Alberto Sánchez, en la radio Patria Nueva del 25 de junio.
En dicho documento sonoro, la autoridad hace referencia al tema indicando que el Estado no vulnera los derechos de los pueblos indígenas que habitan en las áreas protegidas ni la calidad del medioambiente. El ministro admitió que en caso de existir algún tipo de daño medioambiental, se procederá a la compensación a los habitantes de dichas áreas.
"Un área protegida puede ser del tamaño de una mesa -ejemplifica- pero el área de interés es del tamaño de (un) vaso. Entonces, no se va a dañar toda el área protegida, toda la mesa, sino un tamaño mínimo, un volumen de tierra pequeño que está de acuerdo al cumplimiento de toda la normativa”, afirmó Sánchez a su interlocutor.
Mientras que el dirigente Rodolfo Machaca, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, asegura que analizarán los alcances del decreto para determinar cuáles son los "pros y contras”.
El abogado especialista en temas ambientales Rubén Pinto considera que se está actuando de forma política al ya tener comprometidos ciertos porcentajes de 11 áreas protegidas de Bolivia, puesto que son 22 en total.
"Estamos sacrificando (los recursos) como los tontos útiles mientras que otros países, como Estados Unidos, están apostando a tener reservas. Porque el petróleo es un recurso finito, uno puede calcular cuánto hay y cuánto va a durar. Deberíamos optar por la preservación”, asegura Pinto.
Sobre el este "polémico” decreto supremo, su alcance y posibles afectaciones, el diputado del Movimiento Al Socialismo Manuel Canelas reconoce la actual exploración en seis áreas protegidas -en relación con el informe del CEDIB- y que dicho decreto amplía la cantidad a 11. "El decreto lo que aporta es certidumbre y reglas más claras”, afirma.
Porcentajes en áreas
Iñao Un 90,8% está comprometido con petroleras.
Tariquía Tiene 55% de territorio con contrato petrolero.
Aguaragüe El 62,5% de su área está comprometido.
TIPNIS El 35% ya está con contrato petrolero.
Pilón Lajas 85,5% de su territorio está comprometido.
Madidi El 75% de su territorio tiene contratos petroleros.
Tunari Un porcentaje de 2,03 tiene relación contractual.
Carrasco El 6,87% de este parque tiene compromiso con petroleras.
Manuripi Un 31,16% de su área está con contratos.
Amboró 20% de su área está comprometido.
Apolobamba Con el 1% de territorio con contrato.
Advierten posibles rezonificaciones de estas áreas
Una de las observaciones de fondo al Decreto Supremo 2366, que realizan expertos en el área de defensa del medio ambiente, es que con esa norma se abre la posibilidad de que al interior de las áreas protegidas haya una rezonificación, de acuerdo con los intereses de empresas que ahora están autorizadas para exploración hidrocarburífera.
Jorge Campanini, investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia; Patricia Molina, directora del Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo; y Rubén Pinto, abogado especialista en derechos ambientales y de pueblos indígenas coinciden en que dicha norma permite el reordenamiento zonal al interior de cada una de las áreas protegidas del país.
Campanini manifiesta que este decreto modifica la estructura de un área protegida. "La empresa o el operador de turno puede solicitar la modificación del parque. Es decir, un parque adentro tiene zonificaciones específicas. Ellos dicen, ‘en este lugar hacemos eco turismo’, ‘en este lugar hay especies amenazadas, no se hace nada’, etcétera”, explica.
Según comentan, el parágrafo III del artículo 2 del decreto faculta al Servicio Nacional de Áreas Protegidas, previa solicitud del titular de la concesión hidrocarburífera, a "adecuar y/o actualizar” la planificación y ordenamiento espacial del área.
Sin embargo, el artículo 133 de la ley de hidrocarburos establece lo siguiente: "Las actividades relacionadas con el uso de hidrocarburos en sus diferentes fases, podrán desarrollarse en áreas Protegidas en sujeción estricta a la categoría y zonificación”.
A su vez, Molina califica la disposición del decreto como contradictoria con esa parte de la norma. "Se puede pedir que un área núcleo, que es intangible, ya no sea núcleo”, ejemplifica la investigadora.
¿Un "paquete de medidas”?
¿Un "paquete de medidas”?
Investigadores y especialistas en la temática ambiental consideran que el decreto 2366, que autoriza la exploración en áreas protegidas de Bolivia, forma parte de un "paquete de medidas” que está compuesto, además, por dos decretos que el Ejecutivo puso en vigencia entre marzo y mayo pasados. Se trata de los decretos 2298 y 2368.
El 18 de marzo de este año, el presidente Evo Morales firmó el decreto 2298. El objeto de esta norma fue modificar y complementar el decreto 29033 del 16 de febrero de 2007, que versa sobre el proceso de consulta a pueblos indígenas y comunidades campesinas en caso de pretender iniciar operaciones hidrocarburíferas en su territorio.
El abogado especialista en medio ambiente, Rubén Pinto, comenta que el decreto 2298 trata de convertir la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas, en un "mero trámite administrativo”.
"Si tu eres un pueblo indígena y me trato de contactar contigo en un plazo de cinco días no puedo hacerlo, me vuelvo a contactar en 10 días, en 30 días, etc. Le faculta a la autoridad, en este caso al Ministerio de Medio Ambiente, a emitir una resolución de que se ha hecho el intento de contactarse pero se asume que continúa aprobada esta instancia y continúa el estudio de impacto ambiental”, puntualiza Pinto.
A su vez, el decreto 2368, del 20 de mayo de este 2015, mismo día de la puesta en vigencia del decreto 2366, establece los mecanismos necesarios para la construcción y/o operación de ductos en proyectos que se constituyan de interés nacional.
"De oficio o a solicitud de la parte interesada, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía podrá declarar de interés nacional mediante Resolución Ministerial conforme a la política nacional y del sector, los siguientes tipos de proyectos y su operación: Construcción de ductos; Ampliación y/o extensión de un ducto; Líneas Ramales y/o Laterales”, indica el artículo 2 de esa norma.
Ante este panorama, la directora del Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo, Patricia Molina, considera que este "paquetes de medidas” responde a una posible vuelta atrás en el proceso de nacionalización de los hidrocarburos. "Es parte de un paquete más grande y parte de un contexto”, afirma.
Según este reporte, los grados porcentuales de su territorio ya con el contrato para exploración son: Iñao (90,8%), Tariquía (55%), Aguaragüe (72,5%), TIPNIS (35%), Pilón Lajas (85,5%), Madidi (75,5%), Tunari (2,03%), Apolobamba (1%), Carrasco (6,87%), Manuripi (31,16%) y Amboró (20%).
La investigación la realizó mediante el contraste de datos obtenidos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y del Servicio Nacional dé Áreas Protegidas (SERNAP).
"El criterio comercial de la explotación petrolera se sobrepone al criterio ambiental de conservación (…). Hay una figura en la norma donde dice: ‘estos contratos se quedan en statu quo hasta que se vea la forma de viabilizarlo’. Y el decreto actual (2366) viabiliza que se realicen operaciones allá”, asevera Campanini.
Este tema cobró relevancia a partir de que se conoció el alcance del Decreto Supremo 2366 de 20 de mayo de este año. Dicha norma establece y autoriza la exploración y posterior explotación de estos recursos naturales en las áreas protegidas.
Según el informe de Campanini, en la actualidad la superficie de áreas protegidas del país alcanza las 18.271.699 hectáreas. De éstas, 3.043.797 son afectadas por estar comprometidas con contratos petroleros, alcanzando el 17% del total , y nuevas áreas destinadas a la frontera petrolera bajo la figura de áreas reservadas de Yacimientos.
"YFPB reconoce que son ocho parques importantes; está el Amboró, el TIPNIS, el Madidi que son parte del corredor Vilcabamba - Amboró. Es uno de los lugares más ricos en biodiversidad en el mundo y eso es bastante preocupante”, puntualiza el investigador Campanini.
Este medio recurrió al SERNAP en busca de una contraparte oficial sobre el tema. No obstante, desde la Unidad de Comunicación se informó que su actual director, José Coelho, no está brindando ningún tipo de entrevista a medios de prensa.
De igual forma, con ese mismo objetivo, se acudió al Ministerio de Hidrocarburos y Energía; en la instancia de comunicación expresaron que lo único oficial que podían facilitar es un audio de una entrevista al ministro, Luis Alberto Sánchez, en la radio Patria Nueva del 25 de junio.
En dicho documento sonoro, la autoridad hace referencia al tema indicando que el Estado no vulnera los derechos de los pueblos indígenas que habitan en las áreas protegidas ni la calidad del medioambiente. El ministro admitió que en caso de existir algún tipo de daño medioambiental, se procederá a la compensación a los habitantes de dichas áreas.
"Un área protegida puede ser del tamaño de una mesa -ejemplifica- pero el área de interés es del tamaño de (un) vaso. Entonces, no se va a dañar toda el área protegida, toda la mesa, sino un tamaño mínimo, un volumen de tierra pequeño que está de acuerdo al cumplimiento de toda la normativa”, afirmó Sánchez a su interlocutor.
Mientras que el dirigente Rodolfo Machaca, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, asegura que analizarán los alcances del decreto para determinar cuáles son los "pros y contras”.
El abogado especialista en temas ambientales Rubén Pinto considera que se está actuando de forma política al ya tener comprometidos ciertos porcentajes de 11 áreas protegidas de Bolivia, puesto que son 22 en total.
"Estamos sacrificando (los recursos) como los tontos útiles mientras que otros países, como Estados Unidos, están apostando a tener reservas. Porque el petróleo es un recurso finito, uno puede calcular cuánto hay y cuánto va a durar. Deberíamos optar por la preservación”, asegura Pinto.
Sobre el este "polémico” decreto supremo, su alcance y posibles afectaciones, el diputado del Movimiento Al Socialismo Manuel Canelas reconoce la actual exploración en seis áreas protegidas -en relación con el informe del CEDIB- y que dicho decreto amplía la cantidad a 11. "El decreto lo que aporta es certidumbre y reglas más claras”, afirma.
Porcentajes en áreas
Iñao Un 90,8% está comprometido con petroleras.
Tariquía Tiene 55% de territorio con contrato petrolero.
Aguaragüe El 62,5% de su área está comprometido.
TIPNIS El 35% ya está con contrato petrolero.
Pilón Lajas 85,5% de su territorio está comprometido.
Madidi El 75% de su territorio tiene contratos petroleros.
Tunari Un porcentaje de 2,03 tiene relación contractual.
Carrasco El 6,87% de este parque tiene compromiso con petroleras.
Manuripi Un 31,16% de su área está con contratos.
Amboró 20% de su área está comprometido.
Apolobamba Con el 1% de territorio con contrato.
Advierten posibles rezonificaciones de estas áreas
Una de las observaciones de fondo al Decreto Supremo 2366, que realizan expertos en el área de defensa del medio ambiente, es que con esa norma se abre la posibilidad de que al interior de las áreas protegidas haya una rezonificación, de acuerdo con los intereses de empresas que ahora están autorizadas para exploración hidrocarburífera.
Jorge Campanini, investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia; Patricia Molina, directora del Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo; y Rubén Pinto, abogado especialista en derechos ambientales y de pueblos indígenas coinciden en que dicha norma permite el reordenamiento zonal al interior de cada una de las áreas protegidas del país.
Campanini manifiesta que este decreto modifica la estructura de un área protegida. "La empresa o el operador de turno puede solicitar la modificación del parque. Es decir, un parque adentro tiene zonificaciones específicas. Ellos dicen, ‘en este lugar hacemos eco turismo’, ‘en este lugar hay especies amenazadas, no se hace nada’, etcétera”, explica.
Según comentan, el parágrafo III del artículo 2 del decreto faculta al Servicio Nacional de Áreas Protegidas, previa solicitud del titular de la concesión hidrocarburífera, a "adecuar y/o actualizar” la planificación y ordenamiento espacial del área.
Sin embargo, el artículo 133 de la ley de hidrocarburos establece lo siguiente: "Las actividades relacionadas con el uso de hidrocarburos en sus diferentes fases, podrán desarrollarse en áreas Protegidas en sujeción estricta a la categoría y zonificación”.
A su vez, Molina califica la disposición del decreto como contradictoria con esa parte de la norma. "Se puede pedir que un área núcleo, que es intangible, ya no sea núcleo”, ejemplifica la investigadora.
¿Un "paquete de medidas”?
¿Un "paquete de medidas”?
Investigadores y especialistas en la temática ambiental consideran que el decreto 2366, que autoriza la exploración en áreas protegidas de Bolivia, forma parte de un "paquete de medidas” que está compuesto, además, por dos decretos que el Ejecutivo puso en vigencia entre marzo y mayo pasados. Se trata de los decretos 2298 y 2368.
El 18 de marzo de este año, el presidente Evo Morales firmó el decreto 2298. El objeto de esta norma fue modificar y complementar el decreto 29033 del 16 de febrero de 2007, que versa sobre el proceso de consulta a pueblos indígenas y comunidades campesinas en caso de pretender iniciar operaciones hidrocarburíferas en su territorio.
El abogado especialista en medio ambiente, Rubén Pinto, comenta que el decreto 2298 trata de convertir la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas, en un "mero trámite administrativo”.
"Si tu eres un pueblo indígena y me trato de contactar contigo en un plazo de cinco días no puedo hacerlo, me vuelvo a contactar en 10 días, en 30 días, etc. Le faculta a la autoridad, en este caso al Ministerio de Medio Ambiente, a emitir una resolución de que se ha hecho el intento de contactarse pero se asume que continúa aprobada esta instancia y continúa el estudio de impacto ambiental”, puntualiza Pinto.
A su vez, el decreto 2368, del 20 de mayo de este 2015, mismo día de la puesta en vigencia del decreto 2366, establece los mecanismos necesarios para la construcción y/o operación de ductos en proyectos que se constituyan de interés nacional.
"De oficio o a solicitud de la parte interesada, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía podrá declarar de interés nacional mediante Resolución Ministerial conforme a la política nacional y del sector, los siguientes tipos de proyectos y su operación: Construcción de ductos; Ampliación y/o extensión de un ducto; Líneas Ramales y/o Laterales”, indica el artículo 2 de esa norma.
Ante este panorama, la directora del Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo, Patricia Molina, considera que este "paquetes de medidas” responde a una posible vuelta atrás en el proceso de nacionalización de los hidrocarburos. "Es parte de un paquete más grande y parte de un contexto”, afirma.
Exploración petrolera en La Paz avanza con buenos indicadores
La perforación del pozo Lliquimuni Centro X1 (LQC-X1) alcanzó una profundidad mayor a mil metros y cada vez registra más presión, lo que es considerado por los técnicos como un buen indicador.
La perforación del primer pozo petrolero de La Paz comenzó el 30 de diciembre de 2014, con la presencia del presidente Evo Morales y el entonces presidente de YPFB, Carlos Villegas Quiroga que luego de unas semanas falleció por una enfermedad terminal.
“Están subiendo las presiones en la perforación y el hecho que suban en una formación es un buen indicador”, informó a Cambio el presidente del directorio de YPFB Petroandina SAM, Jaime Arancibia.
Explicó que el hecho de registrar mayores niveles de presión, se debe a la posible existencia de hidrocarburos, lo que obliga a la maquinaria ejercer mayor presión en la perforación del pozo.
“El área exploratoria como tal va generar algún tipo de resultados, esperamos confirmar nuestra reserva y lo proyectado, pero es muy buen indicativo el incremento en la presión”, remarcó.
Hasta el momento, la perforación del pozo en Lliquimuni supera los mil metros de profundidad, sin embargo, éste debe alcanzar los 3.200 metros aproximadamente.
De acuerdo con los estudios preliminares de exploración sísmica, la región podría albergar 50 millones de barriles de petróleo y un trillón de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de gas natural. Estos volúmenes de hidrocarburos serán confirmados cuando conluya la perforación del pozo.
Según Arancibia, la perforación sufrió poca desviación, tomando en cuenta que se encontraron formaciones duras.
Remarcó que por el momento no se dará ningún tipo de información exacta hasta confirmar la existencia o no de nuevas reservas de petróleo y gas en Lliquimuni.
Se prevé que YPFB Petroandina SAM presente los resultados finales del proceso de exploración hasta septiembre de la presente gestión.
La perforación del primer pozo petrolero de La Paz comenzó el 30 de diciembre de 2014, con la presencia del presidente Evo Morales y el entonces presidente de YPFB, Carlos Villegas Quiroga que luego de unas semanas falleció por una enfermedad terminal.
“Están subiendo las presiones en la perforación y el hecho que suban en una formación es un buen indicador”, informó a Cambio el presidente del directorio de YPFB Petroandina SAM, Jaime Arancibia.
Explicó que el hecho de registrar mayores niveles de presión, se debe a la posible existencia de hidrocarburos, lo que obliga a la maquinaria ejercer mayor presión en la perforación del pozo.
“El área exploratoria como tal va generar algún tipo de resultados, esperamos confirmar nuestra reserva y lo proyectado, pero es muy buen indicativo el incremento en la presión”, remarcó.
Hasta el momento, la perforación del pozo en Lliquimuni supera los mil metros de profundidad, sin embargo, éste debe alcanzar los 3.200 metros aproximadamente.
De acuerdo con los estudios preliminares de exploración sísmica, la región podría albergar 50 millones de barriles de petróleo y un trillón de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de gas natural. Estos volúmenes de hidrocarburos serán confirmados cuando conluya la perforación del pozo.
Según Arancibia, la perforación sufrió poca desviación, tomando en cuenta que se encontraron formaciones duras.
Remarcó que por el momento no se dará ningún tipo de información exacta hasta confirmar la existencia o no de nuevas reservas de petróleo y gas en Lliquimuni.
Se prevé que YPFB Petroandina SAM presente los resultados finales del proceso de exploración hasta septiembre de la presente gestión.
domingo, 28 de junio de 2015
Secretario de hidrocarburos, energía y minas de la gobernacion de santa cruz Herland Soliz: “Se puede explorar en áreas protegidas”
Soliz considera que Boquerón Norte (28 millones de barriles), luego de Camiri (58 millones de barriles) y de La Peña (32 millones de barriles) es un importante descubrimiento que pone en carrera al departamento.
_¿Cuál será el impacto de Boquerón Norte en la actividad petrolera de Santa Cruz?
La incidencia de este nuevo descubrimiento tendrá un doble impacto. En el regional no solo alcanza con decir que hay un reservorio de 28 millones de barriles de petróleo, la clave es cómo se lo va a extraer, para eso se tiene que seguir realizando el trabajo de perforación de varios pozos. Por los datos del primer pozo, se estima que tenga un índice de producción entre 800 y 1.000 barriles por día.
YPFB, en 2017, pretende duplicar la producción departamental que en la actualidad llega a los 6.500 barriles por día, pero por la declinación que tenemos, calculo que dentro de dos años la oferta será de 5.500 barriles, similar a la que generaría Boquerón Norte.
Para ello será urgente perforar unos cinco o seis pozos más, 24 es imposible para 2017. Habitualmente una perforación petrolera puede durar entre tres meses y un año.
_¿Cuál el segundo efecto?
En el panorama nacional los recursos generados por los hidrocarburos se reparten a través del IDH, que es una distribución poblacional, mientras que las regalías se dan solamente a los departamentos productores.
Para el país el beneficio de hallar una nueva reserva petrolera reside en que ese crudo va directamente a las refinerías donde se convierte en lubricantes, GLP, gasolina, diésel, jet fuel, asflato y querosén. Pero lo más importante es que va a permitir incrementar la oferta de diésel, disminuyendo su importación que llega al 60% de lo que se consume en el país. Con esta nueva reserva se va a horrar un 25% en el tema de la importación.
_Hay un decreto supremo que permite la exploración en zonas reservadas ¿La Gobernación qué criterio tiene al respecto?
Primero se debe trabajar dentro de la legalidad. Si hay una zona protegida, no significa que no se pueda explorar, pues si como Gobernación entramos a trabajar en el tendido de electricidad en zonas protegidas, de la misma forma es con los hidrocarburos; si se va a trabajar en un área protegida se deben tomar los recaudos necesarios para hacer un trabajo no invasivo y respetar los estándares que ya están establecidos.
_¿La Gobernación tiene algún proyecto de exploración?
No. Pues nuestro alcance se limita a tres etapas que son la industrialización, distribución y comercialización, siempre asociados a YPFB; y en cuanto a las zonas protegidas, el que entrega las licencias para operar es el Ministerio de Medioambiente y Yacimientos es la única que recibe esa autorización.
_¿Santa Cruz cuánto recibe de regalía petrolera?
En la actualidad por petróleo percibimos $us 1,5 millones al mes y, una vez que entre en pleno funcionamiento Boquerón Norte, el ingreso será de $us 3 millones, que en un año significarán $us 36 millones y en diez, $us 360 millones.
_Con el incremento de la regalía ¿el debate sobre si Boquerón Norte es zona madura o si se trata de una nueva área productiva, debe quedar en segundo plano?
No debe quedar en segundo plano, pues por el hecho de recibir más ingresos no significa que no sigamos exigiendo a YPFB que entregue las áreas que están bajo su responsabilidad para que las exploren otras petroleras o ellos mismos.
Es cierto que es más fácil explorar en zonas tradicionales, hay más posibilidad de encontrar gas natural o crudo, pero el Gobierno tiene la obligación de invertir en las zonas no tradicionales para aumentar las reservas de los hidrocarburos.
_¿Por qué considera que las áreas nuevas de exploración son pocas?
Porque la ley boliviana establece que un trabajo de exploración puede llegar a durar entre siete y catorce años. Se tarda mucho y los trámites que se deben hacer son muy engorrosos. Eso le puede explicar una operadora. Pero ¿por qué cree que Perú explora en cinco años?, pues es porque sus leyes están dirigidas para que eso suceda
_¿Cuál será el impacto de Boquerón Norte en la actividad petrolera de Santa Cruz?
La incidencia de este nuevo descubrimiento tendrá un doble impacto. En el regional no solo alcanza con decir que hay un reservorio de 28 millones de barriles de petróleo, la clave es cómo se lo va a extraer, para eso se tiene que seguir realizando el trabajo de perforación de varios pozos. Por los datos del primer pozo, se estima que tenga un índice de producción entre 800 y 1.000 barriles por día.
YPFB, en 2017, pretende duplicar la producción departamental que en la actualidad llega a los 6.500 barriles por día, pero por la declinación que tenemos, calculo que dentro de dos años la oferta será de 5.500 barriles, similar a la que generaría Boquerón Norte.
Para ello será urgente perforar unos cinco o seis pozos más, 24 es imposible para 2017. Habitualmente una perforación petrolera puede durar entre tres meses y un año.
_¿Cuál el segundo efecto?
En el panorama nacional los recursos generados por los hidrocarburos se reparten a través del IDH, que es una distribución poblacional, mientras que las regalías se dan solamente a los departamentos productores.
Para el país el beneficio de hallar una nueva reserva petrolera reside en que ese crudo va directamente a las refinerías donde se convierte en lubricantes, GLP, gasolina, diésel, jet fuel, asflato y querosén. Pero lo más importante es que va a permitir incrementar la oferta de diésel, disminuyendo su importación que llega al 60% de lo que se consume en el país. Con esta nueva reserva se va a horrar un 25% en el tema de la importación.
_Hay un decreto supremo que permite la exploración en zonas reservadas ¿La Gobernación qué criterio tiene al respecto?
Primero se debe trabajar dentro de la legalidad. Si hay una zona protegida, no significa que no se pueda explorar, pues si como Gobernación entramos a trabajar en el tendido de electricidad en zonas protegidas, de la misma forma es con los hidrocarburos; si se va a trabajar en un área protegida se deben tomar los recaudos necesarios para hacer un trabajo no invasivo y respetar los estándares que ya están establecidos.
_¿La Gobernación tiene algún proyecto de exploración?
No. Pues nuestro alcance se limita a tres etapas que son la industrialización, distribución y comercialización, siempre asociados a YPFB; y en cuanto a las zonas protegidas, el que entrega las licencias para operar es el Ministerio de Medioambiente y Yacimientos es la única que recibe esa autorización.
_¿Santa Cruz cuánto recibe de regalía petrolera?
En la actualidad por petróleo percibimos $us 1,5 millones al mes y, una vez que entre en pleno funcionamiento Boquerón Norte, el ingreso será de $us 3 millones, que en un año significarán $us 36 millones y en diez, $us 360 millones.
_Con el incremento de la regalía ¿el debate sobre si Boquerón Norte es zona madura o si se trata de una nueva área productiva, debe quedar en segundo plano?
No debe quedar en segundo plano, pues por el hecho de recibir más ingresos no significa que no sigamos exigiendo a YPFB que entregue las áreas que están bajo su responsabilidad para que las exploren otras petroleras o ellos mismos.
Es cierto que es más fácil explorar en zonas tradicionales, hay más posibilidad de encontrar gas natural o crudo, pero el Gobierno tiene la obligación de invertir en las zonas no tradicionales para aumentar las reservas de los hidrocarburos.
_¿Por qué considera que las áreas nuevas de exploración son pocas?
Porque la ley boliviana establece que un trabajo de exploración puede llegar a durar entre siete y catorce años. Se tarda mucho y los trámites que se deben hacer son muy engorrosos. Eso le puede explicar una operadora. Pero ¿por qué cree que Perú explora en cinco años?, pues es porque sus leyes están dirigidas para que eso suceda
La ANH pone en marcha el reglamento del sistema B-SISA
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) implementa el Reglamento del Sistema de Información de Comercialización de Combustible, con el que se alerta a las estaciones de servicio de comercializar combustibles líquidos y gas natural vehicular (GNV) sólo a motorizados con placa de circulación nacional que tengan la etiqueta del sistema Boliviana de Sistemas de Autoidentificación (B-SISA).
La reglamentación del B-SISA, que fue socializada con la Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur), determina causales para la restricción de la comercialización de combustibles líquidos y GNV a motorizados que no tengan el dispositivo B-SISA o su respectiva placa de circulación nacional e internacional, salvo maquinaria agropecuaria.
También prohibe la venta de combustibles a aquellos vehículos que hayan sido restringidos por la ANH, mediante el sistema de gestión, por el uso de cilindros de GNV observados o por la falta de certificación de importación legal del motorizado, que otorga la Aduana Nacional.
Compra excesiva
Otro aspecto que deriva al bloqueo o el corte de abastecimiento de combustible para determinados vehículos es la repetición excesiva en el consumo de carburantes líquidos que, según los reportes generados por el B-SISA, haga presumir la existencia de indicios de acopio, almacenaje, comercialización, transporte ilícito o modificación de la capacidad del tanque de almacenaje del motorizado.
El director de Tecnologías de Información y Comunicación de la ANH, Einard Joffré, indica que el objetivo de este reglamento es establecer las condiciones generales y técnicas del B-SISA y determinar las funciones de las operadoras (estaciones de servicio) y de la ANH en la aplicación del sistema.
"Estamos en la etapa de la implementación del Reglamento, que fue articulada con las estaciones de servicio sobre todo en temas operativos. Se han establecido las condiciones técnicas que permiten tener un mejor control de parte de la entidad reguladora, como un mejor funcionamiento en el sistema de datos de las estaciones”, dice Joffré.
Señala que la ANH monitorea la transmisión de datos que emiten las estaciones de servicio y son enviadas a la entidad. Si se generan problemas de conectividad la ANH alerta al regulado que debe restablecer su transmisión en un lapso de 24 horas, mientras tanto los datos son almacenados localmente y remitidos una vez que se restablece la comunicación. "Estamos realizando el monitoreo y viendo si existe alguna dificultad en la transmisión de datos, es un control que realizan los técnicos de la ANH minuto a minuto en la comercialización de combustible en las estaciones de servicio del país”, afirma Joffré.
Conexión continua obligatoria
El funcionario reitera que las estaciones de servicio no deben cortar la provisión de energía eléctrica de la operación de la tecnología RFID, que captura los datos del motorizado. Tampoco pueden utilizar el equipamiento y software de la ANH en actividades ajenas al B-SISA; o manipular, reubicar, retirar o realizar otra acción que perjudique la operación del sistema, aspectos que derivan en sanciones pues son considerados infracciones graves y así también lo establece el Reglamento B-SISA.
La interrupción de transmisión de datos injustificada amerita, según el Reglamento, la emisión de intimaciones a las estaciones de servicio, que proceden a la definición de sanciones. Las infracciones son tipificadas en faltas leves, graves y muy graves.
La sanción más leve deriva en la multa equivalente a un día de comisión, calculada sobre el volumen comercializado en el último mes anterior a la infracción; mientras que la mayor sanción equivale a tres días.
El contenido del Reglamento del B-SISA está publicado en la página electrónica de la institución www.anh.gob.bo.
Google
Yahoo!
La reglamentación del B-SISA, que fue socializada con la Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur), determina causales para la restricción de la comercialización de combustibles líquidos y GNV a motorizados que no tengan el dispositivo B-SISA o su respectiva placa de circulación nacional e internacional, salvo maquinaria agropecuaria.
También prohibe la venta de combustibles a aquellos vehículos que hayan sido restringidos por la ANH, mediante el sistema de gestión, por el uso de cilindros de GNV observados o por la falta de certificación de importación legal del motorizado, que otorga la Aduana Nacional.
Compra excesiva
Otro aspecto que deriva al bloqueo o el corte de abastecimiento de combustible para determinados vehículos es la repetición excesiva en el consumo de carburantes líquidos que, según los reportes generados por el B-SISA, haga presumir la existencia de indicios de acopio, almacenaje, comercialización, transporte ilícito o modificación de la capacidad del tanque de almacenaje del motorizado.
El director de Tecnologías de Información y Comunicación de la ANH, Einard Joffré, indica que el objetivo de este reglamento es establecer las condiciones generales y técnicas del B-SISA y determinar las funciones de las operadoras (estaciones de servicio) y de la ANH en la aplicación del sistema.
"Estamos en la etapa de la implementación del Reglamento, que fue articulada con las estaciones de servicio sobre todo en temas operativos. Se han establecido las condiciones técnicas que permiten tener un mejor control de parte de la entidad reguladora, como un mejor funcionamiento en el sistema de datos de las estaciones”, dice Joffré.
Señala que la ANH monitorea la transmisión de datos que emiten las estaciones de servicio y son enviadas a la entidad. Si se generan problemas de conectividad la ANH alerta al regulado que debe restablecer su transmisión en un lapso de 24 horas, mientras tanto los datos son almacenados localmente y remitidos una vez que se restablece la comunicación. "Estamos realizando el monitoreo y viendo si existe alguna dificultad en la transmisión de datos, es un control que realizan los técnicos de la ANH minuto a minuto en la comercialización de combustible en las estaciones de servicio del país”, afirma Joffré.
Conexión continua obligatoria
El funcionario reitera que las estaciones de servicio no deben cortar la provisión de energía eléctrica de la operación de la tecnología RFID, que captura los datos del motorizado. Tampoco pueden utilizar el equipamiento y software de la ANH en actividades ajenas al B-SISA; o manipular, reubicar, retirar o realizar otra acción que perjudique la operación del sistema, aspectos que derivan en sanciones pues son considerados infracciones graves y así también lo establece el Reglamento B-SISA.
La interrupción de transmisión de datos injustificada amerita, según el Reglamento, la emisión de intimaciones a las estaciones de servicio, que proceden a la definición de sanciones. Las infracciones son tipificadas en faltas leves, graves y muy graves.
La sanción más leve deriva en la multa equivalente a un día de comisión, calculada sobre el volumen comercializado en el último mes anterior a la infracción; mientras que la mayor sanción equivale a tres días.
El contenido del Reglamento del B-SISA está publicado en la página electrónica de la institución www.anh.gob.bo.
Yahoo!
Etiquetas:
Agencia Nacional de Hidrocarburos,
B-Sisa
Crece la compra de GLP a pesar del gas domiciliario
GLP EN ESTACIONES
Para mejorar la distribución de GLP, YPFB habilitó sus surtidores de El Tejar y de la avenida Ostria Gutiérrez para la venta de GLP en garrafas a un precio de Bs 22,50, de lunes a domingo.
A pesar del incremento de las instalaciones de gas domiciliario, en Sucre el despacho y venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en garrafa no dejó de crecer.
En una reciente visita, este diario constató que la Planta Engarrafadora de GLP ubicada en la zona de Qhora Qhora, mejoró sus procesos de envasado y de sus talleres de reparación o recalibración de garrafas.
La Planta Engarrafadora de GLP entró en funcionamiento aproximadamente en 1985, con una capacidad inicial de envasado diario de 5.400 garrafas hasta llegar a 6.800.
"Haciendo un promedio, por día despachamos 6.800 unidades, de las cuales 5.400 representan la demanda del área urbana y las restantes 1.400 del área rural", explicó Wálter Coca, encargado de la Planta Engarrafadora de GLP.
Coca precisó que entre las gestiones 2014 y 2015, hubo un incremento de 400 unidades diarias en el envasado de GLP.
Respecto a la capacidad, dijo que la Planta Engarrafadora podría alcanzar las 7.000 unidades despachadas por día.
EL PROCESO
Una vez que llegan a la planta, las garrafas son vaciadas por completo. Luego, pasan por una cadena transportadora, donde un operador hace la inspección visual de aquellas que son aptas para que sean envasadas o descartadas para posterior transferencia al taller de recalificación.
Ya en la planta engarrafadora, ingresan a un carrusel de 18 balanzas semiautomáticas para el llenado de GLP y su posterior cerrado de la válvula de forma manual.
Cabe remarcar que cada garrafa pasa por dos balanzas para controlar que esté con el peso ideal de diez kilos. Aquellas que están con sobrepeso o faltante del producto se las separa.
Y antes de su sellado o precintado, cada garrafa debe pasar por la prueba de hermeticidad en un equipo semiautomático donde se introducen ocho garrafas en un canastillo y son sumergidas en un estanque de agua con el objetivo de identificar posibles fugas.
Es entonces cuando recién las garrafas son entregadas al carro distribuidor de GLP.
TALLER DE REPARACIÓN
El taller de reparación recibe lotes de garrafas con desperfectos de Potosí, Tarija y Sucre.
Allí, YPFB realiza el desmontaje de válvula, inertizado, reparación, trazado, cortado y sellado de placas, pintado, montaje de válvula y otras actividades que permitan dar seguridad a la población usuaria de las garrafas.
El técnico Edwin Barrera indicó que en promedio cada mes reparan y recalibran hasta 1.000 garrafas.
Por su parte el Distrital Comercial de YPFB, Mario Cruz, anunció que gestionan la ampliación del taller debido a la demanda.
En Sucre ya son 26.188 las familias beneficiarias con el servicio de gas natural por cañería.
Bolivia ofrecerá GLP a Paraguay
Gobierno va por segundo mercado para el Gas Licuado de Petróleo. Luego de reunirse con autoridades del Perú la semana pasada, en la que acordó la venta del energético y otros acuerdos comerciales, ahora se enfoca a concretar otra exportación, esta vez con Paraguay.
Ese país mencionó intención de adquirir GLP en volúmenes importantes, y ahora la reunión binacional que sostendrán el presidente Evo Morales con su homólogo del Paraguay, Horacio Cartes, será para avanzar en el tema.
Según la agencia oficial, este lunes la cita será en la capital paraguaya de Asunción para repasar la agenda bilateral entre ambos países con énfasis en una alianza energética solicitada por el vecino país.
Así lo hizo conocer el presidente Morales en el acto de promulgación de la Ley de Conciliación y Arbitraje, el pasado jueves, en la que dijo que la reunión bilateral abordará temas de servicios empresariales así como acuerdos.
Según el mandatario, Bolivia “aprovecha sus recursos naturales” y exporta sus excedentes como el caso de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que prestará servicios al Perú con la distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y la futura comercialización de Gas Natural Licuado (GNL).
De acuerdo con versiones de prensa, el Presidente de Paraguay confirmó “con profunda alegría” la visita oficial a su país de su homólogo de Bolivia, debido a que esa nación tiene gran interés en comprar electricidad boliviana para la provisión de la región fronteriza con Bolivia.
IMPORTAR DIÉSEL
Por otra parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, informaba que en la agenda binacional también se abordó temas energéticos y uno de ellos fue la importación diésel del Perú a precio soberano.
“Que ellos (Perú) nos hagan un precio soberano del diésel y tener un centro de almacenamiento (…) El plan es una por otra, (damos) un precio soberano para GLP y ellos nos dan un precio soberano para diésel”, indicó Sánchez a los medios.
También el pasado miércoles, el Ministerio de Hidrocarburos suscribió con el Ministerio de Energía y Minas de Perú, un acuerdo interinstitucional en el que se establece que Bolivia será distribuidor mayorista de Gas Licuado de Petróleo (GLP), mediante una alianza estratégica con la estatal peruana Petroperú.
Según Sánchez, que Bolivia sea el mayor distribuidor de GLP implica mayores ingresos para YPFB y para el Estado como también una disminución de los precios del GLP para el Perú.
Ese país mencionó intención de adquirir GLP en volúmenes importantes, y ahora la reunión binacional que sostendrán el presidente Evo Morales con su homólogo del Paraguay, Horacio Cartes, será para avanzar en el tema.
Según la agencia oficial, este lunes la cita será en la capital paraguaya de Asunción para repasar la agenda bilateral entre ambos países con énfasis en una alianza energética solicitada por el vecino país.
Así lo hizo conocer el presidente Morales en el acto de promulgación de la Ley de Conciliación y Arbitraje, el pasado jueves, en la que dijo que la reunión bilateral abordará temas de servicios empresariales así como acuerdos.
Según el mandatario, Bolivia “aprovecha sus recursos naturales” y exporta sus excedentes como el caso de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que prestará servicios al Perú con la distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y la futura comercialización de Gas Natural Licuado (GNL).
De acuerdo con versiones de prensa, el Presidente de Paraguay confirmó “con profunda alegría” la visita oficial a su país de su homólogo de Bolivia, debido a que esa nación tiene gran interés en comprar electricidad boliviana para la provisión de la región fronteriza con Bolivia.
IMPORTAR DIÉSEL
Por otra parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, informaba que en la agenda binacional también se abordó temas energéticos y uno de ellos fue la importación diésel del Perú a precio soberano.
“Que ellos (Perú) nos hagan un precio soberano del diésel y tener un centro de almacenamiento (…) El plan es una por otra, (damos) un precio soberano para GLP y ellos nos dan un precio soberano para diésel”, indicó Sánchez a los medios.
También el pasado miércoles, el Ministerio de Hidrocarburos suscribió con el Ministerio de Energía y Minas de Perú, un acuerdo interinstitucional en el que se establece que Bolivia será distribuidor mayorista de Gas Licuado de Petróleo (GLP), mediante una alianza estratégica con la estatal peruana Petroperú.
Según Sánchez, que Bolivia sea el mayor distribuidor de GLP implica mayores ingresos para YPFB y para el Estado como también una disminución de los precios del GLP para el Perú.
sábado, 27 de junio de 2015
Dueños de surtidores condicionan la renovación de sus contratos
Unas 50 personas, entre dueños y representantes legales de los surtidores de combustibles, se reunieron de emergencia. Hace nueve años que tienen ‘congeladas’ sus comisiones por la venta de gasolina y diésel, por lo que decidieron condicionar la renovación de sus contratos si esto no se modifica.
En un encuentro en el que los participantes hicieron conocer sus problemas para seguir manteniendo la rentabilidad de las estaciones de servicio, en especial las que operan en la zona rural de Santa Cruz.
Yaneth Fiorilo, representante de los surtidores del sudeste, indicó que unos 26 surtidores se encuentran en emergencia y que ya no se puede seguir percibiendo una comisión de Bs 0,22 (gasolina) y Bs 0,18 (diésel) por litro de combustible vendido.
Luis Rivero, propietario de un surtidor en la zona norte, se mostró preocupado y detalló que los costos de mantenimiento y el pago de salario ya no pueden ser cubiertos por las ventas actuales.
Zoraida Espinosa, dueña de un surtidor mixto (GNV y líquido), fue más gráfica e indicó que hace 10 años el salario mínimo no superaba los Bs 600 y que en la actualidad bordea los Bs 1.700.
“Mientras que mis ingresos siguen iguales, si no fuera por la venta de GNV ya hubiera quebrado”, se quejó Espinosa.
Juan Pablo Zurita, presidente de la Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur), subrayó que desde hace tres años vienen reclamando al Ministerio de Hidrocarburos para que se revisen las comisiones, sin tener que aumentar el precio de los combustibles. Hasta el momento todos los intentos fueron vanos.
Sussy Dorado, gerenta de Asosur Bolivia, explicó que para nivelar sus gastos y mejorar sus utilidades aspiran a que se les mejore sus comisiones un 100%, es decir, pasar de Bs 0,22 el litro a Bs 0,44 para la gasolina y de Bs 0,18 a Bs 0,36 para diésel.
La vigilia
Durante la asamblea, que duró casi dos horas, los asociados a Asosur determinaron que el lunes y martes realizarán una vigilia en YPFB Comercialización, con el objetivo de que Luis Alberto Sánchez, ministros de Hidrocarburos, los atienda.
“Esos dos días se va a firmar la renovación de contratos con YPFB; es el momento de hacernos escuchar”, sostuvo Zurita
En un encuentro en el que los participantes hicieron conocer sus problemas para seguir manteniendo la rentabilidad de las estaciones de servicio, en especial las que operan en la zona rural de Santa Cruz.
Yaneth Fiorilo, representante de los surtidores del sudeste, indicó que unos 26 surtidores se encuentran en emergencia y que ya no se puede seguir percibiendo una comisión de Bs 0,22 (gasolina) y Bs 0,18 (diésel) por litro de combustible vendido.
Luis Rivero, propietario de un surtidor en la zona norte, se mostró preocupado y detalló que los costos de mantenimiento y el pago de salario ya no pueden ser cubiertos por las ventas actuales.
Zoraida Espinosa, dueña de un surtidor mixto (GNV y líquido), fue más gráfica e indicó que hace 10 años el salario mínimo no superaba los Bs 600 y que en la actualidad bordea los Bs 1.700.
“Mientras que mis ingresos siguen iguales, si no fuera por la venta de GNV ya hubiera quebrado”, se quejó Espinosa.
Juan Pablo Zurita, presidente de la Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur), subrayó que desde hace tres años vienen reclamando al Ministerio de Hidrocarburos para que se revisen las comisiones, sin tener que aumentar el precio de los combustibles. Hasta el momento todos los intentos fueron vanos.
Sussy Dorado, gerenta de Asosur Bolivia, explicó que para nivelar sus gastos y mejorar sus utilidades aspiran a que se les mejore sus comisiones un 100%, es decir, pasar de Bs 0,22 el litro a Bs 0,44 para la gasolina y de Bs 0,18 a Bs 0,36 para diésel.
La vigilia
Durante la asamblea, que duró casi dos horas, los asociados a Asosur determinaron que el lunes y martes realizarán una vigilia en YPFB Comercialización, con el objetivo de que Luis Alberto Sánchez, ministros de Hidrocarburos, los atienda.
“Esos dos días se va a firmar la renovación de contratos con YPFB; es el momento de hacernos escuchar”, sostuvo Zurita
Asosur en emergencia por combustible
La Asociación de Surtidores (Asosur) se declaró en emergencia, pide al Ministerio de Hidrocarburos revisar la cadena de precios que desde hace nueve años está congelada, "Las estaciones de servicio que comercializan gasolina y diésel oíl desde hace nueve años perciben una comisión de 0,22 centavos por litro de gasolina y 0,18 centavos por litro de diésel oíl, a esto se le resta el pago de impuestos reduciendo al mínimo sus ingresos", expresó Sussy Dorado, gerente de Asosur.
No se alterará el precio final Dorado aclaró que con esta nivelación a las comisiones no se alterará el precio final de estos dos productos en las estaciones de servicios; "en ningún momento hemos pensado en algo que afecte a la población, no estamos pidiendo que se modifique el precio final porque consideramos que al pueblo hay que respetarlo", dijo.
Asimismo, indicó que este pedido está en base a que los costos operativo de los surtidores se han incrementado, sobre todo en los últimos años que se ha tenido incremento salarial y doble aguinaldo, además de la implementación de tecnología digital exigidas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
No todos venden GNV. La ejecutiva indicó que los que tienen mayor problema económico son las estaciones de las provincias, pues solo venden combustible líquido y no Gas Natural Vehicular y la inversión que se hace en los surtidores es mayor a las ganancias; "Los de provincia tienen que prever los gastos en transporte, además ellos no tienen la facilidad de compras de todos los insumos, tienen que transportarlo desde la ciudad y eso les encarece los costos de operación", sostuvo Dorado.
Surtidores cerrados. Desde Asosur se informó que hay estaciones de servicios que han tenido que cerrar a causa de estos problemas económicos. Se conoce que a nivel nacional alrededor de 10 surtidores se encuentran en mala situación, en Santa Cruz en la localidad de Camiri ya se han tenido que cerrar dos estaciones de servicio, puesto que ellos solo vendían gasolina y diésel oíl.
A la espera de una respuesta Son más de 500 surtidores afiliados a Asosur que están a la espera de una respuesta a los múltiples pedidos que se le ha hecho al Gobierno a través de cartas, para darle una solución a este problema que se viene arrastrando desde hace nueve años.
Estarán en vigilia. La tarde de ayer se realizó una asamblea donde se reunieron las estaciones de servicio a nivel departamental, en la cual se determinó que este lunes y martes se realizará una vigilia en las oficinas de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comercial de las Tres Pasos al frente, aprovechando que durante estos dos días se hará la renovación de contratos para los surtidores que comercializan líquidos. La postura de Asosur es condicionar la renovación de contratos en la venta de líquidos, para exigir la nivelación de las comisiones en la venta de gasolina y diésel. Ante esta medida esperan una respuesta inmediata de parte del Gobierno nacional.
Asociados
Dan todo su apoyo a la directiva de Asosur
Respaldo. Socios afiliados reunidos en asamblea general determinaron de forma unánime otorgar poder específico al directorio de Asosur, para realizar las gestiones necesarias ante las autoridades competentes en la revisión de los actuales márgenes de comisión y solicitar la nivelación justa.
No se alterará el precio final Dorado aclaró que con esta nivelación a las comisiones no se alterará el precio final de estos dos productos en las estaciones de servicios; "en ningún momento hemos pensado en algo que afecte a la población, no estamos pidiendo que se modifique el precio final porque consideramos que al pueblo hay que respetarlo", dijo.
Asimismo, indicó que este pedido está en base a que los costos operativo de los surtidores se han incrementado, sobre todo en los últimos años que se ha tenido incremento salarial y doble aguinaldo, además de la implementación de tecnología digital exigidas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
No todos venden GNV. La ejecutiva indicó que los que tienen mayor problema económico son las estaciones de las provincias, pues solo venden combustible líquido y no Gas Natural Vehicular y la inversión que se hace en los surtidores es mayor a las ganancias; "Los de provincia tienen que prever los gastos en transporte, además ellos no tienen la facilidad de compras de todos los insumos, tienen que transportarlo desde la ciudad y eso les encarece los costos de operación", sostuvo Dorado.
Surtidores cerrados. Desde Asosur se informó que hay estaciones de servicios que han tenido que cerrar a causa de estos problemas económicos. Se conoce que a nivel nacional alrededor de 10 surtidores se encuentran en mala situación, en Santa Cruz en la localidad de Camiri ya se han tenido que cerrar dos estaciones de servicio, puesto que ellos solo vendían gasolina y diésel oíl.
A la espera de una respuesta Son más de 500 surtidores afiliados a Asosur que están a la espera de una respuesta a los múltiples pedidos que se le ha hecho al Gobierno a través de cartas, para darle una solución a este problema que se viene arrastrando desde hace nueve años.
Estarán en vigilia. La tarde de ayer se realizó una asamblea donde se reunieron las estaciones de servicio a nivel departamental, en la cual se determinó que este lunes y martes se realizará una vigilia en las oficinas de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comercial de las Tres Pasos al frente, aprovechando que durante estos dos días se hará la renovación de contratos para los surtidores que comercializan líquidos. La postura de Asosur es condicionar la renovación de contratos en la venta de líquidos, para exigir la nivelación de las comisiones en la venta de gasolina y diésel. Ante esta medida esperan una respuesta inmediata de parte del Gobierno nacional.
Asociados
Dan todo su apoyo a la directiva de Asosur
Respaldo. Socios afiliados reunidos en asamblea general determinaron de forma unánime otorgar poder específico al directorio de Asosur, para realizar las gestiones necesarias ante las autoridades competentes en la revisión de los actuales márgenes de comisión y solicitar la nivelación justa.
Bolivia exportará GLP a cinco países de la región
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, confirmó que las 1.200 toneladas de excedente de Gas Licuado de Petróleo (GLP) generadas en la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco "Carlos Villegas", tienen cinco mercados de exportación asegurados, como Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Perú.
Pormenores. Según el ministro de Hidrocarburos, el precio de exportación variará en base a las negociaciones con cada país. Citó como ejemplo, en el caso de Perú, que se efectuará también la distribución del energético, lo que involucra más recursos para Bolivia.
"Tenemos 1.200 toneladas de excedente de GLP, los mercados acordados son Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Perú. Los volúmenes que vamos a exportar varían por los precios", informó el ministro Sánchez.
Panorama de la producción Sánchez reportó que la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco, ubicada en Tarija, operará de manera comercial a fines de julio próximo y dijo que la exportación de GLP comenzará el último trimestre de este año.
Construida en más de 74 hectáreas, la Planta Gran Chaco procesará 32,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, para producir 2.247 toneladas métricas día de GLP y 3.144 toneladas métricas día de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural, de acuerdo con datos oficiales.
Nuevo negocio con Perú. Luego del acuerdo reciente con el vecino país entre ambos gobernantes, Evo Morales-Ollanta Humala, se viabilizó además que, en una especie de reciprocidad, Perú estaría vendiendo diésel a Bolivia a "precios soberanos", sin dar detalle de cuánto y qué significa todo ello.
El ministro de Hidrocarburos dijo que, en el caso de Perú, en 10 días se definirán los volúmenes y precios de exportación de GLP, sobre el interés mutuo de ambas economías. "Hemos fijado que en tres meses ya podamos estar comercializando GLP en Perú", agregó.
De acuerdo con el Viceministerio de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Bolivia generó en 2014 más de $us 33 millones por la exportación de GLP y para este año se espera superar los $us 200 millones, debido a la puesta en marcha de la Planta Gran Chaco.
Pormenores. Según el ministro de Hidrocarburos, el precio de exportación variará en base a las negociaciones con cada país. Citó como ejemplo, en el caso de Perú, que se efectuará también la distribución del energético, lo que involucra más recursos para Bolivia.
"Tenemos 1.200 toneladas de excedente de GLP, los mercados acordados son Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Perú. Los volúmenes que vamos a exportar varían por los precios", informó el ministro Sánchez.
Panorama de la producción Sánchez reportó que la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco, ubicada en Tarija, operará de manera comercial a fines de julio próximo y dijo que la exportación de GLP comenzará el último trimestre de este año.
Construida en más de 74 hectáreas, la Planta Gran Chaco procesará 32,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, para producir 2.247 toneladas métricas día de GLP y 3.144 toneladas métricas día de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural, de acuerdo con datos oficiales.
Nuevo negocio con Perú. Luego del acuerdo reciente con el vecino país entre ambos gobernantes, Evo Morales-Ollanta Humala, se viabilizó además que, en una especie de reciprocidad, Perú estaría vendiendo diésel a Bolivia a "precios soberanos", sin dar detalle de cuánto y qué significa todo ello.
El ministro de Hidrocarburos dijo que, en el caso de Perú, en 10 días se definirán los volúmenes y precios de exportación de GLP, sobre el interés mutuo de ambas economías. "Hemos fijado que en tres meses ya podamos estar comercializando GLP en Perú", agregó.
De acuerdo con el Viceministerio de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Bolivia generó en 2014 más de $us 33 millones por la exportación de GLP y para este año se espera superar los $us 200 millones, debido a la puesta en marcha de la Planta Gran Chaco.
viernes, 26 de junio de 2015
Aceleran el ingreso a las áreas protegidas
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, junto a YPFB Corporación y al Ministerio de Hidrocarburos, trabajan en la elaboración de la guía técnica que fijará pautas de control para el inicio de la exploración petrolera en áreas protegidas, en el marco del Decreto Supremo 2366, precisó la ministra de Medio Ambiente, Alexandra Moreira, a la conclusión de un evento sobre el Programa Nacional de Biocultura.
El 20 de mayo de este año, el Gobierno aprobó el decreto 2366 que, de forma general, autoriza el desarrollo de actividades hidrocarburíferas de exploración en áreas protegidas según los condicionamientos de cuidado dados por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la Autoridad Ambiental Competente Nacional.
Tomás Araray, presidente del Consejo de capitanes guaraníes de Tarija, informó de que el pueblo guaraní prepara una acción jurídica contra el Gobierno para evitar la aplicación del decreto, que autoriza la exploración y explotación de hidrocarburos en áreas protegidas. /ANF
El 20 de mayo de este año, el Gobierno aprobó el decreto 2366 que, de forma general, autoriza el desarrollo de actividades hidrocarburíferas de exploración en áreas protegidas según los condicionamientos de cuidado dados por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la Autoridad Ambiental Competente Nacional.
Tomás Araray, presidente del Consejo de capitanes guaraníes de Tarija, informó de que el pueblo guaraní prepara una acción jurídica contra el Gobierno para evitar la aplicación del decreto, que autoriza la exploración y explotación de hidrocarburos en áreas protegidas. /ANF
Acuerdo prevé precios más bajos para el GLP y el diésel
Los nuevos precios del gas licuado de petróleo (GLP) que se exportará a Perú serán más baratos que los actuales y se espera que ese país le venda a Bolivia diésel a “precios soberanos”. La venta se efectuaría máximo en tres meses, aseguró el Gobierno.
El anuncio lo hizo ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, tras salir de una entrevista en Radio Patria Nueva para hablar sobre los acuerdos energéticos con Perú efectivizados el martes en el gabinete binacional en la ciudad de Puno.
“En el acuerdo energético nos hemos propuesto que ellos hagan un estudio y que nos puedan presentar ese estudio en los diez días de un ‘precio soberano’ de diésel, es decir a un menor precio. De igual manera, le hemos pedido que hagan un análisis y evaluación de los costos de GLP y transporte y hagamos un ‘precio soberano’”, sostuvo el ministro. En la actualidad, Bolivia ya exporta el carburante a Perú y la nación vecina nos vende diésel oil.
La autoridad no quiso adelantar el precio de exportación, pues se está en fase de negociación. Informó que el mejor monto de la tonelada métrica (TM) de GLP está en $us 400 y que está seguro de que eso se multiplicará en 1,7% al ser distribuidor del carburante.
“Si bien venderemos a un ‘precio soberano’, tendremos utilidades en la distribución: 50% para Petroperú y 50% para YPFB. Entonces se nos abre un panorama interesante, porque los ingresos del Estado ya no van a ser los mismos que tenemos proyectados, sino van a ser mucho más”, dijo.
Con base en las declaraciones del ministro Sánchez, La Razón publicó ayer que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de la alianza estratégica con Petroperú, será el distribuidor mayorista de GLP en siete poblaciones del sur peruano, lo que permitirá captar más divisas para el país.
Con la venta de GLP a un precio más bajo en Perú se reducirá el contrabando de este carburante en zonas limítrofes, consideró el miércoles en la noche el Ministro de Hidrocarburos en una entrevista en el programa Anoticiando de la red ATB. “La garrafa de GLP en Bolivia cuesta Bs 22,50, (pero) pasando al lado de Desaguadero está en 35 soles, hasta 15 dólares”, detalló. El GLP que se exportará en mayores volúmenes y bajos precios a ese país saldrá del excedente que se tendrá con el inicio de operaciones de la Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas.
Grueso de ventas del gas licuado se dirigirá a Perú
Con el acuerdo energético entre Bolivia y Perú, los volúmenes de exportación de GLP hacia otros países de la región variarán y se dará prioridad a las ventas al mercado peruano, se informó. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, dijo ayer que con el inicio de operaciones comerciales de la Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas, que operará hasta con un 50% de su capacidad, más los volúmenes que produce actualmente la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, se tendrá un excedente de 1.200 toneladas métricas (TM) día de GLP. Las ventas serán mensuales, según los acuerdos a los que se arriben.
“Ahora los volúmenes que vamos a exportar un poco cambian por la importancia que tiene el Perú con este acuerdo y fundamentalmente por los precios y va a haber una redistribución de los volúmenes, pero vamos a cumplir con los países mencionados”. Los mercados asegurados para el carburante son Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil y Argentina. La logística para el transporte del carburante es analizada por YPFB y Petroperú, acotó.
Se invertirá más en el sector eléctrico
En los próximos diez años, el Gobierno invertirá unos $us 25.000 millones en la generación de energía eléctrica y $us 22.000 millones en el sector de hidrocarburos, lo que convertirá al país en el corazón energético de Sudamérica. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, explicó que al 2020 se tendrá un excedente de 2.800 megavatios (MW), básicamente por hidroeléctricas que entrarán en operación como Misicuni, Miguillas y San José, proyectos termoeléctricos más ciclos combinados, y las energías alternativas. Al 2025 habrá un excedente de más de 10.000 MW por las inversiones.
“Se tiene una inversión estimada de cerca de 25.000 millones de dólares en el tema eléctrico y en el tema hidrocarburífero entre 2015 y 2025 estimamos con una inversión cercana a los 22.000 millones”, dijo e indicó que con esos recursos se aumentarán reservas.
Con Argentina se cerró la integración energética a través de la firma de un memorándum para el “intercambio de energía eléctrica” que comprende la construcción de la línea de transmisión que unirá Yacuiba con Tartagal e “intercambio de gas”. Sánchez indicó que hasta mediados de julio se iniciará obras de esa línea y se espera exportar los primeros años 200 MW.
Además de la venta de gas licuado de petróleo (GLP) a Brasil, con Eletrobras ya ha sido aprobado un requerimiento de 8.000 MW por parte de ese país, por lo que se trabaja en la implementación de hidroeléctricas binacionales. Con el Perú se firmó un acuerdo energético y el lunes está previsto que el presidente Evo Morales y Sánchez viajen a Paraguay para concretar acuerdos con Petropar y ANDE de ese país.
Tras acuerdo en Perú Proyectan exportar más GLP a Paraguay
Bolivia planea exportar más gas a Paraguay tras cerrar un acuerdo con Perú para la venta de GLP (Gas Licuado de Petróleo), destacó el presidente boliviano, Evo Morales. "El próximo lunes habrá una reunión bilateral con Paraguay para exportar GLP como a Perú", anunció.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, precisó que la próxima semana se suscribirán nuevos acuerdos energéticos con Paraguay.
Explicó que Bolivia proyecta exportar a Paraguay Gas Licuado de Petróleo que se producirá en la planta de separación de líquidos que está en construcción en el Chaco boliviano.
El ministro Sánchez reportó que en la actualidad se vende a Paraguay GLP producido desde el 2 de agosto de 2013 en la planta de Río Grande, que está en el departamento de Santa Cruz.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, precisó que la próxima semana se suscribirán nuevos acuerdos energéticos con Paraguay.
Explicó que Bolivia proyecta exportar a Paraguay Gas Licuado de Petróleo que se producirá en la planta de separación de líquidos que está en construcción en el Chaco boliviano.
El ministro Sánchez reportó que en la actualidad se vende a Paraguay GLP producido desde el 2 de agosto de 2013 en la planta de Río Grande, que está en el departamento de Santa Cruz.
ANH y ATT Implementación de la firma digital
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), realizaron el jueves el 'Taller de Capacitación sobre Uso e Implementación de la Firma Digital en Bolivia, informaron fuentes institucionales.
Al menos un centenar de funcionarios del área administrativa y legal de entidades públicas participó en el encuentro, que fue inaugurado por el director ejecutivo de la ANH, Gary Medrano.
Medrano remarcó la participación de las diferentes instituciones y destacó la implementación de la firma digital, porque modernizará la gestión pública y privada en Bolivia.
Dijo que el taller sirvió para que técnicos de la ATT explicaran que la firma digital es una herramienta tecnológica que permite identificar al legítimo autor de un documento, como si se tratase de una firma manuscrita, "con un mismo valor legal y probatorio".Afirmó que los usuarios pueden implementar la firma digital a través del internet.
Al menos un centenar de funcionarios del área administrativa y legal de entidades públicas participó en el encuentro, que fue inaugurado por el director ejecutivo de la ANH, Gary Medrano.
Medrano remarcó la participación de las diferentes instituciones y destacó la implementación de la firma digital, porque modernizará la gestión pública y privada en Bolivia.
Dijo que el taller sirvió para que técnicos de la ATT explicaran que la firma digital es una herramienta tecnológica que permite identificar al legítimo autor de un documento, como si se tratase de una firma manuscrita, "con un mismo valor legal y probatorio".Afirmó que los usuarios pueden implementar la firma digital a través del internet.
Caso petrocontratos Ya son ocho los magistrados designados
La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) conformó un jurado para abordar el caso denominado "Petrocontratos", en el que están citados los expresidentes Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga, indicó el periódico La Razón.
El grupo estará presidido por Fidel Marcos Tordoya Rivas e integrado por Jorge Isaac von Borries Méndez, Rómulo Calle Mamani, Antonio Guido Campero Segovia, Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano, Rita Susana Nava Durán, Iván Lima Magne y Elisa Sánchez Mamani. Jorge von Borries, decano del TSJ no pudo establecer la fecha del inicio de este proceso oral porque previamente se deben realizar otros trámites judiciales.
En mayo, Tuto Quiroga pidió que el presidente Evo Morales y sus ministros sean sus testigos, después que el Ministerio Público lo acusó formalmente. “Don Evo rechazó venir como acusador”, dijo el jefe nacional del PDC./ANF
El grupo estará presidido por Fidel Marcos Tordoya Rivas e integrado por Jorge Isaac von Borries Méndez, Rómulo Calle Mamani, Antonio Guido Campero Segovia, Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano, Rita Susana Nava Durán, Iván Lima Magne y Elisa Sánchez Mamani. Jorge von Borries, decano del TSJ no pudo establecer la fecha del inicio de este proceso oral porque previamente se deben realizar otros trámites judiciales.
En mayo, Tuto Quiroga pidió que el presidente Evo Morales y sus ministros sean sus testigos, después que el Ministerio Público lo acusó formalmente. “Don Evo rechazó venir como acusador”, dijo el jefe nacional del PDC./ANF
Gran Chaco tiene asegurado cinco países para vender GLP
Cinco países vecinos serán los mercados de destino del gas licuado de petróleo (GLP) producido por la planta separadora de líquidos de Gran Chaco Carlos Villegas.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó que la planta separadora de líquidos operará de manera comercial a fines de julio y que la exportación recién comenzará en unos tres meses.
“Tenemos 1.200 toneladas de excedente de GLP, los mercados acordados son Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Perú, los volúmenes que vamos a exportar varían por los precios”, informó Sánchez.
En el caso de Perú, señaló que en 10 días se definirán los volúmenes y precios de exportación de GLP sobre la base de intereses de mutuo beneficio.
“Hemos fijado que en tres meses ya podamos estar comercializando GLP en Perú”, destacó la autoridad.
De igual forma, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no sólo se dedicará a la exportación de GLP a siete poblaciones del sur de Perú, sino también realizará trabajos de distribución.
“¿Qué implica ser distribuidor?, mayores ingresos para YPFB y el Estado boliviano”, manifestó Sánchez.
Precios soberanos
Mediante un convenio se acordó que Bolivia exportará GLP a precios más bajos; a cambio, Perú venderá diésel a costos por debajo del ofertado en el mercado internacional.
En ese contexto, el acuerdo energético establece que Perú realice un estudio técnico que defina el precio del diésel que venderá a Bolivia, que realizará otro estudio para establecer el costo de exportación del GLP.
Las autoridades de Energía de ambos países tienen previsto reunirse para definir los detalles del acuerdo.
Según el Gobierno, la planta Gran Chaco, instalada en Tarija, convertirá al Estado boliviano en exportador neto del GLP en Sudamérica.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó que la planta separadora de líquidos operará de manera comercial a fines de julio y que la exportación recién comenzará en unos tres meses.
“Tenemos 1.200 toneladas de excedente de GLP, los mercados acordados son Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Perú, los volúmenes que vamos a exportar varían por los precios”, informó Sánchez.
En el caso de Perú, señaló que en 10 días se definirán los volúmenes y precios de exportación de GLP sobre la base de intereses de mutuo beneficio.
“Hemos fijado que en tres meses ya podamos estar comercializando GLP en Perú”, destacó la autoridad.
De igual forma, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no sólo se dedicará a la exportación de GLP a siete poblaciones del sur de Perú, sino también realizará trabajos de distribución.
“¿Qué implica ser distribuidor?, mayores ingresos para YPFB y el Estado boliviano”, manifestó Sánchez.
Precios soberanos
Mediante un convenio se acordó que Bolivia exportará GLP a precios más bajos; a cambio, Perú venderá diésel a costos por debajo del ofertado en el mercado internacional.
En ese contexto, el acuerdo energético establece que Perú realice un estudio técnico que defina el precio del diésel que venderá a Bolivia, que realizará otro estudio para establecer el costo de exportación del GLP.
Las autoridades de Energía de ambos países tienen previsto reunirse para definir los detalles del acuerdo.
Según el Gobierno, la planta Gran Chaco, instalada en Tarija, convertirá al Estado boliviano en exportador neto del GLP en Sudamérica.
jueves, 25 de junio de 2015
Expertos: Para vender gas a Perú se precisan más reservas
Analistas consideran viable la exportación de gas natural a Perú, mediante el tendido de un gasoducto, pero antes el país debe incrementar sus reservas de hidrocarburos.
El martes por la noche, el Ministerio de Hidrocarburos informó que Bolivia y Perú suscribieron un Acuerdo Interinstitucional para el abastecimiento de gas natural a través de un gasoducto que llegará al sur peruano.
"Es muy interesante este acuerdo (de intercambio energético) al que se ha llegado con Perú, porque hay todas las posibilidades para concretarlo. En capacidad, de acuerdo a los estudios de YPFB, nosotros tenemos reservas para abastecer sin problema hasta 2025, tanto a los mercados de exportación como al interno”, explicó el exsuperintendente de Hidrocarburos Hugo de la Fuente.
Es importante conocer cuánto de volumen del energético boliviano requerirá el vecino país.
Según el experto, el país debe elevar sus reservas, mediante la inversión en exploración y explotación, y transformar las reservas probables en probadas. "El hecho de que haya nuevos mercados es un incentivo para las empresas operadoras. Por ejemplo, cuando se abrió el mercado de Brasil las reservas de Bolivia eran bajas”, recordó.
Hasta 2013 la canadiense GLJ Consultants certificó una reserva probada de 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas. Además, se reportó 3,50 TCF de reservas probables y 4,15 TCF de posibles. El consumo anual es de 0,8 TCF, según informes oficiales.
El exministro de Hidrocarburos Guillermo Tórrez consideró que el país primero tiene que preocuparse en garantizar la provisión del energético al mercado interno y a los de exportación, Brasil y Argentina.
Incluso mencionó que ya está a la vuelta la renegociación con el mercado brasileño, contrato de gas que vence en 2019.
"Mientras no se encuentren nuevas reservas, uno no puede comprometerse, sino por el contrario, tiene que cumplir con el compromiso. En el caso del mercado peruano, lo que hay que preguntarles es cómo va su proyecto del Gasoducto del Sur, luego ver las posibilidades de venta”, dijo.
Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, manifestó que Bolivia "siempre” debe buscar alternativas para desarrollar su gran potencial de gas natural, estimado entre 60 a 70 TCF.
"La posibilidad de exportar gas natural es con una mirada de largo plazo y de ninguna manera es inmediata, debido a que no hay reservas, ni infraestructura desarrrollada ni mercados asegurados contratados”, afirmó.
De momento el país lo único que puede vender de forma inmediata es gas licuado de petróleo, porque en la región andina de Perú hay una demanda insatisfecha. Además, ese país importa de lugares alejados y a un costo alto por transporte.
El acuerdo suscrito
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, confirmó ayer que Perú está interesado en comprar gas e instalar una planta de petroquímica. "Todo está en análisis, se quedó en que se evaluará y ver si es que le conviene al Estado boliviano para construir el gasoducto, proveer gas e instalar alguna planta petroquímica para Perú”, anticipó.
En la actualidad, el país transporta en promedio 31 millones de metros cúbicos día de gas natural hacia Brasil (MMmcd) y 16 MMmcd a Argentina. Para el mercado interno se destina un promedio de 10 MMmcd. Todos suman un total de 57 MMmcd.
Al primer trimestre de este año, reportó YPFB, la producción de gas natural alcanzó a 62,03 MMmcd.
Con las reservas actuales, en julio de 2014 el presidente Morales aseguró que garantizan hasta 2025 los requerimientos del mercado interno, de la exportación e incluso de la industrialización.
YPFB gestiona internacionalización de su experiencia
YPFB Corporación iniciará su internacionalización en países limítrofes, como Perú y Paraguay, con actividades en distribución y comercialización, tareas en las que la empresa estatal cuenta con gran experiencia.
"YPFB inició todas las gestiones para desarrollar actividades internacionales, mediante la distribución de gas natural por redes y comercialización de GLP en el sur del Perú, aprovechando una alianza estratégica con Petróleos del Perú (Petroperu). Así YPFB materializará uno de sus objetivos empresariales, la internacionalización de sus actividades”, destacó ayer el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá.
En el marco de la conformación del Comité Binacional de Hidrocarburos, con la participación de la ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz, y su similar de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, YPFB presentará el 10 de julio en Perú una propuesta económica sobre los precios de exportación de GLP, los costos de transporte y distribución y las utilidades que puedan obtener tanto YPFB y Petroperú.
Sobre el tendido de redes de gas natural, YPFB se presentará a una licitación pública internacional para constituirse en distribuidor de Gas Natural Licuado (GNL) en siete ciudades del sur peruano, señala una nota de prensa.
A partir de la puesta en marcha de la planta de GNL, en Santa Cruz, se tendrá excedentes.
Desde la nacionalización, en 2006, hasta finales de 2014 se concretaron 467.000 instalaciones domiciliarias, la construcción de más de 11.069 kilómetros de red secundaria y más de 1.300 kilómetros de red primaria.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, señaló también que ambas naciones harán efectivo un intercambio de experiencias e información respecto a las cuencas conjuntas entre Perú y Bolivia, Madre de Dios y Sub Andino Norte.
YPFB brindará a Petroperú todo el know how (experiencia) de supervisión, fiscalización, seguimiento para las empresas operadoras, a partir de su experiencia a través del Centro Nacional de Medición y Control con el sistema denominado Scada.
El gasoducto
Construcción Bolivia impulsa la construcción del Gasoducto Incahuasi Cochabamba (GIC), que se hará en dos fases, ambos sumarán 502 kilómetros. Es un ducto que atravesará gran parte del país. La obra, que tendrá un diámetro de 24 pulgadas, demandará alrededor de 466 millones de dólares. Este gasoducto conectará los campos con el occidente. En mayo pasado, YPFB Transporte informó que se prevé un crecimiento sostenido de la demanda del sector industrial y doméstico, en especial en las ciudades de Sucre, Potosí, Oruro y del eje troncal (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz). En la estatal también informaron que el gasoducto se puede interconectar con el Gasoducto del Sur Peruano, que impulsa el país vecino.
El martes por la noche, el Ministerio de Hidrocarburos informó que Bolivia y Perú suscribieron un Acuerdo Interinstitucional para el abastecimiento de gas natural a través de un gasoducto que llegará al sur peruano.
"Es muy interesante este acuerdo (de intercambio energético) al que se ha llegado con Perú, porque hay todas las posibilidades para concretarlo. En capacidad, de acuerdo a los estudios de YPFB, nosotros tenemos reservas para abastecer sin problema hasta 2025, tanto a los mercados de exportación como al interno”, explicó el exsuperintendente de Hidrocarburos Hugo de la Fuente.
Es importante conocer cuánto de volumen del energético boliviano requerirá el vecino país.
Según el experto, el país debe elevar sus reservas, mediante la inversión en exploración y explotación, y transformar las reservas probables en probadas. "El hecho de que haya nuevos mercados es un incentivo para las empresas operadoras. Por ejemplo, cuando se abrió el mercado de Brasil las reservas de Bolivia eran bajas”, recordó.
Hasta 2013 la canadiense GLJ Consultants certificó una reserva probada de 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas. Además, se reportó 3,50 TCF de reservas probables y 4,15 TCF de posibles. El consumo anual es de 0,8 TCF, según informes oficiales.
El exministro de Hidrocarburos Guillermo Tórrez consideró que el país primero tiene que preocuparse en garantizar la provisión del energético al mercado interno y a los de exportación, Brasil y Argentina.
Incluso mencionó que ya está a la vuelta la renegociación con el mercado brasileño, contrato de gas que vence en 2019.
"Mientras no se encuentren nuevas reservas, uno no puede comprometerse, sino por el contrario, tiene que cumplir con el compromiso. En el caso del mercado peruano, lo que hay que preguntarles es cómo va su proyecto del Gasoducto del Sur, luego ver las posibilidades de venta”, dijo.
Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, manifestó que Bolivia "siempre” debe buscar alternativas para desarrollar su gran potencial de gas natural, estimado entre 60 a 70 TCF.
"La posibilidad de exportar gas natural es con una mirada de largo plazo y de ninguna manera es inmediata, debido a que no hay reservas, ni infraestructura desarrrollada ni mercados asegurados contratados”, afirmó.
De momento el país lo único que puede vender de forma inmediata es gas licuado de petróleo, porque en la región andina de Perú hay una demanda insatisfecha. Además, ese país importa de lugares alejados y a un costo alto por transporte.
El acuerdo suscrito
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, confirmó ayer que Perú está interesado en comprar gas e instalar una planta de petroquímica. "Todo está en análisis, se quedó en que se evaluará y ver si es que le conviene al Estado boliviano para construir el gasoducto, proveer gas e instalar alguna planta petroquímica para Perú”, anticipó.
En la actualidad, el país transporta en promedio 31 millones de metros cúbicos día de gas natural hacia Brasil (MMmcd) y 16 MMmcd a Argentina. Para el mercado interno se destina un promedio de 10 MMmcd. Todos suman un total de 57 MMmcd.
Al primer trimestre de este año, reportó YPFB, la producción de gas natural alcanzó a 62,03 MMmcd.
Con las reservas actuales, en julio de 2014 el presidente Morales aseguró que garantizan hasta 2025 los requerimientos del mercado interno, de la exportación e incluso de la industrialización.
YPFB gestiona internacionalización de su experiencia
YPFB Corporación iniciará su internacionalización en países limítrofes, como Perú y Paraguay, con actividades en distribución y comercialización, tareas en las que la empresa estatal cuenta con gran experiencia.
"YPFB inició todas las gestiones para desarrollar actividades internacionales, mediante la distribución de gas natural por redes y comercialización de GLP en el sur del Perú, aprovechando una alianza estratégica con Petróleos del Perú (Petroperu). Así YPFB materializará uno de sus objetivos empresariales, la internacionalización de sus actividades”, destacó ayer el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá.
En el marco de la conformación del Comité Binacional de Hidrocarburos, con la participación de la ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz, y su similar de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, YPFB presentará el 10 de julio en Perú una propuesta económica sobre los precios de exportación de GLP, los costos de transporte y distribución y las utilidades que puedan obtener tanto YPFB y Petroperú.
Sobre el tendido de redes de gas natural, YPFB se presentará a una licitación pública internacional para constituirse en distribuidor de Gas Natural Licuado (GNL) en siete ciudades del sur peruano, señala una nota de prensa.
A partir de la puesta en marcha de la planta de GNL, en Santa Cruz, se tendrá excedentes.
Desde la nacionalización, en 2006, hasta finales de 2014 se concretaron 467.000 instalaciones domiciliarias, la construcción de más de 11.069 kilómetros de red secundaria y más de 1.300 kilómetros de red primaria.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, señaló también que ambas naciones harán efectivo un intercambio de experiencias e información respecto a las cuencas conjuntas entre Perú y Bolivia, Madre de Dios y Sub Andino Norte.
YPFB brindará a Petroperú todo el know how (experiencia) de supervisión, fiscalización, seguimiento para las empresas operadoras, a partir de su experiencia a través del Centro Nacional de Medición y Control con el sistema denominado Scada.
El gasoducto
Construcción Bolivia impulsa la construcción del Gasoducto Incahuasi Cochabamba (GIC), que se hará en dos fases, ambos sumarán 502 kilómetros. Es un ducto que atravesará gran parte del país. La obra, que tendrá un diámetro de 24 pulgadas, demandará alrededor de 466 millones de dólares. Este gasoducto conectará los campos con el occidente. En mayo pasado, YPFB Transporte informó que se prevé un crecimiento sostenido de la demanda del sector industrial y doméstico, en especial en las ciudades de Sucre, Potosí, Oruro y del eje troncal (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz). En la estatal también informaron que el gasoducto se puede interconectar con el Gasoducto del Sur Peruano, que impulsa el país vecino.
YPFB se aliará a Petroperú para obtener más divisas para el país
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de una alianza estratégica con Petroperú, será el distribuidor mayorista de gas licuado de petróleo (GLP) en siete poblaciones altiplánicas del sur del Perú, lo que le permitirá captar más divisas para el país.
La información corresponde al ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, quien en una nota de prensa institucional dijo que para ser el distribuidor mayorista se trabaja en la fijación de costos y que la próxima semana se hará una propuesta económica para determinar los precios de exportación, transporte, distribución de GLP y establecer el monto de las utilidades para las petroleras estatales de ambos países.
“Es un paso enorme que está dando YPFB al internacionalizarse. Vender GLP a distribuidores es un precio, pero el ser directamente YPFB distribuidor mayorista significa que habrá mayores ingresos económicos”, afirmó el ministro luego de que autoridades de los gobiernos de Bolivia y Perú firmaran el martes acuerdos energéticos en la ciudad de Puno.
A través de una nota de prensa, YPFB informó ayer que la “propuesta económica” para ser el distribuidor mayorista de GLP en Perú será presentada el 10 de julio en ese país, en el marco de la conformación del Comité Binacional de Hidrocarburos, del que participan la ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz, y el ministro Sánchez.
Con el inicio de operaciones de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande en 2013, Bolivia ha dejado de importar GLP y comenzó un periodo de exportación de este producto a países como Perú, Paraguay y Uruguay. Esta actividad se fortalecerá aún más con la operación comercial de la Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas, ubicada en la provincia Gran Chaco de Tarija.
Sánchez acotó que entre los temas acordados con Perú también se estableció que “YPFB, con la experiencia que tiene en la construcción de redes de gas, se presentará a una licitación pública internacional para construir redes de gas en siete ciudades del sur peruano, además de ser proveedor de gas natural”.
YPFB informó que hasta finales de 2014 se efectivizó más de 467.000 instalaciones domiciliarias de gas natural, se realizó la construcción de más de 11.069 kilómetros (km) de red secundaria y más de 1.300 km de red primaria en el país. La petrolera estatal boliviana destacó que con la puesta en marcha de la Planta de GNL (Gas Natural Licuado), ubicada en el municipio de Cabezas de Santa Cruz, habrá excedentes de este producto y posibilitará instalar plantas de regasificación para el abastecimiento de gas en zonas del Perú.
Más de los acuerdos arribados
‘Know How’
YPFB brindará a Petroperú todo el know how (saber cómo) de supervisión, fiscalización y seguimiento a las empresas operadoras, a partir de su experiencia en el Centro Nacional de Medición y Control con el sistema denominado Scada, informó el Gobierno.
Cuencas
Perú y Bolivia harán efectivo un intercambio de experiencias e información respecto a las cuencas conjuntas: Madre de Dios y Subandino Norte.
Con Paraguay se firmará otro acuerdo
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó ayer que la próxima semana Bolivia firmará acuerdos energéticos con Paraguay, al igual que los rubricados con Perú, Brasil y Argentina. El objetivo es que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se internacionalice en exploración y explotación.
“YPFB tiene que internacionalizarse en Paraguay y Perú donde hoy las puertas se han abierto y pensar a futuro que sí tiene que internacionalizarse en temas de exploración y explotación en áreas de otros países”, agregó Sánchez, haciendo alusión a los convenios energéticos firmados el martes en la ciudad de Puno, Perú y al próximo acuerdo energético a ser firmado con Paraguay la siguiente semana, según la nota de prensa institucional enviada a La Razón.
Destacó que la petrolera estatal se fortalecerá con la “gran producción” de gas licuado de petróleo (GLP) en la Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas, ubicada en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. Sánchez añadió que “coyunturalmente” los países de la región tienen déficit energético tanto en el sector eléctrico como en el de combustibles.
En la actualidad, Bolivia exporta GLP a Paraguay con la producción de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande de Santa Cruz, la cual fue inaugurada el 2 de agosto de 2013. Uruguay también fue uno de sus mercados y Perú lo es en la actualidad, según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Fuentes oficiales de YPFB indicaron a este diario que Brasil y Argentina serán los próximos destinos del carburante con la planta Carlos Villegas.
La estatal tiene experiencia para instalar redes en Perú
El gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Sergio Borda, indicó a La Razón que la petrolera estatal tiene la suficiente experiencia para construir redes de gas en las siete poblaciones del sur del Perú y que, dependiendo de los términos de referencia de la licitación para esa tarea, pueden construir estaciones de regasificación.
YPFB inicia actividades para internacionalizarse
Mediante una nota de prensa, YPFB Corporación informó ayer que iniciará su internacionalización en países limítrofes como Perú y Paraguay con actividades en distribución y comercialización (de GLP y gas natural), considerando a estas actividades como las de menor riesgo y en las que la empresa cuenta con una gran experiencia.
Empresarios apoyan iniciativas logradas con la nación vecina
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, manifestó ayer que los acuerdos suscritos entre Bolivia y Perú para evaluar la viabilidad del tren bioceánico boliviano y la posible venta de gas natural y gas licuado de petróleo (GLP) tienen el respaldo, la experiencia y la visión del sector privado debido a que beneficiará a varios sectores del país.
Estatal YPFB propondrá a Perú precios para GLP
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentará a Perú el 10 de julio una propuesta sobre los precios de exportación de gas licuado de petróleo (GLP) y costos del transporte y de distribución del energético en ese país, informó ayer la compañía.
YPFB indicó en un comunicado que la propuesta será presentada como resultado de los acuerdos alcanzados por el Comité Binacional de Hidrocarburos, creado el martes, en el sur de Perú, por los dos gobiernos, en la reunión que presidieron los presidentes Evo Morales y Ollanta Humala. La propuesta incluirá un cálculo de las utilidades que puedan tener YPFB y la petrolera estatal Petroperú.
El presidente de YPFB, Guillermo Achá, destacó que la empresa comenzará a desarrollar actividades internacionales precisamente con la comercialización de GLP y con la distribución de gas natural por redes en el sur de Perú.
YPFB se presentará a una licitación pública internacional para constituirse en un distribuidor de gas natural licuado (GNL) en siete ciudades peruanas, anunció el ejecutivo.
La empresa destacó su experiencia al haber instalado en Bolivia 467.000 conexiones domiciliarias, construido 11.069 kilómetros de red secundaria y más de 1.300 kilómetros de la red primaria para la distribución del hidrocarburo.
Bolivia exporta ocasionalmente excedentes de GLP a Perú, Paraguay y Uruguay, y, de forma continua, gas natural a Brasil y Argentina.
YPFB indicó en un comunicado que la propuesta será presentada como resultado de los acuerdos alcanzados por el Comité Binacional de Hidrocarburos, creado el martes, en el sur de Perú, por los dos gobiernos, en la reunión que presidieron los presidentes Evo Morales y Ollanta Humala. La propuesta incluirá un cálculo de las utilidades que puedan tener YPFB y la petrolera estatal Petroperú.
El presidente de YPFB, Guillermo Achá, destacó que la empresa comenzará a desarrollar actividades internacionales precisamente con la comercialización de GLP y con la distribución de gas natural por redes en el sur de Perú.
YPFB se presentará a una licitación pública internacional para constituirse en un distribuidor de gas natural licuado (GNL) en siete ciudades peruanas, anunció el ejecutivo.
La empresa destacó su experiencia al haber instalado en Bolivia 467.000 conexiones domiciliarias, construido 11.069 kilómetros de red secundaria y más de 1.300 kilómetros de la red primaria para la distribución del hidrocarburo.
Bolivia exporta ocasionalmente excedentes de GLP a Perú, Paraguay y Uruguay, y, de forma continua, gas natural a Brasil y Argentina.
Hidrocarburos Chuquisaca recibe 20% menos de regalías
El secretario de Hidrocarburos y Energía del Gobierno Departamental, Felipe Molina, informó que Chuquisaca recibe 20 por ciento menos de regalías hidrocarburíferas por la baja del precio del petróleo en el mercado internacional.
"Hay un decremento de ingresos a nivel departamental de cerca del 20%, decremento que es lógico por esta 'estabilización' de los precios del petróleo a nivel internacional (...) pero esperemos que se consoliden los techos presupuestarios y podamos jugar con el presupuesto para que todos los proyectos que se han iniciado continúen y (también se ejecuten) los nuevos que vienen a futuro", afirmó. Según el reporte de la radio Aclo de la Red ERBOL, se espera completar los techos presupuestarios con la posible consolidación de nuevos pozos hidrocarburíferos en esta región del país.
"Hay un decremento de ingresos a nivel departamental de cerca del 20%, decremento que es lógico por esta 'estabilización' de los precios del petróleo a nivel internacional (...) pero esperemos que se consoliden los techos presupuestarios y podamos jugar con el presupuesto para que todos los proyectos que se han iniciado continúen y (también se ejecuten) los nuevos que vienen a futuro", afirmó. Según el reporte de la radio Aclo de la Red ERBOL, se espera completar los techos presupuestarios con la posible consolidación de nuevos pozos hidrocarburíferos en esta región del país.
YPFB vende GLP en surtidores de Sucre
Las estaciones de servicio (EESS) de YPFB en Sucre, ubicadas en El Tejar y en la Avenida Ostria Gutiérrez, venderán Gas Licuado de Petróleo (GLP) las 24 horas del día y los siete días de la semana.
Para estos puntos de venta, YPFB desarrolló la construcción de una infraestructura anexa a las EESS que disponen de la superficie necesaria y que no afecta la operación de la misma, la cual comprende la implementación de estructuras metálicas que permite el almacenaje de 200 a 300 garrafas para su comercialización al público a precio regulado, es decir de Bs 22,50 por cada garrafa.
El distrital Comercial de YPFB, Mario Cruz, señaló que la implementación de estos puestos de venta de GLP en garrafas corresponde a un sistema complementario a la distribución ya existente, a través de camiones distribuidores que circulan por las diferentes zonas de cada ciudad.
El servidor público aclaró que que cada cliente podrá aquirir de una a dos garrafas de GLP máximo.
Para estos puntos de venta, YPFB desarrolló la construcción de una infraestructura anexa a las EESS que disponen de la superficie necesaria y que no afecta la operación de la misma, la cual comprende la implementación de estructuras metálicas que permite el almacenaje de 200 a 300 garrafas para su comercialización al público a precio regulado, es decir de Bs 22,50 por cada garrafa.
El distrital Comercial de YPFB, Mario Cruz, señaló que la implementación de estos puestos de venta de GLP en garrafas corresponde a un sistema complementario a la distribución ya existente, a través de camiones distribuidores que circulan por las diferentes zonas de cada ciudad.
El servidor público aclaró que que cada cliente podrá aquirir de una a dos garrafas de GLP máximo.
miércoles, 24 de junio de 2015
Planta de urea y amoniaco con avance físico del 47%
La construcción de la planta de urea y amoniaco en el trópico de Cochabamba tiene cerca de un 47 % de avance físico, informó el representante de la Gobernación de Cochabamba en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Rodolfo Rioja.
"Hemos visto que la obra tiene un avance muy significativo. Se está trabajando bien y tenemos un avance en obras civiles de más o menos un 47%”, dijo.
Rioja explicó que la verificación del logro alcanzado en la habilitación de la infraestructura se hizo con una inspección efectuada la pasada semana por directivos y técnicos de YPFB.
La llegada de los equipos críticos para el funcionamiento del complejo, entre conversores, calderos y otros, fue casi completada. "Ha llegado casi toda la maquinaria. Sólo faltan unos nueve aparatos que han quedado al otro lado de un río porque las aguas del afluente crecieron por causa de una lluvia y anegaron el llamado puente de La amistad”, remarcó.
Samsung Engineering Co Ltda se adjudicó la obra el 13 de septiembre de 2012 por un valor de 843.9 millones de dólares. La planta producirá 650.000 toneladas métricas año (TMA) de urea, el 80% se exportará.
"Hemos visto que la obra tiene un avance muy significativo. Se está trabajando bien y tenemos un avance en obras civiles de más o menos un 47%”, dijo.
Rioja explicó que la verificación del logro alcanzado en la habilitación de la infraestructura se hizo con una inspección efectuada la pasada semana por directivos y técnicos de YPFB.
La llegada de los equipos críticos para el funcionamiento del complejo, entre conversores, calderos y otros, fue casi completada. "Ha llegado casi toda la maquinaria. Sólo faltan unos nueve aparatos que han quedado al otro lado de un río porque las aguas del afluente crecieron por causa de una lluvia y anegaron el llamado puente de La amistad”, remarcó.
Samsung Engineering Co Ltda se adjudicó la obra el 13 de septiembre de 2012 por un valor de 843.9 millones de dólares. La planta producirá 650.000 toneladas métricas año (TMA) de urea, el 80% se exportará.
Congreso de YPFB tendrá participación internacional
El presidente de la Unión Internacional del Gas (IGU), David C. Carroll, confirmó su participación en el V Congreso Internacional de YPFB Gas & Petróleo, que se desarrollará los días 21 y 22 de julio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
El máximo representante de este organismo expondrá en la primera jornada de este evento internacional los “Desafíos para los mercados de gas natural y petróleo en un contexto de precios bajos”.La UIG es una organización mundial no lucrativa creada en 1931 en Suiza y cuya Secretaría General está establecida actualmente en Oslo, Noruega.
PORTAVOZ. Esta institución actúa como un portavoz de la industria del gas en todo el mundo que promueve su impulso político, técnico y económico, y propugna que el gas es una parte integral del desarrollo de un sistema global energético.
Actualmente cuenta con más de 140 miembros a escala mundial (entre asociaciones y corporaciones de gas) que representan el 95% del mercado mundial de gas y su área de actividad abarca todos los aspectos de esta industria, incluyendo la exploración y la producción, almacenaje, GNL (gas natural licuado), distribución y la utilización del gas natural en todos los segmentos del mercado, se lee en una nota de prensa enviada a este medio.
El precio que paga Brasil por el gas bajó en 33,7% en un año
En un año, los precios de exportación del gas natural que el país vende a Brasil y Argentina cayeron en 33,7% y 40,1%, respectivamente, según una comparación de los datos de abril, mayo y junio de 2014 y 2015, informó el portal hidrocarburosbolivia.com.
Brasil paga por el gas en el segundo trimestre de este año 5,7 dólares el millón de BTU (Unidad Térmica Británica). Estos precios y los del gas para Argentina se calculan cada trimestre.
En cambio, en un similar periodo del anterior año, Brasil pagaba 8,6 dólares por millón de BTU, lo que refleja una caída del 33,7%.
En el caso de Argentina, el precio es de 6,1 dólares por millón de BTU, pero en 2014 fue de 10,2 dólares, es decir, hubo una caída de 40,1% (ver gráfica evolutiva).
Si se comparan los precios con respecto al primer trimestre, el precio para Argentina bajó un 27,3% y para Brasil un 20,8%.
Expertos señalan que los actuales precios son casi similares a los registrados en 2008 y 2010, aunque en esos años el país exportaba un menor volumen. Tienen que ver con la caída de cotizaciones del petróleo.
Para el analista de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, era previsible que desde este mes se registraría una disminución "pronunciada” en los ingresos que Bolivia percibe por la venta del gas, debido a que su precio está indexado al del petróleo.
Resaltó que la baja ocasionará una disminución de los ingresos fiscales y que el efecto lo sentirán principalmente las regiones productoras como Tarija.
"Lo que tiene que hacer el Gobierno es implementar políticas como el fondo de estabilización. Por ejemplo, Arabia Saudita puede resistir una baja de precios de hasta ocho años porque tiene 800 mil millones de dólares en un fondo soberano de ahorro”, dijo.
Otra de las medidas debe apuntar a la diversificación de la economía para no depender de los precios, que son volátiles.
El experto Bernardo Prado afirmó que el país percibirá menores ingresos si se los compara con los de otros años.
"Con estos precios, los ingresos bajarán en un 30% o 40% con relación a 2014 y eso es un monto considerable; si tomamos en cuenta que el año pasado se exportaba alrededor de 5.000 millones de dólares, este año, exportando el mismo volumen de gas, es muy probable que ingresen 3.000 o 4.000 millones de dólares. Es un monto muy significativo el que dejaremos de percibir por la caída”, aseguró.
Ante ese escenario, el analista cree que se debe priorizar la negociación del nuevo contrato de compraventa de gas natural con Brasil; el actual vence en 2019.
"¿Qué pasa si el país vecino pone sus condiciones o decide cambiar el volumen. Brasil nos debe preocupar. También hay que buscar mercados alternativos para el gas”, sugirió Prado.
Ambos especialistas estimaron que el valor del crudo se estabilizará en 60 dólares.
El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, anticipó que así como el país tardó en sentir los efectos negativos de la caída del precio del petróleo registrada desde julio de 2014, tomará el mismo tiempo la estabilización de los ingresos por la venta de gas natural, en el caso de que vuelva a subir la cotización.
"Ahora bien, si el precio del crudo se mantiene en 60 dólares el efecto lo seguiremos sintiendo dos o tres años más y si hubiera una subida recién nuestros ingresos crecerán a finales de 2016 y comienzos de 2017”, dijo Ríos.
Con el descenso del precio del gas, según la exatoridad, el país dejará de percibir un 40% de ingresos por la venta y eso también se repetirá en 2016.
Los contratos de venta de gas
Exportación Actualmente, YPFB y la argentina Enarsa tienen un contrato de compraventa de gas que vence en 2027, cuando el volumen llegará a 27 millones de metros cúbicos día (MMmcd). Este año el promedio enviado a ese mercado fue de 16 MMmcd. Con Brasil, también se mantiene un contrato de compraventa de gas de largo plazo, con un volumen máximo de 30,08 MMmcd. Además, existe un contrato interrumpible que establece el envío de hasta 2,24 MMmcd de gas natural para la termoeléctrica Cuiabá, que vencerá el 31 de agosto de 2016.
Brasil paga por el gas en el segundo trimestre de este año 5,7 dólares el millón de BTU (Unidad Térmica Británica). Estos precios y los del gas para Argentina se calculan cada trimestre.
En cambio, en un similar periodo del anterior año, Brasil pagaba 8,6 dólares por millón de BTU, lo que refleja una caída del 33,7%.
En el caso de Argentina, el precio es de 6,1 dólares por millón de BTU, pero en 2014 fue de 10,2 dólares, es decir, hubo una caída de 40,1% (ver gráfica evolutiva).
Si se comparan los precios con respecto al primer trimestre, el precio para Argentina bajó un 27,3% y para Brasil un 20,8%.
Expertos señalan que los actuales precios son casi similares a los registrados en 2008 y 2010, aunque en esos años el país exportaba un menor volumen. Tienen que ver con la caída de cotizaciones del petróleo.
Para el analista de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, era previsible que desde este mes se registraría una disminución "pronunciada” en los ingresos que Bolivia percibe por la venta del gas, debido a que su precio está indexado al del petróleo.
Resaltó que la baja ocasionará una disminución de los ingresos fiscales y que el efecto lo sentirán principalmente las regiones productoras como Tarija.
"Lo que tiene que hacer el Gobierno es implementar políticas como el fondo de estabilización. Por ejemplo, Arabia Saudita puede resistir una baja de precios de hasta ocho años porque tiene 800 mil millones de dólares en un fondo soberano de ahorro”, dijo.
Otra de las medidas debe apuntar a la diversificación de la economía para no depender de los precios, que son volátiles.
El experto Bernardo Prado afirmó que el país percibirá menores ingresos si se los compara con los de otros años.
"Con estos precios, los ingresos bajarán en un 30% o 40% con relación a 2014 y eso es un monto considerable; si tomamos en cuenta que el año pasado se exportaba alrededor de 5.000 millones de dólares, este año, exportando el mismo volumen de gas, es muy probable que ingresen 3.000 o 4.000 millones de dólares. Es un monto muy significativo el que dejaremos de percibir por la caída”, aseguró.
Ante ese escenario, el analista cree que se debe priorizar la negociación del nuevo contrato de compraventa de gas natural con Brasil; el actual vence en 2019.
"¿Qué pasa si el país vecino pone sus condiciones o decide cambiar el volumen. Brasil nos debe preocupar. También hay que buscar mercados alternativos para el gas”, sugirió Prado.
Ambos especialistas estimaron que el valor del crudo se estabilizará en 60 dólares.
El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, anticipó que así como el país tardó en sentir los efectos negativos de la caída del precio del petróleo registrada desde julio de 2014, tomará el mismo tiempo la estabilización de los ingresos por la venta de gas natural, en el caso de que vuelva a subir la cotización.
"Ahora bien, si el precio del crudo se mantiene en 60 dólares el efecto lo seguiremos sintiendo dos o tres años más y si hubiera una subida recién nuestros ingresos crecerán a finales de 2016 y comienzos de 2017”, dijo Ríos.
Con el descenso del precio del gas, según la exatoridad, el país dejará de percibir un 40% de ingresos por la venta y eso también se repetirá en 2016.
Los contratos de venta de gas
Exportación Actualmente, YPFB y la argentina Enarsa tienen un contrato de compraventa de gas que vence en 2027, cuando el volumen llegará a 27 millones de metros cúbicos día (MMmcd). Este año el promedio enviado a ese mercado fue de 16 MMmcd. Con Brasil, también se mantiene un contrato de compraventa de gas de largo plazo, con un volumen máximo de 30,08 MMmcd. Además, existe un contrato interrumpible que establece el envío de hasta 2,24 MMmcd de gas natural para la termoeléctrica Cuiabá, que vencerá el 31 de agosto de 2016.
Servicio público no paga recalificación de cilindros
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), a través del director de Coordinación Regional, Wálter Segovia, recalcó que la recalificación de los cilindros de GNV para el transporte de servicio público es totalmente gratuito, así también la reposición del mismo si es que ya no está en condiciones de seguir siendo utilizado. Esto ante la demanda de algunos choferes del norte cruceño que denunciaron que se les estaría haciendo algunos cobros en los talleres autorizados de Santa Cruz. "El servicio de transporte público goza del beneficio de la política de Estado de cambio de matriz energética que nuestro país promueve, de tal forma, el sector del transporte que presta servicio a la comunidad, vale decir desde un taxi hasta un bus de transporte pesado, puede adjudicarse a una recalificación gratuita", aclaró Segovia.
Particulares sí pagan. En el caso de la demanda particular, Segovia indicó que el costo de recalificación varía en función a la capacidad del cilindro, va desde los 350 bolivianos hasta 900 bolivianos aproximadamente, este costo es resultante de la oferta y demanda. El tiempo de duración del procedimiento para entrega al taller de recalificación es de menos de 24 horas. "La reposición corre a cuenta del usuario del motorizado particular, que en caso de que el cilindro no pase la prueba hidráulica tendrá que realizar la compra de uno nuevo, esta situación, sin embargo, se presenta en menos del 10% del total de recalificaciones que se efectúan, que representa realmente un peligro", afirmó.
¿Burocracia en el proceso?
Carlos Vera, vicepresidente de la Unión de Transportistas del Norte Integrado, expresó que en el proceso de recalificación de los cilindros de GNV existe mucha burocracia y si se quiere hacerlo de manera rápida se les cobra un cierto monto. "Sabemos que para el transporte público es gratuito, algunos de nuestros socios han demandado que se les ha sacado dinero. Nosotros aglutinamos a 56 instituciones del Norte Integrado, estamos hablando de unos 8 mil vehículos y solo un 40% ha accedido a la recalificación", aseveró el dirigente transportista.
Cilindros recalificados. La ANH informó que en todo el país ya se han recalificado alrededor 8.273 cilindros, de los cuales 2.855 están en Santa Cruz.
Los vehículos que no cumplan con todo el proceso de recalificación no podrán cargar gas en las estaciones de servicios, esto es con el objetivo de precautelar la seguridad de los conductores y usuarios que se transportan en motorizados que utilizan este carburante.
Talleres autorizados. En Santa Cruz hay tres plantas autorizadas por la ANH, que son las mejores equipadas del país. Estas empresas poseen maquinaria industrial para sus procedimientos, cada una de ellas tienen la capacidad de realizar 80 recalificaciones diarias. Estas son: Natural Gas Technologies Srl., Empresa Nacional de recalificación de cilindros Enarcil Srl. y Cuatroveinte Srl.
Particulares sí pagan. En el caso de la demanda particular, Segovia indicó que el costo de recalificación varía en función a la capacidad del cilindro, va desde los 350 bolivianos hasta 900 bolivianos aproximadamente, este costo es resultante de la oferta y demanda. El tiempo de duración del procedimiento para entrega al taller de recalificación es de menos de 24 horas. "La reposición corre a cuenta del usuario del motorizado particular, que en caso de que el cilindro no pase la prueba hidráulica tendrá que realizar la compra de uno nuevo, esta situación, sin embargo, se presenta en menos del 10% del total de recalificaciones que se efectúan, que representa realmente un peligro", afirmó.
¿Burocracia en el proceso?
Carlos Vera, vicepresidente de la Unión de Transportistas del Norte Integrado, expresó que en el proceso de recalificación de los cilindros de GNV existe mucha burocracia y si se quiere hacerlo de manera rápida se les cobra un cierto monto. "Sabemos que para el transporte público es gratuito, algunos de nuestros socios han demandado que se les ha sacado dinero. Nosotros aglutinamos a 56 instituciones del Norte Integrado, estamos hablando de unos 8 mil vehículos y solo un 40% ha accedido a la recalificación", aseveró el dirigente transportista.
Cilindros recalificados. La ANH informó que en todo el país ya se han recalificado alrededor 8.273 cilindros, de los cuales 2.855 están en Santa Cruz.
Los vehículos que no cumplan con todo el proceso de recalificación no podrán cargar gas en las estaciones de servicios, esto es con el objetivo de precautelar la seguridad de los conductores y usuarios que se transportan en motorizados que utilizan este carburante.
Talleres autorizados. En Santa Cruz hay tres plantas autorizadas por la ANH, que son las mejores equipadas del país. Estas empresas poseen maquinaria industrial para sus procedimientos, cada una de ellas tienen la capacidad de realizar 80 recalificaciones diarias. Estas son: Natural Gas Technologies Srl., Empresa Nacional de recalificación de cilindros Enarcil Srl. y Cuatroveinte Srl.
Etiquetas:
Agencia Nacional de Hidrocarburos,
GNV
El barril de crudo WTI subió a $us 61,21 ayer
Los precios del petróleo aumentaron ayer al cierre de los intercambios europeos, como consecuencia de que los inversores esperan una nueva baja de las reservas de crudo de Estados Unidos, pero se mantuvieron en una horquilla estrecha.
El barril de crudo Brent del mar del norte para entrega en agosto se vendía a 64,46 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, un aumento de 1,12 dólares respecto el cierre del lunes.
Por su parte, en el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de "light sweet crude" (WTI) también para agosto, en su primera jornada de cotización de este período, ganaba 83 centavos, a 61,21 dólares. Según expertos, dichos indicadores se mantendrán con algunas variables hasta diciembre de este año
El barril de crudo Brent del mar del norte para entrega en agosto se vendía a 64,46 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, un aumento de 1,12 dólares respecto el cierre del lunes.
Por su parte, en el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de "light sweet crude" (WTI) también para agosto, en su primera jornada de cotización de este período, ganaba 83 centavos, a 61,21 dólares. Según expertos, dichos indicadores se mantendrán con algunas variables hasta diciembre de este año
La Unión Internacional del Gas participará en el Congreso de YPFB
El presidente de la Unión Internacional del Gas (IGU), David C. Carroll, confirmó su participación en el V Congreso Internacional de YPFB Gas & Petróleo, que se desarrollará los días 21 y 22 de julio de 2015 en el Hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
El máximo representante de este organismo expondrá en la primera jornada de este evento internacional los “Desafíos para los mercados de gas natural y petróleo en un contexto de precios bajos”.
La Unión Internacional del Gas, es una organización mundial no lucrativa creada en 1931, registrada en Vevey, Suiza y cuya Secretaría General está establecida actualmente en Oslo, Noruega.
La IGU actúa como un portavoz de la industria del gas en todo el mundo que promueve su impulso político, técnico y económico, y propugna que el gas es una parte integral del desarrollo de un sistema global energético.
Actualmente cuenta con más de 140 miembros a nivel mundial (entre asociaciones y corporaciones de gas) que representan el 95% del mercado mundial de gas y su área de actividad abarca todos los aspectos de ésta industria, incluyendo la exploración y la producción, almacenaje, GNL, distribución y la utilización del gas natural en todos los segmentos del mercado.
En la región, son miembros de esta organización Colombia, México, Brasil, Argentina y Chile, cabe destacar que la IGU es un referente de la industria de gas para Naciones Unidas, el Foro de Países de Gas y recientemente ARPEL con la cual inició un relacionamiento estratégico con esta organización.
El Concejo de la IGU aprobó la realización de la Conferencia Mundial del Gas de 2018 en Washington DC, teniendo como misión principal abogar por el gas natural como una parte integral de un sistema global de energía sostenible, y promover el progreso político, técnico y económico de la industria del gas.
Carroll también es Presidente y CEO del Instituto de Tecnología de Gas en Des Plaines, Illinois, EE.UU. Se unió a GTI en 2001, después de trabajar en diversos puestos técnicos y de gestión con Praxair, Inc., Líquidos Carbónica Industries (una subsidiaria de Chicago Bridge & Iron) y Air Products and Chemicals, Inc.
Se desempeñó como Presidente del Comité de Dirección de la 17ª Conferencia Internacional y Exposición sobre Gas Natural Licuado, celebrada en Houston, Texas del 16 al 19 abril de 2013. Es miembro de la Sociedad de la iluminación de gas y las reservas en el tablero de la Nacional de Combustibles Gas Company.
Carroll obtuvo una licenciatura en Ingeniería Química de la Universidad de Pittsburgh, una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Lehigh, y completó el Programa Ejecutivo de Stanford HAS en la Graduate School of Business de la Universidad de Stanford.
El máximo representante de este organismo expondrá en la primera jornada de este evento internacional los “Desafíos para los mercados de gas natural y petróleo en un contexto de precios bajos”.
La Unión Internacional del Gas, es una organización mundial no lucrativa creada en 1931, registrada en Vevey, Suiza y cuya Secretaría General está establecida actualmente en Oslo, Noruega.
La IGU actúa como un portavoz de la industria del gas en todo el mundo que promueve su impulso político, técnico y económico, y propugna que el gas es una parte integral del desarrollo de un sistema global energético.
Actualmente cuenta con más de 140 miembros a nivel mundial (entre asociaciones y corporaciones de gas) que representan el 95% del mercado mundial de gas y su área de actividad abarca todos los aspectos de ésta industria, incluyendo la exploración y la producción, almacenaje, GNL, distribución y la utilización del gas natural en todos los segmentos del mercado.
En la región, son miembros de esta organización Colombia, México, Brasil, Argentina y Chile, cabe destacar que la IGU es un referente de la industria de gas para Naciones Unidas, el Foro de Países de Gas y recientemente ARPEL con la cual inició un relacionamiento estratégico con esta organización.
El Concejo de la IGU aprobó la realización de la Conferencia Mundial del Gas de 2018 en Washington DC, teniendo como misión principal abogar por el gas natural como una parte integral de un sistema global de energía sostenible, y promover el progreso político, técnico y económico de la industria del gas.
Carroll también es Presidente y CEO del Instituto de Tecnología de Gas en Des Plaines, Illinois, EE.UU. Se unió a GTI en 2001, después de trabajar en diversos puestos técnicos y de gestión con Praxair, Inc., Líquidos Carbónica Industries (una subsidiaria de Chicago Bridge & Iron) y Air Products and Chemicals, Inc.
Se desempeñó como Presidente del Comité de Dirección de la 17ª Conferencia Internacional y Exposición sobre Gas Natural Licuado, celebrada en Houston, Texas del 16 al 19 abril de 2013. Es miembro de la Sociedad de la iluminación de gas y las reservas en el tablero de la Nacional de Combustibles Gas Company.
Carroll obtuvo una licenciatura en Ingeniería Química de la Universidad de Pittsburgh, una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Lehigh, y completó el Programa Ejecutivo de Stanford HAS en la Graduate School of Business de la Universidad de Stanford.
Bolivia acuerda distribuir GLP a siete regiones de Perú
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó el martes que en el gabinete binacional, que se realizó en la ciudad peruana de Puno, se acordó que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) distribuirá Gas Licuado de Petróleo (GLP) a siete ciudades del sur altiplánico de ese país.
Según el Ministro de Hidrocarburos, el acuerdo fue suscrito con Petroperú y permitirá que YPFB sea mayorista en la distribución de GLP en el sur peruano.
"En el tema de hidrocarburos es más amplio, tenemos ya un convenio suscrito con Petroperú para ser distribuidores en siete poblaciones del sur Perú, de manera que vamos a ser los mayoristas en el sur de Perú, asociados con Petroperú. Será GLP", informó tras la reunión bilateral.
Informó que la próxima semana se reunirá con su colega de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortíz, para proponer los precios de venta del GLP boliviano y adelantó que los costos deben incorporar gastos de distribución.
"Tendremos, por ser distribuidores, un ingreso adicional", agregó.
Remarcó que la distribución de GLP a Perú se efectivizará por los excedentes del energético que se producirán en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco 'Carlos Villegas', ubicada en el departamento sureño de Tarija.
"Seguramente tendremos más recursos e ingresos para el país siendo distribuidores mayoristas, porque los distribuidores en otros países son los que tienen más utilidades en este negocio", puntualizó.
Por otra parte, dijo que se acordó que YPFB trabajará en la construcción de redes de gas y en el abastecimiento de gas natural a siete "ciudades importantes de Perú", tomando en cuenta la vasta experiencia que tiene la estatal boliviana en ese rubro.
Explicó que Bolivia expresó el interés de comprar diesel a Perú, pero a precios preferenciales, y la posibilidad de construir una petroquímica en la costa sur de ese país, además de instalar un gasoducto que interconecte a ambos países.
No obstante, aclaró que esos últimos puntos están sujetos a una evaluación más detallada.
Según el Ministro de Hidrocarburos, el acuerdo fue suscrito con Petroperú y permitirá que YPFB sea mayorista en la distribución de GLP en el sur peruano.
"En el tema de hidrocarburos es más amplio, tenemos ya un convenio suscrito con Petroperú para ser distribuidores en siete poblaciones del sur Perú, de manera que vamos a ser los mayoristas en el sur de Perú, asociados con Petroperú. Será GLP", informó tras la reunión bilateral.
Informó que la próxima semana se reunirá con su colega de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortíz, para proponer los precios de venta del GLP boliviano y adelantó que los costos deben incorporar gastos de distribución.
"Tendremos, por ser distribuidores, un ingreso adicional", agregó.
Remarcó que la distribución de GLP a Perú se efectivizará por los excedentes del energético que se producirán en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco 'Carlos Villegas', ubicada en el departamento sureño de Tarija.
"Seguramente tendremos más recursos e ingresos para el país siendo distribuidores mayoristas, porque los distribuidores en otros países son los que tienen más utilidades en este negocio", puntualizó.
Por otra parte, dijo que se acordó que YPFB trabajará en la construcción de redes de gas y en el abastecimiento de gas natural a siete "ciudades importantes de Perú", tomando en cuenta la vasta experiencia que tiene la estatal boliviana en ese rubro.
Explicó que Bolivia expresó el interés de comprar diesel a Perú, pero a precios preferenciales, y la posibilidad de construir una petroquímica en la costa sur de ese país, además de instalar un gasoducto que interconecte a ambos países.
No obstante, aclaró que esos últimos puntos están sujetos a una evaluación más detallada.
Bolivia acuerda distribuir GLP a siete regiones de Perú
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó ayerque en el gabinete binacional, que se realizó en la ciudad peruana de Puno, se acordó que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) distribuirá Gas Licuado de Petróleo (GLP) a siete ciudades del sur altiplánico de ese país.
Según el Ministro de Hidrocarburos, el acuerdo fue suscrito con Petroperú y permitirá que YPFB sea mayorista en la distribución de GLP en el sur peruano.
“En el tema de hidrocarburos es más amplio, tenemos ya un convenio suscrito con Petroperú para ser distribuidores en siete poblaciones del sur Perú, de manera que vamos a ser los mayoristas en el sur de Perú, asociados con Petroperú. Será GLP”, informó tras la reunión bilateral.
Informó que la próxima semana se reunirá con su colega de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortíz, para proponer los precios de venta del GLP boliviano y adelantó que los costos deben incorporar gastos de distribución.
“Tendremos, por ser distribuidores, un ingreso adicional”, agregó.
Remarcó que la distribución de GLP a Perú se efectivizará por los excedentes del energético que se producirán en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco ‘Carlos Villegas’, ubicada en el departamento sureño de Tarija.
“Seguramente tendremos más recursos e ingresos para el país siendo distribuidores mayoristas, porque los distribuidores en otros países son los que tienen más utilidades en este negocio”, puntualizó.
Por otra parte, dijo que se acordó que YPFB trabajará en la construcción de redes de gas y en el abastecimiento de gas natural a siete “ciudades importantes de Perú”, tomando en cuenta la vasta experiencia que tiene la estatal boliviana en ese rubro.
Explicó que Bolivia expresó el interés de comprar diesel a Perú, pero a precios preferenciales, y la posibilidad de construir una petroquímica en la costa sur de ese país, además de instalar un gasoducto que interconecte a ambos países.
No obstante, aclaró que esos últimos puntos están sujetos a una evaluación más detallada.
Según el Ministro de Hidrocarburos, el acuerdo fue suscrito con Petroperú y permitirá que YPFB sea mayorista en la distribución de GLP en el sur peruano.
“En el tema de hidrocarburos es más amplio, tenemos ya un convenio suscrito con Petroperú para ser distribuidores en siete poblaciones del sur Perú, de manera que vamos a ser los mayoristas en el sur de Perú, asociados con Petroperú. Será GLP”, informó tras la reunión bilateral.
Informó que la próxima semana se reunirá con su colega de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortíz, para proponer los precios de venta del GLP boliviano y adelantó que los costos deben incorporar gastos de distribución.
“Tendremos, por ser distribuidores, un ingreso adicional”, agregó.
Remarcó que la distribución de GLP a Perú se efectivizará por los excedentes del energético que se producirán en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco ‘Carlos Villegas’, ubicada en el departamento sureño de Tarija.
“Seguramente tendremos más recursos e ingresos para el país siendo distribuidores mayoristas, porque los distribuidores en otros países son los que tienen más utilidades en este negocio”, puntualizó.
Por otra parte, dijo que se acordó que YPFB trabajará en la construcción de redes de gas y en el abastecimiento de gas natural a siete “ciudades importantes de Perú”, tomando en cuenta la vasta experiencia que tiene la estatal boliviana en ese rubro.
Explicó que Bolivia expresó el interés de comprar diesel a Perú, pero a precios preferenciales, y la posibilidad de construir una petroquímica en la costa sur de ese país, además de instalar un gasoducto que interconecte a ambos países.
No obstante, aclaró que esos últimos puntos están sujetos a una evaluación más detallada.
YPFB ingresa al parque Kaa Iya en Gran Chaco
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua aprobó al ingreso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco en el marco del Decreto Supremo 2366 que autoriza actividades petroleras en las áreas protegidas.
“Hemos aprobado ya el ingreso al parque Kaa-Iya, tiene sus fases; una vez realizada la autorización, YPFB seguramente hace una incursión primero para ver cómo es lo que se va a intervenir…” dijo a ANF el viceministro de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez, a la conclusión de una rueda de prensa.
El parque Kaa-Iya del Gran Chaco –administrado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) – se extiende sobre al menos dos millones de hectáreas en el departamento de Santa Cruz y posee amplios bosques donde alberga fauna y flora. Bolivia cuenta con 22 áreas protegidas entre parques, reservas nacionales y naturales. Los especialistas calculan que en once de ellas habrá actividad petrolera en los próximos años.
La estatal petrolera tiene previsto realizar trabajos de exploración en ocho áreas y usará métodos no agresivos ni invasivos para la actividad como el recién adquirido avión de tecnología geofísica, informó el 17 de junio el presidente de YPFB, Guillermo Achá.
“Hemos aprobado ya el ingreso al parque Kaa-Iya, tiene sus fases; una vez realizada la autorización, YPFB seguramente hace una incursión primero para ver cómo es lo que se va a intervenir…” dijo a ANF el viceministro de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez, a la conclusión de una rueda de prensa.
El parque Kaa-Iya del Gran Chaco –administrado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) – se extiende sobre al menos dos millones de hectáreas en el departamento de Santa Cruz y posee amplios bosques donde alberga fauna y flora. Bolivia cuenta con 22 áreas protegidas entre parques, reservas nacionales y naturales. Los especialistas calculan que en once de ellas habrá actividad petrolera en los próximos años.
La estatal petrolera tiene previsto realizar trabajos de exploración en ocho áreas y usará métodos no agresivos ni invasivos para la actividad como el recién adquirido avión de tecnología geofísica, informó el 17 de junio el presidente de YPFB, Guillermo Achá.
martes, 23 de junio de 2015
Cae precio del crudo un 0,68% y cierra en $us 59,20 el barril
El petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó un 0,68% y cerró en $us 59,20 el barril, en una sesión en la que los mercados estuvieron pendientes de la crisis de la deuda griega y las negociaciones nucleares con Irán. Los contratos futuros del crudo WTI para entrega en julio bajaron 41 centavos de dólar respecto al cierre de la sesión anterior.
El crudo de referencia en Estados Unidos terminó por segundo día consecutivo a la baja, en medio de la incertidumbre en torno a la crisis griega, en una semana clave para que Atenas cierre algún tipo de acuerdo con sus acreedores /EFE
El crudo de referencia en Estados Unidos terminó por segundo día consecutivo a la baja, en medio de la incertidumbre en torno a la crisis griega, en una semana clave para que Atenas cierre algún tipo de acuerdo con sus acreedores /EFE
El volumen de exportación de gas licuado bajó en 54,5%
Durante los primeros cuatro meses de este año, el volumen exportado de gas licuado de petróleo (GLP) disminuyó en 54,5% con respecto a similar periodo de 2014. Un experto atribuyó la baja a la menor demanda de países compradores como Paraguay.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que entre enero y abril de 2014 se enviaron 14.913 toneladas métricas (TM), mientras que en igual periodo de este año se exportaron 6.780 TM (ver cuadro).
El informe de la reguladora, que autoriza a YPFB la venta de hidrocarburos -GLP, gas natural y otros-, también señala que la empresa comercializadora Trafigura es la mayor compradora del carburante boliviano; le siguen Gastotal S.A. y Lima Gas S.A.
Página Siete envió un cuestionario a YPFB la anterior semana para conocer las causas de la caída, pero no obtuvo respuesta.
El análisis
El experto en hidrocarburos Bernardo Prado explicó que una de las causas puede obedecer a la menor demanda que hubo en los países que compran GLP. "Lo más seguro es que si bajó el volumen exportado se debe a la demanda. Además que nosotros no tenemos contratos firmes, sino spot, no es un contrato como el caso de (venta de gas natural a) Brasil o Argentina. Entonces si bajan los envíos es porque no hubo demanda”, remarcó.
Sin embargo, aclaró que la baja no es relevante, ya que los mayores pedidos comienzan en la época de invierno. "¿Cuándo nos debe preocupar? Cuando el volumen exportado en invierno sea menor al exportado en similar fecha del año pasado”, agregó.
Para el especialista Hugo del Granado, llama la atención la disminución de los volúmenes enviados porque en 2014 la producción total de GLP fue de 403.000 toneladas y el consumo interno llegó a 235.000 toneladas, lo que dejó un margen exportable de 167.000 toneladas.
"El volumen exportado durante 2014, según la ANH, fue de 37.946 toneladas (según YPFB, el volumen fue de 37.265, con cerca de 700 toneladas de diferencia). Si bien la producción de GLP, tanto en refinerías como en las diferentes plantas de procesamiento de gas, tiene una declinación constante porque el consumo interno crece continuamente, el volumen efectivamente exportado el anterior año sólo fue de alrededor del 22% del margen exportable citado”, explicó.
Según su análisis, esos datos muestran que la cantidad a exportar debe ser mayor y tener un crecimiento constante, en lugar de mostrar alzas y bajas.
Recordó que Trafigura, una comercializadora mundial de hidrocarburos, tiene mercados globales, razón por la cual es un comprador mayor que los países como Paraguay, Perú o Uruguay.
El procesamiento de GLP
La producción de GLP en Bolivia se da a partir de tres fuentes: refinerías, planta de extracción y las dos plantas de separación, el de Río Grande, en Santa Cruz, y el de Gran Chaco Carlos Villegas, en Tarija, precisa el informe de la revista de Petróleo & Gas, elaborado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).
Hay tres refinerías en operación: Gualberto Villarroel, Guillermo Elder Bell, administradas por YPFB, y Oro Negro, operada por Equipetrol. En promedio, el 72% del GLP producido proviene de Gualberto Villarroel, en Cochabamba.
También se cuenta con cinco plantas de extracción de líquidos operando en campos donde se produce GLP y gasolina.
La CBHE también precisa que la declinación de varios campos productores de gas natural en las áreas aledañas a las plantas mencionadas tienen su efecto en una menor producción de GLP.
Ya se exportaron 51.273,021 TM de GLP
Desde que el país comenzó a exportar gas licuado de petróleo (GLP), en agosto de 2013 y abril pasado, ya se enviaron 51.273 toneladas métricas, informó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
En el reporte oficial señala que el mayor comprador fue la empresa Trafigura, que transportó 29.171 toneladas de GLP; seguido de Paraguay (12.022 toneladas); Uruguay (6.545 toneladas) y Perú con 3.533 toneladas.
La primera venta del GLP boliviano, en agosto de 2013, se hizo a la firma Trafigura que compró 490 toneladas.
La producción fue obtenida de la planta Río Grande, que procesa 361 toneladas métricas diarias (TMD) de GLP; 350 barriles por día (BPD) de gasolina natural y 195 BPD de isopentano. Desde entonces, el país pasó de importador a exportador.
En la actualidad se espera la puesta en marcha de la segunda planta, Gran Chaco, en Tarija, que se prevé operará a fines del próximo mes.
Esta factoría procesará 32 millones de metros cúbicos por día de gas natural; producirá 2.047 TMD de GLP; 2.087 barriles por día de gasolina, también procesará 2.030 TMD de etano y 1.054 barriles por día de isopentano, según datos de YPFB.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que entre enero y abril de 2014 se enviaron 14.913 toneladas métricas (TM), mientras que en igual periodo de este año se exportaron 6.780 TM (ver cuadro).
El informe de la reguladora, que autoriza a YPFB la venta de hidrocarburos -GLP, gas natural y otros-, también señala que la empresa comercializadora Trafigura es la mayor compradora del carburante boliviano; le siguen Gastotal S.A. y Lima Gas S.A.
Página Siete envió un cuestionario a YPFB la anterior semana para conocer las causas de la caída, pero no obtuvo respuesta.
El análisis
El experto en hidrocarburos Bernardo Prado explicó que una de las causas puede obedecer a la menor demanda que hubo en los países que compran GLP. "Lo más seguro es que si bajó el volumen exportado se debe a la demanda. Además que nosotros no tenemos contratos firmes, sino spot, no es un contrato como el caso de (venta de gas natural a) Brasil o Argentina. Entonces si bajan los envíos es porque no hubo demanda”, remarcó.
Sin embargo, aclaró que la baja no es relevante, ya que los mayores pedidos comienzan en la época de invierno. "¿Cuándo nos debe preocupar? Cuando el volumen exportado en invierno sea menor al exportado en similar fecha del año pasado”, agregó.
Para el especialista Hugo del Granado, llama la atención la disminución de los volúmenes enviados porque en 2014 la producción total de GLP fue de 403.000 toneladas y el consumo interno llegó a 235.000 toneladas, lo que dejó un margen exportable de 167.000 toneladas.
"El volumen exportado durante 2014, según la ANH, fue de 37.946 toneladas (según YPFB, el volumen fue de 37.265, con cerca de 700 toneladas de diferencia). Si bien la producción de GLP, tanto en refinerías como en las diferentes plantas de procesamiento de gas, tiene una declinación constante porque el consumo interno crece continuamente, el volumen efectivamente exportado el anterior año sólo fue de alrededor del 22% del margen exportable citado”, explicó.
Según su análisis, esos datos muestran que la cantidad a exportar debe ser mayor y tener un crecimiento constante, en lugar de mostrar alzas y bajas.
Recordó que Trafigura, una comercializadora mundial de hidrocarburos, tiene mercados globales, razón por la cual es un comprador mayor que los países como Paraguay, Perú o Uruguay.
El procesamiento de GLP
La producción de GLP en Bolivia se da a partir de tres fuentes: refinerías, planta de extracción y las dos plantas de separación, el de Río Grande, en Santa Cruz, y el de Gran Chaco Carlos Villegas, en Tarija, precisa el informe de la revista de Petróleo & Gas, elaborado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).
Hay tres refinerías en operación: Gualberto Villarroel, Guillermo Elder Bell, administradas por YPFB, y Oro Negro, operada por Equipetrol. En promedio, el 72% del GLP producido proviene de Gualberto Villarroel, en Cochabamba.
También se cuenta con cinco plantas de extracción de líquidos operando en campos donde se produce GLP y gasolina.
La CBHE también precisa que la declinación de varios campos productores de gas natural en las áreas aledañas a las plantas mencionadas tienen su efecto en una menor producción de GLP.
Ya se exportaron 51.273,021 TM de GLP
Desde que el país comenzó a exportar gas licuado de petróleo (GLP), en agosto de 2013 y abril pasado, ya se enviaron 51.273 toneladas métricas, informó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
En el reporte oficial señala que el mayor comprador fue la empresa Trafigura, que transportó 29.171 toneladas de GLP; seguido de Paraguay (12.022 toneladas); Uruguay (6.545 toneladas) y Perú con 3.533 toneladas.
La primera venta del GLP boliviano, en agosto de 2013, se hizo a la firma Trafigura que compró 490 toneladas.
La producción fue obtenida de la planta Río Grande, que procesa 361 toneladas métricas diarias (TMD) de GLP; 350 barriles por día (BPD) de gasolina natural y 195 BPD de isopentano. Desde entonces, el país pasó de importador a exportador.
En la actualidad se espera la puesta en marcha de la segunda planta, Gran Chaco, en Tarija, que se prevé operará a fines del próximo mes.
Esta factoría procesará 32 millones de metros cúbicos por día de gas natural; producirá 2.047 TMD de GLP; 2.087 barriles por día de gasolina, también procesará 2.030 TMD de etano y 1.054 barriles por día de isopentano, según datos de YPFB.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)