El director ejecutivo del CIAT, Hugo Serrate, anunció que la producción será para uso propio del sector agropecuario, agroindustrial y asociaciones de pequeños y medianos productores, para satisfacer su propia demanda.
“El proyecto es un desafío a partir del 1 de marzo. Conociendo el potencial que tiene el departamento y sabiendo que los combustibles pueden acabarse en los próximos 50 años y que en el mundo ya existen nuevas tecnologías para producir biocombustibles, como CIAT nos hemos subido a ese tren tecnológico y el 1 de marzo de 2010 estamos de ida a Brasil a comprar la planta modular para hacer investigación en la producción de biodiésel”, enfatizó Serrate.
Pero, ¿quién va a formar parte del mercado del biocombustible en el departamento y con qué materia prima se lo pretende hacer?, consultó EL DEBER al ejecutivo, a lo que respondió: “Inicialmente nuestro mercado va a ser la maquinaria propia del CIAT, y una o dos direcciones de la Gobernación cruceña. El proyecto va a ser tal como reza la nueva Constitución Política, con materiales que no son para consumo humano, para que no se afecte a la seguridad alimentaria; o sea, el biodiésel saldrá del cusi, macororó, aceite reciclable y una pequeña parte de soya”, aseveró.
El CIAT prevé que los trámites de importación de la maquinaria a adquirirse pueden demorar unos tres meses. La idea es empezar con el mismo porcentaje de Brasil, es decir el 2%.
“Nosotros estimamos que en el Bicentenario estaremos lanzando nuestros primeros litros de producción en forma de investigación para que después la Gobernación cruceña o las instancias que lo vean conveniente puedan incorporarlo a la producción”, acotó.
La planta experimental será pequeña, pues podrá producir inicialmente unos 300 litros por día. La fábrica llega a tener un costo de $us 250.000.
El gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), Rolando Zabala, dijo que si bien la planta modular no prevé cubrir toda la demanda, pero será un buen modelo como experiencia y para que se vean los costos.
“Nosotros hemos hecho seguimiento del proyecto y estamos apoyando la iniciativa. Tenemos entendido que esta planta va a funcionar en primera instancia a base de cultivos no alimenticios, por lo tanto es una iniciativa digna de aplaudir porque permitirá implementar proyectos empresariales e industriales de mayor envergadura”, sostuvo.
Sobre el particular, el ex viceministro de Industrialización William Donaire, indicó que este emprendimiento se encuentra en el marco de lo estipulado en la normativa.
“Ellos pueden hacer plantas piloto en el tema de investigación y pueden utilizar soya, macororó, piñón, aceite reciclable, etc. El proyecto está permitido y pueden hacer las pruebas; sin embargo, cuando sea declarado comercial, debe entrar sí o sí en la estructura de los combustibles”, acotó.
Anapo alista lo mejor en Exposoya
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la empresa Lealsem Bolivia, en el marco de un convenio de cooperación tecnológica, pondrán dos nuevas variedades de soya a partir de 2010: la lealsem Bo 607 y la lealsem Bo 644. Asimismo, Anapo presentará las variedades criolla, nativa y mestiza, todas ellas serán expuestas en la feria Exposoya, a efectuarse el 5 y 6 de marzo en el Centro Experimental de Anapo en el kilómetro 75 de la carretera Santa Cruz-Trinidad.
Estas nuevas variedades concluyeron su proceso de validación y los técnicos demostraron que tienen características agronómicas de adaptabilidad a las condiciones locales y buen potencial de rendimiento.
El gerente técnico de Anapo, Gilberto Aguanta, aseguró que estas variedades tienen buen tamaño. “Como son variedades nuevas, aún no hemos visto enfermedades preocupantes como para que merme el rendimiento. Son de porte mediano, que es lo que buscamos en la campaña de invierno. El rendimiento es de 3,5 toneladas”, dijo.
El estudio para seleccionar una variedad dura entre 5 y 6 años. Los organizadores invitaron a la cita al presidente Evo Morales, a la ministra Nemesia Achacollo y a autoridades locales.
Cifras
Directorio
50%
El CIAT tiene un directorio mixto: 50% privado y 50% público. El prefecto es el presidente nato del directorio.
Asignación en millones
Bs 19
Es lo que maneja el CIAT por cinco años para investigación, transferencia de tecnología, producción y comercialización.
Costo de planta
250
Mil dólares es lo que cuesta una fábrica modular con capacidad de unos 300 litros por día, según el CIAT.
Datos
- El biodiésel es un biocombustible que se fabrica a partir de cualquier grasa animal o aceite vegetal, que pueden ser usados o nuevos. Se puede utilizar puro o mezclado en motores diésel.
- Según datos del CIAT, Bolivia es el octavo país productor del mundo y ocupa el cuarto lugar de América Latina, después de Brasil, Argentina y Paraguay.
- La superficie cultivada en el departamento es de 1 millón de ha con dos siembras (verano e invierno). El rendimiento promedio es de 2,5 t por ha, lo cual es una tarea bien trabajada por Anapo, cabeza visible de las actividades soyeras. El último año, el CIAT aportó con la variedad caoba.
- El gobierno departamental autónomo de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo y el CIAT, promoverá alianzas con el sector privado para implementar la industrialización y comercialización del biodiésel.
- Entre los resultados del proyecto del CIAT se citan: se proporcionó información técnica y se produjo material genético básico de especies y variedades de sectores industriales (soya, sésamo, algodón, girasol, ricino, palma aceitera, jatropha y cusi) para la producción de biodiésel, en seis zonas agroecológicas del departamento.