miércoles, 23 de mayo de 2018

martes, 15 de mayo de 2018

Video Presentación Estudio de YPFB sobre el Campo Incahuasi!!!

Video Analista Oscar Heredia: Hablamos en cifras del conflicto de Incahuasi!!

viernes, 11 de mayo de 2018

Video Incahuasi es 1000% Cruceño: Repercusiones de Santa Cruz y Chuquisaca

Nuevo estudio de YPFB ratifica que el 100% de Incahuasi está en Santa Cruz

La petrolera estatal presentó el nuevo estudio del megacampo Incahuasi y confirmó que el 100% de los hidrocarburos se encuentra en territorio cruceño. Chuquisaca mantiene las medidas de presión y ratifica el cabildo del martes.

“Nos acaban de notificar con el estudio que ratifica que el 100% de los campos de Incahuasi y Aquío están en Santa Cruz. Un conflicto que pudo evitarse con la verdad”, escribió el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas en su cuenta de Twitter.

Nos acaban de notificar con el estudio que ratifica que el 100% de los Campos #Incahuasi y #Aquío están en Santa Cruz. Un conflicto que pudo evitarse con la verdad. pic.twitter.com/b9mWpg8AAQ
— Rubén Costas (@RubenCostasA) 11 de mayo de 2018


El secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña pidió que se descongele de “inmediato” las regalías por los campos congelada por una sentencia del Tribunal Constitucional.

“Con ello se demuestra todo el daño que se hizo al departamento cruceño e inmediatamente se deberían descongelar las regalías. Ya no hay ningún justificativo para mantenerlas congeladas. YPFB, así como nos notificó con el estudio, deberá ordenar el descongelamiento de las regalías”, declaró hace instantes después de conocer el estudio.

Con este informe, a Santa Cruz se de debe cancelar aproximadamente 180 millones de dólares por los seis meses que no se le entregaron las regalías.

Dos gobernaciones disputan las regalías por el campo gasífero. Un primer estudio hecho por una empresa extranjera a pedido de la petrolera, que se publicó en 2017, determinó que el 100% de las regalías pertenecen a la región cruceña. Este fallo fue rechazado por Chuquisaca y hace dos semanas lleva adelante un paro cívico con bloqueo de caminos.


El presidente cívico de Chuquisaca, Rodrigo Echalar, rechazó el informe y ratificó el cabildo previsto para la siguiente semana en el que podrían definir nuevas medidas de presión. Mientras tanto, el paro cívico y otras medidas de presión continúan.

“El Gobierno simplemente definió el tema por el caudal electoral de Santa Cruz y la nueva base social se encuentra en los grandes empresarios del oriente”, afirmó.

El secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca, Felipe Molina, lamentó la "parcialización" de la empresa petrolera estatal que sólo notificó con los resultados al departamento de Santa Cruz y denunció que YPFB nunca respondió solicitud de informes solicitados por Chuquisaca.

Por Nelson Vila Santos Campo gasífero Incahuasi entre enajenación y división

El megacampo gasífero Incahuasi disputado por las regiones de Santa Cruz y Chuquisaca pertenece en un 90% a las empresas transnacionales. El paquete accionario está dividido entre la francesa Total con un 50%, la rusa Gazprom con 20%, la ítalo argentina Tecpetrol con 10% y por último la subsidiaria boliviana YPFB Chaco con el 10 %, según la información oficial difundida por medios nacionales. El agravante es que este enfrentamiento podría afectar la unidad del país en torno al rechazo a la reelección presidencial, cuyo éxito se plasmó el pasado 21 de febrero en un gran paro movilizado.

El caso de Incahuasi tomó relevancia nacional luego de que Gobierno plurinacional, por medio del ministro de la Presidencia Alfredo Rada y el viceministro de Autonomías Hugo Siles, aprobara una resolución administrativa que altera los límites entre los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, causando una gran confusión y, principalmente, el congelamiento en el cobro de regalías por la explotación de gas, gracias a una determinación de Tribunal Constitucional en espera a definir los límites entre ambos departamentos.

El congelamiento en el pago de regalías, estaría afectando los ingresos de los cruceños, hasta el punto de asfixiarlos, con la consiguiente paralización de obras y el impago de sueldos. La Gobernación cruceña, en defensa de sus intereses, inició un proceso judicial a las citadas autoridades; sin embargo, las mismas niegan tal extremo y con datos del Ministerio de Economía aseveran que no hay afectación a sus cuentas y motivos para la paralización de la obras.

En esas circunstancias, el problema se circunscribió al tema económico y de límites, que enfrenta a los departamentos hermanos de Santa Cruz y Chuquisaca, que podría ahondarse cuando el gobernador cruceño Rubén Costas asevera “No hay nada que negociar (con Chuquisaca), no vamos a dejar que se apropien de ningún metro, ni de ningún volumen de nuestros recurso”.

En estos días tomó, el tema fue crispándose cuando la bancada de parlamentarios cruceños dirigidos por el oficialista MAS, anunciaron que enjuiciarán a Costas por no defender los intereses cruceños. Además, se suman las movilizaciones regionales al interior de Santa Cruz, como de la provincia Cordillera, que exigen las regalías de Incahuasi pero en el marco de una nueva distribución interna, desmarcándose de la “secante” centralidad de la gobernación dirigida por los Demócratas.

A estos estos antecedentes, se suma la Resolución Ministerial 09/2918 del Ministerio de la Presidencia que ratificaría la posición cruceña respecto a los límites departamentales con Chuquisaca. El documento, de acuerdo con las autoridades cruceñas, será un argumento importantes para descongelar el pago de regalías por el campo gasífero Incahuasi.

Ante la pasividad de la gobernación de Chuquisaca, la Central Obrera Departamental de la región tomó la iniciativa y anuncia movilizaciones desde esta semana para defender su patrimonio. Juan José Bonifaz, de los cívicos chuquisaqueños, según el Correo del Sur, aclara que el gobierno de Evo Morales “se juega por Santa Cruz”. “Ustedes saben que Santa Cruz tiene peso y Chuquisaca ha perdido todo peso, entonces hay que apostar por el fuerte y hay que debilitar más al débil, esa es la política del Gobierno”, añadió.

INCAHUASI DE LAS PETROLERAS

El problema económico de Santa Cruz y su disputa sobre la delimitación administrativa con Chuquisaca, además de los problemas internos y los virajes gubernamentales en pos de aliarse con los círculos de poder cruceños, encierra una gran verdad sobre la industria gasífera del país que no se la menciona públicamente pero se la conoce.

El disputado megacampo de Incahuasi no es de propiedad de los bolivianos, en un 90 % es de las transnacionales. Un ciudadano de a pie nos diría “pero no que estaba nacionalizada la industria petrolera del país”. Nosotros le responderíamos que, lamentablemente, está completamente equivocado. Y él con justa razón nos pediría una explicación y es la siguiente.

En realidad en Bolivia no hubo una nacionalización de los hidrocarburos como ocurrió en 1937 o 1969, en octubre de 2006 el gobierno de Evo Morales, sin tomar en cuenta las auditorías petroleras, autorizadas por el Ejecutivo, que denunciaban la nefasta presencia de las petroleras entre 1996 y 2006, firmó nuevos contratos con las transnacionales perdonándoles un sinfín de irregularidades, incluso muchas de ellas rayaban en el delito.

La propiedad accionaria de Incahuasi revela también que la “política hidrocarburífera” de “Socios y no patrones” tan difundida por el gobierno no es cierta. Nos preguntamos ¿Si una empresa o empresas tienen el 90% de las acciones de un megacampo, es/son socia/s o es/son patrona/s? La respuesta salta a la vista.

No debemos olvidar que cuando se firmaron los contratos con las transnacionales, el vicepresidente Alvaro García Linera recalcó que las empresas transnacionales no serían dueñas sino operadoras, es decir, nuestras “empleadas”, que trabajarían para nosotros y sólo les pagaríamos sus gastos de operación. Hasta el momento hay 3,200 millones de dólares en gastos de operación que están en disputa y al paso que vamos el Estado deberá cumplir con esa deuda. En este momento de crisis, ¿de dónde sacarán esos recursos?, esa es la gran pregunta.

La política de “socios y no patrones” se asemeja a la emprendida por el ex presidente del MNR, Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) en el proceso de capitalización (privatización) de las empresas estratégicas que apuntalaba la necesidad de conseguir un “socio estratégico” para explotar el gran poder hidrocarburífero del país. ¿Han cambiado los actores pero no los mecanismos del saqueo?

Un pequeño repaso a la cantidad de empresas transnacionales y su propiedad sobre los recursos gasíferos nos develan que el 85% de la actividad de hidrocarburífera está en manos de las transnacionales. Una muestra palpable de que no hay nacionalización, principal propuesta electoral y de gobierno que es repetida por los medios informativos en millonarias campañas que no consiguen convencer a la población desde el 1 de mayo de 2006.

DIVISIÓN Y ENFRENTAMIENTO

La disputa por Incahuasi por regalías entre dos regiones, hace palpable dos temas. El primero, que ninguno de los representantes de ambas regiones tiene en cuenta la enajenación del patrimonio nacional y que la pelea interna encubre una realidad nacional que nos está llevando al colapso económico y la división.

Segundo, que al enfrentar a dos regiones tan emblemáticas en la historia nacional (Chuquisca y Santa Cruz), se disuelva el pedido justo de evitar la reelección presidencial. Costas con sus declaraciones sólo ha demostrado estar más cerca del gobierno plurinacional que de las aspiraciones departamentales y nacionales. ¿Su deseo de ser candidato presidencial, con su postura, se diluyen dramáticamente? Asimismo, ¿la postura de los chuquisaqueños va en la misma tesitura: pelear por las ramas y no por el tronco y raíces de la solución del problema? Ambas posturas, ¿serán la punta de lanza para quebrar la lucha contra la repostulación? ¿Es una de las estrategias del Gobierno plurinacional?

Además de no podemos dejar de mencionar que la exigencia de las provincias productoras de gas de Santa Cruz por una redistribución de las regalías hidrocarburíferas, e incluso su manejo directo, hace de este conflicto un caldo de cultivo perfecto para el enfrentamiento interno. Felices, el gobierno plurinacional y sus aliados internos, junto con la venia y complacencia de las empresas extranjeras.

Estudio técnico de empresa Sproule ratifica que reservas del campo Incahuasi están 100% en Santa Cruz



Video El TCP suspende el pago de Regalias a Santa Cruz, no hace caso al juez cruceño

miércoles, 9 de mayo de 2018

Comunidades de Tariquía piden abrogar la ley de exploración

Las comunidades de la Subcentral de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía aprobaron un voto resolutivo por el cual calificaron de insuficientes los anuncios del ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, de suspender las actividades de exploración y explotación petrolera son insuficientes. Exigieron se materialice la decisión a través de la abrogación de la ley que aprueba lo contrario.

“Las palabras del ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, sobre una supuesta suspensión de las actividades de exploración de hidrocarburos en la reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía nos resulta insuficientes hasta que las leyes que aprueban los contratos de exploración y explotación en el área sean abrogados”, señala el voto resolutivo.

El titular de Hidrocarburos afirmó el lunes desde Tarija la suspensión de inversiones en los dos contratos de San Telmo y Astillero. “Aclarar que los responsables del no incremento de la producción, de inversiones y mayores recursos para la región son las autoridades regionales como el Gobernador, Alcalde, concejales, asambleístas departamentales, nacionales, a ellos hay que cobrarles que no haya inversión”, dijo.

La Subcentral de Tariquía señala que está en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional abrogar la ley que aprueba actividades hidrocarburíferas al interior del área protegida.

“Desconocemos la actuación de un grupo de comunarios que vinieron hasta la ciudad de Tarija para dar una conferencia de prensa en supuesta representación de las diez comunidades, pero que en realidad es un grupo que no responde orgánicamente, y que actúa a la imagen de la estructura sindical en contra de los votos resolutivos tomadas en asamblea”, señala el pronunciamiento.

Los representantes de las diferentes comunidades entre las que figura Motovi, cantón Tariquía, Pampa Grande, entre otras, rechazan la actitud de los funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) que obstaculizan el acceso a la información para la defensa del medioambiente y que no cumplen con sus funciones de proteger la reserva de Tariquía.

Como pueblo pacífico dicen los comunarios, rechazan la confrontación y dejan establecido, que evitaron responder a las constantes provocaciones verbales y amenazas del grupo que no respetan sus decisiones.

“Responsabilizamos a las autoridades municipales, nacionales y a las empresas petroleras por cualquier confrontación que pueda presentarse”, señala el voto resolutivo firmado el 7 de mayo. (ANF)

Gobernación presentó informe sobre regalías

Santa Cruz.- Ante el pleno de la Asamblea Legislativa Departamental, el secretario de Gobierno, Vladimir Peña, presentó el informe sobre la emergencia de las regalías por Incahuasi. En la oportunidad, la autoridad sostuvo que no tiene sentido esperar el resultado del nuevo estudio y que el Gobierno del MAS solo busca confrontar a dos pueblos hermanos.

“(Sigue) habiendo una incoherencia, el Gobierno Nacional por una parte reconoce su error y enmienda diciendo que los límites entre Santa Cruz y Chuquisaca, establecidos hace más de 100 años son limites oficiales y, por otra parte quiere obligar a los cruceños a esperar un nuevo estudio (…), nosotros no tenemos confianza en el Gobierno y vamos a seguir demandando que se corrija la injusticia que se cometió contra Santa Cruz”, puntualizó.

“Nosotros no tenemos confianza en el Gobierno, y si la Gobernación avala un nuevo estudio estaríamos siendo participes de esta injusticia que se ha cometido con el pueblo cruceño”, dijo sosteniendo que como departamento se continuará insistiendo en que se debe corregir la injusticia que se ha hecho con Santa Cruz.

APOYO DE DAMAS CÍVICAS

Ante la invitación de las Damas del Comité Cívico Femenino a la Gobernación, el secretario de Gobierno, Vladimir Peña, y el secretario General de la Gobernación, Roly Aguilera, expusieron en la casa moral de los cruceños, un informe de la defensa que asume la Gobernación de Santa Cruz para exigir el pago de las regalías por el megacampo Incahuasi.

“Sabemos todos los cruceños que este es un tema de interés, y por eso como Gobernación estamos socializando esta defensa en todas las instituciones, para que entre todos hagamos una fuerza común y propongamos acciones que conlleve que nuestro departamento goce de las regalías por Incahuasi que hasta el momento se mantienen congeladas”, dijo Peña, afirmando que el próximo jueves estarán presentes en la Asamblea de la cruceñidad convocada por el Comité Pro Santa Cruz.

Contrato con Brasil vence en 2019 Bolivia no certificó reservas de gas ni tiene nuevos mercados

La Fundación Jubileo advirtió, en su último estudio económico, que a un año de concluir el contrato de venta de gas a Brasil (2019), hasta la fecha no fueron certificadas las reservas existentes ni se concretaron nuevos mercados para Bolivia.

“Durante los últimos 19 años, cerca de 65% del gas natural producido en Bolivia se ha enviado a Brasil, lo que convirtió al vecino país en su principal mercado energético, aunque en 2017 ese indicador se redujo al 44%”, señala Jubileo, que titula así su informe: “Pasó la bonanza, sube la deuda, sigue el gasto”.

El documento menciona que la negociación para la exportación de gas natural a Brasil fue iniciada a mediados de los años 70 y que el contrato de compra-venta de gas natural se firmó en 1996. La exportación empezó en julio de 1999, por un periodo de 20 años.

Según análisis del especialista en temas energéticos de Jubileo, Raúl Velásquez, el contrato de venta de gas a Brasil tuvo varias adendas posteriores, entre las que se destacan: un acuerdo a largo plazo (20 años), un volumen máximo y mínimo de compra y venta vinculado a cláusulas Take or Pay y Delivery or Pay, con un solo vendedor (YPFB) y un solo comprador (Petrobras) de Brasil, un precio de venta de gas calculado trimestralmente con base en tres fuel oils, que dependen del precio internacional del petróleo.

Bolivia está, por tanto, a sólo un año de concluir el del contrato de exportación de gas natural a su principal mercado, que es Brasil.

El estudio anota que, en diciembre de 2017, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, informó que el vecino país requeriría entre 15 y 20 MMmcd de gas natural en un eventual nuevo contrato que vaya a renegociarse, remarcando que el volumen restante podrá ser acordado con compradores privados.

“Una posible renegociación del contrato de compra-venta implicaría una modificación de entre 33% y 50% menos del volumen máximo que Bolivia le vende al vecino país en la actualidad (…). Es posible que por la falta de reposición y certificación de reservas, el plazo de vigencia del contrato podría ser más corto”, adviertió el investigador.

También podría cambiar el precio de venta, manifiesta Jubileo, considerando que existen otros indicadores de referencia (como el precio Henry Hub o LNG), además del precio internacional del barril de petróleo.

“Por lo tanto, se avizoran importantes modificaciones del comprador, plazo, precio y volumen, en un eventual nuevo contrato de compra-venta de gas natural entre Bolivia y Brasil, aspecto que era totalmente previsible desde hace cinco años atrás, cuando el país debió explorar nuevos mercados, idealmente a largo plazo”, señala el informe.

El restante gas natural producido en el país es destinado al mercado interno (24%) y a Argentina (33%). El volumen de gas natural consumido en el país ha crecido en un promedio del 8% en las últimas ocho gestiones, aunque en 2014 el crecimiento fue de 13%.

Respecto al contrato de compra-venta de gas natural con Argentina, Jubileo señala que aunque culminará el año 2027, este mercado aún tiene una demanda insatisfecha de gas natural; sin embargo, Bolivia exporta el energético mediante gasoductos con una capacidad limitada.

En los últimos años, los únicos mercados nuevos que ha podido gestionar YPFB han sido Paraguay y Perú, aunque en ambos casos se trata de contratos de corto plazo para la exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y no así de gas natural, que es el principal hidrocarburo que produce el país.

“Recientemente, en el marco del aniversario de Tarija, el Gobierno anunció un contrato de exportación de GLP a Argentina; empero, no se informó sobre los detalles del acuerdo respecto a plazo, precio, volumen y demás condiciones; el contrato tampoco es de acceso público”, apuntó el informe.

LEY DE HIDROCARBUROS

La Fundación Jubileo señaló que luego de 13 años de vigencia de la Ley de Hidrocarburos y posterior nacionalización del sector, la producción de los principales campos de gas natural ha disminuido, y que a pesar de la decisión gubernamental de explorar en parques naturales o incluso ingresar en la exploración de hidrocarburos no convencionales, no existen nuevos descubrimientos de magnitud, dijo Raúl Velásquez, experto de la entidad privada.

“Resta un año de contrato de exportación de gas a Brasil, principal mercado para el energético producido en Bolivia; persiste la incertidumbre sobre las condiciones de su posible renegociación y no se han gestionado nuevos mercados a largo plazo”, señala el investigador Raúl Velásquez en la revista de Jubileo: “Pasó la bonanza, sube la deuda, sigue el gasto”.

Luego de un período de cinco años de incremento en la producción de gas natural, principal hidrocarburo en Bolivia, en la gestión 2016, advierte el investigador, que se registró una primera disminución del 3% con relación a 2015, comportamiento que siguió profundizándose el 2017, cuando el promedio de producción bajó a 56 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).

ÚLTIMOS AÑOS

“En los últimos dos años, la caída de la producción fue de 8% en comparación con el máximo alcanzado el 2015, cuando se llegó a 60 millones de metros cúbicos por día de gas natural”, apunta el estudio.

La actual disminución en la producción es consecuencia de una explotación acelerada de reservas, en análisis de Jubileo, fundamentalmente de los tres megacampos: Sábalo, Margarita y San Alberto, durante los años 2011 a 2015, coincidente con el periodo de mayores precios internacionales de gas natural que no se habían registrado antes en la historia.

Reservorios de San Telmo y Astillero YPFB Chaco pidió no protocolizar exploración petrolera en Tariquía

A poco más de un mes desde que el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, minimizara el rechazo a las actividades petroleras en la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía del departamento de Tarija, YPFB Chaco informó de su decisión de solicitar al Gobierno no protocolizar el contrato para la exploración y explotación de hidrocarburos en la zona.

“Estamos solicitando al Gobierno no protocolizar el contrato que tenemos en el área Astillero, que está dentro del parque de Tariquía, para que no surta efecto y así YPFB Chaco no esté obligada a invertir en este proyecto”, afirmó el gerente general de la subsidiaria, Eduardo Paz.

Según Paz, el inicio de las inversiones comprometidas solo se hace efectivo cuando los contratos de servicios petroleros son protocolizados, situación que, a la fecha, no ha ocurrido.

“Lamentamos que los políticos del departamento de Tarija hayan desinformado sobre el tema ambiental en torno al proyecto y que no se haya logrado entender la importancia del proyecto para Tarija”, señaló.

INVERSIONES

Los proyectos San Telmo y Astillero tienen previsto invertir $us 120 millones en la perforación de dos pozos exploratorios profundos y $us 560 millones en su desarrollo. En estos proyectos YPFB Chaco tiene una participación del 50%, equivalente a una inversión comprometida de al menos $us 350 millones.

Según Paz, la superficie de Tariquía llega a 247 mil hectáreas, y Astillero apenas tiene una sobre posición en el parque de Tariquía de 52 hectáreas, lo que vendría a ser el 0.0021%. Sin embargo no explicó el impacto al ecosistema del área protegida que tipo yungas-tucumano.

Ante la imposibilidad de ejecutar estos proyectos, Chaco está evaluando a que campos asignara los recursos de San Telmo y Astillero, entre las alternativas se tiene la aceleración de los proyectos Itacaray, Iñau y otros que están en el portafolio de inversiones en exploración, según refirió Paz.

El ministro Sánchez dijo el 4 de abril que sólo tres a cuatro personas de la plaza principal de Tarija se resisten a las actividades hidrocarburíferas en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. Señaló que no cuenta con todos los estudios de impacto ambiental para realizar la consulta pública, libre e informada, pero anticipó que hay “total aceptación”.

“Hay una total aceptación en la zona de los que deciden (…). La gente que define la consulta es la gente de la zona y esa gente está de acuerdo, tres o cuatro personas de la plaza principal de Tarija dicen no, se oponen a tener mayores ingresos, no quieren tener mayores recursos”, aseguró entonces Sánchez.

viernes, 4 de mayo de 2018

Audio Suspenden inversión en Tariquía

En una conferencia de prensa el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, informó que la inversión anunciada para el área de San Telmo y Astillero se suspenderán. Atribuyendo esta decisión a las “autoridades que se opusieron” a la exploración en la reserva de Tariquía.

“Suspendemos las inversiones, nos vamos a invertir a otros lugares que aprecien el trabajo del Estado” afirmó el Ministro.

Las inversiones que se tenían programadas en San Telmo y Astilleros eran de 683 millones de dólares, y según Sánchez, la producción de los campos San Telmo y Astillero “en caso de éxito” habrían generado una renta petrolera nacional de 8.915 millones de dólares.

“Nosotros lamentamos profundamente que varios políticos mezquinos, gobernador, secretario, concejales, asambleístas, comité cívico (…) vienen a atropellar a proyectos que generan inversión y generan ingresos”, declaró Sánchez.

Dijo también que las autoridades incurren en una completa contradicción, al pedir recursos y al mismo tiempo al objetarse a la exploración. Y que si se da una “resarción” de la economía en Tarija ellos tendrán la responsabilidad de responder.

Además explicó que actualmente sin exploración y explotación de 166 mil hectarias que tiene Tariquía, ya se deforestaron más de 14 mil, “pero las autoridades de Tarija no dicen nada”.

jueves, 3 de mayo de 2018

miércoles, 2 de mayo de 2018

Chuquisaca COD reivindica derecho a campo gasífero Incahuasi

La Central Obrera Departamental (COD) encabezó ayer una marcha en Sucre para conmemorar el Día Internacional del Trabajador y reivindicar el derecho de Chuquisaca al campo gasífero Incahuasi que se disputa con Santa Cruz.

“Chuquisaca salió a las calles para protestar por el atropello de las oligarquías cruceñas que manejaron a la Justicia a su favor. El pueblo chuquisaqueño que fue convocado para este día está firme para luchar y defender su territorio”, dijo en su discurso el secretario ejecutivo de la COD, Carlos Salazar.

En noviembre último, el Tribunal Constitucional emitió un fallo que suspende el pago de regalías por la producción del campo Incahuasi y deja los recursos en custodia en tanto se realice un estudio técnico sobre la delimitación interdepartamental entre Santa Cruz y Chuquisaca.

“En este 1 de Mayo debemos renovar nuestro compromiso por la región, nuestro compromiso para el futuro de Chuquisaca, por nuestros hijos, por nuestras familias, debemos defender el territorio que está siendo usurpado”, enfatizó Salazar.

Autoridades e instituciones de Chuquisaca se declararon en emergencia, promueven un paro cívico indefinido e instalaron piquetes de huelga de hambre después que un juez ordenara la semana pasada el descongelamiento del pago de regalías de Incahuasi a favor de Santa Cruz.

El ministro de Justicia, Héctor Arce, anunció el martes que denunciará penalmente al juez Alberto Guzmán por fallar en contra de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional.

martes, 1 de mayo de 2018

Video Chuquisaca se declara en Paro Civico en defensa del Campo Incahuasi