domingo, 30 de septiembre de 2018

Proyectan el uso de medidores inteligentes en gas domiciliario



YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos trabajan en la implementación de medidores inteligentes con tecnología satelital para el control de la lectura del consumo de gas domiciliario, industrial y comercial.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, se reunió esta semana con el presidente de la empresa italiana Pietro Fiorentino, Pablo Nardi, considerada líder mundial en el sector.

“Iniciaremos con una prueba piloto desde noviembre en la ciudad de El Alto durante tres meses aproximadamente”, dijo la autoridad en un comunicado de prensa de la cartera estatal.

Explicó que Bolivia está interesada en la adquisición de los medidores inteligentes del consumo de gas natural domiciliario, cuyo moderno equipo funciona con un ‘chip’ electrónico que envía información mediante un satélite en tiempo real a una computadora, lo que evitará la visita del personal técnico a las casas, industrias y comercios para recoger los datos para el cálculo de la factura mensual.

De acuerdo con Sánchez, con la implementación del moderno sistema, Bolivia estará a la vanguardia en la utilización de esa tecnología en Suramérica, que es utilizada en Estados Unidos y Europa principalmente.

Remarcó que el proyecto también abre la posibilidad de instalar en el país una fábrica de medidores inteligentes, a través de una sociedad entre Bolivia e Italia, representada por la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

La planta produciría primero para el consumo interno y luego para otros países, agregó.

Por su parte, Pablo Nardi, de la firma Pietro Fiorentino, indicó que los nuevos medidores son más eficientes y óptimos en el recojo de datos.

“También se hace una lectura en vivo del consumo del gas y se puede saber en qué zona se está consumiendo más y en qué se utiliza, si es a nivel doméstico o industrial”, apuntó.

martes, 18 de septiembre de 2018

Video YPFB niega desabastecimiento de Gasolina en La Paz

lunes, 17 de septiembre de 2018

Gasolina Super Etanol 92 se comercializará en octubre

El Gobierno anuncia la venta de la nueva gasolina Super Etanol 92 a partir de la primera quincena de octubre, pero en primera instancia se lo comercializará en el eje central, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y Tarija, luego al resto del país.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que “a partir del 15 de octubre” se comercializa la nueva gasolina Super Etanol 92, debido a que es un compromiso de YPFB, Asosur y las cadenas de surtidores.

De acuerdo al cronograma, en una primera etapa ingresará el Super Etanol 92 en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija que representan más de 80% de consumo en el mercado interno, posteriormente en el corto plazo se llegará a todo el país con las adecuaciones e inversiones que harán los surtidores de YPFB, Asosur y las cadenas.

La implementación del etanol como aditivo permitirá disminuir la subvención de importación por un monto de más de $us 20 millones el primer año, llegando a un ahorro acumulado de cerca de $us 450 millones hasta el año 2025.

Informó que la Ley sobre "Aditivos de Origen Vegetal" tiene un impacto positivo en el medio ambiente. “Estamos cambiando los combustibles negros importados, por combustibles verdes nacionales, apoyando al sector productivo. Esto nos permitirá una disminución de las emanaciones de CO2 en un 6% anual, lo que representa una superficie de Bosque Equivalente de 672 Km2 por año”.

sábado, 15 de septiembre de 2018

La región acoge la primera planta petroquímica del país



La Planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo inició operaciones en septiembre de 2017 y desde esa fecha transformó al departamento de Cochabamba en el polo industrial y petroquímico del Estado boliviano.

La construcción del primer proyecto de industrialización del gas natural, a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), demandó $us 952,9 millones de inversión financiados con recursos estatales y hasta el momento se constituye en la obra nacional de mayor inyección de recursos.

“Para la edificación de la obra se utilizó tecnología moderna. Nos enorgullece porque en esta planta también se formarán científicos”, destacó el presidente Evo Morales en pasadas declaraciones.

La empresa surcoreana Samsung Engineering Co. LTD, con más de 43 años de experiencia en la industria petroquímica mundial, se encargó de poner en funcionamiento el importante proyecto con tecnología de última generación y a un precio competitivo, según YPFB.

El Jefe de Estado manifestó que el complejo petroquímico es el resultado del proceso de la nacionalización de los hidrocarburos —decisión asumida el 1 de mayo de 2006—, ya que gracias a esta determinación el Estado pasó de ser importador de gas licuado de petróleo (GLP) a exportador con la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, en Tarija, y ahora con la de Bulo Bulo se convirtió en proveedor de agrofertilizantes.

Desde Bulo Bulo, en el municipio de Entre Ríos de la provincia Carrasco, en el trópico de la Llajta, la petrolera estatal abastece con el fertilizante de alta calidad y rendimiento al sector agroproductivo del país, y desde enero lo comercializa en el mercado de Brasil, que en la actualidad es el principal y mayor cliente.

En junio, el presidente de YPFB, Óscar Barriga, informó que Bolivia exporta urea a cinco países de Suramérica, tomando en cuenta que a Brasil se sumaron Uruguay, Paraguay, Argentina y Perú.

En el marco del Primer Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes Bolivia 2018, que se realizó del 28 al 31 de agosto en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, YPFB y la brasileña PantAgro firmaron un contrato de compra y venta de 300 mil toneladas, al margen de las 335 mil que se consolidaron en noviembre de 2017 con la empresa Keytrade para su comercialización en los estados Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Santa Catarina, del país vecino.

DE BULO BULO A LOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA

Como resultado de la visita del presidente Evo Morales a Rusia y el encuentro con su homólogo Vladímir Putin, en Moscú el 13 y 14 de junio, la estatal YPFB proyecta convertirse en accionista de las dos plantas de producción de urea que comprará la firma rusa Acron en Brasil.

En ese marco, ambas compañías apuntan a constituirse, a través de la conformación de una sociedad mixta y con la producción de la urea de la planta de Bulo Bulo y aquella que se genere con Acron en Brasil, en las principales distribuidoras del agrofertilizante en Latinoamérica y competir con productos que ingresan de Asia y Oriente Medio.

“Participaremos como socios de estas empresas (las dos plantas en Brasil) y conformaremos una compañía mixta entre Acron y YPFB para comercializar toda la urea producida en Bolivia y en las plantas de Brasil para toda Latinoamérica”, destacó el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

Apuntes

El presidente Evo Morales destacó que la Planta de Urea y Amoniaco es resultado de la nacionalización de los hidrocarburos.
El agrofertilizante producido en Bulo Bulo, Cochabamba, es comercializado en cinco países de Suramérica.
Con $us 952,9 millones de inversión, es el proyecto estatal más caro construido por el Estado a través de YPFB.

Argentina cancelará deuda por la compra de gas a Bolivia



Pese a la crisis económica que atraviesa, Argentina honrará y pagará la deuda que tiene con Bolivia por la compra de gas natural, que a la fecha asciende a $us 250 millones, informó a Cambio el embajador del país vecino, Normando Álvarez.

“Esperamos salir pronto de la época de crisis (…), Argentina va a honrar, va a cumplir. La deuda de dos meses (de factura por el gas natural boliviano) se irá pagando”, dijo Álvarez durante su visita a los ambientes de un Centro Tecnológico de Innovación Productiva Textil en El Alto.

El miércoles, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que Argentina canceló a Bolivia la factura de un mes por la venta de gas natural y que aún debe dos más, que suman $us 250 millones.

El Estado Plurinacional exporta gas natural al país vecino desde 1999. En junio de 2006, los gobiernos de Argentina y Bolivia firmaron un nuevo contrato de compra y venta que se debe cumplir hasta 2026.

Según el ministro Sánchez, hasta ese año Bolivia debe entregar a la Argentina un volumen de 3,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) y el país garantiza honrar ese compromiso por las inversiones que realiza en proyectos de hidrocarburos.

Mediante dicho documento, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Energía Argentina SA (ex-Enarsa) fijaron los volúmenes de exportación y el incremento gradual.

Por ejemplo, Bolivia se comprometió a exportar —a partir de enero de 2007— 7,7 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) durante 2007 y 2008; la venta subió a 16 MMmcd en 2009 y alcanzará a 27,7 MMmcd hasta 2026, de acuerdo con los datos de la cartera de Hidrocarburos.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Video Ingeniero Automotriz Rodrigo Botello nos habla del ETANOL SUPER 92

jueves, 13 de septiembre de 2018

Video Analista de Hidrocarburos Raul Velasquez explica las Reservas Certificadas de Gas

Venta de la gasolina Súper Etanol 92 iniciará en 70 surtidores en Bolivia



La comercialización de la gasolina Súper Etanol 92 iniciará en al menos 70 estaciones de servicio a nivel nacional, las cuales cuentan con la infraestructura instalada para ofertar el nuevo producto. Sin embargo, la Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur) estima que hasta fin de año la venta del bioetanol se expanda a 400 gasolineras.

El nuevo producto estará disponible al público a partir de la tercera semana de septiembre. La pasada semana fue aprobada en grande y detalle la Ley de Etanol en la Cámara de Diputados, por lo que pasó a la Cámara de Senadores.

Según la gerente de Asosur, Susy Dorado, en Bolivia hay aproximadamente 70 estaciones de servicio que iniciarán de manera inmediata con la venta del biocombustible, mientras que hasta fin de año el número de estaciones ascenderá a 400. “Comercializar etanol significa algunos cambios que deben hacer las estaciones de servicio, entonces para eso necesitamos que se promulgue la normativa y los reglamentos que nos permitan adaptarnos”, dijo.

Dorado explicó que Asosur revisó el proyecto de ley y lo “vio con buenos ojos” porque les permitirá ampliar la oferta de combustibles. Añadió que todavía no hay un precio definido para la nueva gasolina, ya que ésa es una atribución de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que establecerá el costo a través de una resolución administrativa.

El presidente del ingenio sucroalcoholero Aguaí, Cristóbal Roda, considera que los ingenios actualmente cuentan con un importante volumen de alcohol anhidro listo para cumplir con el requerimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que se hará cargo de la mezcla del aditivo -en un 10 por ciento con gasolina- y de la comercialización del mismo.

Roda dijo que Aguaí cuenta con 29 millones de litros de alcohol listo para ser deshidratado -para la obtención del alcohol anhidro- y que este proceso lo realiza a un ritmo de 750.000 litros por día. “En muy pocos días vamos a poder llegar a los volúmenes suficientes para poder cumplir los contratos que debemos firmar con YPFB”, acotó.

Por su parte, el presidente del ingenio Guabirá, Mariano Aguilera, informó que esta industria cuenta en la actualidad con más de 6 millones de litros de alcohol anhidro, volumen que está disponible para ser comercializado a YPFB a un precio acordado de 0,72 dólares por litro.

Aguilera agregó que Guabirá contará a partir de enero con una nueva planta deshidratadora de alcohol, con una capacidad de 1 millón de litros por día. “Vamos a tener el volumen que Yacimientos requiera de Guabirá”, mencionó.

YPFB iniciará la compra de etanol en septiembre de 2018 con un volumen de 80 millones, que será distribuido en los próximos 12 meses, sin embargo, en los siguientes cuatro años calcula poner a disposición del público más de 360 millones de litros.



APRUEBAN LEY DE PRODUCCIÓN DE SÚPER ETANOL 92


El proyecto de ley que permitirá la producción de la gasolina Súper Etanol 92 fue sancionada la tarde de este martes por el pleno de la Cámara de Senadores, por lo que resta sólo su promulgación para que entre en plena vigencia. La norma define el marco normativo para la producción, almacenaje, transporte, comercialización y mezcla de aditivos de origen vegetal con el fin de sustituir la importación de combustible.

“Por primera vez, en esta gestión, tanto opositores como oficialistas hemos estado de acuerdo (…) Ha producido satisfacción el que en Diputados como en Senadores, todos los artículos hayan sido aprobados por unanimidad. Primer acto que demuestra que podemos trabajar en conjunto sin ponernos cortapisas”, dijo el senador Ciro Zabala.

Gas: Fondo soberano permitiría ahorrar en tiempos de bonanza



¿Qué hacer con el excedente de lo que recibe el país por encima de lo presupuestado? La Fundación Jubileo presentó en Sucre su propuesta de “Fondo soberano de riqueza”, basado en el ahorro.

Los fondos soberanos de riqueza son fondos de dinero que se crean a partir de excedentes económicos generados por exportaciones, superávit fiscal, pagos de transferencias gubernamentales y otros, según lo explicado durante el conversatorio “Hidrocarburos y la necesidad de ahorrar para generaciones futuras”.

Los fondos sirven como ahorro para las próximas generaciones, pero también para estabilizar la economía, para desarrollo estratégico y como reserva para pensiones e inversiones.

El jueves pasado se realizó el conversatorio en el Hotel Capital Plaza, donde participaron alrededor de 25 personas: un exalcalde, una exasambleísta, un par de docentes universitarios, dos representantes de CIDEPRO, delegados de instituciones civiles, varios políticos, consultores, un experto en hidrocarburos, periodistas, entre otros.

El planteamiento es concreto: un fondo de ahorro compuesto por la diferencia entre el precio del gas de exportación y lo presupuestado (que actualmente es menor). Es, en otras palabras, la diferencia entre “lo que espero” (por exportaciones, por transferencias, por ingresos fiscales, por privatizaciones) y “lo que recibo” (más un extra).

Dos ejemplos


Jubileo, mediante su analista de hidrocarburos Raúl Velásquez, mostró los ejemplos contrastantes entre lo ocurrido con fondos en Noruega y Ecuador.

En el caso noruego, se creó en 1990 para evitar Enfermedad Holandesa, invierte en el extranjero y, con alta transparencia, tiene Consejo de inversiones y un Consejo de Ética para el manejo de los recursos.

En cambio en Ecuador, entre 1998 y 2006 se crearon cuatro Fondos (estabilización, deuda e inversión social y productiva, reactivación productiva e inversión en sectores eléctrico e hidrocarburos). Pero resulta que la institucionalidad en ese país era débil, vulnerable a las decisiones políticas, y entonces los fondos se cerraron en 2009 y en 2014, cuando los precios de los commodities cayeron, comenzaron los problemas fiscales.

La situación del gas


Después de haberse conocido el informe de la consultora Sproule, según el cual Bolivia tiene 10,7 TCF de reservas de gas probadas que durarán otros 14 años, el panorama del sector hidrocarburos no es muy alentador.

Al respecto, Velásquez aclaró que la firma canadiense habló de “recursos”, no de “reservas”, porque no se ha hecho ninguna exploración.

En un determinado momento, el experto en hidrocarburos Fernando Rodríguez, quien participó en el conversatorio, recordó que “no se ha descubierto ni un solo pozo”. También hizo notar que “las empresas están sobreexplotando los campos”.

A esto se suma que la producción está disminuyendo significativamente, sobre todo en Tarija. Hay un solo campo nuevo en producción: Incahuasi.

En lo que corresponde a Chuquisaca, Velásquez dijo en el conversatorio que se viene manteniendo por el campo Margarita-Huacaya. Aseveró también que, en el caso de Azero y Huacareta, hay poco avance. Y que el adelanto de que Chuquisaca se convertiría en el primer departamento productor de hidrocarburos es, por ahora, solo un deseo.

El rol de la sociedad civil

“Es irresponsable, como país, gastar todo lo que ingresa buscando un rédito político. Tiene que haber una propuesta de la sociedad civil y una porción, por responsabilidad, se debería ahorrar”, recomendó el analista.

En ese sentido, de acuerdo con la norma, lo ideal sería una ley de la Asamblea Legislativa Departamental que obligue al Gobernador a ahorrar o destinar los recursos ahorrados a un determinado fin. Pero, para los casos de mayoría oficialista en las asambleas, generalmente priman las decisiones políticas, desaconsejadas para los asuntos económicos.

La propuesta de Jubileo es formar un comité de hidrocarburos multisectorial para definir la propuesta de política hidrocarburífera a nivel departamental y nacional y también para debatir cómo distribuir la renta petrolera.

Soberano y departamental

Además, Velásquez habló de un “fondo soberano departamental”, de igual manera, constituido por lo ahorrado con la diferencia entre el precio del gas de exportación y lo presupuestado.

Por ejemplo, una porción de ese fondo podría ir al seguro de salud y educación departamental. Para garantizar que no le falten recursos a ese seguro, ejemplificó Velásquez aludiendo a una sugerencia realizada en Tarija.

“Si los precios caen, caen los ingresos y nos arrepentimos de no haber ahorrado en su momento”, reforzó Velásquez.

La ley Marco de Autonomías prevé en sus artículos 117, 118 y 119 el Fondo de Desarrollo Productivo Solidario. Pero este nunca se aplicó.

En la época de bonanza de los precios de las materias primas, los excedentes se destinaban a engordar los presupuestos institucionales y nadie se preocupaba de ahorrar. Ahora que estamos en tiempos de “vacas flacas”, resulta imposible pensar en eso, pero la situación puede volver a cambiar y para eso deberíamos estar preparados, como nación y como departamento.

La realidad indica que la renta petrolera tuvo si pico en 2013 y ha ido cayendo invariablemente desde 2014.

Algunos de los presentes cuestionaron la falta de información transparente en materia de hidrocarburos.

Y un problema añadido es que la economía se está volviendo de servicios y de comercio.

La propuesta que trajo a Sucre la Fundación Jubileo tiene el objetivo de contribuir al debate departamental, según lo transmitido por Velásquez.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Estudio del gas natural revela una situación ‘delicada’



La reclasificación de las reservas de gas probables y posibles a probadas en los últimos años deja al país en una situación delicada, de acuerdo con tres exministros de Hidrocarburos, que también observan la declinante producción del energético.

Las exautoridades insistieron en la urgente necesidad de incrementar las inversiones en exploración, en especial en áreas no tradicionales, para asegurar el suministro interno y los actuales y futuros compromisos de exportación.

El 29 de agosto, la canadiense Sproule International Limited informó que en Bolivia se registran, al 31 de diciembre del año pasado, 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas probadas, 1,8 TCF de reservas probables y 2,2 TCF de reservas posibles.

Comparando los resultados con las certificaciones de 2013 y 2009 se puede apreciar que las primeras aumentaron en 0,25 y 0,76 TCF, respectivamente, mientras que las segundas disminuyeron en 1,7 y 1,9 TCF y las terceras se redujeron en 1,95 y 4,07 TCF.

En el global (probadas, probables y posibles) hay una merma de 3,40 TCF con relación a la evaluación de 2013 y un decrecimiento de 5,22 TCF si se compara la cifra de 2017 con la de 2009.

“La reducción en el total de las reservas es un riesgo y algo delicado para el país, porque demostraría que no se ha aumentado ningún pie cúbico, ni un barril más a las reservas que había”, enfatizó Guillermo Torres, exministro en el periodo 2004-2005.

“Esto es delicado porque el país tiene que aumentar sus reservas probadas, probables y posibles, ya que de lo que se está hablando (en el informe de Sproule) es de reservas descubiertas hace tiempo”, afirmó Álvaro Ríos, también ministro del área durante las gestiones 2003 y 2004.

Este medio solicitó a YPFB Corporación información sobre las causas de la disminución de las reservas probables y posibles, pero no obtuvo respuestas hasta el cierre de esta edición.

El menor volumen de depósitos hidrocarburíferos probables y posibles registrados implica que en el último estudio de cuantificación y certificación “lo único que se ha hecho es que las reservas posible pasen a ser probables y éstas a probadas”, dijo Torres.

“Solo hay una reclasificación de reservas. No se cuenta con información técnica necesaria, pero lo que sí queda claro es que éstas se han reducido y por eso decimos que no ha habido ningún descubrimiento en el país en los últimos cuatro años”, agregó Ríos.

Por su parte, Mauricio Medinaceli, exministro entre 2005 y 2006, afirmó que YPFB tendrá que explicar cómo es que las provisiones probables y posibles de gas se convirtieron en probadas. “La reducción de las reservas es delicada porque no se han hecho mayores descubrimientos”.Tras la presentación del informe de Sproule, el Gobierno destacó la disponibilidad de 10,7 TCF de reservas probadas y que éstas alcanzan para al menos los próximos 14,7 años. Además, se puso como meta subir su riqueza hidrocarburífera en 12 TCF hasta 2025.

Perspectiva. Este “índice de vida” de 14,7 años fue calificado por la empresa canadiense como “excelente”, ya que se considera como “bueno” un nivel de reservas de gas de ocho a 12 años.

Una visión diferente tiene El ABC del desarrollo en Bolivia, elaborado por investigadores e invitados del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad). “Las reservas probadas de Bolivia solo alcanzan para 14 años más al nivel de producción actual, lo que es mucho menos que el promedio mundial de 54 años”, cita el estudio publicado a fines de 2016.


“Es necesario consolidar otros mercados para exportación a través de una inversión más precisa, menos política y más eficiente en áreas de exploración no tradicionales”, expresó Medinaceli.

El 30 de agosto, la presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, Claudia Cronenbold, dijo a La Razón: “Hoy en día, por el modelo contractual, por los escenarios de precios, por el modelo económico, se hace muy difícil desarrollar un área no tradicional, que tiene mayor riesgo y en la que hay que hacer toda la inversión en infraestructura. Económicamente, esos proyectos no son muy atractivos”.

No obstante, sostuvo, “lo que vemos es una decisión de continuar invirtiendo en exploración en nuestro país (...). Actualmente, casi todas las operadoras privadas que están en Bolivia tienen por lo menos un proyecto exploratorio (en área tradicional) en el que están invirtiendo y la mayoría tiene uno o dos convenios de estudios”.

Las reservas probables pasaron a ser probadas en campos en declinación como San Alberto y Sábalo e Itaú, entre otros, sostuvo Torres. “La declinación de los pozos ya es una realidad. De nada sirve que una reserva probable pase a ser probada, porque el conjunto de esa reserva ya está en declinación”, aseveró el experto.

De acuerdo con el estudio del Inesad, ocho de los 11 principales campos gasíferos del país disminuyeron su producción en 2015, incluidos el mega reservorio San Alberto. “En Bolivia, la producción de los campos activos está en declive. En 2000 existían 43” áreas productoras del combustible “activas, mientras que en la actualidad (2016) existen solo 12”, indica.

Por ello, manifestó Torres, “es ya seguro que Argentina y Brasil saben que no tendrán de Bolivia suficiente gas para los próximos 20 años y por eso el Gobierno argentino ha firmado contratos con Chile para importar gas natural licuado del Asia. Lo que pasa —en resumen— es que ya no tenemos gas, ese es el asunto”.

Óscar Barriga: ‘Incluiremos’ en breve nuevos TCF de gas


ABI / La Paz

— ¿Cómo se explica técnicamente el informe de Sproule?

— Ese informe establece que todos los bolivianos tenemos 10,7 TCF listos para comercializar y que al régimen actual de producción ese volumen nos alcanza para cumplir los contratos de exportación con Brasil y Argentina, y para cubrir el mercado interno hasta el 2035. Eso si consideramos que nosotros a partir del día de mañana nos cruzamos de brazos y no hacemos ningún trabajo de exploración, pero eso no va a suceder. Nuestro plan exploratorio establece 12 proyectos prioritarios que pretenden en los próximos tres, cuatro años incluir en estas reservas una cantidad similar a la que acabamos de certificar.

— ¿Eso va a permitir un nuevo contrato con Brasil, porque al año ya fenece ese convenio de compra y venta de gas?

— Después de 2019 tenemos un tiempo todavía en el que debemos entregar los volúmenes que ellos no lograron tomar en el tiempo de vigencia del contrato. Pero estamos negociando ya un nuevo acuerdo, nuevos volúmenes, pero sobre todo nuevas condiciones contractuales más allá de siguiente año. Esta certificación nos da pie a buscar nuevos clientes y contratos, pero sobre todo buscar mejores condiciones y valorizar nuestros recursos.

— ¿A estas reservas hay que sumarles las no convencionales?

— Hoy tenemos una idea de cuántos son nuestros recursos no convencionales, les puedo decir que superan las tres cifras, pero estamos esperando los resultados de un estudio que nos va a decir aproximadamente cuánto de esa riqueza natural tenemos. Es un trabajo a corto y mediano plazo que también nos va a brindar seguridad para los próximos años, porque en los temas de gestión de nuestras reservas sabemos qué es lo primero que debemos explotar y qué debemos dejar para las nuevas generaciones, para que tengan posibilidad de disfrutar también de este recurso estratégico.

— ¿Cuál es la cuantía de la inversión boliviana en el sector?

— Desde 2006 hasta la fecha hemos realizado una inversión histórica de $us 13.000 millones en el sector de hidrocarburos. De ese monto, más del 55% han sido dedicados a lo más importante: la exploración y la explotación. ¿Hemos tenido buenos resultados? Sí. ¿Hemos tenido algunos fracasos? también, hay que aceptarlo. Pero de forma general, si uno analiza nuestra gestión de reservas, los resultados nos dicen que tenemos una nota sobresaliente. Esa inversión nos permite hoy no solamente tener los 10,7 o los 12,5 (TCF) que están listos para ser convertidos en recursos económicos, sino también identificar 160 TCF que están esperando que intensifiquemos un poco más los estudios y realicemos el primer pozo exploratorio. Entonces dentro de esos 160 tenemos 12 proyectos de los cuales cinco están hoy en perforación: Jaguar, Boyuí, Cipotindi, Caranda e Itacaraí, en los que existen (un potencial de) 12 TCF. Entonces, en los próximos dos a cuatro años vamos a incorporar reservas y seguramente esos 10,7 probados o esos 12,5 TCF probados y probables disponibles se convertirán en 14, 15, 16 y eso nos dará seguridad y nos garantizará muchos más años de lo que hoy tenemos garantizado.

Argentina adeuda a Bolivia $us 250 millones por dos meses de venta de gas



Argentina debe a Bolivia, por dos meses de la venta de gas natural, unos $us 250 millones. El Gobierno anunció que espera el pago de esta deuda y que espera concretar una cita con autoridades de la Casa Rosada para abordar el asunto.

“Esperemos que puedan honrar la deuda que tiene con Bolivia. Eran tres meses ahora son dos y deben ser alrededor de unos $us 250 millones”, señaló el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

Recordó que “hay penalidades” y que el dinero cubre los “márgenes de las empresas que operan en Bolivia”. Agregó además que se “están retrasando un poco las inversiones”.



El contrato entre La Paz y Buenos Aires tiene termino en 2026 y hasta ese entonces se deben entregar alrededor 3,7 trillones de pies cúbicos (TCF).

El gobierno boliviano ha demandado a Integración Energética Argentina S.A. (IEASA), lo que antes se conocía como Energía Argentina SA (Enarsa) “que puedan ponerse a tono” para saldar lo adeudado.

“Seguramente en estos próximos días vamos a reunirnos con el equipo argentino”, avizoró Sánchez.

Argentina, que está sumida en una crisis financiera, y Brasil son los principales mercados del gas que produce Bolivia. (12/09/2018)

La gasolina Súper Etanol 92 se venderá a fines de mes y en 300 surtidores



A fines de este mes y en al menos 300 surtidores empezará la comercialización de la gasolina Súper Etanol 92, una vez sea promulgada la ley que permite la producción del carburante denominado verde, informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

El nuevo combustible verde se obtendrá de la mezcla de un 10% de alcohol anhidro con la gasolina para mejorar su octanaje, en este caso llegar a 92 octanos. Para abastecer al mercado interno, se perfila una producción de alrededor de unos 10 a 12 millones de litros al mes.

“En todo Bolivia hay unas 714 estaciones de servicio, de las cuales, estamos pensando habilitar unas 300”, informó el director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), quien sostuvo que se afinan los detalles logísticos para la comercialización.

A la par, la ANH se encuentra en plena etapa de elaboración de la normativa, tanto para determinar el precio final del combustible como para regular su comercialización que se espera abarque a todo el país.

Sánchez informó que una vez se abastezca el mercado nacional se perfila pueda llegar al mercado exterior.

“El etanol es un combustible barato comparado con su octanaje, es un combustible de gran capacidad de octanaje de potencia, igual que la Súper 91 que habíamos sacado, esta va a tener 92 octanos, entonces, es superior y en relación a su precio va a ser superior”, añadió Medrano.

El Gobierno estimó que el ingreso del etanol como aditivo le dará un fuerte impulso al sector del agro cañero al generar una inversión de $us 1.600 millones, permitiendo la generación de 30.000 nuevos empleos y el ingreso de Bolivia en la era de los combustibles verdes. (12/09/2018)

martes, 11 de septiembre de 2018

Argentina compra menos gas a Bolivia y suspende obras de un gasoducto



La mayor producción de gas y petróleo no convencionales en el yacimiento de Vaca Muerta ha provocado que Argentina desista de terminar el Gasoducto al Nordeste Argentino (GNEA), que iba a servir para recibir mayores volúmenes de gas desde Bolivia.

Otro efecto es la reducción en los volúmenes de gas que importa de Bolivia y que en agosto han bajado a una media de 17,98 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d), casi 3 millones por debajo de lo establecido contractualmente (20,9 MMm3d para el periodo invernal de este año), según datos del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) de Argentina.

El diario bonaerense el Clarín publicó en su edición del domingo que la administración del presidente Mauricio Macri desistió de terminar el GNEA, “obra concebida para importar gas boliviano cuando no existía la generosa oferta potencial de Vaca Muerta”.

“La determinación que Javier Iguacel tomó como ministro de Energía deja en suspenso el destino de un tendido en el que durante más de una década el Estado desembolsó casi 2.300 millones de dólares, el doble de su presupuesto original, a través de licitaciones en las que la Sindicatura General de la Nación (Sigen) identificó vicios que irían desde la falta de planificación a licitaciones amañadas y sobreprecios”, señala la publicación.

Añade que “la decisión descarta de hecho a Bolivia como proveedora a futuro de los 26 millones de metros cúbicos diarios comprometidos en un contrato que vence en 2026 y que algunos especialistas reivindican como ‘el más barato’ de los importados”.

El contrato suscrito entre las petroleras estatales de Bolivia y Argentina establece que a partir de 2021 y hasta 2026 se debe enviar al país vecino un volumen máximo de 27,7 MMm3d de gas.

Según datos del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), la producción de gas no convencional aumentó en un 78% desde 2015. Gracias a ello, ahora las autoridades argentinas anuncian que el país austral está en camino de recuperar parte de su autoabastecimiento energético que perdió en 2004.

“Nosotros creemos que Argentina, por el desarrollo de Vaca Muerta, puede abastecer el 100% de la demanda del país en el 2021 con excepción de los meses de invierno”, declaró semanas atrás el secretario de planeamiento energético del Ministerio de Energía y Minería, Daniel Redondo. (11/09/2018)

Por licitaciones “amañadas” Argentina suspendió el Gasoducto del Nordeste

El Gobierno argentino desistió de terminar el Gasoducto del Nordeste (GNEA) de ese país que iba a servir para recibir mayores volúmenes de gas natural desde Bolivia, como parte del contrato suscrito entre ambas naciones.

La determinación la tomó Javier Iguacel, ministro de Energía de Argentina, porque durante más de una década su Estado desembolsó casi 2.300 millones de dólares, el doble de su presupuesto original, a través de licitaciones en las que la Sindicatura General de la Nación (Sigen) identificó “vicios” que irían desde la “falta de planificación” a “licitaciones amañadas y sobreprecios”, indicó el diario Clarín.

Al desistimiento del Gobierno argentino, de terminar el Gasoducto del Nordeste, se suma la posibilidad de que Argentina sea superavitaria en gas con el potencial del yacimiento de Vaca Muerta.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Video Hugo del Granado: Argentina paraliza obras de Gasoducto en Frontera y Etanol en Bolivia

Etanol y biodiésel, la veta para dinamizar la economía del país



Como pocas veces, la voluntad política y su discurso confluyen en una alianza con los privados para avanzar en una misma senda y apostar por los biocombustibles (etanol y biodiésel), que en criterio de los distintos sectores interesados son la veta para dinamizar la economía del país.

Durante el 1º. Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, realizado en Santa Cruz, se sentaron las bases para la producción y comercialización del alcohol anhidro (etanol) y se trazó el mapa que guiará a las inversiones futuras para levantar el complejo industrial que permita la producción de biodiésel, considerado por su impacto como una revolución que dará un salto de calidad en el agro trasladándose a la industria.

Fue Luis Alberto Sánchez, ministro de Hidrocarburos, el que definió esta alianza público-privada como la más importante en los últimos años, pues va a permitir la reducción de la importación de gasolina y, a su vez, espera que este mes se promulgue la ley que guíe el negocio y que también permita que se comercialice en los surtidores.

Al respecto, Luis Barbery, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, sostuvo que el impacto económico que generará el etanol será algo sin precedentes y que la alianza público-privada permitirá el desarrollo económico del país.

Barbery precisó que el ingreso de Bolivia en los combustibles verdes, en esta caso el etanol, va a significar en los primeros cinco años una inversión de $us 1.600 millones, de los cuales $us 900 millones estarán a cargo del agro y $us 700 millones de los empresarios industriales.

Sobre la posibilidad de sumar al biodiésel, Barbery remarcó que eso tendría un mayor impacto, que se necesitaría de más inversión y que el agro, en primera instancia, es el llamado a ser el actor principal, por lo que deberá definir si amplía la superficie de siembra o trabaja con semillas que le permitan tener un mayor rendimiento.

Cristóbal Roda, presidente del ingenio sucroalcoholero Aguaí, se mostró optimista y subrayó el salto que se da hacia el biodiésel y que necesitará de un mayor esfuerzo debido a que se tendrá que empezar desde cero, debido a que no hay una infraestructura previa; sin embargo, hizo notar que si existe una voluntad política como en la del etanol, el proyecto de los combustibles verdes se puede concretar.

La estatal YPFB se alista


Óscar Barriga, presidente de Yacimientos, destacó el acuerdo con los privados e indicó que desde la estatal petrolera en una primera etapa se van a invertir $us 4 millones en el acondicionamiento de sus almacenes y que en un periodo de cinco años destinarán otros $us 45 millones para construir un sistema de almacenaje en las principales ciudades del país.

Barriga explicó que hasta fin de año esperan poder comercializar unos 80 millones de litros de etanol y que para los próximos cinco años calculan que los volúmenes se incrementen a los 360 millones de alcohol anhidro.

“En la actualidad, por día se venden cinco millones de litros de gasolina, de los que el 70% es producido en el país y un 30% es importado, por lo que la alternativa de los combustibles verdes es de gran valor”, dijo Barriga.

En cuanto al proyecto del biodiésel, Barriga puntualizó que se trata de un programa de mayor envergadura que se deberá ir desarrollando en etapas y que será de mediano y largo plazo.

Desde el Ministerio de Hidrocarburos indicaron que el rol de los surtidores será clave para la venta y posterior masificación del Etanol Súper 92.

Al respecto, Lili Fiorilo, presidenta de la Asociación Departamental de Propietarios de Estaciones de Servicio de Combustibles Derivados de Hidrocarburos y Combustibles en General (Asosur), precisó que cuentan con 740 surtidores entre los que venden GNV y combustible líquido (gasolina y diésel) y que están dispuestos a invertir en los biocombustibles, siempre que los incentivos del Gobierno hacia el sector les permitan recuperar sus inversiones. Fiorilo se mostró optimista para encarar una nueva era de los combustibles verdes.
Alternativas. Las plantaciones del ‘grano de oro’ pueden ser una opción a los combustibles de origen fósil | Foto: Hernán Virgo


El potencial del aceite crudo de la soya para combustibles verdes


Proyecto. El biodiésel es considerado un programa más complejo que el del etanol, pero de mayor impacto

Según el Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED) de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), el escenario económico del país, los excedentes exportables del complejo de la soya y la producción de biodiésel a partir de este producto, se presentan como una alternativa viable para la sustitución del diésel importado de baja calidad.

De acuerdo a datos oficiales entre 2006 y 2016, el Estado gastó cerca de $us 8.400 millones en la compra de este combustible y destinó $us 3.400 millones en subsidios al mismo.

Las proyecciones estadísticas al 2028, sobre la base de tasas históricas de crecimiento en la producción y consumo, tanto de diésel como de soya en Bolivia, permiten señalar que para introducir un corte del 10% sería necesario utilizar anualmente entre el 60% y 70% del volumen de aceite crudo exportable, equivalente a 1,5 millones de toneladas de grano.

Con este volumen de biodiésel sería posible cubrir cerca del 20% de las importaciones anuales de diésel.

En términos fiscales, esto evitaría una erogación de divisas por $us 3.000 millones y un ahorro bruto en subsidios por $us 1.200 millones en diez años. Así, los aproximadamente $us 120 millones ahorrados cada año en subsidios a la importación del combustible podrían reinvertirse en el desarrollo de esta nueva industria.

El CEED plantea inicialmente un objetivo de mezcla conservador del 10% (B10) utilizando aceite crudo de soya como materia prima. Las ventajas del uso de biodiésel responden a dos consideraciones: primero, al ser un commodity eminentemente de exportación, lejos de afectar la seguridad alimentaria doméstica en su dimensión de “disponibilidad” ayuda a reforzar la “accesibilidad” a los alimentos porque genera nuevos empleos.

En segundo lugar, por su masiva producción, es probablemente la única materia prima disponible en los volúmenes necesarios para cubrir un B10 a corto plazo.

Al respecto, Guillermo Ribera, presidente de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), sostuvo que al sector le interesa participar en la producción del biodiésel, pero antes hay temas pendientes que se deben resolver.

Ribera hizo notar que hay un déficit de granos en un 50% y, por ello, su capacidad ociosa industrial está en ese porcentaje. “El tema de la productividad es el principal problema que tenemos, por ello es urgente aumentar el rendimiento con el uso de la biotecnología”, dijo Ribera.

PUNTOS DE VISTA


José Alberti, expresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz: “No jugar con las expectativas”

Se está dando un paso importante en el sector de los biocombustibles, pero aún falta el tema de las normativas, las leyes y sus reglamentos que dejen bien claras las cosas, a fin de que los posibles inversionistas sepan a qué atenerse, si optan por este negocio.

Otro aspecto fundamental es el de los incentivos, tanto para los productores como para la industria. Eso debe estar contemplado en la futura ley que sea aprobada.

Los incentivos van a funcionar generando confianza para que los productores, cuando sea necesario, amplíen la superficie por sembrar o en el caso de los industriales cambien y transformen sus equipos con lo último en tecnología.

Otro aspecto que se debe contemplar es el del mercado. Está bien que en un principio se piense cubrir la demanda nacional, pero luego se debe mirar afuera, a los mercados de la región y buscar la exportación de los biocombustibles, pues si solo nos centramos en el mercado interno, es poco probable que se den inversiones de importancia, debido a que el tamaño de nuestro mercado es pequeño y de ninguna manera puede garantizar el retorno de las inversiones realizadas a corto plazo. Sin embargo, las exportaciones sí lo permiten.

Asimismo, es fundamental que se logre ser muy competitivos para obtener precios mejores que los de la región y así lograr una presencia en los mercados externos.

Se debe contar con materia prima abundante y a un buen precio, por ello la ampliación de la superficie por cultivar y el uso de las semillas transgénicas deben ser complementarios.

Mientras la producción de los biocombustibles esté destinada al mercado interno, con el uso de las semillas transgénicas alcanzará para cubrir la demanda, pero si esta crece y se empieza a exportar el etanol o el biodiésel será necesario que el sector productivo amplíe la superficie de siembra, pero siempre utilizando la biotecnología. No hacerlo es crear falsas expectativas entre la población y los empresarios.



Argentina abandona construcción de Gasoducto del Nordeste que era para recibir gas de Bolivia

El Gobierno argentino desistió de terminar el Gasoducto del Nordeste (GNEA) de ese país que iba a servir para recibir mayores volúmenes de gas natural desde Bolivia, como parte del contrato suscrito entre ambas naciones.

La determinación la tomó Javier Iguacel, ministro de Energía de Argentina, porque durante más de una década su Estado desembolsó casi 2.300 millones de dólares, el doble de su presupuesto original, a través de licitaciones en las que la Sindicatura General de la Nación (Sigen) identificó "vicios" que irían desde la "falta de planificación" a "licitaciones amañadas y sobreprecios", indicó el diario Clarín.

Al desistimiento del Gobierno argentino, de terminar el Gasoducto del Nordeste, se suma la posibilidad de que Argentina sea superavitaria en gas con el potencial del yacimiento de Vaca Muerta.

La decisión descarta de hecho a Bolivia como proveedora a futuro de los 27 millones de metros cúbicos diarios de gas comprometidos en un contrato que vence en 2026 y que algunos especialistas reivindican como "el más barato" de los importados, señala Clarín.

El Gasoducto del Nordeste fue declarado de interés nacional por el decreto 267/07 en el que se previó una inversión total de $us 1.382.557.000 para 1.500 kilómetros de extensión. Pero sufrió una metamorfosis constante, con cambios realizados con procedimientos que no siempre honraron las formalidades exigidas por ley.

Ahora, el primer desafío oficial es darle un uso a los 3.018 kilómetros de caños, troncales y de aproximación. El renunciado titular de Enarsa, Hugo Balboa, había imaginado utilizarlo para almacenar el gas que sobra en verano.

La construcción del Gasoducto Noreste Argentino (GNEA) era para asegurar la capacidad de recepción por parte de Enarsa de mayores volúmenes de gas natural procedentes de Bolivia, debía permitir a la Argentina la compra de hasta 27 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural, en el marco del contrato suscrito entre YPFB y Enarsa en 2006; de la misma manera, hasta 5,0 MMmcd adicionales, previstos en el contrato interrumpible suscrito en 2012.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Bolivia busca asesoría del Perú para vender agrocombustibles

A pesar de la acelerada aprobación de la Ley del Etanol para que ingrese al mercado nacional con la venta de los agrocombustibles se desconoce si la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) está preparada para encarar la regulación, venta y distribución del hidrocarburo. El director técnico de la entidad estatal, Northon Tórrez, dijo que una vez que la Asamblea Legislativa apruebe la norma recién podrán emitir criterio.

“Una vez se promulgue la ley recién emitiremos algún criterio”, dijo Tórrez a los medios de comunicación la semana pasada e indicó que la comercialización se va a iniciar una vez promulgada la norma, en cuyo documento se establecerá las competencias y atribuciones de la ANH.

PERÚ

Bolivia no tiene experiencia en esta materia, y es por ello que acudió a países vecinos que ya incursionaron en la comercialización de etanol. Hace un par de meses, la ANH informó que “estaba intercambiando criterios técnicos con el Perú en materia de comercialización de biocombustibles”.

En julio pasado, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Organismo Supervisión de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) del Perú intercambiaron información sobre el etanol.

En Bolivia se produce el “alcohol anhidro-etanol” que se mezclará con la gasolina como aditivo. El ingenio Guabirá ya tiene almacenes cinco millones de litros para entregarlos al Gobierno a un precio de 0,72 dólares el litro. Este proyecto no es nuevo y data de 2005.

El decreto 3086 de 23 de junio de 2005 dispuso la incorporación del alcohol (etanol) anhídro de caña de azúcar de producción nacional, como aditivo de la gasolina en una proporción de hasta un 25%, partiendo de un mínimo de 10%, para su comercialización y uso en todo el territorio de la República de Bolivia. El proceso para alcanzar la proporción máxima deber ser no mayor a 5 años, señaló el decreto.

TIPOS

Perú comercializa cuatro tipos de gasolina y en cada uno de ellos el porcentaje de etanol alcanza entre 7,8 a 20 por ciento, mientras que en Bolivia tiene un máximo de 10, de acuerdo con la normativa que se sustancia en la Asamblea Legislativa. El proyecto señala que la mezcla en dicha proporción no requerirá de modificaciones en el motor de los vehículos.

Y en lo que hace al Ministerio de Hidrocarburos tendrá la de explicar la adecuación técnica que deberán hacer los surtidores donde se expenderá el combustible, de acuerdo a funcionarios de la ANH, aunque la encargada de establecer los criterios técnicos es precisamente el ente regulador.

Al respecto, Miguel Crespo, miembro de Comité de Ciencia y Tecnología, observó la decisión del Gobierno de dar luz verde a la comercialización del etanol y aclaró que no es biocombustible, sino agrocombustible, ya que este producto proviene de la caña de azúcar que es un alimento. “No se utiliza el rastrojo, sino el bagazo”, dijo Crespo, quien cuestionó la elevada deforestación que producirá las plantaciones futuras de caña.

PRODUCCIÓN

El etanol es un combustible de origen vegetal que se produce a partir de la fermentación de materia orgánica y rica en azúcares fermentables (bagazo de caña, maíz, sorgo, etc.). El 2 de mayo de este año, el presidente Evo Morales participó del inicio de la producción de alcohol anhidro-etanol en Guabirá, ubicado en Montero a 55 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. Entonces se dijo que Bolivia ingresó a la era de biocombustibles. Los ingenios Aguaí y Unagro asumen inversiones para producir el etanole, hecho que implica ampliar la siembra de caña y sorgo.

De acuerdo al proyecto inicial la frontera agrícola de las plantaciones de caña subieron 10 por ciento, es decir pasaron de 142.000 hectáreas a 156.000 has. Este datos fue anunciado por el ministro de economía, Mario Guillén. Empero hasta 2025 la frontera agrícola se extenderá hasta 320.000 hectáreas en un departamento que se perfila a sufrir problemas de provisión de agua dulce.

El biocombustible podrá ser utilizado por vehículos a carburador que fueron fabricados en 1980 y también en los vehículos de última generación a inyección electrónica debido a que el alcohol anhidro es un componente oxigenante el cual incrementa el octanaje de la gasolina.

En Bermejo Oliva llevó gas domiciliario para 80 familias de la comunidad de Barredero



La jornada de este jueves 6 de septiembre el gobernador del departamento de Tarija, Adrián Oliva, inauguró el proyecto que dota de gas domiciliario a más de 80 familias en la comunidad de Barredero en el municipio de Bermejo.
El proyecto de construcción y ampliación de la red de gas natural, Villa Nueva, Colonia Linares y Barredero, prevé beneficiar a 250 familias con una inversión de 3,5 millones de bolivianos. Sin embargo, en esta primera instancia se entregó el proyecto en Barredero para que 80 familias de esta comunidad puedan dar uso, mientras se aguarda la entrega de gas en las restantes dos comunidades, mismo que será en las siguientes semanas.
“No hay alegría más grande que entrar a un hogar y ver que podemos atender una necesidad tan importante como lo es la energía o gas domiciliario como en este caso”, fueron las palabras del gobernador Oliva, al tiempo que dejó entrever que se están dando soluciones a problemas que por años, ni siquiera en época de bonanza pudieron ser resueltos.
Oliva señaló que en las próximas semanas tambien se tiene previsto programar la entrega de gas domiciliario a las comunidades de Villa Nueva y Colonia Linares. Mientras que para la próxima gestión ya se prevé continuar con la dotación de gas domiciliario para todo el Distrito 11 de Bermejo, además de llegar a comunidades que pertenecen al municipio de Padcaya.
Al respecto, el asambleísta departamental, Daniel Carvajal, destacó el hecho que el gobernador Oliva haya iniciado este proyecto de gas domiciliario en la gestión 2017 y que un año después pueda ser entregado.
“Hemos acompañado desde un inicio con todas las gestiones necesarias para poder hacer seguimiento de varios proyectos, y entre todos esos, se encuentra el de gas domiciliario para Barredero y las otras dos comunidades que contempla este proyecto”, expuso Carvajal.
Carvajal manifestó que finalmente se puede ver el esfuerzo y la decisión ejecutiva del gobernador Oliva, que está mostrando resultados en Bermejo y el resto del departamento.
“Se puede ver el sentimiento de satisfacción en la gente y podemos decir que la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) ha realizado su trabajo, obviamente que faltan comunidades, pero se los tiene en agenda para los próximos meses”, afirmó Carvajal.
La comunaria de Barredero, María Guerra Ramos, quien además de fundadora de esta comunidad aseguró que va quedar atrás la época en la que tenían que cargar leña para cocinar o de “corretear” detrás de los carros de gas con sus garrafas, por lo que agradeció al gobernador Oliva por hacer llegar este servicio básico al lugar.
“Antes era mucho sufrimiento, teníamos que traer la leña, yo soy fundadora de esta comunidad y hemos sufrido lo que no teníamos que sufrir. Ahora gracias al Gobernador tenemos gas, agradezco al Gobernador, porque ya no sufriremos como antes con la leña a la espalda, bajo la lluvia o bajo el sol”, dijo Guerra, con lágrimas en los ojos por la emoción.

Estado ahorrará Bs 1.700 MM este año con el etanol y GNV



El impacto en la subvención de los hidrocarburos por el uso del biocombustible etanol y el gas natural vehicular (GNV) será el ahorro de Bs 1.700 millones al Estado este año, según las proyecciones que hizo ayer el ministro del área, Luis Sánchez.

La autoridad agregó que esta política de cambio de la matriz energética permitirá que dichos ahorros aumenten, según las previsiones, a Bs 4.150 millones en 2025.

“En 2017 tuvimos un ahorro de Bs 908 millones. Si sumamos los proyectos de GNV y etanol, este año tendremos un aproximado de Bs 1.700 millones”, manifestó el sábado Sánchez en un comunicado de prensa del Ministerio de Hidrocarburos.

El 8 de marzo del presente año, el Gobierno y los empresarios agroindustriales de Santa Cruz acordaron la ejecución del programa “Bolivia en la era de los biocombustibles” para producir etanol. El proyecto demandará una inversión del sector privado de $us 1.600 millones, generará más de 30 mil empleos y duplicará la superficie cultivada de caña de azúcar.

En esa línea, Sánchez dijo que este mes comenzará la producción de etanol, “como un aditivo de origen vegetal, supliendo a los aditivos fósiles importados”.

De acuerdo con la autoridad, ahora el sector de hidrocarburos, considerado el más importante de la economía nacional, se convierte en una palanca de desarrollo del rubro agroproductivo, “primero con la implementación de la planta de amoniaco y urea (...) ahora con el proyecto de etanol tendrá un crecimiento importante, que al mismo tiempo garantizará la soberanía alimentaria. Nuestro próximo reto es el ingreso del biodiésel, con lo que consolidaríamos a los combustibles verdes en el país”.

Explicó que según los estudios realizados en el Ministerio de Hidrocarburos, sólo considerando una mezcla de 10% de alcohol anhidro como aditivo en el combustible —gasolina— se evitará un 6% anual en las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) por año, lo que representa una superficie de bosque equivalente de 672 kilómetros cuadrados plantados anualmente.

El ministro también anunció que en los próximos días se firmará un acuerdo con los productores de sorgo, con el objetivo de que se puedan integrar en el proyecto de etanol.

Respecto al GNV, la autoridad del Gobierno mencionó que la política de cambio de la matriz energética aplicada en el autotransporte comenzó en 2006, cuando apenas se tenían 40 mil vehículos que funcionaban a gas natural, mientras que en la actualidad, en todo el país, se cuenta con 400 mil unidades.

Agregó que la producción de los biocombustibles consolidará la soberanía energética en el país.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Hidrocarburos: Certificadas las reservas del país, continúa la polémica


LA MEJOR ÉPOCA


Según el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, los últimos 12 años los bolivianos vivieron la mejor época del gas y del petróleo en la historia del país.

La Fundación Jubileo y el ex ministro de Hidrocarburos Mauricio Medinaceli tienen observaciones después de que YPFB y la empresa canadiense Sproule dieran a conocer un informe que da cuenta de 10,7 TCF de gas natural y 240,9 millones de barriles de líquidos.

El informe de certificación que situó las reservas nacionales de gas natural en 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) no terminó con la polémica sobre el futuro del sector en el país.

El Gobierno celebró la noticia y calificó los últimos 12 años, los mismos que lleva el presidente Evo Morales en el poder, como “los más gloriosos de la industria del gas y del petróleo de Bolivia”.

De acuerdo a las conclusiones de varios entendidos en la materia —como los analistas de la Fundación Jubileo y el ex ministro de Hidrocarburos Mauricio Medinaceli— los números, al menos por el momento, no convencen.

La certificación de Sproule


La empresa canadiense Sproule International Limited, contratada por la administración de Morales, certificó que el país tiene bajo tierra 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural y 240,9 millones de barriles de líquidos.

“Las reservas de Bolivia tienen un alto índice de vida de reservas remanentes de 14,7 años para reservas probadas y 17,1 reservas probables”, informó el presidente y CEO de Sproule, Cameron Six.Esa compañía extranjera lleva 60 años en el mercado.

Eso significa, según el presidente de Yacimienos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Oscar Barriga, que los 10,7 TCF alcanzan no solo para “cumplir con los contratos de exportación” tanto a Brasil como a Argentina, sino para cubrir “el mercado interno hasta 2035”.

Las inversiones del Gobierno


¿Invirtió o no el Gobierno para reponer las reservas? De acuerdo con Barriga, invirtió un tercio del total de la renta petrolera, que fue de $us 36.000 millones entre 2006 y 2017, en exploración de hidrocarburos.

El Gobierno, dijo, recibió el país con unas reservas de gas natural cercanas a los 9 TCF, y las exportaciones no se interrumpieron en los últimos diez años. Las cifras hablan por sí solas, remarcó el titular de YPFB al señalar que Bolivia consume 0,9 TCF por año.

Con ese ritmo, “nos hubiésemos gastado ya los 9 TCF, y si no hubiésemos repuesto nada, la certificación (de la firma canadiense) diría cero (reservas)”, agregó Barriga.

En la última década, se mantuvieron invariables las exportaciones de gas a Brasil y Argentina —24 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) al primero y entre 19 y 20 MMCD al segundo— y se desarrolló un plan de exploración con una inversión que rondó los $us 13.000 millones.

“Eso significa que hemos incorporado reservas que han servido para remplazar lo que consumíamos, y además hemos logrado sumar una partecita más”, insistió Barriga. Dijo también que YPFB ya está trabajando en cinco de los 12 proyectos que tiene en carpeta para duplicar las reservas de gas natural.

“Lo que quiero resaltar es que el plan exploratorio que nosotros tenemos establece 12 proyectos prioritarios, que pretenden, en los próximos tres, cuatro años, incluir una cantidad similar a la que acabamos de certificar”, complementó.

La certificación de Sproule “nos ha permitido también identificar 160 TCF de recursos que están esperando que nosotros intensifiquemos un poco más los estudios”, enfatizó.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, por su lado, dijo que el país vivió “la mejor época del gas y del petróleo” de la historia durante los últimos 12 años y que las inversiones en el sector rondarán los $us 4.500 millones este año, la misma cifra del año pasado.

“Hemos creado muchísima renta petrolera que se traduce en escuelas, hospitales, campos deportivos... (Y) de la misma calidad en la ciudad y en el campo”, remarcó el Ministro al recordar que, como nunca, fueron redistribuidos $us 18.000 millones entre todas las regiones del país.

Sánchez agregó que, en la actualidad, 4,2 millones de habitantes tienen gas domiciliario, una cifra muy lejana a los 40.000 registrados antes de la llegada de Morales al poder, y que hay 400 mil vehículos que funcionan con gas natural. Antes de 2006, solo eran 38.000, remarcó.


Observación de Jubileo


Los expertos de la Fundación Jubileo observaron que el Gobierno no haya hecho público el detalle del informe que entregó Sproule y luego señalaron que, una vez que se conozcan los datos de cada uno de los campos petroleros, se conocerán las “perspectivas reales” de las reservas de hidrocarburos del país.

De todos modos, según un primer análisis de Jubileo, las reservas totales de gas natural (14 TCF) cayeron en un 19%, comparadas con los datos que se tenía hace cuatro años.

Las reservas probadas, según la misma fuente, subieron en un 2%, pero las probables disminuyeron en un 49% y las posibles en un 47%.

El dato de Sproule de las 10,7 TCF de reservas probadas de gas, en opinión de Jubileo, “muestra una reposición del consumo de los últimos cuatro años, más un incremento de 2% con relación a las reservas probadas y certificadas” en 2013.

Considerando las condiciones actuales de comercialización y el consumo promedio del país, que alcanza a los 0,8 TCF por año, las reservas probadas certificadas permitirán un “horizonte de 13,4 años”, calculan los analistas de la Fundación.

Sproule reportó que hay “12,5 TCF de reservas de gas natural 2P (esto es, Probadas P1+Probables P2), lo cual significa que las reservas probables (P2) son de 1,8 TCF, cifra menor en 49%, en comparación con los 3,5 TCF de reservas probables certificadas el 2013”, concluyó Jubileo.

“Con relación a las reservas certificadas 3P (Probadas P1 + Probables P2 + Posibles P3), estas alcanzan a 14,7 TCF. Siendo que las reservas posibles certificadas (P3), de forma desagregada, alcanzan a 2,2 TCF, (esta) cifra resulta ser 47% menos que los 4,2 TCF certificados” en 2013”, agregó. “De forma general, se observa que el total de reservas certificadas de gas natural (3P) alcanzan a 14,7 TCF; es decir, 19% menos que la certificación de 2013, que llegaba a 18 TCF. Esto se debe a la disminución en las reservas probables y posibles, que resulta un reflejo de la escasa actividad exploratoria de los últimos años”.

Por otro lado, señaló que “las reservas probadas certificadas de hidrocarburos líquidos alcanzan a 241 millones de barriles de petróleo”, según Sproule, lo cual representa un incremento del 14% con relación a las cifras certificadas en 2013.

Y respecto a las “reservas probables certificadas de hidrocarburos líquidos, estas alcanzarían a 57 millones de barriles de petróleo, equivalente a un 21% menos que los 72 millones de barriles certificados hace cuatro años”.

En conclusión, las reservas posibles certificadas (P3) de hidrocarburos líquidos “alcanzan a 78 millones de barriles de petróleo, 2% menos en comparación” a la cifra registrada en 2013, según Jubileo.

La Fundación espera que el Gobierno haga público el informe completo en los próximos días. Eso no solo para que los analistas lo estudien, sino para que “los departamentos productores y el país en su conjunto conozcan el detalle de las reservas por departamento y por campo hidrocarburífero”.

Además, observó que el Gobierno se haya demorado tanto en certificar las reservas de hidrocarburos. “El artículo Nº 7 de la Ley Nº 3740 establece que YPFB, hasta el 31 de marzo de cada año, deberá publicar el nivel de reservas certificadas existentes en el país al 1º de enero de dicho año. Este mandato legal ha sido incumplido por las autoridades responsables del sector, impidiendo al país contar con un dato estratégico para la toma de decisiones sobre exploración, negociación de nuevos mercados y destino de la renta petrolera”, criticó.

La demora en el cumplimiento de plazos del proceso de la certificación de las reservas de hidrocarburos es un reflejo de la alta rotación en los cargos ejecutivos y la falta de institucionalidad en las empresas estratégicas del país, cuestionó Jubileo, que reclamó “una nueva ley de hidrocarburos que establezca una nueva estructura para YPFB y fije un marco institucional sólido para el sector hidrocarburos”.

¿Qué hacer con la plata?


Por otra parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, aportó a este debate con una idea que va más allá del informe coyuntural de reservas.

“La discusión sobre la validez o no de la certificación de reservas de gas es importante, pero más importante es saber en qué vamos a gastar los recursos provenientes de la venta del gas los próximos años”, escribió Salinas en su cuenta de Twitter.

YPFB: La ANH emitirá el precio oficial del etanol



El presidente de YPFB, Óscar Barriga, informó ayer que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) será la encargada de publicar el precio oficial de venta del biocombustible etanol, además de los volúmenes.

De acuerdo con la autoridad, esto sucederá una vez que se emitan la norma para dicho fin —denominada Ley de Aditivos de Origen Vegetal, que el miércoles fue aprobada en grande y detalle por la Cámara de Diputados— y luego su respectivo reglamento.

“Nosotros nos regiremos a la resolución que emita la Agencia Nacional de Hidrocarburos sobre el tema de precios (del etanol)”, indicó Barriga a la Red Patria Nueva.

Según el presidente de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, Franklin Flores, el etanol tendrá un costo similar al del combustible Ron 91 y no superará los Bs 4,50 por litro. Además destacó que le permitirá al Estado ahorrar sólo este año Bs 140 millones y $us 250 millones hasta 2025 en la importación de aditivos para la gasolina.

De acuerdo con el presidente de YPFB, el nuevo combustible —que será comercializado con el nombre de gasolina Súper Etanol 92— repercutirá de forma positiva en toda la cadena productiva, es decir desde el incremento de cultivos de caña de azúcar, la ampliación de las plantas de los ingenios, el aumento de la capacidad de almacenamiento de combustible de la infraestructura de la estatal petrolera, el acondicionamiento de las estaciones de servicios, el control de calidad y otros.

Añadió que luego de la reglamentación de la ley empezará la comercialización.

lunes, 3 de septiembre de 2018

sábado, 1 de septiembre de 2018

Desde este mes Gobierno anunció venta de Etanol 92

Las autoridades nacionales anunciaron la venta de Súper Etanol 92 a partir del mes en curso. En el marco del Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, que concluyó ayer en Santa Cruz, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, hizo el anuncio.

"Para mí es grato comunicarles a ustedes, es una primicia en el foro, que a partir del próximo mes vamos a lanzar la Súper Etanol 92. Se ha mejorado las características del combustible. Eso es lo que les quería compartir", anunció el ministro.

Al respecto, el presidente de la Cámara Automotor Boliviana, Erick Saavedra, quien explicó además que este nuevo combustible amigable con el medio ambiente, dará sostenibilidad al aparato económico, entre otros beneficios.

CRÍTICAS

Miembros del Comité Científico y Tecnológico señalaron que productores de etanol y Gobierno acordaron el litro en 0,72 dólares, mayor a 0,50 dólares que se cotiza en promedio en el mercado nivel internacional.

Uno de los miembros del Comité, Miguel Ángel Crespo, informó que la producción que ofrecen al mercado los ingenios azucareros no es precisamente biocombustible, sino etanol, el mismo que estaría prohibido en la ley de la Madre Tierra. Dijo que el negocio se remonta a los años 2008-2009, cuando los productores de caña de azúcar ya exportaban su producción a 0,54 dólares el litro, pero a nivel mundial hubo un bajón y el valor se situó entonces en 0,31 dólares.

INGENIO GUABIRÁ

El presidente del directorio del ingenio Guabirá, Mariano Aguilera, informó que la empresa cuenta con cinco millones de litros, y anunció nuevas inversiones para incrementar la capacidad de procesamiento del alcohol anhidro en base al bagazo de caña.

El directivo señaló a medios de comunicación que todo está listo para proveer etanol al Gobierno, y dijo que es una manera de incentivar la inversión del sector privado en una visita que realizaron periodistas en julio pasado a la planta ubicada en Montero.

Para miembros del citado Comité el precio implica una subvención, ya que es fijo durante los próximos años, a pesar de las variaciones en el mercado internacional.

En relación al biodiésel, Crespo manifestó que la conversión de la maquinaria agrícola será difícil, debido a que fueron diseñados para un combustible determinado, como el diésel o gasolina, y es por ello que calificó de "inviable" el biodiesel en el agro cruceño.

Informe de Sproule bajo serios cuestionamientos

El analista de hidrocarburos Mauricio Medinaceli expuso ayer nuevas interrogantes con relación al informe de la consultora canadiense Sproule, señalando que de manera inexplicable subieron las reservas probadas de gas natural, cuando no hubo nuevos descubrimientos desde la última certificación de 2013.

“No hay descubrimientos importantes de gas; ¿cómo suben entonces las reservas sin descubrir más gas”, preguntó Medinaceli en el programa de televisión, Anoticiando, al destacar que lo importante son las reservas probadas porque se pueden disponer de inmediato, pero no en el caso de las denominadas, probables y posibles que tienen un mayor tiempo de maduración para transformarse en reservas.

De esa manera Medinaceli puso en duda que el país cuente con reservas probadas de 10,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) y 240,1 millones de barriles de petróleo (MMBB) sin nuevos descubrimientos.

DIDÁCTICA

Mediante tres vasos semillenos el analista explicó la situación de las reservas de gas en el programa de televisión y sostuvo que hipotéticamente la consultora ha sumado a las reservas probadas una parte de las probables (P2) y es por ello que disminuyeron éstas últimas además de las posibles, (P3).

Luego de explicar este posible procedimiento utilizado por Sproule, indicó que, “las cifras no calzan puesto que resulta que crecieron las reservas probadas, sin que se tenga, en esencia, nuevos descubrimientos”.

Un informe de la Fundación Jubileo estableció que el total de reservas del país disminuyó 19 por ciento desde la última certificación hace cinco años. El mayor descenso ocurrió en las reservas probables y en mayor proporción las posibles, explicó la entidad privada.

El senador de oposición Óscar Ortíz fue más explícito y dijo que el Gobierno “infló” las reservas probadas ante lo que exigió un informe más detallado.

INFORMACIÓN PARCIAL

La Fundación Jubileo y el senador Ortíz, además de otros analistas consultados por EL DIARIO, exigieron que el Gobierno haga público el informe de la situación de las reservas para conocer la producción hidrocarburífera del país campo por campo.

El consultor Boris Gómez Úzqueda demandó mayor transparencia a YPFB y criticó que el informe de certificación llegó tras cinco años de espera y que se tuvo que esperar ese tiempo para acceder a los nuevos datos.

También observó la cifra al indicar que el incremento (2%) de las reservas probadas resulta marginal; “Casi es nada”, sostuvo, debido a que no se descubrieron nuevos yacimientos en los últimos años en razón a los costos de exploración.

DECLINACIÓN

Tanto Medinaceli como Gómez coincidieron al señalar que el megacampo Margarita mantiene aún un alto caudal de producción, pero San Alberto ingresó en una fase acelerada de declinación, debido a la sobreexplotación por parte de Petrobras.

Medinaceli también hizo referencia a la falta de nuevos mercados, y recordó que el contrato con Brasil concluye el siguiente año y Argentina unos años después (2027), a esto hay que sumar los precios así como las nuevas condiciones, dijo.