viernes, 25 de octubre de 2024

Mercado de los Brics para Bolivia se concentra en el gas y los minerales

 En los últimos cinco años, el gas y los minerales han sido las principales exportaciones que Bolivia ha realizado a Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica, países fundadores del grupo de economías emergentes Brics. Expertos se pronuncian a favor y en contra de que Bolivia sea miembro de pleno derecho de este grupo de países con economías emergentes.

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) indicó que las estadísticas de exportación de 2017 al 2023 muestran una relación comercial con estos cinco países fundadores.

Con Brasil son $us 9.867 millones de hidrocarburos; $us 540 millones de productos no tradicionales y $us 288 millones de minerales. Con China son $us 3.694 millones de minerales y $us 598 de productos no tradicionales. Con India son $us 8.214 millones de minerales y $us 5 millones de no tradicionales.

Por otro lado, con Rusia son $us 8 millones de minerales y $us 71 millones de no tradicionales, mientras que con Sudáfrica son $us 9 millones de no tradicionales y $us 1 millón de minerales.

De los otros países que están optando por entrar, solamente con Emiratos Árabes se registraron exportaciones importantes por $us 3.654 millones en minerales. “Las oportunidades de ingresar con más productos a mercados grandes como China, Rusia, India y Brasil, (con el cual ya tenemos una relación a través del Mercosur), dependerán del tipo de acuerdos comerciales que se puedan establecer. Los mismos deben incluir beneficios arancelarios y eliminación de obstáculos al comercio de modo que se puedan diversificar las exportaciones a los países miembros de los Brics”, dice el texto de Cadex.

Por su parte Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), manifestó que siempre se va a abogar para que Bolivia se abra al mundo y se vincule comercial y económicamente con los países más desarrollados.

“Eso puede abrir oportunidades de inversión y adquisición de tecnología, pero también de exportación e importación. Desde su génesis, el grupo Brics tiene un sesgo ideológico anticapitalista muy fuerte, salvando ese rasgo, está la posibilidad de estrechar lazos con países como Rusia, China e India para la exportación de minerales, alimentos y productos madereros, entre otros”, dijo el representante del IBCE.

Especialistas

La excanciller Karen Longaric dijo que los Brics no se configuran como un esquema de integración y tampoco tienen iniciativas ni objetivos comerciales. La única meta que pueden tener, agregó, algunos de sus países como Rusia y China es hacer un contrapeso al G7.

“Los Brics tienen un banco de desarrollo muy pequeño que es dirigido por Dillma Rousef. Pienso que vincular a Bolivia en los Brics es una decisión del gobierno de (Luis) Arce con la intención de generar un impacto político interno, porque a nivel internacional no tiene ninguna resonancia”, dijo la exautoridad.

Gustavo Aliaga, diplomático y diputado de Comunidad Ciudadana (CC), expresó que los países que forman parte del grupo Brics tienen “economías dispares” y lo único que les preocupa es el sistema de pagos internacionales.

“Bolivia es un país socio, pero no miembro. Por lo tanto, el presidente (Luis Arce) tiene que estar más preocupado por el ingreso al Mercosur en vez de estar pensando en el Brics, que está muy lejos de nosotros”, acotó.

Por su parte, Javier Viscarra, analista internacional, dijo que el Brics no es un organismo capaz de financiar la asistencia financiera que Bolivia necesita, como lo haría el FMI con sus acuerdos stand-by (SBA) o un plan de estabilización del Banco Mundial.

“No es como la membresía en el G77, donde Bolivia se mantenía en un discreto equilibrio global. Ahora ha tomado partido por un lado del mundo que agrupa a países con regímenes dictatoriales, democracias cuestionadas e incluso con presencia de grupos terroristas”.


martes, 22 de octubre de 2024

Más de 60 cisternas con gasolina, diésel y crudo ingresan a Bolivia tras pasar bloqueo en Chile

 Tras diversas gestiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, en colaboración con las autoridades de Chile, se logró el paso de todos los vehículos varados en el bloqueo a 60 kilómetros de Arica, incluyendo las cisternas con combustible, los vehículos de transporte pesado y particulares que permanecían en la zona hasta la mañana del lunes.

"A través de las gestiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el apoyo de las autoridades de Chile, se ha logrado el tránsito desde Arica rumbo a Bolivia de 62 cisternas con gasolina, diésel y petróleo crudo", informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huáscar Ajata.

La autoridad gubernamental recordó que el pasado sábado, una comitiva de la Cancillería y del Consulado de Bolivia en Arica, se dirigió a la ruta 11 CH, parte de la vía fundamental chilena que conecta a los países limítrofes.

En sus gestiones, lograron la liberación de 47 cisternas de combustible. Posteriormente, el domingo, los manifestantes chilenos permitieron el paso de 111 cisternas, además de camiones con productos de exportación e importación. Asimismo, el viernes pasado, también por gestiones de la Cancillería, ya se había logrado el paso de 150 cisternas.

Por otra parte, el viceministro anunció que, tras la negociación con la República de Perú, las cisternas con diésel, gasolina y petróleo crudo al país pueden transitar mediante el paso de frontera Desaguadero, además del otro punto fronterizo chileno de Pisiga.

"El Ministerio de Relaciones Exteriores continuará monitoreando la situación en las fronteras y gestionará que las cisternas de entrada a territorio chileno, puedan retornar posteriormente al país con normalidad para evitar futuros contratiempos que puedan afectar al transporte y el comercio entre ambos países", afirmó esa cartera de Estado, en un reporte de prensa.



lunes, 21 de octubre de 2024

En búsqueda de diésel, usuarios hacen filas hasta por tres días en los surtidores

 Usuarios que buscan diésel, aseguran que esperan hasta tres días para poder cargar combustible en cualquier estación de servicio. Refieren que la escasez de este producto se agudiza cada vez más en el país. 

Gregorio llegó el domingo al mediodía y se colocó noveno en la fila, y pide al gobierno solucionar esta situación porque asegura que, en lo particular, "ya lo está matando de hambre".

Carlos Osinaga, repartidor de productos comestibles, con mucho pesar aseguró que está desde el sábado en la fila sin poder trabajar ni ver a su familia. "Ya no se qué decirle a mis clientes", dijo el conductor por no poder cumplir sus compromisos de entrega.

"Yo vine ayer y me instalé en esta fila", dijo Pedro Soruco, quien presta servicios con su vehículo, asegurando que es inútil recorrer otros surtidores, porque la situación es la misma a donde va. 


domingo, 20 de octubre de 2024

YPFB lanza al mercado el diésel ULS a Bs 6,88 el litro

 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lanzó al mercado el diésel ULS (ultrabajo en sulfuro), un combustible que resulta de la mezcla de biodiésel y diésel oil base, que se comercializará a Bs 6,88 el litro.

El vicepresidente nacional de Operaciones de la firma estatal, Ariel Montaño, informó este domingo que el nuevo producto contiene mayor cantidad de cetano (el índice de cetano mide el grado de autoignición del combustible durante el proceso de combustión).

“Se ha hecho el lanzamiento del diésel ULS que es ultrabajo en sulfuro y con mayor cantidad de cetano. Es de mejor calidad y, obviamente, tiene un precio diferenciado por la calidad que tiene”, dijo Montaño en Bolivia Tv.

El ejecutivo no especificó el precio en el mercado del nuevo producto; sin embargo, la resolución RAR-ANH-DJ-UGJN-0539-202 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que el precio del diésel ULS es Bs 6,88 el litro hasta una nueva actualización.

Montaño indicó que el lanzamiento de nuevos combustibles no implica que los anteriores desaparecerán, como, en su criterio, alertaron algunos actores políticos, sino que son alternativas para un segmento de la población que requiere combustibles con calidad superior.

Diésel

El diésel oil fósil que se comercializa masivamente en el país tiene un costo de Bs 3,72 el litro. El nuevo combustible será distribuido por YPFB a grandes consumidores o clientes directos.

“Hay que dejar en claro, en febrero, cuando lanzamos la gasolina Premium Plus, los ‘opinólogos’ dijeron que era un ‘gasolinazo encubierto’, que iba a desaparecer la Especial; se explicó que era para un segmento del mercado. Pasaron ocho meses y no hubo reducción de la gasolina Especial”.

El sábado, el director de la ANH, Germán Jiménez, no respondió cuando se le preguntó sobre el nuevo diésel y solo dijo que todas las resoluciones y precios se publican en la página web de esa entidad. Este domingo, la resolución que establece el precio del diésel ULS no puede descargarse.

El vicepresidente de YPFB indicó, además, que las gasolinas Premium Plus y Ultra 100 tienen gran recepción en el mercado y se venden, principalmente, en el eje troncal del país.

“La recepción ha sido mejor de la que se esperaba, el mercado necesitaba un tipo de gasolina adecuado para los nuevos vehículos, tanto la gasolina Premiun Plus con la Ultra 100 han tenido gran aceptación”.

Las gasolinas Premium Plus y Ultra Premium 100, indexadas a los movimientos de precio del petróleo en el mercado internacional, se venden a Bs 6,18 y Bs 6,82 el litro respectivamente. En el país se vende, además, la gasolina Especial a Bs 3,74 el litro.

viernes, 18 de octubre de 2024

La ANH fija en Bs 6,88 el precio del litro del diésel ULS

 Se Aplicó el ‘Biodiéselazo’: ANH Fija Precio del DIESEL ULS con Aditivos Vegetales a 6,88 Bs/litro

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Bolivia ha fijado el precio final del combustible “DIESEL ULS”, que es una mezcla de biodiésel con diésel fósil, en 6,88 Bs por litro. Esta medida, establecida a través de la Resolución Administrativa N° 0539/2024, incluye el IVA y estará vigente hasta su actualización futura. Este combustible estará disponible para grandes consumidores y clientes directos a través de YPFB.

La ANH fija en Bs 6,88 el precio del litro del diésel ULS

miércoles, 16 de octubre de 2024

Crecen las filas en los surtidores y la ANH las atribuye a los bloqueos y la sobredemanda

 En víspera del inicio del bloqueo, la ANH informó que se despacharon casi 3 millones de litros adicionales de combustible desde las plantas de La Paz y Santa Cruz.

Las filas se incrementaron este miércoles en los surtidores de casi todo el eje troncal del país, esta vez los conductores buscan abastecerse de gasolina durante el tercer día de bloqueos -principalmente en Cochabamba-, que tiene varadas al menos 300 cisternas con al menos 1,2 millones de litros de combustible, según informó este martes la estatal YPFB.

Las filas por gasolina se sumaron a las del transporte pesado que demanda diésel, cuya provisión es anormal desde hace casi un mes.

En conferencia de prensa realizada este miércoles, el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, indicó que, hasta antes del inicio de los bloqueos, los despachos desde las plantas de almacenaje de YPFB eran “normales” y, en víspera de ello, desde el domingo se realizaron despachos adicionales de casi 3 millones de litros desde Santa Cruz y La Paz.

Surtidor en Santa Cruz

“Hemos empezado a tener algunas filas a partir del día lunes por los bloqueos de carreteras, lo cual ha generado una susceptibilidad en la población y esto es prácticamente lo que ha generado de que muchos vehículos se vayan a recargar en las estaciones de servicio”, dijo Jiménez.

El ejecutivo citó por ejemplo, que en los últimos tres días, en un surtidor de La Paz, de un promedio de 8.000 litros, el consumo se elevó a casi 14.000 por día. 

En otro surtidor de Cochabamba, de 6.000 a 18.000 litros, y en Santa Cruz, en un surtidor de la ciudad, la venta “se disparó” de 1.200 a casi 8.300 litros en un día. 

“Es necesario también informar de que se han visto rutas alternas para el tema de desvío de cisternas para llegar a planta y ahí hemos tenido un incidente y, es de conocimiento público, de que una cisterna que estaba retirándose de planta separadora tuvo un accidente y el chofer falleció. Pedimos que las cisternas que están varadas en los puntos de bloqueos puedan llegar a las plantas de almacenaje para poder abastecer a nuestras estaciones de servicio”, aseveró el director de la ANH.

En un recorrido que realizó EL DEBER, la jornada lluviosa de este miércoles en Santa Cruz, evidenció que algunos surtidores no se encontraba diésel ni gasolina Especial, solo gasolina Premium Plus y Ultra Premium 100, que recientemente YPFB elevó su precio a 6,18 y 6,82 bolivianos por litro, respectivamente.

En el surtidor Bio, de la avenida Cristo Redentor y 7mo anillo, las filas esperaban por la descarga de diésel y gasolina, mientras los efectivos militares resguardaban las cisternas.

Crecen las filas en los surtidores y la ANH las atribuye a los bloqueos y la sobredemanda

lunes, 14 de octubre de 2024

YPFB emprende obras en ductos para trasladar gas de Vaca Muerta

 Se iniciaron las obras en los puentes de medición del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), operado por YPFB Transporte, para recibir gas natural desde Argentina, según reporte oficial de YPFB Corporación.

El gerente de contratos de exportación de la petrolera estatal, Óscar Claros, afirmó que se habilitaron dos tramos de medición para el gas producido en el país vecino y que sea transportado hacia Brasil, a través de la infraestructura de gasoductos, hasta el punto de entrega en Mutún.

Asimismo, indicó que se hizo la flexibilización en la configuración de la Estación de Compresión en Campo Grande para revertir la presión de un compresor de los tres disponibles.

“Es únicamente para recibir y comprimir el gas producido en Argentina si fuese necesario, los otros dos compresores disponibles seguirán comprimiendo el gas proveniente del Gasoducto Santa Cruz - Yacuiba (GSCY) con destino al suministro a la Planta Separadora de Líquidos Carlos Villegas Quiroga (PSLCVQ)”, mencionó Claros.

Los trabajos se realizaron para el tránsito de hasta 4 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural.

YPFB tiene planificado en 2025 encarar más obras para incrementar la capacidad de transporte de gas natural del megayacimiento de Vaca Muerta.

Claros explicó que se debe adecuar el sistema de compresión en Villa Montes, operada por YPFB Transierra, a fin de flexibilizar la configuración actual del parque de compresores que permitirá elevar la capacidad del Gasoducto Yacuiba - Río Grande (GASYRG) hasta 10 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d).

Las empresas subsidiarias de YPFB adecuan los gasoductos para la exportación de gas natural al mercado de Brasil por operadoras en Vaca Muerta una vez que concluyan las obras de reversión del Gasoducto Norte en Argentina.

Tecpetrol, TotalEnergies, Pan American Energy (PAE) y Pluspetrol son las cuatro empresas que tienen autorización de la Secretaría de Energía del gobierno argentino para enviar el hidrocarburo con contratos de suministros interrumpibles.

En Argentina, la reversión del Gasoducto Norte demandó una inversión de $us 710 millones y permitirá proveer a Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.


domingo, 13 de octubre de 2024

Bolivia se posiciona como líder regional con su oferta de cinco tipos de gasolina

 Bolivia ha dado un paso importante en la industria energética de Sudamérica al introducir cinco tipos de gasolina en el mercado, una estrategia sin precedentes que busca atender la demanda de combustibles más especializados y de mejor calidad. Esta política responde a las necesidades de un parque automotor en constante evolución, colocándose como una oferta única en la región. 

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha lanzado una oferta de cinco tipos de gasolina en el mercado interno, cada uno adaptado a diferentes exigencias automotrices:

1. Gasolina Especial (RON 85): combustible fósil tradicional para vehículos convencionales.

2. Gasolina Especial + (RON 85): mezcla con aditivos vegetales que mejora su eficiencia.

3. Gasolina Súper Etanol 92 (RON 92): incluye etanol para optimizar el rendimiento.

4. Gasolina Premium Plus (RON 95): de alto octanaje, diseñada para vehículos más modernos.

5. Gasolina Ultra Premium 100 (RON 100): la más reciente incorporación, destinada a autos de alta gama.

La introducción de la Gasolina Ultra Premium 100 marca un avance notable en la calidad de los combustibles disponibles en Bolivia, superando las ofertas de otros países latinoamericanos como Venezuela (91 y 95 octanos), Ecuador (85, 87 y 95 octanos), e incluso Brasil, que llega hasta los 98 octanos. Este combustible está pensado para satisfacer las demandas de vehículos de alta gama, cuyo número ha ido en aumento en el país.

Comparativa regional

Con la gasolina Ultra Premium de 100 octanos, Bolivia se posiciona como uno de los pocos países en la región que ofrece una opción de este nivel, generalmente reservada para mercados más avanzados, como los europeos. Por ejemplo, en Argentina, la gasolina Premium alcanza 98 octanos; en Chile, 97 octanos, y en Colombia, 98 octanos. En Bolivia, la apuesta por los 100 octanos coloca al país a la altura de mercados fuera de la región, como Italia, Alemania o Suecia, destaca la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Este avance refleja un esfuerzo del Gobierno boliviano y de YPFB por liderar la innovación en la industria energética sudamericana, no sólo en términos de calidad, sino también de oferta.


Impacto en consumidores


La diversificación de la oferta responde al perfil cambiante del parque automotor en Bolivia. Según datos del INE, en los últimos años, se ha registrado un aumento significativo en la cantidad de vehículos nuevos, que requieren combustibles de mayor octanaje para optimizar su rendimiento y prolongar la vida útil de sus motores. Modelos como el Toyota Corolla (2013 y 2018), el Mazda CX-5 o el Suzuki Celerio (a partir de 2020) exigen gasolinas con más de 91 octanos. Ahora, con la disponibilidad de combustibles como la Gasolina Premium Plus (95 octanos) y la Ultra Premium (100 octanos), los conductores de estos vehículos pueden acceder a productos que garantizan un desempeño óptimo.

Precios competitivos

Uno de los aspectos más destacados de esta nueva oferta es la competitividad en los precios. La Gasolina Ultra Premium de 100 octanos, que recientemente salió al mercado, se comercializa en Bolivia a 6,82 Bs/litro, un costo notablemente más bajo que el de combustibles similares en otros países de la región. En Argentina, la gasolina Premium de 98 octanos cuesta 7,92 Bs/litro, mientras que en Chile, el precio de la gasolina Premium (97 octanos) asciende a 9,74 Bs/litro. En Perú, la gasolina de 97 octanos cuesta 8,96 Bs/litro. Esta comparativa coloca a Bolivia en una posición ventajosa, al ofrecer combustibles de alta calidad a precios competitivos en el mercado regional.

Estrategia energética

Esta diversificación no sólo responde a las demandas del mercado, sino que forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno boliviano para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las importaciones. Actualmente, Bolivia importa el 84 por ciento del diésel y el 58 por ciento de la gasolina que consume. Con la introducción de productos como la Gasolina Ultra Premium, se busca ofrecer a los consumidores opciones de alta calidad sin incrementar desproporcionadamente los costos.

La inclusión de combustibles con aditivos vegetales, como el Súper Etanol 92 y la Premium Plus, sigue las tendencias globales hacia energías más limpias, reduciendo la dependencia de derivados fósiles.


martes, 1 de octubre de 2024

En Santa Cruz, en algunos surtidores, vuelven las filas en busca de combustible

 En los puntos de venta del kilómetro 6 y cuarto anillo de la Doble vía a La Guardia el transporte pesado espera varias horas para cargar diésel; en las estaciones de servicio de la Radial 13 y quinto anillo y avenida Tomas de Lezo y tercer anillo no hay el carburante líquido para la venta.

Otra vez las filas vuelven en algunos surtidores de Santa Cruz. Los choferes del transporte pesado, desde el inicio de esta semana encuentran dificultades para cargar sus tanques con diésel.

“Anoche (30 de septiembre) ya empezaron las colas. Se tarda mucho en cargar un poco de diésel”, se lamentó Jorge Muñoz, que tienen su camión, en el surtidor del kilómetro seis, parado hace varias horas.

La situación se repite en el cuarto anillo y Doble vía a La Guardia, donde hasta hace poco se había dejado de ver las largas filas de camiones, buses y cisternas.

Sin embargo otra vez la espera por diésel provoca largas filas que vienen de la Doble vía a La Guardia y doblan en el cuarto anillo.

Al respecto, Héctor Mercado, presidente de la Cámara de Transporte Pesado de Bolivia, indicó que la comercialización de combustibles líquidos es irregular y ya no se tienen ese escenario “donde el transportista iba al surtidor y tardaba no mas de diez minutos para cargar diésel “.

“Me estoy informado sobre la situación en La Paz y Cochabamba, para tener un panorama más claro sobre la venta de gasolina y diésel; voy a preguntar a las cámaras de esos departamentos cual es la situación. En Santa Cruz, el panorama ha mejorado, pero siempre hay algunos puntos que se debe trabajar mejor”, remarcó Mercado.

A la oferta irregular en los surtidores mencionados más arriba, se deben agregar las estaciones de servicios de la Radial 13 y quinto anillo y el de la avenida Tomas de Lezo y tercer anillo, donde no hay el carburante líquido.