jueves, 30 de agosto de 2018

Video Victor Hugo Añez de la Gob. De Santa Cruz pone en duda la Certificación de Reservas

Mauricio Medinaceli “Hay gas, pero YPFB no tiene capacidad para extraerlo”

El experto en hidrocarburos Mauricio Medinaceli manifestó que existe gas en Bolivia, pero señaló que durante la actual gestión, “se le ha hecho muy difícil a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), extraer el hidrocarburo”. “YPFB está sin capacidad de extraerlo”, puntualizó.

Medinaceli hizo ese comentario el pasado 8 de agosto durante la presentación de la publicación, Un Siglo de Economía en Bolivia, auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer. Lo importante es que la estatal petrolera no ha logrado implementar políticas diferentes en el sector, sostuvo. Señaló que en la actual gestión YPFB demostró que no tiene capacidad para extraer los hidrocarburos. Indicó que en 50 años solamente el campo Camiri generó 50 millones de barriles de producción para el país.

POTENCIAL

El gerente de Proyectos Bolivia de la firma, Beicip Franlab, Frederick Schneider, afirmó que se si perfora todo el país se tendría un potencial estimado de 130 trillones de pies cúbicos (TCF) de hidrocarburos. En el caso puntual de la Cuenca Madre de Dios, recomendó la realización de dos pozos estratigráficos para tener certeza de los reservorios.

“Lo que tengo es un potencial, si perforo todo el país, estamos esperando un promedio más o menos de 130 TCF, pero eso sería una utopía, en realidad hay que hacer estudios, pero lo que tenemos es el potencial, hay que invertir para no tengo idea del monto”, afirmó a ANF.

Para el caso de la Cuenca Madre de Dios de la Amazonía boliviana, afirmó que se estima un reservorio por 12 TCF de gas y 4,5 mil millones de barriles de petróleo (Bbbl). Sin embargo, recomendó para lograr una mayor certeza sobre el potencial hidrocarburífero, trabajar en pozos estratigráficos, lo cual no es muy sencillo, que es bastante complicado acceder.

Foro de Países Exportadores de Gas “Inversión en exploración es vital para seguir en el negocio”

La inversión en exploración es un tema vital en el futuro de la industria del gas, sostuvo Roberto Arenas, jefe del Departamento de Servicios de Información y Datos del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF, por su sigla en inglés), en una exposición que ofreció en el Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, que comenzó el martes pasado en Santa Cruz y que concluirá mañana.

“Una de las fortalezas claras del gas natural es su abundancia. Los países del Foro poseen más de 145 trillones de metros cúbicos de reservas probadas de gas total, lo que significa el 70% de las reservas totales. Más de la mitad, vale decir el 51% de los recursos de gas natural, que se espera sea comercializado, proviene de recursos nuevos por encontrar”, señaló Arenas Lara.

PARTICIPACIÓN

En línea con los pronósticos de las instituciones internacionales líderes, el GECF predice que la participación del gas natural en el balance energético mundial aumentará en los próximos años, subrayó durante su exposición.

El expositor habló sobre la abundancia del gas natural, la necesidad de inversión en el sector, la demanda energética mundial y en particular del gas, el supuesto exceso de GNL en el mercado y el rol protagónico que el gas desempeñará en el futuro energético sostenible y sus retos, a partir de las investigaciones realizadas por el GECF.

En términos de inversión, señaló que alejarse de los contratos de largo plazo no necesariamente reduce los precios de gas natural pero sí crea volatilidad en el mercado. Indicó que se necesita contratos de largo plazo para mantener la inversión a lo largo de la cadena de valor de gas y, por lo tanto, garantizar la seguridad de un suministro sostenido, lo que ayuda a estabilizar el mercado.

DEMANDA

En el tema de demanda de energía global, Arenas Lara señaló que el GECF espera que los combustibles fósiles cubran el 75% de la demanda mundial de energía en el 2040. De acuerdo con sus proyecciones, la demanda mundial de energía crecerá 1,1% por año entre el 2017 y el 2040, pasando de 13,8 millares de toneladas de petróleo equivalente a casi 17,8 millares de toneladas de petróleo equivalente.

Los principales agentes impulsores de ese crecimiento serán el aumento de la población mundial en los próximos 30 años, la prosperidad económica mundial debido a las economías emergentes y un nivel de vida más alto como resultado de esta prosperidad económica.

Reservas de gas ascienden a 10,7 TCF

Después de cinco años, ayer se conoció el informe de certificación de reservas de gas natural de Bolivia de la empresa canadiense Sproule, la misma que estableció la existencia de 10.7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) al 31 de diciembre de 2017.

El director de la consultora Cameron Philip Six dijo que toda la información presentada fue elaborada en base a los datos que brindó YPFB y las empresas petroleras.

Explicó que para el efecto se siguieron parámetros internacionales, a fin de establecer las cifras de las reservas de Bolivia. Indicó también que se trabajó con el marco regulatorio del país.

CERTIFICACIÓN

Philip Six sostuvo en su informe que si a los 10,7 TCF existentes a diciembre pasado, se suman las reservas probables, la cifra subiría a 12,5 TCF, y si se toman en cuenta además las reservas posibles, se llegaría a los 14,7 TCF.

El ejecutivo de Sproule dijo, asimismo, que dentro de la base de datos presentada por YPFB, se consideraron 60 campos petroleros y 30 contratos con empresas del sector. Señaló que igualmente se verificó la información de que se cuenta con 37 campos gasíferos y el resto petroleros.

CUESTIONAMIENTOS

El plan de exploración petrolera de YPFB fracasó, al haberse establecido que el país cuenta con solamente 10.7 Trillones de Pies Cúbicos de Gas (TCF) de reservas probadas del hidrocarburos, según se desprende de las declaraciones efectuadas por tres analistas petroleros.

De su parte, el analista Hugo de la Fuente, exsuperintendente de Hidrocarburos, señaló luego del informe del Gobierno que las reservas quedaron en “statu quo”. Mauricio Medinaceli anticipó hace pocas semanas que “existe gas en Bolivia, pero que YPFB no tuvo la capacidad de extraerlo”.

El senador de oposición Óscar Ortíz calificó las cifras oficiales como, “poco creíbles”, ya que, en comparación a diciembre de 2013, cuando llegaron a 10,45 TCF, registra “un crecimiento mínimo”. “Los programas de exploración no dieron resultado”, agregó el parlamentario.

De acuerdo con Ortíz, el informe de Sproule sería poco creíble y le resta confiabilidad a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), así como afecta la imagen de la estatal petrolera y del país, con cifras que no tienen sustento, manifestó.

Es por ello que anunció un informe en detalle, por campo y reservorio, ya que no es posible que después de cuatro años (de la última certificación en diciembre de 2013) tengamos los mismos niveles de reservas, y no haya nuevos descubrimientos.

“En el informe nos darán a conocer dónde subieron las reservas probadas y probables”, señaló el senador, quien, en los últimos meses, alertó el bajo nivel de reservas, y es por ello que exigió, incluso con una acción judicial , que las autoridades de hidrocarburos den a conocer tales datos.

Dijo que sin tomar en cuenta los cuatro años últimos de exportación a Brasil y Argentina, además del consumo interno, se tienen más de 3 TCF utilizados, es por ello que las cifras conocidas ayer generaron dudas en el legislador, quien llegó a decir que las reservas no eran mayores a 5 TCF.

CIFRA ANTICIPADA

En un comentario de opinión, el especialista en el sector Hugo del Granado anticipó el pasado 9 de agosto las cifras ofrecidas ayer por la consultora Sproule. Dijo entonces que “se espera que las reservas se acerquen a unos escuálidos 10 TCF”.

“En resumen, la producción está en bajada, no se pueden atender los mercados, la política exploratoria es mediocre, las reservas son insuficientes para todo fin y en YPFB las filiales registran pérdidas”, puntualizó.

Mientras que las probadas más las probables alcanzan a 12,5 TCF, y las probadas más las probables ymás las posibles sumarían 14,7.

Hugo de la Fuente señaló que las autoridades de hidrocarburos no lograron nuevos descubrimientos, las reservas se mantuvieron, a pesar de ello habría un margen razonable, pero recomendó intensificar inversiones en exploración.

Ejemplificó que en 20 años de exportación de gas a Brasil la cifra alcanzada estaría en 7,7 TCF, para los próximos años es una necesidad urgente invertir en exploración.

10.7 TCF

* Son las reservas probadas que tiene el país al 31 de diciembre 2017

* La consultora Sproule consideró datos de 60 campos petroleros y 30 contratos con empresas del sector.

* El experto Hugo de la Fuente sostiene que las reservas quedaron en “statu quo”.


Video Presidente de YPFB: Bolivia Tiene 10,7 TFC de REservas de GAS, SON ESPECTACULARES!!!

miércoles, 29 de agosto de 2018

Video DAtos de Certificacion de Reservas de Sproule, Bolivia tiene 10,7 TFC

Cámara Boliviana de Hidrocarburos Fracking es proyecto de mediano y largo plazo

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), a través de su presidenta Claudia Cronembold, afirmó que el país tiene un importante potencial de reservas de gas no convencional, pero consideró que el fracking es un proyecto a mediano y largo plazo.

“Creo que es prematuro todavía discutir sobre esta tecnología, porque habría que ver cuál sería la forma de su implementación, todavía hay mucha discusión pendiente y eso sería a mediano y largo plazo”, afirmó en instalaciones de la Fexpocruz antes de la inauguración del Primer Foro de Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes.

El fracking es una tecnología altamente costosa en términos económicos y ecológicos que se basa en la fractura hidráulica a miles de kilómetros bajo tierra para la extracción de gas y petróleo, que exige de ingentes cantidades de agua. Sus impactos socioambientales han sido observados desde las comunidades locales, hasta sectores académicos y científicos vinculados a la investigación.

Sin embargo, consideró que es un fenómeno natural la declinación de los campos que acontece a medida que el campo se hace más antiguo y por eso es tan importante la inversión permanente en exploración “y como es inversión de riesgo, es especialmente sensible”, dijo.

ACUERDOS

Mencionó que el Ministerio de Hidrocarburos anunció dos acuerdos con compañías interesadas en el fracking en Bolivia por su potencial. “Sin embargo consideramos que es una alternativa a mediano y largo plazo”, señaló.

La ejecutiva de la CBHE afirmó que las petroleras siguen apostando en el país porque confían en su capacidad energética, y claro ejemplo es la concreción de varios proyectos de exploración e industrialización de los hidrocarburos.

Enfatizó que a pesar de la crisis aguda de los precios del petróleo marcada por la fluctuación del precio internacional, las petroleras no dejaron de invertir en el país.

Cronembold dijo que el escenario actual marca la urgencia de generar reglas orientadas a la inversión, en un negocio donde el riesgo es parte del ADN de las petroleras.

Destacó el protagonismo del gas natural como el único combustible de fósil que crecerá en el consumo en las próximas décadas junto a una mayor presencia de energías verdes.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, a tiempo de inaugurar el foro, afirmó que Bolivia cuenta con 1.000 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas de hidrocarburos no convencionales. En semanas pasadas, el analista del sector Hugo del Granado calificó como “vocinglería” del Gobierno dichas declaraciones.

DATOS

* Bolivia cuenta con 1.000 trillones de pies cúbicos (TCF) de recursos de hidrocarburos no convencionales, según declaraciones del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

* Esa misma fuente dijo que en cuanto a los recursos convencionales el país tendría 132 TCF.

* Gobierno anunció que en el Foro hará conocer la certificación de reservas de gas natural a cargo de la consultora canadiense, Sproule.

* El fracking es una tecnología altamente costosa en términos económicos y ecológicos que se basa en la fractura hidráulica a miles de kilómetros bajo tierra.

* A pesar de la crisis aguda de los precios del petróleo marcada por la fluctuación del precio internacional, las petroleras no dejaron de invertir en el país, dijo Claudia Cronembold, presidenta de la CBHE de Santa Cruz.

Video Informe de la compañía Sproule sobre las reservas de gas en Bolivia (Certificación de Reservas)

lunes, 27 de agosto de 2018

YPFB promociona áreas hidrocarburíferas



Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) promocionó las áreas hidrocarburíferas del país en el evento internacional Oportunidades Energéticas, en Colombia, con el fin de atraer potenciales inversionistas.

El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Luis Alberto Poma, participó en el encuentro, en el panel denominado ‘Actores del siglo XXI’, de acuerdo con un comunicado de prensa.

En su intervención, presentó el Modelo Hidrocarburífero Boliviano y los Desafíos Exploratorios que se encaran en el país para captar y explotar mayores reservas.

Paralelamente a las conferencias, Poma sostuvo reuniones con representantes de las compañías del sector: Pemex, Repsol, Chevron, Shell y Vintage, en las que compartió las razones de por qué invertir en el país.

También trató los beneficios que la Ley de Incentivos otorga a los inversionistas en Bolivia, presentó los modelos de cuencas de manera regional y el recurso potencial asociado, en el que se mostró el potencial existente en Bolivia de 136 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas y 16,8 TCF de barriles de petróleo.

La reunión sobre Oportunidades Energéticas (Energy Opportunities) se desarrolló en la ciudad de Cartagena, Colombia, entre el 22 y 23 de agosto, y fue organizado por la Asociación Americana de Geólogos Petroleros (AAPG, por su sigla en inglés).

Representantes de prestigiosas firmas del sector energético de Latinoamérica y el Caribe estuvieron en el diálogo. YPFB fue invitado a participar y mostrar las oportunidades de inversión.

Ocho entidades mundiales llegarán para el foro del gas



Expertos y delegados de ocho organismos internacionales confirmaron su participación en el Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, que se desarrollará entre el 28 y el 31 de agosto en Santa Cruz, informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

La autoridad detalló que asistirán delegados de la Unión Internacional del Gas (IGU, por su sigla en inglés), el Foro de Países Exportadores de Gas (GECF, por su sigla en inglés), el Consejo Mundial de Energía (WEC), la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA).

Además de la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y El Caribe (Arpel), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Asociación Internacional por el Avance de la Ingeniería Internacional de Costos (AACEI, por su sigla en inglés).

“Estamos entusiasmados en el inicio de este encuentro. Llegarán ejecutivos de ocho entidades internacionales, quienes participarán como expositores y compartirán con los asistentes sus perspectivas y experiencias, que serán valiosas en la articulación de las políticas públicas hidrocarburíferas”, dijo el Ministro, según un boletín.

Además, resaltó que una vez más Bolivia recibirá a importantes personalidades del sector por ser uno de los países productores y exportadores de gas en la región, y un referente mundial de una política soberana de explotación de sus recursos naturales.

Durante los cuatro días del evento se tratarán: Contexto internacional del gas natural, Perspectiva de la industria petroquímica, Desarrollo de nuevas fronteras geológicas y oportunidades de mercados para el gas, Gestión ambiental en las actividades hidrocarburíferas y la consulta previa, Panorama global de los combustibles verdes y su impacto en el cambio climático, además de Mercado energético global.

sábado, 25 de agosto de 2018

Operadoras se llevaron 34% de renta petrolera

Las empresas petroleras que operan en Bolivia se llevaron 34 por ciento de la retribución bruta del total de la renta petrolera entre 2007 y 2015, mientras que el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, establecido por el entonces presidente del Senado, Hormando Vaca Diez, tuvo una participación en ese mismo período de 54 por ciento. La “nacionalización” del gas, adoptada el 1 de mayo del 2006, representó el 14 por ciento de los ingresos del negocio petrolero en el país.

La nueva Ley 3058 fue aprobada en mayo de 2005, que puso en ejecución un nuevo sistema tributario del 50% de los ingresos para el Estado e instruyó el cambio de contratos de operación con compañías extranjeras, informó el experto en hidrocarburos Carlos Miranda, en un artículo de opinión publicado en octubre del año pasado.

De su parte, el analista del sector Mauricio Medinaceli presentó en su blog una relación de la distribución de los ingresos del país sobre la base de datos publicados por YPFB. Estableció que las empresas petroleras captaron 34 por ciento de los ingresos del país, lo que pone en entredicho la “nacionalización” de los hidrocarburos del Gobierno.

En su concepto, se trató solamente de una “renegociación” con las petroleras; Miranda usó el término de “reforma” para referirse a lo ocurrido en mayo de 2006.

PRESIDENTE YPFB

El presidente de YPFB, Óscar Barriga, declaró la semana pasada que las empresas petroleras recibieron –al menos– 6.000 millones de dólares, por concepto de costos recuperables, que era la información reservada que se mantuvo desde las gestiones de Carlos Villegas y Guillermo Achá. Este último, está sometido a proceso por la compra de equipos de perforación petrolera.

IMPUESTOS Y PATENTES

El análisis de Medinaceli y la información proporcionada por YPFB no termina ahí, puesto que de los ingresos de las petroleras es necesario deducir el pago de patentes y los impuestos pagados en el “upstream” (producción) del sector; de hecho, por este motivo, refirió que se trató de una “retribución bruta”.

En este caso, estimó que lo que llama la atención son los montos pagados por “Impuestos Upstream”, que en muchos casos son mayores a los recursos obtenidos por el llamado proceso de “nacionalización”.

“Tengo mis dudas acerca de las partidas aquí consideradas. ¿Incluyen los impuestos pagados por YPFB? ¿Incluyen los impuestos pagados por las empresas de servicios? ¿Incluyen los impuestos pagados por empresas que únicamente realizaron labores exploratorias?

Por ello y hasta que el Servicio de Impuestos Nacionales no publique oficialmente esta información de forma desglosada, esa duda estará en pendiente de explicación.

Sugirió que a futuro, YPFB debería considerar la publicación de información por campo productor al menos de forma anual. Por otra parte, dijo que, “ahora es competencia del SIN (Servicio de Impuestos Internos) publicar los impuestos, no sólo pagados por el upstream, sino también por los otros segmentos de la cadena, así, sobre bases sólidas, podemos dialogar del futuro del sector”.

viernes, 24 de agosto de 2018

Video Foro de Alto Nivel de Hidrocarburos e Inveresiones en Santa Cruz

jueves, 23 de agosto de 2018

miércoles, 22 de agosto de 2018

Video YPFB explica la Ley de Contrato Servicios Petroleros para el area Iñiguazu

YPFB no presentó informe de certificación Piden transparentar reservas de gas y política energética


Cívicos de Santa Cruz y Tarija piden a YPFB transparentar reservas de gas.

Los representantes del Consejo Nacional de Hidrocarburos, Herland Solíz y Freddy Castrillo, por parte de Santa Cruz y Tarija, respectivamente, anunciaron las determinaciones adoptadas junto al Comité Cívico cruceño y otros departamentos, las que exigen transparentar las reservas de gas y la política energética del país.

Asimismo, informaron que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aún no ha presentado el informe de certificación de reservas hidrocarburíferas, tal y como se había comprometido hacerlo hasta mediados de este mes.

Herland Solíz, en representación de Santa Cruz, informó que se ha cursado otra carta a YPFB para que entreguen de manera inmediata el informe de certificación requerido. “Nosotros queremos que nos describan las cifras, y que a cada uno de los departamentos nos diga con cuánto de gas contamos actualmente y qué cantidad tenemos para el futuro”, expresó.

Dijo que la exigencia de petición de informe ya no sólo es por parte del Consejo Nacional, sino también por parte de los Comités Cívicos y la sociedad civil en general.

Entretanto, en representación de Tarija, Freddy Castrillo, dijo que se pidió al Gobierno Nacional, “el derecho al que el Ministerio de Hidrocarburos y YPFB trasparenten la información con respecto a la situación actual y la certificación de reserva hidrocarburíferas del país (…)”.

“Hemos exigido que respondan a todas las solicitudes de información que se les ha solicitado desde las Gobernaciones de los Departamentos productores y no productores, desde las instancias Legislativas Nacional y Departamentales, desde el Concejo Nacional de Hidrocarburos, y no recibimos respuesta alguna hasta el momento”, manifestó.

Sube precio del gas enviado a Argentina

De acuerdo con la página web de la estatal argentina, Integración Energética Argentina SA (IESA), el precio de gas boliviano que importa de Bolivia subió a 6,49 dólares por millar de BTU que es la unidad británica de capacidad calórica del hidrocarburo. El nuevo precio corresponde al período julio a septiembre del año en curso.

Como se recordará, para el período abril-junio de la presente gestión, el valor fijado para la compra alcanzó a 5,9614 dólares por millar de BTU, sin embargo, los volúmenes se mantuvieron por debajo de los acuerdos contractuales mensuales en promedio, pero la inyección real alcanzó a 20 millones de metros cúbicos el 12 de julio.

PERÍODOS

En cambio entre enero-marzo el valor fijado fue de 5,4614 dólares por ese mismo volumen.

La página web de IESA sólo muestra datos hasta el 28 de julio, y el volumen contractual alcanzado en este periodo fue de 17 MMmcd, pero la inyección real en algunos días superó los picos de 21 MMmcd.

Ese envío de volumen se mantuvo hasta el primero de mayo, es decir por encima del volumen contractual, pero el nueve de mayo la figura cambió, ya que se despachó un promedio de gas de 20 MMmcd hasta el 25 de este mes.

Para los meses de invierno, el Gobierno argentino anunció su predisposición de adquirir mayores volúmenes de gas boliviano, pero de acuerdo al ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, el precio que fijó el vecino país hizo retroceder el negocio.

jueves, 16 de agosto de 2018

Bolivia registró más hitos en la producción e ingresos por el gas




En los últimos 12 años, Bolivia registró récords en indicadores tanto en la producción de gas natural como en los ingresos de la renta petrolera para el Estado, gracias al impacto de la nacionalización de los hidrocarburos en 2006.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, la producción de gas natural se duplicó de 30 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) en 2005 a más de 60 MMmcd en 2017; asimismo, los ingresos de la renta petrolera también registraron un incremento de $us 4.500 millones en 2006 a $us 36 mil millones a mayo de este año.

El titular de esta cartera, Luis Alberto Sánchez, indicó, el 6 de agosto de este año, que de los $us 36 mil millones que recibió el Estado, $us 18 mil millones se distribuyeron entre las gobernaciones, municipios y universidades para proyectos como escuelas, infraestructura caminera, plazas, puentes, áreas verdes.

En cuanto a producción de gas, señaló que la duplicación de 30 MMmcd a más de 60 MMmcd permitió incrementar el abastecimiento en el mercado interno de 3 MMmcd en 2005 a un promedio de 12 a 13 MMmcd en la actualidad.

Gas para los bolivianos

Respecto a los principales impactos de la política de nacionalización de los hidrocarburos, el ministro Sánchez recordó que una de las primeras medidas fue expandir la cobertura de gas domiciliario a escala nacional.

En el marco de la política “Gas para los bolivianos”, a mayo de este año se reportaron 454 mil instalaciones en el altiplano, 261 mil conexiones en los valles y más de 175 mil en el oriente, detalló.


“A nivel nacional tenemos 891 mil conexiones (de gas domiciliario), que benefician a más de 4,2 millones de bolivianas y bolivianos”, resaltó la autoridad de Gobierno.

Respecto al cambio de la matriz energética vehicular, Sánchez señaló que en Bolivia existen más de 380 mil vehículos que funcionan a gas natural vehicular (GNV), lo que contribuye al cuidado del medioambiente y representa un ahorro significativo en la economía de los transportistas y usuarios.

En el período 2011-2018, la Empresa Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), la única autorizada para realizar recalificaciones, hizo el mantenimiento a casi 90 mil vehículos a escala nacional, de acuerdo con la cartera de Hidrocarburos.

El país logra dar el salto a la industrialización

La nacionalización de los hidrocarburos permitió transformar la estructura económica de Bolivia y logró consolidar el proceso de industrialización del gas natural y otras materias primas, resaltó el presidente Evo Morales en su discurso del 1 de mayo de este año.

Con la recuperación del gas, Bolivia superó el déficit en la producción de gas licuado de petróleo (GLP) y se convirtió en exportador de ese producto con las plantas separadoras de líquidos Gran Chaco (Tarija) y Río Grande (Santa Cruz).

Río Grande inició operaciones comerciales en 2013 y está orientada a cubrir la demanda interna, mientras que Gran Chaco, de mayor capacidad, comenzó a producir GLP en 2015 y fue diseñada para la exportación del combustible.

Gran Chaco es la tercera planta más grande de Latinoamérica. Construida en más de 74 hectáreas (ha), puede procesar 32,2 MMmcd de gas para producir 2.247 toneladas métricas por día de GLP y 3.144 toneladas métricas por día de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina.

Gracias a esa producción, el país exporta actualmente GLP a los mercados de Perú, Paraguay, Uruguay y Argentina, a este último desde abril de este año, según Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Con la puesta en operación de las plantas separadoras de líquidos Río Grande y Gran Chaco se sentaron las bases para la industrialización de los hidrocarburos. En ese marco, en septiembre de 2017 se inauguró la Planta de Urea y Amoniaco, y con ello se consolidó el proceso de industrialización.

El complejo petroquímico, que industrializa el gas natural, está instalado en Bulo Bulo, del departamento de Cochabamba. La construcción del proyecto, que fue diseñado para producir 2.100 toneladas métricas por día de urea granulada, demandó una inversión de $us 953 millones.

De toda la producción de la planta de agrofertilizantes, cerca del 10% al 15% se destina al mercado interno y el resto se exporta, principalmente, a los mercados de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Perú.

En junio de este año, el presidente de YPFB, Óscar Barriga, dijo que con la demanda de urea de los cinco países más las ventas en el mercado interno, alrededor del 85% —cerca de 600 mil toneladas— de la capacidad productiva anual del complejo de Bulo Bulo estaría destinado a la comercialización, tomando en cuenta que la producción por año es de alrededor de 700 mil toneladas métricas.

“Bolivia ingresó en 2017 en la era de la industrialización de los hidrocarburos con la Planta de Amoniaco y Urea, y la planta de Tuberías y Accesorios de Redes y Gas, que no hubieran sido posibles sin un previo proceso de preparación con la puesta en marcha de las plantas separadora de líquidos de Río Grande y Gran Chaco, y la planta de gas natural licuado (GNL)”, manifestó el Ministro de Hidrocarburos.

La autoridad anunció que la cartera que dirige en coordinación con YPFB presentará este mes el plan de desarrollo de proyectos de industrialización, que en las próximas décadas permitirá al país dar un salto y avanzar en la transformación de los recursos en productos con valor agregado.

“El año pasado fue la era de la industrialización; 2018 será el año de los combustibles verdes. Con todo este trabajo podemos afirmar que Bolivia es el corazón energético de Sudamérica”, expresó la autoridad con referencia al proyecto etanol, un esfuerzo del Gobierno nacional con el empresariado privado de Bolivia.

“La planta de urea es el orgullo de los bolivianos”



La Planta de Urea y Amoniaco es el resultado de la nacionalización de los hidrocarburos y el orgullo de los bolivianos. Con la implementación de este proyecto, ahora los agropecuarios pueden mejorar su producción, destacaron ayer a Cambio autoridades locales y empresarios privados.

El presidente de la Brigada Parlamentaria de La Paz, diputado Julio Guaraya Cabrera, dijo que el complejo petroquímico es un orgullo que permite mejorar la producción y principalmente la economía de los agricultores del país.

“Bolivia era un país empobrecido e hipotecado a los intereses de las empresas transnacionales; sin embargo, gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, ahora tenemos una planta de industrialización de urea, que es un elemento vital para la producción nacional”, comentó.

En esa línea, señaló que, con la industrialización del gas y otros proyectos estratégicos, el Gobierno genera divisas para seguir construyendo unidades educativas y planes que permiten crear empleos.

El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Reinaldo Díaz Salek, manifestó que los productores agropecuarios del oriente se sienten muy contentos por la construcción del complejo petroquímico de Bulo Bulo.

“Aplaudimos que el Gobierno haya hecho una inversión tan grande en el gas de los bolivianos. La Planta de Urea y Amoniaco le da valor agregado a un producto que beneficia y mejora la productividad del sector agropecuario”, resaltó.

El gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Eriberto Osinaga, explicó que la urea es un insumo importante para mejorar la producción; por ello, se deben generar estrategias para masificar el uso en el mercado interno.

Tanto Osinaga como Díaz coincidieron en que, para lograr más demanda interna del agrofertilizante boliviano, los agricultores y el sector público deben implementar un programa o campañas para consolidar el mayor uso y aprovechar los beneficios.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, señaló que el precio del fertilizante que produce YPFB, en Bulo Bulo, no tiene competencia con la urea de otros países.

“La tonelada de urea en el mercado externo cuesta entre $us 600 y $us 700, y acá (mercado interno) está en $us 340 para mejorar la productividad de algunos cultivos”, destacó la autoridad en marzo de este año.

viernes, 3 de agosto de 2018

Video YPFB presentara el Plan de Industrialización al 2035

miércoles, 1 de agosto de 2018

Video Se cumplen 6 años del B-SISA y aún se vienen más cambios y mejoras!!

Video Fernando Simon de la ANH festeja los 6 años del Sistema B-Sisa