domingo, 21 de julio de 2024

Arce: Mayaya generará beneficios en dos años

 Por el descubrimiento del megacampo hidrocarburífero Mayaya X1 en el norte de La Paz, en un par de años el departamento recibirá los beneficios económicos con regalías y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que “van a superar las expectativas” y generar mejores condiciones de desarrollo económico y social, aseguró el presidente Luis Arce.

“La Paz será productor de hidrocarburos, y eso va a repercutir en regalías para el departamento con la que no contaba porque no era productor. Municipios y universidades públicas tendrán un mejoramiento sustancial de las cifras del IDH. Es decir, gradualmente, de aquí a un par de años, los ingresos que va a tener Bolivia y La Paz, sobre todo, van a superar las expectativas”, proyectó.

Arce habló del descubrimiento del magacampo en Viacha, vecina de El Alto, donde entregó 84 viviendas sociales a igual número de beneficiarios de escasos recursos económicos.

El hallazgo representa una potencial de reserva de 1,7 TCF (trillones de pies cúbicos, por sus siglas en inglés) de gas y un paso crucial hacia la exploración y desarrollo continuo de la cuenca del Subandino Norte, que abarca los departamentos de La Paz, Beni y Pando.

El descubrimiento no solo implica un avance en términos de reposición de reservas, sino que también proyecta un impacto económico positivo estimado en alrededor de unos $us 6.000 millones.

Debido al declive de la producción de hidrocarburos redujeron los ingresos por IDH para los municipios y universidades, pero se puso en marcha un ambicioso plan de exploración que empieza a dar resultados y proyectar importantes ingresos económicos.

El proyecto contempla el desarrollo inicial de tres pozos más y la construcción del ducto de interconexión para la producción de hasta 10 millones de metros cúbicos por día (mmcd) de gas y de 500 a 1.000 barriles por día, que representan ingresos de $us 6.800 millones para la población en la vida total de este proyecto.

La construcción de la planta de biodiésel de El Alto tiene un avance del 56%

 La construcción de la segunda Planta de Biodiésel en el municipio de El Alto tiene un avance de obra de 56%, por lo que su entrega e inauguración está prevista para el último trimestre de este año.

La industria se denominada “Héroes de Senkata”, en homenaje a las víctimas de noviembre de 2019, cuando fuerzas combinadas de la Policía y de las Fuerzas Armadas intervinieron una protesta vecinal en contra del gobierno de facto de Jeanine Áñez que acabó con 10 muertos y decenas de heridos por impactos de bala.

Es la segunda planta en Bolivia que se construye en el Distrito 8 de El Alto. Las obras empezaron el 6 de marzo de 2023, con una inversión de Bs 278,4 millones y la proyección de generación de 500 empleos directos y 860 indirectos.

La “inauguración está prevista para el último trimestre de este año, porque hasta junio de esta gestión ya contaba con un 56 por ciento de avance”, informó el presidente Luis Arce durante el discurso en la Sesión de Honor por los 215 años de Gesta Libertaria de La Paz, donde hizo un repaso de la entrega y avances de las industrias.

La factoría contará con una capacidad de producción de 1.500 barriles de biodiesel por día, lo cual permitirá disminuir las importaciones de diésel oíl y la subvención, evitando la salida de divisas.

YPFB Refinación está a cargo de encaminar la construcción de la planta que producirá productos derivados del aceite vegetal, como la glicerina, un elemento esencial para la industria cosmética y farmacéutica.

Se trata de la segunda planta de producción de biodiésel del país. La primera fue inaugurada el 26 de marzo en predios de la Refinería Guillermo Elder Bell en Santa Cruz.

Para la producción de biodiésel, ambas factorías, tanto la de Santa Cruz como la de El Alto, obtendrán la materia prima de las plantas extractoras de aceites de soya, macororó y jatropha, que actualmente están en construcción en el país.

La actual gestión de Gobierno encara la construcción de más de 150 plantas industriales, con una inversión de Bs 29.000 millones, en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones.

La construcción de la planta de biodiésel de El Alto tiene un avance del 56%


El pozo Mayaya pudo perforarse en 2014, pero Pdvsa optó por Lliquimuni

 

El “megacampo” hidrocarburífero del norte de La Paz pudo ser descubierto hace 10 años si el operador petrolero de entonces optaba por perforar el pozo Mayaya X-1 en lugar del Lliquimuni X-1, afirma Luis Constantini uno de los geólogos que participó en los estudios y análisis previos a los trabajos de exploración iniciados a fines de 2008.

El martes último, el presidente del Estado anunció el hallazgo de un reservorio de gas y petróleo en el municipio de Alto Beni, norte de La Paz, en el área colindante con el departamento del Beni.

Es un descubrimiento que, según dijo el jefe del Estado, además de otras autoridades, inaugura una nueva era en la historia de la explotación de hidrocarburos en Bolivia. Es así porque se produce en el área denominada Subandino Norte, donde hasta hace un mes no se habían encontrado reservas petroleras, aunque entre 2000 y 2001, ya se evidenciaron indicios de su existencia.

Pozo seco

El sitio del reciente hallazgo está en el área denominada Lliquimuni, donde hace 16 años YPFB – Petroandina SAM inició trabajos de exploración petrolera.

Esa empresa binacional fue conformada en 2007 mediante una sociedad entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, con una participación del 60%, y Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) con el 40%.

 “Es una historia que empieza allá por el 2008-2009 con la empresa YPFB – Petroandina SAM”, cuenta Luis Constatini a Los Tiempos, en una entrevista telefónica desde Buenos Aires.

“Yo trabajaba con Beicip-Franlab, consultora del Instituto Francés del Petróleo. Me convocaron a trabajar para Petroandina SAM por mi experiencia en el noroeste argentino y Bolivia donde la problemática petrolera es similar.

En ese tiempo se empezaron a hacer los primeros estudios, relevando toda la abundante información que ya tenía YPFB sobre el área de concesión de Lliquimuni, donde está Mayaya.

Se contrató una empresa especializada para hacer relevamiento de mapas y adquirir datos nuevos que se necesitaban, se hizo un programa sísmico, una registración sísmica. Y ahí visualizamos la zona de Mayaya como la de mayor interés, pero la gente de Pdvsa que operaba el área, la gerencia de Pdvsa, no lo aceptó porque era un paradigma diferente para ellos.

Y fue así que Pdvsa terminó optando por perforar el pozo Lliquimuni Centro, y fue un fracaso porque no era la mejor opción”, refiere Constantini.

Mayaya

El geólogo —nativo de Las Breñas, Provincia del Chaco, Argentina, como pide que se lo mencione— prosigue su testimonio relatando que “después de que Petroandina se fue del área, entre 2015 y mediados de 2018, Beicip-Franlab ganó una licitación internacional de YPFB Corporación. Y entre las áreas que teníamos que evaluar con Beicip-Franlab y el equipo de YPFB estaba Lliquimuni.

Y ahí fue que, con el jefe de Beicip planteamos a la gerencia de YPFB que, en lugar de hacer un trabajo regional, que era lo que estaba pactado en el contrato, debíamos hacer un trabajo ya final y proponer un pozo. Porque era la mejor opción para definir si el Subandino Norte tenía chances hidrocarburíferas y podíamos llegar a incorporar a Bolivia una nueva cuenca o provincia geológica como productora de hidrocarburos.

La gerencia de YPFB (de ese entonces) y todo el equipo de exploración estuvieron muy conformes con la idea y trabajamos juntos el proyecto. Y en diciembre de 2017 entregamos lista la propuesta geológica, el diseño de toda la estructura de Mayaya. Luego venía la verdad, que es cuando se perfora.

En 2021 los colegas de YPFB impulsaron el proyecto se logró su aprobación y la petrolera boliviana perforó el  pozo Mayaya Centro X-1 a partir del 2022”.

El campo Mayaya podrá ser productivo en un tiempo que puede ser de tres o siete años,  según quien hace la estimación. Pero el área Lliquimuni ya pudo estar en plena explotación, “el problema fue optar por perforar un pozo que no era la mejor alternativa”, concluye Luis Constatini .

Las experiencias DEL GEÓLOGO LUIS CONSTATINI en su trabajo para petroandina

El pozo Lliquimuni fue la peor opción 

Los que tenían poder de decisión optaron por la opción más arriesgada y menos visible como estructura y prospecto. El riesgo de no hallar hidrocarburos era muy grande y, de hecho, el pozo Lliquimuni Centro no encontró nada.

Técnicos de Pdvsa creían en Mayaya 

Los geólogos e ingenieros de Pdvsa con los que yo interactuaba —incluso muchos de ellos que se formaron en la programación de la geología boliviana conmigo y están trabajando ahora en Bolivia— aceptaron la propuesta de perforar Mayaya y no Lliquimuni, lo querían hacer, pero obviamente para arriba no pasó.

“Una cuestión que me excede” 

Es una cuestión que me excede: en este tipo de trabajos tiene que haber comité técnico entre los operadores, YPFB y el equipo de Pdvsa, pero eso nunca sucedió, o por lo menos yo no participé de un comité técnico. Los comités técnicos, cuando yo participé, fueron con Pdvsa, en Venezuela. 

No se analizaban los avances aquí 

Viajábamos a Venezuela a presentar los avances. Antes de ir a un comité técnico central del operador, en Venezuela, tendrían que haberse realizado debates con los técnicos de YPFB acerca de los avances y proyectos. Pero eso, por lo menos nosotros, o sea yo y el equipo con el que trabajé, nunca lo tuvimos.

Manejo hermético de la información  

Pdvsa manejaba la información sobre el área Lliquimuni casi con hermetismo, o sea, no la participaba completamente con YPFB. Tengo entendido que les pasaban informes, partes, notificaciones, pero no existía comunicación ni actividad técnica fluida entre las empresas socias de Petroandina SAM.

El pozo Mayaya pudo perforarse en 2014, pero Pdvsa optó por Lliquimuni


martes, 8 de junio de 2021

Total se transforma y convierte en TotalEnergies

 París, 28 de mayo de 2021 – La Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas aprobó este 28 de mayo, casi por unanimidad, la resolución para cambiar el nombre de la empresa de Total a TotalEnergies, anclando en la identidad su estrategia de transformación en una compañía multi energética. Junto con este cambio de nombre, TotalEnergies adopta una nueva identidad visual.

 “La energía es vida. Es una fuente de progreso que todos necesitamos. Hoy, para contribuir al desarrollo sustentable del planeta frente al desafío climático, avanzamos, juntos, hacia nuevas energías. La energía se está reinventando y este viaje energético es nuestro. Nuestro objetivo es liderar la transición energética. Por eso Total se está transformando y convirtiéndose en TotalEnergies”, declaró Patrick Pouyanné, presidente y director ejecutivo de TotalEnergies.

Este nuevo nombre y nueva identidad visual encarnan el rumbo que TotalEnergies ha trazado decididamente para sí misma: el de una compañía multi energética comprometida con producir y proporcionar energías cada vez más asequibles, fiables y limpias.

About TotalEnergies

TotalEnergies is a broad energy company that produces and markets energies on a global scale: oil and biofuels, natural gas and green gases, renewables and electricity. Our 105,000 employees are committed to energy that is ever more affordable, clean, reliable and accessible to as many people as possible. Active in more than 130 countries, TotalEnergies puts sustainable development in all its dimensions at the heart of its projects and operations to contribute to the well-being of people.


martes, 9 de febrero de 2021

Video Total exploro Ñancahuazu X1 y se espera los resultados de esto

jueves, 7 de enero de 2021

Video Siguen las colas por Diesel en Santa Cruz

Video Hugo del Granado explica el problema de Carburantes que provoco Jeanine Añez