Buscar

lunes, 19 de mayo de 2025

YPFB promete normalizar suministro de combustibles tras vacíos logísticos y desvíos en el mercado negro

 Las largas filas en estaciones de servicio de la ciudad de La Paz y otras regiones del país volvieron a reflejar, desde la semana pasada, la insuficiencia puntual en el despacho de diésel y gasolina a lo largo de la red nacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Álvaro Tumiri, gerente de Comercialización de YPFB, aseguró la estatal implementa para restablecer la normalidad.

Desde el jueves pasado, en al menos cuatro días consecutivos, varios surtidores del Distrito 1 de La Paz mostraron filas que superaron los 300 metros de extensión en horas pico. “Hemos tenido filas en algunas estaciones de servicio desde el jueves, viernes, sábado y domingo, siendo especialmente visibles en La Paz” admitió Tumiri en una entrevista con Bolivia TV.

Según el ejecutivo, el problema se originó por “vacíos” en el despacho que se produjeron durante los primeros días de la semana pasada, atribuibles a dificultades logísticas tanto en la importación de hidrocarburos como en el tránsito de cisternas hacia las diferentes plantas de almacenamiento.

“En los primeros días de la semana pasada hubo despachos que no han sido al 100 %, por problemas logísticos en la importación y en el tránsito de cisternas. Ese vacío generó las filas que hasta hoy tenemos en algunos sectores”, explicó.

"Estas demora y vacíos se sumaron a la desconfianza ciudadana: cuando los consumidores observan filas de este tipo, las redes sociales se llenan de especulaciones que van desde posibles afectaciones a la producción local hasta denuncias de 'hoja de ruta' para desabastecer a regiones específicas", aseguró. 


Tumiri reconoció que, por ello, YPFB, optó por transparentar las cifras de despacho, comparándolas con las del mismo periodo de mayo de 2024, buscando disipar rumores y demostrar que existe un esfuerzo real por atender la demanda.


Entre el 1 y el 16 de este mes, la estatal despachó 109 millones de litros de diésel y 110 millones de litros de gasolina, cifras que superan en un 6 % los volúmenes del año pasado en departamentos del eje troncal. 

En Santa Cruz se enviaron más de 36 millones de litros, en Cochabamba 15,5 millones y en La Paz 27 millones, lo que evidencia, de acuerdo con YPFB, que la caída en las entregas obedece más a cuellos de botella internos que a una reducción real del suministro.

Pese a estos incrementos, la percepción ciudadana permaneció tensa. Conductores y choferes de taxis, especialmente en Cochabamba denunciaron que, aun con más combustible disponible, seguían quedando surtidores sin atender.

Allí, YPFB identificó un mercado negro activo: “Existen motorizados con tanques alterados y bombas de succión que desvían litros de combustible hacia el contrabando”, explicó Tumiri.

Para mitigar esta práctica ilegal, la estatal coordina con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Hidrocarburos (ANH) operativos de control y revisiones aleatorias en surtidores.

Como respuesta inmediata, YPFB desplegó envíos extraordinarios: el lunes 12 de mayo despachó más de 1.000 metros cúbicos adicionales adicionales a La Paz, El Alto y algunas provincias cercanas, con el fin de reducir las filas que en días anteriores obligaron a conductores a esperar entre 45 minutos y una hora.

Asimismo, se incrementaron los despachos de fin de semana, una práctica poco habitual que normalmente se reserva solo a volúmenes mínimos para “adelantar el suministro del lunes”. 

En paralelo, la estatal alertó sobre los bloqueos anunciados en rutas del eje troncal. Tumiri advirtió que cualquier interrupción al paso de cisternas generaría un nuevo desabastecimiento similar al de abril de 2025, cuando manifestantes cortaron la carretera Cochabamba–Santa Cruz y dejaron surtidores cerrados hasta por cuatro días. 

La recomendación de YPFB es clara: “Si los transportistas y sectores movilizados permiten el paso de los camiones cisterna, evitaremos que el problema se repita”.

YPFB promete normalizar suministro de combustibles tras vacíos logísticos y desvíos en el mercado negro

jueves, 8 de mayo de 2025

YPFB destaca producción de más de 3,7 millones de toneladas de GLP en dos plantas industriales

 La estatal YPFB destacó este miércoles que llegó a un volumen acumulado superior a 3,7 millones de toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP) producidos por las plantas separadoras de líquidos “Río Grande”, en Santa Cruz, y “Carlos Villegas”, en Tarija, desde la operación comercial de ambas plantas hasta el primer trimestre de 2025.

“Cumplimos con el mandato constitucional de priorizar el abastecimiento al mercado interno, por ello ambas plantas aportan a la producción de GLP. Además, la exportación de excedentes a países vecinos favorece a la balanza comercial de Bolivia”, indicó Marco Antonio Rocabado, gerente de Industrialización de YPFB. 

Según un boletín difundido por la petrolera, a partir de 2021 en adelante, realizó mejoras operativas en ambas plantas “para mantener una alta disponibilidad que garantice una operación continua y estable”.

En febrero, dos expertos en el sector hidrocarburos denunciaron que la sección que produce GLP de la planta Carlos Villegas estaba paralizada debido a la falta de gas natural y a la falta de mantenimiento, provocando pérdidas millonarias para el Estado. La factoría fue inaugurada en 2015 por el entonces presidente Evo Morales, con una inversión de $us 695 millones y estaba destinada a separar los líquidos y el gas rico del caudal de gas natural que se exportaba a la Argentina.

La planta tiene una capacidad de procesamiento de 1.047 MMpcd de gas natural y actualmente opera a una capacidad del 50% en función al requerimiento del área comercial. Desde el inicio de sus operaciones, hasta el primer trimestre de 2025, tuvo una producción total acumulada superior a 2,4 millones de TM de GLP. Además ha producido más de 3,4 millones de Bbl., de gasolina blanca estabilizada y un volumen superior a un millón de Bbl., de gasolina rica en isopentano.

Planta Río Grande 

Según YPFB, el mantenimiento y la optimización operativa realizados en la Planta de Separación de Líquidos “Río Grande” ha permitido una mayor producción de este combustible líquido.

“Desde el inicio de sus operaciones (24 de agosto de 2013) hasta el primer trimestre de 2025, la planta tuvo una producción total acumulada superior a 1,3 millones de TM de GLP. La planta tiene una capacidad de procesamiento de 200 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural y separa de la corriente de gas residual diversos productos en función al requerimiento del área comercial”, destacó la estatal. 

En el período mencionado, esta planta además ha producido más de 1,9 millones de barriles (Bbl) de gasolina blanca estabilizada y aproximadamente 459.000 Bbl., de gasolina rica en isopentano. 

YPFB destaca producción de más de 3,7 millones de toneladas de GLP en dos plantas industriales

sábado, 19 de abril de 2025

Diputado Alarcón denuncia presunta corrupción en YPFB por creación de Botrading en Paraguay

 El diputado Carlos Alarcón lanzó duras acusaciones contra la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), asegurando que una sociedad anónima creada en Paraguay, en 2019, bajo el nombre de "YPFB Internacional S.A." estaría ocultando una red de posibles negociados y hechos de corrupción de alto nivel.

Alarcón afirmó que su bancada presentó la semana pasada un requerimiento formal con 20 puntos de información dirigidos al presidente de YPFB, en un intento por esclarecer los detalles de la estructura, funcionamiento y operaciones de dicha sociedad.

No obstante, denunció que desde la comisión legislativa y por parte del oficialismo se estaría desplegando una estrategia de "postergación, sabotaje y encubrimiento” para impedir una revisión a fondo.

Según los documentos revisados preliminarmente, YPFB Internacional S.A fue constituida en Paraguay el 7 de octubre de 2019 con un capital de aproximadamente 37.497 dólares.

Entre los accionistas figura YPFB Refinación con el 99% de participación, y una ciudadana extranjera, Sandra Betania Otasubera, con el 1%. Llamativamente, esta última figura como presidenta de la empresa, mientras que otro abogado de su bufete ocupa la vicepresidencia. "¿Cómo puede ser que el socio minoritario termine siendo el presidente de la sociedad? Esto es inaudito", expresó Alarcón, señalando que Otasubera representa un bufete jurídico extranjero sin vínculos conocidos con Bolivia.

Más allá de la estructura accionaria, lo que agrava la situación —según el legislador— es el objeto social de YPFB Internacional: no solo incluye la venta de combustible, sino también la exploración y explotación de hidrocarburos, actividades que según la Constitución boliviana requieren aprobación expresa de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Sin embargo, esta sociedad nunca fue presentada ni aprobada por el Legislativo.

"Se está violando claramente la Constitución. Esta sociedad quedó dormida desde 2019 hasta que el Gobierno de Luis Arce la reactivó en diciembre de 2022 mediante una adjudicación directa", señaló el diputado.

Posteriormente, en 2023, YPFB Internacional fue rebautizada como Botrading S.A, con una nueva estructura: 99% de acciones en manos de YPFB Refinación y 1% de YPFB Logística. Bajo esta nueva figura, participó en una licitación de hasta 27.500 metros cúbicos de combustible en agosto de 2024. En dicha licitación también compitió Petroperú, que ofreció un precio considerablemente más bajo: 149,35 dólares por metro cúbico, frente al precio más elevado de Botrading.

Sin embargo, tras adjudicarse inicialmente la licitación a Petroperú, se convocó una inusual "audiencia de concertación" a la que la petrolera peruana no asistió. Poco después, la adjudicación fue anulada, según Alarcón, no por falta de documentación de Petroperú —como alegó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen— sino por errores en el pliego técnico elaborados por la propia estatal boliviana.

"Esto revela una estrategia sistemática para favorecer a Botrading, a pesar de ser menos competitiva", sostuvo el diputado, citando además otras licitaciones frustradas por el mismo motivo: errores técnicos.

Uno de los datos más preocupantes revelados por Alarcón apunta al conflicto de intereses en torno a Omar Alarcón Saigua, actual presidente de la empresa estatal encargada del litio en Bolivia. 

Según el legislador, Alarcon Saigua ocupaba simultáneamente los cargos de gerente general de YPFB Refinación (el comprador) y de presidente de Botrading (el vendedor) "Este señor se compraba y se vendía a sí mismo", sentenció.

Además, Alarcón citó publicaciones previas del medio Brújula Digital, que ya en 2023 denunciaban sobreprecios en operaciones de Botrading. Por ejemplo, la firma habría comprado combustible en Argentina a 66,06 dólares y revendido a YPFB a  80,16 dólares, en una operación claramente deficitaria para el Estado.

El diputado exigió mayor transparencia en las investigaciones y convocó a los medios de comunicación a hacer seguimiento a las sesiones de la comisión parlamentaria. 

"Hacemos un llamado a los medios a que nos acompañen, como en las comisiones del censo y de elecciones judiciales. Esto debe hacerse de cara al país", concluyó.


Citan a ministros y a los presidentes de YPFB y de YLB a declarar por el caso Botrading

 La Comisión Especial de Investigación de la Asamblea Legislativa Plurinacional ha citado a declarar a altas autoridades del sector hidrocarburos y minería, en el marco de una indagación sobre presuntas irregularidades en el suministro de diésel, gasolina y crudo de petróleo, adquiridos por la empresa subsidiaria de YPFB, Botrading.

Entre los citados a declarar figuran el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo; el ministro de Minería, Alejandro Santos; el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen; y el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón.

La convocatoria se enmarca en la Resolución Camaral RC N° 004/2024-2025 y los artículos 48° y 130° del Reglamento General de la Cámara de Diputados, que respaldan la creación de la comisión encargada de esclarecer las denuncias sobre presuntas irregularidades en la adquisición y suministro de combustibles a cargo de Botrading.

Las autoridades deberán prestar su declaración informativa el martes 22 de abril de 2025, a horas 15:00, en las oficinas de la Asamblea Legislativa Plurinacional, ubicadas en la calle Colón esquina Comercio, piso 14 del nuevo edificio legislativo.

La conformación de esta comisión busca esclarecer el rol de la empresa subsidiaria Botrading en las operaciones de compra y suministro de hidrocarburos. Varios legisladores y analistas cuestionaron las operaciones de esta subsidiaria, además de la falta de transparencia en su manejo.

En respuesta a las investigaciones, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, defendió el rol de la subsidiaria y aseguró que Botrading S.A. genera ahorros que benefician directamente al Estado boliviano. 

“Cualquier ganancia, cualquier beneficio que pueda tener Botrading le sirve directamente a YPFB. El beneficio que tuvo Botrading en el primer año se utilizó 100% para comprar combustible. Entonces, no tiene nada de incorrecto”, afirmó.

La investigación fue activada luego de que el diputado Héctor Arce, del ala evista del MAS, denunciara supuestas irregularidades en las operaciones de compra de combustibles realizadas por la trader nacional. A raíz de ello, el pasado 27 de marzo, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la conformación de una comisión multipartidaria.

Los traders, como Botrading, operan recolectando el producto —en este caso combustible— a partir de los mejores precios del mercado internacional, para luego comercializarlo a empresas estatales como YPFB. Desde el Ejecutivo se insiste en que esta modalidad permite optimizar recursos y mejorar las condiciones de compra.

Botrading es una empresa estatal conformada por YPFB-Refinación y YPFB Logística, que según YPFB, desde su creación en 2023, permitió ahorrar más de $us 30 millones en la compra de combustibles para Bolivia.


Ya son tres las empresas brasileñas que importan gas argentino vía Bolivia

 El pasado jueves, la empresa MGás, realizó su primera operación piloto para importar gas natural desde Argentina vía Bolivia. Con ésta ya son tres las empresas privadas brasileñas que importan el gas de los yacimientos de Vaca Muerta, en la provincia argentina Neuquén.

La información fue difundida por el portal brasileño Eixos, que dio cuenta que las otras dos empresas, MTX Comercializadora de Gás Natural y Edge, también iniciaron sus importaciones piloto en abril. 

“Realizamos nuestro primer piloto con gas argentino, pues creemos que el suministro de gas del país vecino puede ofrecer ventajas competitivas, especialmente si se completan las inversiones necesarias para un flujo de suministro continuo y en gran escala”, afirmó el director de Operaciones de MGás, Henrique Baeta, en un comunicado.

Desde Argentina, también destacaron el incremento de las operaciones. El portal Infobae reportó una segunda operación desde ese país, con lo que “se consolida el crecimiento de las exportaciones energéticas argentinas y fortalece la estrategia de integración regional en el sector”.

Cabe señalar que el 1 de abril empezaron a circular las primeras moléculas de gas argentino hacia Brasil, aprovechando la caída de la producción y las exportaciones bolivianas a ambos países. La empresa TotalEnergies fue la autorizada en Argentina, mientras MTX recibió el energético en Brasil para distribuirlo en el gigante mercado industrial del centro y sur de ese país. El control y servicio de los gasoductos bolivianos está a cargo de la estatal YPFB y sus subsidiarias que -según los cálculos de la empresa- reportarán ganancias anuales de alrededor de $us 200 millones.

Las operaciones forman parte de un acuerdo marco entre los gobiernos de Argentina y Brasil, de hasta 30 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d) del gas producido en territorio argentino. Una parte de ese volumen ya transita por los gasoductos bolivianos, que tienen una capacidad ociosa cercana al 65%, según el ex ministro de Hidrocarburos boliviano, Álvaro Ríos.

“Tecpetrol en Argentina y Edge en Brasil consiguieron mover volúmenes de gas argentino a Brasil por Bolivia, utilizando ductos con capacidad ociosa. Otro gran paso de dos empresas privadas que perseveran en este cometido”, expresó Ríos en su cuenta de X.

De acuerdo con información oficial, el Gasoducto Yacuiba-Río Grande (Gasyrg) tiene una capacidad de 27 MMm3d y el Gasoducto Bolivia Brasil (Gasbol), 30 MMm3d. La máxima capacidad de ambos ductos nunca fue utilizada y actualmente se exporta a Brasil volúmenes de entre 13 y 14 MMm3d

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de 2025, las exportaciones de gas boliviano alcanzaron Bs 73,6 millones, lo que equivale a menos de la mitad de lo que se registró en el mismo mes del año anterior. A su vez, las exportaciones durante experimentaron una caída de Bs 435 millones, una disminución del 21,2% en comparación con 2023.

Mercado libre en Brasil

Argentina aprovecha el incremento de su producción en Vaca Muerta y la apertura del “mercado libre de gas” en Brasil, donde en 2021 se promulgó la ‘Nueva Ley del Gas’, que establece un marco regulatorio para mejorar la flexibilidad del sistema gasístico y que empresas pequeñas, medianas y grandes tengan acceso al energético y se impulse la libre competencia en beneficio de la economía brasileña.

Aunque el sector sigue concentrado en manos de Petrobras, aún está por definir una normativa que organice las empresas de distribución estatales. 

Ya son tres las empresas brasileñas que importan gas argentino vía Bolivia

miércoles, 16 de abril de 2025

En un año más, Bolivia producirá el 80% del diésel que consume, según Arce

 Durante los actos de festejo por los 208 años de la Batalla de La Tablada, en Tarija, el presidente del Estado, Luis Arce, anunció que el próximo año Bolivia producirá el 80% del diésel que consume, gracias a los proyectos de exploración de nuevos reservorios, como Mayaya, y la producción de biodiésel.

“A partir del 2026 Bolivia va a producir con materia prima nacional el 80% del diésel que hoy consumimos”, aseguró el mandatario y explicó que este objetivo se cumplirá con las dos plantas de biodiésel, una ya operando en Santa Cruz, la planta HVO (aceite vegetal hidrotratado) y la producción del pozo Mayaya XI.

“Ahí ya vamos a solucionar (el abastecimiento de carburantes en el país). ¿Quién está dando la solución a ese problema estructural? El Gobierno nacional, nosotros estamos dando la solución estructural”, destacó en El Puente, Tarija.

Es la segunda vez, en menos de un mes, que Arce anuncia la producción del 80% del diésel que se consumirá en Bolivia. En el aniversario de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Santa Cruz, el presidente afirmó que la actual escasez se trata de algo temporal, pues para 2026 el país producirá el 80% del diésel de la demanda nacional.

Durante el acto en El Puente, explicó que el desabastecimiento de combustibles se dio porque no se cuidó la nacionalización de los hidrocarburos (2006) con una mayor inversión en la exploración de nuevos reservorios para remplazar el gas que cada año se consumía.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, también anunció en mayo del año pasado que la estatal petrolera perfila producir el 80% de diésel con exploración, producción de crudo nacional e industrialización con sustitución de importaciones.

Arce aseguró que Mayaya entrará en operación en 2026 y Bolivia retornará a “esos momentos en que teníamos harto combustible y gas que nos generaban exportaciones y dólares".

En marzo de 2024 se puso en marcha de la Planta de Biodiésel I en Santa Cruz, a la que se sumará este mes la segunda planta que se construye en la ciudad de El Alto, La Paz. “Ya tenemos una planta en Santa Cruz que produce biodiésel a partir del aceite. Hay otra que este mes vamos a inaugurar también con YPFB en la ciudad de El Alto. Ya son dos plantas. Y viene en camino una más grande, una planta con una tecnología nueva, con HVO”, explicó.

“Hoy importamos el 90% del consumo interno de diésel. Solo podemos producir 10%. Ahí tienen el problema. ¿Cómo no va a haber desabastecimiento si no hay dólares para comprar, dólares que están congelados en la Asamblea? como lo mencionaba nuestra hermana alcaldesa que conoce, y todos los alcaldes conocen que hay un problema serio en la Asamblea de no aprobar los créditos y por lo tanto no entran dólares y por lo tanto no se puede garantizar el abastecimiento de combustible”, argumentó el jefe de Estado.


martes, 8 de abril de 2025

Desarrollo de Mayaya Centro demandará una inversión de $us 240 millones

 El 15 de julio de 2024 -un día antes del aniversario cívico de La Paz- el Presidente Luis Arce hacía el anuncio del descubrimiento de un “megacampo” con un potencial de 1,7 trillones de pies cúbicos de gas natural. El descubrimiento se realizó en el pozo exploratorio Mayaya Centro-X1, ubicado en el área no-tradicional Lliquimuni, en la zona del Subandino Norte de Bolivia, departamento de La Paz. 

“Se ha confirmado la presencia de hidrocarburos gaseosos y líquidos en las formaciones Copacabana, Tomachi Medio e Inferior, siendo este el descubrimiento más importante para Bolivia desde el 2005”, manifestó en la oportunidad el jefe de Estado. 

La crítica no se dejó esperas, porque los especialistas consideraron que no se podía hablar del potencial solo con la perforación de un primer pozo.

Hace pocos días, la operadora del campo, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que las tareas de exploración continuaban y estimó un potencial de hasta 7 TCF y que, incluso, empresas internacionales como Repsol, Petrobras y Fluxus, que operan en Bolivia, están interesadas en ingresar a la cuenca hidrocarburífera y pidieron más información al respecto. 

EL DEBER solicitó a YPFB información más detallada sobre el proyecto y encontró que el desarrollo del campo, en su primera etapa, tendrá un costo total de $us 240 millones. La inversión para el descubrimiento de MYC-X1 es de $us 85,6 millones.

Fernando Arteaga Pinto, gerente Nacional de Exploración y Explotación de la estatal petrolera, explicó que la perforación del primer pozo tiene el objetivo de evaluar la eficiencia y eficacia de los sistemas petroleros en depósitos sedimentarios del Pérmico, Carbonífero y Devónico.

La perforación inició el 25 de noviembre del 2022 y finalizó el 4 de febrero del 2024, alcanzando una profundidad final de 6.000 metros y las operaciones finalizaron el 26 octubre de 2024 con la ejecución de las pruebas de formación. 

“Resultó en el primer pozo descubridor de hidrocarburos en el área Lliquimuni del Norte del departamento de La Paz. Los resultados positivos confirmaron volúmenes de gas y condensado en las Formaciones Tomachi y Copacabana”, indicó Arteaga.

El ejecutivo anunció que en la estructura de Mayaya se tiene planificado perforar dos pozos más para delimitar la estructura. Las próximas actividades contemplan la terminación del pozo MYC-X1 y la ejecución de la Prueba de Producción Extendida en este pozo.

“De acuerdo con los resultados de la Prueba de Producción Extendida del pozo MYC-X1 se procederá con la notificación de la Declaratoria de Comercialidad, misma que incluye el Plan de Desarrollo Inicial en el que se definirá el número de pozos de desarrollo necesarios para drenar los volúmenes de hidrocarburos descubiertos, la estimación de los pronósticos de producción y el momento en el que iniciaría la declinación de la producción”, agregó.

El inicio de la producción

Una vez declarada la comercialidad, Arteaga sostuvo que se construirán las facilidades de producción de los pozos junto con sus líneas de recolección, una planta de procesamiento de gas para una “puesta en producción temprana” y un gasoducto lateral de salida que entregará el gas en especificaciones de venta.

“Dicho lateral se conectará con el Gasoducto Alto Beni – Caranavi -a ser ejecutado por YPFB Transporte- para suministrar de gas natural al municipio de Caranavi, donde se construirá una central termoeléctrica. La producción de líquido recuperada será enviada a estación Sica Sica a través de cisternas”, señaló el ejecutivo.

Luego, YPFB encarará una segunda fase en la que “se visualiza” que la producción sea enviada hasta la localidad de Janku K’ala para su conexión al sistema de transporte nacional de gas natural. Para ello se necesita construir un gasoducto de 200 Km. 

“Debido a esta situación, se evaluó una alternativa más práctica que permitirá reducir el Capex inicial del proyecto y acelerar su retorno. En una fase inicial el proyecto consistirá en la construcción de unas instalaciones de procesamiento temprano (EPF) que enviarán el gas natural hasta la localidad de Caranavi”, indicó el gerente de Exploración de YPFB, al mencionar que la termoeléctrica, suministrará energía eléctrica al Nodo Caranavi.

En este sentido, se espera que la producción de gas natural de Mayaya se utilice para generar energía eléctrica que permita cubrir parcialmente la demanda de energía eléctrica de La Paz y Beni. “Se estima que la producción podrá cubrir la demanda nacional y los excedentes serán exportados a mercados internacionales”, agregó Arteaga.

Críticas a los anuncios

Expertos y analistas del sector hidrocarburos han criticado los distintos anuncios realizados por autoridades de Gobierno y de YPFB, respecto a la comercialidad del campo. Uno de los que llegó lejos en sus proyecciones fue el ex ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, quien manifestó en julio de 2024 que el descubrimiento no solo implicaba un avance en términos de reposición de reservas, sino que también proyectaba un impacto económico estimado en $us 6.000 millones para el país.

Para el analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, todas las proyecciones que se han hecho sobre Mayaya son “políticas” y no técnicas, porque no se puede anunciar un reservorio de hidrocarburos, a partir de la perforación de un pozo. “Para eso se requiere, por lo menos, perforar dos pozos más, para poder recién hacer una estimación de la cantidad de reservas y, de esa forma, declarar la comercialidad del campo, que es un tema fundamental para recién poder hablar de inversión”, declaró a EL DEBER.

Sin embargo, Velásquez consideró que se trata de una nueva cuenca hidrocaburífera, pero que YPFB no podrá desarrollarla debido a las condiciones económicas en la que se encuentra. “Hay que generar las condiciones para que pueda atraerse inversión extranjera con capital de riesgo. Y eso pasa, por una nueva política hidrocarburífera; la política actual no atrae inversión (...) Bolivia requiere de una nueva Ley de Hidrocarburos, pero también requiere de seguridad jurídica. Somos un país que no ha intentado solamente una, sino tres veces nacionalizar el sector hidrocarburos”, consideró el analista.

Por su parte, el ex ministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, consideró positivo el descubrimiento de Mayaya, porque permite conocer mejor la zona geológica del subandino norte. “Pero de ahí a que se tenga ya proyecciones de producción y reservas, no le vamos a dar crédito (al Gobierno). Vuelve a ser el mar de gas, una propaganda política y creemos que eso no le causa nada bien al país”, dijo.

 Descartó también que se hable de infraestructura sin antes perforar, por lo menos, los pozos delimitadores y de desarrollo. “Con un solo pozo no es posible. Y, segundo, como nadie conoce las pruebas DST (Prueba de Columna de Perforación) de largo plazo, podemos inferir que Mayaya X-1, por el momento, no es un descubrimiento”, aseguró.

Al mismo tiempo, subrayó que uno de los temas pendientes en Bolivia es la seguridad jurídica, lo que es una barrera para que las empresas privadas puedan recuperar sus inversiones.

Desarrollo de Mayaya Centro demandará una inversión de $us 240 millones