sábado, 30 de marzo de 2013

Petrolera rusa Gazprom amplía su presencia

La estatal petrolera rusa Gazprom adquirió de su homóloga francesa Total una participación del 20 por ciento en Aquío e Ipati, ubicados en la región limítrofe entre Santa Cruz y Chuquisaca, dos campos de gas natural, señala el comunicado de la compañía.

El documento indica que la Cámara de Diputados aprobó cambios en el contrato, que estipulaba que Total opere en dos campos de gas natural, para que la estatal rusa Gazprom tenga participación en ellos, reporta la estatal RIA Novosti

Gazprom ha sido permitido por el poder del Estado boliviano para participar en el desarrollo de dos campos de gas en tierra con 175 millones de metros cúbicos. La extracción debe comenzar en 2017, reporta la italiana La Voce della Russia.

El rotativo ruso agrega que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía como la oficina de prensa de la Cámara Baja informaron sobre la aprobación de estas modificaciones en una sesión concluida el martes por la noche.

Cabe destacar que en septiembre de 2010 Gazprom y Total suscribieron un convenio para que ésta le ceda a la primera una participación del 20 por ciento en el bloque Aquío y el pozo colindante de Ipati, pero que estaba pendiente de la ratificación por parte de las autoridades de Bolivia.

Diésel representa el 98 % de importaciones de Venezuela

Las exportaciones de Venezuela a Bolivia se colocaron en $us 1.855 millones en el período 2008 al 2012 de los cuales un alto porcentaje corresponde a las compras de diésel que realiza Bolivia de acuerdo a las estimaciones preliminares del Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE.

El único año que Bolivia tuvo superávit comercial con Venezuela fue el 2010 por un valor de $us 19 millones, producto de exportaciones por $us 341 millones y de $us 322 de importaciones.

En este mismo período las exportaciones de Bolivia a Venezuela acumularon $us 1.477 millones, dejando un saldo comercial negativo acumulado para el país en el período de $us 378 millones.

Durante el 2012, las exportaciones hacia Venezuela crecieron un 5% en relación al 2011. Por su parte las compras desde el país caribeño se redujeron un 15%, dice un informe divulgado por el IBCE.

Los privados y el gobierno esperan que durante el 2013 se mantengan las exportaciones de textiles a Venezuela por un valor anual de $us 50 millones anticipó recientemente el viceministro del sector, Huascar Ajata. Similar expectativa fue manifestada por Larry Serrate, presidente de los exportadores de La Paz, quien expresó su expectativa de que los flujos comerciales a Venezuela se estabilicen tras la desaparición del presidente Hugo Chávez.

Las exportaciones venezolanas a Bolivia están conformadas por una canasta de 152 productos, destacándose las ventas de diésel. En la pasada gestión Bolivia compró por un valor global de $us 438 millones. El 2012 la proporción del diésel se situó en 98,39 por ciento en términos de valor en la balanza comercial bilateral.

Los productos laminados de hierro o acero que compra Bolivia en conjunto representan $us 5 millones, indica el informe. Para la presente gestión el gobierno de Bolivia ha estimado más de $us. 1.000 millones en compras del gasoil (diésel) de Venezuela, lo que señala que estas importaciones se duplicarán en el ejercicio fiscal 2013 sobre el año anterior.

El 2012 el diésel representó el 98,39 por ciento del valor de las importaciones de Bolivia de su socio comercial, mientras que el saldo está conformado por productos de hierro con poca significación en el intercambio comercial de Bolivia con Venezuela.

El 2012, Bolivia exportó a este país una canasta de 124 productos, siendo los principales la torta de soya ($us 116 millones) aceite de soya en bruto ($us 29 millones) y telas y fieltros ($us 21 millones).

Estos cuatro productos representan el 57 por ciento del total de las exportaciones a Venezuela. Si se agrega la soya a granel la proporción sube a 61 por ciento. Las demás exportaciones bolivianas son de menor cuantía y en conjunto representan el 39 por ciento restante conformado por camisas, cobre refinado y otros.

El INE informó que el saldo comercial global de Bolivia frente a sus socios comerciales del mundo de enero a febrero 2013 registró una cifra positiva de $us 545 millones producto de un valor de exportaciones de $us 1.880,76 millones frente a $us1.334,80 millones por importaciones.

Comparativamente al mismo período del 2012 Bolivia ha aumentado tanto sus exportaciones como las importaciones pero estas últimas en menor medida dejando una cifra absoluta de $us 354 millones de saldo comercial entre ambos períodos. El 2012 (enero-febrero) el saldo de la balanza comercial se situó entonces en $us 191,23 millones.

DATOS

Los privados y el gobierno esperan que durante el 2013 se mantengan las exportaciones de textiles a Venezuela por un valor anual de $us 50 millones.

Las exportaciones venezolanas a Bolivia están conformadas por una canasta de 152 productos.

Los productos laminados de hierro o acero que compra Bolivia en conjunto representan $us 5 millones.

Bolivia exportó a Venezuela una canasta de 124 productos, siendo los principales la torta de soya ($us 116 millones) aceite de soya en bruto ($us 29 millones) y telas y fieltros ($us 21 millones).

viernes, 29 de marzo de 2013

Experto propone crear gran complejo para exportar gas con valor agregado

“Para no caer en la trampa de ser simples exportadores de urea y amoniaco – que son básicamente materias primas – el Gobierno nacional debe comprender que la alternativa más conveniente es establecer un gran complejo industrial en Carrasco en base a una nueva estrategia de convertir el amoniaco en productos exportables con valor agregado”, dijo el exgerente de industrialización de la estatal petrolera, Saúl Escalera en el período 2006 – 2009.

En abril próximo comenzará la construcción de la primera planta petroquímica para producir amoniaco y urea, aguardándose su puesta en operaciones a fines del 2015. “Debemos reconocer que tanto la Toyo (urea) como la KBR (amoniaco) son empresas tecnológicas mundialmente conocidas y tienen mucho prestigio, de manera que la planta a ser construida en Carrasco Cochabamba está garantizada para funcionar bien”, opinó Escalera,

Este complejo consumirá a diario 1,4 millones de metros cúbicos de gas natural para producir 650.000 toneladas métricas por año de urea, que el Gobierno planea exportar desde enero del 2016, a Brasil y Argentina, puesto que la planta debe estar concluida hasta fines del 2015. La planta de Bulo-Bulo ya tiene licencia ambiental, extendida por la gobernación de Cochabamba, según información oficial de YPFB.

DISEÑO DE INGENIERÍA

En septiembre del 2012, YPFB suscribió el contrato con la empresa surcoreana Samsung Engineering Co. Ltd. para el diseño de Ingeniería y la construcción (IPC) de una planta para la producción de 650.000 TM/año de urea y 420.000 TM/año de amoniaco.

La adjudicataria Samsung empleará las siguientes tecnologías: 650.000 TM/año de urea granulada con tecnología Toyo del Japón y 420,000 TM/año de amoniaco con tecnología KBR de Estados Unidos; el costo final del proyecto es de $US 844 millones financiado por el Banco Central de Bolivia, que por vez primera decide financiar un proyecto industrial nacional.

Escalera sostiene que la japonesa Samsung utilizará licencia de KBR de Estados Unidos para la producción de amoniaco y licencia de Toyo del Japón para producir urea. Al respecto el experto manifestó que este escenario indica que la Samsung – por si sola – no posee tecnologías propias para producir amoniaco y urea, y recurrirá a la KBR y la TOYO para la provisión de tecnologías.

Al respecto de las tecnologías fue el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas quien anunció que “Samsung utilizará licencia de KBR de USA para la producción de amoniaco y licencia de TOYO del Japón para producir urea”, sostuvo.

La petroquímica en base al gas natural de Carrasco será un factor importante para el desarrollo de la economía regional y nacional y se constituirá en la mejor opción para la solución de las necesidades más apremiantes de la región.

También se anunció la construcción de un ferrocarril para transportar los productos a los mercados de exportación de Brasil y Argentina.

DATOS

AMONIACO.- La mayor parte (más del 80%) del amoniaco producido en plantas químicas es usado para fabricar abonos y para su aplicación directa como abono. El resto es usado en textiles, plásticos, explosivos, en la producción de pulpa y papel, alimentos y bebidas, productos de limpieza domésticos, refrigerantes y otros productos.

UREA.- El 91% de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y provee nitrógeno a la planta. Se utiliza también para la fabricación de adhesivos, plásticos, resinas, tintas, productos farmacéuticos y acabados para productos textiles, papel y metales. También sirve para mezclarlo con alimento para ganado.

La venezolana Pdvsa ganó $us 4.215 millones en 2012

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) cerró 2012 con una ganancia neta de $us 4.215 millones frente a los $us 4.496 millones que registró en 2011, según informó el presidente de la petrolera, Rafael Ramírez.

Aseguró que aunque la cifra es menor a la del año anterior, eso no implica un decrecimiento y afirmó que los ingresos totales sin contar descuentos por diferentes pagos e inversiones, fueron $us 124.459 millones y en 2011, $us 124.754 millones.

Además, indicó que el año pasado cerró para la empresa con un promedio de inversión de hasta $us 24.579 millones.

Descarta rumores
El también ministro de Petróleo y Minería explicó que con respecto a 2011 se tiene una diferencia que cree que no es muy importante. “Son $us 200 millones (...) en un ambiente que se mantuvo similar", apuntó a tiempo de reiterar que la petrolera venezolana es sólida al salir al paso a supuestos rumores de deserción de proveedores y subrayó que la estatal tiene $us 115.905 millones de activos, con una reserva de 297.500 millones de barriles de petróleo.

jueves, 28 de marzo de 2013

Bolivia es el último país en el ranquin de inversión petrolera

Los ejecutivos y gerentes de compañías petroleras del mundo todavía ven barreras para invertir en la extracción de gas y petróleo en Bolivia, que en los dos últimos años (2010-2012) cayó del puesto 134 al 147, en el ranquin global de naciones sobre clima de negocios en el sector. Así, el país ocupa el último lugar en el que pensarían los empresarios para arriesgar su capital. El ranquin es elaborado sobre la base de resultados de una encuesta aplicada por el Instituto Fraser de Canadá.

El informe indica que Bolivia está entre las jurisdicciones consideradas como las menos atractivas para las inversiones petroleras, incluso por debajo de Argentina, Ecuador y Venezuela.

El organismo destaca que en 2010 el país ocupaba el último puesto en el ranquin sudamericano y en 2011 mejoró y se ubicó sobre Ecuador y Venezuela.

En la región, Colombia, Brasil, Chile y Uruguay son los países más atractivos para invertir, seguidos por un segundo grupo formados por Perú y Argentina.

Perú también descendió del puesto 76 al 94 como mejor destino para la inversión en hidrocarburos, pese a que ese país ha generado un clima propicio para las inversiones.

Alejandro Lora, economista del Centro de Estudios Públicos Populi, precisó que el potencial que tiene el país es interesante, por eso todas las empresas sostienen que incrementarían sus inversiones si las barreras fueran más reducidas; de 53 millones de hectáreas que tiene Bolivia con interés petrolero hasta el momento solo el 17% ha sido explorado, quedando un margen potencial interesante. Pero, para ser materializado en reservas probadas, precisa de inversión amplia y sostenible en el tiempo.

Las inversiones necesarias para este cometido son amplias, advierte Lora, pero además del monto de dinero se necesita de la experiencia y tecnología con las que cuentan las empresas del sector. En ese sentido, es importante que se busque atraer nuevas inversiones.

“¿Qué podría esperarse de una encuesta a 623 inversores en el sector de hidrocarburos? Tristemente, nada diferente a lo mostrado por el reporte: empresas transnacionales reacias a invertir en Bolivia mientras no se modifiquen las reglas vigentes, reservas estancadas, y un gobierno otorgando incentivos en busca de una inversión que no llega. El estado preciso de la llamada ‘nacionalización’, sostuvo Juan Carlos Guzmán, coordinador de la Plataforma Energética, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

Sin embargo, desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y el Ministerio de Hidrocarburos aseguran que este año se invertirá más que en 2012. La inversión de la compañía petrolera estatal y de las privadas, entre ellas la española Repsol, se situará este año en $us 2.243 millones, un 40% más que los 1.593 millones que el año pasado.

Carlos Villegas, presidente de YPFB, reveló que las inversiones previstas serán en la exploración, explotación e industrialización del gas. El 63,5% de las inversiones ($us 1.424 millones) estará a cargo de YPFB y el restante 36,5% ($us 818,2 millones) de las privadas.


La medición




“El país solo ha explorado un 17% de los 53 millones de hectáreas con potencial rico en hidrocarburos, quedando un margen interesante ”
Alejandro Lora | Economista de Populi



Análisis

Costará mucho al país revertir esta situación
Roberto Laserna | Catedrático

Necesitamos inversiones con absoluta urgencia. El Gobierno lo sabe y por eso ha buscado abrirse a otras opciones: Pdvsa, la Jindal y el crédito del Banco Central de Bolivia. Los resultados hasta ahora no han sido buenos y nada permite esperar que mejoren. La exploración es una inversión de alto riesgo y que exige no solo dinero, sino tecnología y capacidad de gestión.

Lo que se viene de aquí en adelante deberá preocuparnos aún más. Ya sea en este Gobierno o en uno distinto, revertir la posición que tenemos representará costos elevados para el país, que seguro se reflejarán en fuertes condicionamientos institucionales y en menos ganancias




Informe

El sector precisa prácticas menos restrictivas

El 55% de las empresas entrevistadas por el Instituto Fraser declaró que su actividad exploratoria y explotación se incrementaría en más del 100% si el Gobierno adoptara prácticas menos restrictivas y promotoras de la inversión; el 11% de las empresas incrementaría su actividad exploratoria entre el 50 y el 100%; y cerca del 22% de las empresas incrementaría sus exploraciones entre un 20 y 50%.

Bolivia obtiene un 29,9% de ingresos por hidrocarburos

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) da cuenta de que en varios países de la región, entre 2003 y 2010, aumentó la participación del Estado en las rentas económicas y en el aporte fiscal relativo de los sectores exportadores de los recursos no renovables (minerales e hidrocarburos), en contraste con la etapa precedente (1990-2003), y uno de ellos es Bolivia, con una participación del 29,9% del total de los ingresos.
Los datos se hallan en la publicación Panorama fiscal de América Latina y el Caribe. Reformas tributarias y renovación del pacto fiscal, donde la Cepal señala que entre 2000 y 2011 la carga tributaria media de los países de América Latina, incluidos los aportes a la seguridad social administrada por el Estado, pasó del 15,4% al 19,1% del Producto Interno Bruto (PIB). Si se excluyen los aportes a la seguridad social el aumento fue del 12,7% al 15,7% del PIB /ANF



Petrobras y Tahuichi Capacitaron a 996 niños y padres de familia en El Chaco

Los deportistas y padres de familia de las escuelas municipales y regionales de fútbol de las ciudades de Yacuiba, Villa Montes, Caraparí y San Alberto, recibieron capacitaciones en las Metodologías Rigth To Play (derecho a jugar) y PROTEGO como parte del Proyecto “Clínicas Deportivas… Juego Limpio Petrobras” que la petrolera brasileña lleva adelante con la Academia Tahuichi desde hace dos años.

En entrenamiento desarrollado entre el 20 y 24 de marzo llegó a 996 participantes entre niños y padres y fue conducido por dos equipos de la Academia Tahuichi Aguilera y Treinta y nueve técnicos de fútbol de Caraparí, San Alberto, Villamontes y Yacuiba que a principios de marzo se entrenaron en Santa Cruz y que ahora cumplen la misión de compartir los conocimientos en sus propias escuelas.

El entrenamiento bajo la metodología Rigth To Play dirigida a deportistas abordó lo que se conoce como fútbol para el desarrollo, la inserción de habilidades sociales en el entrenamiento de este deporte y la preparación de los futbolistas con valores. Por su parte la capacitación PROTEGO, dirigida a padres de familia los incorpora en la formación integral del deportista como persona y protegido de los riesgos en la sociedad.

Esta etapa del programa “Clínicas Deportivas… Juego Limpio Petrobras” se realizó junto a múltiples instituciones: municipios y gobiernos regionales de Villa Montes, Caraparí, Yacuiba, las divisiones menores del Club Petrolero de El Chaco, la Liga de Fútbol Femenino de Yacuiba, Escuela de Deportistas con capacidades Diferentes dependiente del Municipio y autoridades de San Alberto, que ha permitido lograr mayor compromiso e impacto.
El desarrollo de capacitaciones continuará durante todo el 2013 y se ha visto la necesidad replicar la capacitación de entrenadores y se tiene previsto continuar con el ciclo de formación de PROTEGO que comprende 8 etapas, habiéndose cumplido las dos primeras, buscando el el objetivo de generar una destacada escuela de fútbol en la zona.


Petrobras considera que lo importante es generar una movilización por el deporte, donde el foco es aprovechar la convocatoria que logra la pasión por el fútbol para aportar al fortalecimiento de las familias y de las competencias de los técnicos y profesores, logrando así una formación más integral de nuestros niños y jóvenes, cuya base son los valores y la fortaleza interior.


martes, 26 de marzo de 2013

YPFB y YPF firman acuerdo para labores en exploración petrolera

El máximo ejecutivo de la estatal argentina YPF, Miguel Matías Galuccio y el presidente ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas, firmaron este lunes un memorando de entendimiento para impulsar y consolidar proyectos conjuntos de exploración y el desarrollo de áreas con potencial convencional y no convencional de hidrocarburos.

"Este es el inicio de una fructífera relación", puntualizó el ejecutivo de la estatal petrolera de Bolivia, tras la firma del mencionado documento en instalaciones de YPFB Casa Matriz.

El memorando de entendimiento que se extenderá por tres años, apunta a aprovechar el conocimiento, la experiencia técnica y el 'know how' (capacidades y habilidades) para alcanzar nuevos convenios de estudios en áreas con potencial de hidrocarburos convencionales con alta prospectividad.

YPF además colaborará con la estatal petrolera boliviana ante las posibilidades de exploración y desarrollo de hidrocarburos no convencionales aportando sus conocimientos técnicos y su fuerte desarrollo. "Este acuerdo es el inicio de una larga sociedad", subrayó Galuccio.

lunes, 25 de marzo de 2013

Gas natural gana terreno y es el segundo más requerido

ESTRUCTURA El combustible más consumido es el diésel oíl, le siguen el gas natural y la gasolina. Santa Cruz es el mayor demandante de energía.

Redacción central / Cambio

De acuerdo con la estructura del consumo final por tipo de energía, el diésel oil es el producto más consumido, seguido por el gas natural.

Santa Cruz es el departamento que consume más gas para activar su aparato productivo.

El Gobierno apuesta por el cambio de matriz energética por el de gas natural.

El diésel oil sigue jugando un papel importante en la demanda energética del país, pero el gas natural está ganando espacio de manera gradual y se posiciona como la segunda fuente de energía más consumida en el mercado interno, revela un informe del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

De acuerdo con la estructura de consumo final de energía por fuentes, hasta 2011, el diésel oil representó el 24,3%; seguido por el gas natural, con 21,6%; gasolina, con 16,7%; biomasa, que ocupa el 15,9%; electricidad, 10,5%; el gas licuado de petróleo (GLP) 8%; y otros derivados con 3%.

El informe del Balance Energético Departamental del Ministerio de Hidrocarburos da cuenta de que Santa Cruz ocupa el primer lugar de consumo de energía con 34,2%; La Paz con 21,6%; y Cochabamba con el 19% de toda la demanda.

“El departamento de Santa Cruz registra los mayores niveles de consumo de gas natural, biomasa, electricidad, diésel, gasolina y otros derivados del petróleo en el ámbito nacional”, sostiene el documento.

En cuanto a los energéticos de mayor demanda en el sector industrial se encuentra el gas, electricidad y biomasa.

“El gas natural se constituyó en el principal energético consumido en el sector industrial en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Oruro y Potosí”, añade el informe.

Subvención

El Ministerio de Economía destinó $us 1.060 millones este año para subvencionar los hidrocarburos, donde la mayor parte se orienta para la importación de diésel.

Por esta razón, el Gobierno apuesta por el cambio de matriz energética de diésel y gasolina a gas natural para reducir los costos de importación de líquidos.

Para cambiar la matriz energética se ejecuta el plan de conversión vehicular, que en 2012 benefició a 30.477 motorizados, y en el caso del gas domiciliario se llegó a 71.072 casas.


Según el consumo final de energía por tipo de fuentes, en primer lugar se ubica el diésel oil, con 24,3%; y el gas natural, con 21,6%.

El departamento de Santa Cruz es el que más gas consume en el país.

El sector industrial es otro de los que demanda cada vez más el combustible para aumentar su producción, por ser barato y limpio.

El Gobierno destinó $us 1.060 millones para subvencionar los hidrocarburos.

También ejecuta la conversión de gas vehicular y el gas domiciliario.


34,2% de energía consume el departamento de Santa Cruz, seguido de La Paz con 21,6% y Cochabamba con 19%.


30.477 motorizados se convirtieron a gas natural vehicular (GNV) durante 2012 para fomentar el cambio de matriz energética.

Hoy tratan leyes para contratos petroleros

Hoy lunes, la Cámara de Diputados tratará los proyectos de ley que autorizan la modificación de los contratos de operación para las áreas Ipati y Aquio, incluyendo la participación de la rusa Gazprom a la sociedad con la francesa Total y la nacional Tecpetrol.

De acuerdo con los proyectos de ley que serán tratados el cambio consiste “en la cesión del 25 por ciento de la participación del+ total en los derechos y obligaciones” en las áreas Ipati y Aquio.

Sin embargo, hay una diferencia en porcentajes, pues, los proyectos de ley mencionan 25 por ciento, en tanto que cuando se firmaron los nuevos contratos, en agosto del 2012, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó de la transferencia de 20 por ciento en cada área.

El informe de la petrolera estatal indicaba que la cesión por parte de la francesa es del 20 por ciento, con lo cual “la participación de cada una de las empresas de este consorcio se distribuye de la siguiente manera: Total E&P Bolivie mantiene un 60 por ciento, Tecpetrol se queda con el 20 por ciento y Gazprom sustenta el restante 20 por ciento”.

Estos nuevos contratos deben ser refrendados por ley, y aun cuando fueron suscritos en agosto del 2012, y los proyectos de ley ingresaron al Legislativo en octubre del mismo año, en febrero del 2013, desde la Comisión de Economía de Diputados se solicitó su reposición.

La orden del día de la Cámara de Diputados convoca para las 16:00 a sesión plenaria con una agenda en la que se consideran los Contrato de Operación para el área Aquio y de Operación para el área Ipati.

domingo, 24 de marzo de 2013

YPFB Refinación, una empresa en crecimiento por los caminos de la nacionalización

AUMENTAR LA CAPACIDAD DE CRUDO ES EL GRAN DESAFÍO QUE ENFRENTAN LAS REFINERÍAS EN BOLIVIA | A LA FECHA CUENTAN CON UNA CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO DE 48.950 BARRILLES DE PETRÓLEO POR DÍA, LUEGO DE IMPORTANTES PROYECTOS QUE SE IMPLEMENTARON.

A seis años de la recuperación de las dos refinerías más grandes del país, Refinería Guillermo Elder Bell (RSCZ), en Santa Cruz de la Sierra y la Refinería Gualberto Villarroel (RCBA), en Cochabamba, los resultados de la nacionalización son palpables, asegura Roberto Cuadros, presidente de YPFB Refinación S.A., que a tiempo dice que caminando a paso seguro se podido cumplir con el objetivo estratégico: la ampliación de la capacidad de procesamiento de crudo, con el fin de coadyuvar a cubrir el abastecimiento de la demanda de hidrocarburos a nivel nacional. Con ese fin es que en la gestión 2012 se programó una inversión de 57.5 millones de dólares, destinada a la ejecución de significativos proyectos en ambas refinerías.

En la Refinería Guillermo Elder Bell, se ejecutó en 2012 una inversión de 23.6 millones de dólares, con un porcentaje de cumplimiento del 92 por ciento. El Proyecto más desafiante realizado en esta unidad operativa durante la pasada gestión fue el Revamp de la Unidad de Crudo del área 301.

Por su parte, la Refinería Gualberto Villarroel ejecutó en la gestión 2012 un total de 27.5 millones de dólares, de los cuales 7.3 millones corresponden a la inversión realizada en el nuevo Horno de Destilación 1H-1001A. El total de las inversiones de la empresa alcanzaron a 52.4 millones de dólares con una ejecución de un 91 por ciento.

Estas adecuaciones y modernizaciones realizadas, permitieron a la Refinería Guillermo Elder Bell, el incremento de su capacidad de procesamiento en la Unidad de Destilación de Crudo del Área 301 de 16.000 BPD a 18.950 BPD, con adecuaciones realizadas a la torre de destilación primaria y a la torre de Splitter de Nafta.

Por otro lado, mediante un paro de planta programado de carburantes y lubricantes en la Refinería Gualberto Villarroel, se efectuó la habilitación del horno 1H-1001-A, además de la regeneración del catalizador de esta unidad, lo que hizo posible incrementar la carga procesada.

Estas modificaciones han permitido alcanzar el record histórico de 48.378 BPD, como promedio durante diciembre de 2012, superando el anterior de 47.761 BPD, en noviembre de la misma gestión.

“Gracias a la inversión de estos proyectos, YPFB Refinación S.A. ha podido concluir la gestión 2012 con récords históricos en el procesamiento de las Unidades de Crudo, y producción de GLP, gasolina y diesel oil”, dice el presidente.

Las ampliaciones de capacidad son especialmente importantes no solo porque permiten alcanzar mayores niveles de producción de los productos terminados, comentó Cuadros, sino por el ahorro que esto constituye para el país, ya que a la compleción del programa de ampliaciones en el 2014, el país dejará de importar gasolina, diesel, oil y GLP, y por tanto se disminuirá considerablemente la importación de diesel oil, ahorrando de esta manera sumas significativas de divisas internacionales manifestó.

Según Cuadros, la suma del trabajo que se viene realizando ha hecho que seamos plenamente autosostenibles en GLP. De hecho, el año pasado se importó a Paraguay.

“Ya es evidente el impacto socio económico para el país con la puesta en marcha de los proyectos ejecutados hasta la fecha en ambas refinerías debido a la reducción en la subvención por importación de gasolina especial y diesel oil, así como con el incremento en la recaudación del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados por la venta de mayores volúmenes de estos productos, resultado de la mayor producción en refinerías. Además de otros beneficios, el impacto económico de lo ejecutado por YPFB Refinación S.A. durante el 2012 es de aproximadamente 88 millones de bolivianos mensuales”, dice Cuadros.

PROYECTOS 2013

El incremento en la ejecución de inversiones para procesar mayores volúmenes de crudo en las plantas de refinación desde la nacionalización de la empresa, ha permitido a YPFB Refinación S.A. desarrollar proyectos de expansión y crecimiento a un ritmo impensable en otras circunstancias. Para la gestión 2013 se tiene proyectada una inversión de 180.2 millones de dólares, lo cual significa un incremento de 244 por ciento respecto la inversión realizada en la gestión 2012, hecho que permitirá dar continuidad y complementariedad a los proyectos iniciados en la anterior gestión.

En Refinería Guillermo Elder Bell se llevarán a cabo los proyectos de:

Adecuaciones del Área 300, que es una unidad de procesamiento de crudo con capacidad de 3.000 barriles por día (BPD). Durante el 2013, se concluirán los trabajos actualmente en curso para esta planta de procesamiento a fin de incrementar su capacidad a 6.000 BPD. Se tiene prevista su conclusión en el primer semestre de la esta gestión.

Unidad de Isomerización de Gasolina Liviana. Este proyecto incluye la instalación de una nueva Unidad de Isomerización de gasolina liviana, con la finalidad de incrementar la producción de gasolina. En el 2012 se concluyó la ingeniería básica del proceso principal y actualmente se encuentra en proceso de licitación, la ingeniería básica para las instalaciones y equipos auxiliares, además de la ingeniería de detalle, procura, construcción y puesta en marcha.

En Refinería Gualberto Villarroel se realizarán los proyectos:

Reforma y Adecuación Unidad de Crudo 27.250 BPD – RCBA. Estos trabajos se llevaran a cabo para incrementar la capacidad de procesamiento de la Unidad de Destilación de Crudo hasta 32000 BPD de carga de crudo de 61° API, y maximizar la funcionalidad del nuevo Horno de Destilación 1H-1001A. Con la implementación de este importante proyecto, se incrementará la producción de diesel oil, GLP y gasolina media (MSR) que servirá de carga para la nueva Unidad de Reformación Catalítica. Se tiene planificado que el proyecto concluya en el 2014.

Adecuación Planta de 12,5 MBPD – RCBA. Este proyecto contempla una serie de inversiones para una capacidad de procesamiento de 12.500 BPD para un crudo de 61°API. Con estas adecuaciones se incrementará la capacidad de elaboración de diesel oil, GLP y gasolina Media ( MSR), que también será procesada por la nueva Unidad de Reformación Catalítica. Actualmente el proyecto se encuentra en desarrollo de la etapa del EPC (Ingeniería de detalle, Procura, Construcción y Puesta en Marcha), habiéndose previsto su conclusión el 2014.

Nueva Unidad de Reformación Catalítica (NURC) – RCBA. A partir de los proyectos y adecuaciones anteriores, y con los excedentes de gasolina media (MSR )resultantes, se ha desarrollado un proyecto para la instalación de una nueva Unidad de Reformación Catalítica, con capacidad de 5.300 BPD, con el objetivo de incrementar la capacidad de producción de gasolina especial.

En la pasada gestión se concluyó la etapa de ingeniería conceptual, y al momento se encuentra en licitación el FEED – EPC (Ingeniería Básica Extendida, Ingeniería de detalle, Procura, Construcción y Puesta en Marcha).

En ambas refinerías se llevarán a cabo los proyectos de:

Plan Director de Automatización Industrial. Este proyecto está siendo implementado en ambas refinerías, en diferentes fases. En Guillermo Elder Bell, la Fase 1 Sistema Digital de Control Distribuido fue concluida el 2012 con la migración del sistema neumático en las área de proceso 301, 302, 303 y 320 a una plataforma digital basada en el uso de microprocesadores, instrumentos inteligentes y buses de campo. En la Refinería Gualberto Villarroel se encuentra en la etapa de implementación de la Fase 1.

Plantas de Generación Eléctrica a Gas Natural. Debido a los requerimientos adicionales de potencia de las nuevas unidades de proceso y adecuaciones, ampliaciones de capacidad de producción, se están construyendo nuevas plantas de generación eléctrica en ambas refinerías, con la instalación de turbinas a gas natural de última generación. La construcción de estas plantas fue adjudicada, mediante licitación pública internacional y actualmente se encuentra en la fase de ingeniería básica.

De esta manera YPFB Refinación S.A., opera de forma eficiente y transparente las dos refinerías más grandes del país y demuestra su compromiso con el desarrollo sostenible de Bolivia, implementando las directrices de YPFB, coadyuvando al abastecimiento de combustibles líquidos para el mercado interno y exportación de excedentes.

“La evaluación del 2012 ha sido muy positiva para YPFB, Refinación porque se ha dado continuidad a los programa de inversiones que fueron gestados ya un tiempo atrás y se ha cumplido con el 92 por ciento de las inversiones. Los resultados son concretos, se ha subido la capacidad de procesamiento. Todo esto es muy significativo y es el resultado de cuando se hacen las cosas con un buen propósito y de manera transparentes. El país se está beneficiando con combustibles y lubricantes de buena calidad y entregados de manera óptima al mercado”, concluye Cuadros.

sábado, 23 de marzo de 2013

Estado pagará por los terrenos para la planta de urea



La construcción de la Planta de Amoniaco y Urea, ubicada en Bulo Bulo, empezará en abril, el Gobierno ya cuenta con el terreno requerido para el emplazamiento y la próxima semana iniciarán el pago a quienes cedieron los predios.

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, anunció ayer que el Gobierno hará efectivo el pago de aproximadamente $us 500 mil por 200 hectáreas de terreno. “Son nueve predios. El lunes o martes se hará el pago en efectivo de 2.500 dólares por hectárea. (Quiero) agradecer a los hermanos del trópico cochabambino por la espera”, dijo.

La autoridad anticipó que una vez realizado el proceso de pago por los terrenos, se dará inicio al proceso de movimiento de tierra en la zona de Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba.

“El Estado está tratando de acelerar el proyecto, mientras más antes se empiece el movimiento de tierra, con maquinaria y toda logística será mejor para el país”, aseguró. La surcoreana Samsung Engineering Co., Ltd. se adjudicó el proyecto, según Arnez, la empresa determinará cuándo instalará las oficinas en Cochabamba para iniciar obras en abril.

De acuerdo con el contrato firmado el 14 de septiembre de 2012, el Complejo Petroquímico que costará $us 843,9 millones, financiados por un crédito del Banco Central de Bolivia, debe entrar en operaciones el tercer trimestre de 2015.

A partir del funcionamiento, se prevé la producción anual de 420 mil toneladas métricas (TM) de amoniaco y 650 mil TM de urea, con un consumo aproximado de 1,4 millones de metros cúbicos de gas natural por día.

viernes, 22 de marzo de 2013

Soldado detenido en Chile: “Nos han prometido trabajar en YPFB”



Este viernes, el Concejo Municipal de Santa Cruz condecoró con la medalla Andrés Ibáñez a los tres soldados que fueron detenidos el 25 de enero en Chile, cuando realizaban tareas de lucha contra el contrabando. En la oportunidad, los conscriptos, en un breve contacto con la prensa, contaron todo lo que vivieron por más de 30 días en las celdas chilenas.

Los tres cabos coincidieron en que fueron tratados como delincuentes y se quejaron del alimento que les servían, incluso uno de ellos dijo que los carabineros les echaban vinagre a su comida para que los bolivianos no se alimenten. Así también, expresaron su felicidad tras recibir los reconocimientos, en especial por la declaratoria de héroes por parte del presidente, Evo Morales.

“Nos ha prometido (refiriéndose al presidente Evo Morales) entrar a trabajar a Yacimientos, no sabemos aún cuándo se va a concretar nuestro ingreso a Yacimientos, eso lo vamos a saber después de terminar nuestro servicio militar, que es el 19 de abril”, aseguró el cabo José Luis Fernández.

Por otra parte, el conscripto Augusto Cárdenas indicó que pensaban que al estar bajo bandera no corrían el riesgo de ser capturados, además, añadió que no eran conscientes de que habían traspasado la frontera al momento de perseguir a unos contrabandistas. Con respecto a la supuesta oferta por parte del jefe de Estado de trabajar en YPFB, el cabo prefirió guardar silencio.

“Volveríamos con mucho gusto a la frontera con Chile a continuar luchando contra el contrabando, porque el contrabando hace daño a la gente boliviana. Los gendarmes en Chile nos trataron como a delincuentes, íbamos enmanillados a los tribunales, como si nosotros hubiéramos asesinado a alguna persona. La alimentación fue muy poca e incluso le ponían vinagre a nuestra comida para que sea agria”, dijo Cárdenas.

El acto de reconocimiento a los conscriptos se desarrolló en la plaza 24 de Septiembre y contó con la participación del presidente interino del Concejo Municipal, Saúl Ávalos, también asistieron asambleístas cruceños representantes del MAS, autoridades castrenses y organizaciones sociales que no dejaban de aplaudir a los homenajeados.

Los uniformados aceptaron el primero de marzo una solución alternativa para la suspensión del juicio que iban a afrontar en Chile y retornaron a Bolivia, después de 35 días en territorio transandino, 30 de los cuales estuvieron detenidos en una prisión.

Realizan los estudios para construir una planta de diésel

El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Transporte, Fernando Vincenti, informó ayer que están en marcha los estudios preliminares para la construcción de una planta de GTL (Gas To Liquid) que permitirá producir cantidades importantes de diésel, a partir del gas natural, y abastecer de ese combustible al mercado interno.

Según Vincenti, es importante acelerar la construcción de una planta de GTL en el país, porque en la actualidad se importa más de la mitad de ese energético que consume el país y que gradualmente significa un mayor gasto para el erario nacional.

jueves, 21 de marzo de 2013

ANH crea la Dirección de Interdicción para evitar el desvío de combustibles

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) conformó, a través de una resolución administrativa interna, la Dirección de Operaciones de Interdicción de Hidrocarburos que tendrá a su cargo a un grupo operativo de efectivos compuestos por miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana destinados a ejecutar acciones contra el desvió de combustibles en cualquier punto del país.

“Este nuevo grupo operativo tiene como campo de acción, a partir de la Resolución Administrativa ANH 256/2013, a todo el territorio nacional”, explicó Jaime Cuellar, titular interino de la flamante Dirección de Operaciones de Interdicción de Hidrocarburos.

Cuellar – abogado de la ANH con especialidad en inteligencia, operaciones psicológicas así como en el diseño de políticas de seguridad y defensa, con mención en diseño de fuerzas – señaló que esta nueva fuerza institucional combatirá el contrabando y almacenamiento ilegal de combustibles y, que a su vez, recordó la autoridad, son delitos que tienen conexión con el narcotráfico, la explotación ilegal de madera y el oro.

“Son una serie de delitos que tienen su origen en el desvío de combustible”, precisó.

La Dirección de Operaciones Interdicción de la ANH, de acuerdo con su titular, tiene la responsabilidad de coordinar su trabajo con otras instituciones llamadas por ley para el control de hidrocarburos.

Las instituciones facultadas para el control y secuestro de combustible que están establecidas en el decreto 29788, del 2 de noviembre de 2008, son las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Control Operativo Aduanero, Fuerzas Especiales de Lucha Contra el Narcotráfico y el Crimen (Felcn, Felcc) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

“Pero también coordinamos nuestro trabajo con el Ministerio Público y los asesores jurídicos de la institución estatal reguladora de hidrocarburos”, indicó Cuellar.

ALTO RIESGO

La nueva autoridad dijo que el trabajo del grupo operativo es de “alto riesgo” porque quienes se dedican al contrabando de combustibles, vehículos, artefactos electrónicos y alimentos en la frontera andina tienen una “estructura bien organizada” que cuenta con teléfonos satelitales, recursos económicos y humanos e incluso armas de fuego.

Por esa razón, dijo el abogado Cuellar, al grupo operativo de la ANH le fue dotado con vehículos, equipos de comunicación, uniformes tácticos, chalecos antibalas, cascos tácticos, overoles térmicos para combatir el frió en las operaciones nocturnas en el área andina.

El objetivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos es que cada representación regional de la institución reguladora cuente hasta el primer semestre de este año con un destacamento propio del grupo operativo, pero manteniendo su mando central en la Dirección de Interdicción asentada en la ciudad de La Paz.

“Hasta el primer semestre el grupo operativo tendrá presencia nacional con la incorporación de nuevos elementos componentes, quienes, por responsabilidad institucional, deberán ser personas con la más alta idoneidad y profesionalismo”.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Exportación de gas llega a $us 6.000 Millones

Este año, la exportación de gas natural generaría 6.000 millones de dólares, y todo por los altos volúmenes que están pidiendo Brasil y Argentina, además de los precios que se mantienen elevados, de acuerdo con el informe del Ministerio de Hidrocarburos.

“Los precios, en este momento, son muy favorables para el país", indica el informe al detallar que "el precio al cual exporta Bolivia gas natural a Brasil en la actualidad es de, aproximadamente, 11 dólares por millar de BTU (unidad térmica británica) y en el caso de la Argentina oscila por los 9,3 dólares".

En este primer trimestre, Argentina está pagando 10,59 dólares por millón de BTU y Brasil acercándose a 9 dólares, de acuerdo con los datos publicados por hidrocarburosbolivia.com

ANH ya recibe información de venta de combustible

El Centro de Procesamiento de Datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ya recibe información en tiempo real sobre la compraventa de combustibles en las estaciones de servicio, pues, ya está funcionando el programa B-Sisa con tecnología instalada en cada surtidor y vehículo.

La instalación de la tecnología de autoidentificación por radiofrecuencia en las estaciones de servicio y el colocado de las etiquetas para identificar a cada vehículo que circule en el territorio es un esfuerzo conjunto de la ANH y los propietarios de los surtidores.

Desde febrero está en funcionamiento el programa B-Sisa con el envío en tiempo real de toda la información respecto de las ventas diarias de combustible, desde las estaciones de servicio a su central, indica el informe de la ANH

martes, 19 de marzo de 2013

YPFB instala sistema de odorización en La Paz



Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) puso ayer en funcionamiento el sistema de odorización en la ciudades de La Paz y El Alto para mejorar la detección rápida de fugas en el sistema de distribución de gas a domicilio.

Según un comunicado de la estatal, el equipo instalado en la planta de Senkata comenzó a funcionar ayer desde las 10.00. Detalló que el sistema también empezará a funcionar en abril de este año en Oruro y entre julio y agosto en Sucre, Potosí y Cochabamba. En Santa Cruz ya hay un equipo instalado desde octubre de 2012.

La implementación de los equipos de odorización en las seis regiones del país costará Bs 6 millones y beneficiará a los usuarios que cuenten con instalación de gas en domicilios, industrias y comercios.

La odorización es el sistema adoptado para asignar un olor al gas natural, que por sí mismo es inodoro. Dando al gas un indicador de olor es posible detectar con mayor facilidad eventuales fugas y dispersiones: una solución que garantiza una red segura y elimina desperdicios inútiles.

La puesta en marcha del equipo incrementará el olor en las redes de distribución, sin embargo, la población puede comunicarse a los teléfonos 2382436 en La Paz y al 800109889 en El Alto. En el periodo 2000-2005 habían 22.549 conexiones de gas, las que subieron a 326.986 entre las gestiones 2006 y 2012.

Indígenas en Santa Cruz bloquean ingreso a la planta de Río Grande

Alrededor de 300 comunarios de la comunidad Tacobo Mora bloquean el acceso a las Plantas de Separación de Líquidos Río Grande y YPFB –Andina en demanda al Gobierno de cumplimiento del acuerdo suscrito para la dotación de un terreno a cambio de la utilización de predios para la instalación de la infraestructura petrolera.

El dirigente de un sector de la Cidob, Adolfo Chávez, confirmó que a las 08.00 sus bases cerraron la vía de ingreso a las dos plantas. “No se permite el acceso ni salida ningún personero de las empresas asentadas en el lugar”, afirmó.

Chávez dijo que es la primera acción dentro de las medidas de presión que vienen barajando los indígenas de la zona.

Entre sus demandas también figura el cierre (tapado) de un pozo petrolífero que estaría contaminando el territorio de las comunidades indígenas que habitan en el lugar.

El avance de la fase II del proyecto gasífero Margarita llega al 45%

El avance de la fase II del proyecto Margarita alcanza el 45%. Repsol Bolivia indicó que la inversión estimada para este periodo es de $us 640 millones, con lo que el incremento de la producción de gas natural llegará a los 13 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) en octubre y a 14 MMmcd en 2014.

Pero, además, la petrolera española construye un nuevo módulo de procesamiento en Margarita que permitirá aumentar la capacidad a 15 MMmcd.

Para Repsol, Margarita-Huacaya es uno de los 10 proyectos estratégicos que la compañía desarrolla a escala mundial. Los trabajos realizados en la fase I aumentaron la producción de 3 a los actuales 9,5 MMmcd de gas natural, además que incrementaron la producción de líquidos de 4.000 a 13.500 barriles diarios de condensado.

Carlos Delius, titular de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, expresó que el proyecto es significativo para la economía nacional porque aporta 6 MMmcd a la capacidad de producción de gas natural.

Dos pozos en perforación
Actualmente hay dos pozos en perforación. Margarita 5 superó los 4.700 metros (m) de profundidad y se estima alcanzar los 5.400 m. También se realiza esta labor en el pozo Margarita 6, donde se ha alcanzado los 3.740 m y se estima una profundidad de 4.500 m. En ambos casos los trabajos están a cargo de la empresa Petrex y en cada uno hay alrededor de 100 trabajadores, tanto de Repsol Bolivia como de los contratistas. Son 1.100 las personas que trabajan en la fase II y un 48% de estas son de comunidades aledañas.

En el caso del pozo Margarita 7 ya se ha iniciado la construcción de la planchada y el camino de acceso, y una labor similar se iniciará en las próximas semanas con miras a la perforación del Margarita 8.

Los costos estimados para la perforación de los cuatro pozos productores ascienden a los $us 328 millones, según mencionaron los inversores.




Los números

14 Millones de metros cúbicos por día de gas es lo que producirá el proyecto Margarita en 2014.

328 Millones de dólares se invertirán en la perforación de los cuatro pozos productores.




Análisis

Deja ingresos por $us 1.500 millones al año
Álvaro Ríos | Analista energético

Margarita y su apéndice Huacaya son el reservorio más grande de gas que tiene el país y que fue descubierto hace más de una década. Su desarrollo se da recién, principalmente, para cumplir con el contrato de exportación a Argentina. Este campo producirá entre 12 y 15 MMmcd, dependiendo de la demanda. Por ejemplo, será responsable de generar más del 55% de la exportación a Argentina y, en términos generales, de casi un 20% de la producción nacional de gas en 2014. En términos monetarios, asumiendo un precio de exportación promedio de a $us 8 /MMBTU, deja ingresos por exportaciones en gas de cerca de $us 1.500 MM/año, sin contar los líquidos asociados al gas que generan otro monto muy importante

Convocan a empresas para sísmica 3D

YPFB lanzó la convocatoria a empresas especializadas para el procesamiento de la sísmica 3D Itaguzurenda en la perspectiva de establecer con precisión reservas hidrocarburíferas en el municipio cruceño de Charagua, donde se encuentra ubicado el proyecto que permitió después de 15 años retomar la actividad exploratoria en la región.

“YPFB en conformidad a lo establecido en el Decreto Supremo 29506 invita a las empresas legalmente constituidas a participar en el siguiente proceso de contratación: Contratación de una empresa especializada para el procesamiento Sísmica 3D Itaguzurenda”, señala la convocatoria publicada.

De acuerdo al Documento Base de Contratación (DBC) disponible en la web www.ypfb.gob.bo la presentación de propuestas y apertura de sobres está prevista para el 21 del mes en curso en oficinas de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación ubicada en la avenida Doble Vía La Guardia esquina Regimiento Lanza (entre el tercer y cuarto anillo) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

domingo, 17 de marzo de 2013

Dos refinerías estatales suben su capacidad



Las refinerías de YPFB tienen una capacidad de procesamiento de 48.950 barriles de petróleo por día (BDP) y su reto es seguir ampliando la oferta con la ejecución de varios proyectos en 2013, informó la estatal en un boletín de prensa.

A seis años de la nacionalización de las dos refinerías más grandes del país, Guillermo Elder Bell (Santa Cruz) y Gualberto Villarroel (Cochabamba), YPFB Refinación SA (Sociedad Anónima) afirma que “ha podido cumplir con su objetivo estratégico: la ampliación de la capacidad de procesamiento de crudo, con el fin de cubrir la demanda de hidrocarburos del país”.

En la gestión 2012 se programó una inversión de $us 57,5 millones destinada a la ejecución de varios proyectos en ambas refinerías. La inversión ejecutada fue de $us 51,1 millones.

En la refinería Guillermo Elder Bell se ejecutaron $us 23,6 millones, con un porcentaje de cumplimiento del 92%. “El proyecto más desafiante realizado en esta unidad operativa durante la gestión 2012 fue el Revamp de la Unidad de Crudo del Area 301”, detalla el boletín.

Estas adecuaciones y modernizaciones permitieron el incremento de su capacidad de procesamiento en la Unidad de Destilación de Crudo del Área 301 de 16 mil barriles de petróleo diario (BPD) a 18.950, con adecuaciones realizadas a la torre de destilación primaria y a la torre de Splitter de Nafta.

En la refinería Gualberto Villarroel se ejecutaron $us 27,5 millones. De ese monto, un total de $us 7,3 millones corresponde a la inversión realizada en el nuevo Horno de Destilación 1H-1001A. Además, mediante un paro de planta programado de carburantes y lubricantes en esta refinería se efectuó la habilitación del horno 1H-1001-A, y con la regeneración del catalizador de esta unidad fue posible incrementar la carga procesada. Estas modificaciones han permitido alcanzar el récord histórico de 48.378 BPD, como promedio durante el mes de diciembre 2012, superando el anterior de 47.761 BPD, del mes de noviembre de la misma gestión.

El presidente de YPFB Refinación SA, Roberto Cuadros, sostuvo que “es evidente el impacto socioeconómico para el país con la puesta en marcha de los proyectos ejecutados en ambas refinerías, debido a la reducción en la subvención por importación de gasolina especial y diésel oil y el incremento en la recaudación del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), por la venta de mayores volúmenes de estos productos”. Agregó que “el impacto económico de lo ejecutado por YPFB Refinación SA durante la gestión 2012 es de aproximadamente 88 millones de bolivianos mensuales”.

Para 2013 se proyecta una inversión de $us 180,2 millones, un incremento de 244% respecto la de 2012 para dar continuidad y complementariedad a los proyectos iniciados en 2012.

Planta Itaú aportará 5,7 MMmcd de gas a la producción nacional

nergía - La estatal YPFB impulsa la construcción de una nueva planta que registra un avance de obras del 80% y una inversión de 110 millones de dólares. Este proyecto garantizará la demanda interna y la exportación.

Redacción central / Cambio

La Planta de Procesamiento de Gas Itaú, cuya construcción ingresó prácticamente en la recta final, aportará 5,7 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural a la producción nacional a partir del segundo semestre del año en curso, informó el fiscal de Construcción de Plantas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Fernando Salinas.

Actualmente, las dos plantas de procesamiento de gas que están en funcionamiento en el campo San Alberto, Tarija, producen alrededor de 13 MMmcd (6,7 cada uno), sumado a los 5,7 MMmcd de la Planta Itaú, la producción oscilará entre 16 y 17 MMmcd.

“La construcción se está realizando principalmente en dos partes: una referida a las obras civiles, donde ya se ha construido todo lo que es tubería enterrada, y otra parte importante que se está haciendo en Santa Cruz que es la preparación de los módulos y la estructura para esta planta”, señaló Salinas durante la inspección a la construcción de la Planta de Procesamiento de Gas Itaú.

En la inspección participaron el presidente de YPFB, Carlos Villegas; el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización (VPACF), Luis Alberto Sánchez; ejecutivos y técnicos de la estatal petrolera y de la brasileña Petrobras.

En esta inspección realizada el martes último, en medio de una persistente llovizna, también estuvieron presentes representantes de los medios de comunicación de los municipios Villamontes y Yacuiba.
inversión

El complejo que se construye en la provincia Gran Chaco, del departamento de Tarija, está ubicado en el Bloque XX, lado oeste, en los predios de la actual Planta de Gas San Alberto. Demanda una inversión de 110 millones de dólares, costo que asume la estatal petrolera a través de “costos recuperables”.


AVANCE DE OBRAS

La construcción y montaje de la Planta de Procesamiento de Gas Natural Itaú registra en la actualidad un avance global del 80% y se prevé su conclusión en julio de 2013, de acuerdo con YPFB.

El progreso en el avance de la edificación de este complejo incluye las fases de ingeniería, compra y construcción.

Asimismo, la nueva infraestructura incluye la ingeniería de detalle, provisión, construcción, montaje, precomisionado, comisionado, asistencia y funcionamiento de un tren de procesamiento de gas natural con características semejantes a uno de los trenes existentes en operación en la Planta de Gas San Alberto.



“La Planta Itaú contribuirá al aumento de producción y es una prioridad nacional para cumplir con los compromisos asumidos en cuanto a exportación de gas natural, previa cobertura del mercado interno tanto de gas natural como de líquidos”, señaló el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización (VPACF), Luis Alberto Sánchez.

FISCALIZACIÓN

Los trabajos son fiscalizados por un equipo multidisciplinario de profesionales de la Vicepresidencia de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, que realiza el seguimiento y control de las actividades en campo y ciudad.

El proyecto se inició el 27 de diciembre de 2011 con la adjudicación del contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC), contrato realizado bajo la modalidad ‘llave en mano’, que está a cargo de la contratista Exterran, que subcontrató a su vez a la boliviana Kaiser.

El desarrollo del Campo Itaú prevé tres pozos productores, uno de ellos actualmente en producción, ITU-X2 habilitado en 2011, cuyo volumen está siendo procesado en la Planta de Gas del Campo San Alberto, que consta de siete pozos productivos.

La producción de los tres pozos será recibida para ser procesada por la Planta. La producción de gas fluirá a través de las líneas de transferencia hasta los gasoductos Yabog (que transporta casi la mitad del gas boliviano a Brasil) y Gasyrg (Gasoducto Yacuiba Río Grande).


PLAN 2013

Para el presente año, el sector petrolero se planteó una serie de desafíos que apuntan a continuar la exploración y explotación para incrementar la producción de combustibles.

En este marco, las empresas de hidrocarburos programaron para 2013 una inversión de $us 2.242 millones para actividades de exploración, explotación, proyectos de industrialización, transportes y otros.

De acuerdo con el plan de inversiones de la estatal petrolera: YPFB Casa Matriz y sus empresas subsidiarias componen el grueso de la inversión que alcanza a $us 1.424 millones y representa el 63,5% del total programado, y las privadas 812,2 millones (36,5%).



- Los principales ejecutivos de YPFB Corporación realizaron una inspección a las tareas de construcción de la nueva Planta de Gas Itaú, en Tarija.

- La comisión constató que la nueva infraestructura tiene un avance del 80% y estará concluida en julio de 2013.

- La nueva planta adicionará a la producción nacional 5,7 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural para garantizar el consumo interno y exportación.

- Se prevé que la planta ingrese en operaciones en el segundo semestre.


110 millones de dólares demanda la construcción de la nueva Planta de Gas Itaú, ubicada en la provincia Gran Chaco, de Tarija.

80 por ciento de avance de obras registra la construcción de la nueva planta que adicionará más gas natural a la producción.


COMPROMISO

La Planta Itaú contribuirá al aumento de producción y es una prioridad nacional para cumplir los compromisos asumidos en cuanto a exportación de gas natural, previa cobertura del mercado interno.

¿Cuánto tardará Argentina en dejar de pagar el gas que exporta Bolivia?

Venezuela se convirtió en el principal acreedor de la deuda de Bolivia, cuyo saldo es de unos 410,8 millones de dólares, según un reporte oficial del Banco Central de Bolivia conocido en enero de 2012 en La Paz, la misma cifra maneja la Fundación Milenio, que estima que la deuda bilateral acumulada entre 2007 y 2012 es de 421 millones de dólares.

Más allá de los comentarios del presidente Evo Morales, que ayer estimó una parte de la deuda en unos 166 millones de bolivianos, “10 bolivianos de subvención por litro paga el Estado. Una parte de la deuda con Venezuela, 166 millones de bolivianos, es de eso (de la subvención)”, la principal amenaza para el país no es la exigencia de esa cancelación de la deuda de forma inmediata.

Bolivia retornó el 22 de octubre a los mercados mundiales de capital con la colocación de bonos soberanos a diez años por 500 millones de dólares y con una tasa de interés anual del 4,875 por ciento, inferior al que manejan países europeos como España o Italia, pese a que la calificadora de riesgo crediticio Moody’s otorga un Ba3 a la credibilidad y solvencia del país.

Para el analista y ex consultor del Banco Mundial, Ramiro Paz Cerruto, el riesgo proviene de otro lado. Y es que Argentina debe aproximadamente entre 2 mil y 5 mil millones de dólares al Gobierno venezolano por los bonos adquiridos, además su credibilidad contable – financiera ha sido cuestionada por el Fondo Monetaria Internacional y su calificación de riesgo es B3, equiparable al bono basura que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pretende combatir a base de devaluación del peso y fijación de precios.

Con Venezuela en una situación similar, marcada por el desabastecimiento y ante las pocas expectativas que el sucesor del presidente Chávez, (sea Maduro u otro) mantenga la política expansionista y su afán de liderazgo continental, para Paz Cerruto resulta más probable que quien ocupe la presidencia venezolana exija el pago de esos bonos.

En ese contexto, ¿Cuánto tardará Argentina en dejar de pagar el gas que diariamente exporta Bolivia? El Estado boliviano exporta diariamente 16 millones de metros cúbicos diarios, pese a los precios variables, se estima que se ingresan en torno a 1.600 millones de dólares.

Con el presupuesto más alto de la historia para el Estado Boliviano en 2013 que dependen fundamentalmente de este ingreso, al igual que el de las gobernaciones y en particular la de Tarija, una hipotética suspensión de pagos con todos los compromisos de gasto adquiridos a estas alturas podría generar una paralización y un endeudamiento sin precedentes.

Los datos:

- Diferentes fuentes estiman que Bolivia debe a Venezuela unos 500 millones de dólares

- Argentina debe a Venezuela entre 3 mil y 5 mil millones de dólares, en una situación de crisis

- Una eventual suspensión de pagos de Argentina tendría consecuencias en la economía tarijeña

sábado, 16 de marzo de 2013

Las regalías petroleras son el 74% de ingresos regionales






Es la mayor suma para los ítem presupuestados y el grueso va a caminos, educación y salud. Pando y Beni se llevan más que Cochabamba y Chuquisaca. Gobierno critica la baja ejecución


Las regalías hidrocarburíferas se consolidan como el sostén económico del departamento de Santa Cruz. Si bien la tendencia de crecimiento no es nueva, en el caso del gobierno departamental la distribución de los recursos públicos por este concepto representa el 74% del total acumulado en una gestión.

En 2012 la Gobernación cruceña tuvo ingresos por un valor de Bs 1.239 millones, de los que Bs 916,9 millones representan las regalías petroleras, Bs 184,6 millones por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), y Bs 67,6 millones por el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD).

Otros ingresos son Bs 52,8 millones por el Fondo de Compensación, Bs 12,1 millones por regalías mineras, Bs 5,2 millones por regalías forestales, y Bs 93.976 por el impuesto a la participación del juego.

El secretario de Hacienda de la Gobernación cruceña, José Luis Parada, justifica el crecimiento de los recursos por regalías debido al precio internacional del barril de petróleo ($us 100 en promedio) y la continuidad en la producción y exportación de gas natural a Brasil y Argentina.

La explicación de Parada muestra cifras con tendencia al alza, por cuanto los ingresos de Santa Cruz por regalías hidrocarburiferas pasaron de Bs 223,7 millones en 2004 a Bs 916,9 millones en 2012.

De acuerdo con el reporte de YPFB, al tercer trimestre de 2012 la producción bruta de gas natural en el país alcanzó un promedio de 49 MMm3/día, y la producción bruta de petróleo, condensado y gasolina natural obtuvo un promedio de 49,73 MBbl/día.

Tarija es de lejos el departamento con mayor producción de gas natural y líquidos. Santa Cruz ocupa el segundo lugar y muy atrás están Cochabamba y Chuquisaca.


Regiones y críticas

Para Carlos D’Arlach, ex presidente de YPFB y ex senador por Tarija, los problemas institucionales y de legitimidad, sobre todo en la Gobernación del mayor productor de hidrocarburos del país, no le permiten desarrollarse, por lo tanto, de poco o nada sirven los más de Bs 2.300 millones que recibe por concepto de regalías.

El ex asesor en hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca, Julio Gómez, cree que con la solución del litigio con Tarija por la propiedad compartida del campo Margarita-Huacaya los ingresos chuquisaqueños se duplicarán hasta los $us 50 millones mensuales en promedio. “Esperamos que estos recursos sean bien invertidos”, dijo el experto.

Con motivo de la presentación de resultados de la gestión 2012, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, criticó la baja ejecución presupuestaria de las entidades autónomas: “Bs 15.827 millones tienen en caja y banco”, dijo.



Para conocer

Comparación de enero
En enero la renta petrolera nacional alcanzó los $us 281,2 millones de dólares. Esto representa un 17% más que en enero de 2012.

Mayor producción
En enero el mayor monto por asignación de regalías fue para Tarija con $us 39,2 millones. En esta región están San Alberto, Margarita, Sábalo e Itaú, principales campos productores de gas natural.

Inversiones de YPFB
El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, anunció que en esta gestión invertirán $us 989 millones en Tarija.

A escala nacional
YPFB invertirá $us 2.243 millones en exploración, explotación, almacenaje, transporte, refinación, plantas de separación, industrialización, redes de gas y comercialización.



Beni y Pando reciben considerables sumas

Los departamentos de Beni y Pando reciben el 1% del total de las regalías petroleras, pero por la sumatoria que incluye la producción de los cuatro departamentos (Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca) terminan obteniendo más que los dos productores menores, en este caso Cochabamba y Chuquisaca.

Las sumas apuntadas en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2013 dan cuenta de que mientras Cochabamba tendrá Bs 200,5 millones, entre Beni y Pando se distribuirán Bs 298 millones, es decir, Bs 198,7 millones y Bs 99,3 millones, respectivamente.

El PGE 2013 aprobado por el Gobierno nacional también dispone la distribución por regalías hidrocarburíferas de Bs 187 millones para Chuquisaca.

Tarija recibirá el 44% de las inversiones de YPFB en 2013

Del total de las inversiones que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realizará en 2013 en actividades hidrocarburíferas en el país, el 44% se concentrará en la región de Tarija; el resto, en los demás departamentos productores como Santa Cruz y Cochabamba.

La información corresponde al Plan de Inversiones de YPFB 2013, socializado por el presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas, el 11 de marzo ante distintas organizaciones sociales de Yacuiba, en el departamento de Tarija, dos meses después de que el plan general fue presentado por la empresa en la sede de gobierno. “Este 2013 vamos a invertir en el departamento de Tarija $us 989 millones en exploración, producción, transporte, en la planta separadora de líquidos de Gran Chaco y, por otro lado, en comercialización e inversiones menores. Por lo tanto, del total de las inversiones (de YPFB), vamos a destinar al departamento de Tarija el 44%”, indicó Villegas en Yacuiba (ver infografía de las inversiones). En 2010, YPFB destinó a ese departamento el 35% del total de sus recursos, en 2011 el 55%, en 2012 el 48%, más de lo que se destinará en 2013. Este año, YPFB programó invertir en total $us 2.243 millones en diferentes fases de la cadena hidrocarburífera como exploración, explotación, almacenaje, transporte, refinación, plantas de separación de líquidos, industrialización (del gas), redes de gas, comercialización e inversiones menores.
De $us 2.243 millones de inversión para este año, el 63,5% corresponde a YPFB y sus subsidiarias ($us 1.424,7 millones), y el 36,5% a las operadoras privadas ($us 818,2 millones). Las empresas de YPFB Corporación son YPFB Andina SA, YPFB Chaco SA, YPFB Petroandina SAM, YPFB Logística SA, YPFB Aviación SA, YPFB Refinación SA, YPFB Transporte SA, y Gas TransBoliviano (GTB).
Las firmas privadas que operan en Bolivia son Repsol, Petrobras, Total E&P, Plus Petrol, Vintage Petroleum, British Gas, PESA, Plus Petrol, Matpetrol y Canadian Energy. El presidente de YPFB, Carlos Villegas, explicó que estos recursos están destinados a incrementar las reservas hidrocarburíferas, intensificar las actividades de exploración y explotación, y consolidar la industrialización del gas natural para beneficio del país. El grueso de las inversiones para este año está dirigido a la explotación, seguida de las plantas de separación de líquidos y la exploración. Del total de las inversiones para 2013 en Tarija para distintas actividades hidrocarburíferas, la casa matriz de YPFB y sus subsidiarias invertirán el 46% y las operadoras privadas el restante 54% presupuestado.
Respecto a la construcción y ampliación de plantas de 2009-2013, las inversiones más importantes en el procesamiento de éstas se encuentran ubicadas en el Gran Chaco tarijeño, donde intervienen las operadoras privadas como Repsol (en la ampliación de la planta Margarita fase I y II) y Petrobras (en la construcción de la nueva planta Itaú y la ampliación de la planta San Antonio).

miércoles, 13 de marzo de 2013

YPFB realizará 80.000 nuevas instalaciones domiciliarias

En los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos realizará 80 mil nuevas instalaciones para gas domiciliario para lo cual invertirá aproximadamente $us 107 millones, informó ayer el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de la estatal petrolera, Sergio Borda Reyes.
El uso del gas natural a nivel nacional permitió un beneficio a provincias y zonas alejadas, pues el gas licuado de petróleo (GLP) que anteriormente sólo se consumía en los grandes centros poblados, ahora con la existencia de gas natural se destina al área rural y se distribuye a gente que no accedía a este producto.
YPFB alerta a la población que no existen cobros adicionales en las instalaciones, excepto cuando estas exceden a una longitud de 22 metros establecidos hasta la cocina de la vivienda beneficiada con el servicio / Erbol

Cámara de Hidrocarburos capacitará mano de obra calificada



La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), a través de un convenio interinstitucional con la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), se dedicará a la formación de recursos humanos calificados para el desempeño en el sector industrial e hidrocarburífero.

Según el acuerdo firmado entre ambas instituciones el pasado 12 del presente mes, se organizarán eventos de capacitación en áreas técnicas, administrativas, legislativas, de seguridad, de salud ocupacional, medio ambiente y otras vinculadas al rubro.

La capacitación se realizará por medio de cursos, seminarios, entrenamientos, talleres y eventos.

De igual modo, se conformarán grupos de trabajo en temas en que las partes puedan complementarse y lograr sinergias, el intercambio de información relevante y la publicación de la misma sobre las actividades que se realicen bajo este convenio en los diferentes soportes o plataformas de comunicación interna y externa.

“Al tener las partes objetivos y fines comunes y complementarios, desean formalizar su relacionamiento y mutua cooperación para promover la formación de recursos humanos y el desarrollo del sector hidrocarburífero e industrial en general mediante la firma de este Convenio”, señala el documento.

El convenio firmado entre el presidente de la CBHE, Carlos Delius, y el presidente de la FEPT, Alvaro Baldivieso, tiene una vigencia de dos años.

DAVID MAYGUA - Tarija

martes, 12 de marzo de 2013

YPFB prevé inversión de 8.400 millones de dólares hasta 2016

La compañía YPFB prevé invertir en los próximos tres años unos 8.406 millones de dólares en el sector de los hidrocarburos junto con las empresas con las que tiene contratos de explotación, entre ellas la española Repsol, informó hoy la firma estatal.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, detalló a través de un comunicado que en el trienio anterior (2009-2012) la petrolera estatal y las empresas operadoras invirtieron 4.279 millones de dólares, de los que 1.593 millones corresponden a la gestión pasada.

Para este año la previsión de gasto es de 2.243 millones, dijo Villegas.

"Estas inversiones se realizan en las diferentes fases de la cadena de los hidrocarburos como resultado de la nacionalización" del sector, precisó, y aludió a la "revolución de las inversiones" en el sector que se inició en el 2006 con la llegada al poder del presidente Evo Morales.

Según el máximo responsable de YPFB, hasta entonces "el sector estaba bastante deprimido".

Entre los proyectos previstos para esta gestión citó la realización de pruebas sísmicas en los campos de Huacaya y Margarita Sur -operados por Repsol-, Río Salado e Iñaguazu.

También se llevará a cabo un estudio geológico en San Alberto para la búsqueda de hidrocarburos líquidos, se aumentará la capacidad de proceso Fase II de Margarita-Huacaya y se ampliarán varios gasoductos del país.

Villegas recordó, asimismo, los detalles del proyecto de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco que se construye en el departamento de Tarija (sur) y que será el tercero más grande de Suramérica.

Esta planta procesará diariamente 32 millones de metros cúbicos de gas natural para producir al día 2.247 toneladas métricas de gas licuado de petróleo (GLP) y 1.658 barriles de gasolina.

Agregó que junto a esta planta se construirá un complejo petroquímico de etileno y polietileno cuya producción anual será de unas 600.000 toneladas métricas de polietilenos de diferentes características y aplicaciones.

EFE

lunes, 11 de marzo de 2013

YPFB moderniza sistema de odorización en la distribución de gas para detectar fugas

El director Nacional de Mantenimiento y Operación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Warner Cruz, informó el lunes que se implementará en las próximas semanas, un moderno sistema de odorización que mejorará la detección rápida de fugas en el sistema de distribución de gas domiciliario en al menos seis ciudades del país.

En conferencia de prensa, Cruz explicó que el gas natural no cuenta con olor ni forma de percibirlo, por lo que el moderno sistema facilitará la detección de fugas y mejorará los actuales equipos que tiene YPFB para realizar similares tareas preventivas.

'Informar sobre la puesta en marcha de un plan de modernización del sistema de odorización. El gas natural no tiene olor, no hay forma de percibirlo, lo que se hace es agregar un odorante, un compuesto químico que te permite hacer sentir el olor en caso de que haya presencia de gas', indicó.

Asimismo, señaló que la puesta en marcha de este nuevo sistema de 'última generación', incrementará temporalmente los niveles de olor en las redes de distribución, por lo que convocó a la población a 'no alarmarse'. Puntualizó que los modernos equipos de odorización tienen una inversión de 6 millones de bolivianos.

Además, detalló que comenzarán a funcionar desde el 18 de marzo en las ciudades de La Paz y El Alto, hasta abril en Oruro, entre julio y agosto en Sucre, Potosí y Cochabamba y dijo que en Santa Cruz ya inició operaciones a fines de 2012.

Garantizan diésel al sector productivo

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, garantizó el abastecimiento de diésel para el sector productivo del país. Explicó que la estatal petrolera tiene un contrato de importación del combustible firmado con Petróleos de Venezuela (PDVSA) y que en caso de que éste sea suspendido, debido a la actual coyuntura que vive ese país, tienen un contrato con otras empresas que proveerán del combustible.

“Con Venezuela tenemos un contrato de importación de diésel, pero de igual manera tenemos otros contratos de importación con varias empresas. Siempre se trabajó así”, indicó.

Sin embargo, detalló que desde que asumió la dirección de YPFB decidió “generar una protección a la importación de diésel. Si por alguna razón PDVSA no nos pueda entregar el diésel tenemos otro contrato para evitar el desabastecimiento en el país”, señaló.

Asimismo, aseguró que la actual coyuntura que atraviesa Venezuela no afectará a Bolivia, porque se han formulado estrategias de abastecimiento del combustible.

En 2009, Bolivia determinó incrementar la importación de diésel venezolano de 350 mil a 400 mil barriles mensuales para satisfacer el consumo nacional, que según las autoridades gubernamentales tenía una sobredemanda, que provocó escasez en algunas regiones del país.

El incremento de la importación del carburante fue posible entonces por un acuerdo logrado entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y PDVSA, con la finalidad de garantizar el abastecimiento en el mercado interno.

Proyectan llevar gas en estado gaseoso a pequeñas ciudades

El presidente de la estatal YPFB, Carlos Villegas, anunció ayer que el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), que se construye en Río Grande (Santa Cruz), beneficiará, en su primera fase, a 36.000 familias de 26 ciudades alejadas del país y que no tienen actualmente el servicio a través de ductos.

Explicó que este proyecto será posible con un novedoso sistema de transporte del energético, que llegará a las poblaciones en un camión cisterna especial que transportará el gas natural en estado gaseoso, reducido en su volumen 600 veces, a una temperatura de 160 grados bajo cero.

“A Santa Cruz, a la planta de licuefacción, llegará gas natural en estado gaseoso y reduciremos su volumen en 600 veces a temperatura de 160 grados bajo cero. Eso se incorporará a (carros) cisternas especiales y mediante ellos se transportará hasta las poblaciones (donde no llegan ductos) y en cada una (de las 26 ciudades) habrá plantas de regasificación”, explicó Villegas a medios estatales.

Estas plantas de regasificación convertirán este líquido en gas “y así se incorporará a las redes primarias, secundarias para consumo de los habitantes”, precisó Villegas.

Las 26 poblaciones que se beneficiarán en esta primera fase del proyecto están en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Beni, Santa Cruz y Pando.

El presidente de la estatal petrolera suscribió el viernes un contrato con las empresas españolas Sener Ingeniería y Sistemas SA y Ros Roca Indox Cryo Energy SL para la construcción y puesta en marcha de la Planta de Gas Natural Licuado, 26 estaciones de regasificación y la adjudicación de los camiones cisterna para los seis departamentos.

Villegas explicó que en octubre de 2014 estará lista la planta de licuefacción y gran parte de las regasificadoras y hasta enero de 2015 todo el proyecto estará en pleno funcionamiento.

Destacó que un aspecto importante es la reducción del gasto en el pago por el consumo de gas que tendrán esas poblaciones.

Aseguró que la tarifa será la misma que actualmente se cobra en las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba, que es de ocho bolivianos mes.

viernes, 8 de marzo de 2013

Gasoducto virtual, la apuesta de YPFB para crear mercados


Gas natural convertido en líquido a través de la compresión para ser transportado en camiones a zonas alejadas de los ductos convencionales, ése es básicamente el concepto del denominado gasoducto virtual, un proyecto de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que pretende llevar, inicialmente, gas natural comprimido (GNC) y posteriormente gas natural licuado (GNL) a unas 25 poblaciones de seis departamentos.

Según el resumen ejecutivo de YPFB, el proyecto piloto se implementará en tres poblaciones del altiplano para luego ir abarcando las demás regiones previstas, con el objetivo de promover la industrialización y el cambio de la matriz energética, masificando el uso de gas natural como sustituto de otras fuentes de energía en el mercado interno. El objetivo principal del proyecto es contribuir al cambio de la matriz energética del país.

Los especialistas Hugo del Granado y Bernardo Prado lo consideran acertado y como una buena alternativa para que YPFB cree mayor mercado interno para el gas natural; sin embargo, ambos tienen sus cuestionamientos.

Prado observa que el problema de fondo es la infraestructura caminera, cuyo estado no es el más óptimo en algunas regiones y podría influir en el cumplimiento de las normas de seguridad para transportar el GNC.

Mientras que Del Granado opina que YPFB debería priorizar si construir plantas de GNC o de GNL (gas natural licuado), la construcción de esta última fue licitada recientemente y las propuestas se recibirán hasta el 7 de agosto.

La semana pasada, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, informó del arranque del proyecto para este mes. El documento oficial de YPFB establece que se implementaría inicialmente en las regiones de Desaguadero, Achacachi y Copacabana. El suministro de gas para el sistema será provisto por el Gasoducto al Altiplano y la planta de compresión construida en las instalaciones que la estatal petrolera tiene en Senkata.

El sistema comprimirá el gas a una presión de 250 bar (unidad de presión), llenando los módulos de almacenaje, instalados en una estación de compresión, que serán cargados a un tráiler y transportados a los lugares señalados donde se descomprimirán para distribuirlos a la población.

Posteriormente se extenderá a Achacachi, Coroico y Caranavi, también en La Paz.

En Oruro, abarcará las ciudades intermedias de Challapata y Huanuni. En Potosí, será Uncía, Llallagua, Siglo XX, Catavi, Tupiza, Uyuni y Villazón. En Beni, atenderá a Riberalta, Guayaramerín, San Borja, Rurrenabaque, Santa Ana de Yacuma y San Ignacio de Moxos. En Santa Cruz, a San Ignacio de Loyola, San José de Chiquitos, Roboré, San Julián y Ascensión de Guarayos. Y en Pando a Cobija.

Prado considera que el proyecto está basado en un buen concepto porque “no tiene sentido una inversión en ductos convencionales en zonas de escasa demanda”. Añade que otros beneficios adicionales son el freno al contrabando porque ni el GNC ni el GNL se pueden contrabandear y se reducirá el consumo de GLP que tiene precio de subsidio.

Pero el problema, apunta, radica en la mala infraestructura caminera de muchas de las regiones que se prevé abastecer y pone como ejemplo la zona de los Yungas, en La Paz, donde sólo el hecho de transportar pasajeros supone riesgos, pues los accidentes están a la orden del día por lo accidentado del camino.

“Esta es una tecnología interesante que se usa en Argentina, Perú y en el sur de Chile. Incluso van a poder transportar (GNL) en barcazas a la Amazonia, definitivamente tiene ventajas; pero hay que tener cuidado en que se cumplan todas las normas de seguridad”, afirma Prado.

Por su parte, Del Granado ve al proyecto como una buena alternativa para desarrollar mercados donde no llegan los gasoductos convencionales, ya que se incentiva el uso del gas en nuevos mercados y, por consiguiente, contribuye al cambio de la matriz energética.

Señala que es un proyecto “largamente madurado” y le sorprende que el Gobierno lo ejecute recién ahora, tomando en cuenta que hace seis años ya se disponía del marco legal para llevarlo a cabo, pues justamente él fue quien se adjudicó la licitación, lanzada entonces por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, para elaborar el reglamento del gasoducto virtual.

“Es un proyecto interesante, pero (YPFB) tendría que priorizar porque acaba de lanzar una licitación para una planta de GNL. Entonces ¿qué es más económico y qué es más factible? Porque es ocioso hacer ambos”, opina.

Del Granado se refiere a la planta de GNL, cuya licitación para desarrollar la ingeniería, procura, construcción y puesta en marcha fue lanzada recientemente, con un precio base de 137 millones de dólares. YPFB informó que la firma del contrato está prevista para septiembre.

Del Granado señala que ambos proyectos tienen como objetivo llevar gas a poblados alejados, por lo que considera que es un derroche de recursos tratar de hacer ambos.

Qué es el GNC

• Para obtener gas natural comprimido (GNC) no es preciso cambiar el estado del gas natural, explica el especialista Bernardo Prado. Lo que se hace es comprimir el gas a presión para poder envasarlo y transportarlo en contenedores.

Qué es el GNL

• Para obtener gas natural licuado (GNL) se debe cambiar el estado del gas natural, enfriándolo a 161 grados bajo cero para que se convierta en líquido, con lo que su volumen se reduce en seis veces. Para distribuirlo es preciso calentarlo.

Costos

• Estudios de YPFB señalan que construir un gasoducto de 8 pulgadas de diámetro y 112 kilómetros de largo, costaría unos 66 millones de dólares; mientras que el proyecto del GNL costaría 11 millones de dólares, es decir seis veces menos.



OPINIÓN

Francesco Zaratti *

Está en función de la gestión y las políticas

El transporte de gas metano comprimido mediante camiones es una buena solución para llegar a centros de bajo consumo, alejados de las rutas de los gasoductos.

Los camiones llegan a un “surtidor” de gas, descargan el gas a una cisterna y de ahí se realiza la distribución a carros, industrias o redes domiciliarias.

Hay obvias ventajas como expandir el consumo de un combustible barato y relativamente abundante en el país, reemplazar el uso de combustibles caros y contaminantes; limitar el contrabando de GLP y fomentar actividades artesanales o industriales en el campo, sin contar la posibilidad de reabastecer los carros que funcionan a metano comprimido (GNV).

Sin embargo, existen algunos reparos.

El primero es la gestión. La empresa (YPFB Transporte en este caso) debería garantizar un servicio eficiente y continuo en muchos puntos de abastecimiento; construir y mantener la infraestructura necesaria y mantener los precios accesibles a pesar de los costos elevados que implica este sistema. En suma, el metano es barato, pero no lo es el servicio.

En segundo lugar, la política energética de los últimos años ha privilegiado la explotación para exportar frente a la exploración. Apostar a un cambio radical de la matriz energética, en momentos en que se mantiene la incertidumbre en cuanto a reservas certificadas de gas en Bolivia, es una audacia que puede conllevar problemas a futuro, como le ha sucedido a la Argentina.

En suma, expandir el consumo interno de gas es bueno, pero esa iniciativa debe estar acompañada por fuertes inversiones en exploración, una tarea que, debido a sus implicaciones de seguridad jurídica para inversiones privadas, no es prioritaria para el actual Gobierno.

* El autor es físico y analista en energía e hidrocarburos

Para aliviar reducción fiscal por compra de gasolina Gobierno acepta compensar a los choferes

El líder de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, admitió ayer que para compensar al sector por la reducción de crédito fiscal por la compra de gasolina, el Gobierno aceptó que descarguen con facturas de otros cuatro rubros: salud, telecomunicación, ropa de trabajo y hospedaje, pero que no se llegó a un acuerdo porque no todos los transportistas están de acuerdo con esa salida.

A través de la ley 317, el descargo en facturas por la compra de combustible solo toma en cuenta el 70% del monto pagado como válido para crédito fiscal. El Gobierno determinó que el restante 30% pase a amortizar la subvención de los hidrocarburos. Los choferes pertenecen al régimen unificado, ese hecho les limita la posibilidad de presentar facturas que no correspondan a sus actividades específicas, para descargarlas en sus impuestos.

El dirigente dijo que el sector “logró ampliar a cuatro ítems más, relacionados a nuestro rubro: salud, comunicación, telecomunicación, ropa de trabajo y hospedaje. El gobierno aceptó, pero no es suficiente, porque hay un sector que no está de acuerdo. Nos pidieron que bajáramos a las bases, y es por eso que declaramos un cuarto intermedio con el Gobierno y convocaremos a un ampliado. Creo que habrá una decisión final en los próximos días”.

Explicó que las facturas de esos rubros, el descargo alcanzaría al 12%, “perderíamos 1%. Si nos permiten presentar descargos por gastos médicos, facturas de celulares, compra de ropa que en los viajes debe ser especial y de los alojamientos a los que debemos llegar, entonces eso nos aliviaría”, puntualizó

jueves, 7 de marzo de 2013

Perforarán 14 pozos de exploración este año

YPFB Corporación y las compañías petroleras que operan en Bolivia perforarán 14 pozos exploratorios durante la gestión 2013, informó ayer el vicepresidente nacional de Operaciones de la estatal petrolera, Jorge Márquez.

“Es un récord poder perforar 14 pozos, lo que representa un gran esfuerzo y un reto mayor; por tanto, esperamos tener descubrimientos importantes de reservas de gas natural y líquidos a profundidades que oscilan entre los 2.000 y 6.000 metros”, afirmó Márquez.

Para la estatal petrolera boliviana, la actividad exploratoria es una prioridad y, en consecuencia, el ejecutivo exhortó a que todas las empresas del sector se involucren en la búsqueda de nuevas reservas de gas y petróleo.

La inversión en tareas de exploración alcanzará este año a 286,2 millones de dólares, de los cuales 188,7 millones de dólares están a cargo de YPFB casa matriz y sus empresas subsidiarias (YPFB Chaco, YPFB Andina, YPFB Petroandina), en tanto que otros 97,6 millones de dólares fueron programados por las empresas operadoras mediante los contratos de servicios petroleros.

En 2012 fueron perforados 29 pozos de hidrocarburos, entre los de desarrollo y los de exploración, mientras que en Perú se ejecutaron 184 y en Colombia al menos 115, lo cual revela una notoria diferencia con Bolivia.

miércoles, 6 de marzo de 2013

YPFB firmó contratos para exploración



Los equipos de negociación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de las empresas BG Bolivia Corporation (Sucursal Bolivia) y Petrobras Bolivia SA rubricaron el 28 de febrero los contratos de exploración para las áreas Huacareta y Cedro.

La decisión asumida es en cumplimiento del proceso de “Licitación Pública Internacional, para la selección de empresas y suscripción de Contratos de Servicios para realizar actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en Áreas Reservadas a favor de YPFB”.

“Los contratos rubricados contienen los términos y condiciones negociados en las últimas semanas, los mismos que serán puestos a consideración de las instancias correspondientes a fin de obtener las autorizaciones y aprobaciones que correspondan en el marco de la normativa legal aplicable”, menciona un informe de la Dirección de Negociación y Gestión de Contratos de YPFB Corporación. El siguiente paso a seguir es la aprobación de los contratos en el directorio de YPFB.

Estos contratos fueron rubricados, por separado, por el equipo negociador de YPFB, encabezado por el director de Negociación y Gestión de Contratos, Óscar Claros, y el gerente de Exploración de Petrobras, Germán Fernández.

YPFB proyecta subir a 500 mil conexiones de gas domiciliario



Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyecta llegar en 2016 a las 500 mil conexiones de gas natural domiciliario en todo el país, puesto que desde 1994 a diciembre de 2012 se tuvo una cobertura de 322.702 instalaciones del energético en seis departamentos.

La información fue proporcionada ayer por el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Sergio Borda, quien detalló que de las 500 mil conexiones, 200 mil corresponderán a la ciudad de El Alto en 2016 de acuerdo con un plan que tienen.

“Prácticamente a fines de 2016 en Bolivia la meta es 500 mil instalaciones (...) Sólo en El Alto 200 mil (hasta ese año) que tomando en cuenta sólo una familia de cinco miembros estaríamos beneficiando a un millón de personas aproximadamente”, explicó Borda en una entrevista realizada en radio Patria Nueva con motivo de anunciar la cantidad de conexiones de gas natural en El Alto, ciudad que hoy festeja sus 28 años de creación.

Alcance. Tomando en cuenta los cálculos de Borda de que una familia está compuesta en promedio por cinco miembros, las 500 mil conexiones programadas hasta 2016 beneficiarán al menos a 2.500.000 personas.

A la fecha, las conexiones de gas natural se efectúan en siete ciudades de los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Oruro, La Paz (incluye a El Alto), Cochabamba y Santa Cruz (ver infografía), pero además en 50 poblaciones o ciudades intermedias como Camiri, Warnes, Cotoca, Ivirgarzama, Villa Tunari, Capinota, Viacha, Betanzos, Monteagudo, Muyupampa, Camargo y Carreras, entre otras.

A partir de 2014, YPFB tomará en cuenta en sus planes a las ciudades de Cobija en Pando y Trinidad en Beni. El departamento de Tarija no está incluido en esas proyecciones porque la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) se encarga de realizar dichas instalaciones. Para este año, la cantidad de conexiones domiciliarias programada es de 80 mil. De 2014 a 2016 la cifra será similar cada gestión, dijo Borda.

Sin embargo, consideró que la cantidad de instalaciones por año podría variar ya que en algunos casos las lluvias afectarían a que se llegue a las metas programadas. “Si hemos programado 80 mil por año puede ser que lleguemos a menos por algunos factores como la lluvia y otros”. De las 80 mil que se instalarán este año, 25 mil corresponden a la ciudad de El Alto (un 31% del total).

El 29 de junio de 2012, el entonces gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Óscar López, explicó que uno de los principales factores del aumento de conexiones se debe a que en las ciudades de La Paz y El Alto hay más de 500 empresas que hacen la instalación de las redes. López resaltó en ese entonces que El Alto tiene más conexiones debido a la gran cantidad de red secundaria construida en esa ciudad.

El 3 de marzo, en el marco de los actos cívicos preparados por los 28 años de la ciudad de El Alto, el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, entregó 7.126 instalaciones de gas domiciliario a los vecinos del distrito ocho de esa urbe para beneficiar a 35 mil familias. “Tener gas domiciliario es una bendición, eso significa un ahorro para la familia porque se reduce a un tercio el gasto por el consumo de gas”, dijo entonces el Vicepresidente.

Proyectan gas para 25 pueblos

Ampliación

A través del proyecto Gas Natural Licuado (GNL), YPFB busca llegar con gas natural domiciliario a otras 25 localidades del país, donde no existen gasoductos, o no pueden ser construidos por motivos geográficos o económicos.

Planta

El GNL se obtendrá en una planta ubicada en Río Grande, Santa Cruz, y desde allí el energético será transportado en cisternas hasta las plantas de regasificación que estarán en las 25 localidades, donde recupera su estado original para repartirlo a las viviendas.

Una vivienda tendrá varias conexiones gratis

Las familias que habiten de forma separada en una sola vivienda, donde ya se instaló gas domiciliario a una cocina, ahora podrán acceder a más de una conexión interna (también de manera gratuita) y para ello deberán presentar el documento de propiedad de la vivienda y demostrar que tienen cocinas independientes.

“En este momento ya no es sólo una instalación por predio. Si en una misma vivienda vive más de una familia, y esas familias separadas cocinan de forma independiente, pueden acceder a más de una instalación interna con un solo documento de registro que acredite la propiedad del inmueble y que tenga una cocina independiente”, anunció ayer el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Sergio Borda, a La Razón tras una entrevista en la radio estatal Patria Nueva.

La instalación gratuita a otra cocina alcanza a los 22 metros de largo y tiene una tubería de tres cuartos y para ello el interesado deberá comprar otro medidor. Sin embargo, Borda aclaró que si el dueño quiere instalarse un calefón o termotanque, el gasto corre por cuenta del usuario. El objetivo de esta ampliación en conexiones gratuitas es cambiar la matriz energética en el país al uso del gas natural, puesto que ahora las familias utilizan gas licuado de petróleo (GLP) en sus cocinas y a veces no se abastecen de este carburante.

“No por ser inquilino uno no tiene derecho a tener gas natural”, dijo Borda, quien aconsejó a la gente acercarse a las oficinas de YPFB para las nuevas conexiones. Explicó que una familia consume en promedio tres garrafas al mes y cada una de éstas cuesta Bs 25,50, y sumadas llegan a Bs 76,50, mientras que con el uso de gas natural facturan al mes hasta Bs 16.

Petrobras y Tahuichi capacitan a técnicos del Chaco

Un total de 39 técnicos de fútbol de Caraparí, San Alberto, Villamontes y Yacuiba se capacitan en Santa Cruz en la Metodología Rigth To Play (derecho a jugar) en el marco del Proyecto “Clínicas Deportivas… Juego Limpio Petrobras” que la compañía lleva adelante con la Academia Tahuichi desde hace dos años.

La capacitación de ocho horas diarias de trabajo abordará lo que se conoce como fútbol para el desarrollo, la inserción de habilidades sociales en el entrenamiento de este deporte y la preparación de los futbolistas con valores. Así lo explicó la Academia Tahuichi, donde se realiza la capacitación del 4 al 10 de marzo.

Una vez concluida la capacitación en Santa Cruz, los profesores volverán a sus comunidades a ejecutar, a partir del 12 de marzo, el programa denominado PROTEGO dirigido a padres de familia. Los profesores que participan del Rigth To Play trabajan en escuelas municipales, regionales y privadas de cada una de las localidades mencionadas.
El proyecto “Clínicas Deportivas… Juego Limpio Petrobras”, cuenta con el apoyo de las autoridades de las gobernaciones y municipios de las poblaciones de donde provienen los profesores, lo que permite aumentar el impacto de este emprendimiento en los técnicos de escuelas de fútbol y padres de familia de los niños y jóvenes deportistas.
Petrobras considera que lo importante es generar una movilización por el deporte, donde el foco es aprovechar la convocatoria que logra la pasión por el fútbol para aportar al fortalecimiento de las familias y de las competencias de los técnicos y profesores, logrando así una formación más integral de los niños y jóvenes, cuya base son los valores y la fortaleza interior.