sábado, 19 de diciembre de 2020

Video Fiscal Vilela explica los Casos de Corrupción en YPFB

miércoles, 26 de agosto de 2020

Video Protestas con Bloqueos en Oficinas de YPFB, empresas de transporte piden pago

sábado, 22 de agosto de 2020

Fundación Jubileo advierte que es inconveniente reestructurar YPFB en época electoral

La entidad de análisis, indica que este proceso deberá quedar bajo la responsabilidad de un próximo Gobierno y Asamblea Legislativa, elegidos con legitimidad, para lograr que se haga efectivo


Ante la nueva propuesta realizada por el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, de iniciar una reestructuración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Fundación Jubileo, advirtió que no es oportuno hablar de un nuevo orden en la entidad estatal, mientras el país se prepara para nuevas elecciones generales.

“El reciente anuncio realizado por el Ministerio de Hidrocarburos, de reestructurar YPFB, se suma a otros de gestiones anteriores. La propuesta debe tener el cuidado de no entorpecer el proceso de su necesario fortalecimiento e institucionalización; por tanto, resulta inconveniente hacerlo en medio de un clima electoralista”, afirma la institución, en un pronunciamiento público.

El viernes, Zamora anunció en Tarija que, la nueva agenda de reactivación de la industria petrolera contempla el desarrollo de un esquema de reestructuración de YPFB, que ha quedado descontextualizada y complicada por la normativa con la que funciona. Además, dijo que se va a tratar de institucionalizar en una empresa estratégica que sirva para encarar la nueva agenda de reactivación.

Consensos

Pero para Jubileo, el sector de hidrocarburos es estratégico para el país y YFFB es una pieza fundamental que requiere una profunda reestructuración; pero su fortalecimiento no pasa por la manifestación de buenas intenciones.

“El cambio debe apuntar a avanzar hacia una política de Estado, lo que implica promover consensos, con la participación de los diversos actores nacionales, regionales, locales, privados y sociales”, señaló.

En ese sentido, explicó que para una planificación estratégica plasmada en una política hidrocarburífera (ley y reglamentos), demandarán un proceso de concertación y diálogo entre todos los actores involucrados como las instituciones públicas del sector, las empresas petroleras, organizaciones sociales y fundamentalmente con los niveles subnacionales (gobernaciones y municipios).

Conflictividad

“No convocar a estos actores, interponiendo, además, una alta capacidad para construir consensos, solo conducirá al fracaso y conflictividad social, puesto que para algunas instancias existen reivindicaciones regionales involucradas”, previno Jubileo.

Reflexionó que, si bien el mandato del actual Gobierno tiene carácter transitorio, podría dar inicio a la constitución de mesas de concertación y participación que, a futuro, se transformen en una propuesta de política pública.

Pero para que esta medida avance, Jubileo analiza que involucrará no solamente la acción gubernamental, sino también el respaldo parlamentario para modificar normas legales que han quedado al margen de la realidad del sector.

“De modo que este proceso deberá quedar bajo la responsabilidad de un próximo Gobierno y Asamblea Legislativa, elegidos con legitimidad, para lograr que se haga efectivo”, subrayó.


lunes, 10 de agosto de 2020

martes, 4 de agosto de 2020

Video YPFB fue tomada por ex ejecutivos de PETROBRAS!!!

lunes, 3 de agosto de 2020

Video Un nuevo acto lesivo a los intereses nacionales fue perpetrado en contra de YPFB

sábado, 27 de junio de 2020

En Margarita hay 30 trabajadores con baja por un "fuerte resfrío"

El temor de Benito Ángel Quispe es perder a algún miembro de su familia y perder la estabilidad de su trabajo por solicitar pruebas de Covid-19 a la empresa que lo contrató



En la planta hidrocarburífera Margarita hay 30 trabajadores que tuvieron contacto con un paciente positivo de Covid-19 y que ahora están con baja médica por un “fuerte resfrío”. En el lugar trabajan al menos 120 personas de las comunidades aledañas a ese complejo.

El temor de Benito Ángel Quispe es perder a algún miembro de su familia que es “lo más importante en la vida” y perder la estabilidad de su trabajo por solicitar pruebas rápidas a la empresa petrolera que lo contrató. Pese a eso, no le importa dar su nombre completo cuando hace la denuncia al diario El País.

“Nosotros hemos tenido contacto con el paciente que dio positivo hace algunos días atrás. Hemos tomado mate con él y hemos visto que a un inicio solo fue un resfriado, pero había algo en él que le decía que no era una gripe como cualquier otra. Después el médico le dijo que no tenía nada, pero le hicieron la prueba y dio positivo”, comentó.

Benito, junto a otros 119 hombres de distintas comunidades de la provincia O’Connor, una de las regiones más pobres según el estudio de Nivel de Pobreza Multidimensional de la Gobernación, trabaja en el campo Margarita, que está a cargo de la empresa Repsol. Una de las políticas en el contrato petrolero con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es priorizar la contratación de los pobladores de la zona del pozo y por ello la mayoría de los comunarios de Palos Blancos acuden a la Repsol cada gestión en busca de un empleo a cambio de su mano de obra.

Sin embargo, los trabajos técnicos no los realizan los comunarios. La convocatoria para estos puestos atrae a ciudadanos del departamento de Santa Cruz y cada gestión llegan nuevos trabajadores. Pese a la declaratoria de emergencia sanitaria por la presencia de la Covid-19 en el país, esta situación no fue diferente. A finales de abril se presentaron denuncias públicas, no formales, ante los medios de comunicación y a las autoridades de la provincia sobre la preocupación por el tránsito de petroleros desde Santa Cruz, el primer departamento que presentó casos positivos de Covid-19, hasta los campamentos de Repsol.

Una comisión de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) realizó un control a los campamentos y la empresa se comprometió a seguir los protocolos de bioseguridad para evitar el traslado del virus de un lugar a otro y poner en riesgo la salud de los pobladores de la zona. El objetivo desde esa fecha fue evitar un contagio comunitario.

“Al inicio dijeron que nadie entra y nadie sale para tener cuidado con la enfermedad, pero enviaron un requerimiento de mano de obra que no hay aquí, entonces sí o sí llegaron personas. Al traer vinieron personas infectadas y contagiaron a algunos compañeros. Nosotros nos hemos asustado porque vimos en las noticias lo feo que se está poniendo. Hemos reclamado, pero han hecho unas pruebas al azar y salieron cuatro y 21 personas sospechosas. Les pedimos que nos diga quién, pero no nos dieron la información y a los dos días cambiaron y dijeron que eran 15 sospechosos. De los cuatro positivos quedaron tres”, explicó.

La solicitud de los trabajadores es que la empresa haga un control a la entrada y a la salida del campo, pero desde Repsol negaron esta solicitud. Hace algunos días, 30 trabajadores presentaron síntomas de resfrío. “No es un resfrío cualquiera. Nosotros sabemos trabajar resfriados. Esta vez nos ha mandado a la cama, algunos compañeros no se pueden ni levantar, no han ido a trabajar”, dijo.

Sobre el tema, el asambleísta Abel Guzmán se comprometió a iniciar una investigación contra la empresa subcontratista de Repsol, Cuapecom S.R.L.
Remedios caseros, para aliviar los síntomas

En los campamentos petroleros no queda más que recurrir a los remedios caseros para aliviar algunos síntomas de resfrío, pero sobre todo para aportar algo de seguridad y tranquilidad a los trabajadores. “Nosotros no tenemos medicamentos, nos desinfectamos con alcohol. Un trago de alcohol para desinfectar el organismo, lavarnos bien las manos. Estamos consumiendo miel con limón. El limón para matar a los bichos que entran en el cuerpo, eso es lo que tenemos. Lo que más nos preocupa es llevar la enfermedad a nuestras casas”, explicó J.S. trabajador en Margarita.

viernes, 19 de junio de 2020

La exportación de urea cae 52% y la importación sube 189%



La planta de Bulo Bulo dejó de funcionar hace ocho meses y Bolivia pasó a convertirse de exportador de urea a importador de este fertilizante. Mientras las ventas al exterior cayeron en 52 por ciento en volumen (casi lo mismo en valor), las compras de afuera (sobre todo de Perú) treparon en 189 por ciento.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre enero y abril de 2019, la exportación de urea había generado 75 millones de dólares por la exportación de más de 305 millones de kilos a Argentina, Brasil y Cuba. En el mismo período de este año sólo se exportaron 20 millones de kilos, lo que representa un valor de 4 millones de dólares.

El secretario general de la Alcaldía de Entre Ríos, Alex Rodríguez, indicó que la urea boliviana ya no se encuentra ni en este municipio, mientras que en los comercios sólo se puede encontrar urea peruana, que tiene un costo de 250 a 260 bolivianos, pero el producto nacional tenía un precio de 140.

“Esto me ha sorprendido, ya no hay la urea boliviana. Por su costo más barato se ha terminado. El costo más elevado representa más presupuesto para los productores de fruta”, dijo.

El funcionario indicó que la Alcaldía solicitó, de forma escrita y en varias ocasiones, al Gobierno nacional que reactive la planta que generaba actividad económica en ese municipio y el país.

Detalló que, además, el movimiento económico en el municipio ha disminuido debido a que constantemente llegaban camiones con insumos, mientras que otros salían con la urea de exportación.

“Hemos pedido que reactiven porque esta planta generaba trabajos e ingresos tanto al municipio como al Gobierno central, pero no nos han hecho caso y no nos pasan datos, todo es bien restringido”, dijo.

Operaciones


La planta de Bulo Bulo permanece inactiva desde octubre del año pasado, época de los conflictos poselectorales.

En enero de este año, el Gobierno nacional anunció el cierre definitivo de la planta y su posterior traslado a Santa Cruz, por un supuesto déficit. Pero, en febrero, se retractó y anunció la reanudación de operaciones, pero, hasta la fecha, ello no ocurrió.

La semana pasada, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) también anunció la reapertura, pero antes trabajaba en “optimizar costos” y “reorganizar la estructura” del personal y requerimientos de equipos.

YPFB hizo este anuncio después de que trabajadores del lugar marcharon por las calles de esa población pidiendo la reactivación de la planta y denunciaron al menos 150 despidos.

Sin embargo, nadie conoce una fecha definitiva de cuándo volverá a reanudarse la planta que costó casi mil millones de dólares.



La población de Entre Ríos dice que la fábrica generaba un gran movimiento económico en el lugar



LOS MERCADOS DE COMPRA Y VENTA


Importación

Entre enero y abril de 2019, el país importó 732.068 kilos de urea por 294.676 dólares, pero en el mismo periodo de 2020, la cifra trepó 189 por ciento. En ese período, el país importó 2.116.636 kilos por 841.748 dólares.

El principal proveedor fue Perú, con el 50 por ciento de las compras.

En toda la gestión 2019, el país importó 3,7 millones de kilos, por 1,5 millones de dólares.

Exportación

Entre enero y abril de 2020, se exportaron a Brasil 20 millones de kilos de urea, por 4 millones de dólares.

En 2019, se habían exportado 305 millones de kilos por 75 millones de dólares.

Argentina fue el principal comprador, con el 50 por ciento de lo vendido. Este porcentaje representaba 173 millones de kilos de urea, por un valor de 42 millones de dólares.



ESTABA PREVISTA LA VENTA DE 695 MIL TONELADAS

REDACCIÓN CENTRAL

Según el reporte de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Parcial 2019 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la planta tenía una proyección de venta para este 2020 de 695 mil toneladas de urea, de las cuales 639 mil debían exportarse a Argentina, Brasil, Perú, Paraguay y Uruguay.

En las proyecciones, Brasil era el principal comprador con 515 mil toneladas, seguido de Argentina con 65 mil, Paraguay con 25 mil, Uruguay con 24 mil y Perú con 10 mil.

Las proyecciones de venta para 2019 eran de 469.292 toneladas, de las cuales 426.292 estaban destinadas al mercado externo. El principal comprador era Brasil con 277.539 toneladas: Le seguían Argentina con 103.725, Paraguay con 27.952, Uruguay con 13.008 y Perú con 4.068.

El salar de Uyuni cuenta con más de 21 mil toneladas de reservas de litio en sus más de 10.5000 kilómetros cuadrados. YLB descartó estudios previos que mostraban una reserva de 9 mil toneladas.



EL 80% DEBÍA SERVIR PARA LA EXPORTACIÓN

REDACCIÓN CENTRAL

En 2018, se vendieron 265.258 toneladas de urea, de las cuales 240.502 fueron al extranjero. Brasil compró 170.496, Argentina 56.311, Paraguay 11.496 y Uruguay 2.199.

En 2017, se vendieron 6.372 toneladas de urea sólo al mercado nacional.

El reporte señalaba que el 20 por ciento de la producción de urea era para abastecer el mercado interno y el 80 por ciento restante para la exportación.

El director de Energía e Hidrocarburos de la Gobernación de Cochabamba, Mario Apaza, solicitó a YPFB revelar qué pasó con los contratos de venta de urea a otros países.

“Deseamos saber si se han anulado. Eran contratos de compras millonarias”, dijo Apaza.

El funcionario considera que fue un error paralizar el funcionamiento de la planta debido a que su reanudación será complicada. Agregó que ha pedido varios informes a YPFB, pero ninguna de sus solicitudes ha sido atendida.

lunes, 15 de junio de 2020

Petrobras baja la demanda de 14 MMmcd estipulada en contrato, según YPFB


El sector hidrocarburífero no es ajeno a los impactos de la pandemia y está experimentando cambios al igual que el resto de las actividades económicas en el mundo, señala el comunicado de YPFB.



Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó en un comunicado este lunes que la empresa estatal brasileña Petrobras bajará su demanda de 14 millones de metros cúbicos de gas natural por día a Bolivia. La empresa boliviana indicó que la pandemia también afectó al sector hidrocarburífero.

“El sector hidrocarburífero no es ajeno a los impactos de la pandemia y está experimentando cambios al igual que el resto de las actividades económicas en el mundo. Esta nueva realidad afecta la actual obligación contractual de Petrobras (14 millones de metros cúbicos de gas natural por día), no obstante, ambas partes estamos realizando las mejores gestiones para alcanzar los niveles de compra y venta contractuales”, señala el comunicado.

El analista Hugo Granado explicó que esta situación era previsible ya que desde hace más de un mes la empresa brasileña advirtió que no se encontraba en condiciones de cumplir con el contrato de compra-venta de gas natural. El experto calificó como un descuido que las autoridades bolivianas no se hubieran preocupado para conseguir nuevos mercados para la exportación.

“Bolivia sabía que el 31 de mayo se vencía el contrato interrumpible de compra-venta de gas con Petrobras, suscrito el 30 de abril, y tuvo todo el mes de mayo para poder preocuparse en buscar otros clientes, para que no nos queremos sin mercado, sin clientes (…). Es un descuido de las autoridades bolivianas”, indicó Granado.

El analista recordó que anteriormente el Gobernador de Sao Paulo, João Doria, expresó que por razones de fuerza mayor debido a la pandemia de coronavirus el estado paulista no estaba en condiciones de comprar el volumen de gas natural establecido, por lo que Petrobras comunicó su decisión de reducir su demanda de 14 millones de metros cúbicos día a 10 millones..

El anuncio desembocó en una advertencia de un arbitraje internacional por parte de YPFB si no se cumplía con el contrato firmado; sin embargo, se recomendó a las autoridades bolivianas no malograr las relaciones y llegar a un acuerdo entre ambas partes. Fue así que Petrobras consiguió un cliente privado para poder suplir el volumen de gas que dejó de comprar y el 30 de abril se suscribió un contrato interrumpible de compra venta de gas con vigencia del 1 al 31 de mayo.

Este lunes YPFB aprobó el mecanismo de “fuerza mayor” invocado por Petrobras para reducir la importación y compra de gas boliviano por la pandemia del coronavirus.


domingo, 31 de mayo de 2020

Encapsulan la planta Gran Chaco por caso de coronavirus


Las autoridades de YPFB declararon cuarentena de estas instalaciones con el encapsulamiento total de la planta en Yacuiba. El paciente se encuentra aislado. Se toman medidas de bioseguridad en la separadora.

Luego de confirmarse un caso positivo de coronavirus en un trabajador de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en las instalaciones de la Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas” en Yacuiba (Tarija), la empresa estatal comunicó que intensificó las medidas de prevención y de bioseguridad para sus funcionarios.

“De acuerdo a procedimientos internos de la Operadora de la planta, YPFB Chaco S.A., y a protocolos internacionales adoptados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud, se ha procedido a la declaratoria de cuarentena de estas instalaciones con el encapsulamiento total de la planta”, anunció Julio César Díaz, director de la Planta Gran Chaco.

El trabajador que dio positivo, señaló que ya fue reubicado de forma preventiva y se sometió al aislamiento. Dijo que una vez que el trabajador ingresó en el cambio de turno, el 18 de mayo, a los dos días fue desmovilizado a la ciudad de Santa Cruz (lugar de residencia), situación que sucedió inmediatamente después de que se enterara que en su entorno familiar había una sospecha de coronavirus.

El obrero se encontraba sin ningún síntoma y fue sometido a evaluación y pruebas médicas. El 26 de mayo, el laboratorio acreditado informó que el resultado de Covid-19 resultó positivo. El paciente está completamente aislado en su domicilio, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cumpliendo el protocolo establecido para estos casos.

Bioseguridad

Díaz agregó que en aplicación de los procedimientos, se han intensificado las medidas preventivas, como desinfección de ambientes de manera más agresiva y minuciosa, continuidad en la utilización de barbijos, uso más frecuente de alcohol en gel en oficinas y planta, mayor distanciamiento social en todos los ambientes de estas instalaciones, uso de trajes especiales (mamelucos) en el área de carguío de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y la aplicación de pruebas de detección de Covid-19 a todo el personal sin excepción.

Garantía en las operaciones

En lo que respecta a las operaciones que se realizan en la Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas”, Julio Díaz declaró que sus actividades están totalmente garantizadas.

“Las operaciones de la Planta están totalmente garantizadas y no se tiene previsto suspender operaciones. Garantizamos el abastecimiento de GLP para el mercado interno y la exportación”, aseguró Díaz.


sábado, 30 de mayo de 2020

Ingresos por venta de gas caen 8,3% entre enero y abril



Como resultado de la reducción de demanda del mercado brasileño por la pandemia del coronavirus, los ingresos por las exportaciones de gas natural en Bolivia cayeron en 8,3 por ciento entre enero y abril de 2020 en comparación con similar periodo del año pasado, según el reporte mensual de comercio exterior del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Un experto en el tema añade que lo peor aún está por venir.

El analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos afirma que el precio de venta del gas cayó en casi 50 por ciento en comparación con los dos últimos años y entre tres y cuatro veces con relación al 2015. Además, prevé una disminución de precio aún mayor en el segundo semestre de la presente gestión.

Los datos del INE refieren que las ventas de gas al mes de abril de 2019 alcanzaron un valor de 814,6 millones de dólares, mientras que a abril de 2020 solamente llegaron a 747,2 millones, es decir, una reducción del 8,3 por ciento.

En opinión de Ríos, es poco probable que el precio del barril de petróleo se eleve a 50 o 60 dólares en la presente gestión, de modo que los ingresos por la venta de gas serán en al menos 800 millones de dólares por debajo de lo que se había presupuestado para este año.

Ríos añade que durante el tercer y cuarto trimestre de 2020 el precio del gas que exporta Bolivia caerá aún más debido a que tomará la referencia del precio del petróleo correspondiente a los meses de marzo, abril y mayo.

“Vamos a tener precios muy cercanos a los 3 y 3,50 dólares por millón de BTU para los dos trimestres que faltan del año”, dijo Ríos y agregó que, ojalá, el mercado brasileño incremente su demanda para compensar en alguna medida la caída de precios.

No obstante, la caída del precio del petróleo y la paralización de actividades durante el periodo de emergencia en Bolivia repercuten en una disminución del 62,3 por ciento de las importaciones de combustibles.

Según el reporte del INE, entre enero y abril de 2019, las compras de combustibles alcanzaron un valor de 523,1 millones de dólares, mientras que en similar periodo de 2020 el valor llegó a 197,3 millones.



MOODY’S PROYECTA LA MÁS DURA CAÍDA

El pasado 27 de mayo, la calificadora internacional de riesgos Moody’s divulgó un informe en el que proyecta la mayor caída en la demanda de gas boliviano de parte de los mercados de Brasil y Argentina y una caída en el precio internacional del petróleo, como no se había visto en los últimos años.

Según expertos, el impacto podría llegar a 30 por ciento menos en la demanda y 50 por ciento menos en el precio.

Menciona que los precios del gas natural han caído bruscamente desde principios de este año y que ha reducido a la mitad los niveles registrados en 2016.

miércoles, 20 de mayo de 2020

YPFB no renovó contrato por etanol debido a la emergencia y debe $us 15 millones a ingenios

Hay malestar entre los cañeros porque además la estatal no retiró 25 millones de litros del producto desde marzo. Solo para producir el aditivo se sembraron 41.000 hectáreas.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) debe $us 15 millones a las ingenios azucareros por el etanol que retiró el año pasado. A esto se suma que en marzo, abril y mayo la petrolera no retiró 25 millones de litros del producto. Lo peor, según los productores y fuentes del sector, es que a la fecha la compañía no renovó el contrato para 2020.

Óscar Arnez, presidente de la Confederación Nacional de Cañeros de Bolivia (Concabol), explicó que la situación genera incertidumbre debido a que la zafra comenzará en junio y no cuentan con la liquidez necesaria para comenzar la campaña ni para realizar la siembra para el próximo año.

“Desde el 15 de marzo no han retirado (el alcohol), a eso se suma que (YPFB) tampoco pagó por el producto entregado. Se avecina la zafra y esperamos que (los desembolsos) se puedan regularizar para tener algo de efectivo y comenzar el trabajo”, señaló el productor.

Sobre el tema, desde YPFB indicaron que, debido a la emergencia sanitaria nacional y cuarentena total dictadas por el Gobierno central a fin de evitar la propagación del coronavirus, la demanda de gasolina en el país se redujo en 73% y la de diésel oil disminuyó en 52% con respecto al Plan Operativo Anual (POA) del 2020.

"Esta situación afectó de manera directa al requerimiento de etanol anhidro para su dosificación con gasolina base", señalaron a EL DEBER. Así, al ser los requerimientos mínimos los saldos que se tiene de alcohol en plantas de YPFB son suficientes para poder satisfacer la necesidad de este producto durante la emergencia sanitaria.

El cañero reprochó que la estatal hubiera importado diésel, pero no cumpla con el contrato que tiene con los ingenios. Recordó que incluso la nueva administración de la petrolera estatal firmó una adenda al contrato suscrito el año pasado por el anterior Gobierno, en la que se comprometía a comprar entre 10 y 12 millones de litros de alcohol.

“Esto se cumplió hasta febrero. En marzo se llevó 6 millones de litros. Es mayo y estamos muy preocupados. Ojalá se pueda tener un acercamiento con YPFB o el Ministerio de Hidrocarburos”, dijo.

Recordó que existía la promesa de renovar el contrato con un requerimiento de más de 200 millones de litros de etanol. “Sin embargo, ni siquiera hemos firmando un nuevo contrato”, explicó.

Fuentes del sector indicaron que existe mucha preocupación tanto en las industrias como entre los productores.



Solo para la producción de etanol se habilitaron 41.000 hectáreas de caña, de las 172.000 que se tiene previsto moler en la zafra 2020.

Una fuente del sector, que pidió la reserva de su nombre, dijo que los ingenios se quedaron con 25 millones litros que YPFB no retiró desde el mes de marzo.

Además, indicó que la empresa estatal mantiene una deuda con los ingenios de $us 15 millones.“No sabemos qué vamos a hacer de aquí en adelante”, dijo.

Desde el 2018 Bolivia ingresó la llamada era del etanol, pero hasta el momento el proyecto no termina de consolidarse.

¿Cuándo se reanudará la compra?

Desde Yacimiento adelantaron que, a la fecha, se encuentra en curso el nuevo proceso de contratación de Suministro de Aditivo de Origen Vegetal (etanol), mismo que se lleva a cabo con los productores de etanol dentro del marco legal correspondiente y considerando la demanda nacional de combustibles impactada por el Covid-19. Esto sin brindar una fecha específica y generando todavía más incertidumbre en el sector que este mes debía empezar a zafra.

Reducir la importación de combustibles

Es importante mencionar que el programa de promoción de los biocombustibles es una política primordial de YPFB, del Ministerio de Hidrocarburos y por consiguiente del Estado boliviano, a fin de reducir el volumen de importación de combustibles y promover y potenciar la agroindustria nacional en conformidad con la Ley 1098 de Aditivos de Origen Vegetal.

En la administración del expresidente Evo Morales, en reiteradas oportunidades los cañeros y las industrias reclamaron el incumplimiento de contratos y retraso en los pagos realizado por la estatal YPFB.

Tras la caída de Morales el Gobierno de transición se comprometió a comprar más etanol e incluso prometió un contrato para que las industrias entreguen más alcohol a YPFB. Pero el proyecto sigue a tropezones.

El etanol es un aditivo de origen vegetal que usa para mezclar con gasolina. La idea de su producción era reducir la importación de combustibles líquidos.


miércoles, 13 de mayo de 2020

Asosur se declara en crisis; sus ventas se redujeron hasta un 95% en el mercado cruceño

La emergencia sanitaria y el confinamiento afectan a otro sector económico. La venta de combustibles ha disminuido entre un 80 y 95%, según reveló Sussy Dorado, gerenta nacional de la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur), en Santa Cruz.

Dorado explicó que los más golpeados son los surtidores que comercializan Gas Natural Vehicular (GNV) debido a que sus principales clientes, como el transporte público, no está trabajando.

"Hay informes de que en las estaciones de servicio que ofrecen GNV solo se está vendiendo un 10%, mientras las que ofrecen líquidos apenas llegan a un 20%. La situación es insostenible", lamentó Dorado.

A manera de ejemplo, la ejecutiva indicó que hay surtidores de GNV que en abril apenas vendieron Bs 3.500 y que ese dinero no alcanza para cumplir con el salario del personal y otros costos administrativos.

"Para poder seguir, estamos pidiendo que la CRE no nos cobre por los Bs 17.574 por la potencia instalada, una energía que no usamos y que YPFB acepte el pago diferido de los Bs 3.500 por el consumo de GNV. Son pedidos que se deben tomar en cuenta", sostuvo Dorado.

Desde la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) indicaron que de acuerdo con la ley vigente ellos no pueden dejar de cobrar por la potencia instalada y que en todo caso ese pedido debería ser realizado a las generadoras de electricidad.

Desde Asosur consideran que este el último pedido tiene el respaldo del Decreto Supremo 4196, por lo que consideran que el Estado debe brindar alguna ayuda al sector.

En Santa Cruz hay 137 surtidores que venden GNV y 160 dedicados a la comercialización de líquidos (gasolina y diésel).

viernes, 8 de mayo de 2020

Por día, YPFB asignó Bs 416 para alimentación de cada trabajador


Para cubrir los servicios de alimentación, la petrolera estatal destinó Bs 6,7 millones de bolivianos.


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó un contrato para la provisión de alimentación para sus trabajadores por 416 bolivianos diarios por funcionario.

La petrolera estatal firmó el contrato con la empresa Newrest y entró en vigencia el 15 de abril pasado, con un plazo de ejecución hasta el 31 de diciembre de 2020.

El documento precisa en su acápite de "Lote 1. Servicio de Alimentación", que Newrest servirá un "desayuno tipo A" valuado en 110,1 bolivianos; un "almuerzo tipo A" por 127,2 bolivianos; una "cena tipo A" por 110,2 bolivianos, y un "lunch" por 68,3 bolivianos.

La suma de los precios descritos por el servicio diario de alimentación corresponden a cada unidad alimenticia, que da como resultado un gasto para la empresa pública de 415.94 bolivianos por día, por cada trabajador.

En conjunto, para cubrir los servicios de alimentación, YPFB destinó la suma de 6,7 millones de bolivianos; la provisión de meriendas e insumos de cafetería ascendió a 806.574 bolivianos y los servicios de limpieza a 1.378.517 bolivianos, que hacen un total de 8.895.783 bolivianos.

"¿Cómo puede ser que 410 bolivianos por día se gasta una persona en alimentos? Realmente me cuesta entender que hay personas que ya son entendidas en la materia y no entienden qué significa un servicio de alimentación. Un servicio de alimentación no es solamente el desayuno, el almuerzo y la cena, es contratar a la persona, pagarle su seguro de vida, pagarle su material de limpieza, tener una gestión de residuos, realizar muchas, pero, muchas gestiones", declaró respecto a los cuestionamientos al contrato el ahora expresidente de YPFB, Herland Soliz.

El exfuncionario afirmó que "todo eso se llama servicio de alimentación" y que la banda de precios descritos en el contrato está regulada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). "Nosotros no nos inventamos esos precios, esos precios ya están regulados, para que lo sepan todos los bolivianos, entonces nosotros actuamos bajo la ley", manifestó Soliz, quien fue desttuido este jueves de la presidencia de la petrolera.

Además de este millonario contrato, la gestión de Soliz fue observada por la contratación directa de una póliza de seguros a la empresa Credinform por 49 millones de bolivianos y la compra de combustibles por 78,5 millones de dólares en abril, cuando el país estaba en plena emergencia sanitaria por el coronavirus.


jueves, 7 de mayo de 2020

Posesionan a Richard Botello como presidente de YPFB

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora posesionó hoy a Richard Botello como el nuevo presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en reemplazo de Herland Soliz.

"Hay algunos desafíos a corto, mediano y largo plazo que debemos asumirlos con mucha responsabilidad. Estamos viviendo un momento crítico sobre el cuestionamiento de la administración de los recursos técnicos y económicos de YPFB, transparentar la gestión es importante pero más es informar oportunamente sobre las actividades y acciones administrativas que está tomando YPFB", dijo Zamora en el acto.

Botello habla cuatro idiomas y trabajó en Schluberger, una entidad que ha desarrollado la cadena hidrocarburífera en Estados Unidos, México, Ecuador, Brasil y Francia.

Desde hace algunas semanas, la estatal petrolera se vio envuelta en polémica por unos supuestos contratos irregulares de combustible, seguros y alimentos.

Soliz aseguró, en su momento que no existían irregularidades y pidió auditorías internas y externas para esclarecer el asunto.

Sin embargo, tras el hecho circuló en redes sociales una carta de renuncia de Soliz al cargo de presidente de YPFB, mismo que desmintió en una entrevista.

La polémica se avivó y surgieron versiones sobre supuestas disputas entre Soliz y Zamora. El ministro descartó cualquier tipo de pugnas y pidió dejar de lado las especulaciones anunciando procesos investigativos a los contratos de YPFB.

Curriculum Vitae del Nuevo Presidente de YPFB Richard Botello Iza



martes, 5 de mayo de 2020

miércoles, 29 de abril de 2020

martes, 28 de abril de 2020

lunes, 27 de abril de 2020

jueves, 23 de abril de 2020

martes, 21 de abril de 2020

lunes, 20 de abril de 2020

En Bolivia anticipan una caída de hasta el 75% en la renta petrolera por colapso del petróleo


El barril WTI, cotización de Texas, se cayó, por el momento, hasta los $us 10,34. Especialistas prevén una caída en el precio del gas boliviano para el próximo trimestre. Recomiendan reajustes en YPFB y buscar nuevos mercados



Todo se alineó para que el negocio del petróleo sufriera la peor de sus caídas. A la guerra de poder entre árabes y rusos, y la creciente industria del 'shale', que inundaron el mundo con crudo, se sumó el coronavirus que terminó por dar la estocada final al sector que pasa por sus peores momentos. Estos factores pulverizaron los precios, en el caso del West Texas Intermediate (WTI) su costo cayó a $us 10,34 el barril. Bolivia no es ajena a estos problemas y especialistas anticipan una reducción que oscile entre un 50 y hasta 75% en los ingresos económicos por la exportación de gas natural que hace el país a Argentina y Brasil, precisamente el WTI es parte de la canasta de precios para cotizar el gas boliviano.

De acuerdo a datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones de gas natural llegaron a $us 2.797 millones en 2019. Si se toma en cuenta la previsión de los expertos, el país dejaría de recibir entre $us 1.398 y $us 2.097 millones.


Pese al acuerdo entre Rusia y Arabia Saudita (líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo), para reducir la producción a 10 millones de barriles por día, este lunes las principales bolsas vieron cómo el precio literalmente se venía abajo.

Carlos Delius, expresidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), señaló que la tendencia de precios a escala global no va a cambiar. En el mejor de los casos y “teniendo suerte” considera que los costos del crudo puede que se estabilicen entre los 30 y 40 dólares por barril y que se mantendrán así en por lo menos dos años.

“Pese al acuerdo aún sigue habiendo petróleo en el mundo. Hay que estar listos para lo más grave”, señaló Delius.

En este escenario, sostuvo que el país debe estar preparado, en especial YPFB, y plantearse cómo operar en un precio a los $us 30.

En esa línea, el especialista en hidrocarburos, Hugo del Granado, anticipó que los ingresos por la venta de hidrocarburos caerán entre un 50 y 75%. Esto significa menos recursos para las regiones y obviamente para la estatal YPFB, que deberá de priorizar los proyectos de exploración y buscar mercados.

“En este ciclo nunca antes se habían visto precios tan bajos. Esto se veía venir y con la pandemia cerca de 3.000 millones de vehículos dejaron de circular en el mundo. Se espera que el precio no baje más de 10 dólares”, señaló. Sin embargo, hoy ya cotiza en los $us 10,34 el WTI, según datos de la agencia internacional AFP.

Explicó que en un escenario pesimista, con un precio de $us 20 el barril, se espera una caída de hasta 50% en los ingresos de las exportaciones de gas. Sin embargo, con este nuevo escenario Del Granado dijo que esta previsión llegará hasta un 75% de pérdida en los ingresos.

“Estamos hablando de un plazo de hasta fin de año, puede que exista una recuperación por los recortes y que llegue a los $us 30, lo que puede significar hasta un 50% menos”, dijo.

Agregó que el golpe más duro se sentirá el próximo año, en especial en los precios que paga Brasil. Aunque anticipó que el segundo semestre será duro para el país.

“Se deben reducir los gastos y acelerar los proyectos que están en marcha. Además, no se debe iniciar nuevos proyectos porque no hay plata. Hay que replantear la ampliación de las redes de gas. Y, sobretodo, tiene que haber una reestructuración en YPFB. Se tienen que disminuir las gerencias y el personal supernumerario. Tienen que entrar en un plan severo de austeridad”, dijo

Sostuvo que nunca antes se vio una combinación de efectos negativos en el negocio. “Se juntaron varios factores que han hecho que esto se vuelva crítico. El Covid-19 fue un factor más que se sumó a la irresponsabilidad de los productores”, dijo.

Hay que buscar nuevos mercados

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, señaló que lo mejor que debe hacer el país es tratar de buscar nuevos mercados para el gas boliviano y así tratar de mitigar el impacto que generará la caída de precios.

Anticipó que para el tercer trimestre de este año (julio, agosto y septiembre) el precio del gas en Bolivia volverá a los niveles del año 2003; es decir, por debajo de los $us 3 el BTU.

“Bolivia tiene que firmar contratos ininterrumpibles para compensar la caída de los precios y los volúmenes. Por ejemplo, cuando Petrobras no tome todo su volumen podríamos vender ese remanente”, señaló.

Dejó en claro que Bolivia no puede hacer nada en esta guerra de precios, salvo incrementar los volúmenes que actualmente vende.

“El peor escenario que puede tener una empresa es precios y volúmenes bajos. Tendremos que ajustarnos los cinturones. Se puede avanzar, YPFB no debe quedarse como único cliente con Petrobras, preocupándonos no haremos nada. La idea es preocuparnos por lo que podamos hacer”, señaló.

Se envió algunas consultas a YPFB sobre el tema, pero no contestaron hasta el momento (13:45 del lunes).

El barril del petróleo de Texas cae a $us 1,2, la cotización más baja de la historia


El barril de petróleo de referencia en Estados Unidos se derrumbó este lunes

El barril de petróleo de referencia en Estados Unidos se derrumbó este lunes, a las 14:00, por debajo de 1,2 dólares por unidad por primera vez en su historia, en un mercado devastado por una demanda en caída libre y reservas estadounidenses casi saturadas.

El barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en mayo, en su penúltimo día de cotización, caía casi 90%.

Los contratos del crudo expiran el martes al cierre, y quienes los tienen deben encontrar compradores interesados en hacerse del crudo rápidamente. Pero como las reservas en Estados Unidos están cerca de su máximo, deben erosionar el precio para encontrar compradores. El barril WTI para entrega en junio solo perdía 11%, a 22 dólares, mientras el Brent para junio perdía 6%, a 26 dólares, en Londres.


lunes, 6 de abril de 2020

Video Hugo de la Fuente Superintendente de Hidrocarburos, sobre el Precio de Petroleo

Video Gonzalo Chavez analiza la caida del Precio del Petroleo

miércoles, 1 de abril de 2020

Video Herland Soliz Presidente de YPFB, anuncia reinicio de operaciones de Planta de Urea

sábado, 21 de marzo de 2020

Se habilitan puntos de venta de GLP en 32 estaciones de servicio de YPFB en todo el país

Ante la emergencia sanitaria que vive el país, YPFB informa que la operación en sus estaciones de servicio (EESS) distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, cumplen con las normas de seguridad para establecimientos públicos, pues disponen de alcohol en gel, barbijos y guantes para los operarios. Además, desde este viernes, las EESS venderán gas licuado (GLP) en garrafas, incluyendo el envío a domicilio.

Este viernes por la mañana, el ministro de Hidrocarburos, Victor Hugo Zamora; el presidente Ejecutivo de YPFB, Herland Soliz y el director de la ANH, Iván Alcalá, realizaron una inspección a EESS de La Paz, donde pudieron constatar que el personal cumple con todas las medidas de seguridad e higiene. Lo mismo sucedió en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz.

“Hemos trabajado, en coordinación con la ANH y el Ministerio de Hidrocarburos, para establecer nuestras políticas para luchar contra el coronavirus. Pedimos a los conductores que no se bajen del vehículo para evitar el contagio, pero si es necesario bajar, le entregamos alcohol en gel y barbijo”, señaló el presidente de YPFB.

Al mismo tiempo, Soliz indicó que para mantener abastecido el mercado de GLP en garrafas, las 32 EESS que tiene YPFB en todo el territorio nacional, se han convertido también en puntos de venta de este carburante utilizado básicamente en las cocinas de los hogares que no cuentan con gas natural por redes.

“Tenemos atención las 24 horas al día, los 7 días de la semana. El sector petrolero no para, tenemos que proveer el abastecimiento de combustible que está garantizado para todo el país”, añadió.

En Santa Cruz, el Vicepresidente Nacional de Operaciones (VPNO), Jorge Blancourt, fue el encargado de encabezar la inspección de las EESS de YPFB. La primera fue en el Surtidor El Pari, donde se pudo constatar que la venta de carburantes y GLP son normales, con todas las medidas de bioseguridad.

“El abastecimiento tanto de hidrocarburos líquidos, GLP, gas vehicular y domiciliario está garantizado, esto en el marco de las disposiciones del decreto supremo 4196 emitido por la presidente Jeanine Añez”, dijo Blancourt, a tiempo de pedir a la población no generar pánico ni filas innecesarias. “El consumidor o usuario puede desplazarse a las estaciones de servicio cuando lo necesite, no es necesario especular”, añadió.

A su turno, Ricardo Pacheco, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, señaló que se coordina con la ANH y la Asociación de Surtidores (Asosur) para que los surtidores privados cumplan con las normas de abastecimiento y bioseguridad.

GLP A PEDIDO

Debido a la cuarentena que decretó el Gobierno Nacional para evitar el contagio por coronavirus, se habilitó la línea gratuita 800 10 6006 y whatsapp 72072300, para que las amas de casa soliciten, desde cualquier punto del país, garrafas de GLP en sus respectivas zonas.

Las empresas de logística encargadas de distribución de garrafas de GLP a las zonas donde aún no llegan las redes de gas a domicilio, se encargarán de llevar el producto. También se puede recurrir a las EESS autorizadas para adquirir GLP, al mismo precio que entregan los camiones distribuidores.

sábado, 14 de marzo de 2020

Video De la supuesta nacionalización a la Importación de Hidrocarburos

viernes, 6 de marzo de 2020

sábado, 22 de febrero de 2020

Video Francesco Zaratti Analiza YPFB y dice que la Planta de UREA es un Fiasco

sábado, 8 de febrero de 2020

Video El Presidente del YPFB Herland Soliz nos explica la situacion de la Empresa

Video Herland Soliz el presidente de YPFB nos explica la situacion de la Empresa

Video Presidente de YPFB Javier Soliz nos explica la critica situación de YPFB

miércoles, 8 de enero de 2020

Video La ANH encontro Guerreros Digitales en sus dependencias!!!

lunes, 6 de enero de 2020

domingo, 5 de enero de 2020

DECRETO SUPREMO N° 4014 - Reglamentar la Ley Nº 1107, de 4 de octubre de 2018.

DECRETO SUPREMO N° 4014
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo III del Artículo 99 de la Constitución Política del Estado, determina que la riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la procedente del culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo boliviano, de acuerdo con la ley.
Que el Artículo 346 del Texto Constitucional, establece que el patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país. Su conservación y aprovechamiento para beneficio de la población será responsabilidad y atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los recursos naturales. La Ley establecerá los principios y disposiciones para su gestión.
Que los Artículos 348 y 349 de la Constitución Política del Estado, señalan que la biodiversidad, es un recurso natural, de carácter estratégico y de interés público de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.
Que el Artículo 354 del Texto Constitucional, dispone que el Estado desarrollará y promoverá la investigación relativa al manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y biodiversidad.
Que el Parágrafo I del Artículo 88 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, establece que de acuerdo a la competencia privativa del numeral 20 del Parágrafo I del Artículo 298 y la competencia exclusiva del numeral 6 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene la competencia exclusiva de diseñar, aprobar y ejecutar el régimen general de gestión de biodiversidad y medio ambiente, en base a la competencia privativa de diseñar la política general que orienta al sector.
Que el Artículo Único de la Ley Nº 1107, de 4 de octubre de 2018, señala que el Museo Nacional de Historia Natural, se constituye en una entidad descentralizada bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Que el Parágrafo I de la Disposición Final Primera de la Ley N° 1107, dispone que la Universidad Mayor de San Andrés y el Museo Nacional de Historia Natural, realizarán acciones conjuntas destinadas a fortalecer el desarrollo de la investigación y la preservación de la Colección Boliviana de Fauna, el Herbario Nacional de Bolivia y la Colección de Paleontología.
Que el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 23757, de 7 de abril de 1994, crea el Museo Nacional de Historia Natural.
Que el inciso b) del Artículo 95 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, establece como una atribución de la Ministra(o) de Medio Ambiente y Agua, formular políticas y normas, establecer y estructurar mecanismos para la conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, agua, conservación y protección del medio ambiente, así como formular políticas sobre biocomercio, prevención y control de riesgos, contaminación hídrica, atmosférica, sustancias peligrosas y gestión de residuos sólidos y promover mecanismos institucionales para el ejercicio del control y la participación social en las actividades emergentes de las mismas.
Que en el marco de las competencias en materia de biodiversidad conferidas al nivel central del Estado, se considera pertinente adecuar el funcionamiento del Museo Nacional de Historia Natural a efectos de reglamentar lo dispuesto por la Ley Nº 1107 y en coherencia al marco establecido por la Ley N° 300, de 15 de octubre de 2012, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y a las políticas y al régimen nacional en materia de biodiversidad.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene como objeto reglamentar la Ley Nº 1107, de 4 de octubre de 2018.
ARTÍCULO 2.- (NATURALEZA JURÍDICA). El Museo Nacional de Historia Natural – MNHN es una institución pública descentralizada, con patrimonio propio, autonomía de gestión administrativa, financiera, técnica y legal, bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
CAPÍTULO I
OBJETIVO Y FUNCIONES

ARTÍCULO 3.- (OBJETIVO DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL). El MNHN tiene como objetivo, coadyuvar a la sustentabilidad de los sistemas naturales de la Madre Tierra y sus componentes, a través de la investigación científica, la gestión de las colecciones científicas bajo su custodia, el desarrollo y movilización del conocimiento científico y el diálogo de saberes intercientíficos sobre los sistemas de vida y patrimonio natural presente y pasado del pueblo boliviano.
ARTÍCULO 4.- (FUNCIONES). Para el cumplimiento de su objetivo, el MNHN tendrá las siguientes funciones:
a) Preservar, custodiar, obtener, exhibir y analizar muestras del patrimonio natural presente y pasado del pueblo boliviano, de los componentes de los sistemas de vida e históricos de la Madre Tierra;
b) Generar, compilar, sistematizar y movilizar el conocimiento emergente de la investigación científica y el diálogo de saberes intercientíficos sobre los sistemas de vida y patrimonio natural del pueblo boliviano;
c) Realizar investigaciones, estudios y análisis de los sistemas de vida y patrimonio natural presente y pasado del pueblo boliviano, fortaleciendo las colecciones bajo su custodia;
d) Cooperar con asesoramiento técnico científico e información vinculados con la gestión de la biodiversidad y el medio ambiente, para la toma de decisiones, según requerimiento;
e) Realizar investigaciones, estudios, análisis especializados, planes de manejo, monitoreo y dictámenes sobre las potencialidades y vulnerabilidades de los componentes de la Madre Tierra y sobre la sustentabilidad del uso y aprovechamiento de los mismos, según requerimiento y factibilidad;
f) Desarrollar y ejecutar acciones para la concientización y educación ambiental de la población, buscando su involucramiento y compromiso con la sustentabilidad de los sistemas de vida;
g) Intercambiar información y colecciones científicas autorizadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con museos de ciencias naturales y otras instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia y del exterior, de conformidad a reglamentación específica;
h) Promover acciones y coadyuvar en la repatriación de especímenes del patrimonio natural del pueblo boliviano en coordinación con las entidades competentes.
CAPITULO II
MARCO INSTITUCIONAL Y FINANCIAMIENTO

ARTÍCULO 5.- (ESTRUCTURA DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL).
I. La estructura del MNHN, es la siguiente:
a) Nivel Superior: Conformado por un Directorio;
b) Nivel Ejecutivo: Directora o Director General Ejecutivo;
c) Nivel Operativo: Personal técnico - operativo y administrativo.
II. La estructura organizacional y las funciones del nivel técnico - operativo y administrativo del MNHN serán establecidas conforme a la normativa vigente.

ARTÍCULO 6.- (DIRECTORIO).
I. El Directorio es la máxima instancia de decisión del MNHN, y se encuentra conformado por las siguientes entidades:
a) Ministerio de Medio Ambiente y Agua;
b) Ministerio de Educación;
c) Ministerio de Culturas y Turismo;
d) Universidad Mayor de San Andrés.
II. El Directorio del MNHN estará presidido por la Ministra(o) de Medio Ambiente y Agua o su representante con rango de Viceministro.
III. Los representantes de las entidades señaladas en los incisos b), c) y d) del Parágrafo I del presente Artículo deberán tener un rango mínimo de Director.
IV. Los miembros de Directorio del MNHN no percibirán ningún tipo de remuneración por su participación en el Directorio.
V. El Directorio del MNHN sesionará ordinariamente tres (3) veces al año, y podrá sesionar extraordinariamente a convocatoria del presidente del Directorio o a convocatoria de dos (2) miembros del Directorio. La convocatoria, quorum, sistema de votación y demás aspectos del funcionamiento del Directorio estarán establecidas en los Estatutos Internos del MNHN.
ARTÍCULO 7.- (ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO). El Directorio del MNHN cuenta con las siguientes atribuciones:
a) Aprobar el Estatuto Interno, reglamentos internos y manuales;
b) Aprobar el Programa Operativo Anual – POA y el Presupuesto Anual;
c) Definir políticas y lineamientos institucionales;
d) Aprobar lineamientos de fortalecimiento y preservación de las colecciones bajo custodia del MNHN;
e) Velar por el cumplimiento del objetivo del MNHN;
f) Tratar otros temas relacionados al cumplimiento de las funciones del MNHN.
ARTÍCULO 8.- (DIRECTORA O DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO).
I. La Máxima Autoridad Ejecutiva del MNHN está a cargo de una Directora o Director General Ejecutivo, cuya designación será mediante Resolución Suprema por el Presidente del Estado, de una terna aprobada por el Directorio y remitida a través de la Ministra(o) de Medio Ambiente y Agua.
II. Los requisitos para ser designado Directora o Director General Ejecutivo del MNHN, serán definidos por el Directorio en el Estatuto Interno.
ARTÍCULO 9.- (FUNCIONES DE LA DIRECTORA O DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL). La Directora o Director General Ejecutivo del MNHN, es la máxima autoridad ejecutiva, responsable de la gestión integral de la institución y cuenta con las siguientes funciones:
a) Ejercer la representación legal de la institución;
b) Planificar, organizar, dirigir y ejecutar las actividades del MNHN;
c) Remitir al Directorio, para su aprobación, los lineamientos institucionales, lineamientos de fortalecimiento y preservación de las colecciones bajo su custodia, el Estatuto Interno, reglamentos internos y manuales necesarios para el funcionamiento del MNHN;
d) Presentar al Directorio, para su aprobación, el POA y el Presupuesto Anual del MNHN;
e) Coordinar con las instancias pertinentes, las acciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones;
f) Informar al Directorio los resultados, obstáculos y limitaciones de la gestión del MNHN;
g) Negociar y suscribir acuerdos y convenios interinstitucionales;
h) Emitir Resoluciones Administrativas y realizar las acciones que correspondan para su cumplimiento;
i) Administrar los recursos humanos, económicos y financieros de la institución, de acuerdo a normativa vigente;
j) Gestionar recursos para el desarrollo científico a través de la Autoridad Ambiental Competente Nacional – AACN u otras instituciones públicas, en el marco de la normativa vigente;
k) Cumplir las determinaciones aprobadas por el Directorio;
l) Otras definidas por norma de igual o mayor jerarquía al presente Decreto Supremo.

ARTÍCULO 10.- (FINANCIAMIENTO). Para el cumplimiento de su objetivo y funciones, el MNHN cuenta con las siguientes fuentes de financiamiento:
a) Tesoro General de la Nación – TGN de acuerdo a disponibilidad financiera;
b) Crédito y donación interna y externa;
c) Transferencias del sector público conforme a convenio específico;
d) Recursos específicos generados por la prestación de servicios.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.-
I. La Máxima Autoridad Ejecutiva en ejercicio proseguirá con la dirección del MNHN hasta la designación del Director General Ejecutivo.
II. En un plazo de hasta cuarenta y cinco (45) días calendario a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, la Maxima Autoridad Ejecutiva en ejercicio del MNHN elevará a la Ministra(o) de Medio Ambiente y Agua la propuesta del Estatuto Interno adecuado a lo dispuesto en la Ley N° 1107, de 4 de octubre de 2018 y el presente Decreto Supremo.
III. A partir de la recepción de la propuesta de Estatuto Interno, la Ministra(o) de Medio Ambiente y Agua, en un plazo de hasta diez (10) días hábiles, pondrá a conocimiento de los miembros del Directorio del MNHN el proyecto de Estatuto Interno para su revisión y convocará a sesión de Directorio para su aprobación a realizarse en un plazo máximo de treinta (30) días calendario.
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA.- Se modifica el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 23757, de 7 de abril de 1994, con el siguiente texto:
“ ARTÍCULO 1.- (CREACIÓN). Se crea el Museo Nacional de Historia Natural – MNHN como una institución pública descentralizada, con patrimonio propio, autonomía de gestión administrativa, financiera, técnica y legal, bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.”
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA.- Se derogan los Artículos 2 al 8 del Decreto Supremo N° 23757, de 7 de abril de 1994.

DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.- La implementación del presente Decreto Supremo no representará la asignación de recursos adicionales del Tesoro General de la Nación.
Las y los señores Ministros de Estado en los Despachos de Medio Ambiente y Agua; de Educación; y de Culturas y Turismo quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiún días del mes de agosto del año dos mil diecinueve.

FDO. EVO MORALES AYMA, Diego Pary Rodríguez, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Javier Eduardo Zavaleta López, Mariana Prado Noya, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sánchez Fernández, Rafael Alarcón Orihuela, Nélida Sifuentes Cueto, Oscar Coca Antezana, Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Milton Gómez Mamani, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Wilma Alanoca Mamani, José Manuel Canelas Jaime, Tito Rolando Montaño Rivera.

Video 16 de diciembre, Herland Soliz es el nuevo presidente de YPFB