domingo, 30 de enero de 2011

COA clausura 9 gasolineras en el altiplano

Nueve estaciones de gasolina ubicadas en el trayecto de El Alto a Desaguadero, frontera con Perú, fueron clausuradas ayer por no emitir facturas.

La clausura se realizó en un operativo conjunto entre la Aduana Nacional, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Sustancias Controladas, Contingente Mil y el Control Operativo Aduanero (COA).

Así lo confirmó a La Prensa el mayor Ronald Tapia, responsable regional del COA de La Paz, tras señalar que las gasolineras clausuradas son Estación Señor de Mayo, Chusamarca, El Interoceánico, Pérez Rocha, Varela, Guaqui, Loza de Oro, Tiwanaku y Microsurtidor Catavi.

Según la Aduana Nacional, el operativo se realizó como una medida de prevención para luchar contra el contrabando de combustible hacia Perú, Chile y otros países fronterizos.

Los surtidores de gasolina serán investigados por la Aduana Nacional para determinar si los propietarios venden combustible a mafias organizadas que lucran con el producto que es subvencionado por el Gobierno boliviano.

El operativo conjunto comenzó a las 06.00 de ayer y concluyó a las 17.30. Los surtidores no podrán atender al público.

viernes, 28 de enero de 2011

Vecinos llevan ventaja en industrialización de gas

Para los analistas, a Bolivia le resultará muy difícil llevar a cabo el proceso de industrialización de los hidrocarburos sino logra acuerdos con empresas con experiencia como las brasileñas.

Perú, Chile, Brasil y Argentina llevan una gran ventaja en el proceso de industrialización de gas natural y la instalación de plantas de separación de líquidos y regasificación, algunos de los cuales incluso se llevará a cabo con el gas boliviano como materia prima, mientras que Bolivia no tiene nada concreto al respecto.

Si bien el Gobierno tiene la intención de realizar una industrialización de los hidrocarburos en el país, tropezarían con varias deficiencias y fallas por la escasez del energético y los recursos económicos, ya que esta industria requiere de billones de dólares.

PAÍSES

El viernes pasado, el gobernador del Estado brasileño de Minas Gerais, Antonio Augusto Anastasia, se reunió con la presidenta de su país Dilma Rousseff en el “Palácio da Alvorada” ubicado en la ciudad de Brasilia para discutir aspectos referentes a la instalación de la fábrica de urea y amoniaco en el municipio de Uberaba y el tendido de un ramal desde el gasoducto que une Bolivia con Brasil (GASBOL) para abastecer dicha fábrica con gas natural boliviano.

En el país carioca, también existen plantas de urea y amoniaco, siendo los mayores productores y monopolizadores de este mercado a nivel mundial.

Otra es la planta de separación de líquidos que está ubicada en Mejillones de Chile, la que también proveería de gasolina y diésel al país, además de una planta de regasificación, que sería utilizada con energético proveniente de Qatar.

En el lado argentino, las autoridades estudiarán la factibilidad de construir una planta de regasificación de gas natural licuado (GNL) en el golfo San Matías, en la provincia de Río Negro, para así incrementar las importaciones del combustible desde Qatar.

Esta planta tendría una capacidad de 20 millones de metros cúbicos diarios, equivalente al 20% del gas que se consume actualmente en el país. Sería la tercera terminal de regasificación del país, tras Bahía Blanca y Escobar, que se inaugurará en esta gestión.

En el país peruano, también estarían las plantas de regasificación y de separación de líquidos y pronto estarían exportando GNL a México.

INDUSTRIALIZACIÓN

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el Estado tiene la intención de encarar la industrialización de proyectos como la creación de urea, en Carrasco, Bulo Bulo con un costo de 900 millones, además de la Planta de GTL de dólares con un valor de 450 millones de dólares, la Planta de Petrocasas en Oruro con un costo de 70 millones de dólares, la planta de Inyección en El Alto de 1.8 millones de dólares y la planta para la producción de Tuberías y accesorios para redes de gas natural en El Alto, será de 12.7 millones de dólares.

Para estos proyectos se realizará la inversión superior a mil 400 millones de dólares, como un total.

La Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) si bien el Estado le está otorgando un determinado presupuesto, hasta la fecha no se ha iniciado ninguno de los proyectos.

Otro de los factores que se debe resaltar, es que la demanda de gas de cada uno de los proyectos que el Gobierno planteó para realizar, es bastante alta, ya que el requerimiento para desarrollar amoniaco y urea, necesitará alrededor de cuatro millones de metros cúbicos por día (MMmcd).

Por estimaciones, el monto de gas necesario para llevar a cabo todos los proyectos de industrialización, que informó el Ejecutivo, requeriría un mínimo de 3,3 Trillones de Pies Cúbicos (TCF).

Según el informe de la Ryder Scott, al que tuvo acceso EL DIARIO en octubre del pasado año, este señala que la cantidad de reservas que tiene el país, sería de 9,7 TCF, de los cuales 4,1 TCF estaría destinado para Argentina, 3,8 TCF para Brasil y para poder cubrir el mercado interno, sería de 1,8 TCF.

Los requerimientos de industrialización, sumando mercado externo e interno, tendría un resultado aproximado de 13 TCF. Esto presenta un alto déficit.

TIEMPO

Estos diferentes proyectos que se tiene en mente, tienen distintos tiempos de creación. Según el Ministerio del área, este año se deberán terminar las dos plantas que se construirán en El Alto, el siguiente año deberá concluir la planta de Oruro y entre el 2014 y 2015 deberían estar las plantas de Cochabamba.

Sin embargo, algunos analistas, especialistas en el área, como Alvaro Ríos, Francesco Zaratti y Carlos Miranda, manifestaron que para poder llevar a cabo estos proyectos se necesita entre cinco y siete años, y no como el Gobierno plantea cuatro años.

En tres ciudades mayoría apoya aumento del precio de gasolina

En La Paz, el alto y cochabamba respaldan, en santa cruz rechazan, según Ipsos

Más de la mitad de los habitantes de las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba están “muy de acuerdo” y “de acuerdo” con aumentar poco a poco el precio de la gasolina, según una encuesta realizada en enero de este año por la empresa Ipsos Apoyo.

El detalle es el siguiente: en La Paz, el 59% apoya el incremento, el 30% lo rechaza y el 11% no responde; el respaldo en El Alto llega al 53%, el rechazo al 30%, y el 17% no se pronuncia; en Cochabamba el apoyo es del 67%, el rechazo del 30% y el 3% no precisa; mientras que en Santa Cruz, el 38% respalda la medida, el 59% lo rechaza y el 3% no responde (ver cuadros de esta página). Esos porcentajes varian cuando la pregunta es: ¿El gobierno debe seguir subvencionando el precio de la gasolina?

En la investigación se realizó entrevistas a 1.028 personas de esas urbes en el mes de enero de 2011.La consulta se realizó luego de la abrogación del Decreto 748, que buscaba nivelar los precios de la gasolina y el diésel, debido a que esos combustibles son subvencionados por el Estado. Al respecto, el vicepresidente Álvaro García Linera afirmó hace poco que debido a la subvención estatal a los combustibles, cuyo presupuesto para este año llegará a 1.002 millones de dólares, la gasolina es más barata que el agua, e incluso que la cerveza.

“El costo de dos botellitas de agua es de cuatro bolivianos, y un litro de gasolina cuesta 3,74 bolivianos, cuesta menos, incluso menos que una botella de cerveza”, señaló.

Asimismo, indicó entonces que el sector petrolero requiere un incentivo a la producción de líquidos porque el precio del barril de petróleo en el país está congelado en 27 dólares, cuando en el mercado internacional cuesta más de 90 dólares.

“Producir petróleo es poco rentable, a YPFB producir petróleo le cuesta 50 y 60 dólares el barril, pero aquí le tiene que entregar a la refinería en 27 dólares”, apuntó García Linera.

El Estado subvenciona la importación de diésel y gasolina, cuyo monto llegó a 380 millones de dólares el pasado año, mientras que para este año el presupuesto para ese requerimiento llega a 1.002 millones.

El Gobierno asegura que los recursos que se pierden por el subsidio a los carburantes, como los 380 millones de dólares, pueden ser utilizados en la construcción de 15 hospitales de tercer nivel con equipo completo, o la pavimentación de 900 kilómetros de carretera, miles de conexiones de agua o alcantarillado, entre otros. Se estima que una parte de la subvención, alrededor del 50%, va al contrabando. En esa línea, el Gobierno considera urgente frenar ese “desangramiento” de la economía nacional, ocasionada por la subvención a los carburantes.

La encuesta de Ipsos APOYO muestra que si se suman los porcentajes de las categorías “muy de acuerdo” y “de acuerdo” en aumentar el precio de la gasolina (técnica conocida como Top two box), un 50% de los entrevistados está a favor de esa opción. “Hay interesantes resultados de esa recepción positiva de la necesidad de un incremento concertado, acordado y dialogado de los carburantes”, remarcó ayer el Vicepresidente, según la agencia ABI.

miércoles, 26 de enero de 2011

Alza de precio de petróleo agrava la subvención

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, explicó que mientras siga subiendo el precio del petróleo en el mercado internacional más complicado se pondrá el panorama para el país debido a que aumentará el gasto por la subvención del precio de los combustibles. “Creemos que el mejor parámetro para mirar esto es el precio internacional del petróleo, con un precio de 90 dólares el barril estamos en problemas, con un precio de 100 como muchos analistas piensan que llegará mucho más complicará la situación”, señaló el ministro Arce. Además, recordó que Bolivia tiene “físico para resistir” la subvención, es decir, un colchón como las reservas, el superávit fiscal lo que consiguió que el efecto sobre la economía boliviana iba a ser menor, sin embargo, esto puede llegar a ser insostenible

martes, 25 de enero de 2011

Asume el sexto Ministro de Hidrocarburos

El ingeniero bioquímico boliviano José Luis Gutiérrez, con más de 22 años de experiencia en el sector petrolero, asumió ayer como ministro de Hidrocarburos, el sexto nombrado por Evo Morales desde que asumió la presidencia por primera vez en 2006.

Gutiérrez recibió el ministerio de manos de Fernando Vincenti, uno de los tres ministros relevados de su cargo el domingo, en un acto en el que Morales tomó juramento a los veinte miembros del gabinete.
Antes de Vincenti, ocuparon ese cargo Óscar Coca (actual ministro de la Presidencia), Saúl Ávalos, Andrés Soliz Rada y Carlos Villegas (ahora presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, YPFB).

Esta empresa estatal también ha tenido seis presidentes en los cinco años de Morales, otra muestra de sus bandazos en la gestión petrolera.

Gutiérrez destacó ayer sus 22 años de trabajo en YPFB, en la que llegó a ser vicepresidente Nacional de Operaciones para luego ejercer, hasta el pasado sábado, como viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos.

TEMAS PENDIENTES El ministro recibió de Morales la recomendación de resolver el déficit en la producción de hidrocarburos líquidos y de promover la industrialización del sector, proyectos que siguen pendientes a pesar de años de promesas.

El alto funcionario dijo que una de sus prioridades será trabajar en el cambio de matriz energética para la expansión del gas en el uso de los domicilios y los vehículos, lo que reducirá la carga pesada de la importación de combustibles líquidos, que tienen precios subvencionados.
Morales decretó en diciembre pasado un alza de los carburantes de entre 57 por ciento y 82 por ciento , el más alto en décadas, para eliminar las subvenciones, pero luego se vio obligado a derogar la medida ante la oposición radical de sectores sociales que lo habían respaldado en las urnas.

La oposición señala el llamado "gasolinazo" y la posterior abrogación de la medida como muestras del fracaso de la "nacionalización" de los hidrocarburos que el Presidente nacionalista e indigenista decretó en 2006.
La importación de combustibles líquidos costará este año al Estado cerca de mi millones de dólares, de los cuales 600 millones serán subvencionados, según el Ejecutivo.

INVERSIÓN Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) invertirá 100 millones de dólares en la ampliación de las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz con el propósito de procesar 57 mil barriles de crudo al día, informó su presidente interino, Carlos Villegas.

"Las refinerías están en proceso de ampliación desde el 2009, tanto en Cochabamba y Santa Cruz. Este año vamos a invertir en refinerías 22 millones de dólares. Esto viene desde el 2009, el 2013 terminamos con una inversión de 100 millones de dólares", señaló.

La ampliación de las refinerías, dijo, forma parte de la estrategia del sector hidrocarburos para procesar petróleo crudo liviano a fin de obtener carburantes como gasolina.
100
millones de dólares

Invertirá YPFB, para la ampliación de refinerías. Este presupuesto es parte de los 1.000 millones que YPFB tiene para mejorar la explotación y producción de hidrocarburos.

Nacionalizar provocó un retraso en la exploración

El ex ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, reconoció ayer que el proceso de nacionalización de los hidrocarburos produjo un retraso en las labores exploratorias.

“Ustedes conocen las tensiones que se han generado por efectos de la nacionalización y la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos y eso provocó lamentablemente un rezago en las tareas exploratorias”, dijo ayer la ex autoridad a tiempo de hacer entrega de su despacho a su sucesor, José Luis Gutiérrez.

De igual modo, consideró que ese rezago se produjo también por distintas circunstancias que atravesó el Gobierno en estos cinco años.

Sin embargo, para compensar ese retraso destacó que el 20 de octubre de 2010, mediante decreto supremo, se incorporó a los antiguos bloques exploratorios de hidrocarburos, otros 23 para que se retome “con fuerza, vigor y celeridad las tareas exploratorias a fin de aumentar las reservas hidrocarburíferas”.

La idea es aumentar la producción de los campos para atender la creciente demanda de carburantes del mercado interno, así como para cumplir los compromisos de venta de gas con Brasil y Argentina.

En relación al estudio de cuantificación de reservas de gas en el país, la ex autoridad no dio detalles y señaló que la tarea de informar sobre ese tema es de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Traslado el tratamiento del tema a los órganos competentes, ya que no ejerzo como ministro; mi voz en este momento es como la de cualquier ciudadano”, dijo la ex autoridad.

lunes, 24 de enero de 2011

El 2010, 64 % del dinero para importar carburantes salió del país vía contrabando de diésel y gasolina

En Bolivia, casi dos tercios de los recursos del diésel y la gasolina importados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para cubrir la demanda interna de carburantes salen ilegalmente del país.

De los $us 666 millones que se gastaron en la gestión pasada por la importación de diésel y gasolina, el 64% fue desviado al contrabando, según nuevo cálculo realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

“Ahora, nuestro cálculo ya es más grande: son $us 425 millones que salen de contrabando en diésel y gasolina”, precisó ayer el ministro del área, Luis Arce Catacora, en entrevista con la estatal Red Patria Nueva.

Luego de la aprobación del Decreto Supremo 0748, que eliminó la subvención y “niveló” los precios de los carburantes a los del mercado internacional, el presidente Evo Morales dijo que de los $us 666 millones que gastó YPFB para importar diésel y gasolina, alrededor de $us 150 millones se perdieron por el contrabando.

En los últimos seis años, el Estado erogó más de $us 2.200 millones en la importación de carburantes. El gasto subió de $us 180 millones el 2005 a $us 666 millones en el 2010. En esta gestión, el presupuesto asignado para la importación de combustibles asciende a $us 1.002 millones. La subvención estatal para mantener congelados los precios de los carburantes en el mercado interno también subirá este año a $us 500 millones.

Pero ¿qué argumentos maneja el Gobierno para asegurar que la fuga de diésel y gasolina tuvo un costo de $us 425 millones para el país? Según datos de la estatal YPFB Corporación, en cinco días de vigencia del Decreto Supremo 0748, bajó la demanda de diésel y gasolina, especialmente en surtidores ubicados en las fronteras.

“Antes del Decreto 0748, se consumía 3,3 millones de litros día de gasolina. Luego de su promulgación, bajó a 2,8 millones. Se ahorró 500 mil litros día, un 15%”, y “en el caso del diésel, es más patético: hubo una disminución del 40%, se dejó de consumir 1,9 millones litros día”, reveló en una anterior entrevista con La Razón el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas.

“Si el decreto seguía, al mes se hubiese dejado de consumir 13 millones de litros (de gasolina). Si ponemos un precio por litro de Bs 6,50, el país hubiese ahorrado al mes unos Bs 84 millones y al año Bs 1.016 millones; es decir $us 143 millones al año, eso es equivalente al total de la importación (de gasolina). Eso quiere decir que toda la importación de la gasolina se está yendo al contrabando porque esta reducción se da en las principales ciudades fronterizas”, precisó.

¿Las gasolineras dejaron de pedir esa cantidad en menos de una semana? “Así es, en cinco días que estuvo vigente, las fronteras ya no tenían contrabando”, subrayó Villegas.

El sábado, el presidente Evo Morales afirmó que tras la aprobación del Decreto Supremo 0748, las autoridades del área económica hicieron un análisis y “descubrieron” que el Estado se hubiese ahorrado $us 45 millones por la importación de gasolina y $us 378 millones por la compra de diésel.

“En total se hubiese ahorrado $us 425 millones” por una caída en el consumo de estos carburantes, señaló.

La pérdida total es de $us 805 MM

Tras abrogar el DS 0748, el 31 de diciembre de 2010, el Presidente dijo que la importación de gasolina y diésel costó $us 666 millones. De ese monto, la subvención fue de $us 380 millones, y $us 150 millones se estiman perdidos por el contrabando. Si se suma la subvención más el nuevo cálculo de $us 425 millones por el contrabando, Bolivia habría perdido $us 805 millones.

domingo, 23 de enero de 2011

Villegas: Contrabando de combustible sale de Santa Cruz

Carlos Villegas, el principal ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), apunta como problemas la disparada de la demanda de combustibles y el contrabando. Defiende la millonaria adjudicación de la planta de separación de líquidos de Río Grande y dice que no está manchada con sangre ni corrupción.

-¿A cuánto alcanza la producción total de gas?

-Estamos con 42 millones de metros cúbicos de gas natural por día. Con todas las inversiones y aumento de producción de los megacampos Itaú, Margarita, Huacaya, Sábalo y de las empresas YPFB Andina y Chaco, vamos a ir aumentando la producción, de tal manera que en los años 2011, 2012, 2013 y 2014, lleguemos a 72 millones de metros cúbicos por día.

-¿Y este año?

-Vamos a aumentar. Estaremos en 45 millones.

-Hasta el 17 de este mes, en total se exportaron casi 37 millones de metros cúbicos de gas.

-Eso se debe a que en enero hubo una disminución de producción y de envío de gas natural a Argentina y a Brasil, especialmente porque en el campo Sábalo hubo un paro programado de un mes de la planta para mantenimiento. En este momento en el campo San Alberto, también están en un proceso de paro programado por mantenimiento y además la interconexión a Itaú. Vamos a regularizar la producción y los envíos a partir de febrero. Ése es el acuerdo que tuvimos con Petrobras y Enarsa.

-Con ese escenario hay 5 millones de metros cúbicos que quedan como remanente. Si a partir de febrero se restituyen los envíos a Argentina y a Brasil, ¿alcanzará o estaremos al límite?

-Va a alcanzar para el abastecimiento de Argentina, Brasil y el mercado interno. Supongamos que Brasil pida el máximo, 30 millones de metros cúbicos por día, que Argentina demande 7 millones y que Bolivia consuma 8 millones. Vamos a tener un requerimiento de 45 millones de metros cúbicos por día.

-¿Estaríamos bien en el límite entre la producción versus demanda de gas?

-Sí, claro. Además, no conviene tener más producción.


-Sin embargo, hay proyectos en puerta que requerirán provisión de gas como la cementera Soboce, el proyecto Mutún y los mercados de Paraguay y Uruguay…

-En el caso de la fábrica de cemento, hemos llegado a un acuerdo con Soboce para construir un gasoducto. Cuando se termine, estaremos en capacidad de abastecer los 10 ó 12 millones de pies cúbicos de gas por día. En el caso de El Mutún, estará demandando gas a partir del año 2014. Para ese entonces vamos a tener una producción de 72 millones de metros cúbicos de gas por día. Estaremos con una total posibilidad de satisfacer la demanda de El Mutún. En el caso de Paraguay y Uruguay, hasta el momento no hay nada concreto.

-Cuando usted dice “no conviene explotar más gas natural”, ¿eso les ha transmitido a las petroleras?

-No. Por ejemplo, este año, nuestra demanda es de 45 millones de metros cúbicos de gas natural por día. En 2012 ya no vamos a exportar 7 millones a la Argentina, serán 11 millones. Entonces, vamos a tener la necesidad de producir 48 millones. En 2013 vamos a exportar a Argentina 16 millones y vamos a necesitar una producción total de 64 millones. Esto está programado de tal manera que todas las empresas están trabajando para ir aumentando la producción. En 2014, vamos a estar con 72 millones de metros cúbicos por día.

-En el capítulo del petróleo, la producción está en declinación…

-Los campos que producen petróleo están fundamentalmente ubicados en Santa Cruz y en Cochabamba. Son tres empresas las que tienen a su cargo la producción de petróleo: Repsol YPF, Chaco y Andina. No tenemos todavía pozos cerrados.



- En los últimos años, ¿cuál fue la contracción?

- En el caso de líquidos en general (petróleo crudo, condensado y gasolina). Solamente comparando el año 2006 versus el 2010 en petróleo crudo, en 2006 el país producía 10.205 barriles por día y en 2010 hemos producido 4.959 barriles por día. Más o menos hay una disminución del 50 por ciento.

-¿Y en condensado y gasolina?

-En el caso de condensado, en 2006 hemos producido 30.567 barriles por día y en 2010 estamos en 32 mil barriles por día. En gasolina, en 2006 hemos producido 7.784 barriles por día y el año 2010, 8.216 barriles. El gran problema en la gasolina es que el ritmo de crecimiento de la demanda está por encima de la producción.

-Lo que pasa con el petróleo incide en la caída de la producción de diésel, que significa una subvención millonaria para el Gobierno. ¿Cuál es el escenario que se viene de ahora en más?

-El principal problema que tenemos es el diésel. Para que tenga una idea la población de cuánto hemos destinado a la importación de diésel, fueron 581 millones de dólares.

-¿De Venezuela?

- Tenemos un contrato en Venezuela con Pdvsa. Ellos nos entregan los 350 mil barriles de diésel al mes. El problema es que estos últimos años ha aumentado la demanda de diésel porque hay un incremento del parque automotriz de diésel, aumentó la frontera agrícola y también aumentó el contrabando. Hasta que no solucionemos este tema, vamos a seguir importando y por lo tanto es importante señalar a la población que hay seguridad en el abastecimiento. ¿Qué vamos a hacer? Primero, desde el año pasado hemos implementado una agresiva política de exploración. Están en curso varios prospectos exploratorios que van en busca de encontrar reservas de petróleo crudo y de gas. Tenemos un plan de exploración 2009-2020.




-¿No es contraproducente que YPFB encare esta política de exploración en tanto que las otras instancias del Gobierno no cumplen su labor de control para frenar la fuga de combustible de contrabando?

-Comparto plenamente esa apreciación. Las instituciones llamadas a combatir el contrabando están trabajando. Se va a implementar un programa. Debemos tener resultados realmente importantes en la lucha contra el contrabando. A manera de ejemplo: para ver el efecto real del contrabando, lo que hicimos fue sistematizar la información de venta de gasolina y de diésel una semana antes de la promulgación del decreto (748) y los días de su vigencia. ¿Cuál fue el resultado? Hubo una disminución del 15 por ciento en las ventas de gasolina. En el caso del diésel, la disminución fue del 40 por ciento. ¿Dónde hubo reducción de consumo? En las fronteras, es decir en San José, Puerto Suárez, Riberalta, Guayaramerín, Cobija, Yacuiba, Villa Montes, Villazón y también en la ciudad de Santa Cruz. Porque de la ciudad de Santa Cruz, salen cisternas de gasolina y de diésel a la frontera de Brasil.



-¿Cómo contrabando?

-Como contrabando.

-El expresidente de YPFB Santos Ramírez, actualmente recluido en el penal de San Pedro de La Paz, cuestionó el aumento de 86 millones de dólares estimados en su gestión a casi 160 millones previstos para la construcción de la nueva planta de separación de líquidos en Río Grande.

-Esta planta de separación, que nosotros hemos adjudicado y que aseguramos la puesta en funcionamiento a fines de 2012, no tiene sangre, no tiene muertos, no tiene corrupción ni tiene funcionarios de YPFB en la cárcel en calidad de reos. Ésta es una planta que se hizo desde el principio con absoluta transparencia.

Prioriza la inversión

El actual titular de la estatal petrolera, Carlos Villegas Quiroga, nació en Villazón (Potosí) y es de profesión economista. Cuenta con varias maestrías y ejerció la docencia en universidades de Bolivia y México.


Integró el directorio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Antes de sentarse en el sillón de la presidencia de YPFB, fue ministro de Planificación y de Hidrocarburos.


Una de sus prioridades es que no haya obstáculos en la inversión de las petroleras privadas y nacionalizadas. Por eso va a Santa Cruz entre dos y tres días por semana.

sábado, 22 de enero de 2011

Precios del petróleo generan insostenibilidad a bonos de Evo

Jubileo: La producción petrolera y gasífera mostraron una declinación por la falta de nuevos campos e inversiones, dice la Fundación en un informe postgasolinazo.

Bolivia mantiene una dependencia de la volatilidad de los precios del petróleo, y esta condición crea dudas sobre los ingresos de renta que requiere para hacer sostenible los programas sociales del Gobierno, según el análisis postgasolinazo realizado por la Fundación Jubileo.

El examen del sector hidrocarburífero agrega que la producción petrolera y gasífera ingresó en declinación como efecto de la ausencia de campos nuevos, mientras la demanda interna de gas natural en el mercado interno se encuentra insatisfecha por la falta de capacidad de transporte.

El 26 de diciembre, el Gobierno puso en vigencia un gasolinazo con alzas de precios de hasta 80 por ciento para el diésel, bajo el argumento de la debilidad de las finanzas públicas para subvencionar 380 millones de dólares en combustibles.

Uno de los propósitos del gasolinazo era frenar la salida de carburantes desde Bolivia a países vecinos como Chile, Perú y Brasil, donde los precios duplicaban los niveles vigentes en el país. El Gobierno denominó a esta forma de contrabando como una sangría de recursos fiscales porque el Estado importaba a un alto precio, vendía barato y terminaba beneficiando a contrabandistas que obtenían grandes ganancias con el tráfico de carburantes.

Simultáneamente, se anunció un incremento del precio del barril del petróleo de 27 a 59 dólares, con la finalidad de estimular a las petroleras extranjeras a producir crudo para obtener gasolina y diésel, y con ello disminuir las importaciones de esos combustibles.

La descripción que realiza la Fundación Jubileo señala que mientras Bolivia pagaba 27 dólares por barril a las petroleras, la cotización internacional del petróleo ascendía a 99,67 dólares en 2008 y actualmente se mantiene cerca de los 80 dólares.

La analista de asuntos energéticos de Jubileo, Célica Hernández, concluyó que existe una posibilidad de importación de petróleo desde Venezuela, a través de los puertos de Arica (Chile) o Ilo (Perú), para alimentar una nueva refinería en la zona occidental, anunciada por el presidente de la estatal YPFB, Carlos Villegas. “Es necesario importar, porque no producimos petróleo pesado” para extraer derivados como el diésel, comentó Hernández.

Hasta ahora, el Gobierno realizó operaciones para importar gasolina, diésel y gas licuado de petróleo.

La nueva planta, que sería instalada en 2013, puede procesar el petróleo que sea internado por los puertos del Pacífico para atender la demanda interna.

Tras la abrogación del gasolinazo, el incremento del precio del barril de petróleo volvió a los 27 dólares y se eligió el camino de incentivos a la exploración.

Para destacar

Importaciones. La Fundación Jubileo observa que a corto plazo se importará petróleo crudo para refinar en occidente.

Refinería. YPFB anunció la instalación de una nueva planta de procesamiento en la región occidental.

YPFB dice que nueva ley reforzará nacionalización

Para el Gobierno, la nacionalización de los hidrocarburos, aprobada en mayo de 2006, no está completa, debe ser mejorada, e identifica como la próxima fase del proceso la elaboración de la nueva ley de hidrocarburos.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo en una entrevista difundida ayer por la petrolera estatal que la ley incorporará los decretos supremos y otras normas relacionadas con el sector aprobadas en los últimos cinco años.

“Tenemos que continuar incorporando algunos aspectos para consolidar la nacionalización. Por ejemplo, para que mejore óptimamente el sector, requerimos una Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) –que así está diseñado en la nacionalización– que prácticamente asuma nuevas funciones”, indicó.

El principal ejecutivo de la petrolera señaló que la ANH hará el seguimiento, control y fiscalización de todo el sector de hidrocarburos, incluso de YPFB y de la estatal Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

“La nacionalización sin industrialización deja de ser tal y ahí sí tenemos que reconocer que en industrialización nos falta no solamente recorrer un camino largo, sino imprimir la velocidad para que los resultados sean los mejores”, añadió.

Petrolera
Villegas aceptó que otro factor de la nacionalización que debe mejorar tiene que ver con la labor de YPFB.

“Estamos en un proceso de calificación del personal, de captación del personal, de una envergadura en función de los requerimientos que tenemos en YPFB”, dijo.

Agregó que el objetivo es contar con profesionales que estén a la altura del reto de los planes de exploración, explotación y producción. Para Villegas, las compañías privadas también tienen un rol importante que cumplir. “La razón de ser de su presencia en Bolivia es obtener resultados, es cumplir los compromisos que tienen con YPFB en el marco de los contratos de servicios que sustentan. No cumplen los compromisos asumidos, están demás”, señaló.

Anunció la firma de contratos de exploración con varias empresas con el objetivo de incrementar las reservas nacionales de hidrocarburos.

Prevén más importación

En un análisis del sector petrolero, la fundación Jubileo indicó que se prevé un incremento de la importación de petróleo por el crecimiento de la demanda y la baja producción interna que disminuyó por la falta de inversiones.


La analista de temas energéticos de la institución, Célica Hernández, dijo que es posible que se deba internar más crudo, que será destinado a una nueva refinería en la zona occidental, anunciada por el presidente de la estatal YPFB, Carlos Villegas.


El informe de la Fundación Jubileo indica también que Bolivia mantiene una dependencia de la volatilidad de los precios del petróleo y esta condición crea dudas sobre los ingresos de renta que se requieren para hacer sostenibles los programas sociales del Gobierno.


En el análisis del sector hidrocarburífero se agrega que la producción petrolera y gasífera ingresó en declinación como efecto de la ausencia de campos nuevos, mientras que la demanda interna de gas natural en el mercado interno se encuentra insatisfecha por la falta de capacidad de transporte.

Petropress: Reservas de gas que desaparecieron nunca existieron

La drástica reducción de las reservas probadas de gas natural no puede ser explicada solamente porque se cometieron errores de cálculo o porque las empresas inflaron los datos. El investigador del Centro de Estudios y Documentación Bolivia (CEDIB), que edita la revista Petropress, asegura que las reservas porbadas de gas natural “nunca existieron”.

El informe, difundido en la revista N.23 de enero plantea la hipótesis de que la explotación irracional de los yacimientos puede explicar la desaparición de las reservas de hidrocarburos.
El tema es de gran actualidad, pues el Gobierno anunció que este mes daría su versión sobre las reservas probadas de gas natural, luego que una empresa informara sobre la reducción de las reservas probadas de gas a una tercera parte de la cifra que se manejaba.

La revista Petropress publicada en Cochabamba, también presenta artículos sobre el litio y ¿por qué reciclarlo es tan importante como producirlo?. La publicación contiene además una breve historia de la minería en Bolivia y una entrevista a Victor Rodríguez Padilla, de México, sobre la privatización disfrazada en todo lo que es la industria petrolera.

Petroandina dona víveres a pueblo de wenhayek

La Paz. YPFB Petroandina entregó 3.028 quintales de víveres a 39 comunidades que forman parte del pueblo weenhayek, en el departamento de Tarija, en el marco de la política de Responsabilidad Social Empresarial, informaron fuentes oficiales.

"La empresa Petroandina está cumpliendo con el compromiso firmado el pasado año. Esperamos que todos los alimentos lleguen a cada uno de los hogares de las TCOs", dijo la coordinadora Social de la estatal, Paola García.
Detalló que el lote de víveres, de un costo aproximado a 150 mil dólares, está conformado por arroz, harina, fideos, sémola y azúcar, entre otros, y recordó que ese apoyo también está enmarcado en un convenio firmado con ese pueblo indígena.

jueves, 20 de enero de 2011

YPFB asegura provisión de gas natural hasta 2028

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que el abastecimiento de gas natural para el mercado interno está asegurado hasta el 2028 con la inversión en las ampliaciones de los gasoductos Carrasco-Cochabamba y el del Altiplano.

El presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas, aseguró que en ese año el país estaría con la demanda satisfecha, según los estudios realizados sobre el crecimiento de la industria, comercio, consumo familiar y gas natural vehicular.

Villegas reiteró que, según el estudio que se realizó sobre la demanda futura, en consulta previa con la empresa privada, no se encontró emprendimientos de la magnitud de una nueva fábrica de cemento.

“En el estudio que hacemos para invertir en gasoductos trabajamos previamente con las empresas, por ejemplo, si ponen más ladrilleras, más fábricas de cemento y nosotros vemos como una realidad esa inversión, nosotros hacemos el gasoducto pensando en ese incremento de demanda”, agregó.

Inversión

De manera paralela a las ampliaciones de los gasoductos, que aseguran el abastecimiento del energético principalmente al occidente boliviano, se anota el incremento de la producción de gas natural que en 2010 alcanzó su nivel más alto de 45 millones de metros cúbicos día (Mmmcd) con los cuales se asegura el abastecimiento a los mercados interno y externo. Villegas destacó que la producción de gas aumentó en 188%, ya que desde el 2000 alcanzó a 15,6 Mmmcd y el 2010 subió a 45 Mmmcd.

De acuerdo al informe oficial, YPFB Transporte tiene previsto invertir durante la presente gestión en el Gasoducto al Altiplano, Fase 3B, unos 13,9 millones de dólares y en el Tramo II del Gasoducto Carrasco-Cochabamba unos 35,3 millones de dólares.

Para abril de 2012, cuando concluya la construcción de la última fase del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC), la estatal petrolera tendrá una capacidad de transporte de 120 millones de pies cúbicos/día.

El transporte
# Envíos Actualmente, el Gasoducto Carrasco-Cochabamba envía 33 Mmpcd de gas natural. Entre mayo y junio del 2011 subirá hasta 52 Mmpcd y hasta el primer trimestre de 2012 llegará a 120 Mmpcd.


# Gasoducto Altiplano La ampliación comprende para 2011 la puesta en marcha de la tercera unidad de compresión en Sica Sica y el tendido del ducto de 12 pulgadas en 14 kilómetros entre Huayñakhota y Parotani.

miércoles, 19 de enero de 2011

YPFB denuncia que empresas contrabandean carburantes

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, denunció ayer que empresas del sector privado también hacen contrabando de combustibles en el país.

“El sector privado, es la gente privada que está haciendo contrabando. En Cobija, por ejemplo, los privados ganan por semana 8.000 bolivianos, 32.000 bolivianos mes”, detalló el presidente de la estatal petrolera en una entrevista a la red Erbol.

Sin embargo, no citó nombres de aquellas empresas que estarían en esta actividad.

Al igual que Pando, señaló que hay pueblos íntegros que están dedicados al contrabando con distintos modos y estrategias, lo que resulta difícil de controlar.

Esta actividad irregular, según Villegas, no sólo llegó a puntos fronterizos, sino a otras ciudades del país. “Me comentaban en un lugar que todos los automóviles tienen un solo tanque de gasolina; es decir, todo el auto. Solo entra el conductor y lo demás es pura gasolina”.

Frente a este panorama, YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, tomarán nuevas acciones de control, porque a la fecha no tuvieron “un desempeño acorde a las exigencias de la muchedumbre”, según Villegas.

Importación

Ante la falta de producción de gasolina, diésel y Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país, éstos deben ser importados de países como Venezuela y Argentina.

En 2010 el Estado importó 330 mil barriles mes de diésel, de una sola empresa, Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) porque no hay otros proveedores y por la diferencia de precios en el mercado.

Son 48 millones de dólares al mes que el Estado boliviano gastó en la compra de esos barriles a precios internacionales.

Por otro lado, Bolivia compró 40.000 barriles de gasolina al mes, por un valor de siete millones de dólares.

En cuanto a gas licuado de petróleo, la importación varía de acuerdo a un contrato con Enarsa de Argentina y las necesidades que tiene el país.

Producción

Para obtener petróleo del cual se pueda extraer diésel y gasolina, que escasean en el país, YPFB se planteó tres objetivos.

Uno la exploración de campos en el norte de Bolivia, que implica a los departamentos de La Paz, Pando y Beni, sin descuidar Cochabamba y Santa Cruz .

Segundo, se pretende incentivar a las petroleras con la devolución del 100% de inversión por campos explorados que den positivos. Y tercero, se piensa construir una refinería nueva en el occidente para obtener derivados como diésel y gasolina, explicó Carlos Villegas.

Continuará la entrega de gas rico a Brasil
A pesar de la construcción de las dos plantas separadoras de carburantes líquidos, la de Río Grande y Gran Chaco, Bolivia continuará entregando gas rico con poder calorífico a Brasil.

La afirmación fue hecha ayer por el presidente de YPFB, Carlos Villegas. “Vamos a ir entregando gas rico al Brasil por el contrato que fue suscrito en la década del 90, el cual nos exige a YPFB, entregar un gas rico con poder calorífico de 1.034 BTU. Vean ustedes, a Argentina entregamos un poder calorífico de 1.000 y al Brasil 1.034 (de acuerdo a contrato)”.

Villegas explicó que como Bolivia no cuenta con las plantas separadoras de líquidos, por el momento, a Brasil se le entrega 1,064 BTU, y la planta de Río Grande permitirá entregarle 1.034 BTU y procesar sólo la diferencia que es 30 BTU.

Por ese excedente, Bolivia recibe un pago compensatorio que alcanza a los 100 a 180 millones de dólares al año. Así quedó establecido en un acta suscrita entre el ex presidente de Brasil, Lula da Silva y el Gobierno boliviano.

Sin embargo, el gas que ingresará a la planta refinadora del Chaco, para la exportación a Argentina, sí tendrá una definición.

En ese contexto, reconoció que la planta de Río Grande será construida para la exportación de gas a Brasil, cuyo contrato de venta de gas terminará en 2019.

Construirán una planta de refinación en el altiplano

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ratificó ayer que construirá una planta de refinación en el occidente boliviano para obtener diésel y gasolina con petróleo crudo importado.

Según el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas, esta infraestructura se construirá en el segundo semestre de 2013 para abastecer de combustibles líquidos al país.

Según documentación del Ministerio de Hidrocarburos, la refinería se ubicará entre los municipios de Sica Sica y Patacamaya, del departamento de La Paz. Tendrá una capacidad de producción de 90.000l barriles día. Entrará en operación en 2014.

Del total de su producción, 72% será diésel oil, 18% gasolinas, 8% Gas Licuado de Petróleo (GLP), y tendrá residuos del 2%, según informes oficiales.

Bolivia cuenta hoy con dos refinerías, la Guillermo Elder Bell en Santa Cruz y Gualberto Villarroel en Cochabamba, que pertenecían a Petrobras.

YPFB invertirá 100 millones de dólares hasta 2013 en la ampliación de ambas.

Para aumentar la oferta nacional de diésel al país, se tiene el proyecto GTL (Gas to liquids), que es un sistema para transformar el gas natural en diésel.

Presidente de YPFB afirma que no faltará gas natural

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, negó ayer la posibilidad de una caída en la producción de cemento por falta de gas natural a la planta de Viacha.

Así respondió al empresario Samuel Doria Medina, quien responsabilizó a la petrolera estatal por la escasez de cemento, a raíz de un supuesto desabastecimiento de gas natural.

“Desmiento categóricamente lo que dice el señor Doria Medina y sería importante que se dirija a la población boliviana con la verdad y, por otro lado, nosotros garantizamos el 100% del abastecimiento de gas natural a todo el occidente”, dijo Villegas en una nota de ABI.

El lunes Doria Medina dijo que el suministro de gas fue otro problema para que la fábrica de cemento de Viacha no aumente aún más su producción y habló de un posible déficit.

Villegas aseguró que esa afirmación “es mentira” y recordó que Soboce tiene la obligación de construir un gasoducto, junto a YPFB, para transportar más gas desde la localidad de Achica Arriba (carretera La Paz-Oruro) hasta la población de Viacha.

“Juntos vamos a construir ese gasoducto para que su planta tenga mayor abastecimiento de gas natural”, puntualizó.

El presidente de YPFB indicó que está trabajando para solucionar estructuralmente el abastecimiento de gas natural en la región occidental del país.

Informó que la tercera fase de la construcción del gasoducto Carrasco-Cochabamba será entregada en diciembre del próximo año. “Con eso vamos a entregar a fines del próximo año 140 millones de pies cúbicos”, dijo.

martes, 18 de enero de 2011

Subvención equivale a 1/3 de ingresos del gas

El 2011, la subvención estatal para la venta de gasolina y diésel en el mercado interno será de alrededor de $us 500 millones. El monto representa el 32% de los ingresos previstos para la presente gestión por la exportación de gas natural.

El 2 de enero, un día después de que el Gobierno abrogara el Decreto 0748 —que incrementaba el precio de los combustibles—, el vicepresidente Álvaro García Linera informó de que para este año se presupuestaron $us 1.002 millones para la importación de gasolina y diésel, de los cuales cerca de $us 500 millones irán a subvencionar su comercialización en el país.

Según información del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Presupuesto General del Estado 2011 prevé que los ingresos que el país recibirá por concepto de hidrocarburos ascenderán a Bs 10.999,4 millones ($us 1.562,4 millones). Ello quiere decir que la subvención representará un tercio de los recursos económicos generados por la exportación de gas.

Esos ingresos corresponden al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y a las regalías petroleras. Benefician a gobernaciones, municipios, universidades públicas y al Tesoro General de la Nación (TGN).

Incremento. El 2010, el Estado importó gasolina y diésel por $us 660 millones. De esa cifra, unos $us 380 millones se destinaron a la subvención. Así lo precisaron García Linera y el ministro de Economía, Luis Arce, el 26 de diciembre, cuando se promulgó el Decreto Supremo 0748.

El domingo, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, indicó que el año pasado los ingresos que el país percibió por concepto de IDH y regalías sumaron $us 1.688 millones. Los datos dan cuenta que el año pasado, la subvención representó un porcentaje menor —el 22,5%— de los ingresos por la venta de gas a los mercados de Brasil y Argentina.

“La subvención no es mala, en sí y para sí. Si uno tiene una estrategia como el Gobierno de apoyo a las actividades productivas, la subvención es bienvenida porque de esa manera se apoya la producción agrícola, la producción industrial, el mejoramiento del parque automotor (...). El problema fundamental es el contrabando”, sostuvo el presidente de Yacimientos.

Reiteró que en los días de vigencia del Decreto Supremo 0748, y en comparación a días previos, la empresa estatal identificó que la compra de diésel y gasolina disminuyó considerablemente en las ciudades fronterizas con Brasil, Perú y Argentina.

importación. A decir de Villegas, en el caso de la gasolina, deben concretarse una serie de proyectos para que el país deje de comprar el combustible del exterior.
Dos de ellos son la construcción de la planta separadora de líquidos de Río Grande (Santa Cruz) y la del Gran Chaco (al sur del país). “Conforme produzcamos una gran cantidad de gasolina, a partir de la separación (del flujo de gas que se exporta) en las dos plantas, tenemos que considerar un conjunto de aspectos que simultáneamente tienen que darse en Bolivia”, señaló.

Se refirió al cambio de la matriz energética en el parque automotor, a Gas Natural Vehicular (GNV). En ese sentido, la meta del Gobierno es transformar 80.000 vehículos por año y 240.000 hasta el 2013. “La nueva producción de gasolina tendría que cumplir con esa condición fundamental para que no tengamos problemas de ningún tipo en el abastecimiento de gasolina y, en consecuencia, la importación sea cero”, sostuvo Villegas.

Admiten la baja en la producción

Petróleo
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, reconoció que “hay una declinación en la producción de crudo, lo cual está afectando la extracción de diesel y gasolina en las refinerías”. En ese sentido, reiteró que YPFB implementará un “agresivo” plan de exploración.

Situación
Según el ejecutivo, existen pocos campos petroleros en el país, ubicados fundamentalmente en Santa Cruz y Cochabamba. Los mismos fueron descubiertos en las décadas del 50 y 60 y actualmente su producción se encuentra en la fase de declinación, indicó.

Gobierno ya conoce informe de reservas

YPFB ya entregó al Ministerio de Hidrocarburos el reporte final de la certificación de reservas probadas de gas elaborado por la firma Ryder Scott. Las principales autoridades del Ejecutivo deben autorizar la difusión del mismo.

“Yo ya entregué la información oficial al Ministro (de Hidrocarburos), quien está informando a las principales autoridades. Seguramente ellos, en cualquier momento, me van a convocar y van a autorizar a hacer públicas las reservas certificadas (de gas que tiene el país)”, dijo el presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas.

El reporte preliminar de Ryder Scott, dado a conocer por el experto en hidrocarburos Hugo del Granado, estima en 8,85 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) las reservas probadas de los campos Margarita, San Alberto, Itaú y San Antonio.

El 4 de noviembre, Villegas ratificó que el último informe de cuantificación y certificación de reservas —elaborado por la firma DeGolyer&MacNaughton— fijaba las mismas en 12,8 TCF al 2005.

El 10 de noviembre, el Gobierno bajó su cálculo y situó las reservas del país en 10,01 TCF. “Hay una disminución obvia porque desde el 2005 hasta la fecha hemos exportado y consumido en el mercado interno 2,79 Trillones de Pies Cúbicos (de gas). Entonces, eso hay que deducirlo de lo que había como reservas”, aseguró entonces el titular de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti.

La nacionalización se dio sin un plan técnico, afirman expertos

Dos expertos entrevistados por Página Siete aseguraron ayer que la nacionalización de los hidrocarburos se dio sin un plan técnico para controlar el sector ni para incrementar la producción de carburantes en Bolivia.

Estas explicaciones surgieron luego de que el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, afirmara que la nacionalización de los hidrocarburos fue una decisión política, antes que una de tipo técnico.

El ex ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinacelli, señaló que la nacionalización fue como un reglamento a la Ley de Hidrocarburos ya existente, porque sólo obligó a las empresas petroleras que operaban en el país a firmar nuevos contratos con el Estado para que YPFB tuviera una partición mayoritaria.

Dijo que el actual problema en la producción es la creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), el cual genera una regalía del 50% para todos los campos exploratorios, sean grandes, pequeños o medianos.

“De esta forma sólo se hacen rentables aquellos campos de gas natural, de gran escala de los que existen en Tarija y que exportan producción. En cambio, aquellos campos pequeños, tanto de gas como petróleo que venden su producción al mercado interno, igual tienen que pagar el 50% y ven disminuida su rentabilidad”, explicó el experto

En ese contexto considera que el problema de la nacionalización es que está más concentrada en la apropiación de la renta petrolera, que en la generación de incentivos para la inversión en exploración y explotación.

A pesar de ello reconoció que la nacionalización implicó mayores recursos para YPFB y la compra de acciones del Estado para participar de la cadena hidrocarburífera.

Sin plan

Según el ex ministro de Hidrocarburos, Guillermo Torres, todas las nacionalizaciones son tomadas con criterio político, en primera instancia, pero en segundo lugar deben tener un plan técnico para conducir de buena forma tal decisión.

En el caso de Bolivia, Torres señaló que desde que se nacionalizaron los hidrocarburos no hubo un plan en el corto, mediano y largo plazo, para producir carburantes, a pesar de que las reglas ya estaban dadas y el contexto en el que vivía el país era favorable porque las convulsiones sociales se apaciguaron.

“Antes de 2006 ningún Gobierno se podía animar a hacer gestión en hidrocarburos”, consideró Torres.

Recordó que antes de 2006 las autoridades de Gobierno debían “apagar incendios todos los días”, y lo único que se pudo hacer fue aprobar bajo presión la nueva ley de hidrocarburos.

A partir de los 90 sólo se invirtió en gas


El ex ministro de Hidrocarburos, Guillermo Torres, explicó que desde 1990 la exploración de campos ricos en petróleo bajó, debido a que aumentó el interés en los campos gasíferos que contienen menor proporción de carburantes líquidos.

Desde la década de los 80 el único campo de petróleo que se exploró fue el Surubí. Recordó que en 1993 se destinaron apenas 20 millones de dólares para la exploración, “monto insignificante para procesos exploratorios”.

“Los campos (petroleros) han ido acabando y declinando desde el año 2000”, señaló la ex autoridad. Añadió que desde los años 90 muchas petroleras prefirieron invertir en campos gasíferos que se encuentran en áreas de Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, que son más fáciles de explorar por su suelo.

En cambio las áreas ricas en carburantes líquidos, o netamente petroleros, que se encuentran en el norte paceño, Pando y Beni, tienen una estructura de suelo demasiado dura, difícil de perforar, por lo que requieren de mayores inversiones.

Según el presidente de YPFB, Carlos Villegas, sí hay una declinación de los campos petrolíferos que fueron descubiertos en Bolivia en 1940 y 1950. “Estos campos maduros, ahora están en declinación, y por eso hemos elaborado en 2010 un agresivo Plan de Exploración (2010-2020) y queremos más petróleo”.

lunes, 17 de enero de 2011

Inversión petrolera de 2006-2011 alcanza a $us 4,1 mil millones

En el período 2001-2005 el sector sólo ejecutó $us 1.857 millones
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS INVERSIONES 2001 / 2011
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) y las empresas privadas que tienen contratos de operación con la petrolera, además de las nacionalizadas, ejecutaron una inversión total de 2,3 mil millones de dólares en el período 2006-2010, cuyo monto se incrementó a 4,1 mil millones con los recursos programados para la presente gestión.

Según los datos de la petrolera estatal, la inversión en el sector en los últimos cinco años supera en gran medida al período de la capitalización 2001-2005, cuyo monto apenas llegó a los 1.857 millones de dólares, de los cuales el mayor porcentaje corresponde a la empresa privada que incidió en exploración y producción.

“El grueso de la inversión estaba a cargo del sector privado que gozaba de las normas de la privatización y capitalización. El  año 2001 y 2002 la inversión de YPFB era cero, empieza en 2003 con siete, en 2004 con uno, en 2005 con cinco millones de dólares, cuando empiezan las instalaciones de gas natural”, afirmó ayer el presidente de YPFB, Carlos Villegas, en el programa El Pueblo es Noticia difundido por la red Patria Nueva y Televisión Boliviana.

En ese marco, informó que el sector petrolero incrementó para la presente gestión en 100 por ciento sus inversiones, cuyo monto suma un total de 1.751 millones de dólares, es decir, el doble de 2010, cuando se llegó a la cifra récord de 800 millones de dólares.

Según Villegas, en el período anterior a la nacionalización y recuperación del sector de hidrocarburos para el Estado, realizado el 1 de mayo de 2006, sólo se tiene el antecedente de un año en que la inversión fue relativamente significativa y éste corresponde a 2001 con 514 millones de dólares, el cual fue disminuyendo hasta la gestión 2005 con 246,8 millones.

“En 2011 vamos a invertir 1.751 millones de dólares, o sea vamos a duplicar la inversión de 2010 de 800 millones (…) todo esto se está orientando a incrementar la producción, a ampliar la logística de transporte, la de refinería, además de almacenamiento porque vamos a tener una producción importante”, afirmó el Presidente de YPFB.


La nacionalización reactivó el flujo de las inversiones

De acuerdo con el presidente de YPFB, Carlos Villegas, el proceso de la nacionalización de los hidrocarburos reactivó el flujo de las inversiones en Bolivia, pues 2009 –con un monto de 612 millones de dólares– fue el año en que se superó la máxima inversión registrada en el período de la capitalización, que fue de 514 millones en 2001.

La mayor parte de los recursos que fueron inyectando las petroleras privadas como la estatal y sus subsidiarias, en los últimos cinco años, fue para incrementar la producción de gas natural, cuya previsión es llegar hasta los 72 millones de metros cúbicos día (MMmcd) para el año 2014, tomando en cuenta que en este momento se producen 41 MMmcd.

“Esto nos permitirá cubrir el mercado interno de consumo, proyectos de industrialización, el compromiso con Brasil y la Argentina”, puntualizó el Presidente de YPFB.

Brasil y Argentina se constituyen en este momento en los principales mercados de la exportación del gas boliviano.


Récord en recaudaciones en 2010

De acuerdo con un informe de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), en la gestión 2010 se registró un récord en las recaudaciones petroleras, pues la empresa estatal pagó aproximadamente $us 1.688 millones por regalías, participación e impuesto directo a los hidrocarburos (IDH), monto superior en 17% al obtenido en 2009, que fue de $us 1.442 millones.

Estos ingresos de 2010 representan el monto más alto en toda la gestión del presidente Evo Morales. En el año 2006 se registraron $us 1.067 millones, en 2007 –año en que se hace cargo YPFB del pago de estos ingresos– fue de $us 1.193 millones, en 2008 de $us 1.381 millones y en 2009 llegó a $us 1.442 millones.

“Parte de estos recursos va a las gobernaciones, a las alcaldías, a las universidades y al Tesoro General del Estado (TGE). Si no tuviéramos resultados, estos ingresos no se generarían en Bolivia; estos recursos son resultado de dos fenómenos: de aumento de producción y del nivel de precios negociado en el contrato con Brasil y Argentina”, afirmó el presidente de la petrolera nacional.

YPFB informó que de acuerdo con la cláusula 12 de los contratos de operación suscritos con las empresas petroleras en octubre de 2006, Yacimientos es el responsable directo del pago de regalías, la participación al TGE y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, a partir de la fecha efectiva de éstos. Para tal efecto, el cumplimiento y aplicación de estos contratos fueron protocolizados a las seis de la mañana del día 2 de mayo de 2007.

UN AÑO ESPECIAL

“2010 fue un año especial y fundamental para YPFB, para el sector de los hidrocarburos y para el Estado Plurinacional. En marzo de 2010 se suscribió la adenda de compra y venta de gas a la Argentina y se inició un nuevo ciclo de inversiones significativas que se manifiesta en un aumento importante de producción y, por ende, de mayores ingresos”, sostuvo Villegas.

El aumento en las recaudaciones tributarias del sector de hidrocarburos obedece al incremento de la demanda de volúmenes de gas natural de Argentina y Brasil en el período estacional invernal, así como al ajuste trimestral de los precios de exportación de gas natural que se elevaron en función a la cotización del crudo internacional.

De conformidad a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 29528, el pago por concepto de regalías, participación al TGE e IDH es efectuado en una sola cuota mensual dentro de los 90 días de finalizado el mes de producción.

Villegas afirmó que el crecimiento en las inversiones y las recaudaciones es resultado de la nacionalización de los hidrocarburos.


RECURSOS PARA LA ACTUAL GESTIÓN

Para la presente gestión, el sector petrolero duplicará la inversión ejecutada en el 2010, es decir pasará de 800 a 1.751 millones de dólares.


PARA TOMAR EN CUENTA


Histórico. Las inversiones en el sector petrolero, conformado por YPFB Corporación, las empresas privadas y nacionalizadas, alcanzarán un total de 4,1 mil millones de dólares en el período 2006-2011.

Alcance. En la pasada gestión las petroleras registraron un récord en la ejecución de sus inversiones, cuyo monto suma 800 millones de dólares, en particular orientado a subir la producción.

Incremento. En este año, el monto de las inversiones se incrementará en más del 100 por ciento, es decir que llegará a 1.751 millones de dólares.

Capitalización. De acuerdo con los datos de YPFB, en el período 2001-2005 el sector petrolero llegó a ejecutar 1.875 millones de dólares.

Ingresos. En 2010, las recaudaciones por IDH y regalías también alcanzaron una cifra récord de 1.688 millones de dólares, que serán distribuidos entre las gobernaciones, municipios y universidades para la ejecución de obras sociales.

Reconversión. YPFB tiene previsto convertir este año alrededor de 80 mil vehículos al uso del gas natural y alrededor de 240 mil unidades en tres años. Para este objetivo instalará estaciones de servicio para proveer del combustible cada 120 kilómetros entre las ciudades.


Río Grande dará más GLP y gasolina

La planta separadora de líquidos que será construida por la empresa argentina Astra Evangelistas SA (AESA) en Río Grande, Santa Cruz, incrementará la producción de gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina, informó ayer el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas.

Explicó que la construcción demandará 159,4 millones de dólares y una vez concluida la planta procesará 200 millones de pies cúbicos día (MMpcd) de gas natural que fluye al Brasil.

“El resultado de este proceso de separación son 362 toneladas métricas día de gas licuado de petróleo (GLP), con esta producción tendremos una seguridad energética en el abastecimiento de este combustible”, afirmó el presidente de la petrolera estatal.

De acuerdo con Villegas, el anterior costo de 85 millones de dólares presupuestado para la construcción de la planta en el año 2009, cuya ejecución de obras fue adjudicada al consorcio Catler-Uniservice, “fue una cifra que aparece como arte de magia, que no tiene respaldo”.

Agregó que ese monto no incluye el centro de control de motores, el sistema contra incendios, la sala de generadores, el tratamiento de agua, los mecanismos de carga de GLP, gasolina, los talleres, laboratorios, entre otros detalles que ahora se implementaron en adjudicación de obras a la empresa AESA.


El programa de exploración requiere $us 390 millones

YPFB Corporación puso en ejecución un agresivo plan de exploración para aumentar la producción de combustibles como el gas natural con una inversión de 390 millones de dólares, para lo cual tiene previsto firmar nuevos contratos con algunas empresas privadas.

“Desde el pasado año está en curso un plan agresivo de exploración que en esta gestión (2011) vamos a trabajar con mayor intensidad, al igual que los próximos años”, señaló el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas.

PRINCIPALES ÁREAS

Agregó que este programa incluye varios niveles de prospectos exploratorios que se traducirán en contratos de operación, convenios energéticos con Estados, fundamentalmente con la República Bolivariana de Venezuela.

En ese marco, mencionó que las principales áreas en donde intervendrán las empresas son Ingre, Ipati y Aquío, todos en el sur del país. Y en el norte, en los departamentos de Beni, Pando y La Paz, se viene trabajando con la empresa Petroandina SAM (Sociedad Anónima Mixta); varios estudios técnicos señalan que en esa región existe un gran potencial petrolero.

De los 1.751 millones de dólares programados para el presente año en todo el sector petrolero, alrededor de 390 millones serán destinados sólo para tareas de exploración.

“Es un monto importante, vamos a perforar este año 15 pozos exploratorios, 26 pozos de producción. En total se van a perforar 41 pozos en Bolivia y se van a utilizar 14 equipos de perforación”, explicó Villegas.

De acuerdo con YPFB, la perforación de los 15 pozos exploratorios ya está planificada, es decir que ya fueron adjudicados a las empresas interesadas y también se tienen definidas las áreas en donde serán perforados.

“Este año vamos a realizar una fuerte difusión a nivel mundial para invitar a otras empresas para que puedan venir a Bolivia a explorar”, aseveró el Presidente de Yacimientos, quien añadió que en el período de la capitalización se perforaron alrededor de 30 pozos en cuatro y cinco años, mientras que en 2011 se prevé perforar 41 pozos.


Estaciones de servicio de GNV cada 120 kilómetros


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) tiene planeado instalar estaciones de servicio de gas natural vehicular (GNV) cada 120 kilómetros entre las principales ciudades capitales del país y otras como Puerto Suárez.

“Hemos tomado la decisión de tener varias líneas geográficas de abastecimiento de gas natural vehicular”, afirmó el presidente de Yacimientos, Carlos Villegas, en el programa El Pueblo es Noticia de la red Patria Nueva.

Explicó que una línea de abastecimiento estará entre La Paz y Oruro. Otra estará en el tramo La Paz-Caracollo-Cochabamba-Santa Cruz. También habrá otra ubica en el trayecto Sucre-Potosí y una última entre Santa Cruz-Puerto Suárez y Santa Cruz-Yacuiba.

“En todas esas rutas que acabo de mencionar vamos a tener cada 120 kilómetros estaciones de servicio que abastezcan de gas natural vehicular a todo el parque automotriz, especialmente el que será convertido (de la gasolina a gas)”, indicó Villegas.

El programa de conversión de la matriz energética vehicular tiene previsto transformar este año al uso de gas natural a por lo menos 80 mil vehículos, que en la actualidad utilizan como combustible la gasolina, el gas licuado de petróleo (GLP) y el diésel.

En ese marco, Villegas mencionó que la meta del plan de reconversión es  transformar a alrededor de 240 mil vehículos en tres años, lo que permitirá acabar con la importación de gasolina y diésel, que demandará este año más de 500 millones de dólares de un presupuesto que supera los mil millones de dólares, cuyos recursos provienen en su totalidad del Estado.

Bolivia apuesta a la conversión a GNV para no importar gasolina

Según el Gobierno, para que el país deje de importar gasolina el parque automotor en Bolivia debe dejar de funcionar con este carburante para usar gas natural vehicular.

La afirmación fue hecha ayer por el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, quien explicó que la meta del Gobierno es que anualmente 80.000 vehículos se conviertan al uso de gas, y que hasta 2013 unos 240 mil vehículos hayan optado por cambiar su matriz energética.

Se señala a 2013 porque el tercer trimestre de ese año estarán funcionando las dos plantas separadoras de carburantes líquidos en Río Grande y en el Chaco tarijeño, las que proveerán de gasolina al país, combustible que ahora se importa por falta de su producción en Bolivia.

“Con esta nueva producción de gasolina que vamos a obtener, resultado de la separación de líquidos, tendría que tener esta condición fundamental para que no tengamos problemas de ninguna naturaleza en el abastecimiento de gasolina y en consecuencia la importación de gasolina sea cero”, precisó la autoridad en una entrevista con los medios estatales.

Insistió en que sólo con la conversión de la matriz energética, Bolivia podría abastecerse de este combustible, y ligado a ello el Gobierno se propone costruir estaciones de servicio cada 120 kilómetros en las principales vías del país, como incentivo a la conversión, y a fin de que no falte este carburante a los vehículos.

Las rutas en las que se prevé estarán los surtidores son en las carreteras La Paz-Oruro, La Paz-Caracollo- Cochabamba-Santa Cruz, Sucre-Potosí, Santa Cruz-Puerto Suárez.

Reconoció que, por ejemplo, La Paz como sede de Gobierno, tiene muy pocas estaciones de servicio que provean de gas natural por lo que el Gobierno pondrá fuerte énfasis en la construcción de estaciones de servicio, o actualizar las ya existentes con plantas de compresión para que provean de este carburante.

La planta de Río Grande en la población del mismo nombre del departamento de Santa Cruz, que estará concluida el tercer trimestre de 2012 procesará 361 toneladas métricas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) día, 350 barriles por día de gasolina natural estabilizada y 195 barriles de gasolina natural.

YPFB prevé adjudicar en junio la construcción de la Planta de Separación de Líquidos del Chaco, que será inaugurada el segundo semestre de 2013 y que procesará líquidos cinco veces más que la de Río Grande.

La Planta de Río Grande procesará 5,7 millones de metros cúbicos día (Mmmcd) de gas natural que será separado, mientras que la planta del Chaco producirá 30 Mmmcd.

Con el funcionamiento de ambas plantas se podrá abastecer de GLP al mercado interno y poder exportarlo a partir de 2013.

Villegas se refirió al tema en un momento en el cual Bolivia se encuentra en una crisis energética reconocida por el presidente Evo Morales, quien admitió una baja en la producción de líquidos.
Datos referidos a los carburantes

* Producción YPFB anuncia que en esta gestión perforará 15 pozos exploratorios, y otros 26 que están en este momento en producción, y que 14 perforadoras entrarán en funcionamiento.


* Comparación En la temporada de la capitalización, según datos de YPFB, se perforaron apenas 30 pozos y en un lapso de cinco años a diferencia del actual Gobierno.


* Inversión De $us 1.751 millones destinados por el Gobierno para el área de hidrocarburos en 2011, $us 390 millones están destinados exclusivamente para exploración de carburantes.


* Perforación Según Villegas las empresas Petrovietnam y otras privadas de ese país están interesadas en perforar pozos hidrocarburíferos en Bolivia.

sábado, 15 de enero de 2011

Petróleo: sólo producción de Paloma cayó 86%

La vida del campo petrolero Paloma, uno de los más importantes de Cochabamba, se termina. Hace 10 años producía alrededor de 6.100 barriles diarios de petróleo crudo (BBLD) y hoy produce sólo 860 BBLD: un descenso de 85,9 por ciento.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) revela el dato en un informe especial publicado en la última edición de su revista Petróleo & Gas, que además indica que Paloma –campo ubicado en el límite con Santa Cruz– es sólo un ejemplo, aunque “dramático”, del proceso de fuerte declinación que la producción petrolera viene sufriendo en los últimos cinco años.
Cochabamba, principal productor de petróleo crudo del país, se queda así, drásticamente, sin su principal vocación productiva y el país sufre los efectos con el descenso de la producción de combustibles, especialmente diésel.
Corren la misma suerte que Paloma otros campos históricamente significativos para el país como Río Grande (descubierto en 1962), Víbora (1988), Vuelta Grande (1978), Bulo Bulo (1964), Patujusal (1993), Los Cusis (1994) y Sirari (1985) cuya producción junto a la de otros campos antiguos aportaba en 2000 el 90,1 por ciento de la producción nacional de líquidos y hoy aportan sólo el 28,7 por ciento del total y en promedio producen un tercio de lo que alcanzaron a producir en 2002.
La CBHE señala que aunque algunos campos antiguos, como Paloma, habían iniciado su procesos previsibles de declinación natural hace una década, la producción agregada de petróleo, que en 2000 alcanzara solamente 31.413 BBLD, en 2005 logró alcanzar una pico de 50.756 BBLD antes de iniciarse su contracción para en 2010 lograr una leve recuperación.
Ante la falta de inversiones, se prevé que se mantenga el mismo ritmo de declinación de los mencionados campos, y su producción, de acuerdo a las previsiones de la Cámara de Hidrocarburos, se habrá agotado hacia mediados de la década, es decir dentro de cinco a seis años.
Líquidos se mantinene por campos de gas
La CBHE, que agrupa a las petroleras privadas que operan en Bolivia, destaca que hoy la producción nacional de líquidos, tras media década de tasas de crecimiento negativas, alcanza los 42.430 BBLD, sólo marginalmente mayor que la de 40.742 BBLD alcanzada en 2009 y sólo gracias a la recuperación de las exportaciones de gas natural, tras su tropiezo de 2009, y la producción asociada de líquidos (condensados) en campos gasíferos.

“De lo anterior se pueden desprender algunas preocupantes conclusiones: primero, que la producción de líquidos del país ha pasado de sustentarse en el rendimiento de campos primordialmente petroleros hace una década a sustentarse hoy en la producción de tres campos primordialmente gasíferos”, apunta el informe.

Esto significa que la producción de líquidos del país antes sustentada por alrededor de 40 campos productores se encuentra “peligrosamente” hoy concentrada en la producción de tres campos cuyo aporte representa ya más del 64 por ciento del total.

YPFB tendrá ahora su propia planta para separar líquidos

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y la empresa argentina Astra Evangelistas (AESA) firmaron ayer el contrato construcción de la planta de separación de líquidos Río Grande, la primera de propiedad estatal.

La inversión para este proyecto, que estará terminado a finales de 2012, será de 159,4 millones de dólares, informó ayer el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas.

“El precio responde a los estudios que hemos realizado a través de la empresa que hemos contratado y, en consecuencia, es un precio que garantiza el inicio, la construcción y la puesta en marcha de la planta de separación de Río Grande”, sostuvo.

“Por vez primera en la historia hidrocarburífera el Estado y en particular YPFB va a ser propietaria de una planta de separación”, agregó Villegas.

La planta de separación de líquidos de Río Grande será construida en la localidad que lleva el mismo nombre, en el departamento de Santa Cruz, y producirá cerca a 361 toneladas métricas/día de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y 596 barriles de gasolinas naturales también al día.

Asimismo, procesará un caudal máximo de gas natural de 5,7 millones de metros cúbicos por día (Mmmcd), tanto para el mercado local como la exportación.

Autoabastecimiento

Con la planta, a partir de 2012 Bolivia podrá autoabastecerse en la producción y en consumo de GLP. Pero no sucederá los mismo con el diésel y gasolina.

El autoabastecimiento en carburantes líquidos tardará un poco más porque se esperará la construcción de la segunda planta de separación en el Chaco tarijeño, la que permitirá producir tanto diésel como gasolina, informó Villegas.

AESA posee una amplia experiencia en el rubro hidrocarburífero en Bolivia, instaló la planta de procesamiento de gas en Sábalo, operada por Petrobras, y construyó la planta de tratamiento de Gas Santa Rosa que fue entregada por YPFB Chaco el año pasado. En Argentina instaló plantas de criogenización.

Más sobre la planta
# Perjuicio La estafa en la construcción de la planta separadora de líquidos en la gestión del ex presidente de YPFB Santos Ramírez perjudicó su entrega, según Villegas.


# Déficit El retraso en la construcción de la planta impidió contar con carburantes líquidos en la gestión 2010.


# Producción En los últimos cinco años la producción de líquidos disminuyó, según YPFB, y en 2010 alcanzó a 42.668 barriles por día (BPD).


# Inversión Este año hay $us 1.751 millones para YPFB.

viernes, 14 de enero de 2011

PREVÉN QUE CAMPOS PETROLEROS SE AGOTARÁN EN 5 AÑOS

Las petroleras privadas que operan en Bolivia advirtieron que, al actual ritmo de declinación de los campos petrolíferos, la producción de crudo del país se agotará en los próximos cinco años. El bajo rendimiento profundiza la dependencia boliviana de las importaciones de combustibles. 
Hace 10 años, los campos netamente petrolíferos que aportaban, junto a otros antiguos, el 90,1% de la producción nacional de líquidos eran Río Grande, Víbora, Vuelta Grande, Bulo Bulo, Patujusal, Los Cusis y Sirari. El rendimiento de esos mismos campos se redujo en la actualidad a un 28,7%.
“Como efecto de su explotación a lo largo de décadas, ninguno de los campos netamente petroleros producen hoy lo que producían el 2002 (...). De mantenerse el mismo ritmo de declinación de los mencionados campos, su producción se habrá agotado dentro de cinco o seis años”, señala un informe de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).
De acuerdo con datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), desde el 2006 la producción de crudo se redujo en 51,4% y la del condensado en 3,64% (ver infografía).

Líquidos. La disminución productiva de 35 campos en declinación a 20.000 barriles día (Bbld) se vio “oportunamente” compensada por el incremento en la producción de condensados asociados a la explotación de gas natural de campos que fueron descubiertos hace más de una década: Sábalo, San Alberto y Margarita (27.000 Bbld), dice el informe.
“La producción de líquidos se encuentra hoy peligrosamente concentrada en tres campos (...). La creciente dependencia a estos campos productores expone a las exportaciones, ingresos y salud económica y fiscal del país a posibles sobresaltos por reducciones o cortes de producción (...) o a la eventual declinación de su producción”, advierte la CBHE. 
Según la petrolera estatal, el 2010 la obtención de petróleo condensado representó el 69% de la producción nacional de hidrocarburos líquidos. Sin embargo, su rendimiento en la producción de diésel y gasolina es sumamente inferior al que se podría obtener del crudo. El contenido de diésel en el crudo es del 75%, en cambio en el condensado es de sólo 14%.
“La marcada declinación de los campos petroleros pone en primer plano la necesidad de fuerte y permanente inversión en nuevas áreas exploratorias para levantar la producción de líquidos y reducir los altos niveles de dependencia de las importaciones de combustible y las exportaciones de gas natural”.

Incentivos. El 2002 se perforó en todo el sector 30 pozos de exploración, ninguno el 2009 y cuatro el 2010. Este año, YPFB Corporación perforará 15 pozos e invertirá $us 351 millones en esta actividad; el 2010 invirtió $us 17 millones. 
La falta de nuevos mercados que justifiquen inversiones en el rubro y la “incertidumbre” generada por la discusión coyuntural sobre las modificaciones al marco jurídico para el sector provocaron una sequía de inversiones en exploración desde el 2002. Ahora, “el Gobierno pretende incentivar la exploración, pero aún no se han establecido los mecanismos para ello”, sostiene la CBHE.
Además, la utilidad que obtienen las petroleras por cada barril es de sólo $us 10,29, siendo que el precio internacional se encuentra bordeando los $us 90. El Decreto 0748 incentivaba el sector a través del incremento del precio del barril, pero la medida, así como la creación de un Fondo de Incentivo Petrolero, quedó sin efecto, tras la abrogación de la norma.
La Razón intentó comunicarse con el presidente de YPFB, Carlos Villegas, pero la Unidad de Comunicación informó que el ejecutivo estaba de viaje y que ningún otro funcionario podía otorgar información oficial.


YPFB Chaco perforará dos pozos

Inversión

El presidente de YPFB Chaco, Pedro Torquemada, informó que este año la empresa tiene un presupuesto “inicial” para exploración de $us 82 millones, que incluyen la perforación de dos pozos (en Chuquisaca y en Cochabamba). Se estima que cada pozo costará $us 15 millones.

Sísmica 3D

La compañía efectuará también un estudio de sísmica 3D en el área de Chimoré (Cochabamba). Se invertirá $us 1 millón en la obtención de los permisos socioambientales y hasta $us 35 millones en las operaciones en el sector, el cual tiene indicios de ser un área petrolera.

Guillermo Torres Orías
Deben subir los precios del barril de crudo


Si Bolivia quiere autoabastecerse y no depender de la importación de carburantes, tiene que orientar la exploración a las áreas no tradicionales del país (La Paz, Beni y Pando), lo cual es difícil por la ausencia de infraestructura y el alto riesgo que representan para las inversiones, dado el escaso conocimiento que se tiene de su geología.
La devolución de las inversiones a las empresas que tengan éxito en el hallazgo de recursos hidrocarburíferos incentiva la exploración, pero no es suficiente para que las empresas se arriesguen a entrar otra vez en Bolivia.
Además de lo anterior, el Gobierno debe incrementar los precios del barril de petróleo del mercado interno a un valor cercano al del contexto internacional y, principalmente, realizar modificaciones a los artículos ‘traba’ de la Constitución que desalientan la inversión extranjera en el país, lo cual —hay que reconocer— llega a ser insalvable.
Sin embargo, es preciso debatir sobre la propiedad de la producción hidrocarburífera (que ahora se encuentra en su totalidad en manos del Estado) para ver la forma de que las petroleras extranjeras tengan una participación en la misma, pero buscando los mecanismos que resguarden la seguridad energética del país.
En los próximos cinco años, la producción de crudo, que actualmente está por encima de los 4.000 barriles día, se reducirá a poco más de mil, siendo que como país llegamos a consumir más de 40 mil barriles día; esto obligará a una mayor importación de líquidos, con su consiguiente impacto en la economía.

Expertos sugieren crear más incentivos para las petroleras

Dos ex autoridades y expertos en hidrocarburos sugieren al Gobierno crear más incentivos para invertir y explorar nuevos campos.

Aseguran que la subvención a los combustibles no es el único factor que desincentiva a las petroleras a invertir en el país, tal cual afirmó el miércoles el presidente Evo Morales.

Lo que hace falta es seguridad jurídica y motivación, dijeron.

$us 600

MILLONES Se gastó en 2010 en la compra de combustibles, de los que 380 subvencionan.

Para el ex presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Raúl Lema Patiño, la subvención existió en todos los anteriores gobiernos y “nunca fue una molestia para las petroleras”, porque tenían otros factores de tipo jurídico que les permitía invertir.

“Ahora que la subvención no es buena, estoy de acuerdo, pero que frena las inversiones no lo veo como se dice, sino que lo peor de todo esto es que se quitó la seguridad jurídica”, explicó a Página Siete.

Recordó que desde que se estatizó la actividad petrolera en el país y se decidió formar sociedades mixtas entre YPFB y las mismas petroleras que operaban en la capitalización, se creó un desinterés total en el sector.

“No sólo ya no hay inversiones en hidrocarburos, sino también en minería”, dijo Lema Patiño.

Señaló que en el segundo Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada fue cuando más se invirtió, a pesar de que había subvención a los carburantes.

Más factores

El ex ministro de Hidrocarburos Guillermo Torres coincidió en que la subvención no es el único factor que desincentiva la inversión petrolera, sino otros factores como la inseguridad jurídica, la consulta a pueblos indígenas para realizar estudios de prospección, reglas ambientales, entre otros.

“La Constitución Política del Estado está diciendo que YPFB, representando al Estado, es el propietario de toda la producción”, resaltó Torres, al explicar que en el mundo las petroleras participan en toda la cadena productiva de los carburantes, desde la exploración, producción, hasta su comercialización.

“Lo que más les fastidia a las empresas es que no puedan disponer de la parte que les corresponde en su participación en petróleo en gas, ése es el problema”, señaló.

Petroleras debieran administrar su parte

Según el ex ministro de Hidrocarburos Guillermo Torres las empresas petroleras que operan en el país deberían administrar la parte que les corresponde en cuanto a explotación de carburantes.

Sin embargo, esa administración debería ser una vez que cumplan con el abastecimiento de combustibles en el país, para que el resto de la producción sea vendido a quienes quieran y a precios internacionales.

Ésta es una de las sugerencias que propone la ex autoridad como incentivo para que las petroleras inviertan en el país ante la falta de políticas jurídicas que atraigan capitales al país.

“Las empresas petroleras, todas, absolutamente todas, están en la comercialización en el mundo, venden. Entonces no se puede pretender que una empresa sola venga aquí a hacer el servicio de perforación y de producción, y después de entregar todo el servicio, decir a (YPFB): aquí está el petróleo, véndanlo ustedes y después me va ha dar lo que me corresponde, eso no se hace en ninguna parte del mundo”, señaló la ex autoridad.

También como experto en el tema, consideró que lo que les “molesta y fastidia” a las petroleras es no poder disponer de la parte que les corresponde en su participación de la cadena productiva de carburantes, ya sea de gas natural o petróleo.

“No es cierto que trabajen a pérdida porque los pozos dan gas y líquidos”.

jueves, 13 de enero de 2011

El proceso de conversión a GNV será gratuito

El proceso de conversión de vehículos que funcionan con gasolina para que usen gas natural vehicular (GNV) será gratuito, según el Gobierno.

Con este fin, este mes el Ministerio de Hidrocarburos iniciará la parte organizativa y operativos para la compra de los cilindros y kits de reconversión.

El trabajo mecánico de instalación a los vehículos del transporte público correrá también a cuenta del Gobierno.

Sin embargo, el ministerio, a través de su boletín energético, pidió a los choferes que por el momento adquieran cilindros en talleres privados, y que se aseguren de que el equipo que instalen a sus motorizados cumpla con las normas de seguridad.

Cada cilindro debe tener claramente marcados el número de serie, de cilindro y su fecha de fabricación, que es la referencia más clara sobre su vida útil.

“En este momento hay mucha presión sobre los talleres de conversión privados. La preocupación que se registra, sobre todo en Santa Cruz, tiene que ver con que se están instalando cilindros que ya han cumplido su vida útil, o al menos una buena parte de ella”, alertó el ministro del área, Luis Fernando Vincenti.

Añadió que esto representa un peligro muy alto para los usuarios del vehículo.

miércoles, 12 de enero de 2011

YPFB comercializó gas natural en un promedio de 38,88 MMmcd

En diciembre de 2010, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) comercializó gas natural en un promedio de 38,8 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) y destinó significativos volúmenes del energético al mercado interno y al mercado de exportación de Brasil y Argentina, según un reporte de la Dirección Nacional de Gas Natural de la estatal petrolera.
“En función a los contratos vigentes con Petrobras, la Companhia Mato-Grossense (MTGas) y Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), en dicho período, se comercializó al mercado brasileño un volumen promedio de 24,77 MMmcd bajo el contrato con Petrobras y 0.41 MMmcd para el contrato interrumpible con MTGas, en tanto que a Argentina se enviaron 5,80 MMmcd a condiciones contractuales. Asimismo, al mercado interno se comercializó 7,90 MMmcd”, detalla el reporte.
Agrega que los volúmenes “pico” al mercado brasileño en diciembre fueron de 28,88 MMmcd y 29,26 MMmcd que se registraron el 1 y 12 de diciembre, respectivamente.

lunes, 10 de enero de 2011

YPFB Chaco espera concluir la exploración de tres pozos

La subsidiaria piensa invertir este año alrededor de 80 millones de dólares y dependiendo de los resultados exploratorios estarían en condiciones de aumentar su inversión en otros proyectos.

El presidente de la subsidiaria YPFB Chaco, Pedro Torquemada en una entrevista con EL DIARIO informó que para finales de este año se espera concluir tres pozos exploratorios en Vuelta Grande Profundo y Carrasco.
En el 2010, esta subsidiaria habría descubierto alrededor de 2,75 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, sigla en inglés) y que aunque ésta no sea una gran cantidad, sería importante para el país, ya que este monto podría abastecer unos 7 años el mercado interno.
En diálogo con EL DIARIO, Pedro Torquemada, contestó algunas preguntas de este medio de comunicación sobre sus principales proyectos.
¿YPFB Chaco cumple con responsabilidad social ambiental?
Cumplimos con los estándares más altos en el tema ambiental, respetamos todas las normas, tenemos controles muy estrictos sobre emisiones de gases, accidentalidad, trabajo confortable para la gente. Todo ese tipo de trabajo lo desarrollamos internamente, tenemos la certificación ISO 8001, norma que tiene que ver con el trabajador.
¿ Cómo trabaja YPFB Chaco en conjunto con YPFB Corporación?
YPFB Chaco genera utilidades y de esas utilidades de hace dos años, el socio mayoritario que es YPFB Corporación como accionista, autorizó la reinversión del 100% de todas las utilidades. En el 2010, autorizó la distribución del 50% de las utilidades y el otro 50% para poder reinvertir. Esa es la forma que YPFB casa matriz activa las inversiones para YPFB Chaco.
¿Cuáles son las inversiones que está haciendo YPFB Chaco?
Hemos cerrando el año 2010 con una inversión acumulada aproximadamente del 92%. Hemos cumplido a cabalidad el plan de inversiones del año pasado con un nivel de producción importante. El 2011, estamos programando invertir alrededor de los 80 millones de dólares y dependiendo de los resultados exploratorios que vamos a encarar que son dos proyectos de perforación y un proyecto de sísmica, quizás tengamos que incrementar las inversiones en el segundo semestre, dependiendo de sus resultados, entonces ese es el plan que hasta febrero agreguemos un millón de metros cúbicos adicionales de producción, para las ventas al mercado de exportación y al mercado interno en proporción que nos corresponde.
Entonces el plan está dirigido a dos cosas: completar el desarrollo de los campos y también desarrollar la exploración.
Dentro los campos de exploración ¿En cuáles trabajará YPFB Chaco?
Chaco está priorizando proyectos donde tiene la posibilidad de ponerlos en producción inmediata, es decir que estamos trabajando en la perforación de un pozo en Vuelta Grande Profundo, estamos trabajando en Carrasco. Ambos pozos si son positivos inmediatamente entran en producción, ya que existen plantas cercanas. A diferencia de los proyectos grandes que están desarrollándose en exploraciones nuevas, que requieren además instalaciones, plantas, pero esos son períodos más largos. Entre los campos de desarrollo, básicamente se encuentra en Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. En eso estamos desarrollando todos los campos como es el de Bulo Bulo, también en el campo Humberto Suárez, en San Roque se está iniciando y vamos a continuar perforando lo que es Carrasco y Vuelta Grande.
Fue un año muy satisfactorio, porque descubrimos reservas en el campo Grado Sur y también hemos pasado de reservas probables (P2) a probadas (P1) en el campo Santa Rosa, además de encontrar nuevas reservas.
¿Cuánta fue la cantidad de reservas encontradas en estos campos?
Conceptualmente las reservas que se apropian, es la que está asociada al pozo, pero los recursos en el Dorado son de 200 billones de pies cúbicos (BCF), en Santa Rosa de probables a probadas han pasado alrededor de 35 BCF y hemos incorporado alrededor de 40 BCF. Nosotros trabajamos en campos que son pequeños, no tenemos bloques grandes para poder perforar y desarrollar reservas mucho más grandes.
¿Cómo es el trabajo de YPFB Chaco?
Hemos desarrollado mucha actividad. Perforamos como 13 pozos y varias intervenciones y tenemos preparado para este año, una similar cantidad. Casi el 90% de la inversión está destinada a perforación de pozos, desarrollo de otros, así también como para explorar.

YPFB busca recursos para plan

El plan de inversiones 2010-2015 de YPFB requiere de $us 8.000 millones para sus proyectos, pero la entidad sólo puede asegurar recursos por un valor de $us 4.500 millones. Ante esta situación, la petrolera prepara una estrategia que financie el déficit de capital. El 2010, los recursos de la empresa llegaron a $us 1.254 millones./

domingo, 9 de enero de 2011

‘Aceptada la conformación de la SAM para exploración’ Carlos Villegas

Es Presidente de YPFB Corporación, afirma que la empresa, calificada de estratégica, tuvo un estancamiento en las inversiones destinadas a explorar y explotar gas y petróleo por efecto de la denominada nacionalización, y que recién en el 2010 se revirtió esta situación.

— ¿Cuáles son los avances en los cambios de contratos de operación a los de servicios?
— Los contratos de operación se van a quedar como tales porque son contratos de servicios. Para la exploración y explotación de nuevas áreas, vamos a tener nuevos contratos que se diferencian cualitativamente de los contratos de operación, que hacen referencia a la continuidad de producción; en cambio ahora empieza con exploración, si el resultado es positivo va a desarrollo y a producción.
— ¿Cuáles son las características de este nuevo contrato?
— Como nuestro objetivo es la exploración, tenemos que darles condiciones favorables a las empresas para que tomen la decisión de realizar inversiones en exploración. La propuesta, que fue aceptada por todas las empresas interesadas en exploración, es que ellas asuman todo el riesgo de la exploración. Si el resultado es negativo e invirtieron, por ejemplo $us 30 millones, asumen la perdida y si el resultado es positivo, la Sociedad Anónima Mixta (SAM), que se va a conformar posteriormente entre YPFB y la empresa privada, va a reconocer el 100% de la inversión en exploración. El segundo principio aceptado es la conformación de la SAM.
— ¿Cuál será la participación?
— YPFB va a tener una participación de 60% y las empresas de 40%. Puede darse que la participación disminuya hasta el 51%, según manda la Constitución Política del Estado.
— ¿A partir de cuándo?
— Es importante señalar las fases para no generar falsas expectativas en la población. Una fase previa son los convenios de estudio. La exploración dura de tres a cuatro años; la de desarrollo del campo otros tres años; y luego recién se ingresa en la fase de producción del campo.
— ¿Todas las empresas que están ahora en la fase de exploración llegarían a conformar las SAM?
— Por el momento, todos están interesados. Con PetroAndina tenemos una SAM (en fase de exploración en norte de La Paz); en Liquimuni se está analizando los resultados de la sísmica y este año termina con la localización del pozo de exploración.
— ¿Cuántos pozos se perforarán?
— Este año se van a perforar 15 pozos exploratorios, 26 pozos de desarrollo y vamos a tener 14 equipos de perforación.
— ¿Hay cambio en las empresas?
— Hemos estado bastante estancados por la nacionalización. Hoy, todas las empresas van a perforar. La fórmula central fue la adenda al contrato con Argentina.


5 petroleras solicitaron convenios de estudio
En el marco de las nuevas condiciones para atraer inversiones en exploración y explotación, YPFB Corporación indicó que cinco empresas solicitaron convenios de estudio, que les permitirán hacer un diagnóstico de exploración antes de que decidan invertir en la exploración y explotación.
Ya firmaron contrato con GTL Internacional SA para explorar en las áreas Río Beni, Cupecito, Ityacaray y Almendro. El documento fue enviado al Ministerio de Hidrocarburos y Energía para que lo envíe a la Asamblea Plurinacional con el fin de obtener su aprobación. En la misma situación está el contrato firmado con Eastern Petroleum Ltda.
YPFB Corporación prepara la documentación para la firma del contrato con Global de Bolivias SA, empresa que realizará un diagnóstico de exploración en las áreas Madre de Dios y Sayurenda. Por el momento, están en negociación los contratos con Pluspetrol Bolivia, para el área de Huacareta; y con Total E&P Bolivie-Gazprom, interesadas en el área Azero.

Mercado. “En mayo de este año vamos a inaugurar el gasoducto de integración Juana Azurduy. Su capacidad de transporte es de 32 millones de metros cúbicos diarios (mmcd), similar al gasoducto con Brasil”, señaló el presidente  de YPFB, Carlos Villegas. El objetivo es transportar 27,7 mmcd al mercado argentino. ¿Hay mercado? “Claro”, fue la respuesta del ejecutivo.
“Además, Argentina, aunque hay que esperar, va adjudicar la construcción del Gasoducto Noreste Argentino. Ambos países tenemos un Comité de Seguimiento de Inversiones, conformado por YPFB-Enarsa, Ministerio de Planificación argentino, y nos reunimos periódicamente para hacer seguimiento a las inversiones”.
A ese mercado, en el periodo 2010-2026, se realizará un incremento gradual. El 2011 se enviarán 7 mmcd, luego 9 y así hasta los 27.7 mmcd.

El 2011, la perforación de pozos irá de 15 a 41
El plan de exploración de YPFB Corporación determina que este año se perforarán 41 pozos, exploratorios (15) y de desarrollo (26). El 2010 se perforaron un total de 15 pozos.
El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, destacó que se busca incentivar la actividad exploratoria e incrementar las reservas probadas del país. Según la última certificación, el 2005, Bolivia tenía 12,88 TCF (trillones de pies cúbicos) de reservas probadas.
“No hay que crear falsas expectativas en la población. La nueva producción no se va a dar el próximo año. La fase de exploración toma de 3 a 4 años. Esto en el caso de pozos profundos y similar en los pozos someros”, subrayó.
En la fase de exploración, si son exploraciones profundas en el subandino (sur de Bolivia), donde se perfora unos 6.000 metros, esta actividad tiene una duración de un año. Si tienen un resultado positivo, la empresa  presenta una solicitud de declaratoria de comercialidad. Se precisa tres pozos exploratorios exitosos.
Luego viene la fase de desarrollo, aquí la empresa tienen que hacer una declaratoria de comercialidad. Se conforma la SAM. En este periodo, se construye la planta de procesamiento de gas; esto dura un par de años. Luego se construyen las líneas de recolección, oleoductos y gasoductos (un año). Después viene la producción del pozo.