La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) otorgó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación la autorización de construcción de las líneas de interconexión de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco con el Gasoducto de Integración Juana Azurduy de Padilla (GIJA).
La finalidad es transportar gas natural de la corriente del GIJA para su procesamiento en Gran Chaco y su posterior reinyección de la corriente de Gas Residual al GIJA.
Para determinar la autorización, técnicos de la ANH verificaron y evaluaron el cumplimiento de requisitos técnicos, económicos y legales que YPFB Corporación presentó en base al reglamento.
La Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco se encuentra ubicada en el municipio de Yacuiba en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija y tendrá una capacidad de proceso de 32.19 MMmcd de gas natural para producir 3,144 toneladas métricas diarias (TMD) de etano (que es el insumo principal para el proceso de industrialización de los hidrocarburos), 2,247 TMD de Gas Licuado de Petróleo (GLP), 1,044 barriles estándar por día (Bblsd) de isopentano y 1,658 Bblsd de gasolina natural.
Noticias de la prensa en la que se mencionan a los hidrocarburos y todo lo relacionado a ello.
jueves, 31 de julio de 2014
ANH autoriza obras de conexión en Gran Chaco
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) otorgó a YPFB la autorización de construcción de las líneas de interconexión de la planta de separación de líquidos Gran Chaco con el Gasoducto de Integración Juana Azurduy de Padilla (GIJA).
La ANH mediante resolución administrativa 1971/2014 autorizó la construcción con la finalidad de transportar gas natural de la corriente del GIJA, para su procesamiento en la separadora de líquidos y su posterior reinyección en la corriente de gas residual del GIJA.
Para obtener la autorización YPFB Corporación tuvo que mostrar distintos estudios técnicos, económicos y legales
La ANH mediante resolución administrativa 1971/2014 autorizó la construcción con la finalidad de transportar gas natural de la corriente del GIJA, para su procesamiento en la separadora de líquidos y su posterior reinyección en la corriente de gas residual del GIJA.
Para obtener la autorización YPFB Corporación tuvo que mostrar distintos estudios técnicos, económicos y legales
martes, 29 de julio de 2014
Evo anuncia exploración de petróleo en el Beni
El presidente Evo Morales anunció ayer la exploración hidrocarburífera en Beni y demandó a sus bases recuperar a los “confundidos”, porque las elecciones se ganan con votos, en referencia a las justas del 12 de octubre. Aseguró que el actual ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, recuperó a las Fuerzas Armadas (FFAA), que antes veían al pueblo como enemigo interno.
“No perdemos la esperanza, en Beni cualquier momento vamos a empezar a estudiar y también el departamento tenga gas y petróleo en el futuro; esa es una política que tenemos, porque todos los departamentos, según datos, demuestran que tienen petróleo o gas”, explicó en el acto de entrega de maquinaria para la construcción de la carretera entre San Ignacio de Moxos y Trinidad.
Morales aseguró que el Gobierno invertirá en la exploración. En el acto también hizo referencia a temas electorales y afirmó que la oposición señala que “todo está bien”, excepto el Presidente. “Si nos preguntamos, y si todo está bien, el Evo también está bien pues, cómo puede todo estar mal y solo Evo puede estar bien”, cuestionó. Llamó a sus bases a recuperar a potenciales votantes. “Saludamos a los militantes de aquellos tiempos (2006), nuestra responsabilidad no solo es recuperar nuestros recursos naturales (...)”, afirmó.
Autorizan funcionamiento de microsurtidores
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) autorizó la apertura de puestos de venta de carburantes (microsurtidores) en lugares alejados del territorio nacional donde no existan estaciones de servicio.
La entidad estatal aprobó el 4 de julio la Resolución Administrativa 1768/2014 que en su artículo primero establece “aprobar los anexos I, II, III, IV, V, VI y VII referidos a puestos de venta para la comercialización de combustibles líquidos en áreas rurales, localidades o zonas alejadas del país donde no existan estaciones de servicio de combustibles líquidos”.
Vigencia. El director de la ANH, Gary Medrano, explicó que “se han creado puestos de venta, que son una especie de mini, microsurtidores en los lugares alejados y eso es una gran cosa, porque va a solucionar el problema del desabastecimiento”.
La autoridad indicó que estas autorizaciones son para personas que quieran vender combustible en lugares donde no hay mucha comunicación, sectores alejados como las comunidades del TIPNIS y pueblos que están a orillas de los ríos, donde antes sus pobladores tenían que viajar distancias largas para proveerse de combustible y a precios elevados.
La resolución establece que la Licencia de Operación de Puesto de Venta tendrá vigencia de un año calendario. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), previo a la firma de contrato con los solicitantes de los puestos de venta para la comercialización de combustibles líquidos, deberá exigir el certificado emitido por la ANH que acredite la necesidad y viabilidad de la instalación y operación de estos microsurtidores.
La entidad estatal establecerá mecanismos de control respecto a condiciones de operatividad y seguridad, precio (conforme a tarifas establecidas a nivel nacional) y calidad, cumpliendo con las especificaciones establecidas en el Reglamento de Calidad.
Asosur aguarda resolución contra vehículos “chutos”
La Asociación de Surtidores Comercializadores Privados de Hidrocarburos de La Paz (Asosur) aguarda una resolución administrativa de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para aplicar la prohibición en el abastecimiento de combustible a los vehículos con placas duplicadas asimismo a indocumentados, sustraídos y a otros que no cuenten con el sticker B-SISA. El informe fue proporcionado por la gerente de Asosur, Carla Zuleta.
“Estamos a la espera de una resolución administrativa para prohibir la venta de combustible a estos vehículos que no cuenten con placas o con el control B-SISA. La única función que tienen los surtidores es la de abastecer combustible a toda la ciudadanía boliviana. Nosotros no somos la Policía ni la Aduana para detectar estos vehículos clonados o que cuenten con placas falsas”, afirmó Zuleta respecto a los operativos de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) para identificar los autos chutos e irregulares.
Zuleta indicó que hay “un bloqueo” para aquellos vehículos irregulares que quieran cargar combustible; sin embargo, Asosur aguarda un instructivo de la ANH que oficialice esta restricción.
EL B-SISA
No todos los surtidores o estaciones de servicios contarían con el sistema del B-SISA para el control de venta de combustible.
“Justamente la ANH está ya por implementar en todas las estaciones de servicio este B-SISA, pero la gran mayoría ya cuenta con el sistema”, indicó Zuleta aunque no precisó qué número de estaciones ya cuentan con el mismo.
“Estamos a la espera de una resolución administrativa para prohibir la venta de combustible a estos vehículos que no cuenten con placas o con el control B-SISA. La única función que tienen los surtidores es la de abastecer combustible a toda la ciudadanía boliviana. Nosotros no somos la Policía ni la Aduana para detectar estos vehículos clonados o que cuenten con placas falsas”, afirmó Zuleta respecto a los operativos de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) para identificar los autos chutos e irregulares.
Zuleta indicó que hay “un bloqueo” para aquellos vehículos irregulares que quieran cargar combustible; sin embargo, Asosur aguarda un instructivo de la ANH que oficialice esta restricción.
EL B-SISA
No todos los surtidores o estaciones de servicios contarían con el sistema del B-SISA para el control de venta de combustible.
“Justamente la ANH está ya por implementar en todas las estaciones de servicio este B-SISA, pero la gran mayoría ya cuenta con el sistema”, indicó Zuleta aunque no precisó qué número de estaciones ya cuentan con el mismo.
lunes, 28 de julio de 2014
Reinversión de utilidades y créditos del BCB seguirán financiando a YPFB
Carlos Villegas. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comentó el ranking de la revista AméricaEconomía, que por primera vez incluyó entre las 100 compañías más grandes de América Latina a una firma boliviana. La petrolera estatal subió del puesto 133 al 88 en ventas y del 22 al 14 en utilidades, lo que permitió a Villegas realizar un análisis de la situación y el futuro de la primera empresa del país, que podría internacionalizar sus operaciones después de consolidarse en Bolivia.
YPFB se encuentra este año entre las 100 compañías más grandes de América Latina, ¿cómo llega a alcanzar este logro la empresa boliviana?
— Estar en el puesto 88 del ranking de AméricaEconomía puede decir mucho o muy poco si no lo contextualizamos. Esto tiene que ver con todo el proceso que se dio desde 2006. La nacionalización de los hidrocarburos, que ha permitido que el Estado tome el control absoluto del sector, y la elaboración de planes quinquenales y anuales a partir de 2009 nos han permitido definir objetivos y metas para el sector hidrocarburífero, porque cuando me hice cargo de YPFB, en 2009, no había claridad en la trayectoria que deberíamos tomar para hacer realidad la nacionalización. A partir de esos aspectos fundamentales (nacionalización y planificación) también entramos a un proceso de reestructuración de Yacimientos que ha permitido mejorar significativamente la administración de la corporación y ha posibilitado en el sector una inversión de $us 7.071 millones en el periodo 2009-2013, 60% de YPFB y 40% de las privadas. Hoy en día producimos 61 MMmcd cuando nuestra producción en 2005 era de unos 35 MMmcd. Si no hubiéramos aumentado la producción, no tendríamos la capacidad de cubrir la demanda del mercado interno, de Brasil y Argentina, y no hubiéramos alcanzado el puesto 88 en ventas. Para tener más ventas había que aumentar la producción. Para lograr esto, invertimos $us 3.595 millones en la construcción de 11 plantas que nos permiten tener hoy una capacidad de procesamiento de 100 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas y hemos perforado 122 pozos. La presencia de un contrato a largo plazo con Brasil y la negociación y posterior adenda a contrato con Argentina coadyuvaron al incremento de la producción, destrabando prácticamente las inversiones en el país. Otros aspectos favorables fueron la expansión del mercado interno, que consume entre 10 y 11 MMmcd, y los precios del gas de exportación. El año pasado vendimos a la Argentina a un precio promedio de $us 30,38 el millón de BTU y a Brasil a $us 8,99. Todos estos factores hicieron que gradualmente, desde 2009, la petrolera estatal vaya tomando una posición diferente dentro y fuera del país. El hecho de que por primera vez una empresa boliviana haya sido calificada entre las 100 mejores de América Latina no es gratuito, es resultado del trabajo conjunto y del compromiso que adquirimos con el presidente Evo (Morales) de materializar con hechos positivos la nacionalización, que de lo contrario sería fuertemente cuestionada.
— ¿En cuánto creció el patrimonio de la petrolera estatal en los últimos ocho años?
— El patrimonio de YPFB Corporación creció de $us 2.628 millones en 2006 a 11.031 millones en 2013. Eso quiere decir que en pocos años la riqueza neta de Yacimientos, la riqueza de Bolivia, aumentó de forma considerable, producto de que en los activos hubo mucha inversión y de que en los pasivos tenemos muy pocas cuentas por pagar. YPFB no es una empresa deudora, tiene un estado financiero bastante sano que nos permite señalar que los activos aumentaron a una tasa mayor que los pasivos.
— El hecho de ser uno de los pilares económicos del país demanda cada vez una mayor inversión, ¿cómo financiará YPFB sus futuros proyectos?
— La estrategia financiera que hemos implementado desde 2009 nos dio muy buenos resultados. Mientras los proyectos de industrialización se financian con créditos del Banco Central de Bolivia (BCB), la exploración y la explotación se financian con las utilidades de las empresas privadas y YPFB Corporación, esta última tiene la obligación de reinvertir todas sus ganancias netas luego de deducir los recursos que se destinan al pago de bonos sociales. Ahora, ¿cuál es la estrategia a futuro? Vamos a mantener estas dos fuentes de financiamiento, todavía no tenemos contemplado recurrir al mercado de capitales internacionales, ya sea a través de créditos o emisión de títulos valores. Este último año, representantes de muchas instituciones financieras internacionales nos visitaron para ofrecerle recursos a YPFB, un hecho importante que antes no ocurría y que indica que en el ámbito externo hay credibilidad en YPFB, en el Estado boliviano y en el Gobierno nacional. No quisimos concretar (ningún acuerdo), porque consideramos que con la reinversión de utilidades, que tiene cero costo para YPFB, y el crédito del BCB es suficiente. Si encontraríamos en el mercado internacional condiciones similares o mejores a las que nos ofrece el Banco Central —créditos con tasas de interés de entre 1 y 3% y a un plazo de 40 años— estaríamos interesados, pero hoy en día no existen esas condiciones. Entonces, no tiene sentido, por el momento, siquiera pensar en recurrir al capital externo. Sin embargo, en la medida en que los requerimientos de financiamiento lo exijan, sí veríamos con mucho cuidado la posibilidad de acceder al financiamiento externo.
— ¿Qué se viene después, se ha pensado en la incursión de la empresa en otros países como en algún momento se pensó en el Ministerio de Hidrocarburos?
— Prefiero ir a paso lento, lo cual nos ha dado muy buenos resultados hasta el momento. Creo que aún nos falta mucho para consolidar a YPFB como tal. Estamos en proyectos muy grandes de exploración y explotación, que son actividades permanentes, y estamos en la fase de industrialización del gas. Estos años hemos establecido las bases de la industrialización. Tenemos dos plantas de separación, Río Grande y Gran Chaco, sin las cuales no habría industrialización, porque de ahí se extraen las materias primas (etano, propano, butano, etc.) para este proceso. Además, hemos empezado con la planta de amoniaco y urea, y luego tenemos dos proyectos grandes: propileno-polipropileno y etileno-polietileno, plantas que van a producir materias primas para crear productos de plástico. Una vez que tengamos estas resinas, como YPFB vamos a seleccionar los productos de mayor rentabilidad en el mercado internacional y vamos a emprender actividades de manufactura de bienes finales de petroquímica. Además, para pensar en la internacionalización no solamente tenemos que tomar la decisión de ir a la Argentina, Perú o Ecuador, tenemos que seguir cualificando nuestra fuerza de trabajo, porque la internacionalización requiere que tengamos dos frentes: el trabajo interno y el externo, y para tal efecto necesitamos una masa crítica de profesionales que tengan la posibilidad de enfrentar ambos retos. Entonces, no quiero generar falsas expectativas, llegará el momento de la internacionalización, pero por ahora creo que tenemos que concentrar nuestros esfuerzos en Bolivia. Si nos va bien en la exploración, si tenemos buenas reservas, si tenemos en algún momento una producción mayor a la demanda interna y a la de Brasil y Argentina, hay que pensar en exportar a ultramar, lo cual ya es una forma de internacionalizarse, pero eso lo vamos a hacer en su momento. En síntesis, consolidaremos a YPFB antes de tomar decisiones apresuradas que pueden ser riesgosas.
— ¿Qué nuevos mercados potenciales tiene el gas boliviano?
— Los mercados aparecerán cuando tengamos las reservas correspondientes. Hay demanda externa, pero por el momento estamos abocados en encontrar y consolidar mercados para los productos de la petroquímica, para el gas todavía no. Por eso creo que los proyectos que aparecen de un momento a otro, como Urupabol, se caen inmediatamente porque no tienen un sostén material. No se puede hacer inversiones en transporte y logística si no tenemos la producción. Los nuevos mercados tendrán que esperar los resultados de la exploración.
— ¿Por qué la certificación de reservas no se realiza de forma anual como fija la Ley 3740?
— Nosotros hemos optado por no hacer eso, porque un proceso de exploración no tiene resultados cada año. Los resultados de un proceso exploratorio se ven, si son positivos, en cinco años. Esa norma se aprobó en el Parlamento, en la Cámara de Senadores, como una forma de presión de la oposición, porque en ningún lugar del mundo la certificación es anual.
— ¿Qué nuevos incentivos tendrá la exploración en el futuro?
— Como YPFB, hemos llevado una propuesta al Ministerio de Hidrocarburos, que está conversando con autoridades del Ejecutivo. Si bien la exploración no va a depender totalmente de incentivos, estamos interesados en que su aprobación se efectúe lo más antes posible. Sin embargo, estamos en un periodo electoral y va a ser muy difícil que en este tiempo el Legislativo discuta un tema de esta naturaleza; será el próximo año, después de las elecciones. Pero la falta de incentivos no va a frenar la exploración.
— ¿De qué depende que la actividad exploratoria hidrocarburífera se acelere en el país?
— De la consulta y participación y de la licencia ambiental. Ministerios, instituciones y YPFB hemos trabajado para que la realización de una consulta o la obtención de una licencia no demore de uno a tres años, sino que tengan fecha de finalización. Esos son los factores fundamentales que dependen de nosotros y como Estado los estamos solucionando.
Perfil
Nombre: Carlos Villegas Quiroga
Profesión: Economista
Cargo: Presidente ejecutivo de YPFB Corporación
Especialista en desarrollo
Nacido en Villazón (Potosí), Villegas obtuvo su licenciatura en Economía en la UMSA, su maestría en Economía en el Centro de Investigación y Docencia Económica, y su doctorado multidisciplinario en Ciencias de Desarrollo, mención Estrategias del Desarrollo, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue docente en universidades de Bolivia y México, socio investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, director de Posgrado en Ciencias del Desarrollo en la UMSA y ministro de Planificación del Desarrollo y de Hidrocarburos. Es autor de varios libros y ha escrito artículos en la prensa y revistas especializadas en economía, planificación e hidrocarburos.
YPFB se encuentra este año entre las 100 compañías más grandes de América Latina, ¿cómo llega a alcanzar este logro la empresa boliviana?
— Estar en el puesto 88 del ranking de AméricaEconomía puede decir mucho o muy poco si no lo contextualizamos. Esto tiene que ver con todo el proceso que se dio desde 2006. La nacionalización de los hidrocarburos, que ha permitido que el Estado tome el control absoluto del sector, y la elaboración de planes quinquenales y anuales a partir de 2009 nos han permitido definir objetivos y metas para el sector hidrocarburífero, porque cuando me hice cargo de YPFB, en 2009, no había claridad en la trayectoria que deberíamos tomar para hacer realidad la nacionalización. A partir de esos aspectos fundamentales (nacionalización y planificación) también entramos a un proceso de reestructuración de Yacimientos que ha permitido mejorar significativamente la administración de la corporación y ha posibilitado en el sector una inversión de $us 7.071 millones en el periodo 2009-2013, 60% de YPFB y 40% de las privadas. Hoy en día producimos 61 MMmcd cuando nuestra producción en 2005 era de unos 35 MMmcd. Si no hubiéramos aumentado la producción, no tendríamos la capacidad de cubrir la demanda del mercado interno, de Brasil y Argentina, y no hubiéramos alcanzado el puesto 88 en ventas. Para tener más ventas había que aumentar la producción. Para lograr esto, invertimos $us 3.595 millones en la construcción de 11 plantas que nos permiten tener hoy una capacidad de procesamiento de 100 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas y hemos perforado 122 pozos. La presencia de un contrato a largo plazo con Brasil y la negociación y posterior adenda a contrato con Argentina coadyuvaron al incremento de la producción, destrabando prácticamente las inversiones en el país. Otros aspectos favorables fueron la expansión del mercado interno, que consume entre 10 y 11 MMmcd, y los precios del gas de exportación. El año pasado vendimos a la Argentina a un precio promedio de $us 30,38 el millón de BTU y a Brasil a $us 8,99. Todos estos factores hicieron que gradualmente, desde 2009, la petrolera estatal vaya tomando una posición diferente dentro y fuera del país. El hecho de que por primera vez una empresa boliviana haya sido calificada entre las 100 mejores de América Latina no es gratuito, es resultado del trabajo conjunto y del compromiso que adquirimos con el presidente Evo (Morales) de materializar con hechos positivos la nacionalización, que de lo contrario sería fuertemente cuestionada.
— ¿En cuánto creció el patrimonio de la petrolera estatal en los últimos ocho años?
— El patrimonio de YPFB Corporación creció de $us 2.628 millones en 2006 a 11.031 millones en 2013. Eso quiere decir que en pocos años la riqueza neta de Yacimientos, la riqueza de Bolivia, aumentó de forma considerable, producto de que en los activos hubo mucha inversión y de que en los pasivos tenemos muy pocas cuentas por pagar. YPFB no es una empresa deudora, tiene un estado financiero bastante sano que nos permite señalar que los activos aumentaron a una tasa mayor que los pasivos.
— El hecho de ser uno de los pilares económicos del país demanda cada vez una mayor inversión, ¿cómo financiará YPFB sus futuros proyectos?
— La estrategia financiera que hemos implementado desde 2009 nos dio muy buenos resultados. Mientras los proyectos de industrialización se financian con créditos del Banco Central de Bolivia (BCB), la exploración y la explotación se financian con las utilidades de las empresas privadas y YPFB Corporación, esta última tiene la obligación de reinvertir todas sus ganancias netas luego de deducir los recursos que se destinan al pago de bonos sociales. Ahora, ¿cuál es la estrategia a futuro? Vamos a mantener estas dos fuentes de financiamiento, todavía no tenemos contemplado recurrir al mercado de capitales internacionales, ya sea a través de créditos o emisión de títulos valores. Este último año, representantes de muchas instituciones financieras internacionales nos visitaron para ofrecerle recursos a YPFB, un hecho importante que antes no ocurría y que indica que en el ámbito externo hay credibilidad en YPFB, en el Estado boliviano y en el Gobierno nacional. No quisimos concretar (ningún acuerdo), porque consideramos que con la reinversión de utilidades, que tiene cero costo para YPFB, y el crédito del BCB es suficiente. Si encontraríamos en el mercado internacional condiciones similares o mejores a las que nos ofrece el Banco Central —créditos con tasas de interés de entre 1 y 3% y a un plazo de 40 años— estaríamos interesados, pero hoy en día no existen esas condiciones. Entonces, no tiene sentido, por el momento, siquiera pensar en recurrir al capital externo. Sin embargo, en la medida en que los requerimientos de financiamiento lo exijan, sí veríamos con mucho cuidado la posibilidad de acceder al financiamiento externo.
— ¿Qué se viene después, se ha pensado en la incursión de la empresa en otros países como en algún momento se pensó en el Ministerio de Hidrocarburos?
— Prefiero ir a paso lento, lo cual nos ha dado muy buenos resultados hasta el momento. Creo que aún nos falta mucho para consolidar a YPFB como tal. Estamos en proyectos muy grandes de exploración y explotación, que son actividades permanentes, y estamos en la fase de industrialización del gas. Estos años hemos establecido las bases de la industrialización. Tenemos dos plantas de separación, Río Grande y Gran Chaco, sin las cuales no habría industrialización, porque de ahí se extraen las materias primas (etano, propano, butano, etc.) para este proceso. Además, hemos empezado con la planta de amoniaco y urea, y luego tenemos dos proyectos grandes: propileno-polipropileno y etileno-polietileno, plantas que van a producir materias primas para crear productos de plástico. Una vez que tengamos estas resinas, como YPFB vamos a seleccionar los productos de mayor rentabilidad en el mercado internacional y vamos a emprender actividades de manufactura de bienes finales de petroquímica. Además, para pensar en la internacionalización no solamente tenemos que tomar la decisión de ir a la Argentina, Perú o Ecuador, tenemos que seguir cualificando nuestra fuerza de trabajo, porque la internacionalización requiere que tengamos dos frentes: el trabajo interno y el externo, y para tal efecto necesitamos una masa crítica de profesionales que tengan la posibilidad de enfrentar ambos retos. Entonces, no quiero generar falsas expectativas, llegará el momento de la internacionalización, pero por ahora creo que tenemos que concentrar nuestros esfuerzos en Bolivia. Si nos va bien en la exploración, si tenemos buenas reservas, si tenemos en algún momento una producción mayor a la demanda interna y a la de Brasil y Argentina, hay que pensar en exportar a ultramar, lo cual ya es una forma de internacionalizarse, pero eso lo vamos a hacer en su momento. En síntesis, consolidaremos a YPFB antes de tomar decisiones apresuradas que pueden ser riesgosas.
— ¿Qué nuevos mercados potenciales tiene el gas boliviano?
— Los mercados aparecerán cuando tengamos las reservas correspondientes. Hay demanda externa, pero por el momento estamos abocados en encontrar y consolidar mercados para los productos de la petroquímica, para el gas todavía no. Por eso creo que los proyectos que aparecen de un momento a otro, como Urupabol, se caen inmediatamente porque no tienen un sostén material. No se puede hacer inversiones en transporte y logística si no tenemos la producción. Los nuevos mercados tendrán que esperar los resultados de la exploración.
— ¿Por qué la certificación de reservas no se realiza de forma anual como fija la Ley 3740?
— Nosotros hemos optado por no hacer eso, porque un proceso de exploración no tiene resultados cada año. Los resultados de un proceso exploratorio se ven, si son positivos, en cinco años. Esa norma se aprobó en el Parlamento, en la Cámara de Senadores, como una forma de presión de la oposición, porque en ningún lugar del mundo la certificación es anual.
— ¿Qué nuevos incentivos tendrá la exploración en el futuro?
— Como YPFB, hemos llevado una propuesta al Ministerio de Hidrocarburos, que está conversando con autoridades del Ejecutivo. Si bien la exploración no va a depender totalmente de incentivos, estamos interesados en que su aprobación se efectúe lo más antes posible. Sin embargo, estamos en un periodo electoral y va a ser muy difícil que en este tiempo el Legislativo discuta un tema de esta naturaleza; será el próximo año, después de las elecciones. Pero la falta de incentivos no va a frenar la exploración.
— ¿De qué depende que la actividad exploratoria hidrocarburífera se acelere en el país?
— De la consulta y participación y de la licencia ambiental. Ministerios, instituciones y YPFB hemos trabajado para que la realización de una consulta o la obtención de una licencia no demore de uno a tres años, sino que tengan fecha de finalización. Esos son los factores fundamentales que dependen de nosotros y como Estado los estamos solucionando.
Perfil
Nombre: Carlos Villegas Quiroga
Profesión: Economista
Cargo: Presidente ejecutivo de YPFB Corporación
Especialista en desarrollo
Nacido en Villazón (Potosí), Villegas obtuvo su licenciatura en Economía en la UMSA, su maestría en Economía en el Centro de Investigación y Docencia Económica, y su doctorado multidisciplinario en Ciencias de Desarrollo, mención Estrategias del Desarrollo, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue docente en universidades de Bolivia y México, socio investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, director de Posgrado en Ciencias del Desarrollo en la UMSA y ministro de Planificación del Desarrollo y de Hidrocarburos. Es autor de varios libros y ha escrito artículos en la prensa y revistas especializadas en economía, planificación e hidrocarburos.
sábado, 26 de julio de 2014
Gobernación entregó solo 16% de regalías
La Gobernación de Santa Cruz entregó a los 57 municipios del departamento, solo un 16% del total recaudado por concepto de regalías hidrocarburíferas durante siete años (2007-2013), así lo hizo conocer la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos. Asimismo, la institución indicó que realizarán un proyecto de ley para proponer que se distribuyan el 100% de las regalías a los municipios del departamento.
No hay distribución equitativa. Pedro Dorado López, presidente de la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, señaló que la Gobernación recaudó mas de Bs 3.783 millones por las regalías hidrocarburíferas desde que comenzó a aplicarse el modelo de distribución 50-40-10 hace siete años. Sin embargo, en ese lapso de tiempo, solo se transfirió poco mas de Bs 599 millones a todos los entes municipales, es decir un 16% del total.
"Solo el año 2013, la Gobernación recibió casi Bs 1.000 millones y de este monto distribuyó el 18% a los 57 municipios bajo el concepto 50-40-10. También hay que mencionar que existe un cuello de botella demasiado burocrático para acceder a esos recursos, sin mencionar que la distribución se maneja por criterios discrecionales, dando como resultados municipios de primera, segunda y tercera categoría", explicó Dorado.
El representante de la institución chiquitana también dijo que presentarán una propuesta de ley departamental para que se distribuyan de forma mas equitativa el 100% de las regalías, por lo que piden reunirse con el gobernador Rubén Costas, caso contrario amenazan con realizar medidas de presión en la Chiquitania. Además indicó que la Gobernación cuenta con otros ingresos como ser las patetentes forestales que en los siete años, recaudó Bs 14,5 millones, las regalías mineras por las que ingresó Bs 199,9 millones, sin contar con el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
El secretario general de la Gobernación, Roly Aguilera, comentó que el gobernador se está reuniendo constantemente con los municipios aglutinados en la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), para brindar información sobre el destino de los recursos departamentales y de los proyectos que se realizan en las provincias. También acusó de política la posición de la Mancomunidad Chiquitana, por lo que indicó que sus fines serían otros y no el desarrollo de los municipios. "Se está brindando información de las regalías departamentales, inversión directa, inversión en carreteras, entre otros. En estos temas, hay que ser serios, porque después nos acusan de malversación de fondos. Los pasos son sencillos, se presenta el proyecto, se aprueba, se transfiere el dinero y luego se verifica su ejecución. Nosotros hacemos entrega de las regalías de manera directa, lo único que pedimos es la presentación del proyecto para ejecutar", dijo.
No hay distribución equitativa. Pedro Dorado López, presidente de la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, señaló que la Gobernación recaudó mas de Bs 3.783 millones por las regalías hidrocarburíferas desde que comenzó a aplicarse el modelo de distribución 50-40-10 hace siete años. Sin embargo, en ese lapso de tiempo, solo se transfirió poco mas de Bs 599 millones a todos los entes municipales, es decir un 16% del total.
"Solo el año 2013, la Gobernación recibió casi Bs 1.000 millones y de este monto distribuyó el 18% a los 57 municipios bajo el concepto 50-40-10. También hay que mencionar que existe un cuello de botella demasiado burocrático para acceder a esos recursos, sin mencionar que la distribución se maneja por criterios discrecionales, dando como resultados municipios de primera, segunda y tercera categoría", explicó Dorado.
El representante de la institución chiquitana también dijo que presentarán una propuesta de ley departamental para que se distribuyan de forma mas equitativa el 100% de las regalías, por lo que piden reunirse con el gobernador Rubén Costas, caso contrario amenazan con realizar medidas de presión en la Chiquitania. Además indicó que la Gobernación cuenta con otros ingresos como ser las patetentes forestales que en los siete años, recaudó Bs 14,5 millones, las regalías mineras por las que ingresó Bs 199,9 millones, sin contar con el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
El secretario general de la Gobernación, Roly Aguilera, comentó que el gobernador se está reuniendo constantemente con los municipios aglutinados en la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), para brindar información sobre el destino de los recursos departamentales y de los proyectos que se realizan en las provincias. También acusó de política la posición de la Mancomunidad Chiquitana, por lo que indicó que sus fines serían otros y no el desarrollo de los municipios. "Se está brindando información de las regalías departamentales, inversión directa, inversión en carreteras, entre otros. En estos temas, hay que ser serios, porque después nos acusan de malversación de fondos. Los pasos son sencillos, se presenta el proyecto, se aprueba, se transfiere el dinero y luego se verifica su ejecución. Nosotros hacemos entrega de las regalías de manera directa, lo único que pedimos es la presentación del proyecto para ejecutar", dijo.
viernes, 25 de julio de 2014
Las reservas de gas certificadas preocupan a cívicos y expertos
Las dudas se multiplican al mismo ritmo que crece la incertidumbre sobre las reservas certificadas de gas en el país. Y es el que el reciente anuncio oficial realizado por el presidente del Estado, Evo Morales Ayma, en el cual se determina que Bolivia cuenta con 10,45 trillones de pies cúbicos de gas en base a una certificación realizada por la empresa canadiense GLJ Consultants, no ha dejado satisfecho a casi nadie.
Si bien se ha crecido respecto a la certificación que la consultora Ryder Scott realizó en 2009, y que hablaba de 9,94 trillones de pies cúbicos, la cifra es menor a la estimada por el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Villegas, que estimó llegar a 2025 con 18 TCF certificados para garantizar tanto los proyectos de industrialización interna como los contratos de exportación.
Dicho de otra forma según los expertos, el dato, siendo bueno, no permite asegurar un contrato de gran magnitud y larga duración de exportación a Brasil, por ejemplo, cuyo contrato vigente por el cual se exporta algo más de 30 millones de metros cúbicos diarios concluye en 2019 y las negociaciones para su renovación ya están en marcha.
Bolivia, según las últimas declaraciones de Luis Alberto Sánchez, consume más de 1,2 TCF anualmente eso sin tener en marcha los proyectos de industrialización como el Mutún o el Litio a gran escala y sin que el contrato de exportación con Argentina haya llegado a su máximo de 27 millones de metros cúbicos previstos hasta 2024.
En cualquier caso, el presidente Carlos Villegas se comprometió en la última cumbre de Hidrocarburos de la agenda 2025 celebrada en Tarija, a constituir una reserva de gas estratégica que permita abordar con garantías los proyectos petroquímicos en la región chaqueña, es decir, los comprometidos de propileno y polipropileno y etileno y polietileno.
Dudas en el Comité Cívico
El presidente del Comité Cívico, Waldemar Peralta, manifestó sus dudas sobre los proyectos, luego de aclarar su total respaldo a la industrialización del gas en el departamento de Tarija, al constatar que el ejecutivo nacional ha contratado un estudio (el de la planta de etileno), pero ha comprometido la construcción de otro (el de propileno) en el departamento de Tarija.
Según Peralta, el estudio que se encargó a la consultora Tecnimont fue el de la planta de Etileno, sin embargo, el presidente Evo Morales, en un anuncio inédito para el que se desplazó a Tarija, indicó que se invertirían 1.800 millones de dólares en “la primera planta industrializadora”. De ahí se dedujo que la misma sería la de Propileno y Polipropileno contemplada para 2018 en el plan de inversiones de YPFB, frente a la de Etileno (mucho más cara) contemplada para 2022.
El “anuncio” de que la planta de industrialización se realizaría en Tarija, se mantuvo en reserva por casi siete meses, pese a que todas las condiciones indicaban que se instalaría en el Chaco por su proximidad no solo a los pozos y a los mercados de exportación, sino por su evidente cercanía a la Planta Separadora de Líquidos de Yacuiba, que proveerá la materia prima.
En cualquier caso, el propio Director de la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH), Amado Montes, dejo que en materia de industrialización lo óptimo es crear polos de desarrollo en el que convergen todas las piezas, en ese contexto todas las plantas se ubicarían en el entorno de Yacuiba y la “no confirmación” entraría más en el ámbito de la especulación política con miras a otros departamentos opositores.
NOTA DE APOYO
Un fracaso en materia de exploración
Jesús Cantín/El Nacional
Que el ritmo de exploración en Hidrocarburos era lento y que las inversiones no eran las óptimas se conocía y era incluso reconocido por el propio presidente de YPFB, Carlos Villegas, no sin antes hacer referencia a los “múltiples” proyectos en marcha, exigiendo optimismo a la audiencia. La realidad es que en cinco años se ha incrementado apenas 0,5 TCF, que es lo que se consume anualmente, más respecto a 2009.
El analista Hugo del Granado, en declaraciones a Página Siete, afirmó que la demanda del energético está en ascenso y se debe contar con un nivel adecuado de reposición de estas reservas. “El país tiene que estar preparado, la relación reserva-producción debe mantenerse en un nivel racional, es decir, debemos contar con reservas de por lo menos 15 TCF”, explicó.
Mientras que el experto Francesco Zaratti dijo que no basta reponer las reservas que se gastan, pues lo que viene en adelante es una exigencia mayor y hay que tener riqueza por lo menos para los siguientes 20 años y no sólo para 11 años, como se anunció.
“Vamos a necesitar más reservas para cumplir el contrato de Argentina, debido a que al país vecino le tenemos que entregar más gas, según el contrato. También se debe tomar en cuenta que en 2019 concluye el contrato con Brasil y para volver a renegociar el país debe garantizar las reservas y con las que tenemos actualmente no podemos hacerlo”, explicó el analista.
Si bien se ha crecido respecto a la certificación que la consultora Ryder Scott realizó en 2009, y que hablaba de 9,94 trillones de pies cúbicos, la cifra es menor a la estimada por el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Villegas, que estimó llegar a 2025 con 18 TCF certificados para garantizar tanto los proyectos de industrialización interna como los contratos de exportación.
Dicho de otra forma según los expertos, el dato, siendo bueno, no permite asegurar un contrato de gran magnitud y larga duración de exportación a Brasil, por ejemplo, cuyo contrato vigente por el cual se exporta algo más de 30 millones de metros cúbicos diarios concluye en 2019 y las negociaciones para su renovación ya están en marcha.
Bolivia, según las últimas declaraciones de Luis Alberto Sánchez, consume más de 1,2 TCF anualmente eso sin tener en marcha los proyectos de industrialización como el Mutún o el Litio a gran escala y sin que el contrato de exportación con Argentina haya llegado a su máximo de 27 millones de metros cúbicos previstos hasta 2024.
En cualquier caso, el presidente Carlos Villegas se comprometió en la última cumbre de Hidrocarburos de la agenda 2025 celebrada en Tarija, a constituir una reserva de gas estratégica que permita abordar con garantías los proyectos petroquímicos en la región chaqueña, es decir, los comprometidos de propileno y polipropileno y etileno y polietileno.
Dudas en el Comité Cívico
El presidente del Comité Cívico, Waldemar Peralta, manifestó sus dudas sobre los proyectos, luego de aclarar su total respaldo a la industrialización del gas en el departamento de Tarija, al constatar que el ejecutivo nacional ha contratado un estudio (el de la planta de etileno), pero ha comprometido la construcción de otro (el de propileno) en el departamento de Tarija.
Según Peralta, el estudio que se encargó a la consultora Tecnimont fue el de la planta de Etileno, sin embargo, el presidente Evo Morales, en un anuncio inédito para el que se desplazó a Tarija, indicó que se invertirían 1.800 millones de dólares en “la primera planta industrializadora”. De ahí se dedujo que la misma sería la de Propileno y Polipropileno contemplada para 2018 en el plan de inversiones de YPFB, frente a la de Etileno (mucho más cara) contemplada para 2022.
El “anuncio” de que la planta de industrialización se realizaría en Tarija, se mantuvo en reserva por casi siete meses, pese a que todas las condiciones indicaban que se instalaría en el Chaco por su proximidad no solo a los pozos y a los mercados de exportación, sino por su evidente cercanía a la Planta Separadora de Líquidos de Yacuiba, que proveerá la materia prima.
En cualquier caso, el propio Director de la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH), Amado Montes, dejo que en materia de industrialización lo óptimo es crear polos de desarrollo en el que convergen todas las piezas, en ese contexto todas las plantas se ubicarían en el entorno de Yacuiba y la “no confirmación” entraría más en el ámbito de la especulación política con miras a otros departamentos opositores.
NOTA DE APOYO
Un fracaso en materia de exploración
Jesús Cantín/El Nacional
Que el ritmo de exploración en Hidrocarburos era lento y que las inversiones no eran las óptimas se conocía y era incluso reconocido por el propio presidente de YPFB, Carlos Villegas, no sin antes hacer referencia a los “múltiples” proyectos en marcha, exigiendo optimismo a la audiencia. La realidad es que en cinco años se ha incrementado apenas 0,5 TCF, que es lo que se consume anualmente, más respecto a 2009.
El analista Hugo del Granado, en declaraciones a Página Siete, afirmó que la demanda del energético está en ascenso y se debe contar con un nivel adecuado de reposición de estas reservas. “El país tiene que estar preparado, la relación reserva-producción debe mantenerse en un nivel racional, es decir, debemos contar con reservas de por lo menos 15 TCF”, explicó.
Mientras que el experto Francesco Zaratti dijo que no basta reponer las reservas que se gastan, pues lo que viene en adelante es una exigencia mayor y hay que tener riqueza por lo menos para los siguientes 20 años y no sólo para 11 años, como se anunció.
“Vamos a necesitar más reservas para cumplir el contrato de Argentina, debido a que al país vecino le tenemos que entregar más gas, según el contrato. También se debe tomar en cuenta que en 2019 concluye el contrato con Brasil y para volver a renegociar el país debe garantizar las reservas y con las que tenemos actualmente no podemos hacerlo”, explicó el analista.
Aseguran provisión de gas boliviano para consumo interno y exportaciones
Las reservas probadas de gas natural de Bolivia alcanzan a 10.45 trillones de pies cúbicos, informó este martes el Presidente de ese país, Evo Morales. A diciembre de 2013, además, las reservas probables llegarían a 3.5 trillones de pies cúbicos, señaló el mandatario; que dio a conocer las cifras certificadas por la empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants.
Según información que recogen diversos medios locales, estos niveles permitirían garantizar hasta el año 2025 los requerimientos del mercado interno, la exportación y la industrialización de gas. Y el escenario para el petróleo es similar, pues el estudio de GLJ señala que el país cuenta con 211,45 millones de barriles de petróleo condensado.
"Bolivia tiene hidrocarburos garantizados para mucho tiempo", resumió Morales; y añadió que se están realizando actividades de exploración en unas 47 áreas, principalmente en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. "Tenemos mucha confianza con estas nuevas áreas de exploración y vamos a seguir ampliando más áreas. En nuestra gestión hemos incorporado dos empresas grandes como Gazprom de Rusia e YPF de Argentina, que también están en exploración", agregó. La certificación de los recursos disponibles en el país se realiza para dar cumplimiento a las normativas vigentes, que delegan esta responsabilidad en la estatal YPFB, a cargo del proceso. La idea es contar con un respaldo que ayude a optimizar los desarrollos, asegurando una explotación eficiente en los distintos campos y a garantizar el abastecimiento a nivel interno y externo.
En este sentido cabe consignar que Bolivia tiene compromisos de compra - venta de gas natural con Brasil y Argentina.
Según información que recogen diversos medios locales, estos niveles permitirían garantizar hasta el año 2025 los requerimientos del mercado interno, la exportación y la industrialización de gas. Y el escenario para el petróleo es similar, pues el estudio de GLJ señala que el país cuenta con 211,45 millones de barriles de petróleo condensado.
"Bolivia tiene hidrocarburos garantizados para mucho tiempo", resumió Morales; y añadió que se están realizando actividades de exploración en unas 47 áreas, principalmente en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. "Tenemos mucha confianza con estas nuevas áreas de exploración y vamos a seguir ampliando más áreas. En nuestra gestión hemos incorporado dos empresas grandes como Gazprom de Rusia e YPF de Argentina, que también están en exploración", agregó. La certificación de los recursos disponibles en el país se realiza para dar cumplimiento a las normativas vigentes, que delegan esta responsabilidad en la estatal YPFB, a cargo del proceso. La idea es contar con un respaldo que ayude a optimizar los desarrollos, asegurando una explotación eficiente en los distintos campos y a garantizar el abastecimiento a nivel interno y externo.
En este sentido cabe consignar que Bolivia tiene compromisos de compra - venta de gas natural con Brasil y Argentina.
jueves, 24 de julio de 2014
Villa Montes reafirma lucha por Petroquímica con una marcha en aniversario de fundación
Villa Montes sigue en pie de lucha para consolidarse como sede de la Planta de Propileno y Polipropileno anunciada por el Presidente Evo Morales el pasado 15 de mayo en Tarija. Así lo demuestra la acción coordinada por el Comité Impulsor de la Petroquímica que con el respaldo de las instituciones llevará adelante una marcha este jueves 24 de julio.
La marcha se da en un contexto en el que se sospecha que la sede será Yacuiba, pues así se realizó la licitación para una planta de etileno-polietileno en 2012, según recordó anteriormente el asambleísta departamental Juan Carlos Gareca. Mientras tanto, no se conoce de la licitación para la ya anunciada planta de propileno-polipropileno, y el carácter “reservado” de este estudio continúa generando confusión y alarma al respecto.
Es por ello que, pese a la socialización de los beneficios de la participación como socios en proyectos de industrialización alternativos en conjunto con la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), los villamontinos reafirman que su prioridad es consolidarse como sede de la Planta Petroquímica de propileno-polipropileno.
Por su parte, sus pares en los municipios chaqueños consideran que la propuesta de la EBIH representa una alternativa suficientemente viable. Este jueves se conmemora el aniversario de la fundación del municipio, según ordenanza emitida por el Concejo Municipal de Villa Montes, que desde el año 2000 instituye esta fecha en base a documentación histórica.
A partir de entonces la festividad viene ganando mayor relevancia y es motivo de celebraciones que se prolongan por varios días, hecho que no ocurrirá este año, debido a que el reclamo por este proyecto estatal será la prioridad para las instituciones.
Marcha de camisas blancas
El Presidente del Comité Impulsor de la Petroquímica de Villa Montes, Johnny Robles, confirmó que este jueves la población marchará por la Petroquímica, vestida de blanco como símbolo de paz, a partir de las 14.00 horas. El recorrido comenzará en los primeros kilómetros de la carretera que conecta con el Paraguay, hasta la denominada Plaza Cívica, se trata de un recorrido de más de 10 kilómetros. “Todos los municipios del Chaco han conformado sus Comités para exponer las ventajas que ofrecen al constituirse como sede. Por el momento sabemos que uno de los requisitos indispensables es que se tenga acceso a agua, y creemos que somos el que mejores posibilidades ofrece”, manifestó Robles. Desde el 8 de julio, cuando las instituciones cívicas y públicas aglutinadas en este comité brindaron una conferencia de prensa ante los medios locales respecto a sus aspiraciones, la población ingresó en un estado de vigilia constante, según explicó Robles.
Por su parte, el asambleísta departamental Juan Carlos Gareca indicó que existe mucha confusión respecto a este proyecto, y recordó que pese a las insistencias de cada ente cívico en el Chaco, aún se desconoce la sede y los resultados de los estudios técnicos que se vienen realizando por parte de la estatal petrolera YPFB.
Son dos los estudios de ingeniería que YPFB dijo se necesita para realizar este proyecto. El primero se licitó en 2012 y quedó a cargo de la empresa Tecnimont, cuyos resultados ya fueron entregados a YPFB, pero que son manejados bajo “reserva” según las autoridades nacionales. Este estudio ya podría contener una recomendación de localización para la planta, además de los detalles propios del proyecto.
El segundo estudio de ingeniería avanzada deberá licitarse el próximo mes. Sin embargo, YPFB tampoco socializa los pormenores del mismo, siendo que en la anterior licitación sólo se mencionó al municipio de Yacuiba. Pero si la sede no está definida, debería incluirse a los tres municipios chaqueños, según reclama la dirigencia villamontina.
Proyectos de la EBIH no son consuelo
“Villa Montes no se resigna”, afirmó Gareca en breve contacto con El País. Para el asambleísta los proyectos que viene socializando la EBIH no representan una compensación para el municipio, en caso de perder una vez más un proyecto estratégico en manos de Yacuiba. Desde el mes pasado la EBIH representada por el gerente general Amado Montes, viene sosteniendo reuniones con autoridades y representantes de los sectores sociales de los municipios chaqueños, alentándolos a invertir en un Complejo Petroquímico, que se deberá levantar una vez concluida la Planta de Propileno y Polipropileno.
Sin embargo la propuesta en el Chaco no fue plenamente aceptada por la falta de información respecto a la planta que deberá producir la materia prima para el complejo petroquímico de la EBIH.
“Nosotros hemos dicho, sin los estudios no comprometemos inversión”, puntualizó el asambleísta y presidente del Colegio de Ingenieros de Tarija. Si bien no descartó participar a futuro en estos emprendimientos, aseveró que ellos lo realizarían primero contando con la sede definida y la información clara. “Lo que tiene la EBIH es un árbol. El árbol tiene muchas ramitas, y lo que ofrece la EBIH es una de esas ramitas, pero nosotros queremos la raíz del tronco”, expresó Gareca.
Yacuiba establece acuerdos
El asesor financiero de la Gobernación sección Yacuiba, Juan Carlos Aguilar informó a El País que la construcción de una planta de derivados de polietileno y el financiamiento para el estudio de impacto socio económico del complejo petroquímico son dos de los acuerdos que tiene la institución con la EBIH. En agosto, mes del aniversario provincial, la Sub Gobernación tiene programado firmar con la EBIH un acuerdo para transferir recursos para realizar el estudio técnico medioambiental para la construcción de una planta de derivados de polietileno, que será posteriormente construida en predios del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag).
“Este proyecto según los plazos comenzaría a construirse a mediados de 2015, y estaría finalizado a fines de 2016, generando ganancias de 4 millones de dólares por año”, destacó Aguilar.
Pero el anuncio sorprende porque YPFB tiene programada la planta de etileno-polietileno recién para 2022. Esa planta será la que produzca, recién dentro de varios años, la materia prima para la mencionada planta de derivados de polietileno. Primero, como se sabe, se construirá la planta de propileno-polipropileno.
Tal como lo explicó el asambleísta y presidente del Colegio de Ingenieros de Tarija, Juan Carlos Gareca, la planta de derivados de polietileno es sólo una de las “ramitas” del árbol petroquímico. La producción de esta planta se asemejaría a la que la EBIH está por construir en El Alto: tuberías y accesorios para redes de gas natural, tapones de garrafa, agrofilms y geomembranas.
Por ello surge la interrogante: ¿Estas plantas funcionarán, hasta 2022, con etileno importado desde Brasil, que como se sabe es producido con nuestro con el gas rico en licuables que les envía Bolivia?
Por otra parte, para el estudio socio económico del complejo petroquímico, la Gobernación sección Yacuiba se encuentra realizando las gestiones para que se transfieran Bs 5 millones a la EBIH.
Caraparí piensa en el
Complejo Petroquímico
El lunes 28 de julio se realizará en Caraparí un nuevo encuentro entre sectores aglutinados en el Comité Impulsor de la Petroquímica en este municipio, y el representante de la EBIH. En esta ocasión se realizará la exposición de los beneficios de participar como socios en la construcción de un Complejo Petroquímico, alrededor de la ubicación de la Planta de Polipropileno.
“Nosotros siempre hemos dicho que nos interesa ser socios activos en la industrialización de recursos, que a su vez nos permitan un nuevo ingreso para la región, pero también vamos a pedir conocer los resultados del estudio realizado en 2012 por Tecnimont”, expresó el presidente del Comité Cívico de Caraparí y del Comité Impulsor de la Petroquímica, Marco Antonio Domínguez.
“Queremos aportar a la Tecnimont proporcionándoles los datos que sean necesarios en lo que corresponde a nuestro municipio”, afirmó Domínguez.
El líder cívico de Caraparí se refirió también a la coyuntura que atraviesan los tres municipios chaqueños frente al proyecto.
TEXTUALES
- “Lo que tiene la EBIH es un árbol. El árbol tiene muchas ramitas, y lo que ofrece la EBIH es una de esas ramitas, pero nosotros queremos la raíz del tronco”, Juan Carlos Gareca, asambleísta departamental por Villa Montes.
- “Cada municipio está en su derecho. Respetamos las acciones que vayan a tomar para lograr el desarrollo de su región” Marco Antonio Domínguez, presidente cívico de Caraparí.
- “Les hemos mostrado los alcances de la industrialización y sus impactos. Sabemos que son proyectos de largo plazo, y hay que abordar el desafío con serenidad y madurez”, Amado Montes, gerente general EBIH.
La marcha se da en un contexto en el que se sospecha que la sede será Yacuiba, pues así se realizó la licitación para una planta de etileno-polietileno en 2012, según recordó anteriormente el asambleísta departamental Juan Carlos Gareca. Mientras tanto, no se conoce de la licitación para la ya anunciada planta de propileno-polipropileno, y el carácter “reservado” de este estudio continúa generando confusión y alarma al respecto.
Es por ello que, pese a la socialización de los beneficios de la participación como socios en proyectos de industrialización alternativos en conjunto con la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), los villamontinos reafirman que su prioridad es consolidarse como sede de la Planta Petroquímica de propileno-polipropileno.
Por su parte, sus pares en los municipios chaqueños consideran que la propuesta de la EBIH representa una alternativa suficientemente viable. Este jueves se conmemora el aniversario de la fundación del municipio, según ordenanza emitida por el Concejo Municipal de Villa Montes, que desde el año 2000 instituye esta fecha en base a documentación histórica.
A partir de entonces la festividad viene ganando mayor relevancia y es motivo de celebraciones que se prolongan por varios días, hecho que no ocurrirá este año, debido a que el reclamo por este proyecto estatal será la prioridad para las instituciones.
Marcha de camisas blancas
El Presidente del Comité Impulsor de la Petroquímica de Villa Montes, Johnny Robles, confirmó que este jueves la población marchará por la Petroquímica, vestida de blanco como símbolo de paz, a partir de las 14.00 horas. El recorrido comenzará en los primeros kilómetros de la carretera que conecta con el Paraguay, hasta la denominada Plaza Cívica, se trata de un recorrido de más de 10 kilómetros. “Todos los municipios del Chaco han conformado sus Comités para exponer las ventajas que ofrecen al constituirse como sede. Por el momento sabemos que uno de los requisitos indispensables es que se tenga acceso a agua, y creemos que somos el que mejores posibilidades ofrece”, manifestó Robles. Desde el 8 de julio, cuando las instituciones cívicas y públicas aglutinadas en este comité brindaron una conferencia de prensa ante los medios locales respecto a sus aspiraciones, la población ingresó en un estado de vigilia constante, según explicó Robles.
Por su parte, el asambleísta departamental Juan Carlos Gareca indicó que existe mucha confusión respecto a este proyecto, y recordó que pese a las insistencias de cada ente cívico en el Chaco, aún se desconoce la sede y los resultados de los estudios técnicos que se vienen realizando por parte de la estatal petrolera YPFB.
Son dos los estudios de ingeniería que YPFB dijo se necesita para realizar este proyecto. El primero se licitó en 2012 y quedó a cargo de la empresa Tecnimont, cuyos resultados ya fueron entregados a YPFB, pero que son manejados bajo “reserva” según las autoridades nacionales. Este estudio ya podría contener una recomendación de localización para la planta, además de los detalles propios del proyecto.
El segundo estudio de ingeniería avanzada deberá licitarse el próximo mes. Sin embargo, YPFB tampoco socializa los pormenores del mismo, siendo que en la anterior licitación sólo se mencionó al municipio de Yacuiba. Pero si la sede no está definida, debería incluirse a los tres municipios chaqueños, según reclama la dirigencia villamontina.
Proyectos de la EBIH no son consuelo
“Villa Montes no se resigna”, afirmó Gareca en breve contacto con El País. Para el asambleísta los proyectos que viene socializando la EBIH no representan una compensación para el municipio, en caso de perder una vez más un proyecto estratégico en manos de Yacuiba. Desde el mes pasado la EBIH representada por el gerente general Amado Montes, viene sosteniendo reuniones con autoridades y representantes de los sectores sociales de los municipios chaqueños, alentándolos a invertir en un Complejo Petroquímico, que se deberá levantar una vez concluida la Planta de Propileno y Polipropileno.
Sin embargo la propuesta en el Chaco no fue plenamente aceptada por la falta de información respecto a la planta que deberá producir la materia prima para el complejo petroquímico de la EBIH.
“Nosotros hemos dicho, sin los estudios no comprometemos inversión”, puntualizó el asambleísta y presidente del Colegio de Ingenieros de Tarija. Si bien no descartó participar a futuro en estos emprendimientos, aseveró que ellos lo realizarían primero contando con la sede definida y la información clara. “Lo que tiene la EBIH es un árbol. El árbol tiene muchas ramitas, y lo que ofrece la EBIH es una de esas ramitas, pero nosotros queremos la raíz del tronco”, expresó Gareca.
Yacuiba establece acuerdos
El asesor financiero de la Gobernación sección Yacuiba, Juan Carlos Aguilar informó a El País que la construcción de una planta de derivados de polietileno y el financiamiento para el estudio de impacto socio económico del complejo petroquímico son dos de los acuerdos que tiene la institución con la EBIH. En agosto, mes del aniversario provincial, la Sub Gobernación tiene programado firmar con la EBIH un acuerdo para transferir recursos para realizar el estudio técnico medioambiental para la construcción de una planta de derivados de polietileno, que será posteriormente construida en predios del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag).
“Este proyecto según los plazos comenzaría a construirse a mediados de 2015, y estaría finalizado a fines de 2016, generando ganancias de 4 millones de dólares por año”, destacó Aguilar.
Pero el anuncio sorprende porque YPFB tiene programada la planta de etileno-polietileno recién para 2022. Esa planta será la que produzca, recién dentro de varios años, la materia prima para la mencionada planta de derivados de polietileno. Primero, como se sabe, se construirá la planta de propileno-polipropileno.
Tal como lo explicó el asambleísta y presidente del Colegio de Ingenieros de Tarija, Juan Carlos Gareca, la planta de derivados de polietileno es sólo una de las “ramitas” del árbol petroquímico. La producción de esta planta se asemejaría a la que la EBIH está por construir en El Alto: tuberías y accesorios para redes de gas natural, tapones de garrafa, agrofilms y geomembranas.
Por ello surge la interrogante: ¿Estas plantas funcionarán, hasta 2022, con etileno importado desde Brasil, que como se sabe es producido con nuestro con el gas rico en licuables que les envía Bolivia?
Por otra parte, para el estudio socio económico del complejo petroquímico, la Gobernación sección Yacuiba se encuentra realizando las gestiones para que se transfieran Bs 5 millones a la EBIH.
Caraparí piensa en el
Complejo Petroquímico
El lunes 28 de julio se realizará en Caraparí un nuevo encuentro entre sectores aglutinados en el Comité Impulsor de la Petroquímica en este municipio, y el representante de la EBIH. En esta ocasión se realizará la exposición de los beneficios de participar como socios en la construcción de un Complejo Petroquímico, alrededor de la ubicación de la Planta de Polipropileno.
“Nosotros siempre hemos dicho que nos interesa ser socios activos en la industrialización de recursos, que a su vez nos permitan un nuevo ingreso para la región, pero también vamos a pedir conocer los resultados del estudio realizado en 2012 por Tecnimont”, expresó el presidente del Comité Cívico de Caraparí y del Comité Impulsor de la Petroquímica, Marco Antonio Domínguez.
“Queremos aportar a la Tecnimont proporcionándoles los datos que sean necesarios en lo que corresponde a nuestro municipio”, afirmó Domínguez.
El líder cívico de Caraparí se refirió también a la coyuntura que atraviesan los tres municipios chaqueños frente al proyecto.
TEXTUALES
- “Lo que tiene la EBIH es un árbol. El árbol tiene muchas ramitas, y lo que ofrece la EBIH es una de esas ramitas, pero nosotros queremos la raíz del tronco”, Juan Carlos Gareca, asambleísta departamental por Villa Montes.
- “Cada municipio está en su derecho. Respetamos las acciones que vayan a tomar para lograr el desarrollo de su región” Marco Antonio Domínguez, presidente cívico de Caraparí.
- “Les hemos mostrado los alcances de la industrialización y sus impactos. Sabemos que son proyectos de largo plazo, y hay que abordar el desafío con serenidad y madurez”, Amado Montes, gerente general EBIH.
ANH detecta mercado negro de carburantes
El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, informó que se investiga a 350 vehículos que fueron detectados a través del sticker del B-SISA, cargando combustible a tanque lleno hasta cuatro veces al día, lo que hace sospechar de un posible tráfico de carburantes.
TRÁFICO DE GASOLINA
Medrano indicó que actualmente todo vehículo que circula en el territorio nacional y cuenta con el sticker del B-SISA puede cargar combustible. “Ahora tenemos casi 350 vehículos que los estamos investigando que han cargado tres a cuatro veces full en el día y todos los días. Alguna vez estamos en emergencia podemos cargar dos veces, tres veces a full (…), pero no lo hacemos todos los días y todos los meses, eso no hay”, afirmó Medrano a la red ATB.
ESTACIONES DE SERVICIO
Entretanto, Carla Zuleta, gerente de la Asociación de Surtidores y Comercializadores Privados de Hidrocarburos, dijo que este sector que agremia a 600 estaciones de servicio en el país evalúa las acciones gubernamentales. Algunos de ellos cuestionaron que el Gobierno involucre a las gasolineras en el control en la venta de carburantes cuando el problema surge en la debilidad del Estado para ejercer sus responsabilidades en las fronteras.
PLACAS CLONADAS
Respecto a las placas clonadas, la ANH identificó en su base de datos a más de diez mil placas que habrían sido duplicadas incluso hasta nueve veces, las cuales circulan actualmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
PLACAS ROBADAS
Asimismo, según el registro de la ANH actualmente existen más de siete mil placas que fueron robadas y hoy por hoy circulan en diferentes departamentos.
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) inició ayer operativos de control en las gasolineras con el objetivo de identificar vehículos “chutos” o con placas clonadas para que sean decomisadas. Se prevé que este trabajo forme parte del Plan “Chachapuma” ejecutado por la Policía.
VERIFICACIÓN
La presidente de la ANB, Marlene Ardaya, mencionó que los propietarios de los vehículos deben verificar en la web de la entidad aduanera si la placa de su carro fue clonado. También argumentó que en los próximos días se harán controles relámpagos en las carreteras y en los puestos de salidas y entradas en las ciudades como a Los Yungas.
OPERATIVOS
“Hoy empezamos nuevamente todo el proceso de control ya con operativos a nivel nacional, se inicia en La Paz primero con cuatro (gasolineras), luego vamos a ir a otros lugares, obviamente (el trabajo se realizará) entre las salidas e ingresos de las ciudades. (Ahora) se inicia conjuntamente con Cochabamba y luego vamos a ir avanzando a nivel nacional”, afirmó.
Los operativos son realizados por efectivos del Control Operativo Aduanero (COA) y funcionarios de la ANB que verifican el número de chasis del carro, las placas, roseta de inspección y del B-Sisa: “El objetivo es iniciar todas estas acciones a nivel nacional”. Esta actividad se realiza con el respaldo de los datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), la Aduana y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
FFAA Y POLICÍA
“Se ha hablado con el ministro de Gobierno (Jorge Pérez), hay una buena aceptación de parte de él y del comandante de la Policía (general Walter Villarpando). También se ha pasado la base (de datos) a las Fuerzas Armadas (FFAA). La idea es que dentro del Plan Chachapuma se pueda considerar la intervención de la Aduana, se le ha pedido al ministro Pérez, de que en caso de que se requiera, los funcionarios podrán salir con la Policía”, argumentó.
TRÁFICO DE GASOLINA
Medrano indicó que actualmente todo vehículo que circula en el territorio nacional y cuenta con el sticker del B-SISA puede cargar combustible. “Ahora tenemos casi 350 vehículos que los estamos investigando que han cargado tres a cuatro veces full en el día y todos los días. Alguna vez estamos en emergencia podemos cargar dos veces, tres veces a full (…), pero no lo hacemos todos los días y todos los meses, eso no hay”, afirmó Medrano a la red ATB.
ESTACIONES DE SERVICIO
Entretanto, Carla Zuleta, gerente de la Asociación de Surtidores y Comercializadores Privados de Hidrocarburos, dijo que este sector que agremia a 600 estaciones de servicio en el país evalúa las acciones gubernamentales. Algunos de ellos cuestionaron que el Gobierno involucre a las gasolineras en el control en la venta de carburantes cuando el problema surge en la debilidad del Estado para ejercer sus responsabilidades en las fronteras.
PLACAS CLONADAS
Respecto a las placas clonadas, la ANH identificó en su base de datos a más de diez mil placas que habrían sido duplicadas incluso hasta nueve veces, las cuales circulan actualmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
PLACAS ROBADAS
Asimismo, según el registro de la ANH actualmente existen más de siete mil placas que fueron robadas y hoy por hoy circulan en diferentes departamentos.
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) inició ayer operativos de control en las gasolineras con el objetivo de identificar vehículos “chutos” o con placas clonadas para que sean decomisadas. Se prevé que este trabajo forme parte del Plan “Chachapuma” ejecutado por la Policía.
VERIFICACIÓN
La presidente de la ANB, Marlene Ardaya, mencionó que los propietarios de los vehículos deben verificar en la web de la entidad aduanera si la placa de su carro fue clonado. También argumentó que en los próximos días se harán controles relámpagos en las carreteras y en los puestos de salidas y entradas en las ciudades como a Los Yungas.
OPERATIVOS
“Hoy empezamos nuevamente todo el proceso de control ya con operativos a nivel nacional, se inicia en La Paz primero con cuatro (gasolineras), luego vamos a ir a otros lugares, obviamente (el trabajo se realizará) entre las salidas e ingresos de las ciudades. (Ahora) se inicia conjuntamente con Cochabamba y luego vamos a ir avanzando a nivel nacional”, afirmó.
Los operativos son realizados por efectivos del Control Operativo Aduanero (COA) y funcionarios de la ANB que verifican el número de chasis del carro, las placas, roseta de inspección y del B-Sisa: “El objetivo es iniciar todas estas acciones a nivel nacional”. Esta actividad se realiza con el respaldo de los datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), la Aduana y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
FFAA Y POLICÍA
“Se ha hablado con el ministro de Gobierno (Jorge Pérez), hay una buena aceptación de parte de él y del comandante de la Policía (general Walter Villarpando). También se ha pasado la base (de datos) a las Fuerzas Armadas (FFAA). La idea es que dentro del Plan Chachapuma se pueda considerar la intervención de la Aduana, se le ha pedido al ministro Pérez, de que en caso de que se requiera, los funcionarios podrán salir con la Policía”, argumentó.
Reposición de reservas de gas no es la óptima, según analistas
El nivel de reposición de las reservas de gas natural certificadas por la empresa GLJ Consultants no es el adecuado para sustentar la demanda del mercado de exportación, opinaron ayer dos expertos en hidrocarburos.
Sugirieron que el país debe contar al menos con unos 15 trillones de pies cúbicos (TCF), que servirán para los próximos 20 años, y no sólo 11 como indicó el Gobierno.
La empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants certificó que las reservas probadas de gas natural del país, al 31 de diciembre de 2013, crecieron levemente de 9,94 TCF, certificados por la estadounidense Ryder Scott en 2009, a 10,45 TCF en cuatro años.
El informe también refleja una reducción en las reservas probables de 3,71 a 3,50 TCF y las posibles de 6,27 a 4,15 TCF (ver cuadro).
El estudio de la GLJ señala que además hubo un incremento de las reservas de petróleo y condensado de 209,8 millones de barriles (MMBl) a 211,45 MMBl.
El presidente Evo Morales afirmó que las reservas certificadas garantizan hasta 2025 los requerimientos del mercado interno, de exportación e incluso para la industrialización.
El analista Hugo del Granado afirmó que la demanda del energético está en ascenso y se debe contar con un nivel adecuado de reposición de estas reservas.
"El país tiene que estar preparado, la relación reserva-producción debe mantenerse en un nivel racional, es decir, debemos contar con reservas de por lo menos 15 TCF”, explicó.
El experto en hidrocarburos Francesco Zaratti dijo que no basta reponer las reservas que se gastan, pues lo que viene en adelante es una exigencia mayor y hay que tener riqueza por lo menos para los siguientes 20 años y no sólo para 11 años, como se anunció.
"Vamos a necesitar más reservas para cumplir el contrato de Argentina, debido a que al país vecino le tenemos que entregar más gas, según el contrato. También se debe tomar en cuenta que en 2019 concluye el contrato con Brasil y para volver a renegociar el país debe garantizar las reservas y con las que tenemos actualmente no podemos hacerlo”, explicó el analista.
Si se garantiza más gas para los siguientes 20 años, también se podrán firmar nuevos contratos de exportación. "Hay reservas, pero no hay las condiciones para poder descubrir más hidrocarburos”, precisó.
El volumen transportado
Según la web de YPFB Transporte, con datos al 22 de julio, el volumen transportado de gas natural al mercado argentino fue de 17,8 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), en tanto que a Brasil se enviaron 32,8 MMmcd; el mercado interno consumió 9,6 MMmcd. En total el volumen demandado llegó a 60,2 MMmcd.
Bolivia tiene un contrato de compraventa con Brasil hasta 2019 para enviar un volumen máximo de 30,08 MMmcd y otro con Argentina hasta 2026 para abastecer 27,7 MMmcd.
Además está la demanda de Cuiabá (2,2 MMmcd) y de los diferentes proyectos de industrialización que se impulsan.
Sugieren aprobar nuevos incentivos para atraer más inversión
Con el fin de atraer más inversión extranjera a la actividad petrolera, en diferentes zonas del país, el Gobierno debe aprobar una nueva ley sectorial que incluya incentivos para el sector, sugirieron ayer dos analistas del área.
Según datos de YPFB, en 2013 la inversión ejecutada, en toda la cadena hidrocarburífera, de las empresas que operan en Bolivia llegó a 1.835 millones de dólares; de ese monto, 737 millones de dólares corresponden a las empresas privadas.
La estatal petrolera presupuestó para este año 3.029 millones de dólares.
"Lo que tiene que hacer el Gobierno es una ley que establezca los lineamientos para la política en general que se requiere. Los incentivos que se han aprobado son medidas de muy bajo rango. Entonces, debe ser una norma estructural que dé seguridad jurídica a largo plazo a las inversiones de empresas privadas”, dijo ayer el experto Hugo del Granado.
Agregó que la norma sobre incentivos que se debía aprobar en 2013, como anunció en aquel entonces el vicepresidente Álvaro García Linera, ya no es oportuna. Se debe apuntar ahora, por ejemplo, a liberar pagos impositivos y a reconocer las inversiones en la fase de exploración cuando la búsqueda sea exitosa. En la actualidad, las empresas privadas asumen ese costo.
El analista Francesco Zaratti coincidió en que la atracción de mayores inversiones depende de la aprobación de normas "más serias” de las que ahora rigen en el sector.
"Lamentablemente (las empresas) tienen las manos amarradas por la Constitución; muchos de los obstáculos para atraer inversiones en exploración se deben a esas limitaciones. Entonces, es un dilema en el Gobierno, que trata de resolver eso mediante incentivos, pero no funciona. La verdad es que, más que incentivos, las compañías privadas requieren normas claras y adecuadas a las inversiones que harán, porque saben que Bolivia no es el único país donde pueden invertir”, explicó Zaratti.
Ambos expertos consideran que GLJ Petroleum Consultants no es conocida entre las empresas que certifican las reservas en todo el mundo.
Sugirieron que el país debe contar al menos con unos 15 trillones de pies cúbicos (TCF), que servirán para los próximos 20 años, y no sólo 11 como indicó el Gobierno.
La empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants certificó que las reservas probadas de gas natural del país, al 31 de diciembre de 2013, crecieron levemente de 9,94 TCF, certificados por la estadounidense Ryder Scott en 2009, a 10,45 TCF en cuatro años.
El informe también refleja una reducción en las reservas probables de 3,71 a 3,50 TCF y las posibles de 6,27 a 4,15 TCF (ver cuadro).
El estudio de la GLJ señala que además hubo un incremento de las reservas de petróleo y condensado de 209,8 millones de barriles (MMBl) a 211,45 MMBl.
El presidente Evo Morales afirmó que las reservas certificadas garantizan hasta 2025 los requerimientos del mercado interno, de exportación e incluso para la industrialización.
El analista Hugo del Granado afirmó que la demanda del energético está en ascenso y se debe contar con un nivel adecuado de reposición de estas reservas.
"El país tiene que estar preparado, la relación reserva-producción debe mantenerse en un nivel racional, es decir, debemos contar con reservas de por lo menos 15 TCF”, explicó.
El experto en hidrocarburos Francesco Zaratti dijo que no basta reponer las reservas que se gastan, pues lo que viene en adelante es una exigencia mayor y hay que tener riqueza por lo menos para los siguientes 20 años y no sólo para 11 años, como se anunció.
"Vamos a necesitar más reservas para cumplir el contrato de Argentina, debido a que al país vecino le tenemos que entregar más gas, según el contrato. También se debe tomar en cuenta que en 2019 concluye el contrato con Brasil y para volver a renegociar el país debe garantizar las reservas y con las que tenemos actualmente no podemos hacerlo”, explicó el analista.
Si se garantiza más gas para los siguientes 20 años, también se podrán firmar nuevos contratos de exportación. "Hay reservas, pero no hay las condiciones para poder descubrir más hidrocarburos”, precisó.
El volumen transportado
Según la web de YPFB Transporte, con datos al 22 de julio, el volumen transportado de gas natural al mercado argentino fue de 17,8 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), en tanto que a Brasil se enviaron 32,8 MMmcd; el mercado interno consumió 9,6 MMmcd. En total el volumen demandado llegó a 60,2 MMmcd.
Bolivia tiene un contrato de compraventa con Brasil hasta 2019 para enviar un volumen máximo de 30,08 MMmcd y otro con Argentina hasta 2026 para abastecer 27,7 MMmcd.
Además está la demanda de Cuiabá (2,2 MMmcd) y de los diferentes proyectos de industrialización que se impulsan.
Sugieren aprobar nuevos incentivos para atraer más inversión
Con el fin de atraer más inversión extranjera a la actividad petrolera, en diferentes zonas del país, el Gobierno debe aprobar una nueva ley sectorial que incluya incentivos para el sector, sugirieron ayer dos analistas del área.
Según datos de YPFB, en 2013 la inversión ejecutada, en toda la cadena hidrocarburífera, de las empresas que operan en Bolivia llegó a 1.835 millones de dólares; de ese monto, 737 millones de dólares corresponden a las empresas privadas.
La estatal petrolera presupuestó para este año 3.029 millones de dólares.
"Lo que tiene que hacer el Gobierno es una ley que establezca los lineamientos para la política en general que se requiere. Los incentivos que se han aprobado son medidas de muy bajo rango. Entonces, debe ser una norma estructural que dé seguridad jurídica a largo plazo a las inversiones de empresas privadas”, dijo ayer el experto Hugo del Granado.
Agregó que la norma sobre incentivos que se debía aprobar en 2013, como anunció en aquel entonces el vicepresidente Álvaro García Linera, ya no es oportuna. Se debe apuntar ahora, por ejemplo, a liberar pagos impositivos y a reconocer las inversiones en la fase de exploración cuando la búsqueda sea exitosa. En la actualidad, las empresas privadas asumen ese costo.
El analista Francesco Zaratti coincidió en que la atracción de mayores inversiones depende de la aprobación de normas "más serias” de las que ahora rigen en el sector.
"Lamentablemente (las empresas) tienen las manos amarradas por la Constitución; muchos de los obstáculos para atraer inversiones en exploración se deben a esas limitaciones. Entonces, es un dilema en el Gobierno, que trata de resolver eso mediante incentivos, pero no funciona. La verdad es que, más que incentivos, las compañías privadas requieren normas claras y adecuadas a las inversiones que harán, porque saben que Bolivia no es el único país donde pueden invertir”, explicó Zaratti.
Ambos expertos consideran que GLJ Petroleum Consultants no es conocida entre las empresas que certifican las reservas en todo el mundo.
miércoles, 23 de julio de 2014
Empresa petrolera KAISER debe 200 mil bolivianos a sus trabajadores
El asambleísta de Poder Autonómica Nacional (PAN), Milton Varas informó que se instaló un bloque al ingreso a San Alberto, frente a la empresa Petrobras, y que existe otro punto de bloqueo en la empresa KAISER S.A , debido a que existe una deuda con algunos proveedores y con los sueldos a sus trabajadores.
La denuncia que recibió el asambleísta, por parte de los trabajadores de la empresa petrolera KAISER, fue que esa compañía quiere apelar a un juicio que ganaron los obreros, porque no recibieron el segundo aguinaldo.
Analizarán trabajos de las petroleras
La empresa KAISER supuestamente debe alrededor de 500 mil bolivianos a los proveedores de verduras y transporte, además 200 mil bolivianos a los trabajadores que son más de 100.
“La empresa parece pertenecer a algún miembro de YPFB que está trabajando dentro de la Secretaría de Hidrocarburos y eso se está averiguando”, dijo Varas.
Sin embargo, la presidente de la comisión de hidrocarburos de la Asamblea, Neida Antelo dijo que ese tipo de conflictos tiene que denunciarse ante la comisión para tratarlo en el pleno.
Antelo explicó que como comisión se tiene prevista una reunión con la Vicepresidencia de YPFB en la localidad de Villa Montes, para conocer el trabajo que están realizando las petroleras en el departamento.
Se está investigando la contaminación de las aguas en Tarupayo y Saruyo de las que beben los pobladores de la zona. Al parecer se dañaron varios acueductos en uno de los trabajos realizados por REPSOL y se presume que la empresa no cuenta con fichas ambientales.
“Se ha solicitado la documentación correspondiente para tomar acciones sobre este tema”, finalizó la asambleísta.
losDATOS
1.-Empresa petrolera KAISER debe alrededor de 200 mil bolivianos a sus trabajadores.
2.-La Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea dijo que se reunirá con YPFB para solucionar el conflicto.
La denuncia que recibió el asambleísta, por parte de los trabajadores de la empresa petrolera KAISER, fue que esa compañía quiere apelar a un juicio que ganaron los obreros, porque no recibieron el segundo aguinaldo.
Analizarán trabajos de las petroleras
La empresa KAISER supuestamente debe alrededor de 500 mil bolivianos a los proveedores de verduras y transporte, además 200 mil bolivianos a los trabajadores que son más de 100.
“La empresa parece pertenecer a algún miembro de YPFB que está trabajando dentro de la Secretaría de Hidrocarburos y eso se está averiguando”, dijo Varas.
Sin embargo, la presidente de la comisión de hidrocarburos de la Asamblea, Neida Antelo dijo que ese tipo de conflictos tiene que denunciarse ante la comisión para tratarlo en el pleno.
Antelo explicó que como comisión se tiene prevista una reunión con la Vicepresidencia de YPFB en la localidad de Villa Montes, para conocer el trabajo que están realizando las petroleras en el departamento.
Se está investigando la contaminación de las aguas en Tarupayo y Saruyo de las que beben los pobladores de la zona. Al parecer se dañaron varios acueductos en uno de los trabajos realizados por REPSOL y se presume que la empresa no cuenta con fichas ambientales.
“Se ha solicitado la documentación correspondiente para tomar acciones sobre este tema”, finalizó la asambleísta.
losDATOS
1.-Empresa petrolera KAISER debe alrededor de 200 mil bolivianos a sus trabajadores.
2.-La Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea dijo que se reunirá con YPFB para solucionar el conflicto.
Reservas de gas boliviano en ascenso
Las reservas probadas de gas natural de Bolivia subieron en cuatro años de 9,94 a 10,45 trillones de pies cúbicos (TPC) hasta el 31 de diciembre de 2013, informó ayer el presidente Evo Morales. "Al 31 de diciembre de 2013, las reservas probadas llegaron a 10,45 trillones de pies cúbicos, las probables a 3,50 trillones y las posibles a 4,15", dijo Morales, basado en datos elaborados por la consultora canadiense GLJ.
Reservas. El mandatario señaló que al año 2009 las reservas de gas natural probadas del país eran de 9,92 trillones de pies cúbicos, las probables 3,71 trillones y las posibles 6,27 trillones. "De 2009 a 2013 el consumo ha sido 2,5 trillones de pies cúbicos, entre mercado interno y para exportación", agregó. Con estos datos "tenemos totalmente garantizado gas probado hasta 2025", aseguró. El presidente boliviano informó asimismo que las reservas probadas de petróleo condensado pasaron de 209,81 millones de barriles en 2009 a 211,45 millones en 2013.
Explotación. El mandatario recordó que "en estos momentos están en exploración 47 áreas en Bolivia en (los departamentos de) Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz". En estos parajes explotan "las empresas más grandes del mundo, que prestan servicios, no tanto como socios", entre ellas "están Total de Francia, Repsol de España, BG (de Gran Bretaña) y Petrobras de Brasil", enumeró. "En nuestra gestión (que se inició en 2006) hemos incorporado a dos de las empresas más grandes del mundo, Gazprom de Rusia e YPF Argentina, que también están en exploración", recordó.
Reservas. El mandatario señaló que al año 2009 las reservas de gas natural probadas del país eran de 9,92 trillones de pies cúbicos, las probables 3,71 trillones y las posibles 6,27 trillones. "De 2009 a 2013 el consumo ha sido 2,5 trillones de pies cúbicos, entre mercado interno y para exportación", agregó. Con estos datos "tenemos totalmente garantizado gas probado hasta 2025", aseguró. El presidente boliviano informó asimismo que las reservas probadas de petróleo condensado pasaron de 209,81 millones de barriles en 2009 a 211,45 millones en 2013.
Explotación. El mandatario recordó que "en estos momentos están en exploración 47 áreas en Bolivia en (los departamentos de) Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz". En estos parajes explotan "las empresas más grandes del mundo, que prestan servicios, no tanto como socios", entre ellas "están Total de Francia, Repsol de España, BG (de Gran Bretaña) y Petrobras de Brasil", enumeró. "En nuestra gestión (que se inició en 2006) hemos incorporado a dos de las empresas más grandes del mundo, Gazprom de Rusia e YPF Argentina, que también están en exploración", recordó.
martes, 22 de julio de 2014
Bolivia certifica crecimiento de reservas probadas de petróleo en 1,64 millones de barriles y de gas en 0,53 TCF
Bolivia incrementó sus reservas hidrocarburíferas probadas entre 2009 y diciembre de 2013 de 209,81 millones de barriles de petróleo a 211,45 millones de barriles (1,64 millones de barriles) y de 9,92 Trillones de Pies Cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) de gas a 10,45 TCP (0,53 TCF); paralelamente, hay una disminución en las reservas probables y posibles en ambos casos, informó el presidente Evo Morales.
Dijo que las reservas probadas de gas garantizan la provisión hasta el año 2025.
El trabajo de certificación hasta el 31 de diciembre de 2013 estuvo a cargo de la empresa canadiense GLJ. Mientras que en 2009 las reservas probadas de petróleo llegaban a 209,81 millones de barriles, las probables a 98,22 millones y las posibles a 192,22 millones, en 2013 las probadas llegaron a 211,45 millones, las probables a 72,25 millones y las posibles a 80,37 millones de barriles.
Las reservas probadas de gas en 2009 ascendían a 9,92 TPC, las probables a 3,71 TPC y las posibles a 6,27 TPC, en tanto que al 31 de diciembre de 2013 las probadas fueron certificadas en 10,45 TCF, las probables en 3,50 TCF y las posibles en 4,15 TCF, explicó Morales en una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.
“Totalmente, tenemos garantizado gas probado hacia el 2025”, aseguró y recordó que en 2009 las reservas de gas posibles “eran (fijadas) bajo ciertas especulaciones de empresas petroleras”.
Añadió que en este momento hay exploración en 47 áreas. “Hace un momento estaba reunido con algunas empresas (petroleras) y me informan que hay buenas noticias”, destacó y se declaró confiado en que las exploraciones en curso garanticen reservas de hidrocarburos “para mucho tiempo”.
"Hemos escuchado en distintas informaciones la preocupación de algunos hermanos y hermanas, pero también de algunos políticos, y era nuestra obligación hacer conocer de manera oficial la certificación de reservas de hidrocarburos", explió.
Morales aseguró que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es una de las empresas más grandes de la región y atribuyó las filas de vehículos en algunos surtidores en La Paz a la falta de espacio para instalar surtidores. "Lamentablemente no encontramos terreno para construir otros surtidores para gas; ese es el gran problema que tenemos".
Municipios piden el 100% por concepto de regalías
Los municipios chiquitanos exigen que la gobernación entregue el 100% de las regalías departamentales a los 57 municipios del departamento, ya que indican que a la fecha se distribuye cerca de un 20% del total y de ese porcentaje se redistribuye con la formula 50-40-10: 50% para los municipios productores, 40% para los municipios no productores y 10% para los pueblos indígenas.
Piden cambio en la distribución. Jerges Mercado, gerente general de la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, indicó que en la gestión 2013 se generó Bs 842 millones por concepto de regalías mineras, hidrocarburíferas y de patentes forestales, de los cuales desde que se aplicó la famosa fórmula 50-40-10, los municipios apenas reciben un 20%, postergando muchos proyectos de desarrollo. Por lo que ahora, afirmó que se encuentran en estado de emergencia, para lograr que se entregue el 100% a los municipios de Santa Cruz.
"El año pasado, el municipio de San José de Chiquitos entregó un proyecto para la pavimentación de las calles de la urbe josesana, sin embargo, esta nunca tuvo luz verde. Entonces, para que los municipios no mendiguen recursos a la Gobernación, es que exigimos que se distribuya el 100% de las regalías y no el 20%, como está sucediendo actualmente", manifestó Mercado.
Por su parte, Pedro Dorado, presidente de la Mancomunidad Chiquitana, advirtió que de no haber cambios en la distribución de los recursos de regalías, se recurrirá al paro de actividades, bloqueos y otras medidas de presión que se extenderán no solo en San José de Chiquitos, si no en toda la Chiquitanía.
"La población de las provincias tienen todo el derecho de reclamar, porque se está postergando recursos para la educación, salud, servicios. Solo se está distribuyendo un18% de las regalías bajo una fórmula mentirosa, entonces se puede entrar a una escalada de movilizaciones en toda la mancomunidad chiquitana", manifestó Dorado.
Respuesta de la Gobernación. En tanto, Roly Aguilera, secretario general de la gobernación de Santa Cruz, mencionó que la entidad departamental es la única del país que distribuye sus regalías entre todas sus provincias desde hace más de siete años. También comentó que la gobernación cumplió con el municipio de San José, por lo que lamentó la "desinformación" del alcalde Germaín Caballero sobre las inversiones de la Gobernación en ese municipio.
"Las regalías son distribuidas 50-40-10, por lo que la Gobernación ha destinado más de Bs 50 millones entre las regalías de inversión directa para distintas obras de servicios básicos, educación, turismo, en lo que va del año. También se ha aportado la contraparte para proyectos carreteros como San José – El Tinto, San José - Roboré, y actualmente se está aportando para asegurar la ejecución del proyecto carretero San José - San Ignacio", dijo Aguilera a tiempo de añadir que también se está adjudicando un proyecto de electrificación de aproximadamente Bs 3 millones para el municipio de San José.
Por último, el secretario general de la Gobernación, informó que una comisión se encuentra en San José con la finalidad de dar una solución al conflicto, ya que "el propósito de la institución es y ha sido en todo momento, cumplir con San José".
Asambleístas
Sugieren que se entregue 50% de regalías como mínimo
Propuesta. Los asambleístas departamentales por Nuevo Poder Ciudadano (NPC), Javier Limpias y Jorge Santisteban proponen que la Gobernación establezca un nuevo Pacto Fiscal con las 15 provincias cruceñas, donde la distribución de recursos por regalías entregue a estas como mínimo el 50% del total.
La Gobernación señala que se distribuye el 100% de las regalías, sin embargo, según los asambleístas de NPC, esta distribución nunca llegó ni al 20% del total. "Nunca la gestión de Rubén Costas entregó más del 20% de las regalías. La fórmula 50-40-10 era para disfrazar una administración ineficiente", dijo Limpias.
Piden cambio en la distribución. Jerges Mercado, gerente general de la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, indicó que en la gestión 2013 se generó Bs 842 millones por concepto de regalías mineras, hidrocarburíferas y de patentes forestales, de los cuales desde que se aplicó la famosa fórmula 50-40-10, los municipios apenas reciben un 20%, postergando muchos proyectos de desarrollo. Por lo que ahora, afirmó que se encuentran en estado de emergencia, para lograr que se entregue el 100% a los municipios de Santa Cruz.
"El año pasado, el municipio de San José de Chiquitos entregó un proyecto para la pavimentación de las calles de la urbe josesana, sin embargo, esta nunca tuvo luz verde. Entonces, para que los municipios no mendiguen recursos a la Gobernación, es que exigimos que se distribuya el 100% de las regalías y no el 20%, como está sucediendo actualmente", manifestó Mercado.
Por su parte, Pedro Dorado, presidente de la Mancomunidad Chiquitana, advirtió que de no haber cambios en la distribución de los recursos de regalías, se recurrirá al paro de actividades, bloqueos y otras medidas de presión que se extenderán no solo en San José de Chiquitos, si no en toda la Chiquitanía.
"La población de las provincias tienen todo el derecho de reclamar, porque se está postergando recursos para la educación, salud, servicios. Solo se está distribuyendo un18% de las regalías bajo una fórmula mentirosa, entonces se puede entrar a una escalada de movilizaciones en toda la mancomunidad chiquitana", manifestó Dorado.
Respuesta de la Gobernación. En tanto, Roly Aguilera, secretario general de la gobernación de Santa Cruz, mencionó que la entidad departamental es la única del país que distribuye sus regalías entre todas sus provincias desde hace más de siete años. También comentó que la gobernación cumplió con el municipio de San José, por lo que lamentó la "desinformación" del alcalde Germaín Caballero sobre las inversiones de la Gobernación en ese municipio.
"Las regalías son distribuidas 50-40-10, por lo que la Gobernación ha destinado más de Bs 50 millones entre las regalías de inversión directa para distintas obras de servicios básicos, educación, turismo, en lo que va del año. También se ha aportado la contraparte para proyectos carreteros como San José – El Tinto, San José - Roboré, y actualmente se está aportando para asegurar la ejecución del proyecto carretero San José - San Ignacio", dijo Aguilera a tiempo de añadir que también se está adjudicando un proyecto de electrificación de aproximadamente Bs 3 millones para el municipio de San José.
Por último, el secretario general de la Gobernación, informó que una comisión se encuentra en San José con la finalidad de dar una solución al conflicto, ya que "el propósito de la institución es y ha sido en todo momento, cumplir con San José".
Asambleístas
Sugieren que se entregue 50% de regalías como mínimo
Propuesta. Los asambleístas departamentales por Nuevo Poder Ciudadano (NPC), Javier Limpias y Jorge Santisteban proponen que la Gobernación establezca un nuevo Pacto Fiscal con las 15 provincias cruceñas, donde la distribución de recursos por regalías entregue a estas como mínimo el 50% del total.
La Gobernación señala que se distribuye el 100% de las regalías, sin embargo, según los asambleístas de NPC, esta distribución nunca llegó ni al 20% del total. "Nunca la gestión de Rubén Costas entregó más del 20% de las regalías. La fórmula 50-40-10 era para disfrazar una administración ineficiente", dijo Limpias.
ANH advierte que está prohibido vender combustibles a vehículos sin placa
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, advirtió el martes a todos los propietarios de las estaciones de servicio del país que está prohibido vender combustibles a vehículos que no porten sus placas respectivas al momento del carguío.
"No está permitido vender combustible a vehículos que no tengan placa, esa es una norma antigua. La estación de servicio sabe que eso está prohibido y puede ser sancionada", remarcó a la televisora Unitel.
El Director de la ANH salió al paso luego que medios de prensa local divulgaron imágenes de vehículos sin placa cargando gasolina y diésel en surtidores del país, principalmente en áreas rurales.
No obstante, Medrano explicó que un gran porcentaje de vehículos indocumentados en el país consiguen cargar combustible porque utilizan placas clonadas, ilícito que -dijo- será resuelto con la depuración de datos que realiza actualmente la Aduana Nacional con ayuda del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (Ruat).
"Nosotros hemos terminado de procesar la información, hemos pasado todos esos datos a la Aduana Nacional, luego lo publicó, para que nos diga a quienes le cortamos y a quienes les seguimos vendiendo", agregó.
Recordó que gracias al programa informático B-Sisa, hasta el momento la ANH identificó 10.595 vehículos indocumentados con placas clonadas, 7.512 copias de placas robadas y 5.483 inexistentes.
El pasado 18 de julio, el presidente Evo Morales ratificó que no habrá un nuevo proceso de nacionalización de autos indocumentados en el país, en alusión a la pretensión de algunos sectores que buscan un nuevo proceso de legalización.
"Quiero que sepan compañeros a mí me costo la primera nacionalización, ahora no va a haber nacionalización, la ilegalidad hace daño a la economía nacional y todos tenemos que cuidar la economía nacional", subrayó.
"No está permitido vender combustible a vehículos que no tengan placa, esa es una norma antigua. La estación de servicio sabe que eso está prohibido y puede ser sancionada", remarcó a la televisora Unitel.
El Director de la ANH salió al paso luego que medios de prensa local divulgaron imágenes de vehículos sin placa cargando gasolina y diésel en surtidores del país, principalmente en áreas rurales.
No obstante, Medrano explicó que un gran porcentaje de vehículos indocumentados en el país consiguen cargar combustible porque utilizan placas clonadas, ilícito que -dijo- será resuelto con la depuración de datos que realiza actualmente la Aduana Nacional con ayuda del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (Ruat).
"Nosotros hemos terminado de procesar la información, hemos pasado todos esos datos a la Aduana Nacional, luego lo publicó, para que nos diga a quienes le cortamos y a quienes les seguimos vendiendo", agregó.
Recordó que gracias al programa informático B-Sisa, hasta el momento la ANH identificó 10.595 vehículos indocumentados con placas clonadas, 7.512 copias de placas robadas y 5.483 inexistentes.
El pasado 18 de julio, el presidente Evo Morales ratificó que no habrá un nuevo proceso de nacionalización de autos indocumentados en el país, en alusión a la pretensión de algunos sectores que buscan un nuevo proceso de legalización.
"Quiero que sepan compañeros a mí me costo la primera nacionalización, ahora no va a haber nacionalización, la ilegalidad hace daño a la economía nacional y todos tenemos que cuidar la economía nacional", subrayó.
Empresa de Industrialización de Hidrocarburos licita construcción de planta de tuberías
El Gobierno presentó la licitación internacional para realizar la ingeniería, procura y construcción de la planta de Tuberías de Polietileno, Geomembranas y Agrofilms en la ciudad de El Alto, informó el gerente de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Amado Montes.
“Es el primer proyecto que pasa a etapa de inversión a cargo de la EBIH. Es un proyecto muy significativo porque va a permitir el fortalecimiento de otros programas gubernamentales”, señaló el gerente.
La inversión global de la Planta es de $us 14,4 millones financiados por el Banco Central de Bolivia BCB, en la que se procesarán y transformarán 10 mil toneladas anuales de polietileno, produciendo 3.100 Toneladas Métricas Anuales (TMA) de tuberías de polietileno para redes secundarias de gas natural, 190 TMA de tapones de seguridad de GLP (gas licuado de petróleo) y 4.100 TMA de geomembranas y agrofilms.
“Es un proyecto muy significativo porque va a permitir el fortalecimiento de otros programas gubernamentales, como la provisión de tuberías para la ampliación de redes secundarias de gas natural domiciliario; la producción de geomembranas orientada a la Empresa de Recursos Evaporíticos”, sostuvo Montes.
“Es el primer proyecto que pasa a etapa de inversión a cargo de la EBIH. Es un proyecto muy significativo porque va a permitir el fortalecimiento de otros programas gubernamentales”, señaló el gerente.
La inversión global de la Planta es de $us 14,4 millones financiados por el Banco Central de Bolivia BCB, en la que se procesarán y transformarán 10 mil toneladas anuales de polietileno, produciendo 3.100 Toneladas Métricas Anuales (TMA) de tuberías de polietileno para redes secundarias de gas natural, 190 TMA de tapones de seguridad de GLP (gas licuado de petróleo) y 4.100 TMA de geomembranas y agrofilms.
“Es un proyecto muy significativo porque va a permitir el fortalecimiento de otros programas gubernamentales, como la provisión de tuberías para la ampliación de redes secundarias de gas natural domiciliario; la producción de geomembranas orientada a la Empresa de Recursos Evaporíticos”, sostuvo Montes.
El Estado gasta Bs 57.200 al año en gasolina por cada chuto
El Estado eroga aproximadamente entre 5.700 bolivianos y 57.200 bolivianos al año en combustible para cada vehículo indocumentado que circula en el país, según el análisis de la Fundación Suiza de Cooperación Técnica para el Desarrollo. Dicho monto depende del tipo de servicio que efectúa el motorizado, privado o público.
Aunque los montos son variables y están sujetos al precio internacional del petróleo, en el caso de la gasolina, según la web de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el precio es de 8,89 bolivianos por litro y con la subvención estatal, de 5,15 por litro, se vende en 3,74 bolivianos por litro.
La pasada semana, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y la ANH identificaron, mediante el sistema B-Sisa, 33.697 autos chutos y 10.595 placas clonadas en el país.
"Cada vehículo del transporte privado, en promedio, recorre 10.000 kilómetros al año, mientras que uno público puede hacer 100 mil kilómetros, es decir, 10 veces más. Entonces, habrá que preguntarse si estos vehículos chutos que circulan en el país, que son unos 33.000, son destinados al servicio público o privado y así determinar cuánto significan para el país en cuanto al subsidio de combustibles”, explicó ayer el director del proyecto Aire Limpio de la Cooperación Suiza, Freddy Koch.
Por ejemplo, para una vagoneta Toyota-Caldina se estima que el costo de la subvención anual del combustible consumido llega a unos 57.200 bolivianos.
El monto total que eroga el Estado se obtiene al multiplicar el número de motorizados indocumentados que hay en el país por el costo del combustible subsidiado.
En el caso de una vagoneta de uso particular, con la misma conversión, el Estado paga 5.700 bolivianos por año, explicó Koch.
El subsidio presupuestado
En 2013, el Gobierno presupuestó 1.060 millones de dólares (más de 7.000 millones de bolivianos) para garantizar el subsidio a los carburantes. Para este año anticiparon que el monto bajará a 900 millones de dólares.
Según el Gobierno, cada vez que una persona compra un litro de gasolina el Estado le "regala” un dólar (Bs 6,96) por cada litro.
Según el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), con datos de 2013, en el país fueron registrados 1.326.833 motorizados.
La cadena de consecuencias
Koch consideró que el ingreso de vehículos indocumentados al país deriva, principalmente, en dos problemas.
El primero es el riesgo de accidentes, debido a que los vehículos que se internan al país son de origen japonés y, por tanto, deben ser transformados; en este proceso de transformación, que es ilegal, los motorizados son reconvertidos en talleres clandestinos.
"No hay seguridad en el volante, hay desbalance de las llantas. El auto dejó de ser seguro con alta probabilidad de tener accidentes”, alertó el experto.
El segundo problema está relacionado con la seguridad ciudadana, ya que en los vehículos con placas clonadas se cometen hechos ilícitos, como los atracos.
De acuerdo con la Aduana, la mayoría de los vehículos chutos circula en municipios alejados de las principales ciudades del país, por lo cual pidió que los gobiernos locales controlen más.
Cantidad de autos
Registro Según datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2013 se registró un total de 1.326.833 vehículos que circulan en el país, de los cuales los motorizados destinados al servicio particular crecieron más debido a que sumaron 1.213.762. Le sigue el servicio de transporte público con 89.682 vehículos, en tanto que el servicio oficial registró 23.389 autos.
Carburante Entre 2012 y 2013, el número de coches que utilizó gasolina se incrementó en 10,67%, de 959.457 a 1.061.806 unidades; los que emplearon diésel aumentaron en 3,67%, de 200.678 a 208.037 vehículos, y los que funcionan a gas natural en 22,30%, de 46.524 a 56.900 vehículos, según datos oficiales.
Pedirán cierre de gasolineras que vendan carburante a autos chutos
La Aduana advirtió que pedirá el cierre de las estaciones de servicio que vendan gasolina a autos indocumentados y con este fin cruzará información con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
La gerente general de la Asociación de Surtidores, Susy Dorado, dijo que esperan reunirse con la Aduana para analizar el tema.
La Asamblea Legislativa anunció que no sancionará otra ley para legalizar vehículos chutos.
"Vamos a estar en línea con la ANH, la institución nos dará la información en tiempo real (de la venta de combustible) y vamos a pedir la clausura de las estaciones de servicio que vendan gasolina (a los autos indocumentados”, anticipó a la red Uno la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya.
Dijo que el expendio del carburante subsidiado a los chutos desangra económicamente al país. "Creo que se debe empezar a cuidar las gasolineras”, agregó.
El Control Operativo Aduanero procederá al decomiso de chutos y autos con placas clonadas, cuyos dueños no regularicen su situación, para lo cual el fin de semana se publicó la lista de las placas que habrían sido clonadas, explicó.
Para ello, la Aduana convocó a los dueños de los vehículos legalmente internados a que verifiquen si su placa está en el listado publicado y que, si es así, se presenten con su motorizado en las diferentes oficinas de la institución.
Aprobación en la Asamblea
El presidente del Senado, Eugenio Rojas, anticipó ayer que la Asamblea Legislativa no sancionará otra ley para nacionalizar los vehículos chutos, que fueron internados al país por la vía del contrabando.
"La ley estableció por única vez un programa de saneamiento legal de vehículos a gasolina, gas natural vehicular y diésel, sólo por única vez. No habrá otra norma”, dijo al referirse a la Ley 133 de Saneamiento Legal de Vehículos Automotores promulgada en junio de 2011.
Recomiendan que se prohíba importación de autos usados
La Fundación Suiza de Cooperación Técnica para el Desarrollo recomienda prohibir la importación de vehículos usados, como una de las salidas para que al país ya no entren más autos chutos.
"El siguiente paso que se tiene que dar es cerrar completamente la importación de vehículos usados; Bolivia es el único país de la región que todavía tiene una ventana abierta para la internación de este tipo de vehículos”, dijo ayer el director del Proyecto Aire Limpio de la Cooperación Suiza, Freddy Koch.
El experto consideró que el país ha dado un importante paso al restringir la importación de autos con más de cinco años de antigüedad.
Agregó que el Estado debe mantener una política "dura” para no permitir un "perdonazo” a la legalización de los vehículos indocumentados.
Cantidad de autos chutos
La pasada semana, la Aduana Nacional de Bolivia y la ANH identificaron, mediante el sistema B-Sisa, que en el país circulan 33.697 chutos y 10.595 autos con placas clonadas.
Paralelamente, el dirigente de la Asociación de Vehículos Indocumentados del Trópico, Félix Mamani, dijo que pedirá una reunión con el Gobierno, para que se autorice una nueva legalización de sus motorizados.
El jueves 17, el presidente Evo Morales descartó cualquier posibilidad de una amnistía para nacionalizar los autos indocumentados que circulan en regiones rurales.
"Quiero que sepan, a mí me costó la primera nacionalización; ahora no va a haber nacionalización; legalizar lo ilegal hace daño a la economía nacional y todos tenemos que cuidar la economía nacional”, dijo.
Aunque los montos son variables y están sujetos al precio internacional del petróleo, en el caso de la gasolina, según la web de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el precio es de 8,89 bolivianos por litro y con la subvención estatal, de 5,15 por litro, se vende en 3,74 bolivianos por litro.
La pasada semana, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y la ANH identificaron, mediante el sistema B-Sisa, 33.697 autos chutos y 10.595 placas clonadas en el país.
"Cada vehículo del transporte privado, en promedio, recorre 10.000 kilómetros al año, mientras que uno público puede hacer 100 mil kilómetros, es decir, 10 veces más. Entonces, habrá que preguntarse si estos vehículos chutos que circulan en el país, que son unos 33.000, son destinados al servicio público o privado y así determinar cuánto significan para el país en cuanto al subsidio de combustibles”, explicó ayer el director del proyecto Aire Limpio de la Cooperación Suiza, Freddy Koch.
Por ejemplo, para una vagoneta Toyota-Caldina se estima que el costo de la subvención anual del combustible consumido llega a unos 57.200 bolivianos.
El monto total que eroga el Estado se obtiene al multiplicar el número de motorizados indocumentados que hay en el país por el costo del combustible subsidiado.
En el caso de una vagoneta de uso particular, con la misma conversión, el Estado paga 5.700 bolivianos por año, explicó Koch.
El subsidio presupuestado
En 2013, el Gobierno presupuestó 1.060 millones de dólares (más de 7.000 millones de bolivianos) para garantizar el subsidio a los carburantes. Para este año anticiparon que el monto bajará a 900 millones de dólares.
Según el Gobierno, cada vez que una persona compra un litro de gasolina el Estado le "regala” un dólar (Bs 6,96) por cada litro.
Según el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), con datos de 2013, en el país fueron registrados 1.326.833 motorizados.
La cadena de consecuencias
Koch consideró que el ingreso de vehículos indocumentados al país deriva, principalmente, en dos problemas.
El primero es el riesgo de accidentes, debido a que los vehículos que se internan al país son de origen japonés y, por tanto, deben ser transformados; en este proceso de transformación, que es ilegal, los motorizados son reconvertidos en talleres clandestinos.
"No hay seguridad en el volante, hay desbalance de las llantas. El auto dejó de ser seguro con alta probabilidad de tener accidentes”, alertó el experto.
El segundo problema está relacionado con la seguridad ciudadana, ya que en los vehículos con placas clonadas se cometen hechos ilícitos, como los atracos.
De acuerdo con la Aduana, la mayoría de los vehículos chutos circula en municipios alejados de las principales ciudades del país, por lo cual pidió que los gobiernos locales controlen más.
Cantidad de autos
Registro Según datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2013 se registró un total de 1.326.833 vehículos que circulan en el país, de los cuales los motorizados destinados al servicio particular crecieron más debido a que sumaron 1.213.762. Le sigue el servicio de transporte público con 89.682 vehículos, en tanto que el servicio oficial registró 23.389 autos.
Carburante Entre 2012 y 2013, el número de coches que utilizó gasolina se incrementó en 10,67%, de 959.457 a 1.061.806 unidades; los que emplearon diésel aumentaron en 3,67%, de 200.678 a 208.037 vehículos, y los que funcionan a gas natural en 22,30%, de 46.524 a 56.900 vehículos, según datos oficiales.
Pedirán cierre de gasolineras que vendan carburante a autos chutos
La Aduana advirtió que pedirá el cierre de las estaciones de servicio que vendan gasolina a autos indocumentados y con este fin cruzará información con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
La gerente general de la Asociación de Surtidores, Susy Dorado, dijo que esperan reunirse con la Aduana para analizar el tema.
La Asamblea Legislativa anunció que no sancionará otra ley para legalizar vehículos chutos.
"Vamos a estar en línea con la ANH, la institución nos dará la información en tiempo real (de la venta de combustible) y vamos a pedir la clausura de las estaciones de servicio que vendan gasolina (a los autos indocumentados”, anticipó a la red Uno la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya.
Dijo que el expendio del carburante subsidiado a los chutos desangra económicamente al país. "Creo que se debe empezar a cuidar las gasolineras”, agregó.
El Control Operativo Aduanero procederá al decomiso de chutos y autos con placas clonadas, cuyos dueños no regularicen su situación, para lo cual el fin de semana se publicó la lista de las placas que habrían sido clonadas, explicó.
Para ello, la Aduana convocó a los dueños de los vehículos legalmente internados a que verifiquen si su placa está en el listado publicado y que, si es así, se presenten con su motorizado en las diferentes oficinas de la institución.
Aprobación en la Asamblea
El presidente del Senado, Eugenio Rojas, anticipó ayer que la Asamblea Legislativa no sancionará otra ley para nacionalizar los vehículos chutos, que fueron internados al país por la vía del contrabando.
"La ley estableció por única vez un programa de saneamiento legal de vehículos a gasolina, gas natural vehicular y diésel, sólo por única vez. No habrá otra norma”, dijo al referirse a la Ley 133 de Saneamiento Legal de Vehículos Automotores promulgada en junio de 2011.
Recomiendan que se prohíba importación de autos usados
La Fundación Suiza de Cooperación Técnica para el Desarrollo recomienda prohibir la importación de vehículos usados, como una de las salidas para que al país ya no entren más autos chutos.
"El siguiente paso que se tiene que dar es cerrar completamente la importación de vehículos usados; Bolivia es el único país de la región que todavía tiene una ventana abierta para la internación de este tipo de vehículos”, dijo ayer el director del Proyecto Aire Limpio de la Cooperación Suiza, Freddy Koch.
El experto consideró que el país ha dado un importante paso al restringir la importación de autos con más de cinco años de antigüedad.
Agregó que el Estado debe mantener una política "dura” para no permitir un "perdonazo” a la legalización de los vehículos indocumentados.
Cantidad de autos chutos
La pasada semana, la Aduana Nacional de Bolivia y la ANH identificaron, mediante el sistema B-Sisa, que en el país circulan 33.697 chutos y 10.595 autos con placas clonadas.
Paralelamente, el dirigente de la Asociación de Vehículos Indocumentados del Trópico, Félix Mamani, dijo que pedirá una reunión con el Gobierno, para que se autorice una nueva legalización de sus motorizados.
El jueves 17, el presidente Evo Morales descartó cualquier posibilidad de una amnistía para nacionalizar los autos indocumentados que circulan en regiones rurales.
"Quiero que sepan, a mí me costó la primera nacionalización; ahora no va a haber nacionalización; legalizar lo ilegal hace daño a la economía nacional y todos tenemos que cuidar la economía nacional”, dijo.
lunes, 21 de julio de 2014
Microempresas aseguran ser inspeccionadas
Las microempresas destinadas a las instalaciones de gas domiciliario aseguran ser inspeccionadas tanto por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, así como por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la instalación de dicho servicio básico, explicó Gerónimo Mamani propietario de una de estas empresas.
Para Mamani, las denuncias que existen sobre el posible incumplimiento con la creación de algunas microempresas en las conexiones de gas domiciliario es poco probable ante el seguimiento y las inspecciones que realiza la empresa estatal a dichas empresas hasta la conclusión de las conexiones, afirmó.
Entretanto, Jaime Lara confirmó que por cerca de tres meses realizó la demanda de conexión de gas domiciliario con la elaboración de un proyecto y la instalación de las conexiones, las cuales tardaron cerca de tres meses antes de la aprobación de dicho proyecto en YPFB.
“Por el momento no tenemos el servicio básico, imaginamos que el proyecto debe ser instalado en toda la calle antes que se obtenga el servicio, pero en todo el proceso de la elaboración del proyecto, la instalación de la red de conexión han participado dos empresas, una la que se hizo cargo de la realización del proyecto y la otra que realizó las conexiones de las tuberías al interior de mi domicilio e imagino que otra empresa fue la que realizó las conexiones externas en la calle, pero en todo ese proceso se vio la presencia de funcionarios de YPFB, de los técnicos y supervisores, quienes aprobaron no sólo el proyecto, sino que llegaron a inspeccionar al domicilio”, detalló Lara.
En la actualidad, los vecinos de El Alto aguardan la ampliación de las segundas conexiones de gas domiciliario en los sectores urbanos de El Alto con la finalidad de que dicho servicio básico pueda ser destinado a otras dependencias o departamentos.
Para Mamani, las denuncias que existen sobre el posible incumplimiento con la creación de algunas microempresas en las conexiones de gas domiciliario es poco probable ante el seguimiento y las inspecciones que realiza la empresa estatal a dichas empresas hasta la conclusión de las conexiones, afirmó.
Entretanto, Jaime Lara confirmó que por cerca de tres meses realizó la demanda de conexión de gas domiciliario con la elaboración de un proyecto y la instalación de las conexiones, las cuales tardaron cerca de tres meses antes de la aprobación de dicho proyecto en YPFB.
“Por el momento no tenemos el servicio básico, imaginamos que el proyecto debe ser instalado en toda la calle antes que se obtenga el servicio, pero en todo el proceso de la elaboración del proyecto, la instalación de la red de conexión han participado dos empresas, una la que se hizo cargo de la realización del proyecto y la otra que realizó las conexiones de las tuberías al interior de mi domicilio e imagino que otra empresa fue la que realizó las conexiones externas en la calle, pero en todo ese proceso se vio la presencia de funcionarios de YPFB, de los técnicos y supervisores, quienes aprobaron no sólo el proyecto, sino que llegaron a inspeccionar al domicilio”, detalló Lara.
En la actualidad, los vecinos de El Alto aguardan la ampliación de las segundas conexiones de gas domiciliario en los sectores urbanos de El Alto con la finalidad de que dicho servicio básico pueda ser destinado a otras dependencias o departamentos.
Instalaciones de gas domiciliario llegaron al 80% en sector urbano
El director distrital de Redes de Gas en El Alto, Eddy Rebollo, confirmó a EL DIARIO que las instalaciones de gas domiciliario en esta ciudad llegan a un 80% en los distritos urbanos, factor que, según asegura, favorece a mejores condiciones urbanas en la población.
Por otra parte, afirmó que las ampliaciones para los hogares sólo están en un 20% en sectores urbanos.
El crecimiento demográfico y el incremento de hábitat son dos de los factores que demanda una pronta instalación de los servicios básicos en esta urbe, así como es la instalación de gas domiciliario, la misma que evita continuar dependiendo de las garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Para Rebollo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) efectúa las instalaciones en distritos municipales que recién están siendo atendidos en sus demandas de servicios básicos y que lograron concretizar su habitabilidad como el D8-D7–D-14 y D-12, además de cubrir la segunda ampliación en los distritos urbanos.
Si bien en pasados años Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, con la Unidad de Instalaciones de Gas Domiciliario, exigía varios requisitos como la instalación de todos los servicios básicos, planimetría aprobada, documentos de derechos propietarios, certificados de reconocimiento por parte de sus juntas vecinales, entre otras legalidades, las cuales tuvieron que modificarse ante la demanda de la población y por factores jurídicos que podían ser sustituidos con otros documentos, explicó el entrevistado.
En la actualidad, Yacimientos realiza las instalaciones a domicilios que puedan tener algunos servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y no necesariamente alcantarillado, además de folio real y un certificado de la junta vecinal que confirme la habitabilidad de la vivienda junto con la planimetría de la zona.
Otra de las exigencias es que la construcción de la cocina esté en un ambiente independiente al dormitorio, comedor y demás ambientes, con el propósito de proteger la vivienda en caso de registrar alguna fuga de gas.
“Este factor es importante porque hemos logrado que la población no sólo exija la habitabilidad de la vivienda que estaba vacía, sino que la familia deje de continuar realizando toda su actividad en un sólo ambiente, donde estaba instalada la cocina, el dormitorio, comedor, la crianza de animales y todo. Mientras que por las normas muchas familias de diferentes distritos periurbanos por ejemplo tuvieron que construir un ambiente separado donde esté su cocina y que dichas instalaciones puedan tener mejor oxigenación, favoreciendo la calidad de vida para la familia”, detalló.
Por el momento, los factores que postergan las instalaciones de gas domiciliario serían la ausencia de documentos de derechos propietarios y la habitabilidad de las viviendas factor que perjudica las instalaciones a otras familias que requieren éste servicio básico.
SEGUNDA INSTALACIÓN
Rebollo confirmó que en la actualidad Yacimientos logra efectuar sólo dos instalaciones gratuitas, mientras que las demás instalaciones a otros ambientes o departamentos que son de tres a más espacios, el propietario de la vivienda requiere un gabinete técnico y el proyecto aprobado por yacimientos, costo que debe ser pagado a la empresa privada de la instalación por parte del propietario de la vivienda.
En la actualidad, dicha demanda llega al 20% ante los procedimientos de estudio técnico, elaboración de proyecto e instalación aprobada por Yacimientos, pero efectuada por una microempresa privada encargada de dichas instalaciones.
“Eso significa que el propietario, por ejemplo de un multifamiliar de tres o cuatro pisos, debe hacerse instalar un gabinete técnico, donde ingresan la cantidad de conexiones que requiera y dicho proyecto debe ser pagado por el propietario, pero estas servicios deben ser aprobados necesariamente por Yacimientos”, aclaró Rebollo.
En la actualidad, los propietarios de viviendas que tienen la primera instalación de gas domiciliario sólo deben presentarse en oficinas de Yacimientos, ubicadas en la avenida Juan Pablo II. con la fotocopia de la cédula de identidad del propietario que es el usuario en el sistema más la última boleta de pago de gas, recomendó.
Mientras que en el caso de las instalaciones de gabinetes es efectuada en el momento en que se realice la contratación de empresas que realicen la elaboración de los gabinetes, presentación de proyectos que logren la aprobación de los mismos en Yacimientos y la realización de las instalaciones.
Por otra parte, afirmó que las ampliaciones para los hogares sólo están en un 20% en sectores urbanos.
El crecimiento demográfico y el incremento de hábitat son dos de los factores que demanda una pronta instalación de los servicios básicos en esta urbe, así como es la instalación de gas domiciliario, la misma que evita continuar dependiendo de las garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Para Rebollo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) efectúa las instalaciones en distritos municipales que recién están siendo atendidos en sus demandas de servicios básicos y que lograron concretizar su habitabilidad como el D8-D7–D-14 y D-12, además de cubrir la segunda ampliación en los distritos urbanos.
Si bien en pasados años Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, con la Unidad de Instalaciones de Gas Domiciliario, exigía varios requisitos como la instalación de todos los servicios básicos, planimetría aprobada, documentos de derechos propietarios, certificados de reconocimiento por parte de sus juntas vecinales, entre otras legalidades, las cuales tuvieron que modificarse ante la demanda de la población y por factores jurídicos que podían ser sustituidos con otros documentos, explicó el entrevistado.
En la actualidad, Yacimientos realiza las instalaciones a domicilios que puedan tener algunos servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y no necesariamente alcantarillado, además de folio real y un certificado de la junta vecinal que confirme la habitabilidad de la vivienda junto con la planimetría de la zona.
Otra de las exigencias es que la construcción de la cocina esté en un ambiente independiente al dormitorio, comedor y demás ambientes, con el propósito de proteger la vivienda en caso de registrar alguna fuga de gas.
“Este factor es importante porque hemos logrado que la población no sólo exija la habitabilidad de la vivienda que estaba vacía, sino que la familia deje de continuar realizando toda su actividad en un sólo ambiente, donde estaba instalada la cocina, el dormitorio, comedor, la crianza de animales y todo. Mientras que por las normas muchas familias de diferentes distritos periurbanos por ejemplo tuvieron que construir un ambiente separado donde esté su cocina y que dichas instalaciones puedan tener mejor oxigenación, favoreciendo la calidad de vida para la familia”, detalló.
Por el momento, los factores que postergan las instalaciones de gas domiciliario serían la ausencia de documentos de derechos propietarios y la habitabilidad de las viviendas factor que perjudica las instalaciones a otras familias que requieren éste servicio básico.
SEGUNDA INSTALACIÓN
Rebollo confirmó que en la actualidad Yacimientos logra efectuar sólo dos instalaciones gratuitas, mientras que las demás instalaciones a otros ambientes o departamentos que son de tres a más espacios, el propietario de la vivienda requiere un gabinete técnico y el proyecto aprobado por yacimientos, costo que debe ser pagado a la empresa privada de la instalación por parte del propietario de la vivienda.
En la actualidad, dicha demanda llega al 20% ante los procedimientos de estudio técnico, elaboración de proyecto e instalación aprobada por Yacimientos, pero efectuada por una microempresa privada encargada de dichas instalaciones.
“Eso significa que el propietario, por ejemplo de un multifamiliar de tres o cuatro pisos, debe hacerse instalar un gabinete técnico, donde ingresan la cantidad de conexiones que requiera y dicho proyecto debe ser pagado por el propietario, pero estas servicios deben ser aprobados necesariamente por Yacimientos”, aclaró Rebollo.
En la actualidad, los propietarios de viviendas que tienen la primera instalación de gas domiciliario sólo deben presentarse en oficinas de Yacimientos, ubicadas en la avenida Juan Pablo II. con la fotocopia de la cédula de identidad del propietario que es el usuario en el sistema más la última boleta de pago de gas, recomendó.
Mientras que en el caso de las instalaciones de gabinetes es efectuada en el momento en que se realice la contratación de empresas que realicen la elaboración de los gabinetes, presentación de proyectos que logren la aprobación de los mismos en Yacimientos y la realización de las instalaciones.
Extienden redes de gas en cuatro distritos
La Comisión de Gas Domiciliario de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) confirmó a EL DIARIO que cuatro distritos municipales son favorecidos con la extensión de la segunda red de gas domiciliario.
Según explicó Guadalupe Daza, responsable de la entidad, en la actualidad los distritos que requieren el tendido de red son los distritos municipales D7, D-14, D-8, D-12, mientras que los sectores urbanos que ya cuentan con la primera conexión de gas domiciliario solicitan la ampliación de las instalaciones con la incorporación de nuevos medidores, también conocidos como cajas o gabinetes técnicos, remarcó.
En muchas de las ampliaciones los propietarios de domicilios deben efectuar la contratación de las empresas responsables de esta tarea, las cuales deben ser aprobadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
“Por lo tanto, lo que es gratuito para los vecinos es por ejemplo las 22 lineales, el medidor y en caso de que requiere más conexiones deben contratar dichas empresas”, señaló.
Daza dio a conocer que en las conexiones de gas domiciliario para dos cocinas es gratuita y los vecinos no deben efectuar ninguna cancelación, en caso de que algún técnico pida dinero por ella, los vecinos tienen la obligación de realizar las denuncias tanto a la Comisión de Gas Domiciliario de Fejuve, como a las mismas oficinas de Yacimientos con el propósito de que sea investigada la empresa y retirarla del reconocimiento que le otorga la Agencia Nacional de Hidrocarburos en el área de las instalaciones de gas domiciliario, remarcó.
En tanto que el dirigente Ricardo Colque ratificó que en la actualidad dichas instalaciones tienen un importante avance de más del 80%, mientras que otros distritos municipales están siendo atendidos en la instalación de un segundo medidor, indicó.
Colque reconoce que existen distritos peri-urbanos o rurales que en la actualidad aún no cuentan con la instalación de gas domiciliario y que dicho factor se debe a varios factores como la ausencia de documentos legales de derechos propietario, la falta de planimetría o la instalación de por lo menos dos de los servicios básicos.
“Por ejemplo, en el distrito tres, la demanda es de extensión de la matriz y la ampliación de las conexiones con la instalación de un segundo medidor. Pero uno de los problemas con los que afronta los vecinos es la ausencia de un documento de derecho propietario, aspecto que logra ser subsanado con la verificación en Derechos Reales”, señaló.
Para Colque, las denuncias de cobros indebidos realizadas por algunos presidentes zonales como condición para permitir la instalación de redes de gas domiciliario, habrían sido sancionados y en la actualidad dichas denuncias, se redujeron bajo la advertencia de ser removidos de sus cargos, cuando dichos cobros son exagerados.
Colque recuerda que las empresas contratadas para la instalación de gas domiciliario llegan a ser verificadas por las juntas vecinales con el propósito de que los vecinos no realicen cobros anticipados o las mismas desaparezcan sin concluir los proyectos.
Según explicó Guadalupe Daza, responsable de la entidad, en la actualidad los distritos que requieren el tendido de red son los distritos municipales D7, D-14, D-8, D-12, mientras que los sectores urbanos que ya cuentan con la primera conexión de gas domiciliario solicitan la ampliación de las instalaciones con la incorporación de nuevos medidores, también conocidos como cajas o gabinetes técnicos, remarcó.
En muchas de las ampliaciones los propietarios de domicilios deben efectuar la contratación de las empresas responsables de esta tarea, las cuales deben ser aprobadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
“Por lo tanto, lo que es gratuito para los vecinos es por ejemplo las 22 lineales, el medidor y en caso de que requiere más conexiones deben contratar dichas empresas”, señaló.
Daza dio a conocer que en las conexiones de gas domiciliario para dos cocinas es gratuita y los vecinos no deben efectuar ninguna cancelación, en caso de que algún técnico pida dinero por ella, los vecinos tienen la obligación de realizar las denuncias tanto a la Comisión de Gas Domiciliario de Fejuve, como a las mismas oficinas de Yacimientos con el propósito de que sea investigada la empresa y retirarla del reconocimiento que le otorga la Agencia Nacional de Hidrocarburos en el área de las instalaciones de gas domiciliario, remarcó.
En tanto que el dirigente Ricardo Colque ratificó que en la actualidad dichas instalaciones tienen un importante avance de más del 80%, mientras que otros distritos municipales están siendo atendidos en la instalación de un segundo medidor, indicó.
Colque reconoce que existen distritos peri-urbanos o rurales que en la actualidad aún no cuentan con la instalación de gas domiciliario y que dicho factor se debe a varios factores como la ausencia de documentos legales de derechos propietario, la falta de planimetría o la instalación de por lo menos dos de los servicios básicos.
“Por ejemplo, en el distrito tres, la demanda es de extensión de la matriz y la ampliación de las conexiones con la instalación de un segundo medidor. Pero uno de los problemas con los que afronta los vecinos es la ausencia de un documento de derecho propietario, aspecto que logra ser subsanado con la verificación en Derechos Reales”, señaló.
Para Colque, las denuncias de cobros indebidos realizadas por algunos presidentes zonales como condición para permitir la instalación de redes de gas domiciliario, habrían sido sancionados y en la actualidad dichas denuncias, se redujeron bajo la advertencia de ser removidos de sus cargos, cuando dichos cobros son exagerados.
Colque recuerda que las empresas contratadas para la instalación de gas domiciliario llegan a ser verificadas por las juntas vecinales con el propósito de que los vecinos no realicen cobros anticipados o las mismas desaparezcan sin concluir los proyectos.
ANH pide registrar cilindros de GNV para evitar accidentes
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) estableció tres pasos para el registro de cilindros de gas natural vehicular (GNV). La anotación permitirá contar con información real sobre las condiciones técnicas de los equipos y tomar precauciones que garanticen la seguridad a conductores y usuarios.
Éste es el tanque en el que se carga el combustible en los vehículos convertidos a gas. El registro es gratuito y obligatorio, el procedimiento no demora más de cinco minutos y el plazo de inscripción de datos vence el 17 de octubre. Luego de esa fecha a los conductores que tengan vehículos a GNV no se les venderá el carburante, según la entidad reguladora.
En el país circulan alrededor de 358.311 motorizados que fueron reconvertidos a GNV, de esa cantidad, al 10 de junio, sólo se registraron a 53.685 autos.
El trabajo se inició el 10 de mayo y el plazo vencía un mes después, pero por el poco interés para que los propietarios se apersonen para informar de los datos del equipo, se amplió hasta octubre de este año.
Los pasos
El conductor del transporte público o privado, como primer paso, debe llevar el vehículo que tiene el cilindro de GNV a los talleres de conversión autorizados por la ANH o a las estaciones de servicio (ver cuadro 1).
Segundo, en el taller o estación de servicio el mecánico (del taller de conversión) copiará los datos del cilindro o tanque de GNV, entre ellos: el año de fabricación y su procedencia, que serán anotados en una planilla de la ANH.
Luego, mediante una calcomanía o autoadhesivo se extraerá la información, para certificar que los datos escritos son correctos.
Por último, el mecánico colocará un stiker o autoadhesivo en el cilindro, como prueba de que el equipo fue sometido al proceso de empadronamiento.
Antigüedad
El director de Coordinación Distrital de la ANH, Wálter Segovia, recordó que un cilindro tiene una vida útil de 20 años y que cada cinco debe ser recalificado, es decir que el tanque pueda ser sometido a pruebas y controles internos.
Sin embargo, paralelamente, cada año este equipo debe ser sometido a controles técnicos en talleres de conversión autorizados por la ANH.
Según Segovia, mientras más antiguo sea el cilindro, se concluye que éste ya no se encuentra en estado ideal para someterse a la presión en las estaciones de servicio el momento de la carga, por lo que se constituye en un tanque con riesgo de sufrir accidentes. Una vez vencido el plazo de registro, hasta del 31 de octubre de este año, los técnicos de talleres deberán entregar a la ANH las planillas.
"Después del 17 de octubre, la información se introducirá al Sistema B-SISA, en el caso de que no se hayan registrado los cilindros, los conductores que tengan autos a GNV no podrán acceder a la compra de este combustible”, anticipó la autoridad.
En el país hay 233 estaciones que comercializan GNV.
Una vez terminado el proceso de cruce de información, introducción de datos al B-Sisa, la ANH enviará a la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular los datos del estado real de los cilindros.
Luego se procederá a programar las recalificaciones (restauración) o cambios completos de los mismos de acuerdo al estado en el que se encuentren; además, se programarán los controles anuales, informó Segovia.
Accidentes
En los últimos cuatro años, en el país se reportaron varios casos de accidentes en motorizados convertidos a GNV por cilindros que no fueron sometidos a la revisión técnica periódica.
Por ejemplo, en Sucre se registró la explosión de un micro en una estación de servicio de GNV; otro hecho similar ocurrió en El Alto, con el saldo de dos personas heridas. En ambos casos se evidenció que el cilindro no fue restituido.
El último hecho se suscitó este año en la localidad de Mineros, Santa Cruz, donde se verificó que el año de fabricación del cilindro de un vehículo se remontaba a 2003, pese a ello no se realizó su restitución. Algunos conductores consultados por este medio indicaron que no conocían del registro y otros señalaron que es sencillo.
Éste es el tanque en el que se carga el combustible en los vehículos convertidos a gas. El registro es gratuito y obligatorio, el procedimiento no demora más de cinco minutos y el plazo de inscripción de datos vence el 17 de octubre. Luego de esa fecha a los conductores que tengan vehículos a GNV no se les venderá el carburante, según la entidad reguladora.
En el país circulan alrededor de 358.311 motorizados que fueron reconvertidos a GNV, de esa cantidad, al 10 de junio, sólo se registraron a 53.685 autos.
El trabajo se inició el 10 de mayo y el plazo vencía un mes después, pero por el poco interés para que los propietarios se apersonen para informar de los datos del equipo, se amplió hasta octubre de este año.
Los pasos
El conductor del transporte público o privado, como primer paso, debe llevar el vehículo que tiene el cilindro de GNV a los talleres de conversión autorizados por la ANH o a las estaciones de servicio (ver cuadro 1).
Segundo, en el taller o estación de servicio el mecánico (del taller de conversión) copiará los datos del cilindro o tanque de GNV, entre ellos: el año de fabricación y su procedencia, que serán anotados en una planilla de la ANH.
Luego, mediante una calcomanía o autoadhesivo se extraerá la información, para certificar que los datos escritos son correctos.
Por último, el mecánico colocará un stiker o autoadhesivo en el cilindro, como prueba de que el equipo fue sometido al proceso de empadronamiento.
Antigüedad
El director de Coordinación Distrital de la ANH, Wálter Segovia, recordó que un cilindro tiene una vida útil de 20 años y que cada cinco debe ser recalificado, es decir que el tanque pueda ser sometido a pruebas y controles internos.
Sin embargo, paralelamente, cada año este equipo debe ser sometido a controles técnicos en talleres de conversión autorizados por la ANH.
Según Segovia, mientras más antiguo sea el cilindro, se concluye que éste ya no se encuentra en estado ideal para someterse a la presión en las estaciones de servicio el momento de la carga, por lo que se constituye en un tanque con riesgo de sufrir accidentes. Una vez vencido el plazo de registro, hasta del 31 de octubre de este año, los técnicos de talleres deberán entregar a la ANH las planillas.
"Después del 17 de octubre, la información se introducirá al Sistema B-SISA, en el caso de que no se hayan registrado los cilindros, los conductores que tengan autos a GNV no podrán acceder a la compra de este combustible”, anticipó la autoridad.
En el país hay 233 estaciones que comercializan GNV.
Una vez terminado el proceso de cruce de información, introducción de datos al B-Sisa, la ANH enviará a la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular los datos del estado real de los cilindros.
Luego se procederá a programar las recalificaciones (restauración) o cambios completos de los mismos de acuerdo al estado en el que se encuentren; además, se programarán los controles anuales, informó Segovia.
Accidentes
En los últimos cuatro años, en el país se reportaron varios casos de accidentes en motorizados convertidos a GNV por cilindros que no fueron sometidos a la revisión técnica periódica.
Por ejemplo, en Sucre se registró la explosión de un micro en una estación de servicio de GNV; otro hecho similar ocurrió en El Alto, con el saldo de dos personas heridas. En ambos casos se evidenció que el cilindro no fue restituido.
El último hecho se suscitó este año en la localidad de Mineros, Santa Cruz, donde se verificó que el año de fabricación del cilindro de un vehículo se remontaba a 2003, pese a ello no se realizó su restitución. Algunos conductores consultados por este medio indicaron que no conocían del registro y otros señalaron que es sencillo.
Etiquetas:
Agencia Nacional de Hidrocarburos,
GNV
domingo, 20 de julio de 2014
Congreso Gas & Energía 2014 tendrá a 16 conferencistas
Este espacio busca ser de utilidad para los emprendedores y ejecutivos. Conozca detalles del VII Congreso energético Gas & Energía 2014 que se llevará a cabo en Santa Cruz de la Sierra.
_ ¿Dónde se realizará el evento?
El congreso, que es organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), se realizará el 20 y 21 de agosto en el hotel Los Tajibos en Santa Cruz.
_ ¿Quienés pueden participar?
La inscripción al Congreso está abierta al público interesado en la temática de hidrocarburos y energía. Pueden participar funcionaros del sector público o privado, estudiantes y profesionales.
_ ¿Cuántos expositores participarán?
Según la CBHE, son 16 los conferencistas que compartirán sus experiencias en torno al tema central del evento Globalización energética, futuro del petróleo, el gas y otras energías. También se abordarán subtemáticas, como shale gas (gas no convencional), petróleo, energía nuclear, eficiencia energética, tendencias globales en petróleo y gas, la reforma energética mexicana, energía geotérmica, nuevas tecnologías en perforación, programas e inversiones del Estado boliviano, proyectos de generación y exportación de electricidad del Gobierno nacional. Entre otras conferencias, figuran el secretario general del Consejo Mundial de Energía (WEC), Christoph Frei y la presidenta del Comité de Integración Energética Regional (CIER), Sandra Stella, y otros.
_ ¿Cuánto cuesta la inscripción?
Para asociados a la CBHE el costo de inscripción al Congreso es de $us 300, para los no afiliados $us 350.
Cinco expertos plantean nuevo modelo exploratorio en el país
Exploración estancada. Mientras 28 contratos de exploración destinados a reponer reservas de gas y de petróleo duermen en papeles, pues no se ejecutan debido a que están en fase de protocolización, aprobación, trámite de autorización, en negociación y principalmente, por falta de incentivos en exploración, un grupo de expertos de alto nivel alertó que la declinación de líquidos se profundiza y urge un nuevo modelo normativo para garantizar el desarrollo energético.
Según información del sector, existen nueve áreas bajo convenios de estudio, cinco en gestión de negociación de contrato, siete en trámite de autorización de contrato, cinco en proceso de aprobación de contrato y dos en protocolización de contrato. Es decir, un total de 28 áreas de exploración que esperan iniciar actividades durante este año. A ello se suma la anulación del contrato entre YPFB y la firma GTLI para realizar la exploración de cuatro bloques en el país.
Ante tal situación, EL DEBER organizó una mesa redonda con cinco analistas energéticos con experiencia de más de dos décadas y que coincidieron en señalar que urge la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos que contemple seguridad jurídica, incentivos en exploración, cambios impositivos, etc.
Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos; Hugo de la Fuente, exsuperintendente de Hidrocarburos; Reynaldo Irahola, exgerente de YPFB y los expertos Ricardo Michel y Nelson Cabrera sintetizan que la situación del sector es compleja y cada día que pasa Bolivia pierde millones de dólares en la subvención del diésel.
Entre las sugerencias citan: que la nueva ley tenga prospectividad y proyección que brinde orientación y una nueva política de Estado y consolide el modelo integral del sector petrolero; que la nueva ley nazca a la par con los reglamentos y disposiciones complementarias; que sea coherente con las leyes de inversiones, de consulta de los pueblos indígenas, etc.
Citan que las mejores prácticas para promover las inversiones petroleras son buscar un amplio apoyo político a los procesos de adjudicación de bloques, respeto a las normas de juego, estímulo a los jugadores pequeños y locales, facilidades de acceso a la información técnica-comercial, etc.
¿Por qué dar incentivos?
En la actualidad cualquier empresa que quiera ingresar a Bolivia tiene que hacer un fuerte lobby para conseguir un convenio de estudio; segundo, lograr un contrato de servicio para la exploración y explotación y tercero, esperar que la Asamblea Legislativa apruebe el contrato.
Si el descubrimiento comercial resultara en todo el proceso, desde ahí se negocia la segunda parte del contrato para determinar el tipo de relación. Ello puede demorar varios años.
“YPFB tiene que asumir el desafío de la exploración, porque las empresas grandes no van a venir a Bolivia. Ahí está un ejemplo, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, fue a Europa, Asia, África y EEUU, a promover inversiones y no trajo nada. Bolivia no les interesa. Aquí no hay ingentes reservas, como Vaca Muerta, El Presal, etc. El Gobierno tiene que darse cuenta de que no somos un atractivo petrolero. YPFB debe trabajar o hacer socios a los privados”, planteó Michel.
Los otros analistas aconsejan a YPFB una mejor organización, más visión y ambición para ingresar al área exploratoria, principalmente al área de Madre de Dios. Un nuevo modelo práctico que le permita incluso lanzar licitaciones de áreas ‘calientes’ en hidrocarburos donde YPFB haya hecho una previa exploración.
La estatal y la cuenca
Según informes de la estatal petrolera YPFB, la cuenca amazónica Madre de Dios -que involucra a los departamentos de La Paz, Beni y Pando- será explorada por dos compañías chinas para hallar nuevos reservorios de gas y petróleo condensado. Las actividades de exploración sísmica implicarán la adquisición de 14 estaciones en 2D y 3D a las empresas BGP y Sinopec de la China.
De común acuerdo, YPFB junto a las dos firmas asiáticas, fraccionó y distribuyó la Cuenca Madre de Dios, para que puedan comenzar tareas específicas, lo que permitirá procesar e interpretar información para iniciar perforación de pozos exploratorios.
El Gobierno también optó por suscribir un contrato de servicios de exploración de hidrocarburos con la compañía Copesa, de nacionalidad mexicana, para que inicie el estudio de 28 áreas exploratorias durante 2014 y los primeros meses de 2015.
El informe agrega que habrá en adelante 13 prospectos exploratorios que permitirán a la estatal petrolera conocer dónde y cómo perforar nuevos pozos petroleros y gasíferos.
La exploración no se detendrá en las denominadas zonas tradicionales. Se prevé perforar 23 pozos en los cuatro departamentos que tienen vocación petrolera: Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca.
La estatal ratificó que la inversión en hidrocarburos para 2014 es de $us 3.029 millones, de los cuales YPFB invertirá $us 1.860 millones y las operadoras privadas, $us 1.169 millones.
En la actualidad hay 12 áreas con dos contratos vigentes desde el año 2008 con YPFB Petroandina SAM; 5 áreas en exploración a cargo de la Gerencia Nacional de Exploración de YPFB; 18 áreas con convenio de estudio y negociación de contratos (se incluyen cuatro áreas estudiadas por GTLI que recientemente fueron anuladas por la comisión de Economía de la Asamblea Legislativa); 57 áreas disponibles para convenio de estudios o nuevos contratos petroleros.
Cabe recordar que el vicepresidente Álvaro García Linera, admitió durante el congreso de gas de YPFB, que en Bolivia se exploró ‘muy poco’ pese a que el país tiene suficientes reservas de gas y petróleo. Dijo que en los últimos meses se dieron pasos importantes, como la aprobación de la ley de empresas públicas y la ley de inversiones que da seguridad jurídica. Sobre la Ley de Hidrocarburos indicó que será para ordenar la estructura jurídica y será aprobada en 2015
Según información del sector, existen nueve áreas bajo convenios de estudio, cinco en gestión de negociación de contrato, siete en trámite de autorización de contrato, cinco en proceso de aprobación de contrato y dos en protocolización de contrato. Es decir, un total de 28 áreas de exploración que esperan iniciar actividades durante este año. A ello se suma la anulación del contrato entre YPFB y la firma GTLI para realizar la exploración de cuatro bloques en el país.
Ante tal situación, EL DEBER organizó una mesa redonda con cinco analistas energéticos con experiencia de más de dos décadas y que coincidieron en señalar que urge la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos que contemple seguridad jurídica, incentivos en exploración, cambios impositivos, etc.
Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos; Hugo de la Fuente, exsuperintendente de Hidrocarburos; Reynaldo Irahola, exgerente de YPFB y los expertos Ricardo Michel y Nelson Cabrera sintetizan que la situación del sector es compleja y cada día que pasa Bolivia pierde millones de dólares en la subvención del diésel.
Entre las sugerencias citan: que la nueva ley tenga prospectividad y proyección que brinde orientación y una nueva política de Estado y consolide el modelo integral del sector petrolero; que la nueva ley nazca a la par con los reglamentos y disposiciones complementarias; que sea coherente con las leyes de inversiones, de consulta de los pueblos indígenas, etc.
Citan que las mejores prácticas para promover las inversiones petroleras son buscar un amplio apoyo político a los procesos de adjudicación de bloques, respeto a las normas de juego, estímulo a los jugadores pequeños y locales, facilidades de acceso a la información técnica-comercial, etc.
¿Por qué dar incentivos?
En la actualidad cualquier empresa que quiera ingresar a Bolivia tiene que hacer un fuerte lobby para conseguir un convenio de estudio; segundo, lograr un contrato de servicio para la exploración y explotación y tercero, esperar que la Asamblea Legislativa apruebe el contrato.
Si el descubrimiento comercial resultara en todo el proceso, desde ahí se negocia la segunda parte del contrato para determinar el tipo de relación. Ello puede demorar varios años.
“YPFB tiene que asumir el desafío de la exploración, porque las empresas grandes no van a venir a Bolivia. Ahí está un ejemplo, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, fue a Europa, Asia, África y EEUU, a promover inversiones y no trajo nada. Bolivia no les interesa. Aquí no hay ingentes reservas, como Vaca Muerta, El Presal, etc. El Gobierno tiene que darse cuenta de que no somos un atractivo petrolero. YPFB debe trabajar o hacer socios a los privados”, planteó Michel.
Los otros analistas aconsejan a YPFB una mejor organización, más visión y ambición para ingresar al área exploratoria, principalmente al área de Madre de Dios. Un nuevo modelo práctico que le permita incluso lanzar licitaciones de áreas ‘calientes’ en hidrocarburos donde YPFB haya hecho una previa exploración.
La estatal y la cuenca
Según informes de la estatal petrolera YPFB, la cuenca amazónica Madre de Dios -que involucra a los departamentos de La Paz, Beni y Pando- será explorada por dos compañías chinas para hallar nuevos reservorios de gas y petróleo condensado. Las actividades de exploración sísmica implicarán la adquisición de 14 estaciones en 2D y 3D a las empresas BGP y Sinopec de la China.
De común acuerdo, YPFB junto a las dos firmas asiáticas, fraccionó y distribuyó la Cuenca Madre de Dios, para que puedan comenzar tareas específicas, lo que permitirá procesar e interpretar información para iniciar perforación de pozos exploratorios.
El Gobierno también optó por suscribir un contrato de servicios de exploración de hidrocarburos con la compañía Copesa, de nacionalidad mexicana, para que inicie el estudio de 28 áreas exploratorias durante 2014 y los primeros meses de 2015.
El informe agrega que habrá en adelante 13 prospectos exploratorios que permitirán a la estatal petrolera conocer dónde y cómo perforar nuevos pozos petroleros y gasíferos.
La exploración no se detendrá en las denominadas zonas tradicionales. Se prevé perforar 23 pozos en los cuatro departamentos que tienen vocación petrolera: Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca.
La estatal ratificó que la inversión en hidrocarburos para 2014 es de $us 3.029 millones, de los cuales YPFB invertirá $us 1.860 millones y las operadoras privadas, $us 1.169 millones.
En la actualidad hay 12 áreas con dos contratos vigentes desde el año 2008 con YPFB Petroandina SAM; 5 áreas en exploración a cargo de la Gerencia Nacional de Exploración de YPFB; 18 áreas con convenio de estudio y negociación de contratos (se incluyen cuatro áreas estudiadas por GTLI que recientemente fueron anuladas por la comisión de Economía de la Asamblea Legislativa); 57 áreas disponibles para convenio de estudios o nuevos contratos petroleros.
Cabe recordar que el vicepresidente Álvaro García Linera, admitió durante el congreso de gas de YPFB, que en Bolivia se exploró ‘muy poco’ pese a que el país tiene suficientes reservas de gas y petróleo. Dijo que en los últimos meses se dieron pasos importantes, como la aprobación de la ley de empresas públicas y la ley de inversiones que da seguridad jurídica. Sobre la Ley de Hidrocarburos indicó que será para ordenar la estructura jurídica y será aprobada en 2015
sábado, 19 de julio de 2014
Ajustan contrato de venta de gas natural a Argentina
YPFB y Enarsa de Argentina suscribieron ayer una segunda adenda al contrato de compra-venta de gas natural que mantiene el precio de exportación por encima de los 10 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica).
El ajuste al documento contractual, vigente desde el 19 de octubre de 2006, fue suscrito por los presidentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, y de Enarsa, Walter Fagyas.
Ambas empresas reemplazaron un fuel en la fórmula para el cálculo del precio del gas natural suministrado al vecino país. De este modo, a partir del 1 de abril de 2014, se considera al Ultra Low Sulfur Diesel (ULSD) referido bajo el título U.S. Gulf Coast Waterborne, en sustitución del LS Diesel, originalmente incluido en la fórmula de precio.
Esta nueva adenda modifica la cláusula undécima, relativa al precio del gas natural objeto de la exportación, en consideración que a partir del 1 de enero de 2014 en el Platts Oilgram Price Report (Platts) se descontinuó la publicación de las cotizaciones de precio del LS Diesel, que era utilizado en el cálculo del precio del gas del contrato.
El Platts es un servicio de información especializada de precios proporcionado por The McGraw Hill Companies a través de Business Development-Manager - Platts Latin America, y es la publicación de referencia para el cálculo de los precios del gas natural exportado a la República Argentina y a la República Federativa del Brasil.
La modificación fue realizada en el marco de lo incluido en el contrato para estos casos, el cual estipula que si cualquiera de los precios dejara de ser publicado, las partes deberán elegir de mutuo acuerdo el correspondiente reemplazo, considerando productos similares.
Como parte de los ajustes efectuados a través de la segunda adenda, el precio del gas natural en el segundo trimestre de 2014 (abril, mayo y junio) fue igual a 10,1 dólares por millón de BTU.
La cotización aplicable para el tercer trimestre de 2014 (julio, agosto y septiembre), es de 10,2 dólares por millón de BTU, es decir sin variación significativa.
El ajuste al documento contractual, vigente desde el 19 de octubre de 2006, fue suscrito por los presidentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, y de Enarsa, Walter Fagyas.
Ambas empresas reemplazaron un fuel en la fórmula para el cálculo del precio del gas natural suministrado al vecino país. De este modo, a partir del 1 de abril de 2014, se considera al Ultra Low Sulfur Diesel (ULSD) referido bajo el título U.S. Gulf Coast Waterborne, en sustitución del LS Diesel, originalmente incluido en la fórmula de precio.
Esta nueva adenda modifica la cláusula undécima, relativa al precio del gas natural objeto de la exportación, en consideración que a partir del 1 de enero de 2014 en el Platts Oilgram Price Report (Platts) se descontinuó la publicación de las cotizaciones de precio del LS Diesel, que era utilizado en el cálculo del precio del gas del contrato.
El Platts es un servicio de información especializada de precios proporcionado por The McGraw Hill Companies a través de Business Development-Manager - Platts Latin America, y es la publicación de referencia para el cálculo de los precios del gas natural exportado a la República Argentina y a la República Federativa del Brasil.
La modificación fue realizada en el marco de lo incluido en el contrato para estos casos, el cual estipula que si cualquiera de los precios dejara de ser publicado, las partes deberán elegir de mutuo acuerdo el correspondiente reemplazo, considerando productos similares.
Como parte de los ajustes efectuados a través de la segunda adenda, el precio del gas natural en el segundo trimestre de 2014 (abril, mayo y junio) fue igual a 10,1 dólares por millón de BTU.
La cotización aplicable para el tercer trimestre de 2014 (julio, agosto y septiembre), es de 10,2 dólares por millón de BTU, es decir sin variación significativa.
viernes, 18 de julio de 2014
Gasoducto Sur facilitará inversiones mineras en Perú
"La idea del gasoducto es favorecer el desarrollo industrial del sur. He estado visitando el sector minero y ellos están muy interesados no solo en obtener energía competitiva, sino también pensar en proyectos de sinergia con gas en la zona", aseguró el Ministro de Energía y Minas de Perú, Eleodoro Mayorga.
"Estuve en (la expansión de la mina) Cerro Verde y ellos están muy interesados en mirar el futuro con gas", señaló el secretario Estado en conversación con el programa televisivo Rumbo Minero, que recoge el diario económico local Gestión. Se refirió también al potencial de desarrollo de una industria petroquímica en la zona, lo que requerirá, a su juicio, "un esfuerzo adicional" para poder levantar una estructura competitiva, especialmente frente a los precios que ofrece el ‘shale gas’ en Estados Unidos, donde ya se están construyendo plantas de fertilizantes y otros proyectos.
De todos modos, aseguró en la entrevista, es un hecho que el nodo energético que se anclará al Gasoducto Sur permitirá mantener el costo de la electricidad en niveles "muy competitivos".
"El proyecto tiene una importancia a nivel nacional. Tenemos un sistema eléctrico interconectado y necesitamos generar cada año una capacidad de, por lo menos, 600 MW, o más; para seguir creciendo a la misma velocidad", aseguró Mayorga. En este sentido, aunque valoró que la primera demanada para el Gasoducto Sur tenga cubierta esa meta -ya hay dos proyectos para generación con gas por unos 300 MW cada uno-, reconoció que el potencial de desarrollo no se ha completado: "se pensó en principio en unos 1.000 MW", aseguró.
"Estuve en (la expansión de la mina) Cerro Verde y ellos están muy interesados en mirar el futuro con gas", señaló el secretario Estado en conversación con el programa televisivo Rumbo Minero, que recoge el diario económico local Gestión. Se refirió también al potencial de desarrollo de una industria petroquímica en la zona, lo que requerirá, a su juicio, "un esfuerzo adicional" para poder levantar una estructura competitiva, especialmente frente a los precios que ofrece el ‘shale gas’ en Estados Unidos, donde ya se están construyendo plantas de fertilizantes y otros proyectos.
De todos modos, aseguró en la entrevista, es un hecho que el nodo energético que se anclará al Gasoducto Sur permitirá mantener el costo de la electricidad en niveles "muy competitivos".
"El proyecto tiene una importancia a nivel nacional. Tenemos un sistema eléctrico interconectado y necesitamos generar cada año una capacidad de, por lo menos, 600 MW, o más; para seguir creciendo a la misma velocidad", aseguró Mayorga. En este sentido, aunque valoró que la primera demanada para el Gasoducto Sur tenga cubierta esa meta -ya hay dos proyectos para generación con gas por unos 300 MW cada uno-, reconoció que el potencial de desarrollo no se ha completado: "se pensó en principio en unos 1.000 MW", aseguró.
YPFB descubrió nuevos depósitos de gas
Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) descubrió nuevos depósitos tras perforar el pozo Santa Rosa-11D, que aportará más de 14 millones de pies cúbicos diarios a la producción de Chaco.
El gerente de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia) Chaco, Carlos Sánchez, anunció el descubrimiento de importantes depósitos de gas natural en la provincia Sara, en Santa Cruz. El hallazgo es resultado de las perforaciones efectuadas en el pozo Santa Rosa-11D, en las que la compañía invirtió cerca de $us 4,1 millones.
Sánchez destacó que la perforación duró sólo 46 días y alcanzó una profundidad final de 2.500 metros, gracias a los modernos equipos utilizados, informa el medio local La Jornada. Agrega que según los datos proporcionados por YPFB, la perforación de ese pozo permite reclasificar parte de las reservas de "probadas no desarrolladas", a "probadas desarrolladas". Según la nota, los cálculos preliminares estiman en unos 7 billones de pies cúbicos las reservas de gas natural del reservorio.
En ese contexto se estima que la producción en la zona podría incrementarse en unos 14 millones de pies cúbicos diarios, señala la información de La Jornada.
El campo Santa Rosa fue descubierto por YPFB con la perforación del pozo SRW-X6, entre 1981 y 1982. En el lugar existen actualmente cinco pozos productores -de un total de ocho perforados- que completan un caudal de producción de 21,5 millones de pies cúbicos diarios y 33 barriles de petróleo por día.
El gerente de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia) Chaco, Carlos Sánchez, anunció el descubrimiento de importantes depósitos de gas natural en la provincia Sara, en Santa Cruz. El hallazgo es resultado de las perforaciones efectuadas en el pozo Santa Rosa-11D, en las que la compañía invirtió cerca de $us 4,1 millones.
Sánchez destacó que la perforación duró sólo 46 días y alcanzó una profundidad final de 2.500 metros, gracias a los modernos equipos utilizados, informa el medio local La Jornada. Agrega que según los datos proporcionados por YPFB, la perforación de ese pozo permite reclasificar parte de las reservas de "probadas no desarrolladas", a "probadas desarrolladas". Según la nota, los cálculos preliminares estiman en unos 7 billones de pies cúbicos las reservas de gas natural del reservorio.
En ese contexto se estima que la producción en la zona podría incrementarse en unos 14 millones de pies cúbicos diarios, señala la información de La Jornada.
El campo Santa Rosa fue descubierto por YPFB con la perforación del pozo SRW-X6, entre 1981 y 1982. En el lugar existen actualmente cinco pozos productores -de un total de ocho perforados- que completan un caudal de producción de 21,5 millones de pies cúbicos diarios y 33 barriles de petróleo por día.
ANH se incauta de 1.500 litros de combustible y 25 cilindros de GLP en Cochabamba
Efectivos de la Dirección de Operaciones de Interdicción en Hidrocarburos (DOIH) de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se incautaron de 1.500 litros de combustible y 25 cilindros de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en un operativo realizado en la comunidad de Marquina, rumbo al municipio Morochata, en el departamento de Cochabamba.
De acuerdo a un boletín de prensa de la ANH, durante el operativo, que fue ejecutado en toda la ruta hacia Morochata, fue interceptado un minibús que contenía “ bidones de 20 litros de capacidad con diesel oíl y gasolina, debajo y encima de los asientos, además de 25 cilindros de GLP cubiertos con mantas”.
Tras concluida la requisa del vehículo se pudo cuantificar que la cantidad de combustible que se encontraba al interior era de 750 litros de gasolina y 750 litros de diesel, los cuales, al igual que los 25 cilindros de GLP, fueron enviados a los depósitos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El vehículo, cuyo destino era Morochata, fue confiscado y será enviado a YPFB, según lo establece la Ley 100 de Desarrollo y Seguridad de las Fronteras.
jueves, 17 de julio de 2014
Nacionalización beneficia a 167.240 familias de La Paz con gas domiciliario
En siete años de la Nacionalización de los Hidrocarburos (2006 – 2013), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invirtió $us 187 millones en la instalación de 167.240 conexiones de gas domiciliario en el departamento de La Paz.
“Hasta el 2005 sólo 8.205 familias tenían gas domiciliario, hoy tienen el servicio 167.240 familias paceñas con una inversión de $us 187 millones en La Paz”, destacó el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera.
Este número de conexiones de redes domiciliarias (dadas de alta) beneficia a 836.200 habitantes de esta región del país, donde la estatal petrolera invirtió recursos propios en estas obras.
Las 167.240 conexiones internas de gas natural efectuadas por YPFB en el periodo de la Nacionalización, superan significativamente a las construidas entre los años 1994 y 2005 que sumaron 8.205 instalaciones a cargo del emprendimiento privado en tarea conjunta con YPFB residual, administrada por los anteriores gobiernos, según los registros estadísticos históricos de la estatal petrolera.
La estatal petrolera espera que en el transcurso de los próximos meses una población mayor de paceñas y paceños gocen del gas natural domiciliario para uso en cocinas, hornos, estufas, termotanques y calefones.
“El objetivo de redes de gas es además de sustituir al GLP, permitir que paguen un precio menor a la garrafa de GLP y que se mejore la calidad de vida; ese es el homenaje que hace YPFB a la efeméride del departamento de La Paz”, subrayó el presidente de YPFB, Carlos Villegas.
Al igual que los servicios de agua, luz, alcantarillado y otros, el gas domiciliario es un derecho constitucional que tiene la ciudadanía paceña y representa el proyecto social más importante del gobierno que beneficia al pueblo boliviano.
“Por esa razón, el gobierno nacional ha definido que la instalación de gas natural es gratuita; hasta los 22 metros no pagan absolutamente nada, toda la inversión está a cargo del gobierno nacional a través de YPFB. Para el beneficio de cada uno de los usuarios, Yacimientos invierte en promedio $us 1.300 para que cada una de las familias gocen del beneficio del gas natural”, destacó Villegas.
MAYOR INVERSIÓN
YPFB invierte sólo este año $us 48,7 millones en la instalación de 42.400 conexiones de redes de gas domiciliario en el departamento de La Paz.
“Vamos a seguir continuando con la red secundaria y llegando domicilio a domicilio; hay la plata, hay la decisión, hay gas y hay la lucha del pueblo que ha conquistado esto en beneficio de todos los paceños”, destacó García Linera.
En total, de 2006 hasta el 2013 más la gestión 2014, se espera beneficiar a 209.640 familias paceñas con gas domiciliario favoreciendo a más de un millón de personas hasta diciembre de este año.
“Hasta el 2005 sólo 8.205 familias tenían gas domiciliario, hoy tienen el servicio 167.240 familias paceñas con una inversión de $us 187 millones en La Paz”, destacó el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera.
Este número de conexiones de redes domiciliarias (dadas de alta) beneficia a 836.200 habitantes de esta región del país, donde la estatal petrolera invirtió recursos propios en estas obras.
Las 167.240 conexiones internas de gas natural efectuadas por YPFB en el periodo de la Nacionalización, superan significativamente a las construidas entre los años 1994 y 2005 que sumaron 8.205 instalaciones a cargo del emprendimiento privado en tarea conjunta con YPFB residual, administrada por los anteriores gobiernos, según los registros estadísticos históricos de la estatal petrolera.
La estatal petrolera espera que en el transcurso de los próximos meses una población mayor de paceñas y paceños gocen del gas natural domiciliario para uso en cocinas, hornos, estufas, termotanques y calefones.
“El objetivo de redes de gas es además de sustituir al GLP, permitir que paguen un precio menor a la garrafa de GLP y que se mejore la calidad de vida; ese es el homenaje que hace YPFB a la efeméride del departamento de La Paz”, subrayó el presidente de YPFB, Carlos Villegas.
Al igual que los servicios de agua, luz, alcantarillado y otros, el gas domiciliario es un derecho constitucional que tiene la ciudadanía paceña y representa el proyecto social más importante del gobierno que beneficia al pueblo boliviano.
“Por esa razón, el gobierno nacional ha definido que la instalación de gas natural es gratuita; hasta los 22 metros no pagan absolutamente nada, toda la inversión está a cargo del gobierno nacional a través de YPFB. Para el beneficio de cada uno de los usuarios, Yacimientos invierte en promedio $us 1.300 para que cada una de las familias gocen del beneficio del gas natural”, destacó Villegas.
MAYOR INVERSIÓN
YPFB invierte sólo este año $us 48,7 millones en la instalación de 42.400 conexiones de redes de gas domiciliario en el departamento de La Paz.
“Vamos a seguir continuando con la red secundaria y llegando domicilio a domicilio; hay la plata, hay la decisión, hay gas y hay la lucha del pueblo que ha conquistado esto en beneficio de todos los paceños”, destacó García Linera.
En total, de 2006 hasta el 2013 más la gestión 2014, se espera beneficiar a 209.640 familias paceñas con gas domiciliario favoreciendo a más de un millón de personas hasta diciembre de este año.
miércoles, 16 de julio de 2014
El gas domiciliario en Santa Cruz va rumbo al 4.º anillo
El proyecto de YPFB que busca que el gas natural llegue a todos los domicilios del país, en Santa Cruz se traduce en los trabajos que la gerencia regional de la estatal petrolera realiza y que para esta gestión están concentrados en el 4.º y 5.º anillo de la ciudad con el propósito de concretar y superar las 16.000 conexiones.
Se conoció que hasta agosto de 2013 existían 8.000 conexiones de gas y que los trabajos del 2.º, 3.er anillo eran prioridad. En la actualidad se busca terminar el trabajo de más de un millón de metros en el sistema primario.
Al respecto, técnicos de YPFB explicaron que el gas domiciliario se instala con tuberías de acero galvanizado desde el medidor hasta el artefacto de consumo (cocina). Este servicio es financiado gratuitamente por el Estado a los usuarios en categoría doméstica y tiene un alcance hasta la cocina y a una distancia de 22 metros lineales.
En lo que respecta a las conexiones, los trabajadores encargados en realizar las instalaciones hicieron notar que en algunas zonas de la ciudad no hay un adecuado cronograma de trabajo, por lo que a veces se realiza una instalación secundaria cuando en el lugar no hay ductos primarios, lo que genera falsas expectativas en los usuarios.
En otras, la instalación es primaria pero sin un avance en el interior de las viviendas de los beneficiados.
Inversiones en la sede
La Paz es la región con más conexiones, pues se benefició con 167.240 instalaciones domiciliarias entre 2006 y 2013 y para este año de acuerdo con el vicepresidente, Álvaro García Linera, este año YPFB invertirá $us 48,7 millones en la instalación de 42.400 conexiones redes de gas domiciliario.
Desde YPFB indicaron que estas instalaciones beneficiarán a 91.750 ciudadanos de los 14 distritos de El Alto y esperan concretar la obra este año
Se conoció que hasta agosto de 2013 existían 8.000 conexiones de gas y que los trabajos del 2.º, 3.er anillo eran prioridad. En la actualidad se busca terminar el trabajo de más de un millón de metros en el sistema primario.
Al respecto, técnicos de YPFB explicaron que el gas domiciliario se instala con tuberías de acero galvanizado desde el medidor hasta el artefacto de consumo (cocina). Este servicio es financiado gratuitamente por el Estado a los usuarios en categoría doméstica y tiene un alcance hasta la cocina y a una distancia de 22 metros lineales.
En lo que respecta a las conexiones, los trabajadores encargados en realizar las instalaciones hicieron notar que en algunas zonas de la ciudad no hay un adecuado cronograma de trabajo, por lo que a veces se realiza una instalación secundaria cuando en el lugar no hay ductos primarios, lo que genera falsas expectativas en los usuarios.
En otras, la instalación es primaria pero sin un avance en el interior de las viviendas de los beneficiados.
Inversiones en la sede
La Paz es la región con más conexiones, pues se benefició con 167.240 instalaciones domiciliarias entre 2006 y 2013 y para este año de acuerdo con el vicepresidente, Álvaro García Linera, este año YPFB invertirá $us 48,7 millones en la instalación de 42.400 conexiones redes de gas domiciliario.
Desde YPFB indicaron que estas instalaciones beneficiarán a 91.750 ciudadanos de los 14 distritos de El Alto y esperan concretar la obra este año
Suscribirse a:
Entradas (Atom)