lunes, 27 de julio de 2009

Fallece trabajador de Petrobras en Sábalo

Un trabajador de Petrobras falleció el viernes en la planta de gas Sábalo del bloque San Antonio, en Villamontes, Tarija, cuando subía la escalera de salida de un tanque, informó ayer la empresa. Este hecho se registró a las 18.00 del 24 de julio, cuando el empleado realizaba los trabajos de mantenimiento de un tanque de condensado de la planta de gas. El nombre de la víctima es Elvis Román Morón Terrazas, de 37 años.

viernes, 24 de julio de 2009

En cinco meses, YPFB no ejecutó ni el 1% de su presupuesto para gas domiciliario


Durante los primeros cinco meses del año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no logró ejecutar ni el 1 por ciento de su presupuesto de inversión pública destinado a las redes de gas domiciliario y tampoco puso en movimiento los 1.000 millones de dólares que le canalizó el Banco Central de Bolivia (BCB).

Sus ejecutivos y el directorio justifican la situación debido a los problemas de corrupción que afectaron la gestión de la empresa.

Datos oficiales a los que accedió La Prensa revelan que la utilización de los recursos asignados apenas alcanzó al 0,87 por ciento hasta el mes de mayo. Además, la estatal aún no ha definido el cronograma de inversión de los 1.000 millones de dólares que obtuvo como préstamo del BCB en 2008.

En comparación, Papelbol logró invertir alrededor del 40 por ciento de su asignación; la Empresa Metalúrgica Vinto, 9,5 por ciento; la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), 6,15 por ciento.

El presupuesto de la estatal petrolera se encuentra comprometido principalmente en la instalación de redes de gas natural. El plan este año es completar 100.000 conexiones domiciliarias en el país.

El gerente nacional de Redes de Gas de la empresa, Óscar López, reconoció que la ejecución en los primeros meses fue nula, aunque aseguró que hasta julio se llegó a 7 por ciento.

El ejecutivo identificó como uno de los problemas centrales los hechos de corrupción descubiertos en la empresa a raíz del contrato con Catler-Uniservice para la construcción de la planta de Río Grande y el asesinato del empresario Jorge O’Connor, el 27 de enero de este año.

Los hechos delictivos y sus entretelones terminaron posteriormente con la destitución del ex presidente de la empresa Santos Ramírez y su encarcelamiento en el penal de San Pedro.

Según López, durante unos dos meses hubo una “paralización total de la compañía”, y en materia presupuestaria no se pudo movilizar nada. “El personal fue recontratado y toda la empresa se vio empañada y perdió credibilidad”. Agregó que esta situación posteriormente llegó a perjudicar en parte el proceso de licitación de provisión de equipos e insumos que necesita la empresa para impulsar las conexiones de gas domiciliario.

Las licitaciones se retrasaron en los cronogramas, en algunos casos se declararon desiertas y eso complicó más la ejecución de los fondos disponibles.

López recordó que con la ejecución de los trabajos de conexión de gas domiciliario, la empresa estará en condiciones de generar 2.000 empleos directos y 8.000 indirectos.

El director de YPFB, Fernando Vincenti, coincidió en que los sucesos de corrupción de principios de año golpearon a la gestión, sin embargo, aseguró que se trabaja para revertir la situación y la imagen negativa.

Es por eso que en los próximos tres meses se comenzarán a observar mejores resultados en la ejecución de los recursos de inversión pública, como del crédito de 1.000 millones de dólares.

Según Vincenti, se realizan los últimos ajustes para delimitar las inversiones que fundamentalmente se concentrarán en la perforación de pozos, adquisición de torres petroleras, tuberías, gasoductos virtuales, ampliación de ductos y del sistema de transporte, almacenaje y comercio de combustibles.

Añadió que esto, sin embargo, no ha frenado la ejecución de recursos en mantenimiento de refinerías y otros en las empresas subsidiarias, como Andina, Chaco, Air BP, Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia (CLHB), que fueron nacionalizadas en los dos anteriores años.

Inversión privada

Según información del Ministerio de Hidrocarburos, la inversión programada para este año por las empresas privadas y las dos subsidiarias es de 625.571.974 dólares, destinados a exploración y explotación.

Los mayores montos comprometidos los reportan Petrobras Bolivia, con 174,5 millones de dólares, y Repsol YPF, con 109,8 millones. Luego están BG-Bolivia (88,2 millones), Total E&P (48,4 millones), Pluspetrol S.A. (26,3 millones) y Dongwon (17,3 millones).

Además, Petrobras Energía (9,5 millones), Canadian Energy (4,5 millones), Vintage (1,9 millones) y Matpetrol S.A. (160.000 dólares). Las empresas nacionalizadas Chaco y Andina destinarán 144,5 millones de dólares.

Los detalles

La estatal pretende instalar este año 100.000 conexiones de gas en todo el país.

Ha convocado licitaciones para adquirir medidores, gabinetes y otros insumos .

Las instalaciones se harán en El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, principalmente.

Más datos

El 1 de mayo de 2006, el Estado nacionalizó los hidrocarburos mediante el Decreto 28701.

YPFB asumió el control de la producción, comercio y toda la cadena del sector.

La estatal recompró las refinerías de Santa Cruz y Cochabamba de manos de Petrobras.

El año pasado tomó control de las empresas capitalizadas Chaco, Andina, Transredes.

Además de la Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia, que estaba privatizada.

Este año nacionalizó la distribuidora de carburantes de aviación Air BP.

La estatal tiene pendiente la industrialización de los hidrocarburos en el país.

Prefectura organizará un centro de exploración de hidrocarburos

Autoridades de la Prefectura del Departamento, buscan organizar el Centro de Estudios e Investigaciones Geológicas para determinar la existencia de yacimientos hidrocarburiferos en la región, basándose en los trabajos de exploración desarrollados durante la década de los 70 y 80 en el altiplano boliviano.
La Secretaría de Minería y Metalurgia de la institución departamental, estará a cargo de consolidar la iniciativa en convenio con la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, hasta agosto. Para el proyecto se destinó un presupuesto de 500.000 dólares
Los resultados de las labores de exploración de gestiones pasadas serán sometidos a una evaluación para su posterior revalorización y reinterpretación.
El personal a ser contratado será administrativo, para garantizar de ésta forma el desarrollo de las labores de investigación, prospección y reexploración del potencial de hidrocarburos en el Departamento.
Otra de las ventajas del centro es la capacitación y especialización de recursos humanos en el área de hidrocarburos porque Oruro, según señalan los antecedentes, posee un gran potencial en el rubro que aprovechado de manera estratégica permitirá mayores niveles de desarrollo, menciona un boletín informativo de la prefectura.
El debate de la existencia de hidrocarburos en suelo orureño, fue revivido el año 2006, cuando se encontraron pozos sellados, en las localidades de Toledo, Pampa Aullagas, y otras regiones del departamento.
No obstante, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), descartó a Oruro del proceso de exploración que encara junto a la empresa India Jindal, oficializando que se realizará este trabajo en el norte del departamento de La Paz.

miércoles, 22 de julio de 2009

Brasil baja otra vez la demanda de gas natural

Brasil redujo la importación de gas natural boliviano de 30 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) a 21 MMmcd, lo cual incidirá negativamente en los ingresos del país y en la producción de combustibles líquidos para el mercado interno durante el invierno, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Transporte, Cyro Camacho.

Bolivia ha exportado tradicionalmente al mercado brasileño un máximo de 31 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas natural y desde el 29 de diciembre del 2008 comenzó a bajar los volúmenes de venta debido al menor requerimiento del vecino país.

Brasil mantuvo sus nominaciones bajas hasta mayo del 2009, aunque en junio se observó una recuperación y se volvieron a enviar hasta 30 MMmcd.

“Nuevamente esta semana han demandado y programado sólo 21 MMmcd (...) Definitivamente hay baja de volúmenes de exportación importantes que no sólo afectan al gas sino también al líquido asociado como la gasolina y el gas licuado de petróleo (GLP) y compromete la producción nacional de carburantes en las refinerías”, dijo.

Camacho prestó ayer sus declaraciones informativas ante la Comisión de Desarrollo Sostenible del Senado sobre la nacionalización de Transredes, actual YPFB Transporte.

La primera disminución de envíos a Brasil ya afectó a los ingresos del Tesoro General de la Nación, de las prefecturas, municipios y universidades.

El mercado interno también se perjudicó, ya que el Gobierno se vio obligado a importar 18 mil metros cúbicos diarios de gasolina y 40 toneladas diarias de GLP, de acuerdo a anteriores declaraciones del presidente de YPFB, Carlos Villegas.

Ahora la segunda reducción tendrá mayores efectos en el mercado interno, ya que se reducirá más aún la producción de los combustibles.

Los últimos datos de exportación de gas a Brasil hecha por YPFB Transporte reflejan que la demanda bajó poco a poco a partir del 1 de julio, cuando se vendieron 31,6 MMmcd, pero desde el 14 de este mes hasta ayer, la venta cayó a 21,6 MMmcd.

Brasil demanda menos energético porque bajó la producción de su industria, debido a la crisis económica y porque el vecino país está usando otras alternativas para generar energía eléctrica.

“Por cada 1 MMmcd que dejamos de exportar se deja de producir unos 1.200 barriles de condensado”, dijo Camacho.

martes, 21 de julio de 2009

Emcogas pasa hoy a control de Yacimientos Petrolíferos

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tomará hoy posesión de activos y pasivos de la Empresa Cochabambina de Gas (Emcogas), tras la conclusión del contrato de adjudicación para la distribución de gas domiciliario.

“El rol que la empresa ha venido realizando ha sido sometido a análisis y tras varias reuniones se ha llegado a la conclusión de la conformación de un nuevo directorio y a partir de mañana (hoy) se hace cargo Yacimientos”, dijo el secretario departamental de Hidrocarburos de la Prefectura, Freddy Magnani. La empresa conformada por paquetes accionarios privados, de YPFB y la Alcaldía logró en 20 años beneficiar a 25.000 familias con la conexión de gas domiciliario, además de proveer de gas natural a varios surtidores. Redacción Cochabamba

lunes, 20 de julio de 2009

YPFB alquilará taladro para perforar pozo Víbora 34D

Después de un año de su arribo a Bolivia, el taladro de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) entrará en operación. Con esa finalidad, en las próximas semanas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmará el contrato de arrendamiento del equipo a su filial YPFB-Andina SA para perforar el pozo Víbora 34D.

El presidente interventor de YPFB, Carlos Villegas, espera que “hasta fin de mes o los primeros días de agosto” se inicie la perforación del pozo en el campo Víbora, donde están programados dos pozos de desarrollo.

El viernes 23 de enero, en vísperas del referéndum para la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, y a escasos cuatro días de la caída del ex hombre fuerte del MAS, Santos Ramírez, en el campo Víbora organizaron una ceremonia en la que el presidente Evo Morales daba por inaugurada la perforación del pozo de desarrollo 34D. Seis meses después aún no se excavó ni un centímetro.

El taladro que es alquilado por PDVSA, será administrado directamente por YPFB, ya no se creará ninguna subsidiaria, de acuerdo con el informe oficial. En diciembre del año pasado, YPFB-Andina SA firmó contrato de alquiler con YPFB-SIPSA, por 4,33 millones de dólares por los dos pozos: 34D y 35H. En abril del 2009, Villegas anunció la anulación de ese contrato.

Con un equipo alquilado sin operar el costo subiría, puesto que es de propiedad de PDVSA y no de YPFB. Hasta hace un par de meses se mencionaba que la deuda estaba en 6 millones de dólares. Sin embargo, a principios de año en YPFB-Andina aseguraron que esa filial no pagó ni un centavo.

El equipo llegó a Bolivia el 30 de julio, día en que se realizó en Patacamaya un gran festejo dando la bienvenida al primer taladro que tendría YPFB para ingresar a las operaciones petroleras del “upstream”. En ese acto también participó el presidente Morales.

DESBARATAN YPFB-SIPSA

Este lunes, la Junta Extraordinaria de YPFB-SIPSA, que tiene a YPFB como accionista con más del 99 por ciento de participación, anulará a la empresa de servicios petroleros que creó Santos Ramírez. Sin embargo, el proceso de anulación ya comenzó en semanas pasadas con el nombramiento de liquidadores.

Entretanto, para este lunes, YPFB-SIPSA convoca a una nueva Junta Extraordinaria para tratar la “renuncia de liquidadores” y la “designación de nuevos liquidadores”.

SIPSA es la compañía “Servicios e Industrias Petroleras Sociedad Anónima”, creada en agosto del año pasado por Ramírez, con la compra del 99 por ciento de las acciones de Full Industry SA por parte de YPFB. Ese mismo mes nombraron a Rogelio Ashimine como Gerente General.

domingo, 19 de julio de 2009

Amplían la apertura del mercado para el GLP

El Gobierno autorizó, por segundo año consecutivo, la importación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y de jet fuel sin el pago de aranceles. Los expertos atribuyen la decisión a problemas que se avecinan de desabastecimiento de estos hidrocarburos y a la disminución de los volúmenes de exportación de gas.

La decisión está contenida en el Decreto 209, que establece en uno de sus artículos difundidos en la página web de la Gaceta Oficial: “Difiere temporalmente a cero por ciento el pago del Gravamen Arancelario (GA) para la importación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y jet fuel, conforme al Arancel de Importaciones, por el plazo de un año”.

El analista económico Gonzalo Chávez consideró que la disposición aprobada hace prever problemas en el abastecimiento de los productores liberados del pago de aranceles.

“Para resolver los problemas de abastecimiento, bajar los aranceles a la importación es el mecanismo más acertado, pero es el que más repercute negativamente en la economía del país (porque resta ingresos al erario nacional)”, advirtió Chávez.

El GLP y el jet fuel son derivados directos del gas. El primer producto se usa, principalmente, en los hogares bolivianos, mientras que el segundo es el combustible de los aviones. Bolivia certificó importantes reservas de gas, parte de las cuales exporta a Brasil y Argentina.

En consecuencia, el economista Alberto Bonadona explicó que la disminución en los volúmenes de exportación del gas incide de forma directa en la producción y el abastecimiento del gas licuado y el jet fuel.

“La falta de exportación del gas a otros países influyó en esta decisión (aprobación del decreto). Esta liberación de aranceles a la importación de estos derivados del gas muestra ahora las consecuencias”, dijo Bonadona.

Este es el segundo año que el gobierno de Evo Morales elimina el pago de aranceles para la importación de estos productos. El 27 de febrero del 2008 aprobó el Decreto 29461 con este objetivo.

La demanda del GLP supera las 1.000 toneladas por día. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) importa este hidrocarburo de consumo masivo desde Argentina.

La explicación de la petrolera es que es una restitución por los licuables que salen con el gas natural que se exporta al vecino país (Argentina), informa ANF.

El consumo de jet fuel está por encima de 2.500 barriles por día. El aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz es el que mayor demanda este producto. El precio de este combustible de aviación es diferenciado para los vuelos domésticos y los internacionales.

“Estos productos deberíamos producirlos en el país y deberían estar con total normalidad en el mercado interno”, consideró Chávez, apoyado en el hecho de que Bolivia tiene importantes reservas de gas natural.

Como la estatal petrolera es la única importadora de carburantes y mayorista en el país, se encuentra en la obligación de atender la demanda del país, por lo que el Gobierno renueva el arancel cero, que fue aprobado el año pasado por Decreto Supremo 29461, del 27 de febrero.

“Esto no es bueno en estos momentos de crisis, ya que el Gobierno se queda sin gran parte de ingresos”, advirtió Chávez.

La oposición exigirá informes

La oposición exigirá un informe al Ejecutivo sobre el Decreto Supremo 209, que establece la ampliación de la liberación de aranceles a la importación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y jet fuel, informó el senador de Podemos, Fernando Rodríguez.

“Pediremos cuentas en el Congreso, a través de minutas, que son recomendaciones para que no hagan esas cosas (liberación impositiva). Esto lo haremos para corregir estas actitudes políticas”, explicó.

El congresista también manifestó que, con estos actos, el gobierno de Evo Morales pretende encubrir las consecuencias de la ineficiencia y los hechos de corrupción en la empresa estatal del petróleo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

“Está tapando la ineficiencia y los actos de corrupción que se deben a que la cabeza de Yacimientos no sabe lo que hace”, argumentó Rodríguez.

“Nunca en la historia de nuestro país tuvimos que importar gasolina ni GLP; esto demuestra ineficiencia en la política hidrocarburífera”, cuestionó el legislador de la oposición.

sábado, 18 de julio de 2009

Petroleras inician la apertura de ocho pozos en el país

En el país se están perforando ocho pozos hidrocarburíferos de desarrollo con el fin de aumentar las reservas de gas natural y petróleo locales, informó a La Razón el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.

El principal ejecutivo de la estatal petrolera explicó que este trabajo se está ejecutando en el marco de los contratos de operación suscritos el 2006 con las 12 empresas petroleras que operan en el país, incluyendo las dos compañías petroleras nacionalizadas, Chaco y Andina.

Los pozos que están en desarrollo son: El Palmar 18, Río Grande y Tajibo (en Santa Cruz), San Alberto 15, San Alberto 17 y La Vertiente 12 y Sábalo 5 (Tarija) y Kanata X-2 (Cochabamba).

“El 2009 estamos implementando los contratos de operación para que las diferentes empresas hagan exploración y además perforen pozos para desarrollo. Actualmente, en el país están perforándose 12 pozos, tanto exploratorios como de desarrollo”, subrayó la autoridad energética.

La única manera de comprobar si hay hidrocarburos en el subsuelo y obtener información que ayude a determinar si el descubrimiento es económicamente rentable, es mediante la perforación de un pozo exploratorio.

La información es clave para continuar con los trabajos. Si hay reservas, se requiere perforar pozos de avanzada que ayudan a delimitar el yacimiento y también hacer excavaciones de desarrollo para extraer los hidrocarburos del subsuelo.

Los equipos de perforación son centrales para realizar las tareas. Actualmente en Bolivia hay 12 de estos aparatos “debido a que se están realizando también perforaciones en cuatro pozos exploratorios”, reveló Villegas.

Información de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) revela que algunos de los taladros de perforación están llegando a Bolivia desde Argentina.

Entre los pozos exploratorios están: Ingre, de Petrobras; Víbora, de Andina; El Palmar, de GTLI (Gas To Liquid Inetranational) e Itaguazurenda, de Yacimientos. Todos se encuentran en el departamento de Santa Cruz.

El presidente de la petrolera nacional recordó que la inversión comprometida para el 2009 por las empresas que firmaron contratos de operación con YPFB suma 600 millones de dólares.

Tras la nacionalización del 2006, el 2007 los equipos de perforación se redujeron a tres y el año pasado fueron dos. Sin embargo, en años anteriores llegaron a operar hasta 20 taladros en el territorio nacional.

Villegas recordó que esta semana se inició el trabajo de perforación del pozo El Palmar 18. Las tareas están a cargo de GTLI, subsidiaria de la empresa india Jindal Steel & Power. Para este trabajo se proyecta una inversión de siete millones de dólares y una producción de 0,4 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas.

La perforación del San Alberto 15 está a cargo de la sociedad de las empresas YPFB, la brasileña Petrobras, la española argentina Repsol YPF y la compañía francesa Total.

El pozo Kanata X-2, cuya perforación es responsabilidad de la empresa petrolera Chaco, que ahora es subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, tiene unas reservas estimadas de al menos 16,6 millones de barriles de petróleo.

Datos

Destino • El presidente de Yacimientos Petrolíferos recordó que las nuevas reservas hidrocarburíferas, resultado de los pozos en desarrollo, serán destinadas al mercado interno y al externo (Argentina).

Contratos • La estatal petrolera suscribió 44 contratos de operación con 12 empresas petroleras el año 2006. Los contratos entraron en vigencia recién el año 2007, luego de su protocolización.

miércoles, 15 de julio de 2009

Arranca la perforación de un pozo petrolero en El Palmar

El presidente Evo Morales inauguró el martes la perforación de un nuevo pozo petrolero en la población de El Palmar, a 25 kilómetros de Santa Cruz, que será operado por la empresa Gas To Liquid Internacional (GTLI), filial de Jindal Steel, informó la agencia gubernamental ABI.

"Debo reconocer el esfuerzo de los inversionistas que permiten acelerar los proyectos para que la economía siga creciendo, no solamente en la región sino en la nación", remarcó el Mandatario. GTLI invertirá al menos siete millones de dólares,

El gerente de GTLI, Luis Carlos Kinn, explicó que la perforación del pozo PMR 18 se realizará en unos 25 días, con una profundidad de 3.500 metros, y dijo que la probabilidad de encontrar gas es muy alta.

YPFB vende menos gas y frena planes

La reducción de la demanda de gas natural boliviano en el mercado de Brasil obligó a Bolivia a importar gasolina, explicó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.

En una entrevista con radio Erbol, el titular de la estatal explicó que la merma de volúmenes de importación de gas por parte del vecino país va en detrimento de Bolivia, porque incide en la reducción de producción de líquidos, ya que éstos van asociados al gas.

El presidente de YPFB señaló que la importación de gasolina no es recurrente, sino que está en función de la demanda interna. Enfatizó que el problema no es por déficit, sino porque no hay posibilidad de producir el hidrocarburo.

“Tenemos efectos en producción y como hay una producción asociada de gas natural y líquidos, entonces producimos menos petróleo, por lo tanto obtenemos menos gasolina. Ésta es la razón por la que estamos importando”.

Esta situación —informó— está provocando que se importen 18 mil metros cúbicos de gasolina, que representa —aclaró— menos del uno por ciento de la demanda de este carburante en el país.

Villegas no precisó la frecuencia de estos 18 mil metros cúbicos. La Razón se comunicó con el viceministro de Comercialización de YPFB, William Donaire, para aclarar el tema, pero su teléfono estaba apagado. En el Departamento de Comunicación de la estatal tampoco resolvieron la duda.

En octubre del año pasado, Brasil redujo su solicitud de gas en más de un 30 por ciento, de 31,5 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) a 20 MMmcd, debido a que las continuas lluvias le permitieron generar electricidad hidroeléctrica y no con el energético boliviano.

También incidió la crisis económica, que redujo la actividad industrial del vecino país.

Villegas sostuvo que este problema (la diferencia de 10 MMmcd de gas) provocó la reducción de producción y la importación del combustible.

A diferencia de Villegas, el gerente nacional de Comercialización de YPFB, Gary Medrano, negó el lunes que se esté comprando gasolina de proveedores externos y explicó que lo que se está importando son aditivos o insumos para convertir la gasolina blanca en gasolina especial.

“No estamos ni estábamos importando gasolina, las normas no permiten importar gasolina especial, entonces es imposible que importemos algo que va en contra de la ley”, subrayó a La Razón.

Respecto al abastecimiento de gas licuado de petróleo en el mercado interno, Medrano informó que está garantizado gracias a la importación de 40 toneladas día de Argentina.

Entregan gas domiciliario

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregó ayer mil instalaciones de gas domiciliario en el Distrito 5 de El Alto, como homenaje al Bicentenario de la gesta libertaria de La Paz, informó la agencia gubernamental ABI.

En el acto estuvo el presidente Evo Morales Ayma, uno de los principales impulsores del proyecto en esa populosa ciudad.

El titular de YPFB, Carlos Villegas, dijo que las mil instalaciones entregadas forman parte de un proceso que hasta fin de año llegará a 25 mil puntos.

El personero de la estatal recordó que en El Alto, en 12 años, de 1994 a 2005, se instalaron sólo 8 mil conexiones domiciliarias, cifra que en dos años de gestión subieron a más de 27 mil.

´En El Alto, en los 12 años se instalaron solamente 8.103 instalaciones de gas domiciliario, en los tres años de nuestro Gobierno se han instalado 27.864”, remarcó Carlos Villegas.

Las conexiones beneficiarán a las secciones 1, 2 y 3 de la zona Huayna Potosí, Villa Ingavi, Germán Busch Oeste, Germán Busch 113, Villa Remedios y Atalaya.

domingo, 12 de julio de 2009

Industrialización: hay 12 proyectos que no avanzan

La corporación Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene depositados en las gavetas de presidencia unos 12 proyectos de industrialización del gas natural con estudios de pre factibilidad, indicadores económicos y proyecciones de mercado, que desde hace dos años esperan ser aprobados por el Directorio de la estatal para iniciar la búsqueda de financiamiento y su implementación, con una inversión global aproximada de 7.700 millones de dólares en los próximos cuatro años.


Los motivos para el retraso tienen que ver con una falta de voluntad política y de visión para concretar una industria del gas en el país, una promesa electoral de Evo Morales.


En los últimos tres años, la Gerencia Nacional de Industrialización de YPFB, con sede en Cochabamba, presidida por Saúl Escalera hasta marzo pasado, seleccionó 12 de 23 proyectos de industrialización que fueron localizados, para su ejecución, en cuatro zonas que a la larga se convertirán en verdaderos polos de desarrollo industrial.


En el potencial polo de desarrollo a construirse en Villa Montes (Tarija) se prevé invertir 2.900 millones de dólares en el emplazamiento de una planta criogénica para la extracción de GLP con una inversión estimada de 450 millones de dólares; otra de polietileno (plásticos a base de etano) con una inversión de 1.500 millones de dólares; y una termoeléctrica con 450 millones de dólares de inversión, para generar 400 Mega Watts (MW).


En la región de Carrasco, considerada el segundo polo de desarrollo industrial, se estima invertir alrededor de 1.064 millones de dólares en la instalación de tres plantas industriales: una de urea y amoniaco, con un costo de mil millones de dólares; otra de fertilizantes de nitrógeno, fósforo, potasio (NPK) con 32 millones de dólares de inversión; y otra de etanolamina (reactivos químicos para la industria petrolera y minera) con un costo de 32 millones de dólares.

Otros proyectos
En el polo de desarrollo a levantarse en Puerto Suárez (Santa Cruz) se proyecta invertir 3.600 millones de dólares en una planta de polietileno (plásticos) con 1.500 millones de dólares de inversión; otra planta de urea y amoniaco con un costo de 710 millones de dólares; y una termoeléctrica con 1.400 millones de dólares de inversión para producir 2.000 MW. Toda la producción de plásticos, fertilizantes y energía eléctrica de este polo de desarrollo fue concebida para cubrir, a través de exportación, todos los requerimientos de Brasil.


En Uyuni (Potosí), donde se prevé que sea emplazado el último polo de desarrollo con una inversión total de 40 millones de dólares, se proyecta construir tres complejos industriales con gas natural como insumo: uno de litio-cadmio, con 10 millones de dólares de costo; otro de potasa (KCI) con una inversión de 10 millones de dólares; y otro de cloro-soda por un valor de 20 millones de dólares.


La idea central es que el Estado boliviano implemente todo su potencial industrial petroquímico y energético en los cuatro polos de desarrollo, dice Escalera, quien fue gerente nacional de industrialización entre el 12 febrero de 2006 y marzo de 2009, a tiempo de señalar que “los 12 proyectos fueron enviados oportunamente” para su aprobación.

SU IMPLEMENTACIÓN COSTARÁ 7 MILLONES DE DÓLARES

Proyectan centro de innovación

Técnicos bolivianos de YPFB concluyeron en enero de 2007 los estudios de factibilidad para crear en Cochabamba el Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos (CITH), con la misión de convertir a Bolivia en productora y distribuidora de productos derivados de gas natural con alto valor agregado como fertilizantes, polímeros, diesel y otros.


El CITH tendrá por misión generar ciencia y tecnología; desarrollar procesos y productos propios de YPFB, que serán lanzados al mercado para competir con similares productos importados.


Simultáneamente, el Centro prestará servicios de consultoría a todas las actividades de la cadena de valor hidrocarburífera como exploración, explotación, refinación, transportes, comercialización y petroquímica.


La implementación del CITH, que comprende construcción de infraestructura, contratación de recursos humanos calificados a nivel de doctorado (Ph.D), instalación de laboratorios y aparatos de última generación, costará hasta 7 millones de dólares, según estudios de factibilidad, a los que tuvo acceso Los Tiempos.


Al lamentar que hasta la fecha el directorio de YPFB no aprobó el proyecto, Saúl Escalera justificó el mismo señalando que “la estatal no podrá funcionar competitivamente sin el apoyo de un centro de innovación que le permita ingresar a las ligas mayores de las grandes corporaciones de gas”.

ANÁLISIS

“Los proyectos son simples anuncios políticos”

Todos los anuncios que realiza el Gobierno, respecto al inicio de un proceso de industrialización del gas natural en Bolivia, no pasan de ser simples anuncios que forman parte del discurso político gubernamental frente a la coyuntura electoral de diciembre próximo.


Mientras no veamos inversión en ampliación de la capacidad productiva y que se exprese en un aumento de la producción de gas natural y líquidos; y que se reemplace la importación de gasolinas, aditivos y gas licuado de petróleo (GLP), todo lo que anuncia el Gobierno sobre industrialización de gas, no tiene sustento.


El principal problema y obstáculos de cualquier proceso de industrialización es la provisión de materia prima, en este caso de gas natural. Los expertos en hidrocarburos siempre han considerado -con sobrada razón- que no se puede hablar de industrialización sino se tiene un flujo de producción para hacerlo. Esto quiere decir que hay que cumplir un primer requisito: producir para la demanda de Brasil, para el mercado interno, para la cada vez escasa demanda de Argentina y para un excedente muy importante, que probablemente se pueda industrializar.


El segundo requisito es encontrar mercados para los productos de esa industrialización. Actualmente este requisito esta mucho más complicado si uno toma en cuenta la construcción de varias plantas de regasificación en Chile, Argentina y Brasil, que le quitan mercado al gas natural boliviano.


El anuncio gubernamental de invertir mil millones de dólares en una planta de urea y amoniaco, ubicada en la localidad de Entre Ríos, en el trópico de Cochabamba, es impresionante. De dónde se obtiene esos recursos, qué grado de ejecución tiene esa planta, cuál es el estudio de factibilidad que nos permita ver rentabilidad y mercados, no lo sabemos.


El día que veamos un proyecto y se evalúe su consistencia económica y financiera, entonces habrá que hablar del mismo. Pero mientras no se conozca un proyecto y no se tenga la materia prima para industrializar, el Gobierno realiza solo anuncios pre electorales.


Planteado así el problema, las preguntas son: qué se va industrializar y luego dónde y a quienes se va a vender los productos de esa industrialización.

Planta de líquidos del Chaco ya cuenta con su primer estudio

La Prensa y ANF.- La empresa Tecna & Asociados terminó los estudios de la primera fase para el proyecto de instalación de una planta de extracción de licuables en el Chaco, que permitirá incrementar la producción de gasolina, etano y gas licuado de petróleo (GLP).

La información fue emitida ayer por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en un comunicado público a través de medios impresos.

El vicepresidente de Operaciones de la entidad, José Luis Gutiérrez, señaló a La Prensa que aún se deben complementar otros estudios para empezar la construcción de la estructura. Y estimó que en 2010 podría comenzar a instalarse la planta.

Según la información proporcionada por el Ministerio de Hidrocarburos, hasta fines de este año se terminará el estudio de la ingeniería básica preliminar. Asimismo, el proyecto tendría un plazo de conclusión para su puesta en marcha hasta el año 2012.

Los estudios concluidos son el económico, el financiero, el ambiental y el de las ingenierías conceptual y básica preliminares. De acuerdo con Yacimientos, estos resultados establecieron probables microlocalizaciones para construir la planta separadora.

Se calcula que su capacidad de procesamiento alcanzará los 988 millones de pies cúbicos de gas natural (27,7 millones de metros cúbicos), para producir 1.911 toneladas diarias de etano, 1.704 toneladas diarias de GLP (170.400 garrafas de diez kilos) y 2.964 toneladas diarias de gasolina natural.

Entre las inversiones previstas por la estatal petrolera para subir la producción de líquidos y cumplir la demanda interna están dos plantas de separación de líquidos. La primera es la del Chaco y la otra la de Río Grande, inserta en un proceso judicial.

El 29 de junio de 2006, los gobiernos de Bolivia y Argentina acordaron el plazo de 120 días para acabar los estudios de la planta del Chaco. La infraestructura se financia con un crédito argentino de 450 millones de dólares.

sábado, 11 de julio de 2009

Hay recursos para buscar hidrocarburos

La sociedad entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Gas To Liquid International (GTLI) invertirá aproximadamente 800 millones de dólares para realizar exploración y explotación de hidrocarburos líquidos en áreas no tradicionales de La Paz, Pando y Beni, informó el ministro del sector, Óscar Coca.

El miércoles, el Congreso aprobó la ley para la conformación de la sociedad anónima mixta YPFB-GTLI, en la que la mayoría accionaria (60 por ciento) la tiene la estatal petrolera. Coca aclaró que el riesgo en la inversión de la fase de exploración sólo lo asumirá GTLI.

La importancia del emprendimiento es que la búsqueda de hidrocarburos se realizará en el norte de La Paz, en "un triángulo que está entre las provincias Iturralde y Vaca Diez, en una extensión de un millón de hectáreas”, reveló el ministro.

Coca informó que la fase exploratoria se iniciaría de forma inmediata y que podría durar unos seis meses, por lo que el próximo año se conocería la posibilidad de ejecutar o no la producción comercial de hidrocarburos líquidos en esa zona.

En todo caso, el ministro mostró bastante optimismo porque los resultados sean positivos, ya que destacó que la estructura de la zona donde se realizarán las fases de exploración y los estudios es relativamente similar a la de Camisea en el Perú.

Camisea es el principal centro de importantes reservas de gas natural que tiene el vecino país.

“Si todo da positivo, se podría comenzar la exploración el próximo año y triplicar la producción de hidrocarburos líquidos, que actualmente es de 40 mil barriles diarios”, subrayó.

Este trabajo exploratorio será el segundo que se da en el norte del departamento de La Paz, ya que el primero lo inició —a principios de año— la empresa Petroandina (sociedad PDVSA-YPFB) en la localidad de Lliquimuni.

El ministro subrayó que la empresa GTLI es nacional, aunque recordó que tiene sociedad con la compañía india Jindal Steel & Power, que actualmente es la concesionaria de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) que producirá hierro en el país.

Esta sociedad empresarial ya está explotando en la zona tradicional del Palmar —en el departamento de Santa Cruz— un pozo gasífero y ayer inició la perforación de otro nuevo, que tiene buenas expectativas, subrayó.

YPFB-GTLI, además de la zona que engloba a La Paz, Beni y Pando, realizará trabajos de exploración en la provincia Cordillera de Santa Cruz, en los bloques Cupecito y Almendro, y en la provincia Luis Calvo en Chuquisaca, en el bloque Itacaray.

El 2011 se exportarán líquidos

El ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca, dijo que la expectativa del Gobierno es que a partir del 2011 el país vuelva a exportar hidrocarburos líquidos y además Gas Licuado de Petróleo (GLP).

En ese marco, informó que se proyecta ampliar las dos plantas de GLP que tiene YPFB, en Santa Cruz y Cochabamba, construir dos pequeñas y contar el próximo año con la planta separadora de líquidos de gas de Río Grande.

La autoridad aseguró que este año ya se está empezando con estas acciones, puesto que YPFB ya presentó su plan.

Coca recordó que se tiene la expectativa de triplicar la producción de hidrocarburos líquidos, es decir llegar a producir 120 mil barriles día.

“Muy pronto vamos a estar con un balance positivo, la expectativa es que a partir del año 2011 el país pueda volver a exportar líquidos y también gas licuado”, subrayó.

Mientras esto suceda, el ministro dijo que se tienen planes de contingencia para abastecer al mercado interno, sin escasez.

viernes, 10 de julio de 2009

Luz verde para explorar hidrocarburos en La Paz

El Senado dio vía libre el miércoles a la exploración de hidrocarburos en el norte de La Paz, con la aprobación del proyecto de ley que autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) conformar la sociedad GTLI-SAM (Gas To Liquids Internacional-Sociedad Anónima Mixta).


El senador Carlos D'Arlach, de Poder Democrático y Social, confirmó que "se ha aprobado el proyecto de ley que autoriza la participación de Yacimientos en la conformación de la sociedad GTLI-SAM" en tareas de exploración de gas y petróleo en la zona, tras una sesión en la Cámara Alta.


De acuerdo al informe, la venezolana GTLI y la estatal petrolera explorarán gas y petróleo en cuatro bloques de La Paz-Pando-Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. YPFB tendrá una participación accionaria del 60 por ciento y la GTLI el 40 por ciento restante.


D'Arlach explicó ese proyecto de ley fue homologado por el ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca; el presidente de YPFB, Carlos Villegas, junto al directorio de la empresa.


Según la Prefectura de La Paz, en el norte del Departamento, en el límite fronterizo con Beni y Pando, en la cuenca amazónica, existen indicios de grandes reservorios de hidrocarburos.

YPFB importa GLP y surtidores no reciben más gas vehicular


El Gobierno y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmaron la importación de 3.000 a 6.000 garrafas diarias de gas licuado de petróleo (GLP) de Argentina, y los surtidores de La Paz enfrentan un racionamiento de gas natural vehicular (GNV) a pesar de los 22 millones de pies cúbicos adicionales por día que recibe occidente desde mayo.

Según ABI, el viceministro de Comercialización de Hidrocarburos, Williams Donaire, informó que el país compra entre 30 y 40 toneladas de GLP (3.000 a 4.000 garradas por día), aunque YPFB anunció la compra de hasta 6.000 garrafas.

El Gobierno justificó la compra desde Argentina como una medida para evitar el desabastecimiento que se puede presentar por el alto consumo en época invernal.

El consumo promedio por día en Bolivia es de 110.000 garrafas. En La Paz llega a 40.000, aunque en invierno sube incluso a 50.000; la demanda en Santa Cruz asciende a 30.000 garrafas; la de Cochabamba, a 18.000, y en el resto del país se reparte lo demás.

De acuerdo con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la provisión de GLP se efectúa a través de un acuerdo binacional y se lo obtiene a partir del gas que se exporta a Argentina.

Como el gas boliviano es húmedo, se lo transforma y se le extrae GLP en la planta Refinor y se lo devuelve al país.

El embajador de ese país en Bolivia, Horacio Macedo, explicó que este intercambio es factible porque en sus plantas existe la posibilidad de producir gas licuado de petróleo.

No supo precisar el costo que debe pagar Bolivia, pero no descartó que las adquisiciones duren tiempo más prolongado que el invierno puesto que la recepción de gas boliviano es continua y en los últimos días llegó a más de seis millones de metros cúbicos.

YPFB informó que la importación de gasolina de Chile y de GLP argentino se efectúa conforme a las necesidades del mercado, cuya demanda aumenta en invierno.

Según la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, entre 2006 y 2008 la producción de líquidos se contrajo de 49.244 a 47.017 barriles diarios.

Esta declinación, señala, mermó a la oferta de gasolinas pesadas, diésel y jet fuel, el gas licuado y gasolinas vehiculares.

El gas licuado se puede extraer a partir de la refinación del petróleo o de la producción de gas natural, si éste es húmedo, en una planta separadora de líquidos.

Los surtidores de La Paz enfrentan, por su lado, un racionamiento de gas natural vehicular (GNV) debido a la imposibilidad de obtener un mayor suministro de gas natural y de instalar nuevas estaciones para atender la demanda.

El presidente de la Cámara Nacional de Estaciones de Servicio de GNV, Óscar Muñoz, explicó que “la restricción más alta que tiene La Paz es la falta de autorización de estaciones (de servicio) vehicular”, esto “bajo el argumento de que no tiene capacidad Yacimientos de abastecer este tipo de gas”.

Desde fines de mayo, el distribuidor de Senkata (El Alto) recibe cinco millones de pies cúbicos adicionales de gas natural por el inicio del funcionamiento de la adecuación del tramo III del oleoducto Carrasco-Cochabamba.

Este mínimo incremento (un cuarto del total de 20 MMpcd) se debe a que el Gasoducto Al Altiplano (GAA) llega a su mayor capacidad de transporte con este gas adicional.

Según Muñoz, el energético sólo se lo distribuye entre las empresas generadoras de electricidad y la industria cementera porque éstas ya tenían un déficit que ahora está cubierto. “Sólo estamos trabajando a requerimiento y consumo de las estaciones de servicio”.

Datos del sitio HidrocarburosBolivia.com revelan que la producción promedio de gas en junio fue de 40,1 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd); el consumo interno, de 6,40 millones, y las exportaciones a Argentina, de 5,15 millones y a Brasil, de 27,28 millones.

Sin embargo, en 12 de los 30 días del mes hubo un déficit de gas, fechas en las que desde el país brasileño demandó hasta 31 millones de metros cúbicos.

El consumo interno no bajó de 5 MMmcd, incluso en dos días subió a 7 MMmcd.

Según Muñoz, el requerimiento en cada surtidor es de 11.000 metros cúbicos día, que con las 115 estaciones se acerca a 1,2 MMmcd. Añadió que en la actualidad existe un mercado en crecimiento del parque automotor de 500 vehículos por año,

“Estamos en el tope y en un frágil equilibrio, un incremento del 5 por ciento del parque automotor podría llegar a colapsar con la capacidad de las estaciones de GNV”.

En Cochabamba se autorizó la apertura de tres o cinco estaciones, en Santa Cruz no había limitación hasta hace tres meses cuando empezó a faltar gas para atender la demanda.

El presidente de la Asociación de Surtidores (Asosur), Moisés Hidalgo, explicó que hasta el momento no se tuvo problemas de abastecimiento, pero YPFB empezó a nominar el requerimiento de gas de las estaciones de servicio y la industria bajo penalidades por mayor o menor consumo del energético solicitado, lo cual es una señal de que “no hay la suficiente cantidad de energético”. Los 115 surtidores en el país requieren un promedio de 20 millones de metros cúbicos al mes para atender a 100.000 vehículos.

La estatal retrocede en sanciones a estaciones

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) retrocedió en aplicar una sanción a los surtidores por el consumo mayor o menor del gas que adquieren, la que se estableció en un instructivo para realizar nominaciones de gas de redes.

La decisión la dio a conocer la Dirección de Comunicación de la estatal petrolera, que justificó la medida como una equivocación.

El presidente de la Asociación de Surtidores (Asosur), Moisés Hidalgo, señaló su preocupación porque las sanciones desincentivan la eficiencia de las estaciones de servicio. Expresó su acuerdo con una nominación para organizar el consumo, pero no con que se las sancione.

Los últimos días de mayo de este año, el jefe de Redes de Gas Santa Cruz de YPFB, Alejandro Rey Takesaco, envió una carta a los surtidores de esa ciudad en la que les informa de la obligación de nominar, es decir, fijar volúmenes de gas que se consumirán por día, por mes y por año conforme a los contratos de servicio. Añade que, de no cumplir estas cantidades, se procederá a sanciones y penalizaciones.

Hidalgo explicó que el límite para no ser sancionado estaba en 10 por ciento por encima de la nominación y en 3 por ciento por debajo; y que de sobrepasar la cifra se pagaba el doble de la tarifa, hasta 3,40 el millar de metro cúbico de gas. La norma se aplica en Tarija desde hace ocho meses.

LOS DATOS

Bolivia tiene mayor capacidad de producción de gas frente al petróleo.

Los líquidos que produce dependen de la cantidad de gas que pueda extraer del suelo.

Las dos plantas para producir gasolina y gas licuado de petróleo no se hacen realidad.

jueves, 9 de julio de 2009

Petroleras cobran $us 295 millones a YPFB

Ocho empresas petroleras que operan en Bolivia demandaron a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el pago de 295,78 millones de dólares por los costos recuperables.

La información la hizo conocer el asesor del Ministerio de Hidrocarburos, Manuel Morales Olivera, quien señaló que la próxima semana el Gobierno se reunirá con los representantes de las compañías petroleras para tratar las auditorías que realizará a los montos de la gestión 2007.

Los costos recuperables son un cobro reportado por las petroleras a YPFB por dos tipos de gastos: en inversión petrolera o en operación. Los ítems que se pueden señalar son mano de obra, transporte, movilización y desmovilización del personal, materiales, impuestos, seguros y otros.

Este cobro fue implementado el 2 de mayo de 2007. En ese momento fue criticado por profesionales del área porque el sistema es vulnerable a cobros por cualquier gasto.

El mayor monto aceptado por YPFB como costo recuperable suma 193.99 millones de dólares (65,59 por ciento), de amortización de inversiones; el costo directo de explotación llega a 50,79 millones (17,17 por ciento). Luego está el costo de personal de las empresas, con 26,04 millones y que corresponde al 8,81 por ciento.

Petrobras Bolivia, que opera San Antonio y San Alberto, tiene el mayor costo recuperable con 80,62 millones de dólares. Le siguen Chaco (59,56 millones), Repsol (56,98 millones), Andina (46,16 millones), Pluspetrol (25,11 millones), British Gas (11,25 millones) y Petrobras Energía SA (PESA) (9,68 millones). El menor importe reportado es de Matpetrol.

miércoles, 8 de julio de 2009

Ex titular de YPFB Transporte dice que firma prevé déficit de $us 10,1 millones



El ex presidente de YPF Transporte S.A. Gildo Angulo denunció que la compañía nacionalizada tendrá hasta finalizar la gestión un déficit de 10,1 millones de dólares por las deudas que asumió de la otrora Transredes.

Así lo revelan las proyecciones financieras para 2009, realizadas por la Vicepresidencia de Finanzas de la transportadora de hidrocarburos, que entregó Angulo a la Comisión de Desarrollo Sostenible, Desarrollo Económico e Infraestructura de la Cámara de Senadores el lunes.

La Prensa se comunicó con la responsable de prensa de YPFB Transporte, Teresita Arandia, y solicitó un criterio de la empresa; ésta, sin embargo, no dio curso a la demanda.

La comisión de la Cámara Alta recibió a Angulo en audiencia pública el lunes para obtener un informe sobre las denuncias relacionadas con la estatización de la firma el 1 de mayo de 2008.

El presidente de esa instancia, Jorge Aguilera, señaló que Angulo confirmó que “existe una quiebra técnica de YPFB Transporte que está dada por los pasivos”.

El presidente de YPFB Transporte, Cyro Camacho, debía presentarse ante la comisión de Senadores ayer a las 15.00, oportunidad en la que podía rebatir las aseveraciones de Angulo. No asistió, pero envió una carta en la que afirma que “los técnicos (...) se encuentran abocados a procesar la información requerida para atender esta audiencia en forma adecuada. Sin embargo, precisamos mayor tiempo para finalizar el procesamiento de dicha información”.

La Prensa solicitó a la compañía, el 22 de junio, en dos ocaciones, una entrevista con Camacho, además de explicaciones sobre los estados financieros revelados por este medio el 18 de mayo, requerimientos que no fueron atendidos.

El 12 de junio, Angulo acusó al presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, de haber negociado la nacionalización de Transredes S.A. con un sobreprecio de 200 millones de dólares, es decir, adicionales a los 250 millones que se pagaron como indemnización.

Además se asumieron los pasivos de la compañía que ascienden a 974 millones de dólares.

El informe presentado el lunes por Angulo contiene tres proyecciones del flujo de caja. El primer escenario, en el cual sólo se pagarían los préstamos obtenidos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial (BM), la transportadora logra un flujo favorable de 24 millones de dólares.

En el segundo, toma en cuenta el pago de deudas tributarias de sólo 25 millones de dólares, más la deuda multilateral, con lo que se genera un déficit de 100.000 dólares. En el tercer escenario, si la empresa asume el 50 por ciento de la deuda tributaria de 50 millones de dólares, el pago del 10 por ciento del pasivo ambiental de 100 millones de dólares y la deuda multilateral, el saldo final del flujo de caja registrará un déficit de 10,1 millones de dólares (ver infograma).

Además, los gastos de la compañía en cada una de las proyecciones realizadas se incrementan de 8,1 millones de dólares a 33,1 millones y, finalmente, a 43,1 millones.

El flujo de ingresos en el primer escenario muestra una caída sostenible de 102,1 millones de dólares en enero a 65,8 millones en marzo, a 57,8 millones en junio, hasta llegar al déficit de 10,1 millones en diciembre.

En una conferencia de prensa el 15 de junio, Villegas señaló que las deudas con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) se pagarán con el flujo de caja que genera la transportadora.

Angulo informó que este año la transportadora pretende invertir 50 millones de dólares provenientes de su flujo de caja.

Además, aseguró que como la empresa aún paga deudas contraídas con los organismos multilaterales, actualmente no puede acceder a créditos “por un acuerdo” que existe entre las instituciones.

Utilidades

En los tres años precedentes a su nacionalización (2005-2007), YPFB Transporte reportó utilidades en crecimiento de 162 millones de dólares, y en 11 años, de 397 millones.

Sin embargo, durante el primer año de su recuperación por parte del Estado disminuyó sus ganancias en 52,4 por ciento, de 95,7 millones de dólares en 2007 a 45,4 millones en 2008.

Según el análisis de Angulo, las utilidades reportadas por la transportadora “son ficticias” porque no se tomaron en cuenta las deudas financieras.

YPFB Transporte además tiene pasivos generados por la emisión de bonos entre los años 2001 y 2004, por 155 millones de dólares, entregados a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) Previsión y Futuro de Bolivia S.A.

Este préstamo se hizo con la finalidad de pagar dividendos a los socios del periodo 1997-2005, por 182.171.000 dólares. La comisión legislativa del Senado retomará las audiencias el 20 de julio y citará otra vez a ejecutivos de YPFB Transporte.

40 ejecutivos, con tarjetas de crédito ilimitadas

El ex presidente de YPFB Transporte S.A. Gildo Angulo denunció al Senado que 40 ejecutivos de la compañía nacionalizada portan tarjetas de crédito de libre disponibilidad.

Estos datos fueron revelados el lunes en la audiencia pública ante la Comisión de Desarrollo Sostenible, Desarrollo Económico e Infraestructura de la Cámara de Senadores.

El senador Jorge Aguilera (Podemos) reveló que Angulo dijo que en YPFB Transporte “hay como 40 funcionarios que portan tarjeta de crédito con cargo a la empresa, otros 40 que utilizan celulares, otros que usan presupuestos de libre disponibilidad”.

En su criterio, estas supuestas irregularidades tienen que explicarlas las autoridades de la transportadora y el presidente de Yacimientos, Carlos Villegas.

Angulo observó en el informe presentado una facturación de 1,5 millones de dólares al año en el servicio de electricidad y telefonía, además de gastos en hoteles de cinco estrellas.

También denunció que el presupuesto de flujo de caja de la transportadora es de “libre disponibilidad” para el Presidente Ejecutivo, los vicepresidentes, los gerentes, asesores y jefes de área, por montos que fluctúan entre 200 y 250.000 bolivianos.

Así lo revela un cuadro denominado “autoridad monetaria” del 14 de mayo de 2009, donde se autoriza el uso de firmas para aprobar requisiciones (compras) y adjudicaciones. Por ejemplo, Gildo Angulo, en su cargo de presidente ejecutivo, podía disponer de hasta 250.000 bolivianos; el vicepresidente de Operaciones y el de Finanzas, Jorge Blancourt y Jaime Bladés, respectivamente, tenían autorizados 100.000 bolivianos cada uno.

El actual presidente de YPFB Transporte, antes vicepresidente de Comercialización y Regulación, Cyro Camacho, tenía 50.000 bolivianos disponibles.

El ex superintendente de Hidrocarburos Hugo de la Fuente opinó que normalmente existen recursos que disponen los ejecutivos, pero que el uso debe ser autorizado por el directorio; sin embargo, cuando se determina que sean de libre disponibilidad, ya no es necesario este permiso.

Los recursos que YPFB Transporte destina al ítem de costos administrativos y de operación (OPEX) se mantuvieron en 29 millones de dólares entre 1998 y 2005, y cayeron a nueve millones de dólares en 2006. Para 2009 se presupuestaron 49,6 millones de dólares, que representa la tercera parte de los ingresos operativos anuales de la transportadora de 147 millones de dólares.

Angulo afirmó que este monto supera en diez millones de dólares el presupuesto Opex de 2008.

Estos recursos se usan para la planilla de sueldos, mantenimiento, uso de infraestructura, comunicaciones, movilización y viajes, relaciones, gastos de alimentación, servicios profesionales, tecnología informática y servicios generales.

Villegas se excusa

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, y el ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca, no se presentaron a declarar a la audiencia pública convocada por la Comisión de Desarrollo Sostenible del Senado que investiga la nacionalización de Transredes (ahora YPFB Transporte S.A.).

Tampoco asistió el presidente de YPFB-Transportes, Cyro Camacho.

El titular de la comisión, Jorge Aguilera (Podemos), informó que Villegas no asistió con el argumento de que a la misma hora tenía una reunión de accionistas de YPFB-SIPSA. Coca justificó su inasistencia indicando el Presidente de YPFB ya había aclarado el asunto de la nacionalización. El legislador advirtió de que si persiste la renuencia, se solicitará al Senado que se constituya una comisión como Ministerio Público.

Los balances auditados

Los balances auditados al 31 de diciembre de 2008 de YPFB Transporte revelados el 18 de mayo señalan que la empresa nacionalizada obtuvo el año pasado una utilidad neta de 322,3 millones de bolivianos (aproximadamente 45 millones de dólares).

La cifra es inferior en 355,2 millones (52,4 por ciento) a los 677,5 millones de bolivianos que había logrado la ex Transredes en la gestión 2007.

El balance evidencia que los ingresos operativos descendieron en 19 por ciento, de 1.176,5 millones de bolivianos a 955 millones.

Uno de los factores que incidieron en la reducción de utilidades, según analistas, es el crecimiento de gastos. El balance muestra el capítulo “otros egresos”, que en un solo año subió de 5,5 millones a 256,8 millones de bolivianos.

Sus activos al 31 de diciembre de 2008 estaban valorizados en 8.910 millones de bolivianos. Una cifra inferior a los 9.185,7 millones de bolivianos que acumuló hasta 2007.

Su patrimonio mejoró de 5.223,1 a 5.510 millones de bolivianos. (Fuente: Estados Financieros 2008)

El proyecto del Gobierno

El 1 de mayo de 2008, el Gobierno decide que Transredes pase a la administración estatal.

De inmediato compra las acciones a los socios minoritarios y negocia con los mayoritarios.

TR Holdins, sociedad de Shell Latin y Ashmore, tiene el 50 por ciento de las acciones.

Las socias anuncian un juicio arbitral al Estado boliviano por la nacionalización.

El Estado llega a un acuerdo y paga 240 millones de dólares por todo el paquete accionario.

domingo, 5 de julio de 2009

YPFB trae GLP de Argentina y paga por la conversión y carga

Desde hace un mes, Bolivia lleva a cabo la importación indirecta desde Argentina de 6.000 a 7.000 garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) para abastecer la creciente demanda que se presenta en invierno.

El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gary Medrano, explicó que a partir del gas natural que se exporta, la nación vecina, en una de sus plantas separadoras de líquidos, extrae la humedad y el GLP, y lo devuelven al país.

“Como no contamos con una planta separadora de líquidos en el país, lo que se ha hecho es que Argentina, por los mayores volúmenes de gas que les enviamos, separa el GLP y nos lo devuelve”.

En Yacuiba se observó el viernes el paso de siete camiones cisterna. En ese sector se conversó con Lizardo Algarañaz, conductor de uno de los motorizados, quien confirmó que el objetivo de su viaje es comprar el energético.

“Estamos pasando la frontera para traer gas de la planta de Güemes-Argentina y conducirlo hasta Villamontes; de ahí no sabemos adónde lo distribuyen”.

La caravana estaba compuesta por siete camiones, cada uno con capacidad para 21 toneladas y que llevan a cabo un viaje por semana al país vecino.

De acuerdo con YPFB, la operación se efectúa desde hace un mes sobre la base de un convenio suscrito con Argentina y sirve para aumentar la oferta disponible del energético.

El consumo promedio por día en Bolivia es de 110.000 garrafas. En La Paz llega a 40.000, aunque en invierno se sube incluso a 50.000.

La demanda en Santa Cruz asciende a 30.000 garrafas; Cochabamba, 18.000, y en el resto del país se reparte lo demás.

De acuerdo con Medrano, esta cantidad adicional ha contribuido a que no haya filas en los barrios, como había ocurrido el año pasado.

Sin embargo, para hacer la separación, Bolivia debe pagar una suma, que YPFB no precisó, y asumir el costo del transporte por cisternas para su posterior engarrafado interno.

Medrano aseguró que la producción de GLP se encuentra en el punto de equilibrio con la demanda diaria.

El ex secretario de Energía Carlos Alberto López aclaró que por esta transformación el país sólo le está vendiendo a la Argentina un gas seco y sin un valor agregado, por lo que se recibirá un menor precio.

El contrato establece un precio fijado en BTU (unidad térmica británica) que incluye el valor calorífico del gas.

Hasta el primer trimestre del año, Argentina pagó 7,83 dólares por millón de BTU y compró alrededor de cinco millones de metros cúbicos de gas. En la actualidad se cancelan 4,30 dólares.

Según López, como ese país adquiere un gas seco, lo más probable es que en la actualidad esté pagando un precio inferior, lo que disminuirá los ingresos por exportación y la correspondiente liquidación de regalías.

Bolivia se ve en la necesidad de importar gas bajo esta modalidad por la declinación de la producción de petróleo y el estancamiento de la producción de gas natural debido a la falta de inversiones. Además, las 6.000 garrafas que se traen son marginales en torno a las necesidades de consumo que se tienen.

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) informó que la oferta de líquidos se redujo de 50.756 barriles en 2005 a 47.017 barriles en 2008.

De esa manera existe una menor disponibilidad para que en las refinerías se elabore GLP, gasolina y derivados. Esto se debe a la declinación de los campos petroleros antiguos que eran productores sobre todo de petróleo y gasolina natural, y es una de las causas para que se tenga que importar el 40 por ciento de la demanda de diésel.

Además, la producción de gas natural es cada vez más seca y no permite extraer derivados.

Las inversiones en el sector en la pasada gestión llegaron a los 300 millones de dólares.

En Santa Cruz arrecia la escasez del carburante

Pese a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aumentó 2.000 garrafas a las 3.500 que normalmente se destinan a Montero, Portachuelo y Minero, dichas poblaciones continúan sufriendo por la escasez parcial de gas licuado de petróleo (GLP), mientras que en los barrios de la capital cruceña la oferta es irregular.

En Tropigas, que concentra el servicio de distribución de GLP en el norte integrado, indicaron que el cupo asignado por la estatal todavía no cubre la demanda que se genera en poblaciones que corresponden a la provincia Obispo Santistevan, Sara e Ichilo. En Cuatro Cañadas, San Julián, Puerto Suárez y Germán Busch, la venta continúa de manera irregular. Para las distribuidoras locales de GLP de uso doméstico, la falta parcial que se presenta en algunos barrios de la capital se debe a que en algunas pulperías y tiendas acaparan el producto para promover un negocio informal.

En la Cámara Departamental de Distribuidores de GLP informaron que para tranquilidad de la población, las 14 repartidoras que operan en la capital están recibiendo con normalidad la asignación del combustible (un promedio de 30.000 garrafas por día) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

La fuente consultada de la Cámara expuso que si bien se presenta una alta demanda de GLP en esta época de invierno, la escasez parcial se da como resultado del negocio informal que se origina en algunas pulperías de barrios que acumulan una gran cantidad de garrafas para luego vender el combustible hasta en 30 bolivianos.

Más datos

El GLP se puede extraer a partir de la refinación del petróleo extraído de los campos.

También se lo puede obtener con la producción de gas natural si es húmedo.

Bolivia debía realizar la transformación con la planta separadora de río Grande.

Debido a los hechos de corrupción, este proceso quedó paralizado en Santa Cruz.

YPFB indicó que se hará cargo de la construcción de esta obra en lugar de Catler-Uniservice.

Antecedentes

La importación fue descubierta de manera casual el viernes en Yacuiba.

Camiones cisterna traían envasado el GLP desde una planta de Argentina.

El Gobierno siempre negó la necesidad de comprar del exterior este carburante.

sábado, 4 de julio de 2009

El mercado de gas se achica para Bolivia

Para Bolivia no será fácil acomodar sus grandes reservas de gas natural. El mercado externo de la región se achica para el producto nacional debido a la cercana competencia del Gas Natural Licuado (GNL) y a la recesión económica que está afectando la producción de indus- trias que utilizan el energético.

Esta revelación nace de un trabajo realizado por el coordinador de Hidrocarburos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Mauricio Medinacelli, publicado en la revista Petróleo y Gas, de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) y de un artículo del mismo impreso especializado.

Este año, Brasil redujo su demanda del gas boliviano no sólo por la sustitución de la generación de electricidad con agua (hidroeléctrica) antes que con gas (termoeléctrica), sino por el menor consumo de energía y de gas natural de su industria.

Además, este país realiza importantes inversiones para la búsqueda de más reservorios de petróleo y gas, lo que muestra que la vecina nación quiere reducir su dependencia del gas externo (de Bolivia). Por otra parte, el GNL se hace más competitivo.

Los niveles de demanda en el mercado eléctrico de Brasil se mantienen deprimidos y su sector industrial se contrajo en 33 por ciento en los últimos seis meses, como consecuencia de la crisis económica mundial, refleja al revista de la CBH. Esto deriva también en que no se necesite importar más gas externo.

El GNL es resultado de la conversión del gas en líquido, a través de una planta de licuefacción. El energético luego es transportado vía marítima (en barcos) a los mercados demandantes. Los países compradores deben contar con una planta de regasificación para volver al energético a su estado natural (gas).

Argentina, Brasil y Chile ya tienen plantas de regasificación instaladas. Venezuela y Perú serían los productores de GNL en la región de América del Sur, ya que tienen proyectos de exportación de este carburante y de construir plantas de licuefacción.

“Perú tiene previsto iniciar la exportación de 16 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de GNL a partir del año 2010 (...) y Venezuela estima exportar 35,7 MMmcd desde el año 2013”, describe el trabajo de Medinacelli.

Bolivia actualmente exporta gas natural por ductos a los mercados de Brasil (hasta un máximo de 31 MMmcd) y Argentina (máximo 7 MMmcd) y tenía como potenciales mercados a Chile, Paraguay y Uruguay.

En julio, la exportación de gas a Brasil se recuperó y llegó nuevamente a los 30 MMmcd, informaron fuentes del sector petrolero privado.

Medinacelli dice que hay una tendencia de expansión del GNL en la región, debido a que subió el precio del gas natural transportado por ductos, además disminuyeron los costos de transporte y distribución del GNL y por la baja producción en las actuales regiones abastecedoras.

Cree que la elevada demanda de gas natural en Argentina, Brasil y Chile harían económicamente factible la construcción de plantas de regasificación de GNL, mucho más cuando el abastecimiento vía gasoductos, de los países productores, tiene problemas de sostenibilidad.

El analista Álvaro Ríos piensa que —de alguna manera— el GNL de Perú, país que tiene contrato con México, irá también a Chile. Agrega que Venezuela ya negocia con Argentina un suministro de GNL de largo plazo, a partir del proyecto Mariscal de Ayacucho.

Sin embargo y a pesar de estas proyecciones, el ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca, aseguró que Bolivia seguirá exportando y que además utilizará gran parte de su gas en los diferentes proyectos nacionales de industrialización y para suministrar el energético a otras industrias, como la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).

Brasil tiene excedentes de gas natural

En el primer trimestre de este año, Brasil redujo la demanda de gas boliviano de 31 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) —que consumía en diciembre del 2008— a 19 MMmcd, aunque a la fecha los volúmenes se van recuperando.

En este contexto, la directora de Gas y Energía de la empresa petrolera brasileña Petrobras, María Das Gracas Foster, informó que Brasil actualmente tiene excedentes de gas.

“Nos sobran 20 millones de metros cúbicos y no sabemos qué hacer con ellos”, dijo según la revista Petróleo y Gas de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH).

El impreso señala que “el agresivo plan de inversión petrolera promovido por el Gobierno a manos de Petrobras y sus numerosos pozos perforados y la cantidad de nuevos y cada vez mayores descubrimientos de gas y petróleo en territorio brasileño, hace prever que el significante crecimiento de producción de gas del 18,6% del 2008 podría duplicarse en los próximos cinco años”.

jueves, 2 de julio de 2009

Ya está la licencia para explorar el norte paceño

La empresa estatal YPFB Petroandina obtuvo la licencia ambiental para iniciar la etapa de exploración sísmica que verificará la existencia de petróleo en el bloque Lliquimuni, al norte del departamento de La Paz. La autorización se entregó luego de ocho meses de anunciado el inicio del proyecto, debido a demoras en el proceso de consulta pública a pobladores de la región.

“Estábamos en una fase que ha sido muy prolongada, que fue esencialmente la fase de consulta; eso es lo que nos ha demorado, pero ahora sí estamos con todo habilitado para que la fase de exploración pueda ser lo más rápida posible”, informó a los medios el ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca.

Explicó que después del 28 de octubre del 2008, cuando el presidente Evo Morales inició simbólicamente la exploración, la consulta a los colonos de Lliquimuni demoró 45 días, mientras que la efectuada con los residente indígenas se extendió por un lapso de ocho meses.

“Petroandina ya está en la región hace algunos meses, ya tiene campamentos; lo que estaba esperando para iniciar esta fase era la licencia”, agregó.

La tarea consiste en producir explosiones leves que generen registros sonoros que sirvan para identificar la existencia de hidrocarburos en el subsuelo.

Coca descartó que los trabajos se hubieran iniciado sin la consulta pública previa, como denunciara en mayo a La Razón la Central de Pueblos Indígenas del Norte de La Paz (CPILAP). “Se ha hecho la consulta con las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y sus organizaciones”.

Este periódico informó que, según Petroandina, la exploración demorará de 10 a 12 meses, mientras el procesamiento de los datos y su interpretación geológica tomará otro año más.

SOBRE EL PROYECTO

Localización • El bloque Lliquimuni comprende las provincias Larecaja, Sud Yungas y Caranavi; y los municipios Guanay, Apolo, Teoponte, Caranavi, Palos Blancos y la Asunta.

Inversión • El presidente de YPFB Petroandina, René Escóbar, informó el año pasado a La Razón que la empresa prevé una inversión de $us 100 millones en el proyecto Lliquimuni.

miércoles, 1 de julio de 2009

CLHB, AirBP y Chaco, tras arbitrajes contra el Estado

Las empresas propietarias de AirBP, Chaco y la Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB) comunicaron al Gobierno su intención de recurrir al arbitraje internacional en busca de la compensación por la nacionalización de sus acciones, informó ayer el presidente de YPFB, Carlos Villegas.
British Petroleum es dueña de Chaco, a través de la argentina Pan American Energy (PAE), y de AirBP; en tanto que CLHB era de propiedad de la sociedad germano-peruana Oiltanking-Graña Montero. "Todas ya han presentado notas que expresan intenciones de un probable arbitraje", aseguró el ejecutivo.
El arbitraje se enmarca en los Tratados de Protección Recíproca de Inversiones que Bolivia suscribió con Perú, en el caso de CLHB y Argentina para el tema de Chaco; AirBP se ampara en el acuerdo con el Reino Unido.
Según Villegas, estos procesos van a ser enfrentados por el ministro Héctor Arce y YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos coadyuvarán y acompañarán los procesos.
Como acciones de apoyo, la estatal contratará consultoras para evaluar las acciones de AirBP y CLHB. En tanto que en el caso de Chaco, el Ministerio de Defensa Legal del Estado señala que PAE ya anunció su intención de negociar una ‘justa compensación’.
La CLHB fue nacionalizada el 8 de mayo del año pasado, por Decreto Supremo 29554; AirBP fue nacionalizada el 1 de mayo del 2009.
Al respecto, los analistas energéticos ven riesgos para el Estado boliviano porque estos procesos internacionales pueden derivar en el embargo del patrimonio nacional.
Recuerdan que en el último año, Argentina experimentó casos similares y perdió más de una decena de ellos.
El ex superintendente de Hidrocarburos Hugo de la Fuente recomendó no enfrentar estos procesos porque se violó la seguridad jurídica de las empresas.