Noticias de la prensa en la que se mencionan a los hidrocarburos y todo lo relacionado a ello.
jueves, 26 de enero de 2017
Incahuasi: Demandarán retención de las regalías
REGALÍAS ESTIMADAS
La Gobernación de Santa Cruz calculó que recibirá Bs 250 millones anuales por la explotación del campo de gas natural Incahuasi, que fue inaugurado en septiembre del año pasado.
Chuquisaca acudirá a la justicia constitucional para buscar suspender la asignación de regalías petroleras al departamento de Santa Cruz por la explotación del campo Incahuasi, que está en operación comercial desde el año pasado.
La Gobernación pretende lograr esta medida precautoria con la presentación de un amparo constitucional en contra de YPFB, por haber validado una "incorrecta aplicación" de datos técnicos, legales e históricos en la realización del estudio de la consultora GLJ, que basado en límites referenciales, estableció que el 100% del Incahuasi está en territorio de Santa Cruz.
“Sustanciados en el posible daño que podamos recibir como departamento al no dejarnos percibir recursos económicos, estamos pidiendo que un tribunal de garantías establezca como una medida precautoria, momentánea, que se evite la distribución de recursos hasta que se defina el tema de los límites”, informó el secretario Jurídico de la Gobernación de Chuquisaca, Armin Cortez.
OTRA DEMANDA
La Gobernación también prevé accionar un recurso de inconstitucionalidad contra la resolución suprema del 20 de noviembre de 1914, que para el extinto Ministerio de Autonomías es un marco normativo aplicable en el tema de límites entre Chuquisaca y Santa Cruz y que, según Cortez, "de forma errada se pretende su aplicación preferente sobre las leyes de 1898 y en la de 1912", por cuanto este hecho quebrantaría el principio de supremacía normativa establecido por el artículo 410 de la Constitución Política del Estado (CPE).
"Entonces a ese efecto tenemos que accionar el recurso concreto de inconstitucionalidad en contra de la resolución de 1914, elemento que nos permitirá exigirle al Ministerio de la Presidencia, del que ahora depende el Viceministerio de Autonomías, que se dé preferencia y cumplimiento a la ley de 1898 y a la complementaria de 1912 con relación a los límites interdepartamentales", remarcó.
La autoridad indicó que la Dirección de Límites junto con la Secretaría Jurídica estuvieron trabajando en este tiempo en la recopilación de elementos históricos y sobre todo técnicos que permitan sustentar la posición del Departamento y poder presentar un recurso que permita garantizar un resultado favorable.
REFORZARÁN EQUIPO TÉCNICO Y JURÍDICO
Este año, la Gobernación asignó recursos para la contratación de especialistas técnicos y jurídicos que puedan coadyuvar en la defensa de los intereses del Departamento.
Estos especialistas tendrán salarios superiores incluso al del propio Gobernador.
"Vamos a materializar la contratación hasta la próxima semana y ese hecho permitirá que la Gobernación asuma inmediatamente las acciones", dijo Cortez.
El Secretario Jurídico remarcó que la Gobernación tiene profesionales técnicos y jurídicos, pero requiere del apoyo de profesionales con alto conocimiento en determinadas áreas.
Estos consultores altamente calificados serán parte de la Secretaría de Hidrocarburos y de la Secretaría de Planificación, de la que ahora depende la Jefatura de Límites.
"Estamos poniendo exigencias por ejemplo de experiencias mayores a 20 años en el caso de los abogados, la maestría en materia constitucional es habilitante", detalló.
De los abogados, dos dependerán de la Secretaría de Hidrocarburos y uno de la Secretaría de Planificación para la Jefatura de Límites; todos coordinarán a su vez con la Secretaría Jurídica.
En cuanto a los ingenieros petroleros, se contratará tres por producto y tres en línea e igual con 15 años de experiencia general y cinco años de experiencia específica.
MINISTERIO DE AUTONOMÍAS
Para la Gobernación, la disolución del Ministerio de Autonomías, que atendía la demanda de delimitación de Chuquisaca, implicará simplemente una validación de actos a través de informes técnicos y legales que serán evacuados a la nueva autoridad conciliadora.
Sostiene que independientemente de qué autoridad asuma ese cargo y se haga responsable del proceso de conciliación, su intención siempre será la de hacer prevalecer los derechos del Departamento.
Ambientalistas rechazan exploración hidrocarburífera en reserva Tariquia
Tal y como anunció los últimos días por redes sociales y a través de un manifiesto público se realizó una marcha protagonizada por activistas ambientales, en contra de actividades hidrocarburíferas en la reserva natural de flora y fauna “Tariquia”, ubicada en el municipio de Padcaya, provincia Arce del departamento de Tarija.
El representante del Comité Impulsor de reforestación y defensa del medioambiente, Andrés Aguirre, dijo que el Gobierno nacional está presto a firmar contratos con empresas petroleras, para que inicien exploración y explotación de hidrocarburos en los campos de “Astilleros y San Telmo”, que se encuentran dentro de esta reserva natural.
“Tariquia es un espacio natural que debe ser respetado, la Constitución Política del Estado protege estas áreas; el Gobierno, lastimosamente está con la intención de ingresar al sector”, dijo el activista.
En la misma línea, el secretario de hidrocarburos del “Comité Cívico de Tarija”, Daniel Zenteno, sostuvo que no están en contra de la actividad hidrocarburífera, sino en contra de la afectación a la reserva de “Tariquia”. “Es como si alguien me dijera que un calibre 22 va a ser menos que un calibre 38, los dos matan”, mencionó el dirigente de la casa cívica.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, recientemente ratificado en su cargo por el presidente Evo Morales, manifestó que en las redes sociales siguen con la mentira sobre este tema y que quienes lo hacen son los antitarijeños “en referencia a las recientes publicaciones que se emitieron por estos medios virtuales que mencionan que se firmaría un contrato por cuarenta años con empresas petroleras argentinas, lo cual es completamente falso”, dijo.
DECRETO
El Decreto Supremo 2366 emitido el 20 de mayo de 2015, da luz verde al desarrollo de actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas de Bolivia en cumplimiento a los condicionamientos ambientales establecidos por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas-Sernap y la Autoridad Ambiental Competente Nacional-AACN.
El representante del Comité Impulsor de reforestación y defensa del medioambiente, Andrés Aguirre, dijo que el Gobierno nacional está presto a firmar contratos con empresas petroleras, para que inicien exploración y explotación de hidrocarburos en los campos de “Astilleros y San Telmo”, que se encuentran dentro de esta reserva natural.
“Tariquia es un espacio natural que debe ser respetado, la Constitución Política del Estado protege estas áreas; el Gobierno, lastimosamente está con la intención de ingresar al sector”, dijo el activista.
En la misma línea, el secretario de hidrocarburos del “Comité Cívico de Tarija”, Daniel Zenteno, sostuvo que no están en contra de la actividad hidrocarburífera, sino en contra de la afectación a la reserva de “Tariquia”. “Es como si alguien me dijera que un calibre 22 va a ser menos que un calibre 38, los dos matan”, mencionó el dirigente de la casa cívica.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, recientemente ratificado en su cargo por el presidente Evo Morales, manifestó que en las redes sociales siguen con la mentira sobre este tema y que quienes lo hacen son los antitarijeños “en referencia a las recientes publicaciones que se emitieron por estos medios virtuales que mencionan que se firmaría un contrato por cuarenta años con empresas petroleras argentinas, lo cual es completamente falso”, dijo.
DECRETO
El Decreto Supremo 2366 emitido el 20 de mayo de 2015, da luz verde al desarrollo de actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas de Bolivia en cumplimiento a los condicionamientos ambientales establecidos por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas-Sernap y la Autoridad Ambiental Competente Nacional-AACN.
martes, 24 de enero de 2017
Bajón de exportación de gas a Brasil se analizará esta semana
Una semana crucial se viene en el sector de los hidrocarburos para el departamento de Tarija, ya que la agenda está llena de temas que marcarán los futuros pasos en este rubro. Al menos así lo adelantó el secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, Boris Gómez, quien informó que el ministro Luis Alberto Sánchez y el Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos, se reunirán el próximo viernes.
Gómez explicó que en la reunión en la que participarán Tarija, Santa Cruz y La Paz se analizará el comportamiento de los mercados de gas con miras a conocer qué ocurrió con la reducción de volúmenes de la demanda de gas boliviano por parte de Brasil.
El encuentro se da a raíz de una carta enviada al Ministerio de hidrocarburos en la que se dice lo siguiente: “Tomando conocimiento de que la exportación de Gas Natural a Brasil ha tenido una significante disminución, no llegando a alcanzar los volúmenes mínimos de acuerdo a contrato, esta baja de exportación incidirá directamente en los ingresos por regalías e IDH a nivel nacional para todos los bolivianos. Es de vital importancia tener conocimiento de la disponibilidad futura de mercados para el gas natural boliviano, y cuál es la planificación que se tiene para afrontar un posible nuevo escenario”, indica.
Dada la preocupante situación que representa esto para los departamentos en los que los hidrocarburos son una parte importante de sus ingresos, se solicitó una reunión con carácter informativo, por este motivo la reunión se efectuará el viernes próximo en la ciudad de La Paz, donde confirmaron su participación los secretario de Hidrocarburos de Tarija, Boris Gómez, de La Paz, Edgar Hurtado, y de Santa Cruz, Herland Soliz.
Agenda hidrocarburífera
En ese orden de información, Gómez dio a conocer también que para el día martes 24 de enero a las 11 de la mañana, se tiene previsto realizar la primera sesión del Comité de Defensa de Hidrocarburos de Tarija, cuyo programa tiene como eje tres puntos: El análisis de las acciones desplegadas el 2016, el informe sobre el Plan Operativo Anual (POAS) 2017, y finalmente el punto varios.
Para el jueves 26 se tiene previsto realizar una visita técnica al Campo Margarita, misma que fue aprobada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), lo cual según Gómez permitirá conocer de primera mano información de este prospecto.
Sobre el estudio referente al factor de distribución anunciado el pasado año ante el lanzamiento de una convocatoria, el secretario indicó que al momento esperan que YPFB se pronuncie, por lo que no quiso anticiparse.
Finalmente Gómez, sostuvo que este 2017 están enmarcados en una dinámica de trabajo, y como se ha conformado un Concejo de Departamentos Productores, se está dando los pasos necesarios para conformar un Comité Boliviano de Eficiencia Energética, que aseguró permitirá desarrollar la capacidad de poder utilizar los recursos energéticos de una forma racional y eficiente, involucrando para ello a universidades y entidades públicas departamentales y nacionales.
Participación del gas de Bolivia en Brasil baja
El consumo de gas boliviano en el mercado de Brasil es menor. Hace diez años representaba cerca del 50% de la demanda total, pero actualmente es el 25% y dos expertos sugieren que Bolivia debe mejorar la capacidad logística y desarrollar su potencial hidrocarburífero. Durante el 2016 el vecino país demandó aproximadamente 130 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas, volumen que varía por épocas. De este volumen, el país envía 31,6 MMmcd, que representa el 25%. Hace diez años llegaba al 50%, aunque el consumo era menor.
Reporte de YPFB Brasil aumentó compra de gas boliviano desde el 15 de enero
La venta de gas boliviano al mercado del Brasil se incrementó a un promedio de 15 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural a partir del 15 de enero, según reporte oficial de YPFB Transporte.
De acuerdo con información de Tarija Economía, se elevó en 3 MMmcd de gas la demanda en el vecino país después que había caído a 12.2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) que se mantuvo desde finales de diciembre de 2016 hasta el 13 del presente mes.
Según datos oficiales de YPFB Transporte, Brasil importó 15 MMmcd el 15 de este mes, 15.2 MMmcd el 16, 15.2 MMmcd el 17, 15.2 MMmcd el 18 y 15.1 MMmcd el 19 de enero.
El analista Gustavo Navarro dijo que es probable de que esta demanda se mantenga en los próximos dos meses y que desde abril en adelante la importación suba acorde al contrato vigente de compra – venta.
Navarro indicó que Brasil tiene las opciones de comprar un mínimo de 24 MMmcd y un máximo de 30 MMmcd.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, es optimista que las nominaciones al mercado brasileño se eleven en febrero o marzo luego de una decisión soberana del vecino país de importar menos gas porque está apostando a la generación de energía por hidroeléctricas y el consumo industrial se redujo en esta época del año.
“Esto nos da la posibilidad de hacer mantenimiento y reparación de ductos y pozos petroleros”, dijo el ministro.
Desde el Ministerio de Minería y Energía del Brasil se informó que es competencia de Petrobras (Petróleos Brasileños), que tiene libertad de gestión, para establecer las necesidades de importación de gas natural de los países socios y en este caso de Bolivia.
De acuerdo con información de Tarija Economía, se elevó en 3 MMmcd de gas la demanda en el vecino país después que había caído a 12.2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) que se mantuvo desde finales de diciembre de 2016 hasta el 13 del presente mes.
Según datos oficiales de YPFB Transporte, Brasil importó 15 MMmcd el 15 de este mes, 15.2 MMmcd el 16, 15.2 MMmcd el 17, 15.2 MMmcd el 18 y 15.1 MMmcd el 19 de enero.
El analista Gustavo Navarro dijo que es probable de que esta demanda se mantenga en los próximos dos meses y que desde abril en adelante la importación suba acorde al contrato vigente de compra – venta.
Navarro indicó que Brasil tiene las opciones de comprar un mínimo de 24 MMmcd y un máximo de 30 MMmcd.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, es optimista que las nominaciones al mercado brasileño se eleven en febrero o marzo luego de una decisión soberana del vecino país de importar menos gas porque está apostando a la generación de energía por hidroeléctricas y el consumo industrial se redujo en esta época del año.
“Esto nos da la posibilidad de hacer mantenimiento y reparación de ductos y pozos petroleros”, dijo el ministro.
Desde el Ministerio de Minería y Energía del Brasil se informó que es competencia de Petrobras (Petróleos Brasileños), que tiene libertad de gestión, para establecer las necesidades de importación de gas natural de los países socios y en este caso de Bolivia.
lunes, 23 de enero de 2017
Los impuestos por hidrocarburos caerán en 22,5%
En 2017, los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) caerán en 22,5% hasta 5.730 millones de bolivianos, equivalentes a 818 millones de dólares.
Ayer el presidente Evo Morales en un mensaje-informe dijo que el IDH en 2014 fue de 2.274 millones dólares, en 2015 bajó a 1.518 millones dólares y en 2016 a 898 millones de dólares.
El año pasado, el Gobierno recaudó 162 millones de dólares menos de lo proyectado por IDH.
El panorama tampoco es alentador para las recaudaciones por regalías. Este año también disminuirán en 4,7%, de acuerdo con las proyecciones del PGE 2017.
La reducción sería hasta 3.223 millones de bolivianos. Este descenso, que tiene que ver con la caída de precios del petróleo, impacta de forma directa en los recursos de las regiones, municipis y universidades.
"No es una novedad, lo conocían los municipios, gobernaciones y hemos lamentado que no hayan diversificado sus ingresos para compensar la caída”, remarcó el ministro de Economía, Luis Arce Catacora.
A mediados de 2015, el Gobierno determinó financiar la ley de incentivos para las petroleras con el 12% de los recursos del IDH.
En ese momento algunos municipios grandes y gobernaciones calificaron de "confiscatoria” a esa norma, la que finalmente fue aprobada y está vigente y es el motivo por el cual gobernaciones, municipios y universidades cuentan con menos recursos. Sin embargo, todas esas instituciones se resignaron.
Sin el IDH y el IEHD, las recaudaciones se situarán en 44.760 millones de bolivianos. Cifra inferior a los 45.764 millones proyectados para este año.
Ayer el presidente Evo Morales en un mensaje-informe dijo que el IDH en 2014 fue de 2.274 millones dólares, en 2015 bajó a 1.518 millones dólares y en 2016 a 898 millones de dólares.
El año pasado, el Gobierno recaudó 162 millones de dólares menos de lo proyectado por IDH.
El panorama tampoco es alentador para las recaudaciones por regalías. Este año también disminuirán en 4,7%, de acuerdo con las proyecciones del PGE 2017.
La reducción sería hasta 3.223 millones de bolivianos. Este descenso, que tiene que ver con la caída de precios del petróleo, impacta de forma directa en los recursos de las regiones, municipis y universidades.
"No es una novedad, lo conocían los municipios, gobernaciones y hemos lamentado que no hayan diversificado sus ingresos para compensar la caída”, remarcó el ministro de Economía, Luis Arce Catacora.
A mediados de 2015, el Gobierno determinó financiar la ley de incentivos para las petroleras con el 12% de los recursos del IDH.
En ese momento algunos municipios grandes y gobernaciones calificaron de "confiscatoria” a esa norma, la que finalmente fue aprobada y está vigente y es el motivo por el cual gobernaciones, municipios y universidades cuentan con menos recursos. Sin embargo, todas esas instituciones se resignaron.
Sin el IDH y el IEHD, las recaudaciones se situarán en 44.760 millones de bolivianos. Cifra inferior a los 45.764 millones proyectados para este año.
La renta petrolera disminuyó el 2016 en más del 50 por ciento
La renta petrolera, es decir, el total de ingresos que percibe el Estado Plurinacional de Bolivia por concepto de venta de gas natural y otros hidrocarburos en especial a Argentina y Brasil, cayó en 2016 en más del 50% respecto a los ingresos obtenidos por ese rubro en 2015.
Con motivo de la celebración del día del Estado Plurinacional y los 11 años de su mandato presidencial, el presidente Evo Morales presentó ayer un informe a la nación y a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre los logros y avances de su gestión.
En lo que concierne al sector hidrocarburífero, el Primer Mandatario informó que los ingresos por la venta de hidrocarburos en 2016 llegaron a los 1.746 millones de dólares.
El cuadro estadístico que presentó el presidente Morales, también consignaba que el año 2015 Bolivia recibió por la exportación de gas natural y otros productos hidrocarburíferos 3.837 millones de dólares.
De la comparación de cifras entre lo recibido en 2015 y lo percibido en 2016, resulta que existe una reducción de más del 50%, lo que significa que el Estado boliviano dejó de percibir 2.091 millones de dólares.
El Primer Mandatario no abundó en mayores explicaciones sobre tan grande déficit y se limitó a atribuir lo sucedido a "decisiones políticas” tomadas en el mercado internacional petrolero, en el que los "grandes productores juegan con los precios (cotizaciones del petróleo) para dañar a algunos países”.
Morales recordó que en los 21 años anteriores a 2006, durante los gobiernos neoliberales, la renta petrolera del país ascendía a 4.587 millones de dólares, frente los 33.319 millones de dólares acumulados en 11 años de su gestión (2006-2016).
Frente al panorama económico citado, el mandatario no señaló cuál es la proyección de recursos por venta de hidrocarburos que recibirá Bolivia para la gestión 2017.
En cambio, el Presidente abundó en detallar que en los últimos 11 años se invirtieron 12.677 millones de dólares en el sector de hidrocarburos, en comparación a los 21 años anteriores de la era republicana, cuando se invirtieron 5.947 millones de dólares.
En el último cuatrimestre de 2016, la presidencia del actual Gobierno de Brasil, a cargo de Michel Temer, decidió reducir a la mitad el volumen de compra de gas natural contratado con Bolivia, que hoy llega a 30 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).
En enero de 2017, YPFB Transporte informó oficialmente que Brasil pasó a requerir sólo 12,3 millones. La reducción fue justificada señalando que el vecino país masificó el uso de sus hidroeléctricas; por tanto, tenía energía más barata que el gas boliviano. La expectativa de las autoriades del área del Gobierno de Bolivia es que a mediados de febrero se restablezcan los niveles habituales de consumo de parte de Brasil, pero además dejaron en claro que el vecino país por una situación contractual igual tiene que pagar por ese hidrocarburo así consuma menos.
Sin embargo, la tendencia en el vecino país es renegociar el contrato de compra-venta de gas natural que tiene con Bolivia, obviamente a precios más ventajosos para Brasil.
El presidente Morales sostuvo ayer que para dinamizar el mercado hidrocarburífero, se aprobó una ley de incentivos en favor de las petroleras.
Sin embargo, analistas del sector dicen que el Gobierno no logró ampliar mercados, no incentivó inversiones en exploración ni ofrece una normativa que brinde seguridad jurídica a esas empresas. Sin resolver esas situaciones, Bolivia no tendrá nuevos reservorios.
Cotización del barril
Petróleo Hasta el viernes 20, el petróleo WTI fue cotizado a 52,36 dólares el barril. Mientras que el petróleo Brent llegó a los 55,48 dólares el barril.
2017 Según análisis internacionales (Barclays) el precio del petróleo se incrementará en 2017 en un 30% hasta 60 dólares por barril.
Subida Los expertos en el sector hidrocarburífero esperan que para el año 2019 el precio del barril de petróleo pueda superar la barrera de los 85 dólares.
Escepticismo Sin embargo, es poco probable pensar en que en algún momento podrá volver a cotizarse en más de 100 dólares por barril.
Con motivo de la celebración del día del Estado Plurinacional y los 11 años de su mandato presidencial, el presidente Evo Morales presentó ayer un informe a la nación y a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre los logros y avances de su gestión.
En lo que concierne al sector hidrocarburífero, el Primer Mandatario informó que los ingresos por la venta de hidrocarburos en 2016 llegaron a los 1.746 millones de dólares.
El cuadro estadístico que presentó el presidente Morales, también consignaba que el año 2015 Bolivia recibió por la exportación de gas natural y otros productos hidrocarburíferos 3.837 millones de dólares.
De la comparación de cifras entre lo recibido en 2015 y lo percibido en 2016, resulta que existe una reducción de más del 50%, lo que significa que el Estado boliviano dejó de percibir 2.091 millones de dólares.
El Primer Mandatario no abundó en mayores explicaciones sobre tan grande déficit y se limitó a atribuir lo sucedido a "decisiones políticas” tomadas en el mercado internacional petrolero, en el que los "grandes productores juegan con los precios (cotizaciones del petróleo) para dañar a algunos países”.
Morales recordó que en los 21 años anteriores a 2006, durante los gobiernos neoliberales, la renta petrolera del país ascendía a 4.587 millones de dólares, frente los 33.319 millones de dólares acumulados en 11 años de su gestión (2006-2016).
Frente al panorama económico citado, el mandatario no señaló cuál es la proyección de recursos por venta de hidrocarburos que recibirá Bolivia para la gestión 2017.
En cambio, el Presidente abundó en detallar que en los últimos 11 años se invirtieron 12.677 millones de dólares en el sector de hidrocarburos, en comparación a los 21 años anteriores de la era republicana, cuando se invirtieron 5.947 millones de dólares.
En el último cuatrimestre de 2016, la presidencia del actual Gobierno de Brasil, a cargo de Michel Temer, decidió reducir a la mitad el volumen de compra de gas natural contratado con Bolivia, que hoy llega a 30 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).
En enero de 2017, YPFB Transporte informó oficialmente que Brasil pasó a requerir sólo 12,3 millones. La reducción fue justificada señalando que el vecino país masificó el uso de sus hidroeléctricas; por tanto, tenía energía más barata que el gas boliviano. La expectativa de las autoriades del área del Gobierno de Bolivia es que a mediados de febrero se restablezcan los niveles habituales de consumo de parte de Brasil, pero además dejaron en claro que el vecino país por una situación contractual igual tiene que pagar por ese hidrocarburo así consuma menos.
Sin embargo, la tendencia en el vecino país es renegociar el contrato de compra-venta de gas natural que tiene con Bolivia, obviamente a precios más ventajosos para Brasil.
El presidente Morales sostuvo ayer que para dinamizar el mercado hidrocarburífero, se aprobó una ley de incentivos en favor de las petroleras.
Sin embargo, analistas del sector dicen que el Gobierno no logró ampliar mercados, no incentivó inversiones en exploración ni ofrece una normativa que brinde seguridad jurídica a esas empresas. Sin resolver esas situaciones, Bolivia no tendrá nuevos reservorios.
Cotización del barril
Petróleo Hasta el viernes 20, el petróleo WTI fue cotizado a 52,36 dólares el barril. Mientras que el petróleo Brent llegó a los 55,48 dólares el barril.
2017 Según análisis internacionales (Barclays) el precio del petróleo se incrementará en 2017 en un 30% hasta 60 dólares por barril.
Subida Los expertos en el sector hidrocarburífero esperan que para el año 2019 el precio del barril de petróleo pueda superar la barrera de los 85 dólares.
Escepticismo Sin embargo, es poco probable pensar en que en algún momento podrá volver a cotizarse en más de 100 dólares por barril.
Prevén más de 6 mil conversiones
La directora ejecutiva de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), Alejandra Huaylla, dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, informó que para este 2017, tienen programado realizar 6.057 conversiones y 11.500 servicios de recalificación de GNV en Santa Cruz.
De igual manera señaló que el número total de conversiones y recalificaciones desde la creación de la EEC-GNV en la ciudad de Santa Cruz, desde el 2011 hasta la fecha se realizaron 40.316 conversiones y 10.086 recalificaciones en el departamento cruceño.
Requisitos para la conversión. Los documentos requeridos para la conversión vehicular son:
Fotocopia simple de la Cédula de Identidad; fotocopia simple del RUAT. (más original al recojo del Form. en la Entidad); fotocopia de factura de agua o de luz; Fotocopia de SOAT (vigente); certificado de la federación o confederación afiliada (original) si pertenece al Sector Público; carta de solicitud de conversión a GNV dirigida al director ejecutivo de la EEC-GNV.
"En el caso de que el vehículo no esté a nombre del beneficiario, la EEC-GNV solicitará la siguiente documentación adicional: fotocopia de la Minuta de Transferencia (si corresponde); fotocopia de documento privado (si corresponde) y fotocopia del Poder del vehículo (si corresponde)", explicó.
Requisitos para la recalificación. Fotocopia de Cédula de Identidad, fotocopia del Ruat del vehículo (Si el ruat no está a su nombre, deberá adjuntar una fotocopia del documento con que fue adquirido el vehículo: poder notarial, minuta de transferencia o documento privado de compra y venta); fotocopia del Soat, fotocopia de una factura de luz o agua y por último, la tarjeta de identificación del equipo de GNV o certificación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)
Por otro lado, la directora de esta misma institución, recalcó que "tanto la conversión como la recalificación no tienen ningún costo para el dueño del vehículo. Es totalmente gratuito", expresó.
Gas Natural Vehicular
Conversión y recalificación de vehículos a GNV a nivel nacional
Con todo listo. Serán más de 20.000 conversiones y más de 36.600 recalificaciones de GNV lo que tienen previsto realizar durante este 2017 el Ministerio de Hidrocarburos con el objetivo de bajar el subsidio a los combustibles líquidos y mejorar la economía del transporte público y privado.
Conversiones. Las conversiones en todo el país arrancarían a finales de este mes y para ello la directora ejecutiva de EEC-GNV, Alejandra Huaylla, dijo que ya tienen los cilindros y kits adquiridos y en estos días estarán en pleno traslado a sus almacenes regionales para luego distribuirlos a los talleres y de igual manera posteriormente ocurrirá lo mismo con los cilindros.
Desde la creación de la entidad EEC-GNV, gestión 2010 hasta la fecha, se alcanzó más de 135.000 vehículos convertidos a nivel nacional.
De igual manera señaló que el número total de conversiones y recalificaciones desde la creación de la EEC-GNV en la ciudad de Santa Cruz, desde el 2011 hasta la fecha se realizaron 40.316 conversiones y 10.086 recalificaciones en el departamento cruceño.
Requisitos para la conversión. Los documentos requeridos para la conversión vehicular son:
Fotocopia simple de la Cédula de Identidad; fotocopia simple del RUAT. (más original al recojo del Form. en la Entidad); fotocopia de factura de agua o de luz; Fotocopia de SOAT (vigente); certificado de la federación o confederación afiliada (original) si pertenece al Sector Público; carta de solicitud de conversión a GNV dirigida al director ejecutivo de la EEC-GNV.
"En el caso de que el vehículo no esté a nombre del beneficiario, la EEC-GNV solicitará la siguiente documentación adicional: fotocopia de la Minuta de Transferencia (si corresponde); fotocopia de documento privado (si corresponde) y fotocopia del Poder del vehículo (si corresponde)", explicó.
Requisitos para la recalificación. Fotocopia de Cédula de Identidad, fotocopia del Ruat del vehículo (Si el ruat no está a su nombre, deberá adjuntar una fotocopia del documento con que fue adquirido el vehículo: poder notarial, minuta de transferencia o documento privado de compra y venta); fotocopia del Soat, fotocopia de una factura de luz o agua y por último, la tarjeta de identificación del equipo de GNV o certificación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)
Por otro lado, la directora de esta misma institución, recalcó que "tanto la conversión como la recalificación no tienen ningún costo para el dueño del vehículo. Es totalmente gratuito", expresó.
Gas Natural Vehicular
Conversión y recalificación de vehículos a GNV a nivel nacional
Con todo listo. Serán más de 20.000 conversiones y más de 36.600 recalificaciones de GNV lo que tienen previsto realizar durante este 2017 el Ministerio de Hidrocarburos con el objetivo de bajar el subsidio a los combustibles líquidos y mejorar la economía del transporte público y privado.
Conversiones. Las conversiones en todo el país arrancarían a finales de este mes y para ello la directora ejecutiva de EEC-GNV, Alejandra Huaylla, dijo que ya tienen los cilindros y kits adquiridos y en estos días estarán en pleno traslado a sus almacenes regionales para luego distribuirlos a los talleres y de igual manera posteriormente ocurrirá lo mismo con los cilindros.
Desde la creación de la entidad EEC-GNV, gestión 2010 hasta la fecha, se alcanzó más de 135.000 vehículos convertidos a nivel nacional.
sábado, 21 de enero de 2017
Brasil elevó importación de gas natural desde el 15 de este mes
La importación de gas boliviano al mercado del Brasil se incrementó a un promedio de 15 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural a partir del 15 de enero, según reporte oficial de YPFB Transporte.
Se elevó en 3 MMmcd de gas la demanda en el vecino país después que había caído a 12.2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) que se mantuvo desde finales de diciembre del 2016 hasta el 13 del presente mes.
Según datos oficiales de YPFB Transporte, Brasil importó 15 MMmcd el 15 de este mes, 15.2 MMmcd el 16, 15.2 MMmcd el 17, 15.2 MMmcd el 18 y 15.1 MMmcd el 19 de enero.
El analista Gustavo Navarro dijo que es probable de que esta demanda se mantenga en los próximos dos meses y que desde abril en adelante la importación suba acorde al contrato vigente de compra – venta.
Navarro indicó que Brasil tiene las opciones de comprar un mínimo de 24 MMmcd y un máximo de 30 MMmcd.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, es optimista que las nominaciones al mercado brasileño se eleven en febrero o marzo luego de una decisión soberana del vecino país de importar menos gas porque está apostando a la generación de energía por hidroeléctricas y el consumo industrial se redujo en esta época del año.
“Esto nos da la posibilidad de hacer mantenimiento y reparación de ductos y pozos petroleros”, dijo el ministro.
Desde el Ministerio de Minería y Energía del Brasil se informó que es competencia de Petrobras (Petróleos Brasileños), que tiene libertad de gestión, para establecer las necesidades de importación de gas natural de los países socios y en este caso de Bolivia.
Se elevó en 3 MMmcd de gas la demanda en el vecino país después que había caído a 12.2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) que se mantuvo desde finales de diciembre del 2016 hasta el 13 del presente mes.
Según datos oficiales de YPFB Transporte, Brasil importó 15 MMmcd el 15 de este mes, 15.2 MMmcd el 16, 15.2 MMmcd el 17, 15.2 MMmcd el 18 y 15.1 MMmcd el 19 de enero.
El analista Gustavo Navarro dijo que es probable de que esta demanda se mantenga en los próximos dos meses y que desde abril en adelante la importación suba acorde al contrato vigente de compra – venta.
Navarro indicó que Brasil tiene las opciones de comprar un mínimo de 24 MMmcd y un máximo de 30 MMmcd.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, es optimista que las nominaciones al mercado brasileño se eleven en febrero o marzo luego de una decisión soberana del vecino país de importar menos gas porque está apostando a la generación de energía por hidroeléctricas y el consumo industrial se redujo en esta época del año.
“Esto nos da la posibilidad de hacer mantenimiento y reparación de ductos y pozos petroleros”, dijo el ministro.
Desde el Ministerio de Minería y Energía del Brasil se informó que es competencia de Petrobras (Petróleos Brasileños), que tiene libertad de gestión, para establecer las necesidades de importación de gas natural de los países socios y en este caso de Bolivia.
viernes, 20 de enero de 2017
Vaca Muerta no afectará las perspectivas del gas boliviano
El Gobierno considera que el plan de Argentina de hacer una inversión millonaria en el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta no afectará "en absolutamente nada" las perspectivas de exportación de gas boliviano a ese mercado.
"Nosotros tenemos un contrato hasta el 2026. Tenemos un contrato y no nos va a afectar en absolutamente nada", afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, en una entrevista con Efe.
El ministro argumentó que Argentina tiene una demanda de 120 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, pero produce aproximadamente la mitad para cubrir parcialmente esa necesidad.
"Vaca Muerta es un campo de petróleo más que de gas. Son recursos no convencionales, así que necesitan muchísima inversión. Esperamos que le vaya bien a la hermana república de Argentina, pero no vemos un problema", sostuvo el ministro.
Bolivia exporta ahora a Argentina 18 millones de metros cúbicos, aunque el año pasado tuvo una baja que implicó por primera vez que el Estado argentino resuelva multarle con 2,1 millones de dólares por esa disminución.
El ministro descartó así que el plan anunciado por el presidente de Argentina, Mauricio Macri, para atraer 5.000 millones de dólares de inversión para Vaca Muerta suponga una competencia para las perspectivas de Bolivia como exportador del energético.
Bolivia vende actualmente a Brasil 15,2 millones de metros cúbicos diarios del hidrocarburo, la mitad de lo fijado en el contrato, debido a que ese país está usando más energía hidroeléctrica que termoeléctrica, según las autoridades bolivianas.
Exploración y explotación petrolera Nueva ley de hidrocarburos incluirá reservas naturales
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, anunció ayer la elaboración de tres nuevas leyes relacionadas a energía nuclear, electricidad e hidrocarburos.
Sánchez, en el congreso internacional de Gas y Petróleo que tuvo lugar a mediados del año pasado en Santa Cruz, anticipó que la nueva ley de Hidrocarburos abrirá las reservas naturales a la exploración y explotación petrolera.
Actualmente, YPFB cuenta con 46 áreas para tales trabajos, aguardándose que, por lo menos en la mitad se inicien actividades de búsqueda de hidrocarburos, según reveló el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá, a principios de esta semana.
EXPORTACIONES
Sánchez indicó que se prevé elevar las exportaciones de gas natural a partir de marzo, hasta 27 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a Brasil y más de 19 MMmcd a la Argentina.
Anotó que el proyecto de Ley de Hidrocarburos tiene ya un avance del 80% y será presentando el segundo semestre de este año, aunque también se espera que la norma de Electricidad sea emitida al Parlamento al igual que la Ley Nuclear, que recién se comenzará a elaborar debido a la próxima construcción del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear en El Alto. Las normas tendrán una vigencia entre 15 y 20 años.
NOMINACIONES
Respecto a las nominaciones, el ministro sostuvo que las reducciones llegaron ya al piso y que a partir de marzo se prevé que se incrementen los volúmenes de envió a Brasil y Argentina. También aclaró que la baja demanda del gas boliviano (12 MMmcd), por parte de Brasil, se debe a problemas coyunturales por la recesión en su economía.
AL LÍMITE
“Las reducciones han llegado muy abajo y a partir de marzo las exportaciones, tanto a Brasil como Argentina, llegarán a su pico máximo de 28 y 30 de MMmcd y de 18 a 19 MMmcd, respectivamente”, dijo Sánchez, a tiempo de resaltar que se están debatiendo dos posibilidades con Petrobras. La primera, que adquiera el 50% del gas boliviano o se abran mercados.
Como se conoce, tres departamentos productores, reunidos esta semana en Santa Cruz, expresaron su preocupación por las bajas nominaciones de Brasil, que según Herland Solíz, personero de la Gobernación cruceña, disminuyeron de 29 a 12.2 millones de metros cúbicos día, en las últimas semanas.
Sánchez, en el congreso internacional de Gas y Petróleo que tuvo lugar a mediados del año pasado en Santa Cruz, anticipó que la nueva ley de Hidrocarburos abrirá las reservas naturales a la exploración y explotación petrolera.
Actualmente, YPFB cuenta con 46 áreas para tales trabajos, aguardándose que, por lo menos en la mitad se inicien actividades de búsqueda de hidrocarburos, según reveló el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá, a principios de esta semana.
EXPORTACIONES
Sánchez indicó que se prevé elevar las exportaciones de gas natural a partir de marzo, hasta 27 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a Brasil y más de 19 MMmcd a la Argentina.
Anotó que el proyecto de Ley de Hidrocarburos tiene ya un avance del 80% y será presentando el segundo semestre de este año, aunque también se espera que la norma de Electricidad sea emitida al Parlamento al igual que la Ley Nuclear, que recién se comenzará a elaborar debido a la próxima construcción del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear en El Alto. Las normas tendrán una vigencia entre 15 y 20 años.
NOMINACIONES
Respecto a las nominaciones, el ministro sostuvo que las reducciones llegaron ya al piso y que a partir de marzo se prevé que se incrementen los volúmenes de envió a Brasil y Argentina. También aclaró que la baja demanda del gas boliviano (12 MMmcd), por parte de Brasil, se debe a problemas coyunturales por la recesión en su economía.
AL LÍMITE
“Las reducciones han llegado muy abajo y a partir de marzo las exportaciones, tanto a Brasil como Argentina, llegarán a su pico máximo de 28 y 30 de MMmcd y de 18 a 19 MMmcd, respectivamente”, dijo Sánchez, a tiempo de resaltar que se están debatiendo dos posibilidades con Petrobras. La primera, que adquiera el 50% del gas boliviano o se abran mercados.
Como se conoce, tres departamentos productores, reunidos esta semana en Santa Cruz, expresaron su preocupación por las bajas nominaciones de Brasil, que según Herland Solíz, personero de la Gobernación cruceña, disminuyeron de 29 a 12.2 millones de metros cúbicos día, en las últimas semanas.
jueves, 19 de enero de 2017
Gobierno: Brasil subirá demanda de gas
El Gobierno aseguró que la demanda de gas natural de parte de Brasil volverá a incrementarse de forma gradual hasta llegar a entre 24 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) y 27 MMmcd, desde marzo de 2017.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, explicó que la reducción en el requerimiento del combustible se debe a que la demanda en el mercado interno de Brasil se redujo y que las recientes lluvias permitieron a las hidroeléctricas generar la energía que necesita.
“Estos 14 millones (de metros cúbicos de gas) que hoy nos ha nominado (Brasil) van ir subiendo hasta el mes de marzo, (porque) vamos a estar entre 24 y 27 millones de metros cúbicos día. Es una nominación soberana que ha hecho Brasil”, expresó.
Las declaraciones de Sánchez responden a la posición expresada el martes por el Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos, que señaló que con la reducción de la demanda de gas por parte de Brasil hasta 12,2 MMmcd desde el 23 de diciembre las gobernaciones y municipios no recibirán este año Bs 187 millones, sino Bs 127,7 millones, es decir que tendrán una pérdida de Bs 59,3 millones.
El ministro Sánchez dijo que los gobiernos subnacionales y universidades están equivocados al mencionar que tendrán pérdidas porque no invirtieron en tareas de exploración que hizo el Gobierno a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Además lamentó que los municipios y las gobernaciones se hayan convertido en entidades rentistas, porque no cuentan con proyectos productivos propios para generar más recursos.
Impacto negativo por baja venta de gas se sentirá entre abril y julio
0
El Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos de Bolivia (Codephi), conformado por Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba, anunció ayer que durante los meses de abril y julio Bolivia sentirá el impacto negativo en sus ingresos por la reducción de venta de gas hacia Brasil.
Este hecho significará, según cálculos aproximados, una disminución aproximada de 120 millones de dólares mensuales de ingresos por la vía del pago de regalías departamentales y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
El secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, Herland Solíz, informó que, en base a las cifras de exportación entre el mes de octubre de 2016 y los primeros ocho días de enero de 2017, los Gobiernos departamentales, municipios y universidades dejarán de percibir un 32 por ciento de ingresos por concepto de regalías.
El Codephi realizó estos cálculos al considerar que en octubre pasado la venta de gas al vecino país fue de 29 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), mientras que en los primeros ocho días de enero de este año la exportación fue de solamente 12,2 MMm3/d.
En este sentido, Tarija es el departamento más afectado, puesto que en octubre sus ingresos llegaron a 92,61 millones de bolivianos, mientras que en enero sólo fueron de 61,28 millones, lo que implica una pérdida de 37,31 millones.
Santa Cruz, en octubre pasado, tuvo ingresos por regalías de 49,15 millones de bolivianos, pero con las cifras de venta de enero bajaron a 31,95 millones, lo cual implica una reducción de 18,92 millones. En el caso de Chuquisaca, habrá una pérdida de ingresos que se aproxima a 3,78 millones de bolivianos, considerando que los recursos que recibió en octubre llegaron a 18,86 millones y que en enero sólo alcanzaron a 15,08 millones.
YPFB y Total asistirán a reunión en Ñancahuazú
EL MOTIVO
La dirigencia del Chaco se declaró en emergencia porque en una carpeta informativa, la Total estaría señalando que la comunidad Overa Ñancahuazú, donde podría perforar un pozo exploratorio, pertenece a Santa Cruz.
Los cívicos del Chaco chuquisaqueño confirmaron la asistencia de la empresa Total, YPFB, el Ministerio de Hidrocarburos y el INRA a la reunión de este viernes en Overa Ñancahuazú, comunidad del municipio de Muyupampa, donde deben rendir un informe sobre las actividades exploratorias y esclarecer las versiones sobre la propiedad del bloque Azero.
La reunión tiene carácter de emergencia y la convocatoria fue lanzada por la Mancomunidad de Municipios del Chaco Chuquisaqueño y el Bloque Cívico del Chaco.
Está prevista para las 9:00 en el salón de reuniones de la comunidad de Overa Ñancahuazú, en el cantón Ticucha de Muyupampa.
El tema central de la reunión es el informe sobre los trabajos que realiza la operadora Total en el pozo NCZ-E Overa Ñancahuazú, bloque Azero.
El presidente del Bloque Cívico del Chaco, Luis Gonzáles, informó que tanto la Total como las demás instituciones involucradas confirmaron su participación.
"Total estará en el lugar, viene con su equipo técnico que trabajó el informe correspondiente, YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos también llegará con sus técnicos", explicó.
Gonzáles indicó que YPFB intentó poner "trabas" para no asistir, pero se rechazó aquello. "No es un favor que se les está pidiendo, se les está conminando a que vengan", dijo poco antes de que llegara la aceptación de la estatal petrolera.
"La reunión se llevará adelante sí o sí porque la comunidad está esperando a las autoridades municipales, departamentales y nacionales, y ahí se tomarán determinaciones también, porque no les conviene a ellos no asistir, es más se está pidiendo información simplemente", remarcó el cívico Gonzáles.
EL INRA SE PRONUNCIA
En Sucre, el director Departamental del INRA Chuquisaca, Roberto Polo, declaró a CORREO DEL SUR haber recibido la invitación y confirmó su presencia en Ñancahuazú.
“Mi persona asistirá como Director del INRA con todo el equipo que corresponde, porque creemos conveniente que debemos informar el trabajo que se hizo con relación al saneamiento de tierras y la gente tiene derecho a saber”, dijo.
Gonzales afirmó anteriormente que el INRA Chuquisaca tituló tierras en Overa Ñancahuazú "como si pertenecieran a Santa Cruz", lo que atribuyó a un error.
“Escuché declaraciones, muchos apuntan a que el INRA fuera el responsable por la determinación de ese lugar, más adelante vamos a preparar un informe pormenorizado, estamos en la revisión exhaustiva de las carpetas que tenemos, pero puedo adelantar diciendo que el INRA no trata límites de acuerdo a la ley INRA, sino derechos propietarios de las personas naturales, jurídicas, etcétera”, respondió Polo.
El Director Departamental del INRA insistió que ellos no tienen competencia en límites, por lo que anunció una aclaración sobre qué pudo pasar en Overa Ñancahuazú. “Tenemos la documentación, estamos coordinando también con la dirección nacional alguna información que tuviésemos pendiente y vamos a aclarar a la población”, enfatizó.
CODEINCA DENUNCIA
Finalmente, el presidente del Comité Cívico de Defensa de los Intereses de Chuquisaca (CODEINCA), Freddy Montero, reveló que en el bloque Azero se tendría la intención de perforar cinco pozos en el lado cruceño y sólo uno en territorio chuquisaqueño.
“Lo que nos genera mucha susceptibilidad es que no hayan socializado ni informado a la Gobernación de todo este proceso, inclusive para la licencia ambiental, que es un requisito, tuvieron que acudir a un dirigente diciéndole que están haciendo todo para Chuquisaca y le engañaron para tener su firma”, declaró anoche, tras la reunión del Consejo Consultivo de CODEINCA.
Gobierno afirma que en 11 años Tarija y Santa Cruz recibieron $us 6.880 MM en IDH y regalías
El Gobierno afirmó que los departamentos de Tarija y Santa Cruz, dos de las regiones del país con mayores reservas hidrocarburíferas, recibieron en once años por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías $us 6.880 millones.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, detalló que en los once años que lleva el Gobierno, desde enero de 2006, Tarija recibió $us 3.400 millones en regalías, mientras que Santa Cruz obtuvo $us 925 millones.
En cuanto al IDH, señaló que desde 2006 hasta 2015, Tarija obtuvo $us 1.192 millones y Santa Cruz $us 1.363 millones.
Recordó, además, que en cuanto a la producción hidrocarburifera en 2006, Santa Cruz, produjo alrededor de 8,9 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, respecto a los 12 MMmcd que genera actualmente. El resultado se dio gracias una inversión de $us 3.100 millones.
En el caso de Tarija, se generó en el mismo periodo 24 MMmcd en 2006 y actualmente llega a 40 MMmcd, a través de una inversión de $us 3.300 millones.
Reiteró que hasta 2020, el Gobierno invertirá en el sector hidrocarburífero de los departamentos de Tarija $us 4.000 millones y en Santa Cruz a $us 3.400 millones. (18/01/2017)
miércoles, 18 de enero de 2017
Regiones productoras de gas perderán 32% de ingresos
Las regiones productoras de hidrocarburos dejarán de percibir 32 por ciento de sus ingresos por regalías y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), por menores nominaciones del Brasil, lo que equivale a señalar que –en valores absolutos– la pérdida a nivel nacional sería de Bs 153 millones. El secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz Herland Soliz, sostuvo que esta situación afectará la ejecución de proyectos de desarrollo a nivel nacional.
EVALUACIÓN
Ayer, representantes de las gobernaciones de Santa Cruz, Tarija y La Paz se reunieron en la capital cruceña e invitaron al ministro del sector, Luis Alberto Sánchez, para que explique los escenarios previsibles en los futuros meses. También expresaron su preocupación en torno al destino de los excedentes en la producción de gas que podría llegar a 20 millones de metros cúbicos día y, asimismo, respecto de las pérdidas por menores ingresos en que están incurriendo los departamentos productores y también Beni y Pando que acceden a recursos por compensación.
ENTIDADES TERRITORIALES
Soliz manifestó que son alrededor de 370 instituciones territoriales autónomas las que se verán perjudicadas con la reducción de los volúmenes de venta de gas natural al vecino país (Brasil). Indicó que la reducción es de 29 millones de metros cúbicos de gas natural día, a 12.2 millones día, lo que ha estado ocurriendo en la gestión.
TARIJA
Por su parte, Boris Gómez, secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, incidió en la reducción de envíos del hidrocarburo al Brasil y Argentina lo que preocupa al país.
Gómez explicó que Santa Cruz y Tarija producen 75 por ciento de las exportaciones a ambos mercados.
Añadió que la reducción de regalías e IDH se presenta porque no hay mayores mercados, tampoco se incentivó la inversión privada. “Este es el problema de depender de un solo mercado y un solo comprador”, manifestó.
LEY DE INCENTIVOS
Gómez dijo que la Ley de Incentivos obligó a los departamentos a ser inversionistas. Pidió un marco regulatorio moderno que responda a las necesidades de los inversionistas.
LA PAZ
Por su parte, Édgar Hurtado, secretario de Minería e Hidrocarburos de la Gobernación de La Paz, sostuvo que la situación es difícil y los ingresos disminuyeron por precios y mercado para hidrocarburos.
“Vamos a acompañar como Gobernación para encontrar soluciones y dialogar con los niveles del Estado”, dijo.
En la nota que se le dirigió al ministro del sector los representantes pidieron una reunión informativa a realizarse en Santa Cruz, aunque esta invitación no fue confirmada por el despacho del ministro Sánchez.
EVALUACIÓN
Ayer, representantes de las gobernaciones de Santa Cruz, Tarija y La Paz se reunieron en la capital cruceña e invitaron al ministro del sector, Luis Alberto Sánchez, para que explique los escenarios previsibles en los futuros meses. También expresaron su preocupación en torno al destino de los excedentes en la producción de gas que podría llegar a 20 millones de metros cúbicos día y, asimismo, respecto de las pérdidas por menores ingresos en que están incurriendo los departamentos productores y también Beni y Pando que acceden a recursos por compensación.
ENTIDADES TERRITORIALES
Soliz manifestó que son alrededor de 370 instituciones territoriales autónomas las que se verán perjudicadas con la reducción de los volúmenes de venta de gas natural al vecino país (Brasil). Indicó que la reducción es de 29 millones de metros cúbicos de gas natural día, a 12.2 millones día, lo que ha estado ocurriendo en la gestión.
TARIJA
Por su parte, Boris Gómez, secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, incidió en la reducción de envíos del hidrocarburo al Brasil y Argentina lo que preocupa al país.
Gómez explicó que Santa Cruz y Tarija producen 75 por ciento de las exportaciones a ambos mercados.
Añadió que la reducción de regalías e IDH se presenta porque no hay mayores mercados, tampoco se incentivó la inversión privada. “Este es el problema de depender de un solo mercado y un solo comprador”, manifestó.
LEY DE INCENTIVOS
Gómez dijo que la Ley de Incentivos obligó a los departamentos a ser inversionistas. Pidió un marco regulatorio moderno que responda a las necesidades de los inversionistas.
LA PAZ
Por su parte, Édgar Hurtado, secretario de Minería e Hidrocarburos de la Gobernación de La Paz, sostuvo que la situación es difícil y los ingresos disminuyeron por precios y mercado para hidrocarburos.
“Vamos a acompañar como Gobernación para encontrar soluciones y dialogar con los niveles del Estado”, dijo.
En la nota que se le dirigió al ministro del sector los representantes pidieron una reunión informativa a realizarse en Santa Cruz, aunque esta invitación no fue confirmada por el despacho del ministro Sánchez.
martes, 17 de enero de 2017
YPFB y Chaco explorarán Aguaragüe Centro e Itacaray esta gestión
Los representantes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y de YPFB Chaco S.A. suscribieron ayer lunes dos contratos de servicios petroleros para la exploración y explotación en las áreas Aguaragüe Centro e Itacaray, ubicadas en la zona tradicional de Bolivia.
Tras la suscripción de los contratos, Guillermo Achá y Óscar Claros los derivarán a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación respectiva en el marco del artículo 362 de la Constitución Política del Estado.
El Contrato de Servicios Petroleros para el área Aguaragüe Centro tiene un plazo de 40 años computables a partir de su protocolización. Esta área se encuentra ubicada en el departamento de Tarija, en zona tradicional.
Cuenta con una superficie de 49.125,00 hectáreas, donde se estiman recursos de aproximadamente 0,59 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés). De efectuarse el descubrimiento comercial esperado, se tiene proyectado realizar inversiones en actividades de exploración y explotación por un monto de $us 175 millones y se espera una renta petrolera estatal en toda la vida del proyecto de $us 2.715 millones.
Esta área se encuentra ubicada en el departamento de Chuquisaca, en zona tradicional. El Contrato de Servicios Petroleros para Itacaray tiene un plazo de 40 años computables a partir de su protocolización.
Cuenta con una superficie de 56.250,00 hectáreas, donde se estiman recursos de aproximadamente 0,88 trillones de pies cúbicos. De efectuarse el descubrimiento comercial esperado, se tiene proyectado realizar inversiones en actividades de exploración y explotación por un monto de $us 309 millones y se espera una renta petrolera estatal en toda la vida del proyecto de $us 3.664 millones.
Mediante las Leyes N° 857 y N° 859 del 28 de noviembre de 2016, la Asamblea Legislativa Plurinacional en el marco de la Constitución Política del Estado autorizó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, suscribir los contratos de servicios petroleros para la exploración y explotación de áreas reservadas a favor de YPFB, correspondiente a las áreas de Aguaragüe Centro e Itacaray con la empresa YPFB Chaco S. A.
YPFB impulsa 20 proyectos exploratorios
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) impulsa 20 proyectos exploratorios de hidrocarburos durante esta gestión. La estatal petrolera espera en los siguientes cinco años llegar a 46 proyectos con un potencial de 35,1 TCF (trillones de pies cúbicos) y alcanzar una inversión estatal de $us 6.300 millones.
“Tenemos una cartera de 46 proyectos, dentro del Plan Exploratorio para los próximos 5 años. La totalidad de los proyectos ya está en curso, ya sea administrativamente como en actividades exploratorias. En las gestiones 2015-16 se ha tenido gran actividad para la asignación de áreas y, principalmente, negociación de contratos. Son 20 proyectos, de los 46, que están comenzando esta gestión”, dijo el presidente de YPFB, Guillermo Achá.
Firma de contratos
Ayer, Achá firmó 3 contratos de exploración y explotación, que luego serán enviados a la Asamblea Legislativa para su aprobación.
La primera fue con el presidente YPF-Argentina, Miguel Ángel Gutiérrez, para explorar y explotar el área tradicional de Charagua (Santa Cruz), con una superficie de 99.250 hectáreas. Se estiman recursos de 2,7 TCF de gas natural.
Hubo otros dos contratos en las áreas Aguaragüe Centro (Tarija) (0,59 TCF) e Itacaray (Chuquisaca) (0,88 TCF), con el gerente de YPFB Chaco, Óscar Claros Dulón
Video Tres regiones calculan caída de regalías por Bs 94,28 millones
Las gobernaciones de Santa Cruz, Tarija y La Paz advirtieron hoy que los ingresos por concepto de regalías, entre los meses de abril hasta julio de 2017, caerán en Bs 94,28 millones.
Así lo hicieron conocer los secretarios de Hidrocarburos y Energía de los tres gobiernos locales en una conferencia de prensa ofrecida en la ciudad de Santa Cruz.
En criterio del titular del área de la Gobernación de Santa Cruz, Herland Soliz, el impacto afectara a todo el país en la postergación de obras y menor inversión.
Por su lado el responsable del área energética de Tarija Boris Gómez pidió explicaciones al ministro de Hidrocarburos sobre la situación actual de las exportaciones y del desarrollo e inversiones de los campos petroleros.
Gas y energía Bolivia apura negociaciones con Brasil y Argentina
El reto para este año es avanzar en las negociaciones con Brasil y Argentina, a fin de concretar acuerdos firmados en la venta de gas natural y energía eléctrica, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.
Según Sánchez, está confirmada una reunión con el ministro de Energía, Fernando Coelho, y el presidente de Petrobras, Pedro Parente, para retomar la nueva adenda del contrato de exportación de gas natural que debe entrar en vigencia después de 2019.
Adicionalmente se volverá a conversar sobre la participación de Bolivia como socio en la planta petroquímica de Tres Lagunas y revisar los proyectos hidroeléctricos binacionales a ser emplazados en la frontera de ambos países.
“Esa reunión se va llevar a cabo el 13 o 15 de febrero en Brasil”, respondió el ministro a una pregunta formulada por Tarija Economía.
Con Argentina, Sánchez indicó que en las próximas semanas se tendrá un encuentro con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, para definir varios temas pendientes, entre ellos la exportación de gas licuado de petróleo (GLP) y venta de energía eléctrica.
A estos se suman las conversaciones sobre la transferencia de tecnología en el ámbito nuclear que avanzaron desde hace un par de años.
“Estamos a punto de firmar la venta de energía eléctrica y ojalá este año se pueda concretar porque es el reto más importante. Tenemos las mejores relaciones y seguramente en las próximas semanas nos sentaremos con Aranguren y el presidente de Enarsa para seguir trabajando”, apuntó el ministro.
El encuentro entre Sánchez y Aranguren se verificará en Buenos Aires (Argentina), con fecha a confirmarse.
Según Sánchez, está confirmada una reunión con el ministro de Energía, Fernando Coelho, y el presidente de Petrobras, Pedro Parente, para retomar la nueva adenda del contrato de exportación de gas natural que debe entrar en vigencia después de 2019.
Adicionalmente se volverá a conversar sobre la participación de Bolivia como socio en la planta petroquímica de Tres Lagunas y revisar los proyectos hidroeléctricos binacionales a ser emplazados en la frontera de ambos países.
“Esa reunión se va llevar a cabo el 13 o 15 de febrero en Brasil”, respondió el ministro a una pregunta formulada por Tarija Economía.
Con Argentina, Sánchez indicó que en las próximas semanas se tendrá un encuentro con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, para definir varios temas pendientes, entre ellos la exportación de gas licuado de petróleo (GLP) y venta de energía eléctrica.
A estos se suman las conversaciones sobre la transferencia de tecnología en el ámbito nuclear que avanzaron desde hace un par de años.
“Estamos a punto de firmar la venta de energía eléctrica y ojalá este año se pueda concretar porque es el reto más importante. Tenemos las mejores relaciones y seguramente en las próximas semanas nos sentaremos con Aranguren y el presidente de Enarsa para seguir trabajando”, apuntó el ministro.
El encuentro entre Sánchez y Aranguren se verificará en Buenos Aires (Argentina), con fecha a confirmarse.
Bolivia y Argentina esperan 2.7 TCF de gas en Charagua
Los presidentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, y de la Argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Miguel Ángel Gutiérrez, suscribieron ayer, lunes, un contrato de servicio para la exploración y explotación del área Charagua, en el departamento de Santa Cruz, donde se calcula un potencial estimado de 2,7 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF por sus siglas en inglés).
SUPERFICIE
En la firma, el Presidente de YPFB explicó que la zona Charagua está ubicada en la zona tradicional y tiene una superficie de 99.250 hectáreas de extensión territorial.
“Volvemos a tener un socio dentro de la cartera de socios que tenemos en Bolivia, es la empresa YPB, que ya se ha constituido acá en Bolivia y que llevará adelante importantes proyectos exploratorios. Esta área se encuentra en el 100% en Santa Cruz, y son 99.250 hectáreas que se tiene dentro del área, con un potencial de 2,7 TCF (Trillones de pies cúbicos de gas natural en sus siglas en inglés)”, informó.
INVERSIÓN TOTAL
Precisó que la exploración y el desarrollo del área de Charagua demandarán la inversión de al menos 1.100 millones de dólares y el éxito del proyecto significará una eventual producción adicional de 10,2 millones de metros cúbicos día de gas natural.
De confirmarse luego de la perforación, si el área es comercialmente atractiva, ambas partes conformarán una sociedad mixta, en la que YPFB tendrá una participación de 51 por ciento y YPF, 49 por ciento, dijo un reporte de la estatal petrolera.
ABASTECIMIENTO
Por su parte, el visitante Presidente de YPF dijo que el contrato permitirá a su país tener la garantía de que tendrá regularidad en el abastecimiento de gas natural por parte de Bolivia. Argentina tiene elevado déficit en la disponibilidad del energético.
Raúl Velásquez, experto de la Fundación Jubileo, estimó recientemente que tal déficit sería de 40 millones de metros cúbicos día (Mm3d). Bolivia atiende el 16% de las necesidades del energético en Argentina. El contrato con el país vecino finaliza en 2027.
RELANZAMIENTO
La firma del contrato es una especie de “relanzamiento” de la empresa en Bolivia, pues antes no tenía operaciones de exploración en el país, dijo el presidente de YPF Argentina. La estatal del vecino país tiene actualmente representación permanente en el país.
“Es una especie de relanzamiento en Bolivia, nosotros como objetivo nos hemos fijado trabajar cerca con YPFB y este contrato espero que sea el primero de muchos en adelante”, remarcó, Miguel Ángel Gutiérrez.
PRIMER POZO
Gutiérrez explicó luego que la inversión inicial de YPF Argentina en Charagua será de 80 millones de dólares, 20 millones para la exploración sísmica y 60 millones para la perforación de un pozo con una profundidad de 5.500 metros.
APROBACIÓN CONGRESAL
El contrato para las tareas de exploración y explotación petrolera en Charagua será considerado y aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, en el marco del artículo 362 de la Constitución Política del Estado, indicó el ejecutivo de YPFB.
SUPERFICIE
En la firma, el Presidente de YPFB explicó que la zona Charagua está ubicada en la zona tradicional y tiene una superficie de 99.250 hectáreas de extensión territorial.
“Volvemos a tener un socio dentro de la cartera de socios que tenemos en Bolivia, es la empresa YPB, que ya se ha constituido acá en Bolivia y que llevará adelante importantes proyectos exploratorios. Esta área se encuentra en el 100% en Santa Cruz, y son 99.250 hectáreas que se tiene dentro del área, con un potencial de 2,7 TCF (Trillones de pies cúbicos de gas natural en sus siglas en inglés)”, informó.
INVERSIÓN TOTAL
Precisó que la exploración y el desarrollo del área de Charagua demandarán la inversión de al menos 1.100 millones de dólares y el éxito del proyecto significará una eventual producción adicional de 10,2 millones de metros cúbicos día de gas natural.
De confirmarse luego de la perforación, si el área es comercialmente atractiva, ambas partes conformarán una sociedad mixta, en la que YPFB tendrá una participación de 51 por ciento y YPF, 49 por ciento, dijo un reporte de la estatal petrolera.
ABASTECIMIENTO
Por su parte, el visitante Presidente de YPF dijo que el contrato permitirá a su país tener la garantía de que tendrá regularidad en el abastecimiento de gas natural por parte de Bolivia. Argentina tiene elevado déficit en la disponibilidad del energético.
Raúl Velásquez, experto de la Fundación Jubileo, estimó recientemente que tal déficit sería de 40 millones de metros cúbicos día (Mm3d). Bolivia atiende el 16% de las necesidades del energético en Argentina. El contrato con el país vecino finaliza en 2027.
RELANZAMIENTO
La firma del contrato es una especie de “relanzamiento” de la empresa en Bolivia, pues antes no tenía operaciones de exploración en el país, dijo el presidente de YPF Argentina. La estatal del vecino país tiene actualmente representación permanente en el país.
“Es una especie de relanzamiento en Bolivia, nosotros como objetivo nos hemos fijado trabajar cerca con YPFB y este contrato espero que sea el primero de muchos en adelante”, remarcó, Miguel Ángel Gutiérrez.
PRIMER POZO
Gutiérrez explicó luego que la inversión inicial de YPF Argentina en Charagua será de 80 millones de dólares, 20 millones para la exploración sísmica y 60 millones para la perforación de un pozo con una profundidad de 5.500 metros.
APROBACIÓN CONGRESAL
El contrato para las tareas de exploración y explotación petrolera en Charagua será considerado y aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, en el marco del artículo 362 de la Constitución Política del Estado, indicó el ejecutivo de YPFB.
viernes, 13 de enero de 2017
El precio del petróleo sube y cierra en $us 53,01 el barril
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió un 1,45% y cerró en $us 53,01 el barril, animado por la puesta en marcha de los recortes de producción que pactaron la OPEP y otros productores.
Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en febrero subieron 76 centavos de dólar respecto del cierre de la última sesión.
El ‘oro negro’ subió por segundo día en medio del optimismo de los mercados por la puesta en marcha de las medidas acordadas por la OPEP y otros países productores para recortar los suministros de crudo y estabilizar los precios. /EFE
Gobernación cruceña observa disminución en venta de gas
Herland Soliz, secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación cruceña, afirmó que Santa Cruz es el departamento productor más perjudicado con la disminución de venta del energético al Brasil, exportando 38% menos de gas natural, seguido de Tarija que exporta 33% menos, Tarija 18% y Cochabamba 7%. Siendo afectados más de 370 instituciones con los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
La comercialización del energético al Brasil disminuyó de 30,11 a 10,36 MMmcd representando un 66% de reducción en los últimos 5 meses. La autoridad ratificó que Santa Cruz es el que más pierde con esta situación puesto que el Gobierno según acuerdo con el país vecino recibirá el pago de 24 MMmcd pese a que la exportación es mucho menor, “El Gobierno recibirá más dinero pero no la distribuirá entre los bolivianos”, sostuvo Soliz.
La autoridad indicó que la exportación de gas se ha reducido de 58,37 MMmcd a 39,07 MMmcd en los últimos 5 meses, traduciéndose en una crisis financiera no solo por los precios bajos sino por la baja comercialización de nuestro gas. Demostrando la mala política hidrocraburífera que el Gobierno y YPFB lleva adelante.
Otra situación similar ocurre con el campo Incahuasi, que en los últimos meses su producción de gas ha disminuido de 5.02 a 1,78 MMmcd. Por otra parte, el secretario de la Gobernación pidió al Ministro de Hidrocarburos venir y dialogar con los departamentos productores para conocer la verdadera realidad.
La comercialización del energético al Brasil disminuyó de 30,11 a 10,36 MMmcd representando un 66% de reducción en los últimos 5 meses. La autoridad ratificó que Santa Cruz es el que más pierde con esta situación puesto que el Gobierno según acuerdo con el país vecino recibirá el pago de 24 MMmcd pese a que la exportación es mucho menor, “El Gobierno recibirá más dinero pero no la distribuirá entre los bolivianos”, sostuvo Soliz.
La autoridad indicó que la exportación de gas se ha reducido de 58,37 MMmcd a 39,07 MMmcd en los últimos 5 meses, traduciéndose en una crisis financiera no solo por los precios bajos sino por la baja comercialización de nuestro gas. Demostrando la mala política hidrocraburífera que el Gobierno y YPFB lleva adelante.
Otra situación similar ocurre con el campo Incahuasi, que en los últimos meses su producción de gas ha disminuido de 5.02 a 1,78 MMmcd. Por otra parte, el secretario de la Gobernación pidió al Ministro de Hidrocarburos venir y dialogar con los departamentos productores para conocer la verdadera realidad.
Tarija y Santa Cruz “golpeados” por caída de exportación al Brasil
Tarija Economía.- Tarija y Santa Cruz son los más “golpeados” por la baja exportación de gas natural al mercado del Brasil que redujo de 30 MMmcd a 12,2 MMmcd de gas natural desde el 23 de diciembre de 2016.
Según una estimación de regalías departamentales, la Gobernación tarijeña dejará de percibir Bs 37 millones al mes, con una disminución del 32% y a las arcas de la Gobernación de Santa Cruz no ingresarán Bs 18.2 millones mensuales que significa una reducción del 38%.
La baja importación de gas boliviano al Brasil tendrá un menor impacto para las Gobernaciones de Chuquisaca con un 18% y de Cochabamba con un 7%.
El secretario de Hidrocarburos de la Gobernación tarijeña, Boris Gómez, dijo que la reducción de la nominación de Brasil es perjudicial para el país porque ese mercado es el que mejor paga a Bolivia.
“Una reducción de nominación afecta a los ingresos de los departamentos productores. Esta liquidación de enero será recién pagada a las regiones en abril y será en ese momento en el que se vea una reducción de ingresos con datos oficiales que corroboren o no la proyección”, sostiene.
Para el analista en Hidrocarburos, Hugo del Granado, la caída de volúmenes nominados por parte de Brasil es “insostenible” para el país y tiene que ser negociado con Petrobras.
Del Granado sugiere al Gobierno negociar con los departamentos productores para compensarles con la transferencia de los montos que se cobren de multas (take or pay) porque de otra manera podría provocar la quiebra de los gobiernos departamentales.
En criterio del secretario de Hidrocarburos de la Gobernación tarijeña, es el defecto de disponer un solo comprador y en teoría comercial siempre es necesario tener mercados diversificados.
El Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos se reunirá el próximo lunes para analizar el impacto en los ingresos de regalías por la reducción del volumen de importación de gas por parte de Brasil.
Según una estimación de regalías departamentales, la Gobernación tarijeña dejará de percibir Bs 37 millones al mes, con una disminución del 32% y a las arcas de la Gobernación de Santa Cruz no ingresarán Bs 18.2 millones mensuales que significa una reducción del 38%.
La baja importación de gas boliviano al Brasil tendrá un menor impacto para las Gobernaciones de Chuquisaca con un 18% y de Cochabamba con un 7%.
El secretario de Hidrocarburos de la Gobernación tarijeña, Boris Gómez, dijo que la reducción de la nominación de Brasil es perjudicial para el país porque ese mercado es el que mejor paga a Bolivia.
“Una reducción de nominación afecta a los ingresos de los departamentos productores. Esta liquidación de enero será recién pagada a las regiones en abril y será en ese momento en el que se vea una reducción de ingresos con datos oficiales que corroboren o no la proyección”, sostiene.
Para el analista en Hidrocarburos, Hugo del Granado, la caída de volúmenes nominados por parte de Brasil es “insostenible” para el país y tiene que ser negociado con Petrobras.
Del Granado sugiere al Gobierno negociar con los departamentos productores para compensarles con la transferencia de los montos que se cobren de multas (take or pay) porque de otra manera podría provocar la quiebra de los gobiernos departamentales.
En criterio del secretario de Hidrocarburos de la Gobernación tarijeña, es el defecto de disponer un solo comprador y en teoría comercial siempre es necesario tener mercados diversificados.
El Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos se reunirá el próximo lunes para analizar el impacto en los ingresos de regalías por la reducción del volumen de importación de gas por parte de Brasil.
jueves, 12 de enero de 2017
Gas & Electricidad ahora estudia entrar a Paraguay
La empresa chuquisaqueña Gas & Electricidad S.A. (G&E) se consolidó en Perú y ahora apunta a llevar sus inversiones a Paraguay, al que considera un “país posible”.
En 2009, G&E decidió ingresar al mercado peruano con los servicios de gasoducto virtual, gas natural vehicular y generación de electricidad alternativa (eólica y solar). Ocho años después, “las inversiones en el Perú están plenamente consolidadas, con una autosostenibilidad financiera, económica y técnica”, destacó el presidente Ejecutivo de G&E, Jorge Calderón.
El empresario indicó que ahora analizan dos alternativas de expansión, una de ellas es Paraguay. “Paraguay es un país de mucha expectativa para los bolivianos, es un país posible, donde las perspectivas en los rubros agropecuario y energético son interesantes”, resaltó.
Calderón agregó que Paraguay es un país en crecimiento donde hace falta mucha iniciativa, lo que es una oportunidad para las inversiones bolivianas; además, “es un país hermano que ve con muy buenos ojos la inversión extranjera y eso da seguridad”, subrayó.
El empresario chuquisaqueño anunció que G&E estudiará un par de proyectos para el Chaco paraguayo, que, a su juicio, es una región muy interesante para los proyectos energéticos.
G&E Y SU MAYOR INVERSIÓN EN BOLIVIA
Por otro lado, el año pasado la empresa G&E marcó uno de sus hitos más importantes de su historia al concluir una inversión de $us 12 millones en la ingeniería, construcción, montaje y puesta en marcha de una planta de generación eléctrica, que provee de energía a la Planta de Cemento de propiedad de Itacamba S.A. en la localidad de Yacuses, Puerto Suárez, con una potencia instalada de 18 megavatios (MW).
“Como Gas & Electricidad teníamos un gran reto: hacer la mayor inversión de nuestra historia y lo logramos; se trata de una planta de generación de 18 megas para atender a la fábrica de cemento Itacamba en Yacuses”, dijo.
Esta planta, que demandó una inversión de $us 12 millones, fue entregada dos días antes de su fecha prevista de acuerdo a contrato. “La planta empezó a entregar energía eléctrica a nuestro cliente Itacamba desde el 1 de agosto (de 2016). Eso nos permitió una solvencia económica y financiera que era necesaria”, sostuvo Calderón.
La empresa G&E está ahora más presente que nunca en Santa Cruz, donde además tiene una planta de generación de 5,9 MW de potencia instalada para suministrar energía eléctrica al complejo industrial de PIL Andina S.A.
Santa Cruz también será una de las principales plazas donde G&E empezará a instalar plantas de energía renovable (eólica y solar), lo que le convertirá en la empresa privada pionera en brindar este servicio a nivel nacional, según Calderón.
G&E ahora tiene nuevas oficinas en Santa Cruz, que están el emblemático Centro Empresarial Urubó Business Center.
En 2009, G&E decidió ingresar al mercado peruano con los servicios de gasoducto virtual, gas natural vehicular y generación de electricidad alternativa (eólica y solar). Ocho años después, “las inversiones en el Perú están plenamente consolidadas, con una autosostenibilidad financiera, económica y técnica”, destacó el presidente Ejecutivo de G&E, Jorge Calderón.
El empresario indicó que ahora analizan dos alternativas de expansión, una de ellas es Paraguay. “Paraguay es un país de mucha expectativa para los bolivianos, es un país posible, donde las perspectivas en los rubros agropecuario y energético son interesantes”, resaltó.
Calderón agregó que Paraguay es un país en crecimiento donde hace falta mucha iniciativa, lo que es una oportunidad para las inversiones bolivianas; además, “es un país hermano que ve con muy buenos ojos la inversión extranjera y eso da seguridad”, subrayó.
El empresario chuquisaqueño anunció que G&E estudiará un par de proyectos para el Chaco paraguayo, que, a su juicio, es una región muy interesante para los proyectos energéticos.
G&E Y SU MAYOR INVERSIÓN EN BOLIVIA
Por otro lado, el año pasado la empresa G&E marcó uno de sus hitos más importantes de su historia al concluir una inversión de $us 12 millones en la ingeniería, construcción, montaje y puesta en marcha de una planta de generación eléctrica, que provee de energía a la Planta de Cemento de propiedad de Itacamba S.A. en la localidad de Yacuses, Puerto Suárez, con una potencia instalada de 18 megavatios (MW).
“Como Gas & Electricidad teníamos un gran reto: hacer la mayor inversión de nuestra historia y lo logramos; se trata de una planta de generación de 18 megas para atender a la fábrica de cemento Itacamba en Yacuses”, dijo.
Esta planta, que demandó una inversión de $us 12 millones, fue entregada dos días antes de su fecha prevista de acuerdo a contrato. “La planta empezó a entregar energía eléctrica a nuestro cliente Itacamba desde el 1 de agosto (de 2016). Eso nos permitió una solvencia económica y financiera que era necesaria”, sostuvo Calderón.
La empresa G&E está ahora más presente que nunca en Santa Cruz, donde además tiene una planta de generación de 5,9 MW de potencia instalada para suministrar energía eléctrica al complejo industrial de PIL Andina S.A.
Santa Cruz también será una de las principales plazas donde G&E empezará a instalar plantas de energía renovable (eólica y solar), lo que le convertirá en la empresa privada pionera en brindar este servicio a nivel nacional, según Calderón.
G&E ahora tiene nuevas oficinas en Santa Cruz, que están el emblemático Centro Empresarial Urubó Business Center.
Tarija Comité discute Ley de Hidrocarburos
El comité técnico del Pacto Fiscal de Tarija presidido por el secretario de Planificación Karym Leyton escuchó el proyecto de Ley de Hidrocarburos preparado por la Secretaría de Energía de la Gobernación.
El consultor experto en preparar la Ley que volverá a ser revisada el próximo viernes 20 es Iver Von Borries experto abogado, expresidente del Centro de Arbitraje de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos.
El proyecto de Ley es innovador en sus tres pilares fundamentales: seguridad jurídica, nuevos ingresos para los departamentos productores y apuesta a la estabilidad en inversiones.
Se contemplan además una serie de cambios que pondrán a Bolivia a la vanguardia en el área de energía. “Es un primer aporte y el 20 continuaremos analizando y estudiando esta propuesta” explicó el secretario del área Boris Santos Gómez Úzqueda.
El proyecto será revisado y autorizado posteriormente por el Gobernador en el marco del decreto reglamentario de septiembre pasado que indica que Tarija debe tener un proyecto de ley sectorial explicó el consultor Iver Von Borries que estará explicando el documento en la Brigada Parlamentaria y en otros escenarios idóneos.
La Gobernación tarijeña propone una normativa moderna y global que permita el acceso de capitales privados bolivianos e internacionales en toda la cadena de hidrocarburos, además de fortalecer el rol del Ministerio de Hidrocarburos e YPFB, la creación de una Agencia Reguladora de Energía como en Colombia y México para fiscalizar las operaciones petroleras y reforzar a los Gobiernos Departamentales productores de gas natural y petróleo.
El consultor experto en preparar la Ley que volverá a ser revisada el próximo viernes 20 es Iver Von Borries experto abogado, expresidente del Centro de Arbitraje de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos.
El proyecto de Ley es innovador en sus tres pilares fundamentales: seguridad jurídica, nuevos ingresos para los departamentos productores y apuesta a la estabilidad en inversiones.
Se contemplan además una serie de cambios que pondrán a Bolivia a la vanguardia en el área de energía. “Es un primer aporte y el 20 continuaremos analizando y estudiando esta propuesta” explicó el secretario del área Boris Santos Gómez Úzqueda.
El proyecto será revisado y autorizado posteriormente por el Gobernador en el marco del decreto reglamentario de septiembre pasado que indica que Tarija debe tener un proyecto de ley sectorial explicó el consultor Iver Von Borries que estará explicando el documento en la Brigada Parlamentaria y en otros escenarios idóneos.
La Gobernación tarijeña propone una normativa moderna y global que permita el acceso de capitales privados bolivianos e internacionales en toda la cadena de hidrocarburos, además de fortalecer el rol del Ministerio de Hidrocarburos e YPFB, la creación de una Agencia Reguladora de Energía como en Colombia y México para fiscalizar las operaciones petroleras y reforzar a los Gobiernos Departamentales productores de gas natural y petróleo.
miércoles, 11 de enero de 2017
Baja volumen de gas enviado a Brasil y Argentina
4
En los últimos nueve días, Brasil nominó los volúmenes mínimos más bajos históricos, de 8,5 y 11,4 millones de metros cúbicos (MMm3), según especialistas del área de Hidrocarburos.
Los envíos a Brasil, sumados a los de Argentina, repercutirán en la reducción de ingresos para los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Según los datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) Transporte, Bolivia envió hasta 13,7 MMm3 en los últimos días, 18 por ciento menos de lo que contractualmente está previsto para este verano que tradicionalmente sube a 16,7 MMm3.
Mientras que Argentina, busca negociar la renovación del contrato de suministro de gas con Chile. En 2016 pagó el 128 por ciento más de lo que paga a Bolivia por MMm3.
Según YPFB Transporte, Bolivia envió el pasado 1 de diciembre, 8,3 MMm3 a Brasil. Ese volumen reportado, según el especialista en Hidrocarburos Bernardo Prado, es el envío más bajo nominado por el país vecino. “Nunca antes se han visto envíos tan bajos al mercado brasileño”, añadió. El contrato establece un envío mínimo a Brasil de 24 MMm3 día.
Prado y Hugo del Granado, otro especialista del área coinciden, por separado, en que los reportes de los envíos, tanto a Argentina como a Brasil, repercutirán en los ingresos por regalías para los departamentos productores de gas.
En ese sentido, el secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, Herland Soliz, informó que la reducción de los volúmenes de exportación de gas a Brasil, repercute en una disminución del 38 por ciento en las regalías que este departamento percibe como productor, una situación por la que también atraviesan Tarija y Chuquisaca. Añadió que Tarija recibirá 33 por ciento menos y Chuquisaca 18 por ciento menos.
Por otra parte, el senador opositor tarijeño Fernando Campero (UD) afirmó a Erbol, que la reducción de los envíos a Brasil tendrá repercusiones negativas para el país y Tarija, por lo que exigió más responsabilidad del gobierno en exigir al comprador el cumplimiento del contrato. Mientras que Chuquisaca aún no se pronunció al respecto.
ARGENTINA NEGOCIA CON CHILE
Según el diario Pulso de Chile, este mes la estatal ENAP y su contraparte Enarsa firmarían el acuerdo definitivo que sellaría la exportación de gas a Argentina durante los meses de invierno, parte del otoño y la primera.
Añade que ambas partes trabajan y se busca exportar por segundo año consecutivo gas por el gasoducto Norandino en niveles similares a los presenciados este año; es decir, unos tres millones de metros cúbicos.
Por su parte, el presidente del Senado Nacional, José Alberto Gonzales, restó importancia a las negociaciones de renovación de contrato que realiza Argentina para la provisión de gas de Chile para el próximo invierno al sostener que es una situación interna de la nación vecina y que Bolivia no debe preocuparse porque tiene un contrato hasta el 2022.
LA SEGUNDA RESERVA DE GAS NO CONVENCIONAL MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO
Argentina reactiva Vaca Muerta
Argentina | AFP
El presidente argentino Mauricio Macri anunció ayer un nuevo convenio laboral en el sector petrolero para mejorar la competitividad e impulsar las inversiones en el yacimiento de petróleo y gas no convencionales de Vaca Muerta.
El megayacimiento de 30.000 km2 se extiende sobre las provincias argentinas de Neuquén y Mendoza, Vaca Muerta es la segunda reserva del mundo en gas no convencional y la cuarta en petróleo de esquisto.
Macri dijo que, a partir del acuerdo, los empresarios se comprometieron a invertir unos 5.000 millones de dólares en Vaca Muerta este primer año y estimó que el monto se “más que duplicará” en los siguientes años.
“Nos sentamos a la mesa (de negociación con empresas y sindicatos) sabiendo que teníamos que dar certidumbre y garantías para que vengan las inversiones”, afirmó el presidente, en un acto en el Salón Blanco de la Casa Rosada (gobierno), con la presencia de empresarios y sindicalistas del sector.
Además de la firma del convenio laboral, el gobierno anunció que no prorrogará las retenciones (impuestos) a las exportaciones de hidrocarburos, cuya aplicación venció el sábado pasado.
Según el presidente, el desarrollo de Vaca Muerta “va a generar una revolución del empleo” en el país.
Otro punto del acuerdo fue la extensión del Plan Nacional del Gas por el cual se garantiza un determinado precio de compra a las empresas que extraen el gas no convencional, más allá del precio de transacción en el mercado argentino.
El ministro argentino de Energía, Juan José Aranguren, antes CEO en Argentina, de la petrolera anglo-holandesa Shell, mencionó: “Vaca Muerta ya ha dado frutos”.
De las 19 concesiones en el megayacimiento, dos pasaron del estado de piloto a la de desarrollo: la de Loma Campana, entre la petrolera estatal argentina YPF y la estadounidense Chevron, y la de El Orejano, entre YPF y la petroquímica Dow, precisó. YPF posee un tercio del total de Vaca Muerta.
Si bien no se dieron a conocer los detalles del acuerdo laboral, el dirigente sindical y senador aliado Guillermo Pereyra negó que éste implique una flexibilización en las condiciones de trabajo, como informó la prensa.
“Es un plan regulatorio. No existe flexibilización”, dijo.
Cochabamba busca dejar de lado su dependencia de los hidrocarburos
Uno de los principales pilares de la economía cochabambina, que sustenta sus inversiones públicas desde hace varios años, son las regalías y transferencias regionales por concepto del Impuestos Directo a los Hidrocarburos (IDH), una fuente de ingresos que año a año ha ido en descenso por la reducción de la producción de las plantas petroleras de la región y por la caída del precio internacional del petróleo.
Gobernación, empresarios, industriales y economistas coinciden en la necesidad de que Cochabamba cambie esta dependencia, a través de un mayor apoyo a la producción, a la industria y realizar mayores inversiones en el campo tecnológico, para evitar una contracción en el crecimiento económico departamental este 2017.
En esta línea, el gobierno departamental de Cochabamba está apostando a la inversión en empresas de servicios –sobre todo de transporte- que a largo plazo generen ingresos extraordinarios para la región, que se sumen a los que recibe actualmente.
El secretario de Finanzas de la Gobernación, Camilo Tórrez, señaló que los ingresos que recibe el departamento por el IDH y regalías hidrocarburíferas, la fuente principal de recursos, entre 2013 y este año (2017) han sufrido una reducción “preocupante” por efecto de la baja del precio y de la producción regional de petróleo.
“A Cochabamba no sólo le afecta el precio del barril sino también la producción, nuestra explotación de los pozos petrolíferos están disminuyendo año que pasa, eso nos afecta bastante”, expresó Tórrez.
En 2013, el techo presupuestario de la Gobernación fue de 620 millones de bolivianos y este año, es de 329 millones de bolivianos, “esto hace una disminución del 47 por ciento”, dijo.
Dentro las acciones asumidas por la institución, para paliar este recorte, dijo Tórrez una primera medida fue la reducción de personal para esta gestión y segundo, para generar mayores ingresos propios a mediano y largo plazo, tiene previsto comenzar este año la construcción de proyectos estratégicos, entre ellos el Tren Metropolitano, la Terminal de Buses, las empresas metropolitanas del Agua y de Residuos Sólidos, plantas de tratamiento de aguas del río Rocha y varios proyectos productivos.
“Estas empresas devolverán recursos a la Gobernación. Hay que invertir para generar recursos”, afirmó el responsable de Finanzas.
Según los cálculos efectuados, en tres años los ingresos propios de la Gobernación se incrementarían alrededor de Bs 100 millones.
Reservas petroleras
Una de las principales preocupaciones en los últimos años para el departamento es la reducción paulatina de los volúmenes de producción de los campos de hidrocarburos y el agotamiento de estos en algún momento.
El director de Desarrollo Industrial, Energía e Hidrocarburos de la Gobernación, Óscar Cobarrubias, señaló que en el país se realizan nuevas exploraciones de pozos petroleros y en el caso de Cochabamba existen cuatro nuevas exploraciones de pozos en desarrollo en la región del trópico, en los bloques Chimoré y Mamoré, denominados San Miguel X2, en La Lluviosa, Bulo Bulo y Katari X4, que se encuentran en diferentes etapas.
“Son proyectos exploratorios, la idea es encontrar mayores campos y cuando eso se logre las regalías también van a subir”, sostuvo.
Cobarrubias acotó que los resultados de la exploración no son inmediatos, lleva bastante tiempo, además que son costosos, pero a pesar de ello se realizan esas nuevas exploraciones petroleras en el departamento, para reforzar los campos que actualmente operan.
Inversión extranjera
Para el analista económico Pablo Cuba, ante la disminución de los recursos provenientes de los hidrocarburos, se tienen que pensar en otras medidas más agresivas para sustentar la economía departamental.
Una de ellas, dijo que es la atracción de nuevas inversiones extranjeras, en sectores productivos, y la otra es la inversión para consolidar a Cochabamba en “Ciudadela Científica”, que podría ser la base de la proyección que se tiene para el departamento.
“Cochabamba necesita generar empleo a través de inversiones, porque en este momento estamos en un lugar de paso, entre Santa Cruz y La Paz, ante ello el departamento no genera muchos ingresos”, puntualizó el experto.
Para el especialista todas las propuestas que se tengan para mejorar la economía regional son buenas, pero desde su visión la apuesta debe ser la “Ciudadela Tecnológica, para fortalecer una economía más productiva con inversiones en tecnología”.
Cuba aseveró que ahora se deben asumir políticas claras para obtener resultados en la economía en los próximos años. “Cochabamba tiene que ser la ciudad del futuro, si no se plantea eso seguiremos siendo un departamento de la informalidad”, enfatizó.
Producción e industria
Por su parte, los empresarios privados e industriales del departamento consideran que la economía departamental debería reconducirse hacia un mayor apoyo del sector productivo, para mejorar la calidad y condiciones de vida de los cochabambinos.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Federico Diez de Medina, remarcó que las políticas de Estado deben enfocarse en un mayor apoyo al sector productivo para generar una estabilidad económica en el país.
El empresario señaló que toda la economía, los 10 últimos años, debería haber ido a fortalecer al sector productivo y en un orden de prioridad, primero a los generadores de mano de obra, de empleo digno y de trabajo que son todas las empresas productivas.
Estas políticas también deberían estar enfocadas a fomentar el desarrollo productivo con la innovación tecnológica para ser competitivos con empresas del interior del país y del exterior.
Por su parte, la Cámara de Industria de Cochabamba expresa su preocupación por el futuro de la industria nacional y señala que es urgente iniciar un cambio en las políticas para reactivar a la industria departamental como nacional.
Para este objetivo sugieren tomar en cuenta las propuestas planteadas por varios especialistas del área económica, a través de la Fundación Jubileo, las que consideran están bien sustentadas y reflejan las necesidades de la economía nacional en este momento de desaceleración por el que atraviesa.
Entre esos planteamientos están:
• Analizar y resolver el tipo de cambio del dólar, que está congelado desde el año 2011. “El boliviano está sobrepreciado, lo que favorece a las importaciones en desmedro de la producción nacional”.
• Incorporar al sector privado para impulsar una articulación o que se generen alianzas público-privadas para fomentar la producción. Además de exigir respeto a la institucionalidad que es calificada como una necesidad evidente.
• Generar un ambiente propicio y condiciones necesarias para las inversiones del sector privado.
• Ante la reducción de ingresos, “no se debe castigar al sector formal”, si no se tiene que ampliar el universo tributario incorporando a sectores que no aportan al Estado.
• Aconsejan también contener el crecimiento de gastos en el sector público que no generan impacto en el desarrollo; tener cuidado en la contratación de la deuda, invertir de manera transparente y optimizar los recursos públicos siendo rigurosos con la evaluación de la inversión.
“El 2017 será un año difícil pero no imposible”, manifiesta la asesora económica de la Cámara de Industria de Cochabamba, Lilian Montero. “Como industriales esperamos una vez más el apoyo del Gobierno para trazar una estrategia nueva que nos permita crecer y aportar de manera significativa al desarrollo y crecimiento económico del país”, añadió.
MUCHAS EMPRESAS SE CERRARON EN 2016
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Federico Diez de Medina, señaló que el sector productivo del departamento en 2016 fue golpeado principalmente por el contrabando y por un acoso tributario que derivó en el cierre de muchas empresas.
Explicó que en pasadas gestiones algunas empresas vendían toda su producción pero en estos últimos años no han llegado ni el 30 por ciento de su mercadería, situación que la calificó como "realmente preocupante".
Por otro lado, dijo que el sector agropecuario también ha sido duramente golpeado por la sequía, algunas lluvias y granizadas que perjudicaron considerablemente la producción del departamento.
En general, puntualizó Diez de Medina, en todos los rubros existe una invasión alarmante de productos del exterior, que no pagan impuestos, y representan una competencia desleal para los empresarios locales.
En un balance de la gestión 2016, dijo que éste ha sido preocupante.
Para este año, el empresariado pretende continuar con las mesas de trabajo instaladas con el Gobierno central. “El tema más importante que debemos tratar, creemos que es dar trabajo a los bolivianos, a las empresas, para lograr lógicamente una estabilidad laboral, un crecimiento del desarrollo económico y social. Si no se toman medidas claras concretas -leyes, disposiciones, decretos y reglamentos- que no prioricen el trabajo del boliviano, este año estaremos en serias dificultades”, insistió el empresario.
ANÁLISIS
Alberto Bonadona. Economista
Para el analista Alberto Bonadona, la percepción de la economía boliviana para esta gestión es bastante negativa, porque las actividades productivas no crecen como en años anteriores y existe una disminución de la demanda interna, particularmente debido a una baja en la construcción, que se ve en tres las principales ciudades capitales (Cochabamba, La Paz y Santa Cruz) y otras como Tarija.
En cuanto a la situación de Cochabamba y los posibles ingresos que recibiría por ejemplo por el funcionamiento de la planta de urea en el trópico, el experto es bastante pesimista.
“Uno podría pensar que el departamento podría tener un empuje en su crecimiento con la producción de urea, que podría iniciarse este año, sin embargo, estoy casi seguro que no se dará eso porque no tenemos suficiente materia prima, creo que eso se postergará hasta el siguiente año”, dijo.
Bonadona señala que las políticas de los gobiernos nacional, departamental y municipales deberían enfocarse y preocuparse más de las manufacturas y la industria para que éstas puedan generar un mayor valor agregado. “Esto supone realizar una serie de estudios, investigaciones, innovaciones tecnológicas o de aplicación de lo que ya se conoce para ampliar la base productiva”, manifestó.
Agregó que estas actividades productivas son las que van a generar mayor producción e ingresos para grandes sectores de la población.
Con relación a las propuestas planteadas por el gobierno departamental para generar mayores recursos regionales, el economista manifestó que éstas no dejan de ser positivas, pero desde su punto de vista no son “soluciones estructurales para la economía departamental”.
“El tren metropolitano, si logra arrancar este año, va a ser una cosa positiva para la gente que tenga desplazarse de un lado a otro, pero éste a la vez va a desplazar otro tipo de servicios; mucha gente va a quedarse sin empleo, sin ingresos. Bien en cuanto a modernización, pero no necesariamente va a incidir ni en el empleo ni en el desarrollo como tal”, opinó.
La baja venta de gas a Brasil afecta a regiones productoras
La comercialización de gas natural a Brasil disminuyó gradualmente de 30,16 millones de metros cúbicos día (MMm3/d) en septiembre de 2016 hasta llegar a 10,36 millones en enero de este año.
La reducción de las nominaciones de Petrobras comienza a impactar en el país. Según estimaciones del asesor de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, el país dejará de percibir unos $us 800 millones este año, siendo los más afectados las regiones productoras, principalmente Santa Cruz.
Los argumentos se sintetizan en que Brasil tiene un contrato por 30 MMm3/d y está recibiendo 10,36; sin embargo, igual paga por 24 millones, que es lo mínimo que establece el contrato, pero lo hace con el precio más bajo de la historia ($us 2,90) por efecto de la caída del precio del petróleo. Luego cita que Brasil paga pero el Gobierno no lo distribuye de manera inmediata. Agrega que Bolivia se verá obligado a devolver el gas después de 2019, fecha que fenece el contrato.
Por su lado, Herland Soliz, secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación cruceña, afirmó que Santa Cruz es el departamento más perjudicado, pues ya exporta un 38% menos de gas; seguido de Tarija, que exporta 33% menos; Chuquisaca, 18%; y Cochabamba, un 7%. Ante tal situación, asegura que serán afectadas más de 370 instituciones con los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Boris Gómez, secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, coincidió con Parada y Soliz. “Bolivia no ‘aperturó’ más mercados, tampoco hizo estudios de las reservas y no hay suficiente inversión. Si bien ha habido un esfuerzo con la Ley de Incentivos, pero no es suficiente, pues falta una legislación moderna”, dijo.
Más volúmenes de gas
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, admitió que el volumen de exportación de gas a Brasil cayó en los primeros días de este año a menos de la mitad de los 30 MMm3/d; sin embargo, reiteró que cumple con los pagos de 24 MMm3/d tal como lo estipula el contrato. La autoridad reveló que la brasileña estatal Petrobras aumentará las nominaciones de volúmenes de gas desde fines de marzo o comienzos de abril. Sobre las pérdidas, dijo que es producto de los precios internacionales y no por falta de voluntad del Gobierno.
Asimismo destacó las regalías distribuidas a las regiones en los últimos 10 años
Repsol confirmó compensación por $us 15,5 millones a guaraníes
La Repsol confirmó en la reunión con los guaranies, en Yuati, provincia O’Connor, la compensación de 15,5 millones de dólares para los indígenas por la explotación del Campo Margarita, este dinero fue depositado en el Banco Do Brasil.
Confirmó dos depósitos, cada uno de seis millones de dólares, el tercero fue de dos millones y el cuarto de 1,5 millones, totalizando los 15,5 millones de dólares.
El depósito se hizo el 2010, según convenio por diez años, ampliables a otros diez dependiendo de los originarios.
Sin embargo, el mencionado Banco en junio de 2016 cerró dos cuentas de los guaraníes y transfirió dos cheques al Banco Unión, el primero por más de 800 dólares y el segundo por más de 600, ahora se niega atender a los guaranies, por lo menos a la fracción de Hugo Arevayo.
De acuerdo con el dirigente René Arevayo Corimayo, el cierre de las cuentas se realizó a pesar del pedido de la ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) de dejar todo paralizado mientras se dirime la pugna legal entre dos fracciones de los guaranies.
“A nosotros lo que nos interesa es el depósito, si el Banco ha invertido o puesto en otro lado el dinero, eso a nosotros no nos interesa, el convenio indica que sólo debe administrarlo este Banco”, advirtió Arevayo desde la provincia O’Connor.
Los guaranies, al parecer por este dinero, se dividieron unos están con los hermanos Arevayo y otros con Never Barrientos, este hace tiempo confirmó el depósito y dijo que los intereses se utilizaban en programas de salud y educación en la zona.
En una reunión realizada el pasado viernes en Yuati se acordó con la Repsol efectuar otra reunión en Santa Cruz con presencia de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y el Ministerio de Hidrocarburos como veedores, para decidir qué acciones pueden tomarse con el propósito de lograr información del Banco sobre el dinero.
Arevayo, además informó que recurrirán a un requerimiento fiscal para que el Banco aclare la información y se cumpla el “acuerdo de amistad” firmado por el cual los intereses y bonos deben utilizarse para programas de salud, producción y educación.
“Nosotros queremos estar conformes con que el dinero está en la cuenta del Banco, nada más, después ponernos a trabajar”, agregó al aclarar que el Banco no debía mover la cuenta hasta la conclusión del proceso legal que salió favorable a Hugo Arevayo.
Los Arevayo iniciaron un acción popular en los estrados judiciales que les salió favorable, son los representantes legales de los guaranís, pese al Amparo constitucional interpuesto por Barrientos en Villamontes, que fue declarado improcedente.
Confirmó dos depósitos, cada uno de seis millones de dólares, el tercero fue de dos millones y el cuarto de 1,5 millones, totalizando los 15,5 millones de dólares.
El depósito se hizo el 2010, según convenio por diez años, ampliables a otros diez dependiendo de los originarios.
Sin embargo, el mencionado Banco en junio de 2016 cerró dos cuentas de los guaraníes y transfirió dos cheques al Banco Unión, el primero por más de 800 dólares y el segundo por más de 600, ahora se niega atender a los guaranies, por lo menos a la fracción de Hugo Arevayo.
De acuerdo con el dirigente René Arevayo Corimayo, el cierre de las cuentas se realizó a pesar del pedido de la ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) de dejar todo paralizado mientras se dirime la pugna legal entre dos fracciones de los guaranies.
“A nosotros lo que nos interesa es el depósito, si el Banco ha invertido o puesto en otro lado el dinero, eso a nosotros no nos interesa, el convenio indica que sólo debe administrarlo este Banco”, advirtió Arevayo desde la provincia O’Connor.
Los guaranies, al parecer por este dinero, se dividieron unos están con los hermanos Arevayo y otros con Never Barrientos, este hace tiempo confirmó el depósito y dijo que los intereses se utilizaban en programas de salud y educación en la zona.
En una reunión realizada el pasado viernes en Yuati se acordó con la Repsol efectuar otra reunión en Santa Cruz con presencia de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y el Ministerio de Hidrocarburos como veedores, para decidir qué acciones pueden tomarse con el propósito de lograr información del Banco sobre el dinero.
Arevayo, además informó que recurrirán a un requerimiento fiscal para que el Banco aclare la información y se cumpla el “acuerdo de amistad” firmado por el cual los intereses y bonos deben utilizarse para programas de salud, producción y educación.
“Nosotros queremos estar conformes con que el dinero está en la cuenta del Banco, nada más, después ponernos a trabajar”, agregó al aclarar que el Banco no debía mover la cuenta hasta la conclusión del proceso legal que salió favorable a Hugo Arevayo.
Los Arevayo iniciaron un acción popular en los estrados judiciales que les salió favorable, son los representantes legales de los guaranís, pese al Amparo constitucional interpuesto por Barrientos en Villamontes, que fue declarado improcedente.
Pobladores de Tariquía se resisten a explotación hidrocarburífera
Tras una visita a la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, el Comité Cívico de Tarija constató que pobladores de 10 de las 22 comunidades están en desacuerdo con la explotación hidrocarburífera dentro de esa área protegida.
El presidente del movimiento cívico, Teodoro Castillo, dijo que esta posición fue divulgada en una asamblea de la Subcentral campesina y que enviarán un voto resolutivo con ese tenor a las autoridades gubernamentales.
“No están de acuerdo con la explotación hidrocarburífera y piden el derecho de vivir como seres humanos, ya que no cuentan con servicios básicos y no tienen acceso a la salud y educación”, afirmó.
El dirigente junto al director de Hidrocarburos del Comité Cívico, Daniel Centeno, asistieron a una asamblea de los pobladores el pasado domingo.
Por otro lado, los habitantes de las comunidades de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía cuestionaron la actitud de las autoridades gubernamentales por no asistir a las reuniones que organizan.
“Así les ofrezcan todo, no están de acuerdo con la explotación hidrocarburífera. Les están ofreciendo proyectos como asfaltados y otros trabajos, según ellos manifiestan”, expresó Castillo.
Petróleos Brasileños (Petrobras) se adjudicó las áreas petroleras San Telmo y Astillero, que se encuentran dentro del área protegida, donde se estima que existe una reserva de 4 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en ingles) de gas natural y que podrían reponer la producción de San Alberto y Sábalo a futuro.
El presidente del movimiento cívico, Teodoro Castillo, dijo que esta posición fue divulgada en una asamblea de la Subcentral campesina y que enviarán un voto resolutivo con ese tenor a las autoridades gubernamentales.
“No están de acuerdo con la explotación hidrocarburífera y piden el derecho de vivir como seres humanos, ya que no cuentan con servicios básicos y no tienen acceso a la salud y educación”, afirmó.
El dirigente junto al director de Hidrocarburos del Comité Cívico, Daniel Centeno, asistieron a una asamblea de los pobladores el pasado domingo.
Por otro lado, los habitantes de las comunidades de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía cuestionaron la actitud de las autoridades gubernamentales por no asistir a las reuniones que organizan.
“Así les ofrezcan todo, no están de acuerdo con la explotación hidrocarburífera. Les están ofreciendo proyectos como asfaltados y otros trabajos, según ellos manifiestan”, expresó Castillo.
Petróleos Brasileños (Petrobras) se adjudicó las áreas petroleras San Telmo y Astillero, que se encuentran dentro del área protegida, donde se estima que existe una reserva de 4 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en ingles) de gas natural y que podrían reponer la producción de San Alberto y Sábalo a futuro.
martes, 10 de enero de 2017
Argentina busca renovar compra directa de gas natural desde Chile
La estatal Energía Argentina SA (Enarsa), socia energética de Bolivia, negocia con la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) de Chile la renovación del contrato de provisión de gas durante el próximo invierno. En 2016 pagó a Chile 128% más del precio que rige con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se informó.
Las negociaciones las lleva adelante el presidente de Enarsa, Hugo Balboa, junto a José María Zuliani, directivo de la compañía. El tema habría formado parte de las conversaciones entre los presidentes Mauricio Macri y Michelle Bachellet, cuando se encontraron semanas atrás en Buenos Aires.
La información está publicada en ARGNoticias.com, un periódico digital argentino que recordó que el año pasado se pagó a Chile por millón de BTU (unidad de medida en que se cotiza el gas natural) un 128% más que lo que se abona a Bolivia. Las estatales Enarsa y YPFB tienen un acuerdo de suministro de largo plazo.
La oferta de la petrolera chilena contempla enviar los 3 millones de metros cúbicos al día (MMmcd) de gas entre el 16 de mayo y el 31 de agosto. El suministro sería obligatorio entre junio y agosto, pero de mayo a septiembre, sería en virtud a la necesidad de Argentina.
El ministro de Energía y Minería de Argentina, Juan José Aranguren, declaró que Bolivia había incumplido el cronograma de envíos de gas a la Argentina, lo que fue negado en su momento por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. Mayor información en la edición impresa de La Razón.
lunes, 9 de enero de 2017
El petróleo cierra con una fuerte caída en Nueva York, a USD 51,96 el barril
El precio del petróleo cayó fuertemente este lunes, en un mercado temeroso por una oferta elevada en los países productores, pese a que algunos observadores consideran que este repliegue se acentuó por factores técnicos.
El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en febrero perdió 2,03 dólares y se situó en 51,96 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
En Londres, el precio del barril de Brent para entrega en marzo cedió 2,16 dólares, quedando en 54,94 dólares, en el Intercontinental Exchange (ICE).
"Hay una cierta incertidumbre sobre la capacidad de los países productores para reducir la producción", advirtió Gene McGillian, de Tradition Energy, en referencia a los acuerdos tomados a finales de 2016 por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El 1 de enero entraron en vigor dos acuerdos -uno tomado en el seno de la OPEP y otro entre el cártel y países que no pertencen a ella-, para reducir la producción general.
Por una parte, las cifras sobre las exportaciones iraquíes en diciembre hacen temer una falta de voluntad de parte del país para aplicar los acuerdos de la OPEP, que le imponen una fuerte reducción de la producción.
Por otra parte, a los observadores también les preocupa Irán, que tuvo unas elevadas ventas en el exterior el mes anterior, según la prensa.
"Además, empieza a haber consenso en que la producción va a aumentar en Estados Unidos, como atestigua la aceleración de las perforaciones desde hace seis meses", añadió McGillian.
No obstante, varios analistas consideraban que el repliegue de este lunes obedece a motivos técnicos: los inversores evitan presionar más al alza tras un aumento de la cotización a su nivel más alto en año y medio.
El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en febrero perdió 2,03 dólares y se situó en 51,96 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
En Londres, el precio del barril de Brent para entrega en marzo cedió 2,16 dólares, quedando en 54,94 dólares, en el Intercontinental Exchange (ICE).
"Hay una cierta incertidumbre sobre la capacidad de los países productores para reducir la producción", advirtió Gene McGillian, de Tradition Energy, en referencia a los acuerdos tomados a finales de 2016 por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El 1 de enero entraron en vigor dos acuerdos -uno tomado en el seno de la OPEP y otro entre el cártel y países que no pertencen a ella-, para reducir la producción general.
Por una parte, las cifras sobre las exportaciones iraquíes en diciembre hacen temer una falta de voluntad de parte del país para aplicar los acuerdos de la OPEP, que le imponen una fuerte reducción de la producción.
Por otra parte, a los observadores también les preocupa Irán, que tuvo unas elevadas ventas en el exterior el mes anterior, según la prensa.
"Además, empieza a haber consenso en que la producción va a aumentar en Estados Unidos, como atestigua la aceleración de las perforaciones desde hace seis meses", añadió McGillian.
No obstante, varios analistas consideraban que el repliegue de este lunes obedece a motivos técnicos: los inversores evitan presionar más al alza tras un aumento de la cotización a su nivel más alto en año y medio.
Bolivia tiene los precios más bajos de carburantes en la región
Bolivia tiene uno de los precios más bajos de combustible de la región con $us 0,53 por litro (Bs 3,74), según informe del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Clapes UC). Solo es superado por Venezuela con $us 0,01 y Ecuador con $us 0,39.
El rankig sitúa a Uruguay, Brasil y Chile como los países que tienen los carburantes más caros con $us 1,57; $us 1,17; y $us 1,14 respectivamente, reportó este lunes el diario chileno La Tercera.
Luis Edwin González, investigador de Clapes-UC, señaló “que en la región se está fortaleciendo el dólar respecto de las divisas locales, perjudicando aún más a los países importadores netos como Chile”.
El estudio tiene como referencia los promedios de precios de los carburantes de 93 y 95 octanos o similares entre la semana del 26 y 30 de diciembre de 2016.
El diario chileno da cuenta de que la subida de los precios se registró tras la determinación asumida por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), casi un mes antes de finalizar el año pasado, de rebajar la producción del crudo por primera vez en ocho años, lo que impactó elevando su valor por sobre los $us 50 el barril del WTI.
En países como Chile, los carburantes automotores están compuestos además del valor fijado por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) por un 32% de impuesto específico y un 11% de IVA (Impuesto al Valor Agregado).
En el caso boliviano, el Gobierno central subvenciona parte del costo de la gasolina y el diésel.
En un informe que brindó la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, a principios de 2016, señaló que este aporte estatal se redujo aproximadamente en 55%, de $us 790 millones (Bs 5.500 millones) en 2014 a $us 359 millones (Bs 2.500 millones) en 2015.
Para 2016, el Gobierno destinó Bs 2.437 millones en la subvención.
En vísperas de la navidad de 2010, el Gobierno decretó incrementar el precio de la gasolina de Bs 3,74 a Bs 6,47 y el diésel de Bs 3,71 a Bs 6,80.
La norma fue calificada por la población como un evidente “gasolinazo” que motivó marchas callejeras. La presión popular, en particular del transporte organizado, obligó al Ejecutivo a derogar el decreto dos horas y media antes del año nuevo de 2011.
domingo, 8 de enero de 2017
YPFB da 50.000 litros de combustible para el Dakar
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asignó 50.000 litros de gasolina premium y diésel oil para atender la demanda de los competidores del Rally Dakar 2017, que atraviesan por la ciudad de La Paz, Oruro-La Paz y La Paz-Uyuni.
La Gerencia de Comercialización Interna de Líquidos de YPFB ejecuta la logística concerniente al abastecimiento de combustibles (diésel oil y gasolina premium) a todos los vehículos participantes del Rally Dakar 2017, así como a la parte de apoyo organizadora del evento deportivo.
“Se encuentra concluida la logística de distribución de combustibles a los competidores del Dakar a través de cuatro cisternas móviles en el Punto de Reabastecimiento de Combustibles, ubicado en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), en la zona de Irpavi, de la ciudad de La Paz”, destacó Marcelo Coronado, Distrital Comercial La Paz de YPFB.
En coordinación con el Ministerio de Culturas y la ASO, la estatal petrolera estableció habilitar como punto de abastecimiento de combustibles, para este evento, un área de 2.000 metros cuadrados, en el campus universitario de la Escuela Militar de Ingeniería.
En este sentido, el aprovisionamiento de combustible será en un volumen de 14.000 litros de gasolina premium y 36.000 litros de diésel oil, distribuidos en cuatro cisternas móviles propias de YPFB, con la instalación de un sistema de seis puntos de dispensación (4 de gasolina y 6 de diésel oil).
Para la atención durante la estadía de los competidores y parte organizadora se ha dispuesto dos grupos de trabajo, los cuales mediante turnos efectuarán el trabajo de abastecimiento las 24 horas del día.
Argentina compra más gas que Brasil
Los primeros cinco días del año, la demanda de gas boliviano de Argentina superó a la nominación que hizo Brasil.
Según el reporte de YPFB Transporte, en su página web, el 1 de enero de 2017 la empresa brasileña Petrobras nominó un volumen de 12,3 millones de metros cúbicos (MMm3/d) y la argentina Enarsa demandó 17,3 MMm3/d. El mercado interno consumió 8,5 millones.
Es decir, la producción comercial de gas natural fue de 38,1 MMm3/d.
Al 13 de diciembre de 2016, se registró una producción de 53,6 millones. Brasil compró 25,2, Argentina 16,4 millones y Bolivia consumió 12 millones.
El 4 de enero de 2017, la producción nacional de gas llegó a los 40 MMm3/d. Brasil (12,2 MMm3/d) siguió con una demanda por debajo de lo que nominó Argentina (16,4 MMm3/d). El mercado interno demandó 11,4 MMm3/d.
El 5 de enero, el escenario siguió inalterable para Brasil (12,3 MMm3/d) y Argentina (14,9 MMm3/d).
En una entrevista brindada a EL DEBER, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez ya lo había anticipado: “Enero, febrero, marzo y abril, yo pienso que las nominaciones de gas natural boliviano de ambos países (Brasil y Argentina) van a estar bajas. Por las lluvias. Están apostando a la hidroelectricidad que es mucho más barata”.
Ante la crisis del petróleo Plan de ajuste en YPFB
Bajo el sugestivo título “Plan Anticrisis en Hidrocarburos”; el analista en temas petroleros, Hugo del Granado, planteó ayer estrategias para encarar la baja cotización del petróleo.
Entre las medidas mencionó la necesidad de subir la producción de gas en 2 millones de metros cúbicos día (Mmcd), lo que dejará para YPFB ingresos adicionales por 100 millones de dólares. Del mismo modo, señaló la urgencia de aumentar las exportaciones de la separadora de Gran Chaco de Gas Licuado de Petróleo, que generaría también otros 100 MM$us.
REESTRUCTURACIÓN
Asímismo, Del Granado planteó reformas de fondo en la estatal petrolera, bajo los siguientes parámetros.
YPFB, a través de su filial Chaco, es accionista de la Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A., generadora de electricidad operada por ENDE y que reportó pérdidas el año 2013. YPFB debería vender o transferir sus acciones y salir de un rubro que no es de su especialidad, la venta de electricidad, indicó.
En la misma lógica dijo que YPFB llegó a ser propietaria de la Empresa Engarrafadora Flamagas S.A., después de la nacionalización, con lo que sumó nuevas engarrafadoras en las ciudades de Santa Cruz y La Paz. En consecuencia, Flamagas debería ser absorbida por la Gerencia Comercial de YPFB, para eliminar sus elevados gastos administrativos, manifestó.
La estatal petrolera debería también cancelar la construcción de estaciones de servicio para no distraer recursos y dejar que esas inversiones sean asumidas por el sector privado. Los recursos deberían ser destinados a rubros importantes como exploración, sugirió.
Dentro de YPFB, hay empresas como YPFB Logística o YPFB Aviación, ambas denominadas S.A. que operan con elevados costos y administraciones propias. No hay razón para que funcionen como empresas independientes. Deberían ser absorbidas también por la Gerencia Comercial de YPFB.
Entre las medidas mencionó la necesidad de subir la producción de gas en 2 millones de metros cúbicos día (Mmcd), lo que dejará para YPFB ingresos adicionales por 100 millones de dólares. Del mismo modo, señaló la urgencia de aumentar las exportaciones de la separadora de Gran Chaco de Gas Licuado de Petróleo, que generaría también otros 100 MM$us.
REESTRUCTURACIÓN
Asímismo, Del Granado planteó reformas de fondo en la estatal petrolera, bajo los siguientes parámetros.
YPFB, a través de su filial Chaco, es accionista de la Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A., generadora de electricidad operada por ENDE y que reportó pérdidas el año 2013. YPFB debería vender o transferir sus acciones y salir de un rubro que no es de su especialidad, la venta de electricidad, indicó.
En la misma lógica dijo que YPFB llegó a ser propietaria de la Empresa Engarrafadora Flamagas S.A., después de la nacionalización, con lo que sumó nuevas engarrafadoras en las ciudades de Santa Cruz y La Paz. En consecuencia, Flamagas debería ser absorbida por la Gerencia Comercial de YPFB, para eliminar sus elevados gastos administrativos, manifestó.
La estatal petrolera debería también cancelar la construcción de estaciones de servicio para no distraer recursos y dejar que esas inversiones sean asumidas por el sector privado. Los recursos deberían ser destinados a rubros importantes como exploración, sugirió.
Dentro de YPFB, hay empresas como YPFB Logística o YPFB Aviación, ambas denominadas S.A. que operan con elevados costos y administraciones propias. No hay razón para que funcionen como empresas independientes. Deberían ser absorbidas también por la Gerencia Comercial de YPFB.
YPFB reduce costos y analista plantea ajustar $us 3 mil millones
El impacto de los bajos precios del petróleo en el mercado internacional y la necesidad de imponer eficiencia corporativa obligó al Gobierno aplicar una reducción sistemática de costos operativos en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y la implementación de una reingeniería empresarial, que busca en el fondo gastar menos. La información fue oficializada a EL DIARIO por el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, decisión que fue refrendada por el secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Petroleros, José Domingo Vásquez, y el gerente general de la compañía YPFB-Logística (subsidiaria de YPFB-Corporación), Pablo Zubieta.
Este periódico solicitó a Sánchez el porcentaje que muestre que YPFB está reduciendo costos operativos en tiempos de crisis, pero no recibió respuesta.
El analista en temas petroleros, Hugo del Granado, propuso reducir los costos operativos de la empresa estatal hasta en un 25%, el equivalente, aproximado, a 3.000 millones de dólares, para la presente gestión.
GASTAN IGUAL
El anuncio oficial del Gobierno, sin embargo, fue puesto en duda por el analista en Hidrocarburos, Hugo del Granado.
En su criterio, “no hay austeridad ni planes para reducción de costos ni de inversiones. Se sigue gastando como si el petróleo continuara en 100 $us/Bl.”, apuntó en contacto con EL DIARIO. Para demostrarlo, apeló al presupuesto de funcionamiento que tiene YPFB.
El presupuesto de 2016 alcanzó la cifra de 9.481 millones de dólares, o sea que lejos de observar austeridad, se ha incrementado el presupuesto, pese a que la ejecución de 2016 a octubre fue 55% y 71% un año antes, precisó cifras el analista.
47% MENOS EN VOLUMEN Y VALOR
El ajuste de cinturón financiero en YPFB fue de alguna manera anticipado por el ministro de Economía, Luis Arce, cuando declaró a fines de diciembre del año pasado que el Producto Interno Bruto (PIB) llegará a 4.2%, como efecto de la reducción del valor de las exportaciones.
La autoridad explicó que el sector de hidrocarburos registrará una caída del 47 por ciento en valores, siendo el sector más golpeado por la crisis internacional de los precios del petróleo. Calculó que es un poco más de $us 1.848 millones que Bolivia dejará de percibir por este hecho.
En términos de volumen, es decir, cantidad de producto exportado, el ministro apuntó que “Bolivia solo cayó un 4.2%, como efecto inmediato de la caída de los hidrocarburos que descendió cerca del 7.5%”, mencionó cifras la autoridad financiera.
Esta reducción de los volúmenes de exportación significa que “no solo afectó en precio, sino también, en volumen las exportaciones de gas a la Argentina y al Brasil, porque estos países enfrentan problemas recesivos que disminuyen la demanda de gas y por lo tanto, cae el volumen, cae el valor, por lo tanto existe una caída en precios y valores y eso origina el 47%”, explicó Arce.
REDUCIR COSTOS
“Hay una reingeniería en marcha. Así, por ejemplo, las tres empresas de transporte que tiene YPFB se van a fusionar en una sola empresa”, anunció el ministro Sánchez sin precisar mayores detalles al respecto. El ministro, también aseguró que “todos los gastos de la planta ejecutiva y de los trabajadores de base, en el sector”, están siendo sometidos a un riguroso proceso de revisión bajo el concepto de reingeniería institucional.
“En todos los servicios hemos puesto techos máximos de acuerdo con los estándares internacionales de los precios del petróleo, es decir, hemos hecho una reestructuración, y como todas las empresas en el mundo, hemos bajado costos y obviamente que YPFB, bajó costos, es un tema de responsabilidad, por eso que YPFB aplica respuestas efectivas contra la crisis”, declaró al EL DIARIO.
LOGÍSTICA
En correspondencia a este hecho, el gerente de YPFB-Logística, Pablo Zubieta, adelantó, ante la Comisión de Hidrocarburos de la Cámara de Diputados, que en los próximos meses, las empresas de transporte que dependen de YPFB, serán fusionadas en una sola entidad.
“Las cuatro empresas que maneja al momento YPFB en logística Transporte y logística Almacenaje serán fusionadas a corto plazo”, afirmó.
El objetivo de esta decisión es generar sinergias y, de hecho, toda la corporación YPFB está sujeta, al momento, a un proceso sostenido de transición que –además– obedece al cumplimiento de la Ley de Empresas Públicas, que impune criterios de eficiencia, comentó el directivo a los legisladores.
FUSIONAR PARA MEJORAR
Sobre el tema, Del Granado apuntó que el transporte de hidrocarburos por ductos en YPFB es realizado por tres empresas distintas (sin contar a YPFB Logística o ex CLHB): Gas Trans Boliviano S.A., YPFB Transportes S.A. y Empresa Transierra S.A.
“Operar de esta manera es un desafío a las más elementales normas de eficiencia y un gran derroche. El sentido común aconsejaría la fusión de estas tres subsidiarias y/o filiales en una sola”, planteó el analista en temas petroleros.
AJUSTE SIN DESPIDOS
“El ajuste de costos en YPFB debe llegar sin afectar la estabilidad laboral de los trabajadores”, declaró a su vez el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Petroleros, José Domingo Vásquez.
“Sí, estamos en un proceso de consolidar una gran corporación YPFB. Estamos en una etapa muy importante, somos conscientes los trabajadores (de la crisis del petróleo) y en este momento la empresa debe ser competitiva eficiente, como cualquier empresa en el mundo”, declaró a EL DIARIO cuando fue consultado sobre los alcances que tiene la reingeniería institucional en la Corporación.
Vásquez admitió que los precios de los hidrocarburos en el mercado internacional “afectó el trabajo de la empresa”, por lo que existe la decisión de “fusionar unidades y priorizar inversiones en exploración”. El presidente, Evo Morales, dijo que YPFB ocupa a 5.000 trabajadores en ocasión del acto de celebración del 80 aniversario de fundación de la petrolera estatal.
Edwin Miranda Vizcarra
Este periódico solicitó a Sánchez el porcentaje que muestre que YPFB está reduciendo costos operativos en tiempos de crisis, pero no recibió respuesta.
El analista en temas petroleros, Hugo del Granado, propuso reducir los costos operativos de la empresa estatal hasta en un 25%, el equivalente, aproximado, a 3.000 millones de dólares, para la presente gestión.
GASTAN IGUAL
El anuncio oficial del Gobierno, sin embargo, fue puesto en duda por el analista en Hidrocarburos, Hugo del Granado.
En su criterio, “no hay austeridad ni planes para reducción de costos ni de inversiones. Se sigue gastando como si el petróleo continuara en 100 $us/Bl.”, apuntó en contacto con EL DIARIO. Para demostrarlo, apeló al presupuesto de funcionamiento que tiene YPFB.
El presupuesto de 2016 alcanzó la cifra de 9.481 millones de dólares, o sea que lejos de observar austeridad, se ha incrementado el presupuesto, pese a que la ejecución de 2016 a octubre fue 55% y 71% un año antes, precisó cifras el analista.
47% MENOS EN VOLUMEN Y VALOR
El ajuste de cinturón financiero en YPFB fue de alguna manera anticipado por el ministro de Economía, Luis Arce, cuando declaró a fines de diciembre del año pasado que el Producto Interno Bruto (PIB) llegará a 4.2%, como efecto de la reducción del valor de las exportaciones.
La autoridad explicó que el sector de hidrocarburos registrará una caída del 47 por ciento en valores, siendo el sector más golpeado por la crisis internacional de los precios del petróleo. Calculó que es un poco más de $us 1.848 millones que Bolivia dejará de percibir por este hecho.
En términos de volumen, es decir, cantidad de producto exportado, el ministro apuntó que “Bolivia solo cayó un 4.2%, como efecto inmediato de la caída de los hidrocarburos que descendió cerca del 7.5%”, mencionó cifras la autoridad financiera.
Esta reducción de los volúmenes de exportación significa que “no solo afectó en precio, sino también, en volumen las exportaciones de gas a la Argentina y al Brasil, porque estos países enfrentan problemas recesivos que disminuyen la demanda de gas y por lo tanto, cae el volumen, cae el valor, por lo tanto existe una caída en precios y valores y eso origina el 47%”, explicó Arce.
REDUCIR COSTOS
“Hay una reingeniería en marcha. Así, por ejemplo, las tres empresas de transporte que tiene YPFB se van a fusionar en una sola empresa”, anunció el ministro Sánchez sin precisar mayores detalles al respecto. El ministro, también aseguró que “todos los gastos de la planta ejecutiva y de los trabajadores de base, en el sector”, están siendo sometidos a un riguroso proceso de revisión bajo el concepto de reingeniería institucional.
“En todos los servicios hemos puesto techos máximos de acuerdo con los estándares internacionales de los precios del petróleo, es decir, hemos hecho una reestructuración, y como todas las empresas en el mundo, hemos bajado costos y obviamente que YPFB, bajó costos, es un tema de responsabilidad, por eso que YPFB aplica respuestas efectivas contra la crisis”, declaró al EL DIARIO.
LOGÍSTICA
En correspondencia a este hecho, el gerente de YPFB-Logística, Pablo Zubieta, adelantó, ante la Comisión de Hidrocarburos de la Cámara de Diputados, que en los próximos meses, las empresas de transporte que dependen de YPFB, serán fusionadas en una sola entidad.
“Las cuatro empresas que maneja al momento YPFB en logística Transporte y logística Almacenaje serán fusionadas a corto plazo”, afirmó.
El objetivo de esta decisión es generar sinergias y, de hecho, toda la corporación YPFB está sujeta, al momento, a un proceso sostenido de transición que –además– obedece al cumplimiento de la Ley de Empresas Públicas, que impune criterios de eficiencia, comentó el directivo a los legisladores.
FUSIONAR PARA MEJORAR
Sobre el tema, Del Granado apuntó que el transporte de hidrocarburos por ductos en YPFB es realizado por tres empresas distintas (sin contar a YPFB Logística o ex CLHB): Gas Trans Boliviano S.A., YPFB Transportes S.A. y Empresa Transierra S.A.
“Operar de esta manera es un desafío a las más elementales normas de eficiencia y un gran derroche. El sentido común aconsejaría la fusión de estas tres subsidiarias y/o filiales en una sola”, planteó el analista en temas petroleros.
AJUSTE SIN DESPIDOS
“El ajuste de costos en YPFB debe llegar sin afectar la estabilidad laboral de los trabajadores”, declaró a su vez el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Petroleros, José Domingo Vásquez.
“Sí, estamos en un proceso de consolidar una gran corporación YPFB. Estamos en una etapa muy importante, somos conscientes los trabajadores (de la crisis del petróleo) y en este momento la empresa debe ser competitiva eficiente, como cualquier empresa en el mundo”, declaró a EL DIARIO cuando fue consultado sobre los alcances que tiene la reingeniería institucional en la Corporación.
Vásquez admitió que los precios de los hidrocarburos en el mercado internacional “afectó el trabajo de la empresa”, por lo que existe la decisión de “fusionar unidades y priorizar inversiones en exploración”. El presidente, Evo Morales, dijo que YPFB ocupa a 5.000 trabajadores en ocasión del acto de celebración del 80 aniversario de fundación de la petrolera estatal.
Edwin Miranda Vizcarra
Suscribirse a:
Entradas (Atom)