miércoles, 31 de enero de 2018

Se llegó a 4.000 m Expertos recomendaron a Repsol seguir con perforación en Boyuy

El geólogo y experto en temas hidrocarburíferos, José Padilla, recomendó a la compañía española Repsol, operadora del proyecto, continuar con la perforación, hasta unos 5.300 metros para tener resultados más precisos sobre la posibilidad de reservas de gas, ya que la formación Huamampampa es fuertemente gasífera.

Padilla explicó que en todo proceso existen pasos a seguir para llegar a la perforación de un pozo exploratorio, y dentro de ellos están los estudios geológicos, la sísmica 2D y 3D, para ubicar el lugar donde se ejecutarán los trabajos.

Dijo que la formación Huamampampa viene desde el norte argentino hasta llegar a la región de Tarija, y la estructura de la región tiene antecedentes de que la perforación pasa los 5.000 metros de profundidad, y por lo tanto si recién se llegó a los 4.000, es recomendable alcanzar, por lo menos, los 5.300 metros, indicó.

PERFIL GEOLÓGICO

El perfil geológico de la zona muestra que se debe llegar a una profundidad mayor a los 5.000 metros, cuando posiblemente se llegue al reservorio; recordó que Incahuasi, entre Santa Cruz y Chuquisaca, llegó a una profundidad de 6.000 metros.

El campo Boyuy es operado por la española Repsol, y de acuerdo a información de la petrolera, la perforación debe llegar a más de 6.000 metros, según sus cálculos; la inversión supera 600 millones de dólares.

EXPERTOS

En una reciente entrevista, el consultor energético Boris Gómez Úzqueda señaló que la inversión en pozos exploratorios requiere montos de 50 a un poco más de 200 millones de dólares.

Además, también dijo que –por lo general– se debe perforar varios pozos para que por lo menos uno sea positivo; al respecto Padilla señaló que de 10, por lo menos tres son positivos con la tecnología tradicional.

POZOS

Pero con la nueva tecnología sólo es necesario la perforación de cinco pozos, y de estos algunos dará resultado, mucho depende ahora de la maquinaría que se use para la perforación en los campos potenciales.

En ese contexto, Padilla recordó que para la perforación de pozos en Incahuasi se diseñaron equipos para la zona, es decir se utilizó nueva tecnología, cuyos trabajos estaban a cargo de la francesa.

TOTAL

“No daban con la formación Huamampampa, es por ello que decidieron utilizar un equipo adecuado; se llegó a perforar 6.000 metros gracias a la calidad del equipo y la tecnología”, apuntó el experto.

Dijo que ahora las empresas analizan los estudios de suelo para el uso de equipos, y por lo general los tradicionales no se ponen en ejecución, sino se adapta uno nuevo para los trabajos de perforación.

EXPECTATIVA

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, la pasada gestión anunciaba que el campo Boyuy tenía potencial gasífero, y que la misma aumentaría las reservas de gas del país, una vez que se hagan los trabajos.

“Sin embargo, las tareas de exploración son demasiado prolongadas y que requieren proporcionalmente mayores inversiones”, sostuvo.

Ministro de Hidrocarburos “Certificación no es condición para vender gas”

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, afirmó ayer que la certificación de reservas de gas nunca fue una condición para que Bolivia firme sus contratos de compraventa con Argentina y Brasil. Garantizó el abastecimiento normal de los mercados vecinos y del interno. Sin embargo, anticipó que es muy probable que en los próximos días se informe del descubrimiento de nuevos reservorios de gas, según la agencia de noticias Fides.

En respuesta a las recientes declaraciones del embajador argentino, Normando Álvarez, quien dijo que Argentina está dispuesta a comprar más gas, pero necesita certeza, el titular de Hidrocarburos opinó: “Lo que dice el Embajador de Argentina es nosotros queremos más gas, y estamos trabajando en eso, pero jamás el Embajador ha dicho para darme gas, pero no saben cuánta reserva tienen”.

Sánchez sostuvo que los países que firmaron con Bolivia como Argentina y Brasil para la compra de gas y Paraguay para el GLP jamás pidieron la certificación de las reservas, que en el caso del país se hizo por última vez el 2013. “Las reservas que nos han entregado eran de 27,7 trillones de pies cúbicos (TCF) -la gran mentira- eran 9,9 TCF; el 2013 hemos certificado 10,45 TCF, el factor de reposición ha sido de 1,2 TCF y eso es bueno porque hemos repuesto lo que hemos consumido y hemos incrementado”, indicó.

MATO GROSSO DO SUL

Por otra parte, los equipos técnicos del Ministerio de Hidrocarburos y de YPFB se reunieron con el gobernador de Mato Grosso do Sul, Reinaldo Azambuja, quien expresó la urgente necesidad de su Estado de comprar gas, y pidió acelerar el proceso de negociación en la venta de 3,4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).

“El gobernador de Mato Grosso do Sul Reinaldo Azambuja comprometió avanzar de forma rápida en este proceso de venta de gas y de la necesidad de urea en la zona. Asimismo, nos pidió empezar la negociación de venta directa de gas a la conclusión del Contrato de Gas con Brasil el 2019, esto puede ser bastante positivo para el país”, expresó Sánchez. Por su parte, la autoridad brasileña explicó que el energético boliviano es requerido para la generación de energía eléctrica en las termoeléctricas y la Unidad de Fertilizantes Nitrogenados de Tres Lagunas.

GAS Y UREA

Asimismo, el gobernador Azambuja expresó que su Estado expresó su interés en la compra de urea boliviana. “Tenemos interés en el gas y en la urea, un insumo vital para la agricultura y la ganadería de Mato Grosso y del Sur”, agregó.

Ambos equipos se volverán a reunir el próximo 5 y 6 de febrero en Santa Cruz de la Sierra para continuar las negociaciones, informó Sánchez. (ANF)

YPFB negocia venta adicional de 155 mil t de urea a Brasil



Empresarios brasileños visitarán la planta de Bulo Bulo con la intención de negociar con YPFB la compra de 155 mil toneladas de urea, que es un volumen adicional al margen de las 335.000 toneladas ya comprometidas.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, señaló que este mes comenzó la exportación del primer stock acordado, y que generará ingresos por $us 100 millones por año.

“Vamos a tener la llegada de empresas importantes que visitarán la planta de YPFB, y obviamente vamos a tener el acercamiento para negociar esos volúmenes adicionales (155 mil toneladas) de urea”, informó a Cambio el presidente de la estatal petrolera.

De forma paralela a las negociaciones, Barriga dijo que la petrolera estatal habilitará dos oficinas en Cuiabá y Campo Grande, ambas en Brasil, para la comercialización de fertilizantes, gas natural, gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural licuado (GNL).

Barriga indicó que la planta de Bulo Bulo en Cochabamba tiene 600.000 toneladas de urea disponibles para su comercialización a mercados externos.

En este momento, los principales compradores de urea boliviana son los estados brasileños Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, a través de la empresa suiza Keytrade.

En el marco del plan de internacionalización, la petrolera estatal tiene previsto abrir este año cuatro oficinas que estarán distribuidas entre Brasil, Argentina, Perú y Paraguay.

Mato Grosso do Sul quiere comprar gas boliviano



El gobernador de Mato Grosso do Sul, Reinaldo Azambuja, expresó ayer la urgente necesidad de su estado de comprar gas boliviano, por lo que pidió acelerar el proceso de negociación en la venta de 3,4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).

El Gobernador “comprometió avanzar de forma rápida en este proceso de venta de gas” e informó sobre la necesidad de urea en la zona.

“Además nos pidió empezar la negociación de venta directa de gas a la conclusión del contrato de gas con Brasil en 2019, esto puede ser bastante positivo para el país”, expresó el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

La autoridad brasileña explicó que el energético boliviano es requerido para la generación de energía eléctrica en las termoeléctricas y la Unidad de Fertilizantes Nitrogenados de Tres Lagunas.

Expresó que su Estado tiene interés también en comprar urea boliviana, “un insumo vital para la agricultura y la ganadería de Mato Grosso y del Sur”.

Otro punto que se abordó en la reunión fue la compra directa de gas a la conclusión del contrato de gas con Brasil en 2019, y calificó de “vital el gas boliviano” para la economía de esa región.

“Mientras en el país los supuestos analistas hablan sobre la certificación de reservas, en los nuevos contratos que estamos negociando, tanto con Mato Grosso como con Mato Grosso do Sul y en la renegociación del contrato al Brasil, no se toca el tema de la certificación de reservas, y sucede lo mismo con Argentina, que nos está pidiendo incrementar los volúmenes de exportación”, explicó Sánchez.

lunes, 22 de enero de 2018

Asosur: las conversiones a gas no acompañan apertura de surtidores a GNV


En 2014, la venta de Gas Natural Vehicular (GNV) se incrementó en 43.546.000 metros cúbicos (m3) respecto a 2013, según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), y esto acompañó el incremento del número de conversiones de rodados a este combustible.

La gerenta general de Asociación Departamental de Propietarios de Estaciones de Servicio de Combustibles Derivados de Hidrocarburos en General (Asosur, Santa Cruz), Susy Dorado, al ser consultada sobre la demanda actual de GNV manifestó que es la misma desde hace tres años.
Y con esta situación resalta que la cantidad de conversiones a gas no acompaña la apertura de nuevas estaciones de GNV. Además, expuso que en Santa Cruz existen 206 estaciones de servicio, de las cuales 85 distribuyen solo combustibles líquidos (gasolina y diesel oil), 71 son mixtas porque comercializan líquidos y GNV y las 50 restantes expenden solo GNV.

Sobre los surtidores que solicitaron comercializar el combustible, la ejecutiva refirió que el dato exacto lo maneja la ANH, puesto que la entidad es la que entrega la licencia de funcionamiento.
En esta línea, el director ejecutivo de la ANH, Gary Medrano, refutó las declaraciones de Dorado y se desmarcó señalando que “decir que no subió la demanda es como decir que no hubo conversiones”, a tiempo de subrayar que se referirá al respecto en unos días.

El expresidente de Asosur Bolivia, Moisés Hidalgo, concuerda con las declaraciones de Dorado y agregó que el Estado tiene una falencia en el pago a talleres que trabajan en la conversión de vehículos a GNV en el país y que este no hace nada para realizar cambios en políticas de conversión.

“Nos deben dos meses de pago a los casi 400 talleres que tienen contrato con el Gobierno y todavía no acordamos el plan para esta gestión. Además, se siente el descenso de las conversiones, en 2014 rondaban las 23.000 anuales ahora no superan las 16.000”, atizó el titular de la Cámara Nacional de Talleres Convertidores de GNV, Wálter Herbas.

Este medio intentó contactar al responsable de redes de gas de YPFB en Santa Cruz, Roberto Aldayuz, para conocer más datos sobre la comercialización de GNV, pero no hubo respuesta.
El analista energético Fernando Rodríguez apuntó al perjuicio hacia los surtidores que invirtieron e hicieron sus cálculos de retorno y se ven afectados porque los planes de conversión no cumplen las expectativas.

Panorama del GNV
Según la Entidad Ejecutora de Conversión Vehicular (EEC-GNV) en 2017 se realizaron más de 15.000 Conversiones Vehiculares a GNV en el país de las cuales 4.800 corresponden a Santa Cruz, representando más del 30% en relación a los otros departamentos y la ejecución Nacional. En la presente gestión esperan ampliar esta cifra a 26.000.

La directora de esta entidad, Alejandra Huaylla, señaló que la transformación de vehículos a GNV es prioridad en el cambio de matriz energética y que en 2017 se ejecutaron Bs 130 millones sujetos al Plan Nacional de Conversión. “Desde su creación el 2010 hasta el 31 de diciembre de 2017 EEC-GNV convirtió más de 151.500 vehículos”, enfatizó.

Estadísticas de la ANH muestran que el volumen comercializado de GNV en 2016 fue de 24,84 millones MPC (no se encontraron datos de 2015). De gasolina especial se comercializaron 1.646 millones de litros en 2016 frente a los 1.510 millones de litros en 2015 y de diésel 920,9 millones de litros en 2016 frente a los 949 millones expendidos en 2015.

Esta canción difundirán los repartidores de gas



Desde este viernes 19 de enero todos los camiones que reparten gas licuado de petróleo (GLP), en todo el país tendrán que difundir una canción en lugar del característico sonido de la bocina que alertaba sobre la llegada de los vendedores del energético.

"Sí, partir del día de hoy es la nueva canción para los camiones distribuidores de GLP, a escala nacional a. A través de la resolución administrativa ANH 0010/2016, la ANH autorizó desde mayo de ese año, el cambio de las bocinas en los camiones distribuidores, por una canción que anuncie la llega de los distribuidores a los diferentes barrios", indicaron desde la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Esta es la canción que sonará en todos los camiones desde hoy

En mayo de 2016, la ANH instruyó en primera instancia que la canción que reemplazaría al sonido de la corneta de los camiones sería el 'Viva mi Patria Bolivia', pero ante un litigio por los derechos de la canción, se decidió cambiar por otra canción que decía: “Somos la Agencia nacional de hidrocarburos".

domingo, 21 de enero de 2018

Piden a YPFB explicación sobre reducción de regalías

El secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación, Herland Soliz, informó que como ente departamental pidió a Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) una aclaración del porqué se depositó Bs 32 millones el mes de diciembre, por concepto de regalías, siendo que en el informe de liquidación establece Bs 66 millones.

De acuerdo con el último informe de liquidación de regalías y participación al Tesoro General de la Nación, emitido de manera oficial por el Ministerio de Hidrocarburos, fue por la producción del mes de septiembre de 2017, el mismo que indica un monto de Bs 66, 4 millones, pagados a favor del departamento de Santa Cruz. Sin embargo, para el mes de diciembre de 2017, la Gobernación de Santa Cruz recibió el monto de Bs 32 millones por concepto de regalías, en ese sentido y por la afectación de este recorte la Gobernación exige a YPFB explique y certifique bajo qué normativa hace el recorte mencionado y cómo llega a determinar este último monto.

“Este recorte afecta de sobremanera, ya que el cierre de gestión se paga la mayor cantidad de obras que teníamos, y ya esperábamos estos recursos, por lo tanto al ser disminuidos hemos buscado la forma de pagar estos recursos siendo que hay un déficit”, indicó el secretario.

jueves, 18 de enero de 2018

Video El Embajador de Argentina indica que quieren mas gas Boliviano

Cuenca Madre de Dios Estudian área con inmenso potencial hidrocarburífero

La consultora francesa Beicip Franlab entregará este mes el estudio de la Cuenca Madre de Dios, localizada entre Bolivia y Perú, que según el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, esconde –al menos– 32 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural y 12 billones de barriles de petróleo.

Los resultados “nos abren grandes expectativas y esperanzas en esta región del país, que creemos similar al Subandino Sur”, destacó Sánchez, quien aseguró que esta cuenca “será el futuro de la industria hidrocarburífera de Bolivia”, que abarca parte de los departamentos de La Paz, Beni y Pando.

PUBLICACIÓN

El Gobierno ofreció en noviembre pasado esta cuenca a varias empresas petroleras internacionales que asistieron al Foro de Países Exportadores de Petróleo, que se desarrolló en Santa Cruz.

“Aún no fue explorada íntegramente. Sólo se han perforado cinco pozos en el área; sin embargo, tiene más de 7.000 km de sísmica 2D, que nos permite evaluar la prospectiva del área”, publicó el Gobierno en el Atlas Hidrocarburífero, donde expuso el potencial petrolero del país.

A mediados de 2016, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, en el Congreso de Gas y Petróleo que organizó YPFB, prometió a las petroleras el ingreso a los parques nacionales para fines exploratorios. En aquella oportunidad, señaló que la consulta previa a los pueblos indígenas sería flexibilizada para acelerar la incursión de las transnacionales.

SÍSMICA

En febrero de 2016, YPFB inició los trabajos de sísmica en la parte norte de la cuenca, con una inversión de 57 millones de dólares. El potencial declarado fue 50 millones de barriles de crudo, según declaraciones periodísticas del entonces presidente de la compañía estatal, Guillermo Achá.

Han transcurrido dos años desde entonces y la estatal petrolera no dio a conocer los resultados, pese a que el período del estudio es de sólo 18 meses. Se espera que en enero de este año se tengan los resultados de los estudios de la consultora francesa.

INTERROGANTES

“El Gobierno boliviano ha firmado importantes contratos de gas natural con Argentina y Brasil. Sin embargo, la falta de grandes inversiones en el sector y, en particular, la carencia de exploración han generado interrogantes sobre la capacidad productora del país. Bolivia debe cumplir primero los acuerdos con Argentina y Brasil. Según las expectativas, el país podría convertirse en un gran exportador de hidrocarburos y de sus productos industriales”, señala la traducción no oficial del documento.

DESVENTAJAS DE ÁREAS NO TRADICIONALES

El especialista Hugo del Granado dijo que la exploración en zonas no tradicionales tiene desventajas para las empresas petroleras, principalmente en el acceso y costos de transporte.

“Las zonas tradicionales tienen información mucho más detallada y sistemática porque se ha hecho exploración de superficie ampliamente en esas áreas. Las otras áreas no poseen esa cualidad. Generalmente, las áreas no tradicionales tienen problemas de acceso y carecen de vías de comunicación. Si se hallaran y fueran exitosas las exploraciones, no hay manera de evacuar la producción, tendrían que invertir en ductos adicionales”, sostuvo.

Por separado, el especialista en Hidrocarburos, Bernardo Prado, advirtió que el Gobierno debe resolver los plazos para la firma de contratos y al mismo tiempo buscar un mecanismo para hacer atractiva la inversión en las zonas no tradicionales aunque impliquen un alto riesgo. Otro problema que señaló Del Granado refirió en el caso de identificarse yacimientos grandes es la existencia de mercados nuevos.

INCENTIVOS

Las áreas no tradicionales tienen algunos incentivos frente a las tradicionales como el tiempo que se concede en trabajos de exploración. Sin embargo, “él régimen fiscal en Bolivia es muy duro, tendrían que hacerse estudios del Estado en países vecinos para ver cuán ventajoso y competitivo es Bolivia”, añadió el experto Hugo del Granado

INTERÉS

Un total de siete empresas petroleras mostraron su interés por 19 bloques de exploración petrolera, de las cuales 10 alcanzaron acuerdos firmados para intercambiar mayor información como resultado de la presentación del Atlas, en el marco del Foro en Santa Cruz.

Las empresas interesadas por las áreas promocionadas por Bolivia fueron, Gazprom, Echo Energy, Jaguar Energy, Shell, Pluspetrol, Sonatrach, entre otras, mientras que las subsidiarias de YPFB Corporación como YPFB Chaco y YPFB Andina también firmaron acuerdos conjuntos con operadores externos.

“Vamos a seguir trabajando con estas empresas para que tengan más información, tengan todo lo que necesitan en relación técnica, económica, financiera, legal, para seguir trabajando”, indicó recientemente el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

ANH garantiza la venta de combustibles



Ante eventuales paros cívicos, bloqueo de calles y conflictos sociales, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó la normal distribución y comercialización de combustibles en el territorio boliviano.

Debido a algunos paros cívicos, la ANH tomó sus previsiones y aumentó los volúmenes de combustibles en las estaciones de servicio, además de reforzar el stock de gas licuado de petróleo (GLP) en las empresas distribuidoras, con lo que aseguró el abastecimiento para la población cuando así lo requiera y en el lugar donde se encuentre, señala un comunicado de prensa de la entidad reguladora.

Algunos comités cívicos regionales organizan paros cívicos con bloqueo de calles para exigir la abrogación del nuevo Código del Sistema Penal.

“La ANH coordinó previamente con las plantas de almacenaje de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) para adelantar los despachos, garantizando las cantidades requeridas diariamente por los operadores”, señaló el director de la institución estatal, Gary Medrano.

Añadió que el trabajo de la entidad reguladora es continuo y no se detuvo a pesar de los paros cívicos registrados en algunas ciudades capitales. Añadió que las recientes protestas en Cochabamba y Trinidad, y la de días previos en Potosí, no afectaron la comercialización de los hidrocarburos porque se previó con antelación el abastecimiento necesario en estos departamentos.

A diario, el personal de la ANH efectúa los controles respectivos a todos los operadores regulados para garantizar la calidad de los productos comercializados, indicó Medrano.

Ante cualquier especulación referente al desabastecimiento de hidrocarburos, la población puede presentar su denuncia correspondiente al número gratuito de la ANH 800-10-6006 o al WhatsApp 72072300.

“Nuestras líneas y atención de reclamos están disponibles las 24 horas, los siete días de la semana. También tenemos a disposición del público nuestras redes sociales para cualquier consulta, reclamo o denuncia. En Facebook y la cuenta de Twitter @ANHBOLIVIA”, señaló la entidad pública.

Ministro Sánchez minimizó incidente en planta de Bulo Bulo

Mientras el exgerente de Industrialización de YPFB, Saúl Escalera, apuntó a la empresa constructora, la coreana Samsung la que debe correr con los gastos de reparación de la planta de Bulo - Bulo, valorada en $us 953 millones de dólares y que reanudó operaciones luego de un mes de paralización, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, comparó los problemas técnicos de la planta, que se paralizó a semanas de su inauguración- con los problemas en el Rally Dakar. Informó que se hizo un mantenimiento en la planta y que ahora funciona al 100%.

Escalera, dijo que en el incidente existe un segundo responsable, que en este caso sería la empresa que supervisó de obra, cuyo nombre no apareció en ningún informe oficial.

Según Escalera, quien es profesor emérito de la Universidad de San Simón de Cochabamba, la empresa responsable y la supervisora eran quienes debían verificar el funcionamiento de la planta en detalle para no tropezar con los problemas que se presentaron.

TIEMPOS

Sostuvo que una planta de la magnitud conocida, no puede ingresar en mantenimiento muy pronto, ya que por lo general lo hace después de un año, y es por ello que llama la atención el desperfecto que se registró, según señaló el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, fue una falla en el sistema eléctrico.

“La planta de urea ha sido construida y operada por la mejor empresa del mundo que es Samsung, tiene una garantía de dos años de construcción y de operación; y que haya inconvenientes en las plantas es igual que el Dakar, las mejores movilidades del mundo se arruinan en el Dakar”, dijo el ministro Sánchez.

martes, 16 de enero de 2018

Tarija amenaza con paro por redistribución de regalías

El Comité Cívico de Arce y O’Connor piden la aprobación de proyecto de ley de redistribución del 45% de las regalías petroleras en función a la producción de su territorio

El movimiento cívico de las provincias Arce y O´Connor, del departamento de Tarija, no desestima con llevar adelante un paro indefinido exigiendo la aprobación del proyecto de Ley de Redistribución del 45% de las regalías petroleras en función a la producción de su territorio.

Incluso advierten con paralizar las actividades exploratorias en las potenciales áreas de Huacareta, San Telmo y Astillero

El presidente del Comité Cívico de Bermejo, Julio Mejía, admitió que en la reunión del viernes en Padcaya se definirá la fecha del inicio del paro indefinido para exigir la atención al proyecto de Ley enviado en 2017.

“En un cabildo también se va tomar la decisión de impedir la continuidad de los trabajos de exploración. Somos optimistas que la Asamblea Legislativa Plurinacional trate la normativa y si existe el compromiso de aprobación no se tendrá que ir al paro ni asumir lo otro”, expresó el dirigente cívico.

Por su parte, el diputado del MAS y presidente de la Comisión de Planificación de la Cámara Baja, Javier Zabaleta, dijo que se aguarda la respuesta del Viceministerio de Autonomías para considerar el proyecto de Ley después de tener la del Ministerio de Economía y Finanzas con informe negativo.

El Ministerio de Hidrocarburos también se opone al proyecto porque implica modificar la Ley Hidrocarburífera 3038 que establece la transferencia del 45% del total de las regalías petroleras a la provincia Gran Chaco.

“A la fecha seguimos a la espera de la respuesta de Autonomía y la del Ministerio de Finanzas es negativa. Con ambas respuestas recién empezará el debate en el Comité y la Comisión para determinar su aprobación o rechazo del proyecto de Ley”, reafirmó Zabaleta. (El Deber)

lunes, 15 de enero de 2018

YPFB abastece con más de medio millón de litros de combustible a esta competencia

El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Cristian Choque, informó ayer que se abasteció con 536.193 litros de gasolina premium y diésel oíl en las últimas tres versiones del Dakar, que pasaron por territorio boliviano.

“La estatal petrolera desplegó su logística de abastecimiento en todos los puntos del Rally Dakar 2018 para garantizar el abastecimiento de combustibles líquidos, en las tres últimas versiones abasteció de 536.193 litros de gasolina premium y diésel oíl”, informó.

Choque detalló que, según el informe histórico, de ese total 125.151 litros corresponde a gasolina premium y 411.042 a diésel oíl, combustibles destinados a los corredores de la competencia más exigente del mundo y a los vehículos particulares que transitaron a lo largo de la ruta del Dakar.

“Otros 871 vehículos se beneficiaron con el abastecimiento de combustibles en ese periodo”, apuntó.

sábado, 13 de enero de 2018

Planta de urea vuelve a operar pero productores aún observan precio



A más de un mes de darse a conocer de la paralización de la planta de urea y amoniaco a causa de un problema electrónico, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer que reanudaron las operaciones.

El sábado 6 de diciembre, Sánchez anunció a El Deber que la fábrica volvería a operar entre el lunes y martes de esta semana.

“Hoy la planta está produciendo amonio y según los reportes (...) está produciendo urea al 100 por ciento en especificaciones”, dijo Sánchez citado por ABI.

Explicó que luego de conseguir el controlador eléctrico, desde Italia, se realizó el mantenimiento del alineamiento de los alabes de la turbina y la planta volvió a operar con normalidad.

El pasado 8 de diciembre, el senador Oscar Ortiz (Demócratas)informó que la planta de urea paralizó sus operaciones. Tras la denuncia, el vicepresidente de operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gonzalo Saavedra, dijo el 11 de diciembre que la planta operaba con el 70 por ciento de su capacidad de 2.100 toneladas métricas por día y que no encaraba un problema técnico.

El 11 de diciembre, el vicepresidente Álvaro García Linera confirmó que la factoría fue sometida a un “ajuste técnico” y calificó la situación como “normal”.

Persisten problemas

A pesar del anuncio, ninguno de los rubros afiliados a la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) adquirió urea fabricada en la planta, porque los productores consideraron que el precio referencial del fertilizante no es “tentador”, informó ayer el presidente de la CAC, Jhasmany Medrano.

“No se llegó a concretar un precio efectivo y tentador para el sector agropecuario y, por eso, se quedaron en un proceso de negociación”, afirmó Medrano.

Paralelamente, en enero se registró una caída de 33 dólares en el precio referencial por tonelada de urea producida en YPFB, en relación al costo ofrecido en octubre pasado, según informaron los productores consultados por este medio.

Al respecto, la presidenta de la Federación de Campesinos de las Cuatro Provincias del Norte Integrado de Santa Cruz, Deisy Choque, precisó que la tonelada de urea de Bulo Bulo tuvo entre octubre y noviembre un precio referencial de 335 dólares por tonelada, de 377 en diciembre y recientemente se fijó en 368 para enero.

Entre octubre y noviembre de 2017, los floricultores, productores de palmito y banano iniciaron procesos de acercamiento y negociación para fijar un volumen y valor tentativo, aunque las medidas fracasaron por cuestiones logísticas, falta de información y coordinación, manifestaron los productores consultados.



8 de diciembre de 2016 fue la fecha en la que se dio a conocer la falla en la planta. La misma fue inaugurada el 14 de septiembre del mismo año.



YPFB NO RESPONDIÓ SOLICITUDES DE VISITA

Anteriormente, el senador de Unidad Demócrata (UD), Óscar Ortiz, informó que YPFB no respondió a la solicitud de ingreso para inspeccionar la planta realizada el 11 de diciembre. “Demuestra que no quieren mostrar la verdad”, dijo.

Este medio realizó dos solicitudes de información a YPFB. El 11 de diciembre pasado se pidió autorización para visitar la planta, empero no se recibió una respuesta concreta. El 2 de enero se consultó sobre la fecha de reanudación de la planta, con el mismo resultado.



CLAROS ANUNCIA QUE FERROVÍA SERÁ TERMINADA HASTA AGOSTO

El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, informó ayer que la construcción de la vía férrea Montero-Bulo Bulo concluirá en junio de este año, tomando en cuenta los acuerdos contractuales con las empresas ejecutoras y posibles inconvenientes climáticos.

Claros dijo que el proyecto está dividido en tres tramos, el primero que comienza en Montero y termina en Yapacaní, que actualmente tiene un avance de 90% y se prevé su conclusión en febrero de este año. El segundo tramo, entre Yapacaní y Bulo Bulo, tiene un avance de 40% y, contractualmente, se prevé su conclusión en junio de este año, pero por posibles inconvenientes climáticos será entregado máximo hasta agosto. La tercera vía incluye la construcción de puentes, que ya están concluidos.

lunes, 8 de enero de 2018

Opera en Bolivia campo Margarita Huacaya Repsol con más inclinación gasífera que petrolera

El Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) creó en noviembre de 1986, con un capital simbólico de 60.000 pesetas, Repsol SA, como resultado de la reordenación del sector petrolero español. La actividad de este grupo público englobaba, a través de cinco filiales, la exploración, producción, transporte y refino de petróleo y gas.

Desde entonces, su principal actividad ha sido la petrolera, tanto el crudo como sus derivados. De hecho, cuenta en España con varias refinerías, alguna de las cuales, como la de Cartagena, es de las más modernas y eficientes del mundo.

Sin embargo, el gas natural ha ido teniendo una presencia cada vez más importante en su porfolio, consolidada con la adquisición de la compañía canadiense Talisman en mayo de 2015. Los principales activos gasistas de Repsol están localizados en Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Venezuela, Indonesia, Bolivia, Canadá y Perú.

Por lo tanto, se puede decir que Repsol es ahora más un grupo gasista que petrolero, ya que el 65% de la producción total y el 75% de sus reservas es gas natural, según los datos de cierre de 2016. Durante los nueve primeros meses de 2017, la producción neta de gas fue el 63% del total de hidrocarburos (el 37% fueron líquidos).

La compañía que preside Antonio Brufau justifica esta transformación en que población mundial aumentará hasta 9.700 millones de personas en 2050 (2.700 millones más) impulsada por los países emergentes, por lo que el mundo necesitará un mayor suministro de energía para alimentar este crecimiento. Las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) le otorgan al gas natural un gran protagonismo en la transición energética, para poder llegar a un modelo que satisfaga este aumento de la demanda mundial de energía de una forma sostenible.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Para poder afrontar este reto, Repsol apuesta por “una transición energética hacia un futuro de bajas emisiones, en el que el petróleo seguirá teniendo un papel protagonista en la movilidad y en la industria y en el que el gas natural tendrá una participación destacada, debido a que las emisiones de CO2 asociadas suponen aproximadamente la mitad de las del carbón. El gas natural va a desempeñar un papel clave e inmediato en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente en el ámbito de la generación eléctrica”, destacan en la compañía. Y subrayan que “si bien todas las fuentes de energía serán necesarias en el futuro, el gas tendrá un papel creciente y fundamental. Se trata de una de las energías más eficientes para promover una transición estructurada, encaminada a disminuir las emisiones”.

La evolución de Repsol en los últimos años ha sido evidente: en 2010, las reservas probadas ascendían a 1.100 millones de barriles equivalentes de petróleo (724 millones de gas natural, el 66% del total). En 2014 (último ejercicio antes de la adquisición de Talisman) las reservas probadas ascendían a 1.539 millones de barriles (1.098 millones de gas natural, el 71% del total). Y en 2016, las reservas sumaban 2.382 millones de barriles (1.798 millones de gas natural, el 75% del total).

MEGACAMPOS MARGARITA

En Bolivia, uno de los países donde la compañía cuenta con mayores recursos gasísticos, la compañía reforzará su presencia en el país y además, explorará en un nuevo bloque, Iñiguazu, ubicado en el sur del país, donde se encuentran los principales campos productores de gas, como Margarita-Huacaya. En 2016, la producción neta total de gas del grupo en el país alcanzó los 2.390 millones de metros cúbicos (Mm³), fundamentalmente en el campo Margarita-Huacaya, operado por Repsol y cuya producción equivale a más de la mitad del consumo de gas de España. En la actualidad, Repsol ejecuta la tercera fase del proyecto Margarita-Huacaya, el mayor campo de la historia de Bolivia, con una capacidad actual de entrega de 19 millones de metros cúbicos diarios de gas.

domingo, 7 de enero de 2018

Energía: Gobierno argentino autorizó exportación de gas para Chile

El Gobierno de Argentina autorizó a la petrolera estatal YPF a exportar gas natural a Chile, con destino a la compañía canadiense Methanex, informó el miércoles el Boletín Oficial.

Según las características de la resolución, la autorización es por un volumen de hasta un millón de metros cúbicos por día, con vigencia hasta el 30 de septiembre de 2018, o "hasta completar una cantidad máxima total de 115 millones de metros cúbicos, lo que ocurra primero".

La petrolera estatal YPF "deberá importar volúmenes de gas natural equivalentes a los exportados en virtud de la autorización (...), dentro de un plazo máximo de doce meses desde la fecha de la exportación de los volúmenes correspondientes".

El suministro de gas natural a la productora de metanol, Methanex, aprobado por el Ministerio de Energía y Minería podría ser interrumpido con el fin de garantizar el abastecimiento del mercado interno, añadió la publicación.

Reuters



NdeR.- Si bien el anuncio no causó sorpresa en medios de la estatal petrolera boliviana, los expertos estiman que el gobierno argentino requerirá un mayor volumen de gas boliviano en su contrato de importación del energético.

Video Ministro de Hidrocarburos Luis Sanchez NO HAY NI HABRA desabastecimiento en Bolivia

Largas filas de vehículos en surtidores para aprovisionarse de combustible

Debido al anuncio del Sindicato Mixto de Transportes de Carburantes Nacional e Internacional (Simtrac), de sumarse al paro de actividades por el transporte pesado y que la Asociación de Surtidores (Asosur), asuma esta misma postura, este sábado los surtidores de gasolina en la ciudad de La Paz, presentaron largas filas de motorizados, con la finalidad de prevenir esta situación.

Producto de este anuncio que se tomaría a partir de este lunes muchas de las estaciones de la sede de gobierno especialmente en horas de la tarde y parte de la noche abarrotadas de largas filas de vehículos del transporte público y del sector privado con la finalidad de proveerse de combustible en caso de que se cierren dichas estaciones de abastecimiento de diferentes tipos de combustible.

Este problema surgió desde que los transportadores de carburantes y varios otros sectores exigen la abrogación del Código del Sistema Penal del cual observan varios artículos como el 137, 155, 214, 174, 205, 293, 294 295 y otros relacionados con el transporte pesado, la actividad sindical, las libertades y derechos, como el derecho de trabajo, al patrimonio, libertad de protesta y sindicalización.

Muchos conductores especialmente del sector del transporte público, como minibuses, taxis, trufis, se sorprendieron al ver las largas filas en los diferentes surtidores del centro de La Paz, como la zona de San Pedro, Pando y Uruguay de la avenida Montes y algunos negocios de la ciudad de El Alto, de la avenida 6 de Marzo.

Dicha alarma surgió debido a la decisión del sector de ingresar en un paro indefinido a partir de las 00.00 horas del lunes 8 de enero en contra del código que atenta al sector de transporte, es por esta razón que el sector entra en apoyo al paro, indica la parte resolutiva del Simtrac.

En un recorrido que efectuó EL DIARIO y un sondeo realizado entre los transportistas del sector público, señalaron que con la finalidad de prevenir la falta de los diferentes combustibles podrían llegar a quedarse hasta altas horas de la noche inclusive pernoctar en estos lugares para adquirir el combustible necesario para realizar su trabajo a partir del próximo lunes en caso de la falta de la venta de combustible.

YPFB asigna 135.000 litros de gasolina y diesel para los competidores del Dakar

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asignó 135.000 litros de gasolina Premium y diesel oíl para atender la demanda de los competidores del Rally Dakar 2018 que atravesará por las ciudades de La Paz, Uyuni y Tupiza.

Al igual que en anteriores versiones del Dakar, en esta gestión YPFB pondrá tres puntos móviles para el reabastecimiento de combustibles a competidores.

“Se encuentra concluida la logística de distribución de combustibles a los competidores del Dakar y YPFB está disponiendo un total de 45.000 litros de gasolina Premium y 90.000 litros de diesel oíl, volúmenes que estarán distribuidos en los tres puntos mencionados”, destacó Óscar Barriga, presidente de la estatal petrolera, según un boletín de prensa.

Para el funcionamiento de estos puntos, YPFB dispone de nueve cisternas propias, entre otros aspectos necesarios para la buena operación y servicio a la ASO.

Estos puntos funcionarán durante las 24 horas, en La Paz del 11 al 13 de enero, en Uyuni del 13 al 14 del mismo mes y en Tupiza del 14 al 15 de enero.

sábado, 6 de enero de 2018

Comunicado de YPFB donde garantiza el abastecimiento de combustible en todo el país


jueves, 4 de enero de 2018

YPFB y dos estados brasileños negocian contrato para el gas

En el marco de las negociaciones establecidas desde 2016, Bolivia, a través de YPFB, y dos estados de Brasil afinan los detalles para la firma de contratos de venta de gas natural, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

La autoridad dijo que una delegación de la cartera de Hidrocarburos y la estatal petrolera se encuentra en los estados Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, con la finalidad de concretar las negociaciones.

El nuevo contrato de compra y venta será interrumpible y a corto plazo. Éste es negociado con dos empresas brasileñas: MT Gas (Mato Grosso) y MS Gas (Mato Grosso do Sul).

Luis Sánchez indicó que la delegación también buscará consolidar un convenio que permita conformar una sociedad entre YPFB y las dos empresas, con el objetivo de comercializar y distribuir el gas natural, el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural licuado (GNL) en los mencionados estados.

“También hay una oportunidad de firmar un contrato muy importante de (venta de) urea con estos dos estados, pero con las cooperativas, empresarios”, sostuvo el Ministro.

Agregó que si se confirma la comercialización de urea ésta se hará sin empresas intermediarias, es decir de forma directa al consumidor.
El 29 de noviembre de 2017, YPFB inició la exportación de urea a Brasil con el que acordó un volumen por 335 mil toneladas. El agrofertilizante es producido en la planta de Bulo Bulo, en Cochabamba.