viernes, 29 de septiembre de 2017

Gobierno calcula la existencia de un potencial de 9 TCF de gas en Santa Cruz



El departamento de Santa Cruz tiene un potencial hidrocarburífero de al menos 9 trillones de pies cúbicos (TCF), reveló el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sanchez.

El dato fue revelado el lunes por la noche durante la presentación del stand del sector hidrocarburos en la Expocruz 2017, que se desarrolla en esa región oriental del país.

“Hay un pozo que está en perforación que es Río Grande, considerado un megacampo”, sostuvo Sánchez, según cita una nota institucional.



Señaló además que las regalías por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que recibió Santa Cruz suman más de $us 2.300 millones en 11 años, mientras que entre 1985 y 2005 (20 años) fue solo de $us 559 millones.

“Nunca Santa Cruz ha recibido tantos recursos. Los 11 años de Evo Morales han sido cinco veces más que los 20 años de otros gobiernos”, remarcó.

Hidrocarburos está en proceso de contratación de la firma que certificará las reservas hidrocarburíferas.

“Actualmente tenemos cuantificado alrededor de 10 TCF teniendo un factor de reposición mayor a 1 TCF anual, lo que significa reponer e incrementar las reservas”, precisó este martes en una comparecencia ante una comisión de la Asamblea Legislativa. (26/09/2017)

Regalía petrolera disminuye un 1,9% al primer cuatrimestre de este año



Al primer cuatrimestre de este año, los ingresos que perciben los departamentos productores de hidrocarburos por la explotación de esta riqueza fueron en aumento debido a una mayor demanda de gas natural por parte del mercado brasileño, aunque aún están por debajo de lo obtenido en igual período de 2016.

De acuerdo con el último reporte estadístico publicado por el Ministerio de Hidrocarburos en su sitio web, los departamentos productores recibieron entre enero y abril de este año $us 98,76 millones por la explotación hidrocarburífera, un 1,9% menos de lo reportado en igual período de 2016, cuando la suma llegó a $us 100,72 millones.

El 20 de julio, La Razón publicó que de enero a febrero de este año el ingreso que se percibe por la regalía petrolera cayó un 22% respecto a igual periodo de 2016, al haber pasado de $us 52,47 millones a $us 40,8 millones. También se informó que la recaudación de ambos periodos estaba inclusive muy por debajo de los $us 96,22 millones obtenidos durante el primer bimestre de 2015 o de los $us 130,36 millones del año precedente.

La regalía se calcula sobre el 11% de la producción fiscalizada departamental de hidrocarburos y los beneficiarios son los departamentos donde se origina la producción que son Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca.

Por otro lado, existe una regalía nacional compensatoria consistente en el 1% sobre la producción fiscalizada nacional de hidrocarburos cuyos beneficiarios son los departamentos de Beni y Pando. El Tesoro General de la Nación (TGN) participa con el 6% sobre la producción nacional fiscalizada.

Regalía Departamental (11%)

(En millones de $us)




Enero


Febrero


Marzo


Abril


TOTAL

2016


27,37


25,10


27,00


21,25


100,72

2017


20,39


20,41


27,13


30,83


98,76

FUENTE: MINISTERIO DE HIDROCARBUROS

YPFB aprueba licitación para certificar reservas


El directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aprobó el inicio del proceso de licitación para adjudicar a una empresa internacional, el estudio que certifique las reservas de gas del país hasta el 31 de diciembre de 2016.

“Ya se aprobó en el directorio de YPFB este proceso. Se están redactando los términos de referencia. Esperamos que se adjudique hasta antes de fin de año”, manifestó el ministro de Hidrocarburos, Alberto Sánchez, quien funge también como presidente de dicho directorio.

La autoridad señaló que los resultados de la certificación se conocerán en mayo de 2018. Sánchez se presentó ayer a declarar ante una petición de informe oral propuesta por los diputados Rose Marie Sandóval y Luis Vaca, en la comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados.

Certificadas

Las últimas reservas certificadas de gas alcanzan a 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF) según los valores señalados en 2013.
Los costos de la certificación de los hidrocarburos se estiman en $us 3 millones.

La diputada Sandóval exigió al ministro que presente los contratos de cada empresa certificadora desde 2005.

El primer trimestre del 2018 se sabrá si hay hidrocarburos en el altiplano

Los resultados de los trabajos de aero gravimetría y aero magnetometría efectuados por la empresa Canadiense "Sander Gheophysics" en la parte occidental del altiplano para saber si hay la probabilidad de existencia de hidrocarburos, se conocerán hasta el primer trimestre del 2018, según afirmó el asambleísta departamental Vladimir Rodríguez, quien efectúa un seguimiento al tema.

La autoridad que funge como presidente de la comisión de Minería en la Asamblea Legislativa Departamental, explicó que hasta el momento el proyecto avanzó en un 20% en cuanto a las sobrevuelos que se efectúan en diferentes zonas del altiplano, para sacar resultados sobre la posibilidad de existencia de hidrocarburos en el altiplano boliviano considerado como zona no tradicional.

Mencionó que estos sobrevuelos se realizan en las zonas altiplánicas de Oruro, Potosí y La Paz desde junio del presente año, su conclusión está prevista en el primer trimestre del 2018, donde se mostrarán todos los datos de las labores de aero gravimetría y aero magnetometría que se cumplen por parte de la empresa "Sander Gheophysics".

"Se está haciendo el seguimiento respectivo a la exploración de hidrocarburos dentro de nuestro departamento, son más de 156 mil kilómetros que estas naves tienen que recorrer, esto concluirá el primer trimestre del 2018 con un informe el cual sea positivo o negativo los orureños tenemos que saber si existe o no hidrocarburos en nuestro departamento", mencionó.

Explicó que el proyecto cuenta con la licencia ambiental correspondiente y se considera un proyecto no invasivo o de afectación a las zonas porque se realizan por el aire.

El proyecto tiene una inversión de 57.524.400.00 bolivianos montos que son cubiertos por el Gobierno central a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

"Existen documentos pasados donde se explica que hubo exploración, por ejemplo el caso de Toledo donde hubo perforaciones hasta los mil metros y existe un pozo sellado que nadie puede abrir sin previa autorización de YPFB, si existe realmente reservas todos los orureños nos sentiremos orgullosos de ello" agregó la autoridad.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Por $us 3 millones YPFB contratará empresa para certificación de reservas

Durante su informe oral ante la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que a la fecha no hay una empresa contratada para la cuantificación y certificación de reservas hidrocarburíferas en el país, y que la modalidad que empleará YPFB será la de contratación directa por licitación, por un valor estimado de $us 3 millones.

Según el experto, Carlos Miranda, existe una contradicción en la modalidad señalada por el ministro Sánchez, porque en una licitación intervienen varios proponentes. Es posible que YPFB invite a un par de empresas y luego elija a una, sostuvo ante una consulta realizada anoche por EL DIARIO.

DECLARACIÓN

“YPFB sostiene que la contratación de la empresa de consultoría para la cuantificación y certificación de reservas de hidrocarburos en Bolivia, al 31 de diciembre de 2017, se realizará bajo la modalidad de contratación directa, con el método de selección y ubicación, calidad propuesta técnica y costo, de acuerdo al reglamento de contratación de bienes y servicios en el marco del decreto 29506 y sus modificaciones”.

Ante la observación de la diputada Rosemary Sandoval (UD), que citó que el 11 de julio 2017 el Vicepresidente del Estado aseguró que ya se contrató a la empresa que se hará cargo de la certificación de reservas de hidrocarburos que tiene Bolivia, en tanto el ministro de Hidrocarburos señaló que “YPFB no ha realizado la certificación de reservas de hidrocarburos al 31 de marzo de 2017, en la gestión 2017 (…). No hay ninguna empresa que se haya adjudicado”.

LEY 3740

Sandoval recordó que la Ley 3740 del 31 de agosto de 2007 de Desarrollo Sostenible del sector Hidrocarburos establece la obligación de certificar reservas hidrocarburíferas hasta el 31 de marzo de cada año, lo cual no se habría cumplido desde el 2013.

El Ministro de Hidrocarburos, quien también funge como presidente del Directorio de la estatal petrolera YPFB, dijo que se aprobó en esta instancia todas las contrataciones mayores a un millón de dólares, incluida la de la certificadora de reservas.

“Estamos en el proceso de contratación, esperemos que se adjudique hasta antes de finales de año y los resultados imaginamos que tendremos en mayo de 2018, que se tendrá la certificación de reservas al 31 de diciembre de 2016”, precisó.

COSTO

Anticipó que se estima un costo de $us 3 millones para la contratación de la certificadora de reservas, que debe considerar aspectos históricos y otros de tipo técnico.

“Es mucha plata así que he explicado cuál es el concepto de la certificación que es cuando se hace un descubrimiento (…). En 2006, 2007 y 2008 YPFB declaró desierta la licitación para la cuantificación de reservas; el 2009 se hizo la certificación con la empresa Ryder Scott, la cual certificó 9.94 trillones de pies cúbicos (TCF), ahí continuó la segunda campaña exploratoria, por lo que el 2013 se hizo la siguiente certificación de reservas con la empresa GLJ, la cual certificó 10,45 TCF, y ahora está previsto, en este último ciclo exploratorio, realizar la certificación al 31 de diciembre de 2017”, mencionó.

Según Sánchez, actualmente se cuenta en el país con reservas cuantificadas en 10 TCF, teniendo un factor de reposición mayor a 1 TCF anual, lo que significa reponer e incrementar las reservas.

martes, 26 de septiembre de 2017

Guinea confirma presencia en Foro del Gas



El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, confirmó su participación en el IV Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), evento internacional programado para noviembre en Santa Cruz.

En el marco de la Cumbre de Naciones Unidas, desarrollada en Nueva York, el Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, sostuvo reuniones bilaterales con representantes de varios países integrantes del FPEG.

“Nos hemos reunido con el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, quien confirmó su participación en el IV Foro”, informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

También se reunió con los cancilleres de Omán, Yusuf bin Alawi; de Argelia, Abdelkader Messahel; Trinidad y Tobago, Dennis Mosses; Egipto, Sameh Shoukry, además de la Secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, Tone Skogen, quienes confirmaron la participación de sus ministros de Hidrocarburos.

Los diplomáticos señalaron que harán todas las gestiones para que sus presidentes también asistan al foro de gas.

“Con todas las autoridades que nos hemos reunido nos han expresado que sus empresas petroleras estatales desean participar en el Seminario de CEO, por ejemplo Argelia, según dijo su Canciller, quiere ver alguna opción de negocio en Bolivia”, remarcó Sánchez.

La IV Cumbre de Presidentes del FPEG se realizará en noviembre en la ciudad de Santa Cruz. Esta organización aglutina a 12 países que son los mayores exportadores de gas en el mundo.

Declaran a Santa Cruz como zona 100% B-SISA



La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) confirmó ayer que el departamento de Santa Cruz fue declarado 100 por ciento B-SISA, en el marco del 207 aniversario de su gesta libertaria.

Boliviana de Sistemas de Autoidentificación (B-SISA) es un sistema de información sobre la comercialización de combustibles en el territorio nacional, elaborado en su totalidad por la ANH; el cual corresponde al Plan Integral de Información Nacional y fue aprobado por Resolución Administrativa RA ANH UN N° 012/2015, del 19 de julio del 2015.

El B-SISA es un sistema integral que permite supervisar y controlar el flujo en la comercialización de combustibles en estaciones de servicio de combustibles líquidos y/o gas natural vehicular. El departamento de Santa Cruz tiene 206 estaciones de servicio en operación, distribuidas a lo largo de su territorio.

Todas ellas cumplen con la normativa y las condiciones técnicas B-SISA y cuentan con el sistema de facturación integrado, además del uso del sistema de Control de Gota, el cual es un componente integrado de la entidad.

Las empresas que proveen el sistema de facturación a las estaciones de servicio del departamento de Santa Cruz son la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Gasolutions, Petrobox, CAT, Infocenter y Softcontrol; aprobadas por el ente regulador de los hidrocarburos.

Todas las estaciones en el eje metropolitano, que comercializan Diesel Oil (DO), están habilitadas para distribuir ese insumo a los productores agropecuarios.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Experto Mauricio Medinaceli Producción de urea es rentable con precios de gas subsidiados

En opinión del analista petrolero Mauricio Medinacelli, la producción de urea de la planta de Bulo Bulo, recientemente inaugurada por el presidente Evo Morales, es rentable, pero con precios del gas natural subsidiados.

En un primer análisis de las cifras del proyecto, el experto tomó también en cuenta el millonario crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia con 1% de interés anual.

RENTABILIDAD MODESTA

Medinaceli partió del supuesto que la planta estaría operando a su máxima capacidad de 2.100 toneladas de producción al día, aunque aclaró que la rentabilidad sería modesta tomando en cuenta las dos consideraciones anteriores.

El analista boliviano que trabaja por estos días en Afganistán indicó que también era posible elaborar otro escenario donde el proyecto no contaría con el apalancamiento de crédito del Banco Central por $us 953 millones que es el costo de la planta y dijo que si se mantenía el precio del gas natural subsidiado, el retorno de la inversión se encontraría entre 5% y 8%, operando al 60% de su capacidad. Advirtió, sin embargo, que dicho retorno comenzaría a ser negativo, por lo que sería urgente capturar mercados.

CRÉDITO BLANDO

“Ya quisiera yo y seguro todos ustedes recibir un crédito así”, dijo Medinaceli en su blog al referirse a la condiciones blandas del empréstito otorgado al proyecto por el instituto emisor. La Libor es el valor es una tasa de referencia diaria basada en las tasas de interés a la cual los bancos ofrecen fondos no asegurados a otros bancos en el mercado monetario mayorista o mercado interbancario.

INGRESOS

Respecto de los ingresos obtenidos supuestamente obtenidos por el proyecto gubernamental, las estimaciones del analista apuntaron a un monto bruto de $us 250 millones que podría aumentar a $us 300 millones, “siendo generosos”, agregó.

Dijo que por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina, en el mejor momento de precios y volúmenes, Bolivia recibió como ingresos brutos (exportaciones) aproximadamente $us 6,000 millones y ahora que las cosas no van muy bien, aproximadamente la mitad ($us 3,000 millones).

“Por tanto, el proyecto de urea es 10 o 20 veces más pequeño que los proyectos de exportación de gas natural diseñados y gestionados (con reservas de gas certificadas) antes del “nuevo amanecer”… antes del año 2006”, puntualizó en el blog.

BRASIL

El Brasil sería uno de los mercados potenciales para la urea boliviana. Según el presidente de YPFB, Óscar Barriga la demanda estaría en los estados de Matto Grosso, aunque no hay en firme ninguna negociación. Por el lado de Argentina el embajador, Normando Álvarez, indicó la semana pasada que en cualquier negociación, y si son volúmenes grandes, los precios juegan un papel importante.

GANANCIAS

Al respecto, Medinaceli aclaró, que el mayor beneficiado de los mencionados ingresos sería YPFB a costa de precios del gas natural (utilizado como materia prima) y que estarían muy por debajo de los precios de exportación. Sugirió que para compensar a las regiones productoras, debido al menor precio del gas natural, YPFB debería transferir el 70% de las utilidades a dichas regiones..

OTROS PAÍSES

Medinaceli admitió que este tipo de proyectos funciona muy bien cuando el gas natural abunda, el país tiene acceso a la costa y el tamaño del mercado es gigante. “Quiero concentrarme en el primer argumento, el gas natural abundante. Cuando un país “ya no sabe qué hacer con su gas” el costo marginal es muy bajo, por ello, puede darse “el lujo” de precios pequeños de dicho gas natural (utilizado como materia prima). Pero también hay países donde el asunto no funciona, advirtió.

En el caso hipotético de una planta que vendía urea (a precios subsidiados) a los agricultores de la región. ¿Cuál fue el problema? Que muchas de las personas que compraban la urea a precios subsidiados, luego la revendían en el mercado negro al país vecino. En Bolivia le llamaríamos: el contrabando de urea.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Invertirán más de $us 1.000 millones para buscar 8,26 TCF de gas


El Estado invertirá $us 1.185 millones en la exploración de nuevos yacimientos de gas natural en el departamento de Santa Cruz, en cuatro años. Con estos recursos se espera que YPFB Corporación incorpore 8,26 Trillones de Pies Cúbicos (TFC) del combustible a sus actuales reservas.

La cifra forma parte de un plan de inversión de $us 4.200 millones en el sector que la estatal prevé ejecutar desde 2017 hasta 2021.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, señaló que el reto más grande que tiene Bolivia es la exploración, por eso el departamento de Santa Cruz es una de las regiones más importantes dentro de esa política.

En la región oriental la estatal YPFB cuenta con 16 áreas reservadas, pero se ha dado prioridad a cinco: Caranda, Carohuaicho 8D, La Peña, Río Grande y Tacovo.

“Ahora estamos perforando unos de los proyectos más importantes, que es Río Grande Profundo. Además, Tacovo está en la etapa de pruebas y tenemos muchísimos proyectos de exploración y explotación”, manifestó la autoridad del sector.

Son áreas antiguas

Para el exsecretario de Energía e Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, José Padilla, el anuncio de inversiones en exploración es importante, pero observó que las áreas priorizadas son zonas antiguas.

“Son áreas donde años atrás Yacimientos dejó estudios”, dijo la exautoridad.

El especialista aseguró que el país necesita invertir más de $us 8.000 millones en exploración. Con el monto se pueden conseguir hasta 46 TCF de reservas de gas, según el cálculo del experto.

En la actual situación, el país, según el experto, necesita garantizar sus reservas para mantener los contratos de exportación a Brasil y Argentina.

Es buena idea
Para el exsuperintendente de Hidrocarburos Hugo De La Fuente, en las áreas mencionadas el factor de éxito es alto.

Agregó que una de las particularidades de las zonas cruceñas es la gran concentración de crudo que existe en el subsuelo. “Aparte del potencial en gas se pueden encontrar buenos caudales de petróleo”, aseguró De La Fuente.

Detalles de la inversión

Gas domiciliario
La estatal YPFB Corporación entregó 3.125 conexiones de gas domiciliario que benefician a 15.625 habitantes de la zona del Plan 3.000. En este proyecto la estatal invirtió $us 26 millones.

RÍo Grande
Para la búsqueda de gas yacimientos programó una inversión de $us 343 millones. El potencial es de 1,5 TCF.

Inversión histórica
Entre 2006 y 2016, en Santa Cruz se invirtieron $us 4.261 millones en toda la cadena hidrocarburífera, según YPFB.

Desarrollo de campos
Se tiene previsto que el Estado invierta en los próximos cuatro años cerca de $us 1.670 millones.

Videos de la Inaguracion de la Planta de Industrializacion de Amoniaco y UREA de Bulo Bulo







Argentina no se ofreció como seguro comprador de la urea

Argentina no ofreció certezas sobre la compra de la urea boliviana, pero dejó en claro que a los grandes compradores les importa el precio.

“Usted sabe que los grandes compradores se fijan más en el precio, nosotros vamos al super y compramos, en cambio los grandes compradores se fijan en el precio, me imagino que si conviene se hará un muy buen negocio”, declaró el embajador Alvarez.

“Imagino que sí, ojalá sea así, porque ha sido un gran esfuerzo del Gobierno boliviano, me parece que hay que acompañar, a veces en igualdad de precios, pero de países hermanos; al comprar de otros países de otras partes del mundo hay diferencias”, señaló el diplomático.

CULTIVOS

El diplomático dijo que en Argentina se requiere de urea por las extensas superficies sembradas de trigo y soya. “Se verá el costo del traslado también, por eso es importante el ferrocarril, se está terminando la construcción del ferrocarril que va por Yacuiba y esa va ser una buena salida (hacia Argentina) el transporte es importante”, dijo.

El consejero para Asuntos Económicos y Comerciales de la Embajada de Argentina, Pablo Ciotti, dijo que la cercanía de la planta de producción de urea hace interesante el producto, sin embargo, señaló que la compra en sí correría más por cuenta del productor privado.

“La compra en todo caso correría por parte del privado, como dice el Embajador dependerá de las particularidades de la producción, será muy interesante la llegada al Norte de Argentina y ahí se va notar nuestras afinidades, porque es un producto interesante”, puntualizó.

DEMANDA

Ciotti dijo que Argentina, con una población mayor a 40 millones de habitantes, produce para aproximadamente 400 millones de personas, por lo que siempre requerirá de urea. “Es un número importante, aparte el sector agrícola- ganadero es enorme para lo que es el país y las necesidades también son enormes”, apuntó.

Durante la inauguración de la Planta de Urea y Amoniaco, el 14 de septiembre, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, afirmó que hay cinco potenciales mercados para el fertilizante. Sin embargo, casi de inmediato el vicepresidente de Perú, Martín Vizcarra, señaló que su país requiere el producto, pero que sería más recomendable competir la exportación en tren y no en camiones, por cuestión de costos.

CAMIONES

Según Sánchez, la actual logística de la urea comprende el transporte del fertilizante en 105 camiones trailers por día, desde Bulo Bulo hasta los puntos de transbordo. Luego serán vagones de tren que trasladen el producto a la localidad de Montero en el departamento de Santa Cruz.

“Nuestro mercado interno será Bolivia, obviamente, entre 10 y 20%, y el mercado de exportación será del 80 al 90%. Los mercados potenciales son Mato Grosso, Mato Grosso del Sur (En Brasil), Perú, Argentina y Paraguay (…). La ubicación que era la mayor debilidad, hoy en día es la mayor fortaleza”, señaló.

Explicó que el precio final de la urea estará entre 450 y 500 dólares la tonelada. Sin embargo, recomendó al presidente de YPFB, Óscar Barriga, negociar en los próximos días con los productores agrícolas bolivianos mejores precios.

YPFB beneficia con gas domiciliario a 15.625 habitantes

El presidente en ejercicio del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, entregó ayer 3.125 conexiones de gas domiciliario que benefician a 15.625 habitantes de cuatro distritos de zonas periurbanas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.



“Las personas que viven en esas 3.125 casas su vida hoy va a cambiar, pues se trata de una obra considerada de mayor impacto social porque permite mejorar la calidad de vida de las familias cruceñas de los distritos 8, 10, 14 y 16, donde se encuentran zonas como el Plan 3.000, El Bajío, El Dorado y Nuevo Palmar”, destacó el presidente de YPFB, Óscar Barriga Arteaga. Los habitantes de estas zonas se benefician con instalaciones gratuitas de gas a domicilio concretadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, brazo operativo de la Nacionalización de los Hidrocarburos. Las conexiones de gas a domicilio demandaron a la estatal petrolera una inversión de Bs 26.074.177. El costo aproximado por cada instalación llega a $us 788, monto subvencionado en su integridad por el Estado Plurinacional de Bolivia, gracias al proceso de cambio. Para beneficiar a parte de la población de los cuatro distritos de la capital cruceña, donde habitan por lo general familias de bajos recursos económicos, YPFB tendió 135.080 metros de red secundaria, ejecutó obras civiles y mecánicas. La entrega de las conexiones de gas domiciliario forma parte del programa de festejos por la efeméride departamental de Santa Cruz. En estos distritos las conexiones internas de gas alcanzarán a 4.881 hasta el año 2026, según una proyección efectuada por la estatal petrolera. El energético que llega por cañería, otorga mayores beneficios a las familias, por ser un combustible seguro, cuyo suministro en el tiempo se encuentra garantizado y que tiene costo significativamente menor al GLP.

YPFB no ejecuta cortes por exceso de consumo


CONSULTA

La CAINCO pide a YPFB responder con claridad si hay posibilidad de aceptar nuevos requerimientos de provisión para la industria en general y Estaciones de Gas Natural Vehicular.

YPFB Redes de Gas dejó en suspenso el cumplimiento de la advertencia de corte que hizo el pasado mes a los industriales de Chuquisaca, si éstos se excedían del rango de consumo de gas natural contratado. La CAINCO pidió a sus afiliados insistir con solicitar una mayor asignación a partir de la aclaración que realizó el Vicepresidente de YPFB descartando escasez del energético en Sucre.

El 8 de agosto, YPFB Redes de Gas Chuquisaca notificó a una decena de industrias locales, advirtiéndoles que si continuaban consumiendo un volumen mayor al contratado iba a proceder con el corte inmediato del servicio.

A más de un mes de esa conminatoria, hay empresas que al no poder reducir su consumo, gestionan ante YPFB la firma de nuevos contratos con mayores asignaciones de gas natural.

Consultada, una de las industrias notificadas por YPFB, que evitó ser nombrada por temor a las represalias, comentó que desde el problema se hizo público a través de los medios de comunicación las “amenazas” de corte pararon y que YPFB está evaluando sus solicitudes de ampliación.

En ese entonces negó que el ducto esté funcionando al límite y aseguró que YPFB tiene capacidad disponible para traer inclusive un 20% más de gas a Sucre por la infraestructura actual de transporte.

El gerente General de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) de Chuquisaca, Lorenzo Catalá, informó que el 31 de agosto enviaron notas a YPFB Redes de Gas, a YPFB Transporte y a la Gobernación, pero ninguna respondió a sus consultas.

Ante tal situación, sugirió a las industrias respaldarse en las palabras del Vicepresidente de YPFB y presentar nuevamente sus proyectos de ampliación o de requerimiento de gas.

"Lo que hemos dicho a nuestras industrias es que vuelvan a introducir sus solicitudes para que con esa promesa del Vicepresidente esos proyectos puedan ser atendidos sin ningún tipo de restricción, sin que se disminuya absolutamente nada", sostuvo.

Planta de urea proveerá insumos para otro fertilizante



La planta petroquímica de amoniaco-urea se complementará con otros proyectos de industrialización para producir fertilizantes más completos y de gran demanda, además de proveer materia prima para fabricar explosivos.

El Ministro de Hidrocarburos señaló que la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) tiene previsto producir otro tipo de fertilizante más completo para cubrir la demanda de la industria agrícola.

“El nitrógeno-fósforo-potasio (NPK) se utiliza en otros tipos de cultivos, cuyo uso mejora el rendimiento de las cosechas, permitiendo obtener mayores y mejores ganancias a los productores del agro”, informó Sánchez.

Según las proyecciones de la EBIH, se estima producir cerca de 60.000 toneladas métricas (TM) al año de NPK, con lo que se podría satisfacer la demanda interna.

La estatal EBIH también proyecta producir nitrato de amonio-grado técnico (no explosivo) con el fin de proveer materia prima para la fabricación de explosivos de uso civil. Este producto tiene gran demanda en la minería, petrolera, caminos, Fuerzas Armadas, entre otros sectores productivos.

martes, 19 de septiembre de 2017

Eduardo Paz, nuevo gerente general de YPFB Chaco


Eduardo Paz fue nombrado gerente general de YPFB Chaco el viernes (15 de septiembre). El ejecutivo fue presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) hasta el 6 de septiembre. Paz reemplaza en el cargo a Óscar Claros por decisión del directorio de la firma estatal, que le otorgó un poder amplio y suficiente para que represente a la sociedad, según la Bolsa de Valores. El ejecutivo de YPFB Chaco estuvo al frente de ENDE durante casi tres años.

YPFB tiene 5.000 trabajadores Empresas públicas operan como agencias de empleo

La Fundación Milenio advirtió un importante aumento de empleo por parte de las empresas públicas y dijo que es un asunto que no debe dejarse de lado, considerando que el Gobierno gasta una buena parte de sus recursos en ellas.

Un ejemplo es YPFB, que ha mantenido una abultada planilla pese a los evidentes problemas financieros que confronta; por cierto, una situación que quita eficiencia a la estatal petrolera y que presiona negativamente en su balance contable, evaluó la Fundación en un último informe titulado: “La evolución del empleo en el país”.

EXPRESIDENTE

El expresidente de la entidad, Guillermo Achá, quien goza de detención domiciliaria en el bullado caso de la fallida compra de equipos petroleros, sostuvo que la planilla había subido de 500 a 5.000 trabajadores, justificando que la estatal petrolera dejó de ser una administradora de contratos.

Recientemente YPFB ha anunciado recortes de personal, chocando con la fuerte oposición de los trabajadores petroleros sindicalizados. El resto de las empresas estatales muy probablemente tengan una situación parecida. El Estado creó en 10 años al menos 30 empresas nuevas, con un significativo incremento en los puestos de trabajo.

CRECIMIENTO

Así, de un total de 793 empleos en 2006, para el conjunto de las empresas públicas, se pasó a 17,646 empleos en 2016; es decir, un crecimiento superior al 2,000 por ciento o, lo que es lo mismo, se multiplicó por 22 en una década.

ÁMBITO PÚBLICO

En el período 2006-2016, el comportamiento laboral en el sector público ha sido también positivo, aunque con una tasa promedio de 5 por ciento, inferior a la del sector privado.

Al contrario de lo que ha ocurrido en el sector privado, en el sector público son los obreros quienes experimentaron el mayor aumento de empleo, con un 28 por ciento. Le sigue en importancia los trabajadores eventuales con 12.6 por ciento, los directivos con 6.8 por ciento y el personal de servicio con 5.2 por ciento. Con las tasas más bajas estuvieron los profesionales y técnicos y los administrativos, indicó la Fundación.

OBREROS

Dentro del sector público, el mayor aumento del empleo se dio entre los obreros. Esto, principalmente en la gestión 2008, alcanzando una tasa excepcional superior al 200 por ciento, que coincide con un salto en la contratación de personal en las empresas públicas. También ello explica que en el sector público se hubiera priorizado la contratación de obreros y eventuales (que también fueron los más beneficiados salarialmente) antes que a los profesionales y técnicos.

El esplendor de la industrialización de la urea y el amoniaco

Es indudable e irrefutable el logro alcanzado con el proyecto calificado por el Gobierno como un salto cualitativo para el país: de ser productor de gas a darle un valor agregado, es decir, la industrialización. Algo concurrente con los postulados teóricos del desarrollo económico ancestral. Sin embargo, pecando de ser demasiado acuciosos y, por ende, asumiendo el riesgo de ser reiterativamente signados como opositores, por nuestra formación profesional y experiencia laboral nos atrevemos a formular algunas interrogantes que quizás puedan caer en saco roto.

Si aceptamos como válida la definición de empresas públicas o estatales en sentido de que “son aquellas donde el Estado explota una determinada actividad económica con finalidad de lucro, aunque este debe ser cedido al bien común”, la grandiosidad de este emprendimiento (al igual que otros recientemente ejecutados) se puede contraer y hasta restarle importancia a algunas cifras financieras que sustentan su esplendor.

Por ejemplo: inversión de capital de $us 960 millones, generación de ingresos por ventas anuales de hasta $us 230 millones al año que posibilitaran utilidades de entre 10 a 20 millones de dólares, gracias a su capacidad final de producción de urea de 700 mil Tn/año, para atender la actual demanda nacional de alrededor de 15.000 a 20.000 toneladas anuales, con el aliciente de poder exportar al país vecino más cercano a la planta (Brasil), que alcanza a consumir 3 millones de toneladas. Eso al margen de otros países también interesados no solo en la urea para la agricultura, sino en el amoniaco para usarlo en la minería (nitrato de amonio) como el Perú.

Si usamos el lenguaje financiero apropiado a los proyectos de inversión productiva, necesariamente habrá que aclarar que el término “lucro” no solo debe referirse a obtener utilidades (que aparentemente el proyecto alcanzará), sino principalmente a lograr rentabilidad por el uso de los recursos invertidos.

En este caso, el coeficiente más apropiado para evaluar la conveniencia financiera del proyecto, al tratarse de una empresa estatal, resultará ser la rentabilidad promedia (ROE), estimada en aproximadamente un 1.6% anual ($us 15 millones de utilidades/año divididas entre $us 960 millones de inversión) que comparada con el índice promedio de rentabilidad del sector industrial del 9% será intrascendente. Incluso si se optara por cotejar con la rentabilidad alcanzada en inversiones bursátiles (bonos y acciones), que actualmente oscila por el 4%, resulta ser inconveniente, por cuanto la finalidad debería ser obtener una rentabilidad de la inversión superior a la que podría obtenerse en cualquier otro proyecto con menor riesgo.

En tal sentido, el análisis precedente cobra vigor siempre y cuando se mantenga el postulado de que el proceso de industrialización de los hidrocarburos debería ser el que genere valor agregado y mayores excedentes.

Al contrario, si el Gobierno reconociera que se trata de un proyecto de inversión socioeconómica, se tendría que haber practicado otra metodología de evaluación que resalte los importantes impactos económicos y sociales referidos, entre otros, a: otorgación de valor agregado, elevación de la productividad, incentivos a la agricultura, generación de empleo, transferencias de recursos, demanda de insumos y servicios nacionales y, principalmente, contribución a la balanza de pagos y las reservas de divisas, gracias a las exportaciones y sustitución de importaciones, que hoy en día es un factor estratégico para la economía nacional.

El petróleo de Texas cierra por debajo de la barrera de $us 50



El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió ayer 2 centavos y cerró en 49,91 dólares el barril, con lo que volvió a terminar por debajo de la barrera psicológica de los 50 dólares.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en octubre, los de más próximo vencimiento, subieron 2 centavos respecto a la última sesión.

El petróleo de referencia en Estados Unidos avanzó ligeramente en el arranque de una semana en la que los operadores del Nymex siguen evaluando el impacto real de los últimos huracanes en las refinerías estadounidenses.

Los expertos coincidieron ayer en apuntar como factor alcista en el precio del llamado “oro negro” a la creciente recuperación de las zonas de Florida y Texas afectadas por el paso de los huracanes Irma y Harvey.

Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en octubre, aún de referencia, subieron 1 centavos hasta 1,67 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento ese mes subieron 12 centavos y terminaron en 3,14 dólares por cada mil pies cúbicos.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Experto Hugo del Granado Producción de urea no cuenta con mercados

El experto en hidrocarburos Hugo del Granado calificó de “ineficiente” al Gobierno por no haber consolidado mercados para el 100% de la producción de la planta de Urea y Amoniaco, estimada en 700 mil toneladas métricas (tm) anuales, durante los cinco años que demoró la construcción del proyecto valorado en $us 953 millones.

“Hay varios problemas que enfrenta esta planta; uno tiene que ver con los mercados, desde que se ha iniciado la construcción de la planta, por lo menos desde que se ha firmado el contrato -justamente el 14 de septiembre de 2012- han pasado cinco años, cuatro años desde el inicio de la construcción y el Gobierno debería haberse preocupado de haber consolidado mercados, pero recién en febrero a marzo lanzó un concurso de ofertas tanto en Brasil, Paraguay como Argentina”, señaló.

RECURSOS HUMANOS

El experto en la materia, Saúl Escalera, dijo que no es verdad que en Bolivia no existan recursos humanos para operar la gigantesca planta. Señaló que hay más de una veintena de ingenieros especializados en petroquímica que podrían contribuir al funcionamiento del proyecto, que según el Gobierno comenzará a producir amoniaco y urea en los siguientes 14 días.

Escalera es profesor emérito de la especialidad en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. El Gobierno optó por entregar la operación de la planta en sus primeras etapas a los técnicos de la coreana, Samsung que construyó las instalaciones.

ADJUDICACIÓN

En entrevista con ANF, Del Granado dijo conocer que 330 mil toneladas de urea fueron adjudicadas a una empresa brasileña, mientras que la licitación para 100 mil toneladas ofertadas en Argentina quedó nula y en Paraguay se declaró desierta la licitación para 20 mil toneladas.

“Es decir, que han fracasado incluso en ese tipo de negociación abierta para poder adjudicar. Pese a que hay mercado y Brasil puede consumir toda la producción de la planta sin ningún problema (…). Tiene que ser una total ineficiencia del Gobierno el no haber podido concretar mercados durante estos cinco años en los que la planta estuvo en construcción”, dijo.

TRANSPORTE

En cuanto a la logística de transporte que se debe implementar para llevar urea a Brasil, el experto observó un incremento en el costo debido a que el primer tramo ferroviario Bulo Bulo - Montero no está terminado, lo cual obligará a hacer transbordo del tren al camión.

viernes, 15 de septiembre de 2017

El Gobierno prevé $us 184 millones por venta de urea


Bulo Bulo estuvo de fiesta. Este pueblo rural, limítrofe entre Cochabamba y Santa Cruz, festejó la inauguración de la Planta de Amoniaco y Urea, que lleva su nombre; el grupo los Kjarkas hizo bailar al ritmo de sayas y tinkus a autoridades nacionales y a los movimientos sociales que acudieron al evento. La alegría se justifica, el monstruo de acero y concreto producirá 2.100 toneladas de urea al día, acabando con la importación del fertilizante, y lo mejor, generará $us 184 millones a las arcas del Estado por concepto de exportación. Incluyendo el mercado interno, el impacto del proyecto es de $us 233 millones.
Hablando netamente de la venta externa, la estatal YPFB ya aseguró la venta de 330.000 toneladas del producto, lo que representa un poco más de la mitad de la producción anual, que llega a 600.000 toneladas.

Según la Resolución Administrativa RPSC - ULG Nº 031/2017, a la que accedió EL DEBER, Yacimientos venderá el producto a la empresa suiza Keytrade AG, que lo distribuirá al mercado brasileño. El precio de venta establecido, según el documento base, es de $us 279 la tonelada. Además, fijó un tiempo de tres años de duración del contrato.

De acuerdo con la documentación, Brasil pagará $us 92 millones anuales, es decir, el 50% de la factura de exportación.
El precio es muy competitivo con relación al valor internacional del producto, que está cerca de los $us 500, que los grandes productores agrícolas de Brasil pagan a Rusia y China.

Los tiempos de entrega del fertilizante también son buenos. Según datos del Ministerio de Hidrocarburos, el país puede colocar la urea en un día y medio en Brasil. En cambio, los competidores, de Europa y Asia, tardan entre 45 y 60 días.

Otros mercados
Brasil no es el único interesado. Perú, gran productor agrícola, demanda mucho el insumo, aseguró Martín Vizcarra, vicepresidente de este país, que llegó como invitado especial en la inauguración de la planta petroquímica.

Otro de los productos que demanda el país incaico, según Viscarra, es el amoniaco, materia prima del nitrato de amonio, usado en la actividad minera.
Otras plazas para la producción nacional son Paraguay y Argentina.  Incluso Yacimientos, lanzó una convocatoria para buscar un comprador para estos destinos, pero la misma fue declarada desierta.

En los requerimientos, la estatal pretendía vender hasta 100.000 toneladas para Argentina, con un precio de $us 279 por un periodo de dos años.
A Paraguay se estableció un periodo similar, y un volumen de 22.000 toneladas.

Histórico

Para el presidente, Juan Evo Morales, la apertura de la petroquímica de Bulo Bulo marca un hito histórico, porque será la primera vez que el país genere valor agregado a los hidrocarburos. Además, permitirá dejar la importación de este producto.
“Antes se importaba urea y fertilizantes, ahora se acabó. Nunca más vamos a importar fertilizantes y más bien vamos a exportar fertilizantes", dijo el jefe de Estado.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, dijo que 105 tráileres por día sacarán el producto desde la planta para su exportación hasta una terminal
férrea.

“Nuestro mercado interno será entre el 10% a 20% de la producción, el restante 80% a 90% será para exportación”, señaló Sánchez.
Agustín Jiménez, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, señaló que toda industrialización de la materia prima es un aspecto que se debe destacar.

“Que en una primera etapa se exporten $us 92 millones, es algo que no se debe desestimar. Ahora la clave es mantener la producción de urea, lograr buenos acuerdos con otros mercados y mejor precio”, dijo Jiménez.

HAY VOCES A FAVOR Y EN CONTRA DE LA OBRA ESTATAL
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, señaló que la inauguración de la Planta de Amoniaco y Urea estimulará el proceso de industrialización de todos los sectores.
“Nos colocará en una realidad diferente, que es la industrialización que se inicia y esperemos que sea el buen comienzo”, dijo.
Por otro lado, el experto Hugo del Granado calificó de “ineficiente” al Gobierno por no haber consolidado mercados para el 100% de la producción de la Planta de Urea y Amoniaco, estimada en 700.000 toneladas métricas (tm) anuales, durante los cinco años que demoró la construcción. Observó un incremento en el costo de producción por falta del primer tramo ferroviario Bulo Bulo-Montero.

Planta de urea generará a Bolivia 233 millones de dólares anuales



El presidente Evo Morales dio inicio ayer a las operaciones comerciales de la Planta de Urea y Amoníaco, de Bulo Bulo, Cochabamba, que generará $us 233 millones de ingresos anuales por la comercialización del agrofertilizante.

El Jefe de Estado señaló que con el proyecto se cumplió la demanda de las organizaciones sociales referida a la nacionalización e industrialización de los hidrocarburos y la recuperación de las empresas públicas para el Estado.

“Misión cumplida, nuestro esfuerzo, nuestro compromiso no ha sido en vano, hoy estamos inaugurando esta planta, entonces instruyo iniciar la operación de la planta de urea aquí en Bulo Bulo”, señaló Morales mientras se encendían las sirenas como señal del inicio del funcionamiento.

Destacó que Bolivia “nunca más” importará agrofertilizantes, sino que ahora se convertirá en exportadora.

También se refirió al aporte del Banco Central de Bolivia (BCB) con créditos para financiar proyectos de industrialización del gas, como el de Bulo Bulo.

El presidente de YPFB, Óscar Barriga, explicó que la primera producción comercial del fertilizante se tendrá en alrededor de 15 días, y durante ese período se negociarán contratos de venta con Brasil para definir los precios y volúmenes.

Dijo que la comercialización de urea para el mercado interno estará en un 20% a 30% por debajo del precio que se tiene en la actualidad, y dependerá de aspectos como almacenaje, transporte y si serán mayoristas los intermediarios que se hagan cargo de la venta y distribución.

“Se prevé que el consumo interno será aproximadamente 7% de la producción total, y según las proyecciones subirá a un 10% o 15% en tres años”, precisó Barriga.

El director del proyecto de Amoniaco Urea, Carlos Villar, sostuvo que la planta es la más moderna y grande en comparación con otros existentes en algunos países de Sudamérica.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, aseveró que se cumplió con la agenda de octubre de 2003 y que la “industrialización de los hidrocarburos es un salto cualitativo que cambiará la historia de Bolivia”.

Agregó que la nacionalización de 2006 incrementó la producción de gas natural, amplió la cobertura de gas en el mercado interno y consolidó los proyectos de industrialización.

Impacto económico

El ministro Luis Sánchez indicó que la primera planta petroquímica del país inyectará nuevos recursos económicos al Estado y potenciará la producción de alimentos porque aumentará el rendimiento de los cultivos en 42% por hectárea.

“Los impactos del proyecto y los ingresos de la planta serán aproximadamente unos 233 millones de dólares, la factura de exportación será de 184 millones por año”, declaró.

La autoridad manifestó que la urea es un agrofertilizante con mayor demanda en el mundo por su principal cualidad, que es la recuperación de suelos degradados.

Características

La construcción de la planta de Bulo Bulo demandó una inversión total de $us 953 millones financiados con créditos del BCB. Es el primer proyecto petroquímico en conclusión que convertirá al país en el principal proveedor de urea en Sudamérica.

“El complejo industrial tiene una capacidad de producción de 2.100 toneladas métricas por día (TMD) de urea con un consumo de gas que bordea los 50 millones de pies cúbicos por día”, explicó el encargado del proyecto, Carlos Villar.

El Gasoducto Planta Amoniaco Urea (GPAU) proveerá de gas natural seco a la planta. La instalación de este sistema de transporte de combustible demandó una inversión de $us 12,1 millones.

Al respecto, el ministro Luis Sánchez dijo que la planta tiene garantizado el suministro del energético hasta 2032, tomando en cuenta que las actuales reservas nacionales bordean los 10 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) y que el consumo y reposición en la última década fue de alrededor de 6 TCF.

En su cuenta de Twitter (@evoespueblo), el Presidente señaló que “para la construcción de la obra se ha utilizado tecnología de punta. Nos enorgullece que en esta planta también se van a formar científicos”.



Perú expresa interés en el amoniaco y urea para la minería y agricultura

El vicepresidente de Perú, Martín Vizcarra, abrió la posibilidad de requerir el amonio y la urea, que desde ayer se produce en la planta de Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, dos insumos altamente demandados en el país vecino para las actividades de la minería y agricultura.

La autoridad peruana participó ayer en la inauguración y puesta en operación de la primera planta petroquímica de Bolivia, y destacó el esfuerzo de la población para alcanzar metas de desarrollo.

Explicó que el crecimiento económico de Perú es impulsado principalmente por dos sectores: la minería y agricultura. Para el primer caso se requiere el nitrato de amonio, que es obtenido de la combinación del ácido nítrico con el amoniaco que Bolivia ahora tiene a disponibilidad; para el segundo, la demanda de urea es alta y se orienta a mejorar el rendimiento de los cultivos de alimentos.

Vizcarra señaló que para viabilizar la compra y venta de amoniaco y urea se debe pensar en el costo del transporte y canalizar la mejor opción, que sería el Corredor Bioceánico Central, referido al proyecto del tren propuesto por Bolivia y que es apoyado por el Gobierno de Perú.

“Nosotros en Perú ponemos a disposición puertos peruanos en la costa sur del Pacífico para que hagan la exportación de esos productos (urea y amoniaco)”, aseveró la autoridad peruana.

Añadió que si bien es conveniente transportar la urea con camiones, sería mucho más económico hacerlo por tren para llegar a los mercados de consumo.

“Es el proyecto que añoramos, es el proyecto que coincidimos como visión de desarrollo con el presidente Evo (Morales) y que nos hemos puesto como tarea sacarlo adelante”, apuntó el Vicepresidente de Perú.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Bolivia salta a la petroquímica con la planta de urea



La industria petroquímica nace oficialmente este jueves en Bolivia con la inauguración de la Planta de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo, en Cochabamba. La firma coreana Samsung Engineering Co. Ltd. construyó la obra que a partir de hoy inicia operaciones comerciales.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, explicó ayer que después de 192 años de fundación del país se consolida la industrialización de los recursos naturales, en este caso del gas.

“Es un salto cualitativo que en más de 192 años nunca se ha consolidado la industrialización del gas, el valor agregado del gas. Mañana (por hoy) se inician operaciones de esta petroquímica que es gigante, que va a cambiar el agro, la economía, el concepto de la industrialización”, dijo en contacto con los medios de prensa.

La autoridad señaló que la Planta de Amoniaco y Urea es el proyecto más grande en la historia de Bolivia y que se construyó con una inversión de $us 953 millones, recursos que fueron otorgados por el Banco Central de Bolivia (BCB) a través de un empréstito.

OBRAS. Las obras de construcción del complejo petroquímico, a cargo de la coreana Samsung Engineering Co. Ltd., se iniciaron en noviembre de 2012. Este proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020.

La planta de Bulo Bulo producirá 1.200 toneladas métricas día (TMD) de amoniaco y 2.100 TMD de urea granulada.

El fertilizante tendrá como principal mercado al Estado de Mato Grosso de Brasil. Otros compradores de urea son Argentina, Paraguay y Perú. Entre el 85 y 90% de la producción se destinará al mercado externo y el restante 10 a 15% será comercializado en el país.

Para la exportación del fertilizante, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) adquirió 500 contenedores para trasladar el producto en camiones desde Bulo Bulo hasta Montero, en Santa Cruz. Desde esta ciudad, el fertilizante será transportado en 250 vagones de ferrocarril hasta la frontera con Argentina y Brasil.

El embajador de la República de Corea en Bolivia, Jong-cheol Lee, informó el martes a este medio que se firmará un contrato por seis meses entre Samsung Engineering Co. Ltd. y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la operación de la planta, así como para la capacitación de los técnicos de la estatal.

Otro de los proyectos que ha quedado pendiente y que profundiza la industrialización del gas es la Planta de Propileno y Polipropileno, que debe construirse en el municipio de Yacuiba, en Tarija.

En abril de 2016, el BCB concretó un crédito de $us 1.800 millones a favor de YPFB para la construcción de la planta petroquímica de plásticos, que demandará una inversión total de $us 2.200 millones. El inicio de los trabajos de construcción estaba previsto para este año. Sin embargo, por “errores administrativos”, se anuló la adjudicación de la obra a la italiana Tecnimont. Habrá una nueva licitación.

Urea es el fertilizante de mayor uso en el mundo


El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseguró el jueves que la urea es el fertilizante más popular y de mayor uso en el mundo, porque su contenido es rico en nitrógeno y permite el crecimiento de las plantas e incrementa el rendimiento de los cultivos, principalmente de arroz, maíz, caña de azúcar, sorgo, papa, frutales y hortalizas.

Sánchez subrayó esas características en puesta en marcha de la Planta de Amoniaco y Urea que se edificó en Bulo Bulo, en el departamento central de Cochabamba con una inversión de más de 900 millones de dólares.

"La urea es el fertilizante más popular y de mayor uso en el mundo, su contenido es rico en nitrógeno, permite el crecimiento de las plantas, ayuda en su condición, mejora el rendimiento de los cultivos y se usa principalmente en la producción de arroz, maíz, caña de azúcar, sorgo, papa, frutales, hortalizas y otros", explicó.

El ministro de Hidrocarburos remarcó que la producción de ese fertilizante permitirá incrementar hasta 42% la productividad agrícola en el país, en productos como del arroz, 60%; trigo 45%; sorgo 30%; maíz 200% y caña de azúcar 65%.

Según Sánchez, la Planta de Bulo Bulo, emplazada en al menos 20 hectáreas, 5 kilómetros de largo y 1 de ancho, consumirá alrededor de 50 millones de metros cúbicos de gas natural por día para producir 2.100 toneladas métricas de urea, con al menos 1.200 toneladas de amoniaco.

Precisó que la factoría incluye tres plantas, una para la producción de amoniaco, la segunda para urea y la tercera para servicios auxiliares.

Recordó que la construcción de la Planta generó alrededor de 3.500 empleos directos y 7.000 indirectos, tras su puesta en marcha requerirá 250 obreros y creará 800 trabajos indirectos.


"Gasolina con agua" genera malestar entre conductores

Gasolina con agua fue lo que recibieron como combustible algunos vehículos del surtidor San Pedro, ubicado en la zona Norte de la ciudad. Este controversial hecho generó una serie de reclamos por ciudadanos que se sorprendieron y resultaron damnificados, pues sus motorizados se averiaron por la inusual mezcla. Desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informaron que los daños serán resarcidos.

Estos singulares incidentes, de acuerdo a las denuncias se habrían producido ayer por la mañana. En ese ínterin los afectados trataron de encontrar explicaciones con el administrador del surtidor, pero sin resultados positivos, pues no fue encontrado.

LA PATRIA, indagó las razones por la cuales se produjo esta inusual acción, la distrital comercial de YPFB Oruro, Virginia Arteaga, manifestó que luego de conocer los incidentes junto a su equipo técnico, ya por la tarde se dirigieron de las oficinas de la institución ubicadas en el centro de la ciudad, a Logística que se encuentra en la zona Norte, contigua al surtidor en cuestión y a la planta de distribución.

Después de varias horas, Arteaga manifestó ya al cierre de edición, que aún se encontraban reunidos con los técnicos de Logística, para saber a ciencia cierta qué fue lo que pasó.

"Estamos a la espera del informe que nos debe hacer llegar el responsable de Logística, el ingeniero Ajata, debemos establecer responsabilidades al respecto, estamos reunidos desde esta tarde, en próximas horas tendremos algo más concreto, en este momento no puedo adelantar criterios, porque me parece irresponsable", informó la distrital comercial de Oruro, Virginia Arteaga.

Asimismo sostuvo que resarcirán los daños producidos por este incidente en el surtidor San Pedro, dependiente de la estatal petrolera.

"Nos enteramos que también en un surtidor de la avenida 24 de Junio se produjo algo similar, esta es una instancia privada, así que no tenemos responsabilidad alguna", afirmó.

Se conoció que entre los damnificados se encontraban extranjeros que al igual que ciudadanos locales, resultaron con sus motorizados averiados.

La presencia de agua en el depósito de combustible, presenta aspectos negativos como la oxidación, la obstrucción de líneas, daño del filtro de combustible y una serie de desperfectos.

Precios a junio en mercado mundial

Casi al finalizar la gestión 2016, los precios internacionales de la urea granulada comenzaron a recuperarse a partir de una desaceleración de las ventas externas chinas del fertilizante (la nación asiática es el principal exportador mundial del producto).

En los últimos días de ese año, las exportaciones argentinas de urea granulada se ubicaron en valor FOB (valor en planta) del orden de 250 $us/tonelada luego de tocar un piso de unos 200 $us/tonelada en octubre pasado, según informó el portal argentino valorsoja.com.

CHINA

“Los costos de producción y exportación de urea por parte de industrias chinas siguen siendo el principal factor formador de precios en el mercado mundial, aunque el progresivo crecimiento de la capacidad instalada en EEUU y naciones del norte de África están parcialmente desplazando a los exportadores chinos de urea, permitiendo ofrecer en algunas regiones precios FOB menores a los de los chinos”, indicó el último informe trimestral de resultados de Yara.

“Un valor FOB de la urea del orden de 200 $us/tonelada parece ser el punto de equilibrio (precio piso del que no pueden bajar para no operar con pérdidas) de las industrias chinas más ineficientes”, añadió el reporte del portal argentino.

La producción china de urea se desaceleró en los últimos meses de la pasada gestión debido al incremento de los valores del gas natural y el carbón (dos de los principales insumos empleados para elaborar fertilizantes nitrogenados en la nación asiática).

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Destacan aporte de fertilizante en sector productivo

La urea que se producirá en la planta de Bulo Bulo contribuirá en la lucha contra el cambio climático y los efectos de la sequía, porque dará humedad al suelo para los cultivos dijo el martes el responsable regional del Instituto Nacional de Innovación Forestal (Iniaf) de La Paz, Rogelio Maydana.

“La urea va ayudar en la humedad en el suelo (...), ahora que hay el cambio climático y además no hay una precipitación constante esta urea puede garantizar la producción del cultivo”, explicó a los medios estatales.

Maydana remarcó también que los productores de maíz, trigo, arroz y sorgo, entre otros, abaratarán costos e incrementarán su capacidad productiva, tras la puesta en marcha de la planta de Bulo Bulo.

El presidente Evo Morales inaugurará el jueves la planta de urea y amoniaco en la localidad de Bulo Bulo, Cochabamba, que demandó una inversión de 862,5 millones de dólares.

Presidente Morales inaugurará Planta de Urea y Amoniaco

La Planta de Amoniaco y Urea, que será inaugurada el jueves, en la localidad de Bulo Bulo, Cochabamba, marca el punto de inicio de la revolución industrial en Bolivia, porque no sólo producirá fertilizantes a gran escala, sino que sus derivados permitirán continuar encarando la industria petroquímica aseguró el martes Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“También puede ser el paso para diferentes industrias petroquímicas, como industrias de pinturas, pegantes y aglomerantes, se utiliza mucho en productos derivados de la urea. Esta planta es, podemos decir, el punto de inicio de la revolución industrial que va sufrir Bolivia. El efecto es multiplicador, la proyección hacia otras industrias es bastante alto”, dijo el director del proyecto de Amoniaco Urea de YPFB, Carlos Villar, a la radio estatal Patria Nueva.

DIMENSIONES

El funcionario explicó que el tamaño de la planta de Bulo Bulo está categorizado entre las más grandes del mundo y recordó que fue construida con tecnología de punta por la firma surcoreana Samsung Engineering Co.

“Los bolivianos podemos preciarnos de tener una planta de producción de urea de las más modernas del mundo”, subrayó.

Villar remarcó también que la planta de fertilizantes permitirá duplicar el espacio agrícola del país con solamente el 15% de su producción, que será suficiente para abastecer el mercado interno y el resto se destinará a la exportación, inicialmente al mercado de Brasil.

INDUSTRIALIZACIÓN

El proyecto fue planteado en 2008 por la Gerencia de Industrialización de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) entonces a cargo del experto, Saúl Escalera, quien en varios artículos publicados en la web, PG-net 2, manifestó su oposición a la exportación de materia prima semielaborada y más bien propuso el impulso de un polo de desarrollo en el departamento de Cochabamba.

De acuerdo con Escalera el entonces presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas, optó por un proyecto diferente. Escalera pese a estas diferencias expresó su satisfacción por la próxima operación de la planta, que demandó una inversión de más de $us 800 millones.

PROCESOS

La planta, a través de una combustión, obtiene dióxido de carbono e hidrogeno del gas natural, y esos componentes se mezclan con el aire bajo ciertas condiciones físico químicas que permiten generar amoniaco, que es la materia prima de la urea, precisó Villar.

martes, 12 de septiembre de 2017

Lanzamiento de “Total Lubricantes”

En el salón de reuniones de Cainco Chuquisaca, se realizó el lanzamiento de los productos Total Lubricantes en la capital. Total es la marca auspiciadora del Dakar por 20 años por lo que destaca la calidad del producto para todo tipo de motorizado. Total se encuentra en la calle Destacamento 317 Nº 225.

El petróleo de Texas sube un 0,33 % y cierra en 48,23 dólares el barril



El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 0,33 % y cerró en 48,23 dólares el barril, impulsado por informes de la OPEP que dan cuenta de un aumento en el consumo de crudo para el año que viene.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en octubre, los de más próximo vencimiento, subieron 0,16 dólares respecto al cierre de la última sesión.

Al difundir hoy su informe mensual, la OPEP anunció que para el año que viene espera un consumo mundial de crudo de 98,2 millones de barriles diarios, un 1,4 % más que lo calculado para 2017.

También anunció que en agosto pasado la oferta mundial de petróleo bajó un 0,4 %.

Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en octubre subieron 2 centavos, hasta 1,66 dólares el galón, mientras que los de gas natural para entrega en ese mismo mes subieron 5 centavos, hasta 3,00 dólares por cada mil pies cúbicos. (12/09/2017)

Bolivia dejará de importar 27.000 toneladas de urea con puesta en marcha de Bulo Bulo



Bolivia dejará de importar 27.000 toneladas de urea, lo que significa un ahorro interno de 15 millones de dólares año, tras la puesta en marcha de la Planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo, emplazada en el departamento de Cochabamba, informó este lunes el director de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes, Remmy Gonzales.

Además, la planta, que inaugurará el presidente EVo Morales este fin de semana, permitirá al país, en principio, satisfacer un tercio de la demanda del agropecuario Estado brasileño de Matto Grosso, que consume 600.000 toneladas del fertilizante año.

Explicó que de las 27.000 toneladas que se importan, alrededor de 5.000 corresponden a la empresa estatal y el resto a empresas privadas.

"La demanda actual en Bolivia es de 27.000 toneladas y como empresa del Estado vemos las previsiones de venta, importamos entre 3.000 a 5.000 toneladas, ahora ya no vamos a tener que hacer importaciones", explicó en declaraciones a la ABI.

Bulo Bulo cubrirá la demanda interna de urea del país.

Gonzales indicó que el precio en el mercado interno bajará al menos 10%, que representa los costos de importación.

"Los precios han estado oscilando en estos últimos años entre 200 a 250 bolivianos el quintal de urea, la bolsa de urea, con solamente ahorrarnos los costos de importación que es el 10 por ciento del precio ya vemos que va haber una rebaja sustancial para que los productores puedan acceder a un precio más económico y puedan mejorar sus cultivos", remarcó.

La urea tiene nitrógeno, que es un nutriente que ayuda en la parte vegetativa del crecimiento de las plantas, en los cultivos de soja, maíz, arroz, papa, girasol, trigo y caña de azúcar, entre otros, e incrementa hasta cuatro veces los rendimientos.

El Director anunció que a partir de septiembre esa institución se encargará de comercializar la urea que producirá la Planta de Bulo Bulo.

La edificación de la Planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo demandó una inversión de 862,5 millones de dólares.

Precisó que el precio de la tonelada de urea en el mercado internacional es de 280 dólares, pero más el precio de importación llega a Bolivia con un costo de 550 dólares la tonelada.

"El precio internacional de la urea está 280 dólares la tonelada, pero hacer que llegue a Bolivia casi nos sale de 550 dólares la tonelada, puesto en Bolivia con todos los impuestos casi se duplica", sostuvo.

En julio, el gobernador de Mato Grosso, José Pedro Goncalves, tras una reunión con el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el presidente de YPFB, Óscar Barriga, dijo que esa región de Brasil está interesada en comprar toda la producción de urea boliviana.

El consumo actual de urea en Mato Grosso es superior a 600.000 toneladas año, que significaría un ingreso para Bolivia de más de 168 millones de dólares, según el precio internacional de 250 dólares la tonelada.

(12/09/2017)

Planta de urea inicia operaciones con la mira en potenciar el agro y llegar a cuatro mercados regionales



La planta de urea y amoniaco emplazada en el trópico de Cochabamba está a punto de iniciar la “era de industrialización”. Será inaugurada este jueves 14 con la mira en potenciar el agro boliviano y alcanzar mercados regionales con la exportación del producto a Argentina, Brasil, Paraguay e incluso Perú.

“Es una planta a nivel mundial, hay muy pocas plantas que son mucho más grandes que la que tenemos, pero la que tenemos es categorizada como grande a nivel mundial. Podemos preciarnos de tener unas de las plantas más modernas del mundo”, explicó este martes a la estatal Patria Nueva el director del proyecto de Amoniaco Urea de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villar.


El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, destacó en otra entrevista el emprendimiento porque da paso a la “era de la industrialización”. Añadió en coincidencia con Villar que la producción de la planta apunta a promover el agro.

“Vamos a promover la producción agrícola nacional, la mejora de nuestros campos. Estimamos que con la urea que vamos producir el espacio agrícola va a crecer en los próximos cinco años, estimamos poder duplicarlo”, proyectó el ministro.

La urea está copuesta por nitrógeno, un nutriente que coadyuva en el crecimiento de plantas como las de soja, maíz, arroz, papa, girasol, trigo y caña de azúcar, entre otros, e incrementa hasta cuatro veces su rendimiento.



El mercado nacional se cubrirá con la producción de hasta el 15% y el amplio remanente se buscan acomodar en mercados en la región, uno de los principales es Brasil. “Es ése el nicho de mercado que buscaríamos cubrir”, apuntó Villar.

“También tenemos espacio tanto en el Paraguay como en la Argentina y estamos dispuestos a cubrir esas necesidades en esos tres países en principio”, complementó.

Sánchez aclaró que Perú también es uno de los interesados. De hecho, en el reciente Gabinete Binacional de Lima se habló del asunto.

“Esta planta es el punto de inicio de la revolución industrial que va a sufrir Bolivia”, remarcó Villar.

Los fertilizantes se fabricarán a partir del gas que produce el país y consumirá un total de 1,2 millones de metros cúbicos (Mmc) del energético. La megaobra demandó una inversión estatal de unos $us 800 millones y es una de las más grandes de la región y el mundo.

Bulo Bulo comenzará a funcionar con un “efecto multiplicador” puesto que sus beneficios alcanzarán a otras industrias de petroquímica como el de las pinturas, pegantes y aglomerantes, además de otros productos derivados de la urea para la fabricación de tableros melamínicos y aglomerados.

El Gobierno, a la medida de las proyecciones de las autoridades hidrocarburíferas, alista un gran evento para el acontecimiento que se dará a propósito de las efemérides de Cochabamba, el 14 de septiembre. (12/09/2017)

Gobierno asegura que actuales reservas de gas garantizan provisión más allá de 2032



Las reservas actuales de gas alcanzarán para atender la demanda de Brasil, Argentina y del mercado interno más allá de 2032 y el trabajo de certificación en curso se estima que establecerá reservas por encima de los 10 trillones de pies cúbicos ( TCF ), afirmó este martes el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

En 2006, las reservas de gas llegaban a 9,9 TCF y en los 11 años siguientes, como resultado de las reservas descubiertas, fue repuesto lo consumido que llegó a unos 6 TCF, sostuvo. Paralelamente, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aprobó el presupuesto y está en curso el trabajo para certificar el potencial hidrocarburífero.

“Estimamos (que las reservas) van a estar por encima de los 10 TCF, es decir tenemos más de lo que se nos ha entregado y producimos el doble de lo que nos han entregado”, explicó en alusión al incremento de producción de gas de 30 millones de metros cúbicos a más de 60 millones de metros cúbicos.

Cifró la confianza de positivos resultados en los trabajos de exploración que están en curso en áreas como Boyuy, Río Grande, Caranda Profundo, Takovo, Bulo Bulo bloque Vago, Huacareta, Incahuasi 5 e Iñiguazu

“Con toda esa campaña agresiva de exploración y producción inmediata vamos a garantizar el mercado interno, fundamentalmente, y el mercado externo. Con las reservas actuales garantizamos cumplir el mercado brasileño, argentino y el mercado interno más allá del 2032”, aseguró en una entrevista con la estatal radio Patria Nueva.

Bolivia tiene en Brasil y Argentina a dos socios energéticos estratégicos. (12/09/2017)

lunes, 11 de septiembre de 2017

El petróleo de Texas sube un 1,24 % y cierra en 48,07 dólares el barril



El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 1,24 % y cerró en 48,07 dólares el barril, mientras siguen reanudando sus operaciones las refinerías estadounidenses tras los últimos huracanes.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en octubre, los de más próximo vencimiento, subieron 0,59 dólares respecto al cierre de la última sesión.

Los analistas atribuyeron el alza de hoy a una mayor demanda de crudo de las refinerías según van reanudando sus operaciones tras el paso del huracán Harvey por Texas y el impacto en Florida del más reciente, Irma.

Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en octubre bajaron 1 centavo, hasta 1,63 dólares el galón, mientras que los de gas natural para entrega en ese mismo mes subieron 6 centavos, hasta 2,95 dólares por cada mil pies cúbicos. (11/09/2017)

Demora exploración petrolera y declina producción de gas

La exploración de hidrocarburos continúa rezagada en Bolivia. El experto Carlos Miranda dijo recientemente que el único campo producto de la labor exploratoria en el país es Incahuasi que está en operaciones con una producción de 7 millones de metros3 al día (MMcd).

Al presente, la producción que agrega YPFB varía ligeramente alrededor de 56 MMcd, aunque se tiene la expectativa de que Brasil comience a solicitar mayores nominaciones (demanda), dado el modesto crecimiento –aunque positivo– alcanzado en los pasados meses y que en medios económicos se ha interpretado como la reversión de una de las peores recesiones de su historia económica

INVERSIONES

Al respecto, el experto del sector, Hugo del Granado lamentó que YPFB no haya invertido más en exploración, y más se dedicó más a la producción, una muestra de ello es que el presupuesto para el sector entre 2009 y 2016 alcanzaba a $us 17.000 millones, de los cuales $us 11.000 millones ejecutó la entidad estatal y destinó sólo a exploración $us 1.500 millones, mientras que invirtió $us 5.000 millones en producción.

“El resultado (ha sido que) el porcentaje de ejecución en exploración fue 56% y producción 81%. (Los porcentajes) muestran el énfasis que hicieron en producción y la dejadez en exploración”, lamentó en un reciente seminario auspiciado por la Gobernación de La Paz.

FUNDACIÓN JUBILEO

En opinión de la analista del sector de la Fundación Jubileo, Sandra Calderón, las inversiones en exploración tienen en Bolivia costos elevados, que van desde 40 a $us 100 millones, y los riesgos son altos, y el periodo de maduración hasta la fase comercial varía entre cuatro a cinco años.

Urge encontrar reservas, no sólo de gas sino de petróleo. Según Del Granado, el pico más alto de producción de gas llegó a 61 millones de metros cúbicos día (MMcd), pero ahora bajó en promedio a 56 MMcd, situación similar ocurre con el petróleo, aunque el país nunca fue gran productor, pero preocupan las cifras a junio que muestran un descenso.

LLIQUIMUNI

La expectativa creada hace dos años en el norte de La Paz con el pozo Lliquimuni no fue tal, ya que el departamento se preparaba para ser un productor, pero los $us 200 millones invertidos en los trabajos de exploración dieron resultados no muy halagadores, sostuvo Calderón.

Se estimaba entonces 50 millones de barriles de petróleo y un trillón de pies cúbicos de gas natural (TCF), pero el primer pozo exploratorio mostró que los volúmenes que hay bajo tierra no eran de interés comercial, señaló la especialista de la Fundación en el seminario de la Gobernación.

De acuerdo con Calderón, el precio plano del petróleo en el mercado que se maneja no alienta y no es un gran incentivo para nuevas inversiones de las empresas extranjeras y calificó que este es el mayor desincentivo, por lo que consideró inviable nuevos proyectos en el sector.

INVERSIÓN PRIVADA

Del Granado señaló que para aumentar las reservas del país, en el mediano plazo, requiere de inversión privada, pero con la actual norma y luego de la estatización de las actividades hidrocarburíferas en 2006, apenas llegaron a país tres petroleras, entre ellas, Gazprom de Rusia, YPF de argentina y Pdvsa de Venezuela, que abandonó el país, tras aliarse con YPFB.

COMPROMISO

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, se comprometió a impulsar una nueva ley del sector en julio del 2016, en ocasión del VI Congreso Internacional, YPFB Gas y Petróleo, que tuvo lugar en la ciudad de Santa Cruz y a la que asistieron ejecutivos de la Organización de Países Productores de Gas Natural. Sánchez habló entonces de liberar a la exploración las reservas naturales y eliminar de la norma positiva la consulta previa vinculante.

PRECIOS DEL PETRÓLEO

El analista Francesco Zaratti afirmó que los precios del barril de petróleo podrían variar entre 50 y $us 60 el barril y pronosticó que probablemente no suba más, ante lo que insistió en una nueva ley sectorial que incluya incentivos para las petroleras.

Calderón dijo que si se cuenta con mercados y seguridad jurídica, se viabilizarían muchos proyectos, en función de precios y el régimen tributario. “La inversión privada llegaría”, vaticinó.

Su colega, Hugo del Granado puntualizó que si el Gobierno no toma en serio los trabajos de exploración, no cumplirá sus expectativas presentadas en su rendición de cuentas de alcanzar reservas hasta el 2020 de 17 TCF y una producción de 73 MMcd.

ÁREAS

Del Granado lamentó que las áreas de reserva vuelvan a YPFB. Dijo que si es exitosa la exploración se firma contrato, pero si no vuelven las áreas a la empresa estatal, en vez de adjudicar a otra privada para que pueda realizar trabajos exploratorios adicionales; se cierra la oportunidad a otras empresas, indicó.

Actualmente, YPF tiene 100 áreas de reservas, y anunció una subasta. Del Granado se preguntó de dónde provienen las mencionadas áreas si todas pertenecen a la estatal petrolera. La declaratoria de una probable “subasta” de dichas áreas la realizaron autoridades de Gobierno en el marco del reciente Congreso de Gas y Energía auspiciado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía en Santa Cruz.

Video Cochabamba Alvaro Garcia Linera entrega instalaciones de Gas Domiciliario

domingo, 10 de septiembre de 2017

La exploración en áreas protegidas avanza lento


Con el objetivo de aumentar las reservas hidrocarburíferas del país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cuenta con 100 áreas reservadas de las cuales 15 están o se superponen en las 22 zonas ecológicas protegidas que tiene Bolivia.
Cabe recordar que el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, indicó que para este año se destinarán más de $us 2.000 millones para la exploración, explotación e industrialización de los hidrocarburos.

En 2016 la inversión fue de $us 2.411 millones. De este monto, a YPFB Casa Matriz le correspondieron $us 887,5 millones, a las empresas filiales y subsidiarias, con $us 995,2 millones y a las operadoras privadas, con $us 568,3 millones.
En su programa de 2016, la estatal petrolera definió ingresar a siete áreas protegidas para realizar actividades de exploración y explotación hidrocarburíferas, pero tras un año de labores el panorama es el siguiente:
De las siete zonas protegidas, en cinco, Iñao (Chuquisaca), Amboró Espejos (Santa Cruz), Pilón Lajas (Beni), Tariquía (Tarija) y Madidi (La Paz), los trabajos no pasan de sísmica 2D, de trámites para obtener la licencia ambiental y en algunos casos las labores están paralizadas por el rechazo de la población del lugar.

En Aguaragüe (Tarija) se realizan perforaciones exploratorias, intervención, desarrollo, magnetotelúrica y sísmica.
Solo en Carrasco (Cochabamba), Yacimientos hizo tareas de perforación y los resultados fueron positivos, pues de acuerdo con la estatal petrolera, el pozo Carrasco Este-X2 produce entre 410 y 415 barriles de condensado por día y una producción adicional de cinco millones de pies cúbicos por día (MMpcd), de gas natural, además de 35 barriles por día (BPD) de gasolina natural y 33 metros cúbicos de GLP.

Para Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, el programa de exploración y explotación de YPFB está acorde con la matriz productiva del país.
Ríos indicó que Bolivia no tiene otra alternativa, en el corto o mediano plazo, que seguir aprovechando su condición de país exportador de hidrocarburos y, para ello, debe aumentar sus reservas de gas natural.
La exautoridad señaló que el ingreso de Yacimientos a las zonas protegidas, como parques nacionales, áreas naturales de manejo integrado o reservas nacionales de vida silvestre, es una opción legal que tiene la petrolera nacional y sus socias extranjeras.

Sobre los resultados en las áreas protegidas en las que participa YPFB, Ríos indicó que es una lástima que no se esté avanzando y que las trabas no permitan un mejor trabajo.
“Una cosa es cierta, Bolivia no exporta tecnología ni equipos para la construcción, entonces no hay otra alternativa que buscar y buscar hidrocarburos; si se trata de una zona protegida, el sistema de exploración tendrá que ser menos invasivo, más costoso, pero se debe buscar gas natural y petróleo, no queda otra alternativa”, remarcó el experto.

Las primeras siete
A mediados de 2015, YPFB informó que, de las 15 áreas protegidas con potencial hidrocarburífero, se iba a trabajar en siete en primera instancia.
Apoyados en el Decreto 2366 que autoriza el desarrollo de actividades petroleras en áreas protegidas del país, el Gobierno impulsó los proyectos de la estatal petrolera; eso sí, para llevar adelante su trabajo, YPFB debía utilizar equipos y tecnologías más adecuadas y limpias, de última generación, con el objetivo de reducir el impacto ambiental negativo en las zonas a explorar.
La exploración sísmica Iñao 12G-2D comenzó con sus operaciones de campo el 19 de octubre de 2013 y terminó el 16 de junio de 2014, comprendiendo actividades de topografía y registro. En la actualidad se está en la etapa de procesamiento de datos para realizar la interpretación geológica.

En cuanto al área Amboró Espejos (parque nacional), según el Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), la empresa YPFB Andina SA tiene un contrato dentro de la reserva que estuvo paralizado por razones de fuerza mayor, pero con el actual decreto la situación cambia, por lo que la empresa ha anunciado que iniciará reconocimientos en el área, lo cual ha generado resistencia en la población.
En Pilón Lajas (parque nacional), el bloque se mantiene adjudicado a Petrobras, que se acogió a la cláusula de ‘fuerza mayor’ del contrato para evitar la obligación de tener que devolver el bloque por incumplimiento de actividades de exploración.
A mediados de julio de 2017, la estatal petrolera y Petrobras Bolivia, en convenio con Gazprom, indicaron que explorarán 10 áreas de interés en La Paz. Entre ellas están el área Madidi (parque nacional), para la cual el Gobierno firmó el convenio de estudio con la rusa Gazprom, que actualmente realiza las evaluaciones para determinar el potencial de esa zona, que es la más extensa con 690.000 hectáreas y está ubicada en una zona no tradicional.

Conflictos en Tariquía
“No vamos a permitir que las petroleras entren. Nos oponemos con uñas y dientes”, con estas palabras Felicindo López advirtió que la comunidad Motovi no permitirá que ninguna compañía petrolera toque la reserva nacional de flora y fauna de Tariquía.
En esa área, Yacimientos tiene previstos dos proyectos, San Telmo y Astilleros, con potencial de 3,4 TCF de gas natural.
Pero eso no importa para las comunidades que viven en la reserva, y que rechazan cualquier proyecto, pese a que YPFB declarara estratégica esa área.

Incluso la subsidiaria YPFB Chaco S.A. tramitó una licencia ambiental para la perforación de pozos. “No nos consultaron y aunque lo hagan, el 80% no quiere nada”, dijo López.
Enrique Tejerina, director interino de la reserva nacional, dijo que no es la primera vez que las petroleras ingresan a esa zona ecológica y aseguró que en los años 60 hasta el 2000 las petroleras estuvieron en el lugar. Sobre la actual intervención en la zona, Tejerina explicó que hasta la fecha se realizaron estudios de magnetotelúrica, un trabajo que no afecta la vegetación del área.

Se dio áreas desde 2007
Raúl Velásquez, investigador experto en temas de hidrocarburos, señaló que desde 2007 la estatal YPFB se vio favorecida por la dotación de más áreas para su uso exclusivo.
Con relación a las 15 reservas protegidas que están dentro del plan de YPFB, dijo que es necesario dejarlas fuera de los proyectos exploratorios.
“Consideramos que priorizar la inversión en las 85 áreas que no están sobrepuestas a los parques naturales es lo ideal”, sugirió el experto.

De su lado el investigador del Cedib, Jorge Campanini, precisó que actualmente los territorios de uso exclusivo de YPFB llegan a 26,1 millones de hectáreas, lo que representa un 24% del territorio nacional. Además, sostuvo que ya se concedieron 11 de las 100 áreas.

Cuestionó que varias de las áreas creadas se concentran en la Amazonia (cuenca del río Madre de Dios) y lugares inverosímiles, por su importancia cultural-natural, como El Pantanal y el altiplano, en las riberas del lago Titicaca, donde ya existe la autorización para realizar exploración sísmica.

Según datos de la ANH La mitad de la población orureña cuenta con servicio de gas domiciliario


Según datos brindados por los personeros de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la mitad de la población orureña cuenta con gas natural domiciliario, hasta la fecha se tienen alrededor de 51 mil instalaciones familiares, beneficiando a cerca de 255 mil personas en todo el departamento.

Gary Medrano, director ejecutivo de la ANH, expresó que en el departamento de Oruro se realizó mucha incidencia en materia de instalación de gas natural domiciliario, llegando a copar una gran parte de la demanda de la población, principalmente en la ciudad capital y algunas ciudades intermedias.

Indicó que desde el año 2000 hasta el 2016, el consumo interno del gas natural fue creciendo, llegando a las industrias, domicilios, casas comerciales y vehículos.

Indicó que de 64 millones de metros cúbicos por día que se producen de gas natural, el 78% se va a la exportación y el 22% se queda para el consumo interno, de ese porcentaje (Cerca de 18 millones de metros cúbicos día) el 44% va destinado a la distribución a través de redes.

Indicó que a nivel nacional, entre el 2000 y el 2016 las instalaciones domiciliarias de gas llegaron a 584.595, cifra muy superior a la del periodo 1994-2009, donde se efectuaron 121.104 instalaciones, teniendo un total de 705.699 hasta la pasada gestión.

De esa cantidad, en el departamento de Oruro se efectuaron alrededor de 51 mil conexiones de gas domiciliario, tomando en cuenta que cada familia, en promedio, consta de 5 miembros, se puede establecer que los beneficiarios son alrededor de 255 mil ciudadanos orureños, aseveró Medrano. Aseguró que tomando los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se establece que en Oruro habitan alrededor de 500 mil habitantes, se puede afirmar que la mitad de la población cuenta con el servicio de gas domiciliario.

Indicó que al margen de las instalaciones domésticas, también se tiene 471 instalaciones del carburante en centros comerciales, 7 mil vehículos convertidos a gas natural vehicular y 40 conexiones industriales.

A nivel nacional el departamento de La Paz tiene la mayor cantidad de conexiones, con alrededor de 294.226 hasta el 2016, en cambio Pando es el departamento más retrasado, pues solo se tiene 532 conexiones, según datos emitidos por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en abril de este año a los medios de comunicación.

En relación a otros carburantes, Medrano mencionó que en toda Bolivia se consume aproximadamente 5 millones de litros de gasolina por día, 6 millones de litros de diésel, que son importados en su gran mayoría de otros países, se pone a la venta 120 mil garrafas.

De esa cantidad, Oruro consume diariamente 350 mil litros de gasolina, 400 mil litros de diésel, y se expenden 8 mil garrafas de gas licuado. Montos que son mayores a otros departamentos como Potosí y Tarija, aunque no brindó datos comparativos.