Noticias de la prensa en la que se mencionan a los hidrocarburos y todo lo relacionado a ello.
viernes, 27 de junio de 2014
YPFB Refinación registra $us 265 millones de utilidades y crecimiento en la producción
El gerente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Refinación, Guillermo Achá, informó este viernes que esa factoría estatal obtuvo 265 millones de dólares de utilidades y aumentó la producción en las refinerías Guillermo Elder Bell y Gualberto Villarroel, desde 2007 cuando ambos complejos fueron nacionalizados.
"Las utilidades obtenidas por parte de esta empresa han sido resultado del crecimiento de la capacidad de procesamiento en las dos refinerías de nuestro país, logrando establecer cifras históricas principalmente en la última gestión (2013), cuando se han obtenido 67 millones de dólares y haciendo en estos siete años, desde junio de 2007, un total de 265 millones de dólares obtenidos en utilidades", subrayó Achá, citado en un boletín de prensa.
Recordó que antes de nacionalizar las dos refinerías, entre ambas, sólo generaron 8 millones de dólares de utilidades.
La información fue difundida por Achá, en alusión a que el próximo 28 de junio se cumplen siete años desde la inscripción del Estado boliviano como accionista mayoritario de las refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell.
Según el Gerente de YPFB Refinación, desde 2007 la capacidad de procesamiento de ambas refinerías se incrementó de 39.500 a 51.200 barriles por día (BPD), que representa un crecimiento aproximado del 30%.
Remarcó que ese incremento permite brindar seguridad y soberanía energética al Estado boliviano.
"Todo este crecimiento de igual forma ha permitido un beneficio directo para todo el pueblo boliviano a través del ahorro en subvención por la reducción de los volúmenes de importación, gracias a poder garantizar el abastecimiento de combustibles con mayores volúmenes de producción nacional a partir de nuestras refinerías", fundamentó.
Mediante el pago de impuestos -dijo- YPFB Refinación se constituye actualmente en la segunda empresa con mayor aporte a las recaudaciones tributarias del país, al pagar 2.368 millones de dólares desde 2007.
YPFB Refinación busca cumplir una meta ambiciosa de inversión que asciende a 600 millones de dólares, de los cuales, en los últimos siete años se ejecutaron más de la mitad, monto que multiplica por 16 lo invertido en un igual periodo anterior, el de privatización.
jueves, 26 de junio de 2014
Cámara de Diputados rechaza contratos petroleros con GTLI
La Comisión de Economía Plural, en su informe, recomendó rechazar los cuatro contratos petroleros debido a la insolvencia económica de la GTLI, cuyo socio inversionista mayoritario era la empresa Jindal, que ya no trabaja con el Estado Plurinacional.
Los contratos rechazados autorizaban realizar a GTLI trabajos de exploración y explotación en las áreas reservadas a favor de YPFB correspondientes a las áreas de Itacaray, Río Beni, Cupecito y Almendro.
INSOLVENCIA
"GTLI no cuenta con las condiciones económicas y financieras necesarias que le permitan operar las áreas de Almendro, Cupecito, Itacaray y Río Beni, indicando que no cuentan con la suficiente capacidad para asumir sus obligaciones contractuales", señala una parte del informe de la Comisión de Economía Plural al hacer referencia a un informe del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Con el rechazo a los cuatro contratos petroleros, las áreas consignadas en estos retornan a propiedad de YPFB y la gestión de los denominados contratos de servicio quedarían en fojas cero.
MEGACAMPOS
El pasado 10 de junio, la GTLI (Gas To Liquid International) reportó que tenía lista una inversión de $us 72 millones en alianza con su socia Basin Holdings con la intención de descubrir nuevos megacampos petroleros y gasíferos. La petrolera -dijo entonces- que aguardaba la aprobación de YPFB del nuevo socio que reemplazará a Jindal y la aprobación inmediata de proyectos de ley –enviados por el presidente, Evo Morales, a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en febrero de 2012– que sancionarán los cuatro contratos firmados con YPFB con el fin de iniciar de manera inmediata los trabajos exploratorios en los bloques de Río Beni (La Paz, Beni y Pando), Itacaray (Chuquisaca), Cupecito (Santa Cruz) y Almendro (Santa Cruz).
ESTUDIOS
Entonces, desde Santa Cruz el gerente general de GTLI, Luis Carlos Kinn, en rueda de prensa aseguró que la compañía que dirige tiene estudios de prospección que datan de hace 10 años, cuyos resultados otorgan un gran potencial hidrocarburífero a los cuatro bloques que incluyen territorio de cinco departamentos, tres de ellos no productores hasta ahora.
CONTRATOS
GTLI tiene cuatro contratos ya firmados con YPFB, autorizados por igual número de leyes aprobadas por la Asamblea el 2011. Esta empresa nacional cuenta con el respaldo financiero de la compañía norteamericana/rusa Basin Holdings, dijo un reporte de la petrolera. Al momento, la empresa boliviana aguarda que YPFB apruebe a este nuevo socio, cuyos ejecutivos, con sede en Nueva York, anunciaron su visita a Bolivia próximamente.
BASIN HOLDINGS
El presidente de Basin Holdings, John Fitzgibbons, quien es también presidente de la empresa petrolera rusa Integra, informó en una carta del 17 de enero de 2014 dirigida al presidente de YPFB, Carlos Villegas, la decisión de su compañía de invertir en Bolivia, respaldando financieramente a GTLI, luego de una rigurosa evaluación de las condiciones relacionadas con la seguridad jurídica, impuestos y el potencial petrolero/gasífero que tiene el país. La inversionista evaluó los proyectos de la empresa GTLI, dijo el informe de la petrolera boliviana conformada en 2005.
Los contratos rechazados autorizaban realizar a GTLI trabajos de exploración y explotación en las áreas reservadas a favor de YPFB correspondientes a las áreas de Itacaray, Río Beni, Cupecito y Almendro.
INSOLVENCIA
"GTLI no cuenta con las condiciones económicas y financieras necesarias que le permitan operar las áreas de Almendro, Cupecito, Itacaray y Río Beni, indicando que no cuentan con la suficiente capacidad para asumir sus obligaciones contractuales", señala una parte del informe de la Comisión de Economía Plural al hacer referencia a un informe del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Con el rechazo a los cuatro contratos petroleros, las áreas consignadas en estos retornan a propiedad de YPFB y la gestión de los denominados contratos de servicio quedarían en fojas cero.
MEGACAMPOS
El pasado 10 de junio, la GTLI (Gas To Liquid International) reportó que tenía lista una inversión de $us 72 millones en alianza con su socia Basin Holdings con la intención de descubrir nuevos megacampos petroleros y gasíferos. La petrolera -dijo entonces- que aguardaba la aprobación de YPFB del nuevo socio que reemplazará a Jindal y la aprobación inmediata de proyectos de ley –enviados por el presidente, Evo Morales, a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en febrero de 2012– que sancionarán los cuatro contratos firmados con YPFB con el fin de iniciar de manera inmediata los trabajos exploratorios en los bloques de Río Beni (La Paz, Beni y Pando), Itacaray (Chuquisaca), Cupecito (Santa Cruz) y Almendro (Santa Cruz).
ESTUDIOS
Entonces, desde Santa Cruz el gerente general de GTLI, Luis Carlos Kinn, en rueda de prensa aseguró que la compañía que dirige tiene estudios de prospección que datan de hace 10 años, cuyos resultados otorgan un gran potencial hidrocarburífero a los cuatro bloques que incluyen territorio de cinco departamentos, tres de ellos no productores hasta ahora.
CONTRATOS
GTLI tiene cuatro contratos ya firmados con YPFB, autorizados por igual número de leyes aprobadas por la Asamblea el 2011. Esta empresa nacional cuenta con el respaldo financiero de la compañía norteamericana/rusa Basin Holdings, dijo un reporte de la petrolera. Al momento, la empresa boliviana aguarda que YPFB apruebe a este nuevo socio, cuyos ejecutivos, con sede en Nueva York, anunciaron su visita a Bolivia próximamente.
BASIN HOLDINGS
El presidente de Basin Holdings, John Fitzgibbons, quien es también presidente de la empresa petrolera rusa Integra, informó en una carta del 17 de enero de 2014 dirigida al presidente de YPFB, Carlos Villegas, la decisión de su compañía de invertir en Bolivia, respaldando financieramente a GTLI, luego de una rigurosa evaluación de las condiciones relacionadas con la seguridad jurídica, impuestos y el potencial petrolero/gasífero que tiene el país. La inversionista evaluó los proyectos de la empresa GTLI, dijo el informe de la petrolera boliviana conformada en 2005.
Petrolera boliviana habló de hallar megacampos
De acuerdo a los estudios de GTLI se estima que solo en Río Beni hay 1.000 millones de barriles de petróleo, dijo el gerente Luis Carlos Kinn. “Actualmente Bolivia solo produce entre 12.000 barriles por día de diésel e importa 16.000 barriles por día.
Su demanda irá aumentando a medida que el país se desarrolle y crezca la frontera agrícola, el uso de maquinaria pesada, además del transporte de larga distancia”, aseguró y acotó que, por lo tanto, los tres millones de gasto por día en importación seguirán creciendo si no se encuentra grandes reservas de petróleo.
Hace dos meses, el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, sostuvo que la producción de petróleo en el país se incrementó de 4.632 barriles por día (BPD) a 5.178 BPD. El gerente de GTLI informó que el porcentaje de diésel que se obtiene del petróleo es mayor que el que se saca del condensado (el líquido que se produce junto con el gas en los campos gasíferos), por lo cual se debe priorizar la búsqueda de petróleo para evitar la importación y lograr la soberanía energética.
De acuerdo a los anuncios del presidente de YPFB, las empresas petroleras realizarán nuevas inversiones con el propósito de descubrir reservas de gas natural, petróleo y condensado. Por ello, Carlos Villegas, en los últimos días aseguró que se están agilizando los plazos de autorización y aprobación de nuevos contratos y de gestión de licencias ambientales.
Su demanda irá aumentando a medida que el país se desarrolle y crezca la frontera agrícola, el uso de maquinaria pesada, además del transporte de larga distancia”, aseguró y acotó que, por lo tanto, los tres millones de gasto por día en importación seguirán creciendo si no se encuentra grandes reservas de petróleo.
Hace dos meses, el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, sostuvo que la producción de petróleo en el país se incrementó de 4.632 barriles por día (BPD) a 5.178 BPD. El gerente de GTLI informó que el porcentaje de diésel que se obtiene del petróleo es mayor que el que se saca del condensado (el líquido que se produce junto con el gas en los campos gasíferos), por lo cual se debe priorizar la búsqueda de petróleo para evitar la importación y lograr la soberanía energética.
De acuerdo a los anuncios del presidente de YPFB, las empresas petroleras realizarán nuevas inversiones con el propósito de descubrir reservas de gas natural, petróleo y condensado. Por ello, Carlos Villegas, en los últimos días aseguró que se están agilizando los plazos de autorización y aprobación de nuevos contratos y de gestión de licencias ambientales.
miércoles, 25 de junio de 2014
Tarija, la elegida como sede de la cumbre de energía del G-77
El presidente Juan Evo Morales ratificó a Tarija como la sede de la Cumbre de Ministros de Energía, Hidrocarburos y Minería de los países miembros del G-77+China a efectuarse el 25 y el 26 de agosto.
En una rueda de prensa, Morales dijo que el sábado venidero se reunirán con autoridades de la Gobernación, la Alcaldía de Cercado, ejecutivos seccionales y empresarios para planificar la organización del evento, además de definir la ejecución de algunas obras.
Para el mandatario, hay que tener la información necesaria sobre la capacidad hotelera que dispone la ciudad de Tarija porque se tendrá la participación de delegaciones de 50 países miembros del G-77+ China.
Los alcances
Los objetivos del evento son compartir experiencias y buenas prácticas sobre la generación y distribución de la riqueza para mejorar las condiciones de vida de los países del relanzado bloque.
A esto se suma la creación de conciencia para alcanzar el máximo beneficio de los recursos naturales, impulsar la cooperación para el desarrollo industrial entre los países del G-77, analizar experiencias de arbitraje y lucha contra la corrupción.
El dignatario de Estado, explicó que las fechas del evento internacional se definieron con el vicepresidente Álvaro García Linera /DM
En una rueda de prensa, Morales dijo que el sábado venidero se reunirán con autoridades de la Gobernación, la Alcaldía de Cercado, ejecutivos seccionales y empresarios para planificar la organización del evento, además de definir la ejecución de algunas obras.
Para el mandatario, hay que tener la información necesaria sobre la capacidad hotelera que dispone la ciudad de Tarija porque se tendrá la participación de delegaciones de 50 países miembros del G-77+ China.
Los alcances
Los objetivos del evento son compartir experiencias y buenas prácticas sobre la generación y distribución de la riqueza para mejorar las condiciones de vida de los países del relanzado bloque.
A esto se suma la creación de conciencia para alcanzar el máximo beneficio de los recursos naturales, impulsar la cooperación para el desarrollo industrial entre los países del G-77, analizar experiencias de arbitraje y lucha contra la corrupción.
El dignatario de Estado, explicó que las fechas del evento internacional se definieron con el vicepresidente Álvaro García Linera /DM
martes, 24 de junio de 2014
Gobierno ajusta ‘corredores azules’ de surtidores a GNV
El Gobierno, a través del Ministerio de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), analiza ajustes en el decreto 27956 (Reglamento de Construcción y Operación de Estaciones de Servicio) para incentivar a que el sector privado invierta en la construcción de surtidores en las vías camineras y se concreten los ‘corredores azules’ de gas natural vehicular (GNV).
Estos fueron ideados para facilitar que los vehículos cuenten con autonomía de abastecimiento de GNV a lo largo de una vía terrestre.
Actualmente solo hay 234 estaciones de servicio de GNV en el país y 355.000 motorizados que consumen este combustible. El parque automotor llega a los 1.326.833 vehículos.
El Gobierno promueve el uso de GNV y ha instalado 246 talleres para convertir las movilidades de combustible líquido al licuado de forma gratuita.
“Para incentivar la instalación de surtidores de GNV, se analiza una nueva normativa que reduce la superficie mínima para las estaciones de servicio, de 700 m2 a 500 m2, y se agilizan los trámites en la ANH para nuevos emprendimientos. También permitirá que placas extranjeras puedan abastecerse en los surtidores”, explicó el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez.
El gerente de la ANH, Gary Medrano, añadió que el primer reto con los surtidores que integren los ‘corredores azules’, que complementará el cambio de la matriz energética, es contar con surtidores en toda la carretera Puerto Suárez-Santa Cruz y luego Santa Cruz-Cochabamba.
En el departamento de Santa Cruz existen 101 surtidores, en Cochabamba, 72 y 33 unidades en La Paz.
Pero el director de Administración Territorial y Catastral de la Alcaldía paceña, Álvaro Viaña, señaló que se ha definido una ‘revisión caso por caso’ de cada una de las autorizaciones que vayan a emitir para no crear trabas en el tema.
Lo que resta por cerrar, según el titular de Asosur Bolivia, Juan Pablo Zurita, es el reglamento de la estructura y cadena de precios, en la cual se tiene que establecer cómo se manejará el transporte del carburante para el sector.
Este factor tendrá que definirlo el Ministerio de Hidrocarburos y Energía para ser ejecutado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Por lo demás, a decir de Zurita, el empresariado está de acuerdo con afianzar nuevos emprendimientos en el marco del proyecto de corredores azules en Bolivia
Estos fueron ideados para facilitar que los vehículos cuenten con autonomía de abastecimiento de GNV a lo largo de una vía terrestre.
Actualmente solo hay 234 estaciones de servicio de GNV en el país y 355.000 motorizados que consumen este combustible. El parque automotor llega a los 1.326.833 vehículos.
El Gobierno promueve el uso de GNV y ha instalado 246 talleres para convertir las movilidades de combustible líquido al licuado de forma gratuita.
“Para incentivar la instalación de surtidores de GNV, se analiza una nueva normativa que reduce la superficie mínima para las estaciones de servicio, de 700 m2 a 500 m2, y se agilizan los trámites en la ANH para nuevos emprendimientos. También permitirá que placas extranjeras puedan abastecerse en los surtidores”, explicó el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez.
El gerente de la ANH, Gary Medrano, añadió que el primer reto con los surtidores que integren los ‘corredores azules’, que complementará el cambio de la matriz energética, es contar con surtidores en toda la carretera Puerto Suárez-Santa Cruz y luego Santa Cruz-Cochabamba.
En el departamento de Santa Cruz existen 101 surtidores, en Cochabamba, 72 y 33 unidades en La Paz.
Pero el director de Administración Territorial y Catastral de la Alcaldía paceña, Álvaro Viaña, señaló que se ha definido una ‘revisión caso por caso’ de cada una de las autorizaciones que vayan a emitir para no crear trabas en el tema.
Lo que resta por cerrar, según el titular de Asosur Bolivia, Juan Pablo Zurita, es el reglamento de la estructura y cadena de precios, en la cual se tiene que establecer cómo se manejará el transporte del carburante para el sector.
Este factor tendrá que definirlo el Ministerio de Hidrocarburos y Energía para ser ejecutado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Por lo demás, a decir de Zurita, el empresariado está de acuerdo con afianzar nuevos emprendimientos en el marco del proyecto de corredores azules en Bolivia
Gas: Analista ratifica deuda de Argentina por $us 1.700 millones
El embajador del vecino país en Bolivia, Ariel Basteiro, reconoció ayer que su país adeuda a Bolivia $us 140 millones por sus compras de gas natural. El analista económico, Humberto Vacaflor, ratificó este lunes que la deuda argentina asciende efectivamente a $us 1.700 millones y que corresponde a las obligaciones pendientes de pago desde enero pasado. El presidente de YPFB, Carlos Villegas, aseveró hace tres días que Argentina “no tiene
El analista económico Humberto Vacaflor, ratificó que Argentina le debe a Bolivia más de $us 1.700 millones por la compra de gas natural desde enero de este año. Las declaraciones de Vacaflor surgen después de que el embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, afirmara que su país sólo adeuda $us 140 millones y que “en los próximos días pagará la deuda que corresponde a los tres últimos meses”, y dijo que esa versión “es una mentira absoluta”, respecto del monto de la deuda señalada por el analista en la publicación del 20 de junio titulada “La Deuda Argentina”.
RESPALDO
Vacaflor indicó a EL DIARIO que una fuente “muy confiable” de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) le confirmó la deuda de $us 1.700 millones, luego que el presidente de YPFB, Carlos Villegas, negara tal obligación del vecino país.
VERSIÓN OFICIAL
El titular de YPFB, aseguró este viernes que Argentina “no tiene deudas pendientes con el país por la venta de gas natural a ese país”. Según reportó ayer ANF, el ejecutivo explicó que las facturas por la venta del energético en el primer trimestre (enero-marzo), de la presente gestión, fueron canceladas en su integridad y que una sola está pendiente, misma que se encuentra en los plazos establecidos.
CIFRAS
“En 2014, enero, febrero y marzo facturamos un monto que asciende a 585,2 millones de dólares y Argentina, a través de Enarsa, pagó en su totalidad las facturas. La factura de abril, que asciende a 184 millones de dólares, está en proceso de pago, ya pagó 40 millones de dólares y en el transcurso de las próximas semanas pagará la diferencia”, dijo en conferencia de prensa Villegas.
Explicó que el pago del mes de abril está dentro del periodo establecido en el contrato que señalan las cláusulas y garantías. Empero, aclaró que si Argentina incumple con los pagos por la comercialización de gas natural boliviano, existe una “carta de garantía” por $us 394,59 millones, sujeto a ejecución a favor del Estado boliviano.
DELICADA SITUACIÓN
Vacaflor dijo que confía en la información y seriedad de su fuente, tomando en cuenta que la anterior semana el Banco Central de Argentina dispuso que se suspendan los pagos por todas las importaciones, incluidas las petroleras.
“En este momento están suspendidas los pagos por las importaciones lo cual agrava la situación de Argentina”, manifestó Vacaflor.
Respecto a la reciente afirmación del embajador Basteiros y de Villegas, Vacaflor no dudó en indicar que “lo que hacen los funcionarios es tratar de ocultar una tremenda verdad, que (Argentina) es un país a punto de declararse en default”.
FACTURAS PENDIENTES
El analista precisó que este próximo lunes Argentina debe pagar $us 900 millones, pero existe el temor de que esa plata sea embargada antes de que ser depositada en los bancos acreedores. “Argentina no sabe cómo responder a esa situación”, dijo.
Igualmente añadió que hasta fin de año el vecino país debe pagar $us 70 mil millones, pero sólo tiene reservas de $us 33 mil millones, monto que no alcanza para pagar ni la mitad de sus acreencias en su opinión.
“Estamos viendo a un país con un problema muy grande y que Bolivia le vende gas. Argentina está en una crisis muy grande, está a punto de declararse en cesación de pagos”, enfatizó Vacaflor.
COSTOS RECUPERABLES
El analista concluyó la entrevista con EL DIARIO formulando una interrogante al Gobierno para verificar si Argentina pagó efectivamente por la exportación de gas boliviano. “Que muestre (el Gobierno) un documento que la empresa Repsol ha recibido dinero (costos recuperables ) por el gas que envió a Argentina. Esa sería la única demostración. (…) Habrá que esperar y esperamos que Bolivia no pierda por un país que está casi en quiebra”, puntualizó.
El analista económico Humberto Vacaflor, ratificó que Argentina le debe a Bolivia más de $us 1.700 millones por la compra de gas natural desde enero de este año. Las declaraciones de Vacaflor surgen después de que el embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, afirmara que su país sólo adeuda $us 140 millones y que “en los próximos días pagará la deuda que corresponde a los tres últimos meses”, y dijo que esa versión “es una mentira absoluta”, respecto del monto de la deuda señalada por el analista en la publicación del 20 de junio titulada “La Deuda Argentina”.
RESPALDO
Vacaflor indicó a EL DIARIO que una fuente “muy confiable” de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) le confirmó la deuda de $us 1.700 millones, luego que el presidente de YPFB, Carlos Villegas, negara tal obligación del vecino país.
VERSIÓN OFICIAL
El titular de YPFB, aseguró este viernes que Argentina “no tiene deudas pendientes con el país por la venta de gas natural a ese país”. Según reportó ayer ANF, el ejecutivo explicó que las facturas por la venta del energético en el primer trimestre (enero-marzo), de la presente gestión, fueron canceladas en su integridad y que una sola está pendiente, misma que se encuentra en los plazos establecidos.
CIFRAS
“En 2014, enero, febrero y marzo facturamos un monto que asciende a 585,2 millones de dólares y Argentina, a través de Enarsa, pagó en su totalidad las facturas. La factura de abril, que asciende a 184 millones de dólares, está en proceso de pago, ya pagó 40 millones de dólares y en el transcurso de las próximas semanas pagará la diferencia”, dijo en conferencia de prensa Villegas.
Explicó que el pago del mes de abril está dentro del periodo establecido en el contrato que señalan las cláusulas y garantías. Empero, aclaró que si Argentina incumple con los pagos por la comercialización de gas natural boliviano, existe una “carta de garantía” por $us 394,59 millones, sujeto a ejecución a favor del Estado boliviano.
DELICADA SITUACIÓN
Vacaflor dijo que confía en la información y seriedad de su fuente, tomando en cuenta que la anterior semana el Banco Central de Argentina dispuso que se suspendan los pagos por todas las importaciones, incluidas las petroleras.
“En este momento están suspendidas los pagos por las importaciones lo cual agrava la situación de Argentina”, manifestó Vacaflor.
Respecto a la reciente afirmación del embajador Basteiros y de Villegas, Vacaflor no dudó en indicar que “lo que hacen los funcionarios es tratar de ocultar una tremenda verdad, que (Argentina) es un país a punto de declararse en default”.
FACTURAS PENDIENTES
El analista precisó que este próximo lunes Argentina debe pagar $us 900 millones, pero existe el temor de que esa plata sea embargada antes de que ser depositada en los bancos acreedores. “Argentina no sabe cómo responder a esa situación”, dijo.
Igualmente añadió que hasta fin de año el vecino país debe pagar $us 70 mil millones, pero sólo tiene reservas de $us 33 mil millones, monto que no alcanza para pagar ni la mitad de sus acreencias en su opinión.
“Estamos viendo a un país con un problema muy grande y que Bolivia le vende gas. Argentina está en una crisis muy grande, está a punto de declararse en cesación de pagos”, enfatizó Vacaflor.
COSTOS RECUPERABLES
El analista concluyó la entrevista con EL DIARIO formulando una interrogante al Gobierno para verificar si Argentina pagó efectivamente por la exportación de gas boliviano. “Que muestre (el Gobierno) un documento que la empresa Repsol ha recibido dinero (costos recuperables ) por el gas que envió a Argentina. Esa sería la única demostración. (…) Habrá que esperar y esperamos que Bolivia no pierda por un país que está casi en quiebra”, puntualizó.
domingo, 22 de junio de 2014
Detectaron megacampos de gas y petróleo
Alentadoras noticias para el país. La petrolera GTLI que tiene sociedad con YPFB para explorar los bloques Río Beni (La Paz, Beni y Pando), Almendro y Cupecito (Santa Cruz) e Itacaray (Chuquisaca) detectó dos megacampos de gas y petróleo que beneficiarán a cuatro regiones, según el máximo ejecutivo de GTLI, Luis Carlos Kinn.
El bloque Itacaray, ubicado en el departamento de Chuquisaca, al lado mismo del mega campo más grande del país, Margarita-Huacaya, puede contrarrestar la declinación de gas en unos cuatro años pues tiene un estimado de 3 TCF, pero ello depende de la homologación de los mencionados contratos por parte de la Asamblea Legislativa y el presidente Evo Morales.
Asimismo, la empresa estima que en el bloque Río Beni existen reservas de por lo menos 1.000 millones de barriles de petróleo. Kinn apuesta que en esta zona se puede perforar el primer pozo en 15 días a unos 1.800 m.
Empero, recuerda que todo depende de que se resuelvan los contratos, si no se da puede haber una disminución de los volúmenes de exportación a Argentina, o no llevarlos a los máximos contractuales, además que no aumentarían los ingresos por IDH y regalías.
Según los estudios de GTLI con este hallazgo el país puede dejar de importar diesel, que al momento significa una erogación para el Estado de $us 1.000 millones anuales, es decir, unos $us 3 millones diarios.
"El 2009, conjuntamente con YPFB, antes de que se apruebe la primera ley para nuestros contratos, hicimos una presentación pública a la Asamblea, donde informamos de estos potenciales. No es información secreta. Hace años que queremos explorar", enfatizó Kinn.
Consultado sobre los dos bloques de GTLI ubicados en Santa Cruz, dijo que aunque no tienen potencial de megacampos, pueden ser importantes productores en el corto plazo, pues tienen logística sencilla y serían importantes aportes de regalías e IDH.
Viceministro preocupado
El viceministro de Exploración y Explotación Eduardo Alarcón, admitió que hay estimaciones de que existe un potencial hidrocarburífero en esos bloques; sin embargo, está preocupado por el futuro de los contratos, pues hay observaciones a los convenios en la Asamblea Legislativa por la participación de la firma Jindal (ex encargada de Mutún) como socio de GTLI.
Empero, aclaró que en los acuerdos suscritos entre YPFB y GTLI no tiene nada que ver con el tema Mutún, por lo que sugirió dar viabilidad a los contratos para que las regiones reciban más regalías. "Requerimos inversiones en exploración, eso es lo importante", acotó Alarcón.
Ejecutivos anuncian visita
GTLI tiene cuatro contratos firmados con YPFB y autorizados por ese mismo número de leyes aprobadas por la Asamblea el 2011. Esta empresa nacional cuenta con el respaldo financiero de la compañía norteamericana/rusa Basin Holdings. La empresa aguarda que YPFB apruebe a este socio, cuyos ejecutivos, con sede en Nueva York, anunciaron su visita a Bolivia próximamente.
Decisión de invertir
El presidente de Basin Holdings, John Fitzgibbons, quien también es CEO de la petrolera rusa Integra, informó el 17 de enero de 2014 al presidente de YPFB, Carlos Villegas, la decisión de su compañía de invertir en Bolivia. Hidrocarburosbolivia.com.
Proyecto Rositas
demorará 8 años.
Han pasado más de 40 años y el anhelado proyecto hidroeléctrico Rositas sigue siendo un sueño para los cruceños, pues el Gobierno decidió frenar la ejecución de la represa con la empresa Hydrochina por sus elevados costos (más de $us 1.000 millones), además que su plan no coincidía con algunos aspectos técnicos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Empero, la estatal lanzó el anterior domingo una licitación pública internacional para su diseño final y posterior construcción, que se estima concluir en unos ocho años.
El proyecto incluye otros estudios que permiten actualizar el desarrollo del potencial de la cuenca del Río Grande hasta Abapó, que se estima tiene un potencial de más de 3.000 MW, cuyo periodo de estudio es de 18 meses, con un alcance más completo y, además, realizado bajo el control de especialistas nacionales, informó el presidente de ENDE, Arturo Iporre.
Una vez concluido el diseño final, se encarará la gestión de financiamiento y su posterior construcción, cuyo periodo será determinado en la etapa de diseño con las características del proyecto optimizado. El periodo de construcción estimado es hasta el 2022.
Gobernación ve retroceso
Hugo Sosa, secretario general a.i. de la Gobernación de Santa Cruz, señaló que el cambiar de estrategia desecha todo el avance hasta la fecha y se retrocede cuatro años. El vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz, Teófilo Caballero, sostuvo que hay una falta de voluntad del Gobierno para encarar no solo este proyecto sino el Mutún y la exploración de los bloques Cupecito y Almendro de la firma GTLI. El objetivo es afectar a la región, según el directivo.
El bloque Itacaray, ubicado en el departamento de Chuquisaca, al lado mismo del mega campo más grande del país, Margarita-Huacaya, puede contrarrestar la declinación de gas en unos cuatro años pues tiene un estimado de 3 TCF, pero ello depende de la homologación de los mencionados contratos por parte de la Asamblea Legislativa y el presidente Evo Morales.
Asimismo, la empresa estima que en el bloque Río Beni existen reservas de por lo menos 1.000 millones de barriles de petróleo. Kinn apuesta que en esta zona se puede perforar el primer pozo en 15 días a unos 1.800 m.
Empero, recuerda que todo depende de que se resuelvan los contratos, si no se da puede haber una disminución de los volúmenes de exportación a Argentina, o no llevarlos a los máximos contractuales, además que no aumentarían los ingresos por IDH y regalías.
Según los estudios de GTLI con este hallazgo el país puede dejar de importar diesel, que al momento significa una erogación para el Estado de $us 1.000 millones anuales, es decir, unos $us 3 millones diarios.
"El 2009, conjuntamente con YPFB, antes de que se apruebe la primera ley para nuestros contratos, hicimos una presentación pública a la Asamblea, donde informamos de estos potenciales. No es información secreta. Hace años que queremos explorar", enfatizó Kinn.
Consultado sobre los dos bloques de GTLI ubicados en Santa Cruz, dijo que aunque no tienen potencial de megacampos, pueden ser importantes productores en el corto plazo, pues tienen logística sencilla y serían importantes aportes de regalías e IDH.
Viceministro preocupado
El viceministro de Exploración y Explotación Eduardo Alarcón, admitió que hay estimaciones de que existe un potencial hidrocarburífero en esos bloques; sin embargo, está preocupado por el futuro de los contratos, pues hay observaciones a los convenios en la Asamblea Legislativa por la participación de la firma Jindal (ex encargada de Mutún) como socio de GTLI.
Empero, aclaró que en los acuerdos suscritos entre YPFB y GTLI no tiene nada que ver con el tema Mutún, por lo que sugirió dar viabilidad a los contratos para que las regiones reciban más regalías. "Requerimos inversiones en exploración, eso es lo importante", acotó Alarcón.
Ejecutivos anuncian visita
GTLI tiene cuatro contratos firmados con YPFB y autorizados por ese mismo número de leyes aprobadas por la Asamblea el 2011. Esta empresa nacional cuenta con el respaldo financiero de la compañía norteamericana/rusa Basin Holdings. La empresa aguarda que YPFB apruebe a este socio, cuyos ejecutivos, con sede en Nueva York, anunciaron su visita a Bolivia próximamente.
Decisión de invertir
El presidente de Basin Holdings, John Fitzgibbons, quien también es CEO de la petrolera rusa Integra, informó el 17 de enero de 2014 al presidente de YPFB, Carlos Villegas, la decisión de su compañía de invertir en Bolivia. Hidrocarburosbolivia.com.
Proyecto Rositas
demorará 8 años.
Han pasado más de 40 años y el anhelado proyecto hidroeléctrico Rositas sigue siendo un sueño para los cruceños, pues el Gobierno decidió frenar la ejecución de la represa con la empresa Hydrochina por sus elevados costos (más de $us 1.000 millones), además que su plan no coincidía con algunos aspectos técnicos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Empero, la estatal lanzó el anterior domingo una licitación pública internacional para su diseño final y posterior construcción, que se estima concluir en unos ocho años.
El proyecto incluye otros estudios que permiten actualizar el desarrollo del potencial de la cuenca del Río Grande hasta Abapó, que se estima tiene un potencial de más de 3.000 MW, cuyo periodo de estudio es de 18 meses, con un alcance más completo y, además, realizado bajo el control de especialistas nacionales, informó el presidente de ENDE, Arturo Iporre.
Una vez concluido el diseño final, se encarará la gestión de financiamiento y su posterior construcción, cuyo periodo será determinado en la etapa de diseño con las características del proyecto optimizado. El periodo de construcción estimado es hasta el 2022.
Gobernación ve retroceso
Hugo Sosa, secretario general a.i. de la Gobernación de Santa Cruz, señaló que el cambiar de estrategia desecha todo el avance hasta la fecha y se retrocede cuatro años. El vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz, Teófilo Caballero, sostuvo que hay una falta de voluntad del Gobierno para encarar no solo este proyecto sino el Mutún y la exploración de los bloques Cupecito y Almendro de la firma GTLI. El objetivo es afectar a la región, según el directivo.
sábado, 21 de junio de 2014
Argentina cumple con pagos por la compra de gas
La empresa estatal argentina Enarsa ha cumplido con sus obligaciones contractuales y no tiene deudas por la importación de gas natural de Bolivia, afirmó ayer el presidente de la petrolera estatal YPFB, Carlos Villegas.
Según Villegas, Argentina pagó en 2013 en su totalidad una factura emitida por Bolivia de 2.183 millones de dólares. De enero a marzo de este año Bolivia facturó 585,2 millones de dólares que también fueron pagados por Argentina. La factura de abril, que asciende a 184 millones, está en proceso de pago, pues Argentina ya pagó 40 millones de dólares y en las próximas semanas pagará el resto, 140 millones de dólares. La factura a mayo, de 203 millones de dólares, ha sido enviada recién por YPFB a Enarsa y se pagará en julio, según Villegas. "Está en el periodo establecido por el contrato, no hay demora de pagos”. Agregó que ante la eventualidad de que no pagara, se "tomaron las precauciones” en carta de crédito por $us 394 millones.
Según Villegas, Argentina pagó en 2013 en su totalidad una factura emitida por Bolivia de 2.183 millones de dólares. De enero a marzo de este año Bolivia facturó 585,2 millones de dólares que también fueron pagados por Argentina. La factura de abril, que asciende a 184 millones, está en proceso de pago, pues Argentina ya pagó 40 millones de dólares y en las próximas semanas pagará el resto, 140 millones de dólares. La factura a mayo, de 203 millones de dólares, ha sido enviada recién por YPFB a Enarsa y se pagará en julio, según Villegas. "Está en el periodo establecido por el contrato, no hay demora de pagos”. Agregó que ante la eventualidad de que no pagara, se "tomaron las precauciones” en carta de crédito por $us 394 millones.
viernes, 20 de junio de 2014
La ANH dispone la reposición de etiquetas, tarjetas y precintos B-SISA
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó hoy que se autorizó la reposición de nuevas de etiquetas, tarjetas y precintos B-SISA (Boliviana de Sistemas de Autoidentificación) a los dueños de los vehículos que hayan sufrido pérdida, deterioro, robo o ruptura de parabrisas.
Según esta institución, de esta maneras se garantizará así el suministro de combustible a los usuarios en todas las estaciones de servicio, "toda vez que el objetivo del proyecto es controlar la venta de carburantes de todos los motorizados que circulan por el territorio nacional", señala un boletín de prensa.
La ANH recordó que entre mayo y septiembre del año pasado esta institución llevó adelante el "etiquetado masivo gratuito en todo el territorio nacional en cumplimiento a la Ley 264 de Seguridad Ciudadana, que establece que la entidad reguladora implementará un sistema de información de comercialización de combustibles, a través de la instalación de tecnología de autoidentificación de radiofrecuencia en todas las estaciones de servicio, así como el colocado del etiquetado en todo vehículo automotor que circule en territorio nacional, las mismas que serán de uso obligatorio y otorgadas de manera gratuita por única vez.
Sin embargo, en atribución a sus funciones y de acuerdo a las solicitudes de los usuarios que necesitan reponer los dispositivos que se dañaron por diversos motivos justificados, la ANH determinó la modalidad y el costo de renovación.
El costo de los dispositivos B-SISA para vehículos automotores, motocicletas y maquinaría pesada agrícola y de construcción asciende a 17 bolivianos; mientras que la reposición del precinto de identificación para motocicletas tiene un costo de 2.20 bolivianos.
Los depósitos de los montos establecidos deben ser abonados a la cuenta fiscal de la ANH- Recaudadora (Nº 1-4678120) del Banco Unión S.A. en sus sucursales de todo el país.
A partir de este lunes 23, después de la publicación de la Resolución Administrativa ANH Nº DJ1530/2014, la entidad reguladora habilitará en todas sus unidades distritales a nivel nacional puntos específicos para la atención de reposición de las etiquetas B-SISA.
Los requisitos para la reposición del B-SISA son: la presencia física del vehículo automotor y motocicleta, el comprobante original de la boleta del depósito bancario, fotocopia del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) y fotocopia de la cédula de identidad del propietario del vehículo o conductor; en caso de maquinaria para la reposición de tarjetas sólo debe presentarse la documentación.
Después de verificar la documentación requerida, técnicos de la ANH realizarán los registros de los datos del vehículo, la toma fotográfica del documento de identificación del propietario o conductor, y del RUAT.
Posteriormente se procederá a la adhesión de la etiqueta en el parabrisas del vehículo automotor del usuario, o la entrega de la tarjeta de la motocicleta o maquinaria. En el caso que corresponda, se instalará el precinto de identificación de motocicletas, se tomará placas fotográficas durante todo el proceso.
ARGENTINA ADEUDA A BOLIVIA $US 1.700 MILLONES POR GAS
Argentina adeuda a Bolivia mças de 1.700 millones de dólares por la compra de gas, desde hace nueve meses, según agencias.
En el evento “Análisis de la economía boliviana”, economistas recomendaron al Gobierno analizar el contrato de venta de Gas Natural que se tiene con el país vecino, toda vez que este país estaría incumpliendo con el pago por envío del hidrocarburo.
El analista económico Humberto Vacaflor afirmó que, "desde hace nueve meses el vecino país no le paga a Bolivia por el envió del hidrocarburo”, y lamentó que a la fecha ninguna autoridad del Gobierno y menos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se hayan pronunciado al respecto.
Según Vacaflor, difícilmente el Gobierno argentino cumplirá con la deuda hacia el país, tomando en cuenta que tiene otras deudas externas, entre ellas las denominadas “deudas buitre” por las que debe responder a acreedores estadounidenses, misma que sobrepasarían los 1.500 millones de dólares, que deben ser cancelados hasta este fin de mes.
Esta opinión también es compartida por el economista Teófilo Caballero, quien indicó que el Gobierno debería preocuparse por la situación.
En el evento “Análisis de la economía boliviana”, economistas recomendaron al Gobierno analizar el contrato de venta de Gas Natural que se tiene con el país vecino, toda vez que este país estaría incumpliendo con el pago por envío del hidrocarburo.
El analista económico Humberto Vacaflor afirmó que, "desde hace nueve meses el vecino país no le paga a Bolivia por el envió del hidrocarburo”, y lamentó que a la fecha ninguna autoridad del Gobierno y menos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se hayan pronunciado al respecto.
Según Vacaflor, difícilmente el Gobierno argentino cumplirá con la deuda hacia el país, tomando en cuenta que tiene otras deudas externas, entre ellas las denominadas “deudas buitre” por las que debe responder a acreedores estadounidenses, misma que sobrepasarían los 1.500 millones de dólares, que deben ser cancelados hasta este fin de mes.
Esta opinión también es compartida por el economista Teófilo Caballero, quien indicó que el Gobierno debería preocuparse por la situación.
jueves, 19 de junio de 2014
Registrarán código de GLP para evitar la salida ilegal
A partir de la fecha, los carros distribuidores de gas licuado de petróleo (GLP) dejarán de vender a las familias que no entreguen el mismo envase del producto que les vendieron, que tiene un código impreso. Esto se aplicará en las zonas fronterizas del departamento de La Paz.
Una nota de prensa de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) señala que durante la venta en zonas fronterizas de La Paz los funcionarios registrarán el nombre de la familia y el código numeral impreso en la garrafa de GLP que se entregue al usuario.
Estos dígitos deben coincidir cuando el poblador regrese a comprar una nueva garrafa, con el fin de evitar la reventa.
Luego de coordinar la fecha de distribución, los técnicos se dirigirán, junto al camión distribuidor de GLP, a la región fronteriza para garantizar que el carburante llegue a los consumidores finales.
Con este mecanismo de control, las autoridades municipales deberán facilitar a la ANH la lista de nombres de los pobladores, para que junto a organizaciones de control social se determine el número de garrafas que se debe vender a cada familia, que de acuerdo a sus necesidades en promedio no excede a dos unidades.
El sistema se aplicará en regiones consideradas "áreas de riesgo”, que son poblaciones fronterizas e intermedias susceptibles a una comercialización "ilícita” de GLP y busca evitar que el combustible salga de contraba
Una nota de prensa de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) señala que durante la venta en zonas fronterizas de La Paz los funcionarios registrarán el nombre de la familia y el código numeral impreso en la garrafa de GLP que se entregue al usuario.
Estos dígitos deben coincidir cuando el poblador regrese a comprar una nueva garrafa, con el fin de evitar la reventa.
Luego de coordinar la fecha de distribución, los técnicos se dirigirán, junto al camión distribuidor de GLP, a la región fronteriza para garantizar que el carburante llegue a los consumidores finales.
Con este mecanismo de control, las autoridades municipales deberán facilitar a la ANH la lista de nombres de los pobladores, para que junto a organizaciones de control social se determine el número de garrafas que se debe vender a cada familia, que de acuerdo a sus necesidades en promedio no excede a dos unidades.
El sistema se aplicará en regiones consideradas "áreas de riesgo”, que son poblaciones fronterizas e intermedias susceptibles a una comercialización "ilícita” de GLP y busca evitar que el combustible salga de contraba
Proponen clausura definitiva a gasolineras que no den factura
Las estaciones de servicio que no emitan factura, nota fiscal o documento equivalente por la venta de gasolina, diésel y gas natural vehicular (GNV) serán clausuradas definitivamente, según se ratifica en los ajustes al Código Tributario propuestos en un proyecto de ley remitido por el Gobierno al Legislativo.
En la actualidad, la medida está incluida en la Ley 100, del 4 de abril de 2011, o Ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza.
El parágrafo IV del artículo 2 del proyecto de ley, al que tuvo acceso Página Siete, modifica el artículo 164 de la Ley 2492 de 2003 o Código Tributario.
"Cuando se verifique la no emisión de factura, nota fiscal o documento equivalente por la venta de gasolinas, diésel y gas natural vehicular en estaciones de servicio autorizadas por la entidad competente, la sanción consistirá en la clausura definitiva del establecimiento”, señala el proyecto.
El artículo 1 establece que la ley tiene por objeto realizar modificaciones e incorporaciones al Código Tributario.
En esta norma, el artículo 164, de no emisión de factura, nota fiscal o documento equivalente no hace referencia a las sanciones para las gasolineras.
En la propuesta de ley, que fue enviada a la Asamblea en pasados días por el Ejecutivo, sin embargo, no precisa que la clausura definitiva será "sin posibilidad de que la misma sea convertida en multa”, como se especifica en la Ley 100.
En el país operan más de 780 estaciones de servicio.
El consumo mensual promedio de gasolina en el país llega a 103 millones de litros, la demanda de diésel oil es de 125 millones de litros y la de GNV es de 52,5 millones de metros cúbicos, según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y difundidos durante una presentación de la entidad realizada en mayo en Cochabamba.
Otros ajustes
El miércoles, este medio informó que el fisco podrá clausurar los negocios que no den factura a los compradores o consumidores de un producto o servicio por un periodo de seis a 150 días, según establece otra de las disposiciones del proyecto de ley que modifica el Código Tributario.
En caso de reincidencia, la sanción será de "la primera vez con una clausura de 15 días; la segunda, con 30 días; la tercera, con 45 días; la cuarta y siguientes, con 90 días”, precisa el proyecto normativo.
Sin embargo, la futura norma impone amonestaciones más duras cuando el importe no facturado sea mayor o igual a 300 bolivianos.
Si la contravención se da por primera vez, la clausura durará 10 días. Si el infractor reincide, el cierre de su negocio se prolongará por 25 días.
Si omite dar facturas por segunda vez, la sanción será de 50 días; si es por tercera vez, 75 días. La cuarta y las siguientes omisiones se multarán con 150 días de clausura, según dispone el proyecto normativo.
Las estaciones
Operación En el país hay más de 780 estaciones de servicio, de esa cantidad alrededor de 590 comercializan gasolina y diésel, y otros 190 proveen gas natural vehicular (GNV), informó ayer la gerente general de Asosur Nacional, Susy Dorado.
Cierre Según los datos de Asosur, en el país fueron clausurados definitivamente tres gasolineras, una en La Paz, en Caracollo, Oruro, y en Santa Cruz.
Cuestionan el cierre definitivo de estaciones
La Asociación Nacional de Surtidores (Asosur) observó el proyecto de ley de modificaciones al Código Tributario porque afirman que es la única actividad que es sancionada con el cierre definitivo por no emitir factura o notas fiscales.
"Actualmente tenemos la Ley 100, norma que dispone que a la no emisión de una factura corresponde la clausura definitiva y la intervención de la ANH. Siempre hemos indicado que es una norma demasiada drástica y que no se aplica en el resto del mundo. Ahora con la propuesta de sanción ya viene a ser una doble sanción”, indicó la gerente general del sector, Susy Dorado.
La representante observó que en la actualidad cuando en una estación no se emite factura, pero no por voluntad del propietario, sino por "la irresponsabilidad del funcionario”, se aplique el cierre definitivo e incluso pase a la administración de YPFB, sin que la estatal petrolera haya invertido en la infraestructura.
La inversión para instalar una gasolinera está aproximadamente por encima de los 1,5 millones de dólares; aunque depende del lugar, ya sea una localidad o ciudad, y del tipo de carburante que se venderá.
"La norma es discriminatoria, porque cuando clausuran una tienda, el dueño puede abrir otra en diferente lugar, pero no sucede lo mismo con las estaciones porque tenemos regulada hasta la distancia donde debe estar instalada”, agregó.
En la actualidad, la medida está incluida en la Ley 100, del 4 de abril de 2011, o Ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza.
El parágrafo IV del artículo 2 del proyecto de ley, al que tuvo acceso Página Siete, modifica el artículo 164 de la Ley 2492 de 2003 o Código Tributario.
"Cuando se verifique la no emisión de factura, nota fiscal o documento equivalente por la venta de gasolinas, diésel y gas natural vehicular en estaciones de servicio autorizadas por la entidad competente, la sanción consistirá en la clausura definitiva del establecimiento”, señala el proyecto.
El artículo 1 establece que la ley tiene por objeto realizar modificaciones e incorporaciones al Código Tributario.
En esta norma, el artículo 164, de no emisión de factura, nota fiscal o documento equivalente no hace referencia a las sanciones para las gasolineras.
En la propuesta de ley, que fue enviada a la Asamblea en pasados días por el Ejecutivo, sin embargo, no precisa que la clausura definitiva será "sin posibilidad de que la misma sea convertida en multa”, como se especifica en la Ley 100.
En el país operan más de 780 estaciones de servicio.
El consumo mensual promedio de gasolina en el país llega a 103 millones de litros, la demanda de diésel oil es de 125 millones de litros y la de GNV es de 52,5 millones de metros cúbicos, según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y difundidos durante una presentación de la entidad realizada en mayo en Cochabamba.
Otros ajustes
El miércoles, este medio informó que el fisco podrá clausurar los negocios que no den factura a los compradores o consumidores de un producto o servicio por un periodo de seis a 150 días, según establece otra de las disposiciones del proyecto de ley que modifica el Código Tributario.
En caso de reincidencia, la sanción será de "la primera vez con una clausura de 15 días; la segunda, con 30 días; la tercera, con 45 días; la cuarta y siguientes, con 90 días”, precisa el proyecto normativo.
Sin embargo, la futura norma impone amonestaciones más duras cuando el importe no facturado sea mayor o igual a 300 bolivianos.
Si la contravención se da por primera vez, la clausura durará 10 días. Si el infractor reincide, el cierre de su negocio se prolongará por 25 días.
Si omite dar facturas por segunda vez, la sanción será de 50 días; si es por tercera vez, 75 días. La cuarta y las siguientes omisiones se multarán con 150 días de clausura, según dispone el proyecto normativo.
Las estaciones
Operación En el país hay más de 780 estaciones de servicio, de esa cantidad alrededor de 590 comercializan gasolina y diésel, y otros 190 proveen gas natural vehicular (GNV), informó ayer la gerente general de Asosur Nacional, Susy Dorado.
Cierre Según los datos de Asosur, en el país fueron clausurados definitivamente tres gasolineras, una en La Paz, en Caracollo, Oruro, y en Santa Cruz.
Cuestionan el cierre definitivo de estaciones
La Asociación Nacional de Surtidores (Asosur) observó el proyecto de ley de modificaciones al Código Tributario porque afirman que es la única actividad que es sancionada con el cierre definitivo por no emitir factura o notas fiscales.
"Actualmente tenemos la Ley 100, norma que dispone que a la no emisión de una factura corresponde la clausura definitiva y la intervención de la ANH. Siempre hemos indicado que es una norma demasiada drástica y que no se aplica en el resto del mundo. Ahora con la propuesta de sanción ya viene a ser una doble sanción”, indicó la gerente general del sector, Susy Dorado.
La representante observó que en la actualidad cuando en una estación no se emite factura, pero no por voluntad del propietario, sino por "la irresponsabilidad del funcionario”, se aplique el cierre definitivo e incluso pase a la administración de YPFB, sin que la estatal petrolera haya invertido en la infraestructura.
La inversión para instalar una gasolinera está aproximadamente por encima de los 1,5 millones de dólares; aunque depende del lugar, ya sea una localidad o ciudad, y del tipo de carburante que se venderá.
"La norma es discriminatoria, porque cuando clausuran una tienda, el dueño puede abrir otra en diferente lugar, pero no sucede lo mismo con las estaciones porque tenemos regulada hasta la distancia donde debe estar instalada”, agregó.
miércoles, 18 de junio de 2014
Distribución de GLP sube a unas 38.000 garrafas día
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que desde hoy se comercializará cada día un promedio de 30.000 garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) en el área urbana y 8.000 en las provincias del departamento de La Paz.
Los representantes de las unidades distritales de La Paz de la ANH, José Maldonado, y de YPFB, Edwin Cruz, coordinaron la distribución de GLP en La Paz y El Alto, tomando en cuenta el incremento de la demanda en invierno.
Las 38.000 garrafas de GLP por día se comercializarán de lunes a sábado en horarios establecidos para diferentes zonas de la ciudad de La Paz, El Alto y las provincias, bajo el control de la ANH y para ello se desarrolló un cronograma en coordinación con sectores.
lunes, 16 de junio de 2014
Detectan megacampos de gas y petróleo en cuatro regiones
Alentadoras noticias para el país. La petrolera GTLI que tiene sociedad con YPFB para explorar los bloques Río Beni (La Paz, Beni y Pando), Almendro y Cupecito (Santa Cruz) e Itacaray (Chuquisaca) detectó dos megacampos de gas y petróleo que beneficiarán a cuatro regiones, según el máximo ejecutivo de GTLI, Luis Carlos Kinn.
El bloque Itacaray, ubicado en el departamento de Chuquisaca, al lado mismo del mega campo más grande del país, Margarita-Huacaya, puede contrarrestar la declinación de gas en unos cuatro años pues tiene un estimado de 3 TCF, pero ello depende de la homologación de los mencionados contratos por parte de la Asamblea Legislativa y el presidente Evo Morales.
Asimismo, la empresa estima que en el bloque Río Beni existen reservas de por lo menos 1.000 millones de barriles de petróleo. Kinn apuesta que en esta zona se puede perforar el primer pozo en 15 días a unos 1.800 m.
Empero, recuerda que todo depende de que se resuelvan los contratos, si no se da puede haber una disminución de los volúmenes de exportación a Argentina, o no llevarlos a los máximos contractuales, además que no aumentarían los ingresos por IDH y regalías.
Según los estudios de GTLI con este hallazgo el país puede dejar de importar diésel, que al momento significa una erogación para el Estado de $us 1.000 millones anuales, es decir, unos $us 3 millones diarios.
“El 2009, conjuntamente con YPFB, antes de que se apruebe la primera ley para nuestros contratos, hicimos una presentación pública a la Asamblea, donde informamos de estos potenciales. No es información secreta. Hace años que queremos explorar”, enfatizó Kinn.
Consultado sobre los dos bloques de GTLI ubicados en Santa Cruz, dijo que aunque no tienen potencial de megacampos, pueden ser importantes productores en el corto plazo, pues tienen logística sencilla y serían importantes aportes de regalías e IDH.
Viceministro preocupado
El viceministro de Exploración y Explotación Eduardo Alarcón, admitió que hay estimaciones de que existe un potencial hidrocarburífero en esos bloques; sin embargo, está preocupado por el futuro de los contratos, pues hay observaciones a los convenios en la Asamblea Legislativa por la participación de la firma Jindal (ex encargada de Mutún) como socio de GTLI.
Empero, aclaró que en los acuerdos suscritos entre YPFB y GTLI no tiene nada que ver con el tema Mutún, por lo que sugirió dar viabilidad a los contratos para que las regiones reciban más regalías. “Requerimos inversiones en exploración, eso es lo importante”, acotó Alarcón
Los proyectos
Ejecutivos anuncian visita
GTLI tiene cuatro contratos firmados con YPFB y autorizados por ese mismo número de leyes aprobadas por la Asamblea el 2011. Esta empresa nacional cuenta con el respaldo financiero de la compañía norteamericana/rusa Basin Holdings. La empresa aguarda que YPFB apruebe a este socio, cuyos ejecutivos, con sede en Nueva York, anunciaron su visita a Bolivia próximamente.
Decisión de inventir
El presidente de Basin Holdings, John Fitzgibbons, quien también es CEO de la petrolera rusa Integra, informó el 17 de enero de 2014 al presidente de YPFB, Carlos Villegas, la decisión de su compañía de invertir en Bolivia.
El bloque Itacaray, ubicado en el departamento de Chuquisaca, al lado mismo del mega campo más grande del país, Margarita-Huacaya, puede contrarrestar la declinación de gas en unos cuatro años pues tiene un estimado de 3 TCF, pero ello depende de la homologación de los mencionados contratos por parte de la Asamblea Legislativa y el presidente Evo Morales.
Asimismo, la empresa estima que en el bloque Río Beni existen reservas de por lo menos 1.000 millones de barriles de petróleo. Kinn apuesta que en esta zona se puede perforar el primer pozo en 15 días a unos 1.800 m.
Empero, recuerda que todo depende de que se resuelvan los contratos, si no se da puede haber una disminución de los volúmenes de exportación a Argentina, o no llevarlos a los máximos contractuales, además que no aumentarían los ingresos por IDH y regalías.
Según los estudios de GTLI con este hallazgo el país puede dejar de importar diésel, que al momento significa una erogación para el Estado de $us 1.000 millones anuales, es decir, unos $us 3 millones diarios.
“El 2009, conjuntamente con YPFB, antes de que se apruebe la primera ley para nuestros contratos, hicimos una presentación pública a la Asamblea, donde informamos de estos potenciales. No es información secreta. Hace años que queremos explorar”, enfatizó Kinn.
Consultado sobre los dos bloques de GTLI ubicados en Santa Cruz, dijo que aunque no tienen potencial de megacampos, pueden ser importantes productores en el corto plazo, pues tienen logística sencilla y serían importantes aportes de regalías e IDH.
Viceministro preocupado
El viceministro de Exploración y Explotación Eduardo Alarcón, admitió que hay estimaciones de que existe un potencial hidrocarburífero en esos bloques; sin embargo, está preocupado por el futuro de los contratos, pues hay observaciones a los convenios en la Asamblea Legislativa por la participación de la firma Jindal (ex encargada de Mutún) como socio de GTLI.
Empero, aclaró que en los acuerdos suscritos entre YPFB y GTLI no tiene nada que ver con el tema Mutún, por lo que sugirió dar viabilidad a los contratos para que las regiones reciban más regalías. “Requerimos inversiones en exploración, eso es lo importante”, acotó Alarcón
Los proyectos
Ejecutivos anuncian visita
GTLI tiene cuatro contratos firmados con YPFB y autorizados por ese mismo número de leyes aprobadas por la Asamblea el 2011. Esta empresa nacional cuenta con el respaldo financiero de la compañía norteamericana/rusa Basin Holdings. La empresa aguarda que YPFB apruebe a este socio, cuyos ejecutivos, con sede en Nueva York, anunciaron su visita a Bolivia próximamente.
Decisión de inventir
El presidente de Basin Holdings, John Fitzgibbons, quien también es CEO de la petrolera rusa Integra, informó el 17 de enero de 2014 al presidente de YPFB, Carlos Villegas, la decisión de su compañía de invertir en Bolivia.
GLP Engarrafadoras operarán domingos para asegurar suministro en invierno
Las plantas engarrafadoras de gas de Bolivia trabajarán con un horario extendido y también los domingos y días festivos para garantizar el abastecimiento del energético durante los tres meses de invierno, informó hoy la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La compañía anunció, en un comunicado, que incrementará los volúmenes de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en todo el país "como una previsión ante cualquier incremento en la demanda de este energético por la época de invierno".
Durante los meses que comprenden el invierno austral -junio, julio y agosto- es frecuente que se produzcan en Bolivia protestas vecinales debido a la falta de suministro de garrafas de gas, especialmente en los departamentos andinos, donde las temperaturas descienden drásticamente.
Según YPFB, en el mes de mayo ya se advirtió un incremento de la demanda con un volumen de 120.000 garrafas por día, "y se espera que este volumen se incremente a 139.000 garrafas" diarias en junio y julio, lo que supone un aumento del 16 %.
La petrolera agrega que con la puesta en marcha, en julio del julio de 2013, de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, "Bolivia ha alcanzado el auto abastecimiento" de GLP al elevar la producción nacional de 987 a 1.307 Toneladas Métricas por Día.
La producción global boliviana de gas natural ronda los 60 millones de metros cúbicos diarios, de los que alrededor de 10 millones se destinan al mercado interno y el resto se exporta, en su mayoría a Brasil y Argentina.
La compañía anunció, en un comunicado, que incrementará los volúmenes de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en todo el país "como una previsión ante cualquier incremento en la demanda de este energético por la época de invierno".
Durante los meses que comprenden el invierno austral -junio, julio y agosto- es frecuente que se produzcan en Bolivia protestas vecinales debido a la falta de suministro de garrafas de gas, especialmente en los departamentos andinos, donde las temperaturas descienden drásticamente.
Según YPFB, en el mes de mayo ya se advirtió un incremento de la demanda con un volumen de 120.000 garrafas por día, "y se espera que este volumen se incremente a 139.000 garrafas" diarias en junio y julio, lo que supone un aumento del 16 %.
La petrolera agrega que con la puesta en marcha, en julio del julio de 2013, de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, "Bolivia ha alcanzado el auto abastecimiento" de GLP al elevar la producción nacional de 987 a 1.307 Toneladas Métricas por Día.
La producción global boliviana de gas natural ronda los 60 millones de metros cúbicos diarios, de los que alrededor de 10 millones se destinan al mercado interno y el resto se exporta, en su mayoría a Brasil y Argentina.
viernes, 13 de junio de 2014
Pozo Escondido 10 aumentará reservas hidrocarburíferas
A punto de culminar su etapa de perforación, se encuentra el pozo escondido 10, que tiene un avance del 86 % alcanzando a la fecha una profundidad de 2.030 metros y restan tan solo 10 metros más para alcanzar lo programado por la empresa British Gas (B.G.), operadora del campo, informó Luis Alberto Sánchez, Vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB.
Posterior a esta etapa, quedan los trabajos de "terminación" en los cuales se ejecutará el mayor porcentaje de su presupuesto de $us 12 millones, quedando el pozo listo para que la empresa BG realice el tendido de la línea de recolección para la entrega a la planta procesadora La Vertiente. Con este proyecto, se logrará que esta planta procese mayores volúmenes de gas y asimismo se verán incrementadas las regalías de la región para el desarrollo, según Sánchez.
El pasado 6 de mayo, YPFB inició la perforación del Pozo Escondido 10 (EDD-10) operado por la empresa BG Bolivia, sumando una actividad más a las ya programadas dentro del plan de perforación de la empresa en busca de más gas en el chaco boliviano. Si bien este campo es antiguo, las arenas productoras son nuevas. Se tiene programado alcanzar una profundidad de 2.040 metros sumando un total de 63 días de trabajo siendo 32 días de perforación y 31 para la terminación.
El equipo de perforación utilizado en el SAI-386 de 700 HP, electro–mecánico, que cumple con las exigencias de diseño del proyecto. Principalmente se producirá gas de las areniscas Upper y Main Yecua. El pozo estará localizado aproximadamente a 540 m al noroeste del Escondido 8 (EDD-8), en la mejor parte superior de la estructura Yecua donde se observa el punto más brillante de acuerdo a la interpretación sísmica.
Con el objetivo de fiscalizar las operaciones del proyecto de acuerdo a normativa legal vigente y a las buenas prácticas de la industria petrolera, YPFB desplazó a un fiscal de perforación de manera permanente a dicho campamento, quien tendrá la función de corroborar cada una de las actividades que la empresa operadora realice en su objetivo por lograr encontrar gas.
El campo Escondido fue descubierto en el año 1981 (EDD-2), haciendo de este campo el segundo mayor productor en las áreas operadas por BG Bolivia de un total de ocho de los cuales seis son productores de gas, acotó el vicepresidente de YPFB.
Posterior a esta etapa, quedan los trabajos de "terminación" en los cuales se ejecutará el mayor porcentaje de su presupuesto de $us 12 millones, quedando el pozo listo para que la empresa BG realice el tendido de la línea de recolección para la entrega a la planta procesadora La Vertiente. Con este proyecto, se logrará que esta planta procese mayores volúmenes de gas y asimismo se verán incrementadas las regalías de la región para el desarrollo, según Sánchez.
El pasado 6 de mayo, YPFB inició la perforación del Pozo Escondido 10 (EDD-10) operado por la empresa BG Bolivia, sumando una actividad más a las ya programadas dentro del plan de perforación de la empresa en busca de más gas en el chaco boliviano. Si bien este campo es antiguo, las arenas productoras son nuevas. Se tiene programado alcanzar una profundidad de 2.040 metros sumando un total de 63 días de trabajo siendo 32 días de perforación y 31 para la terminación.
El equipo de perforación utilizado en el SAI-386 de 700 HP, electro–mecánico, que cumple con las exigencias de diseño del proyecto. Principalmente se producirá gas de las areniscas Upper y Main Yecua. El pozo estará localizado aproximadamente a 540 m al noroeste del Escondido 8 (EDD-8), en la mejor parte superior de la estructura Yecua donde se observa el punto más brillante de acuerdo a la interpretación sísmica.
Con el objetivo de fiscalizar las operaciones del proyecto de acuerdo a normativa legal vigente y a las buenas prácticas de la industria petrolera, YPFB desplazó a un fiscal de perforación de manera permanente a dicho campamento, quien tendrá la función de corroborar cada una de las actividades que la empresa operadora realice en su objetivo por lograr encontrar gas.
El campo Escondido fue descubierto en el año 1981 (EDD-2), haciendo de este campo el segundo mayor productor en las áreas operadas por BG Bolivia de un total de ocho de los cuales seis son productores de gas, acotó el vicepresidente de YPFB.
ANH transformó 8 mil vehículos a gas natural en el primer semestre de 2014
El director de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (ECC-GNV), Hugo Vega, informó hoy que ocho mil vehículos fueron transformados a gas natural en el primer semestre de 2014 a nivel nacional.
Hasta la fecha "vamos con las ocho mil a nivel nacional", dijo, al recordar que el cambio de la matriz energética, de combustibles líquidos por gas natural, ayuda a reducir los costos de operación en el transporte y preservar el medio ambiente.
Vega recordó que este trabajo desde la creación de la entidad el 2000 y hasta la fecha se transformó 292 mil vehículos a gas natural.
El parque automotor de Bolivia tiene más de 1.300.000 vehículos, de los que ya se transformaron 292 mil motorizados a gas natural y para este año la ECC-GNV programó la conversión de 34 mil autos.
Hasta la fecha "vamos con las ocho mil a nivel nacional", dijo, al recordar que el cambio de la matriz energética, de combustibles líquidos por gas natural, ayuda a reducir los costos de operación en el transporte y preservar el medio ambiente.
Vega recordó que este trabajo desde la creación de la entidad el 2000 y hasta la fecha se transformó 292 mil vehículos a gas natural.
El parque automotor de Bolivia tiene más de 1.300.000 vehículos, de los que ya se transformaron 292 mil motorizados a gas natural y para este año la ECC-GNV programó la conversión de 34 mil autos.
Sin gas Bolivia acusa saldo comercial negativo con G77
Bolivia mantuvo el año pasado relaciones comerciales con 99 países del G77+China. Las exportaciones bolivianas llegaron a 40 países, mientras que se importó desde 99 países. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) explica que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas bolivianas al G77+China esa gestión sumaron poco más de $us 8.630 millones, un 71% del total exportado por el país al mundo, pero si de “desgasifica” el comercio exterior, el balance sería negativo para el país.
IMPORTACIONES
Por el lado de las importaciones, el grupo representa 62% del total de las compras externas bolivianas. Si bien el saldo positivo en el intercambio con el G77+China resultó superavitario en 2.849 millones de dólares en la gestión 2013, la realidad es que -excluyendo el gas exportado al Brasil y Argentina- el intercambio “desgasificado” con el G77+China resultaría negativo en 3.263 millones de dólares. En el balance general, Bolivia registró superávits bilaterales con 20 países y déficits con 79. Los mayores superávits en el 2013 fueron con Brasil, Argentina y Colombia. Los más grandes déficits comerciales se registraron con China, Chile e India.
BALANCE
El IBCE señala que Bolivia registró una relación comercial con 99 de los 132 países que completan este grupo, destacando los saldos comerciales superavitarios en dólares estadounidenses con: Brasil (2.439 millones), Argentina (1.433 millones), Colombia (465 millones), Venezuela (131 millones), Ecuador (101 millones) entre los más importantes. Bolivia aún no registró exportaciones ni importaciones con 33 países miembros del G77+China,
GAS NATURAL
Según datos del INE, entre los productos bolivianos exportados hacia los países miembros del grupo, resaltan nítidamente las ventas de gas natural con $us 6.112 millones (al Brasil y Argentina), destacando también las ventas de soya y derivados ($US 1.045 millones), aceites crudos de petróleo ($us 241 millones), minerales de plata ($us 210 millones), estaño ($us 81 millones), mineral de zinc ($us 70 millones), azúcar blanca refinada ($us 63 millones) y aceite de girasol $us (61 millones), entre los productos más importantes dentro de los $us 8.631 millones que el Grupo compró desde Bolivia en el 2013.
OTROS PRODUCTOS
En cuanto a las principales compras externas realizadas desde el grupo, que totalizaron en $us 5.782 millones, resaltan las del diésel con $us 654 millones, barras de hierro ($us 207 millones), gasolinas sin tetraetilo de plomo ($us 145), automóviles ($us 80 millones), intercambiadores de calor (75), herbicidas (60), bebidas alcohólicas (58), medicamentos para uso humano (57), betún de petróleo (48) y motocicletas (47 millones de dólares).
BRASIL
Según el total del valor importado, el 28% de las compras tiene como país de origen a Brasil, seguido por China (22%), Argentina (17%), Perú (10%), Chile (10%), entre los más importantes.
OPORTUNIDAD
Según el IBCE, siendo que Bolivia se ubica dentro del reducido número de países exportadores de alimentos entre los miembros del grupo, a diferencia de la mayoría que son “importadores netos de alimentos”, tal situación debería ser aprovechada en la Cumbre para promocionar su potencial productivo, no solo hidrocarburífero o minero, sino agropecuario y agroindustrial para abrir nuevos mercados, promover alianzas, profundizar lazos económicos y comerciales con países pujantes como China e India, y atraer su atención en función de realizar compras desde el país, así como de inversiones productivas. La Cumbre debería servir también para promover nuestros destinos turísticos, agrega.
DATOS
- En el 2012 Costa de Marfil registró 8% de crecimiento económico.
- Le sigue China con 7.7 que ralentizó su expansión.
- Camboya registró ese mismo período un crecimiento de 7% Bolivia con 6.78% del PIB el 2013 tiene un ingreso per cápita de $us 3.030.
- Catar y Bolivia tienen el mismo nivel de exportaciones
($us 12.000 millones) pero el primero cuenta con un producto per cápita de $us 100.369, lo que refleja su alta productividad.
- Los Emiratos Arabes Unidos registran $us 69.286 de producto por persona.
- Chile creció el 2012, un 4.4 %, y tiene una productividad anual por persona de $us 16.223.
- Argentina registra la inflación más alta del G-77 con 20% el 2012.
IMPORTACIONES
Por el lado de las importaciones, el grupo representa 62% del total de las compras externas bolivianas. Si bien el saldo positivo en el intercambio con el G77+China resultó superavitario en 2.849 millones de dólares en la gestión 2013, la realidad es que -excluyendo el gas exportado al Brasil y Argentina- el intercambio “desgasificado” con el G77+China resultaría negativo en 3.263 millones de dólares. En el balance general, Bolivia registró superávits bilaterales con 20 países y déficits con 79. Los mayores superávits en el 2013 fueron con Brasil, Argentina y Colombia. Los más grandes déficits comerciales se registraron con China, Chile e India.
BALANCE
El IBCE señala que Bolivia registró una relación comercial con 99 de los 132 países que completan este grupo, destacando los saldos comerciales superavitarios en dólares estadounidenses con: Brasil (2.439 millones), Argentina (1.433 millones), Colombia (465 millones), Venezuela (131 millones), Ecuador (101 millones) entre los más importantes. Bolivia aún no registró exportaciones ni importaciones con 33 países miembros del G77+China,
GAS NATURAL
Según datos del INE, entre los productos bolivianos exportados hacia los países miembros del grupo, resaltan nítidamente las ventas de gas natural con $us 6.112 millones (al Brasil y Argentina), destacando también las ventas de soya y derivados ($US 1.045 millones), aceites crudos de petróleo ($us 241 millones), minerales de plata ($us 210 millones), estaño ($us 81 millones), mineral de zinc ($us 70 millones), azúcar blanca refinada ($us 63 millones) y aceite de girasol $us (61 millones), entre los productos más importantes dentro de los $us 8.631 millones que el Grupo compró desde Bolivia en el 2013.
OTROS PRODUCTOS
En cuanto a las principales compras externas realizadas desde el grupo, que totalizaron en $us 5.782 millones, resaltan las del diésel con $us 654 millones, barras de hierro ($us 207 millones), gasolinas sin tetraetilo de plomo ($us 145), automóviles ($us 80 millones), intercambiadores de calor (75), herbicidas (60), bebidas alcohólicas (58), medicamentos para uso humano (57), betún de petróleo (48) y motocicletas (47 millones de dólares).
BRASIL
Según el total del valor importado, el 28% de las compras tiene como país de origen a Brasil, seguido por China (22%), Argentina (17%), Perú (10%), Chile (10%), entre los más importantes.
OPORTUNIDAD
Según el IBCE, siendo que Bolivia se ubica dentro del reducido número de países exportadores de alimentos entre los miembros del grupo, a diferencia de la mayoría que son “importadores netos de alimentos”, tal situación debería ser aprovechada en la Cumbre para promocionar su potencial productivo, no solo hidrocarburífero o minero, sino agropecuario y agroindustrial para abrir nuevos mercados, promover alianzas, profundizar lazos económicos y comerciales con países pujantes como China e India, y atraer su atención en función de realizar compras desde el país, así como de inversiones productivas. La Cumbre debería servir también para promover nuestros destinos turísticos, agrega.
DATOS
- En el 2012 Costa de Marfil registró 8% de crecimiento económico.
- Le sigue China con 7.7 que ralentizó su expansión.
- Camboya registró ese mismo período un crecimiento de 7% Bolivia con 6.78% del PIB el 2013 tiene un ingreso per cápita de $us 3.030.
- Catar y Bolivia tienen el mismo nivel de exportaciones
($us 12.000 millones) pero el primero cuenta con un producto per cápita de $us 100.369, lo que refleja su alta productividad.
- Los Emiratos Arabes Unidos registran $us 69.286 de producto por persona.
- Chile creció el 2012, un 4.4 %, y tiene una productividad anual por persona de $us 16.223.
- Argentina registra la inflación más alta del G-77 con 20% el 2012.
jueves, 12 de junio de 2014
No avalarán contrato ya que GTLI carece de respaldo financiero
La Asamblea Legislativa afirmó que no avalará el contrato de exploración y explotación entre YPFB y Gas To Liquid Internacional SA (GTLI) debido a que esta compañía privada no cuenta con el respaldo financiero que le permita operar en cuatro áreas. Sin embargo, la empresa asegura que presentará boletas de garantía.
"Con base en los criterios técnicos y legales, la Comisión de Economía Plural ve pertinente no aprobar el proyecto de ley y, por la potestad que tienen las comisiones, nos permitimos recomendar su rechazo, puesto que el mismo iría en perjuicio de los intereses del Estado (...), haciendo conocer esta decisión a YPFB (...)”, dispuso el pasado 8 de mayo el pleno de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados.
Según su informe final, en noviembre de 2013 el Ministerio de Hidrocarburos remitió un informe que señala que GTLI "no cuenta con las condiciones económicas financieras necesarias” que le permitan operar las áreas de Almendro, Cupecito, ambos en Santa Cruz; Itacaray, en Chuquisaca, y Río Beni, entre los departamentos de La Paz, Beni y Pando.
El gerente general de GTLI, Luis Carlos Kinn, aseguró que la compañía tiene dos formas de demostrar que cuenta con los recursos para encarar los cuatro proyectos, que fueron autorizados con las leyes 129, 130, 131 y 132, promulgadas en junio de 2011.
"Hay dos elementos que garantizan la inversión de nuestra empresa: una es la boleta de garantía de cumplimiento de inversión mínima, que se entregará a YPFB una vez que los contratos se aprueben mediante ley, y la otra es la carta de garantía de la casa matriz o del socio mayoritario”, aseguró Kinn, en respuesta a un cuestionario enviado por este medio.
Incluso dijo que si bien en el registro de Fundempresa no se reflejan los 72 millones de dólares que la compañía se compromete a invertir en las cuatro áreas, se trata de fondos que se ejecutarán según el cronograma de inversión, previamente aprobado por YPFB.
Añadió que esto es habitual incluso en los contratos vigentes entre YPFB y otras empresas petroleras, que registran en su capital social los compromisos de inversión.
En el informe de la Comisión de Diputados también se precisa que este contrato, al no ser aprobado por la Asamblea Legislativa, conforme a lo establecido en la Constitución Política del Estado y las leyes vigentes, "no ha nacido a la vida del derecho y por tanto resulta inexistente”.
En la agenda semanal de la Cámara Baja está previsto el tratamiento de rechazo de los cuatro contratos petroleros entre YPFB y GTLI, pero el análisis fue postergado para la siguiente semana debido a la Cumbre G77+China, que empieza hoy en Santa Cruz. La otra observación es que esta firma es socia en un 80% de Jindal, que interpuso un arbitraje contra el país.
GTLI: Reservas en cuatro bloques pueden eliminar importación de diésel
La empresa privada Gas To Liquid Internacional SA (GTLI) afirmó que las reservas previstas en los campos petroleros de Río Beni, Itacaray, Cupecito y Almendro pueden eliminar la importación de diésel , para la cual el Estado eroga alrededor de 1.000 millones de dólares por año.
"Según los estudios realizados por GTLI, en caso de que se descubran las reservas previstas en esos cuatro bloques se podría eliminar la importación de diésel, que llega a cerca de tres millones de dólares por día”, dijo el gerente general de GTLI, Luis Carlos Kinn.
Entre los bloques con mayor riqueza están el del Río Beni, ubicado entre los departamentos de La Paz, Beni y Pando, la única zona del país donde se pueden encontrar megacampos de petróleo, en la Cuenca del río Madre de Dios.
También remarcó que el potencial hidrocarburífero de Bolivia "es gigantesco”, debido a que hasta ahora sólo se ha explorado el 5% de la zona potencial.
Según los datos de GTLI, actualmente Bolivia produce alrededor de 12.000 barriles de diésel por día e importa 16.000 barriles por día, pero ese volumen va en aumento con el desarrollo del país, el crecimiento de la frontera agrícola, el uso de maquinaria pesada y la demanda del transporte que recorre rutas internacionales.
"Por lo tanto, los tres millones de dólares diarios por la importación del carburante seguirá creciendo si no encontramos grandes reservas de petróleo”, anticipó.
Paralelamente, el ejecutivo de GTLI proyectó que el bloque Itacaray, en Chuquisaca, tiene un "gran potencial gasífero”, similar al del campo Margarita, debido a su cercanía con este yacimiento.
Itacaray permitirá paliar la actual declinación de los megacampos de gas, que se acentúa porque la presión de los yacimientos disminuye y son necesarios otros, sugirió Kinn.
Señalan a YPFB e Hidrocarburos por demora
El Ministerio de Hidrocarburos y YPFB son los encargados de aprobar y enviar contratos petroleros a la Asamblea Legislativa, pero su actuación es lenta, afirmó el presidente de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, José Antonio Yucra.
En el transcurso de este año sólo se aprobaron 14 contratos con empresas petroleras; pese a ello, las empresas tienen interés en invertir en el país. Según YPFB hay 28 contratos que están pendientes de ser aprobados.
"Creo que hay algunos técnicos de YPFB que no entienden la magnitud de un proyecto petrolero y no dan una lectura a lo que dice el Presidente (Evo Morales) en sentido de que los recursos tienen que ser explotados para el beneficio de la población; lastimosamente el actuar de algunos técnicos es un poco lento”, observó.
Demandó que el presidente de YPFB, Carlos Villegas, asuma una actitud "más positiva” y se apure con la entrega de proyectos a la Asamblea Legislativa.Dijo que el Ministerio de Hidrocarburos es el responsable de dar el visto bueno a los contratos, pero "cierra sus puertas”.
"Hemos enviado muchas cartas al Ministerio de Hidrocarburos, pero lastimosamente ninguna fue contestada; hay muchas cartas de empresas que quieren invertir, pero el ministerio cierra las puertas”, afirmó Yucra.
En mayo de este año, YPFB informó que hay unos 28 contratos para la fase de exploración petrolera que servirán para reponer las reservas de gas, pero aún no se ejecutan debido a que están en fase de protocolización, aprobación, trámite de autorización y en negociación.
miércoles, 11 de junio de 2014
Biodiesel a partir de microalgas
La empresa biotecnológica Bioamin, en México, trabaja un proyecto para la obtención de biodiesel a partir de microalgas de agua dulce, que a diferencia de otras materias primas reduce costos de producción, es más eficiente energéticamente y genera menos efectos nocivos para el medio ambiente.
La gerente de investigación de Bioamin Yolanda Sánchez, explicó que para extraer el biodiesel, primero se someten las microalgas a un método de ultrasonido para provocar una reacción que rompa sus capas celulares y se libere el aceite que contiene ácidos grasos.
La gerente de investigación de Bioamin Yolanda Sánchez, explicó que para extraer el biodiesel, primero se someten las microalgas a un método de ultrasonido para provocar una reacción que rompa sus capas celulares y se libere el aceite que contiene ácidos grasos.
Surge expectativa por encontrar megacampos
El gerente general de GTLI, Luís Carlos Kinn, dijo que el Bloque Itacaray tiene un gran potencial gasífero similar al campo Margarita ya que se encuentra cerca de este yacimiento. “Este bloque, de resultar exitoso –que tiene muchas condiciones para ello– permitiría paliar la actual declinación de los megacampos de gas, la cual se acentúa permanentemente pues la presión de los yacimientos disminuye día tras día, y son necesarios otros megacampos de gas para evitar a mediano plazo disminuciones de los volúmenes de exportación y también mejorar las condiciones de oferta para satisfacer el mercado interno”.
“El potencial hidrocarburífero de nuestro país es gigantesco, ya que hasta ahora se ha explorado solo el 5% de la zona potencial de todo el país. Todavía hay mucho por explorar”, aseguró.
IMPORTACIONES
Según los estudios realizados por GTLI, en caso de que se descubran las reservas previstas en esos cuatro bloques, se podría eliminar la importación de diésel, que al momento representan una erogación para el Estado boliviano de $us 1.000 millones anuales, es decir, cerca de 3 millones de dólares por día. “La importación de diésel se puede eliminar sólo con campos grandes de petróleo. Es por ello que vamos, con nuestro Bloque Rio Beni, a la única zona del país donde se pueden encontrar mega-campos de petróleo: la Cuenca del Madre de Dios”, explicó. De acuerdo a los estudios de GTLI se estima que sólo en Río Beni hay 1.000 millones de barriles de petróleo, dijo Kinn.
“El potencial hidrocarburífero de nuestro país es gigantesco, ya que hasta ahora se ha explorado solo el 5% de la zona potencial de todo el país. Todavía hay mucho por explorar”, aseguró.
IMPORTACIONES
Según los estudios realizados por GTLI, en caso de que se descubran las reservas previstas en esos cuatro bloques, se podría eliminar la importación de diésel, que al momento representan una erogación para el Estado boliviano de $us 1.000 millones anuales, es decir, cerca de 3 millones de dólares por día. “La importación de diésel se puede eliminar sólo con campos grandes de petróleo. Es por ello que vamos, con nuestro Bloque Rio Beni, a la única zona del país donde se pueden encontrar mega-campos de petróleo: la Cuenca del Madre de Dios”, explicó. De acuerdo a los estudios de GTLI se estima que sólo en Río Beni hay 1.000 millones de barriles de petróleo, dijo Kinn.
martes, 10 de junio de 2014
GTLI aguarda aprobación de cuatro contratos para exploración de nuevos mega-campos petroleros
En alianza con YPFB y la norteamericana/rusa Basin Holdings, la boliviana GTLI espera descubrir hidrocarburos en cuatro bloques: Bloque Rio Beni (La Paz – Beni – Pando); dos en Santa Cruz (Cupecito y Alemendro) y uno en Chuquisaca (Itacaray). GTLI estima que si se descubre petróleo en el Bloque Rio Beni aumentaría la producción de diésel en el país, con lo que se eliminaría el subsidio a la importación.
------------------------------------------------
La empresa boliviana GTLI (Gas To Liquid International) tiene lista una inversión de $us 72 millones en alianza con su socia Basin Holdings con la intención de descubrir nuevos mega campos petroleros y gasíferos. Aguarda la aprobación de YPFB del nuevo socio que reemplazará a Jindal y la aprobación inmediata de proyectos de Ley –enviados por el presidente, Evo Morales, a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en febrero de 2012– que sancionarán los cuatro contratos firmados con Yacimientos con el fin de iniciar de manera inmediata los trabajos exploratorios en los bloques de Río Beni (La Paz, Beni y Pando), Itacaray (Chuquisaca), Cupecito (Santa Cruz) y Almendro (Santa Cruz).
La información fue proporcionada hoy por el gerente general de GTLI, Luís Carlos Kinn en una rueda de prensa en sus nuevas oficinas del Urubó de Santa Cruz de la Sierra. El ejecutivo aseguró que la compañía que dirige –creada el 2005– tiene estudios de prospección que datan de hace 10 años, cuyos resultados otorgan un gran potencial hidrocarburífero a los cuatro bloques que incluyen territorio de cinco departamentos, tres de ellos no productores hasta ahora.
GTLI tiene cuatro contratos ya firmados con YPFB, autorizados por cuatro leyes aprobadas por la Asamblea el 2011. Esta empresa nacional cuenta con el respaldo financiero de la compañía norteamericana/rusa Basin Holdings (www.basinholdings.com). Al momento, la empresa boliviana aguarda que YPFB apruebe a este nuevo socio, cuyos ejecutivos, con sede en Nueva York, anunciaron su visita a Bolivia próximamente.
El Presidente de Basin Holdings, John Fitzgibbons, quien es también Presidente de la empresa petrolera rusa Integra (www.integra.ru), informó en una carta del 17 de enero de 2014 dirigida al presidente de YPFB, Carlos Villegas, la decisión de su compañía de invertir en Bolivia, respaldando financieramente a GTLI, luego de una rigurosa evaluación de las condiciones relacionadas con la seguridad jurídica, impuestos y el potencial petrolero/gasífero que tiene el país. La inversionista evaluó los proyectos de la empresa GTLI.
Millonaria inversión
La inversión prevista para la fase inicial exploratoria es de $us 72 millones. En caso de encontrarse reservas, la fase de desarrollo pasaría los $us 500 millones de inversión en los bloques con mayor potencial, Rio Beni e Itacaray, sumando un total de $us 1.000 millones de dólares en los dos principales.
El bloque Río Beni tiene el potencial de ser un mega-campo de petróleo. Por las características del área y los estudios realizados, podría estar a nivel de importantes yacimientos de Perú, Ecuador y Colombia. En este bloque se estima el potencial de por lo menos 1.000 millones de barriles de petróleo, informó Kinn.
“Esta sería una gran oportunidad para el desarrollo petrolero del Departamento de La Paz, porque en esta zona (cuenca Madre de Dios) los trabajos de perforación son rápidos y menos costosos que en las zonas montañosas. Si los contratos son sancionados, la demora mayor va a estar en la consulta pública y el permiso de medio ambiente, pues luego de una rápida adquisición de sísmica 2D, perforaremos el primer pozo a 1800 m, en dos semanas. Ese será el momento de la gran verdad: o mil millones de barriles de petróleo o mil millones de barriles de agua, pues allí no hay potencial de gas”, explicó.
El ejecutivo de GTLI dijo que el Bloque Itacaray tiene un gran potencial gasífero similar al campo Margarita ya que se encuentra cerca de este yacimiento. “Este bloque, de resultar exitoso –que tiene muchas condiciones para ello– permitiría paliar la actual declinación de los mega campos de gas, la cual se acentúa permanentemente pues la presión de los yacimientos disminuye día tras día, y son necesarios otros mega-campos de gas para evitar a mediano plazo disminuciones de los volúmenes de exportación y también mejorar las condiciones de oferta para satisfacer el mercado interno”.
“El potencial hidrocarburífero de nuestro país es gigantesco, ya que hasta ahora se ha explorado sólo el 5% de la zona potencial de todo el país. Todavía hay mucho por explorar”, aseguró.
Según los estudios realizados por GTLI, en caso de que se descubran las reservas previstas en esos cuatro bloques, se podría eliminar la importación de diésel, que al momento representan una erogación para el Estado boliviano de $us 1.000 millones anuales, es decir, de cerca de 3 millones de dólares por día. “La importación de diésel se puede eliminar sólo con campos grandes de petróleo. Es por ello que vamos, con nuestro Bloque Rio Beni, a la única zona del país donde se pueden encontrar mega-campos de petróleo: la Cuenca del Madre de Dios”, explicó.
Producción petrolera
De acuerdo a los estudios de GTLI se estima que sólo en Río Beni hay 1.000 millones de barriles de petróleo, dijo Luís Carlos Kinn.
“Actualmente Bolivia sólo produce entre 12.000 barriles por día de diésel e importa 16.000 barriles por día. Su demanda irá aumentando a medida que el país se desarrolle y crezca la frontera agrícola, el uso de maquinaria pesada, además del transporte de larga distancia, aseguró y acotó que, por lo tanto, los tres millones de gasto por día en importación seguirán creciendo si no encontramos grandes reservas de petróleo”.
Hace dos meses, el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, sostuvo que la producción de petróleo en el país se incrementó de 4.632 barriles por día (BPD) a 5.178 BPD. El gerente de GTLI informó que el porcentaje de diésel que se obtiene del petróleo es mayor que el que se saca del condensado (el líquido que se produce junto con el gas en los campos gasíferos), por lo cual se debe priorizar la búsqueda de petróleo para evitar la importación y lograr la soberanía energética.
De acuerdo a los anuncios del presidente de YPFB, las empresas petroleras realizarán nuevas inversiones con el propósito de descubrir reservas de gas natural, petróleo y condensado. Por ello, Carlos Villegas, en los últimos días aseguró que se están agilizando los plazos de autorización y aprobación de nuevos contratos y de gestión de licencias ambientales.
Basin Holdings
Recientemente, Antonio Campo, Vicepresidente ejecutivo de Basin Holdings aseguró que en Bolivia existen “buenas condiciones para una operación estable y de largo plazo en materia de exploración y desarrollo de campos petroleros potenciales”.
Al confirmar las aseveraciones del Gerente General de GTLI, Campo aseguró que su compañía otorgará la solvencia económica suficiente a la empresa boliviana para la exploración de los cuatro bloques de referencia.
La casa matriz de Basin Holdings se encuentra en Nueva York y tiene presencia en 15 países: Canadá, Reino Unido, Kuwait, Omán, Emiratos Árabes Unidos, India, China, México, Colombia. La compañía es aliada de Integra Group de origen ruso.
///
Petrobras invierte en pozos ultraprofundos
La petrolera estatal brasileña Petrobras invertirá un total de 102.000 millones de dólares hasta 2018 para explotar los pozos petrolíferos ultraprofundos, según la presidenta de la empresa, Maria das Graça Foster.
La ejecutiva reveló que desde que fueran descubiertos en 2006, los pozos petrolíferos ultraprofundos en el litoral brasileño (denominados pre-sal y situados a profundidades de hasta seis kilómetros) recibieron 20.000 millones de dólares hasta 2013.
Esta cifra será elevada hasta los 102.000 millones totales para el periodo 2006-2018, dijo la presidenta, que aseguró que ese monto ya fue “contratado con firmas” prestadoras de servicios.
Brasil produce actualmente unos dos millones de barriles de petróleo cada día, y al menos una cuarta parte de esa cifra procede de los pozos ultraprofundos.
Las previsiones de Petrobras empresa controlada por el Estado que se encuentra en el centro de una gran polémica por corrupción y sobrecostos que ha afectado a la imagen del gobierno de Dilma Rousseff- es que Brasil produzca hasta 4,2 millones de barriles diarios en 2020/notimex
La ejecutiva reveló que desde que fueran descubiertos en 2006, los pozos petrolíferos ultraprofundos en el litoral brasileño (denominados pre-sal y situados a profundidades de hasta seis kilómetros) recibieron 20.000 millones de dólares hasta 2013.
Esta cifra será elevada hasta los 102.000 millones totales para el periodo 2006-2018, dijo la presidenta, que aseguró que ese monto ya fue “contratado con firmas” prestadoras de servicios.
Brasil produce actualmente unos dos millones de barriles de petróleo cada día, y al menos una cuarta parte de esa cifra procede de los pozos ultraprofundos.
Las previsiones de Petrobras empresa controlada por el Estado que se encuentra en el centro de una gran polémica por corrupción y sobrecostos que ha afectado a la imagen del gobierno de Dilma Rousseff- es que Brasil produzca hasta 4,2 millones de barriles diarios en 2020/notimex
Abren 21 nuevas estaciones de GNV en La Paz y El Alto
La Asociación de Surtidores Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur) anunció que en los próximos días la Autoridad Nacional de Hidrocarburos (ANH) aprobará 16 propuestas para la construcción y ampliación de estaciones de servicio de Gas Natural Vehicular (GNV). Igualmente, hace días atrás, el director ejecutivo de la ANH, Gary Medrano, informó sobre la apertura de 5 surtidores dependientes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPBF). Es así que en las ciudades de La Paz y El Alto habrá un total de 20 nuevas estaciones de servicio para vehículos que funcionan con GNV.
La gerente general de Asosur La Paz, Carla Zuelta Justiniano, dijo que los proyectos tienen el respaldo de la ANH y que cumplen con los requisitos y exigencia medioambientales que pide la norma.
Entre las ubicaciones de los nuevos surtidores es en Miraflores y Obrajes. Algunos son ampliaciones de las actuales estaciones y otros son de nueva creación.
La pasada semana, Medrano habló sobre la importación de habilitar más estaciones de GNV tomando en cuenta el crecimiento del parque automor con gas. Además, el número de surtidores que hay en la ciudad de La Paz es reducido a comparación de otras ciudades.
En la ciudad paceña solo hay 6 surtidores de GNV y en El Alto 30, mientras que en Cochabamba hay 40 y en Santa Cruz 80. Además, la población en la ciudad de La Paz, según el último Censo de Población y Vivienda, da cuenta que tiene 764.617 habitantes.
A nivel nacional hay más de un millón de motorizados, de los cuales entre el 25 a 30 por ciento ya tiene los cilindros de GNV, por ello la importancia de más surtidores.
Zuleta señaló que en La Paz hay insuficientes estaciones de GNV para atender la demanda del parque automotor con los cilindros, por ello presentaron las propuestas de ampliaciones y nuevas construcciones.
DATOS
- En La Paz hay 120 gasolineras privadas.
- Sus ingresos fluctúan entre Bs 9.360 y Bs 28.080 por semana.
- Una gasolinera comercializa de 12.000 a 24.000 litros a la semana.
- La ganancia es 20 centavos por litro.
- La mayoría está afiliada a Asosur.
- Una estación de servicio demanda inversión de $us 400.000 a $us 1,3 millones.
La gerente general de Asosur La Paz, Carla Zuelta Justiniano, dijo que los proyectos tienen el respaldo de la ANH y que cumplen con los requisitos y exigencia medioambientales que pide la norma.
Entre las ubicaciones de los nuevos surtidores es en Miraflores y Obrajes. Algunos son ampliaciones de las actuales estaciones y otros son de nueva creación.
La pasada semana, Medrano habló sobre la importación de habilitar más estaciones de GNV tomando en cuenta el crecimiento del parque automor con gas. Además, el número de surtidores que hay en la ciudad de La Paz es reducido a comparación de otras ciudades.
En la ciudad paceña solo hay 6 surtidores de GNV y en El Alto 30, mientras que en Cochabamba hay 40 y en Santa Cruz 80. Además, la población en la ciudad de La Paz, según el último Censo de Población y Vivienda, da cuenta que tiene 764.617 habitantes.
A nivel nacional hay más de un millón de motorizados, de los cuales entre el 25 a 30 por ciento ya tiene los cilindros de GNV, por ello la importancia de más surtidores.
Zuleta señaló que en La Paz hay insuficientes estaciones de GNV para atender la demanda del parque automotor con los cilindros, por ello presentaron las propuestas de ampliaciones y nuevas construcciones.
DATOS
- En La Paz hay 120 gasolineras privadas.
- Sus ingresos fluctúan entre Bs 9.360 y Bs 28.080 por semana.
- Una gasolinera comercializa de 12.000 a 24.000 litros a la semana.
- La ganancia es 20 centavos por litro.
- La mayoría está afiliada a Asosur.
- Una estación de servicio demanda inversión de $us 400.000 a $us 1,3 millones.
El registro de cilindros a GNV se amplía hasta el 17 de octubre
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) amplió hasta el 17 de octubre el registro de cilindros de los motorizados que usan Gas Natural Vehicular (GNV). Esta tarea, que se realizaba en talleres autorizados, también se ejecutará en surtidores.
El director técnico de la ANH, Northon Tórrez Vargas, recordó que inicialmente el plazo para este registro debía concluir hoy, 10 de junio, después de haberse iniciado el proceso hace dos meses, pero que en estos dos últimos días hubo bastante afluencia de los propietarios de los vehículos que funcionan a GNV, por lo que esa entidad estatal decidió ampliar el plazo hasta el 17 de octubre.
“En todo el país, el parque automotor que consume GNV asciende aproximadamente a unos 355.000 motorizados, de los cuales se registraron en esta primera fase alrededor de 25.000 vehículos (7,04%) en todo el territorio nacional, informó. Esta ampliación del plazo se la realizó mediante la Resolución Administrativa 1510/2014 de la ANH.
El registro es obligatorio y es gratuito y se efectuará en las 234 estaciones de servicio de GNV y en los 246 talleres autorizados en el país, con el propósito de conocer el estado de los cilindros, el tiempo de su uso, su procedencia, la marca, año de fabricación, capacidad y otras características técnicas que posibilite a la ANH conocer el estado de estos equipos.
El procedimiento consiste en que un técnico acreditado por la entidad reguladora registrará en una planilla el número de placa, la serie del B-Sisa (Boliviana de Sistemas de Auto Identificación) y los datos del cilindro. Después de cumplir con los pasos anteriores, el técnico colocará un autoadhesivo, el cual identificará que el vehículo fue sometido a este proceso.
Sobre la base de datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), el director general ejecutivo de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), Hernán Vega, informó en enero de este año que el parque automotor de Bolivia a 2013 llegó a 1.205.356 autos, y de esta cantidad el 24% (288.519) usaba gas natural.
Advertencia. El 5 de junio, La Razón publicó que los propietarios de los vehículos que funcionan a GNV en el país y cuyos cilindros no sean registrados no podrán cargar este carburante. En esa oportunidad, Eduardo Vásquez, técnico en GNV de la ANH, explicó que “este registro permite al vehículo suministrarse de GNV porque se vincula al B-Sisa (sistema informático) que hace el control a todos los vehículos (en los surtidores). Entonces, ¿qué pasa si el vehículo no se registra? No va a poder abastecerse en las estaciones de servicio, simplemente porque nuestro sistema no lo va a reconocer si el vehículo se acerca a la estación”, manifestó.
Con el registro del cilindro, el sistema informático B-Sisa tomará conocimiento del año de fabricación del equipo y así saber si son antiguos o si podrían causar explosiones por su data, pues son un peligro para la sociedad, sostuvo Vásquez.
La semana pasada, Tórrez informó a La Razón que este año la ANH recibió 20 nuevos proyectos para la construcción de estaciones de servicio que provean GNV y que de esa cantidad dos ya fueron aprobados y los restantes están en evaluación. El objetivo es que se reduzca el consumo de gasolina y diésel, por la elevada subvención a estos carburantes.
Difusión de la medida en medios
Publicación
La ampliación del registro de cilindros se publicará la jornada de hoy en todos los medios escritos, con sus propias características.
Seguridad
El registro y control de cilindros es para la seguridad de la gente.
Piden más surtidores de GNV en carreteras
La Federación Andina de Choferes 1 de Mayo de El Alto, a través de su secretario ejecutivo, Silverio Paca, solicitó a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que se construyan más surtidores de GNV en los tramos carreteros para de esta manera incentivar el consumo de este carburante.
“Siguen faltando surtidores de GNV en la carretera a Oruro donde hay poblaciones, a Copacabana, San Roque, Laja, no hay esos surtidores por eso consumen gasolina”, indicó el mencionado dirigente.
Con relación a la ampliación del registro de cilindros, Paca informó que ya recibieron la resolución de la ANH y que la misma ya fue enviada a sus bases. Además, expresó que en reiteradas oportunidades recomendaron a los choferes a cambiar los cilindros viejos para evitar accidentes. “Incluso hemos mandado memorandos a algunos afiliados, pero tampoco podemos obligar”, señaló el dirigente de los transportistas.
Datos de la ANH señalan que en la actualidad en la ciudad de El Alto existen 26 surtidores de GNV, y que hay uno en Viacha, en tanto que en la ciudad de La Paz solo hay seis que proveen este carburante.
YPFB: Manipuleo erróneo de garrafas ocasiona accidentes
El manipuleo erróneo de las garrafas, de parte de los usuarios, ocasiona graves accidentes con pérdidas humanas, económicas y materiales, señaló el jefe del Distrito Comercial Oruro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gilmar Cruz Villca.
"El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es un producto seguro, pero se debe recordar a las amas de casa que se tiene que tener las condiciones adecuadas para su utilización", aseguró.
Manifestó que es importante que, en especial las amas de casa, conozcan que no deben poner velas encendidas debajo de las garrafas, ni las sumerjan en "baños María".
"El GLP dentro la garrafa es un líquido, sometido a alta temperatura producirá una ebullición (hervir el GLP), al calentar el gas va a desprender cantidad de vapor, que lógicamente incrementa la presión interna de la garrafa, al ser insuficiente la apertura de la válvula de salida, el incremento de la presión va originar una explosión", aseveró Cruz.
Señaló que YPFB junto a con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), realizan la campaña "GLP seguro", para el buen uso de las garrafas de gas licuado en la ciudad de Oruro.
"Sabemos que en la época de invierno existe manipuleo de garrafas, la población requiere más el GLP, en consecuencia se debe recordar a las amas de casa, el buen manejo de las garrafas, porque el gas licuado es un producto seguro que tiene un alto poder calorífico", dijo.
INCREMENTO
Indicó que en la época de invierno YPFB, incrementa la provisión de gas licuado en el departamento de Oruro, en un 20 por ciento.
"Generalmente tenemos una producción de 7.000 garrafas diarias, pero en la época de invierno se tiene que llegar a 8.500, porque las amas de casa requieren más este producto", afirmó.
CARRUSEL
Por otra parte, Cruz señaló que en el mes de julio, Oruro contará con el nuevo carrusel, con mejores condiciones que el actual que existe en la planta de la zona Norte.
"Este carrusel es más veloz, tiene mayor capacidad de producción en el envasado, en consecuencia la demanda en Oruro implica un leve crecimiento del GLP, entonces con este nuevo material estamos seguros que garantizará el abastecimiento para el mercado orureño", dijo.
"El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es un producto seguro, pero se debe recordar a las amas de casa que se tiene que tener las condiciones adecuadas para su utilización", aseguró.
Manifestó que es importante que, en especial las amas de casa, conozcan que no deben poner velas encendidas debajo de las garrafas, ni las sumerjan en "baños María".
"El GLP dentro la garrafa es un líquido, sometido a alta temperatura producirá una ebullición (hervir el GLP), al calentar el gas va a desprender cantidad de vapor, que lógicamente incrementa la presión interna de la garrafa, al ser insuficiente la apertura de la válvula de salida, el incremento de la presión va originar una explosión", aseveró Cruz.
Señaló que YPFB junto a con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), realizan la campaña "GLP seguro", para el buen uso de las garrafas de gas licuado en la ciudad de Oruro.
"Sabemos que en la época de invierno existe manipuleo de garrafas, la población requiere más el GLP, en consecuencia se debe recordar a las amas de casa, el buen manejo de las garrafas, porque el gas licuado es un producto seguro que tiene un alto poder calorífico", dijo.
INCREMENTO
Indicó que en la época de invierno YPFB, incrementa la provisión de gas licuado en el departamento de Oruro, en un 20 por ciento.
"Generalmente tenemos una producción de 7.000 garrafas diarias, pero en la época de invierno se tiene que llegar a 8.500, porque las amas de casa requieren más este producto", afirmó.
CARRUSEL
Por otra parte, Cruz señaló que en el mes de julio, Oruro contará con el nuevo carrusel, con mejores condiciones que el actual que existe en la planta de la zona Norte.
"Este carrusel es más veloz, tiene mayor capacidad de producción en el envasado, en consecuencia la demanda en Oruro implica un leve crecimiento del GLP, entonces con este nuevo material estamos seguros que garantizará el abastecimiento para el mercado orureño", dijo.
lunes, 9 de junio de 2014
La empresa española Técnicas Reunidas desea la petroquímica
La empresa española Técnicas Reunidas (TR), que se dedica a ser contratista de diseño, procura, construcción y puesta en marcha de proyecto del área de los hidrocarburos hizo público el interés de postularse en la licitación que se lanzará para la construcción y puesta en marcha del primer complejo petroquímico de propileno-polipropileno, que se prevé edificar en el departamento.
El 15 de mayo, el presidente Evo Morales anunció que en Tarija se construirá el primer complejo petroquímico con una inversión de 18 millones de dólares, de acuerdo a los resultados de un estudio de ingeniería conceptual, por lo que se lanzará la licitación para la adjudicación del denominado estudio a diseño final, aunque resta por determinar en qué municipio será emplazada la obra.
El gerente General de TR en Bolivia, Luís María Villar, reveló que la empresa es una de las más interesadas en el proyecto de la petroquímica, cuando sea lanzada la convocatoria.
“Estaríamos encantados de poner otro granito de arena más en la industrialización del gas en el país”, señaló Villar, según el diario Página Siete. “Nos animamos a trabajar en Bolivia porque somos un contratista internacional, estamos entre los primeros en el mundo, las petroleras nos conocen, en Bolivia estamos encantados; es verdad que se oye que puede haber un riesgo por ciertas nacionalizaciones que sucedieron en el pasado, incluso de empresas españolas, pero estamos trabajando muy tranquilos”, dijo Villar.
La empresa Técnicas Reunidas trabaja en la construcción y puesta en marcha de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, aunque no es la primera obra que ejecuta en el país.
Empezaron con la planta de tratamiento de gas a pie de pozo en el campo Margarita para Repsol, en la fase 1, que implicaba aumentar la capacidad de tratamiento a 6 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) de gas, trabajos comenzaron en julio de 2010. Luego, se hicieron cargo de la fase 2 del mismo campo, para aumentar el tratamiento a otros 6 MMCD; esta nueva planta se puso en marcha el año pasado.
En la actualidad, TR desarrolla proyectos en las refinerías Guillermo Elder Bell, en Santa Cruz, y Gualberto Villarroel, en Cochabamba. Desde su llegada al país, la empresa sumó hasta 200 trabajadores en planillas.
“Bolivia ha cambiado bastante en los últimos años y eso se ve en las inversiones que hay, tiene materia prima y lo único que hay que hacer es buscarla y explotarla adecuadamente; pero el cambio hacia la industrialización de los hidrocarburos es un paso fundamental”, sostiene.
El 15 de mayo, el presidente Evo Morales anunció que en Tarija se construirá el primer complejo petroquímico con una inversión de 18 millones de dólares, de acuerdo a los resultados de un estudio de ingeniería conceptual, por lo que se lanzará la licitación para la adjudicación del denominado estudio a diseño final, aunque resta por determinar en qué municipio será emplazada la obra.
El gerente General de TR en Bolivia, Luís María Villar, reveló que la empresa es una de las más interesadas en el proyecto de la petroquímica, cuando sea lanzada la convocatoria.
“Estaríamos encantados de poner otro granito de arena más en la industrialización del gas en el país”, señaló Villar, según el diario Página Siete. “Nos animamos a trabajar en Bolivia porque somos un contratista internacional, estamos entre los primeros en el mundo, las petroleras nos conocen, en Bolivia estamos encantados; es verdad que se oye que puede haber un riesgo por ciertas nacionalizaciones que sucedieron en el pasado, incluso de empresas españolas, pero estamos trabajando muy tranquilos”, dijo Villar.
La empresa Técnicas Reunidas trabaja en la construcción y puesta en marcha de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, aunque no es la primera obra que ejecuta en el país.
Empezaron con la planta de tratamiento de gas a pie de pozo en el campo Margarita para Repsol, en la fase 1, que implicaba aumentar la capacidad de tratamiento a 6 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) de gas, trabajos comenzaron en julio de 2010. Luego, se hicieron cargo de la fase 2 del mismo campo, para aumentar el tratamiento a otros 6 MMCD; esta nueva planta se puso en marcha el año pasado.
En la actualidad, TR desarrolla proyectos en las refinerías Guillermo Elder Bell, en Santa Cruz, y Gualberto Villarroel, en Cochabamba. Desde su llegada al país, la empresa sumó hasta 200 trabajadores en planillas.
“Bolivia ha cambiado bastante en los últimos años y eso se ve en las inversiones que hay, tiene materia prima y lo único que hay que hacer es buscarla y explotarla adecuadamente; pero el cambio hacia la industrialización de los hidrocarburos es un paso fundamental”, sostiene.
Caraparí y Villa Montes definen estrategias para ser sede de la Petroquímica
Los sectores sociales y cívicos de Caraparí y Villa Montes retoman acciones esta semana para consolidar el proyecto de la Planta de Propileno y Polipropileno, en sus respectivos municipios. Para ello ven necesario conocer los detalles del estudio de la planta, en manos de YPFB.
La primera en oficializar su intención de convertirse en sede fue la dirigencia cívica de Caraparí, que luego del anuncio del Presidente Evo Morales sobre que la Planta Petroquímica estaría en Tarija, el 15 de mayo pasado, convocaron a las instituciones para elaborar y presentar una propuesta a la estatal petrolera.
Empero, el 23 de mayo la dirigencia villamontina “respondió” conformando un Comité Impulsor de la Petroquímica, declarando que los grandes proyectos se iban a Yacuiba y que Caraparí actuaba en ese sentido, como si se tratara de su aliado.
En Yacuiba las organizaciones se mostraron más cautas, y dijeron que respetarían el estudio técnico licitado por YPFB para definir la ubicación.
Sin embargo, según los términos de referencia de dicho estudio licitado en 2012, y publicados por El País, la sede estaría ubicada en este municipio, con lo que explicaría esta actitud. Sin embargo, dicha licitación era originalmente para una planta de etileno-polietileno, y no así para la anunciada planta de propileno-polipropileno, por lo que podría ser un proyecto diferente.
Por todo esto resulta necesario conocer a detalle el estudio realizado por la consultora italiana Tecnimont, que ya entregó dicho documento a YPFB.
Caraparí tendrá Comité Impulsor
El presidente del Comité Cívico de Caraparí, Marco Antonio Domínguez informó que para este martes se convocará a las instituciones afiliadas a esta institución para conformar un Comité Impulsor de la Petroquímica en el municipio.
“Convocamos a esta reunión para conformar una comisión que prepare y elabore las estrategias que encararemos para consolidarnos como sede de la planta Petroquímica”, adelantó Domínguez.
Para el líder cívico la segunda acción de importancia que encararán será la elaboración de un pronunciamiento para que tanto técnicos de YPFB como el Ministro de Hidrocarburos Juan José Sosa “bajen al Chaco” y presenten un estudio técnico para tomar conocimiento de los requisitos que requiere la región.
“Solicitamos al Ministro (Sosa) que brinde una explicación sobre la Planta Petroquímica, porque después del anuncio del Presidente (Morales) no se volvió a tocar el tema”, observó el cívico carapareño.
El Comité Impulsor de la Petroquímica de Caraparí tendrá también la misión de realizar un viaje a la ciudad de La Paz y reunirse con el Presidente Morales, posterior a la realización de la cumbre internacional G77 que se realizará en los próximos días.
Villa Montes invitará a Moza
El presidente del Comité Impulsor de la Petroquímica de Villa Montes, Johnny Robles anunció que hoy se oficializaría la invitación al cívico Felipe Moza, de regreso en su tierra natal tras cinco años de detención por una supuesta participación en una explosión de ductos de gas.
“Felipe es un hombre muy ligado a la actividad cívica y ahora se lo ve decidido y fortalecido por la experiencia que atravesó. En su discurso de regreso manifestó públicamente que se encuentra dispuesto a retomar la actividad cívico y por eso lo queremos invitar”, explicó Robles.
El representante del Comité Impulsor indicó que la invitación a Moza se haría oficial previa aprobación y consenso con las organizaciones villamontinas.
Al respecto el Presidente del Comité Cívico de Villa Montes, César Lovera en breve contacto con El País, aseguró que “no tiene problemas con la inclusión de Moza en el Comité Impulsor” y agregó que se trataría de un buen aporte, al ser “un cívico de lucha y compromiso”.
Lovera añadió que gran parte de la liberación de Moza se debió a los recursos recolectados en la provincia Cercado, por lo que expresó su gratitud con la gente de la capital departamental y con el presidente del Comité Pro Intereses de Tarija, Waldemar Peralta.
“Hay que reconocer que en esto los villamontinos no movimos un dedo para el regreso de Moza. Si cada uno de los 30.000 villamontinos hubiéramos puesto tres bolivianos, lo liberábamos, pero no lo hicimos. Al César lo que es del César”, agregó Lovera.
Yacuiba espera conocer estudio
El Presidente del Comité Cívico de Yacuiba y Presidente del Comité de Regiones Productoras, Ruddy Pantaleón manifestó reiteradas veces su postura de buscar la unidad de la región y esperar a la finalización de un estudio técnico realizado por YPFB que definiría la sede.
“No queremos polemizar sobre el tema pero sí manifestar que ante todo debemos poner los intereses de la región, no debemos preocuparnos tanto de si se realiza en Yacuiba, Caraparí o Villa Montes”, respondió Pantaleón consultado por este medio.
Sin embargo, el asambleísta departamental Juan Carlos Gareca dijo que la sede de la Petroquímica estaría definida y señaló que es en Yacuiba, según los términos de referencia licitados en 2012 por YPFB.
Gareca afirmó además que la adjudicataria Tecnimont, tiene finalizados dichos estudios y que los están reservando para después de las elecciones de octubre de este año, por motivos políticos.
Bomba de tiempo
El asambleísta departamental y presidente del Colegio de Ingenieros de Petróleo y Gas, calificó como una bomba de tiempo la disputa por convertirse en sede de la Petroquímica.
“Es una bomba de tiempo continuar ocultado los resultados de los estudios técnicos por motivos políticos, mientras más pase el tiempo más se profundizará la división en el Chaco”, lamentó.
Sin embargo, los dirigentes cívicos consultados negaron este último aspecto y señalaron que si bien cada uno lleva adelante iniciativas para convertirse en sede, están más unidos que nunca en cuanto a que el Chaco sea la región en donde se instale, haciendo referencia a la intención del municipio de O’connor de ingresar en la pugna por la sede.
“Estamos unidos y haciendo fuerza común para recibir información en cuanto a la planta de Propileno, y para que la sede sea el Chaco”, destacó el líder cívico de Villa Montes.
Dentro de unas semanas, Villa Montes será escenario de un nuevo encuentro del Comité de Regiones Productoras de Hidrocarburos. Si bien la fecha está aún por definirse, y la temática principal es la integración caminera, se espera que el tema Petroquímica sea también uno de los temas a tratar.
OPINIONES
-Marco Domínguez/ Presidente cívico Caraparí
“El Comité Impulsor elegido deberá viajar a La Paz y solicitar información a Sosa para que baje a los municipios chaqueños. No importa si es en Caraparí o en otro lado”
-César Lovera /Presidente cívico de Villa Montes
“Este lunes vamos a elaborar una bibliografía, por así decirlo, para demostrarle al Departamento y al Gobierno por qué merecemos ser sede”
La primera en oficializar su intención de convertirse en sede fue la dirigencia cívica de Caraparí, que luego del anuncio del Presidente Evo Morales sobre que la Planta Petroquímica estaría en Tarija, el 15 de mayo pasado, convocaron a las instituciones para elaborar y presentar una propuesta a la estatal petrolera.
Empero, el 23 de mayo la dirigencia villamontina “respondió” conformando un Comité Impulsor de la Petroquímica, declarando que los grandes proyectos se iban a Yacuiba y que Caraparí actuaba en ese sentido, como si se tratara de su aliado.
En Yacuiba las organizaciones se mostraron más cautas, y dijeron que respetarían el estudio técnico licitado por YPFB para definir la ubicación.
Sin embargo, según los términos de referencia de dicho estudio licitado en 2012, y publicados por El País, la sede estaría ubicada en este municipio, con lo que explicaría esta actitud. Sin embargo, dicha licitación era originalmente para una planta de etileno-polietileno, y no así para la anunciada planta de propileno-polipropileno, por lo que podría ser un proyecto diferente.
Por todo esto resulta necesario conocer a detalle el estudio realizado por la consultora italiana Tecnimont, que ya entregó dicho documento a YPFB.
Caraparí tendrá Comité Impulsor
El presidente del Comité Cívico de Caraparí, Marco Antonio Domínguez informó que para este martes se convocará a las instituciones afiliadas a esta institución para conformar un Comité Impulsor de la Petroquímica en el municipio.
“Convocamos a esta reunión para conformar una comisión que prepare y elabore las estrategias que encararemos para consolidarnos como sede de la planta Petroquímica”, adelantó Domínguez.
Para el líder cívico la segunda acción de importancia que encararán será la elaboración de un pronunciamiento para que tanto técnicos de YPFB como el Ministro de Hidrocarburos Juan José Sosa “bajen al Chaco” y presenten un estudio técnico para tomar conocimiento de los requisitos que requiere la región.
“Solicitamos al Ministro (Sosa) que brinde una explicación sobre la Planta Petroquímica, porque después del anuncio del Presidente (Morales) no se volvió a tocar el tema”, observó el cívico carapareño.
El Comité Impulsor de la Petroquímica de Caraparí tendrá también la misión de realizar un viaje a la ciudad de La Paz y reunirse con el Presidente Morales, posterior a la realización de la cumbre internacional G77 que se realizará en los próximos días.
Villa Montes invitará a Moza
El presidente del Comité Impulsor de la Petroquímica de Villa Montes, Johnny Robles anunció que hoy se oficializaría la invitación al cívico Felipe Moza, de regreso en su tierra natal tras cinco años de detención por una supuesta participación en una explosión de ductos de gas.
“Felipe es un hombre muy ligado a la actividad cívica y ahora se lo ve decidido y fortalecido por la experiencia que atravesó. En su discurso de regreso manifestó públicamente que se encuentra dispuesto a retomar la actividad cívico y por eso lo queremos invitar”, explicó Robles.
El representante del Comité Impulsor indicó que la invitación a Moza se haría oficial previa aprobación y consenso con las organizaciones villamontinas.
Al respecto el Presidente del Comité Cívico de Villa Montes, César Lovera en breve contacto con El País, aseguró que “no tiene problemas con la inclusión de Moza en el Comité Impulsor” y agregó que se trataría de un buen aporte, al ser “un cívico de lucha y compromiso”.
Lovera añadió que gran parte de la liberación de Moza se debió a los recursos recolectados en la provincia Cercado, por lo que expresó su gratitud con la gente de la capital departamental y con el presidente del Comité Pro Intereses de Tarija, Waldemar Peralta.
“Hay que reconocer que en esto los villamontinos no movimos un dedo para el regreso de Moza. Si cada uno de los 30.000 villamontinos hubiéramos puesto tres bolivianos, lo liberábamos, pero no lo hicimos. Al César lo que es del César”, agregó Lovera.
Yacuiba espera conocer estudio
El Presidente del Comité Cívico de Yacuiba y Presidente del Comité de Regiones Productoras, Ruddy Pantaleón manifestó reiteradas veces su postura de buscar la unidad de la región y esperar a la finalización de un estudio técnico realizado por YPFB que definiría la sede.
“No queremos polemizar sobre el tema pero sí manifestar que ante todo debemos poner los intereses de la región, no debemos preocuparnos tanto de si se realiza en Yacuiba, Caraparí o Villa Montes”, respondió Pantaleón consultado por este medio.
Sin embargo, el asambleísta departamental Juan Carlos Gareca dijo que la sede de la Petroquímica estaría definida y señaló que es en Yacuiba, según los términos de referencia licitados en 2012 por YPFB.
Gareca afirmó además que la adjudicataria Tecnimont, tiene finalizados dichos estudios y que los están reservando para después de las elecciones de octubre de este año, por motivos políticos.
Bomba de tiempo
El asambleísta departamental y presidente del Colegio de Ingenieros de Petróleo y Gas, calificó como una bomba de tiempo la disputa por convertirse en sede de la Petroquímica.
“Es una bomba de tiempo continuar ocultado los resultados de los estudios técnicos por motivos políticos, mientras más pase el tiempo más se profundizará la división en el Chaco”, lamentó.
Sin embargo, los dirigentes cívicos consultados negaron este último aspecto y señalaron que si bien cada uno lleva adelante iniciativas para convertirse en sede, están más unidos que nunca en cuanto a que el Chaco sea la región en donde se instale, haciendo referencia a la intención del municipio de O’connor de ingresar en la pugna por la sede.
“Estamos unidos y haciendo fuerza común para recibir información en cuanto a la planta de Propileno, y para que la sede sea el Chaco”, destacó el líder cívico de Villa Montes.
Dentro de unas semanas, Villa Montes será escenario de un nuevo encuentro del Comité de Regiones Productoras de Hidrocarburos. Si bien la fecha está aún por definirse, y la temática principal es la integración caminera, se espera que el tema Petroquímica sea también uno de los temas a tratar.
OPINIONES
-Marco Domínguez/ Presidente cívico Caraparí
“El Comité Impulsor elegido deberá viajar a La Paz y solicitar información a Sosa para que baje a los municipios chaqueños. No importa si es en Caraparí o en otro lado”
-César Lovera /Presidente cívico de Villa Montes
“Este lunes vamos a elaborar una bibliografía, por así decirlo, para demostrarle al Departamento y al Gobierno por qué merecemos ser sede”
Técnicas Reunidas desea también la petroquímica
Llegó a Bolivia con francas intenciones de quedarse. La empresa española Técnicas Reunidas (TR), que se dedica a ser contratista de diseño, procura, construcción y puesta en marcha de proyecto del área de los hidrocarburos, ve en Bolivia un gran mercado para sus actividades.
No por nada el gerente General de TR en Bolivia, Luis María Villar, habla de la empresa como una de las más interesadas -cuando sea lanzada la convocatoria- en postular para adjudicarse la construcción y puesta en marcha del primer complejo petroquímico de propileno-polipropileno, que se prevé edificar en Tarija.
“Estaríamos encantados de poner otro granito de arena más en la industrialización del gas en el país”, señala Villar, quien conversó con Inversión en medio de su ajetreada agenda de supervisión de los proyectos que TR lleva adelante en Bolivia.
Aporte en Bolivia
La construcción y puesta en marcha de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco no es la primera obra que TR ejecuta en el país.
“Nos animamos a trabajar en Bolivia porque somos un contratista internacional, estamos entre los primeros en el mundo, las petroleras nos conocen, en Bolivia estamos encantados; es verdad que se oye que puede haber un riesgo por ciertas nacionalizaciones que sucedieron en el pasado, incluso de empresas españolas, pero estamos trabajando muy tranquilos”, dice Villar.
Empezaron con la planta de tratamiento de gas a pie de pozo en Margarita para Repsol; fue la fase 1, que implicaba aumentar la capacidad de tratamiento a 6 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) de gas y esos trabajos comenzaron en julio de 2010.
Luego, se hicieron cargo de la fase 2 del mismo campo, para aumentar el tratamiento a otros 6 MMCD; esta nueva planta se puso en marcha el año pasado.
En la actualidad, TR desarrolla proyectos en las refinerías Guillermo Elder Bell, en Santa Cruz, y Gualberto Villarroel, en Cochabamba.
En la planta valluna, montan una unidad de crudo cuyos trabajos, que ya están bastante avanzados, terminan este año. Tiene un costo de unos 100 millones de dólares. Además, por otros 600 millones de dólares, TR construye en la refinería de Sant Cruz una unidad de refinación de crudos que entrará en marcha en septiembre.
En la planta Gualberto Villarroel, hacen una unidad de reformado catalítico, que es otro proceso de refinación del crudo para tratar gasolinas pesadas; está en la fase de ingeniería de detalle y compra de equipos; se prevé empezar la construcción en los próximos meses, pero entrará en servicio a fines de 2015.
Confianza en el personal local
“Tenemos la ventaja de que somos españoles, pero tenemos empresa en Bolivia también, porque tenemos personal en el país, tenemos proyectos con resultados excelentes; incluso Margarita se terminó antes del plazo comprometido”, afirma.
Como responsable de la empresa en Bolivia, Villar supervisa todos los proyectos, aunque en cada uno también hay directores.
“No me llevo muchas sorpresas, ya sé lo bien que se trabaja aquí; en los primeros proyectos me llevé una gran sorpresa con los trabajadores, buena y grata, son muy trabajadores, puede faltar experiencia, puede no haber especialización en cantidades masivas, pero el trabajador bolivianos es muy disciplinado y honesto, trabaja sin parar”, enfatiza el ejecutivo de TR.
Por ello, desde su llegada al país, la empresa ha sumado hasta 200 trabajadores en planillas.
Para el español, “Bolivia ha cambiado bastante en los últimos años y eso se ve en las inversiones que hay, por suerte tiene materia prima y lo único que hay que hacer es buscarla y explotarla adecuadamente; pero el cambio hacia la industrialización de los hidrocarburos es un paso fundamental”.
Mercado atractivo
Para Villar, Bolivia es un atractivo mercado para las actividades asociadas al área petrolera.
El ejecutivo considera que en otros países como Argentina, se ha descuidado la exploración
No por nada el gerente General de TR en Bolivia, Luis María Villar, habla de la empresa como una de las más interesadas -cuando sea lanzada la convocatoria- en postular para adjudicarse la construcción y puesta en marcha del primer complejo petroquímico de propileno-polipropileno, que se prevé edificar en Tarija.
“Estaríamos encantados de poner otro granito de arena más en la industrialización del gas en el país”, señala Villar, quien conversó con Inversión en medio de su ajetreada agenda de supervisión de los proyectos que TR lleva adelante en Bolivia.
Aporte en Bolivia
La construcción y puesta en marcha de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco no es la primera obra que TR ejecuta en el país.
“Nos animamos a trabajar en Bolivia porque somos un contratista internacional, estamos entre los primeros en el mundo, las petroleras nos conocen, en Bolivia estamos encantados; es verdad que se oye que puede haber un riesgo por ciertas nacionalizaciones que sucedieron en el pasado, incluso de empresas españolas, pero estamos trabajando muy tranquilos”, dice Villar.
Empezaron con la planta de tratamiento de gas a pie de pozo en Margarita para Repsol; fue la fase 1, que implicaba aumentar la capacidad de tratamiento a 6 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) de gas y esos trabajos comenzaron en julio de 2010.
Luego, se hicieron cargo de la fase 2 del mismo campo, para aumentar el tratamiento a otros 6 MMCD; esta nueva planta se puso en marcha el año pasado.
En la actualidad, TR desarrolla proyectos en las refinerías Guillermo Elder Bell, en Santa Cruz, y Gualberto Villarroel, en Cochabamba.
En la planta valluna, montan una unidad de crudo cuyos trabajos, que ya están bastante avanzados, terminan este año. Tiene un costo de unos 100 millones de dólares. Además, por otros 600 millones de dólares, TR construye en la refinería de Sant Cruz una unidad de refinación de crudos que entrará en marcha en septiembre.
En la planta Gualberto Villarroel, hacen una unidad de reformado catalítico, que es otro proceso de refinación del crudo para tratar gasolinas pesadas; está en la fase de ingeniería de detalle y compra de equipos; se prevé empezar la construcción en los próximos meses, pero entrará en servicio a fines de 2015.
Confianza en el personal local
“Tenemos la ventaja de que somos españoles, pero tenemos empresa en Bolivia también, porque tenemos personal en el país, tenemos proyectos con resultados excelentes; incluso Margarita se terminó antes del plazo comprometido”, afirma.
Como responsable de la empresa en Bolivia, Villar supervisa todos los proyectos, aunque en cada uno también hay directores.
“No me llevo muchas sorpresas, ya sé lo bien que se trabaja aquí; en los primeros proyectos me llevé una gran sorpresa con los trabajadores, buena y grata, son muy trabajadores, puede faltar experiencia, puede no haber especialización en cantidades masivas, pero el trabajador bolivianos es muy disciplinado y honesto, trabaja sin parar”, enfatiza el ejecutivo de TR.
Por ello, desde su llegada al país, la empresa ha sumado hasta 200 trabajadores en planillas.
Para el español, “Bolivia ha cambiado bastante en los últimos años y eso se ve en las inversiones que hay, por suerte tiene materia prima y lo único que hay que hacer es buscarla y explotarla adecuadamente; pero el cambio hacia la industrialización de los hidrocarburos es un paso fundamental”.
Mercado atractivo
Para Villar, Bolivia es un atractivo mercado para las actividades asociadas al área petrolera.
El ejecutivo considera que en otros países como Argentina, se ha descuidado la exploración
El Porvenir, Víctor Paz y Juan Pablo II tendrán gas domiciliario
El secretario de hidrocarburos de la Gobernación, Fernando Vega, informó que se elevó al Sistema Nacional de Contrataciones Estatales (Sicoes) la licitación del proyecto para instalar gas domiciliario en la urbanización el Porvenir, el asentamiento Víctor Paz y Juan Pablo II. El proyecto en la primera fase beneficiará a más de mil familias en el municipio de Bermejo.
Indicó que el proyecto de gas domiciliario de Bermejo demanda una inversión Bs 3 millones, recursos que será cubierto por la Gobernación mediante la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas).
Vega señaló que en la urbanización Provenir los beneficiarios alcanzan a mas de 400 familias y en el asentamiento Víctor Paz y Juan Pablo II, llegan a unas 500 familias.
La Gobernación del departamento de Tarija, busca llegar a consolidar este proyecto no sólo en el área urbana sino también rural, al tener proyectos en Barredero, Colonia Linares, y el proyecto que llegará a las comunidades del sector río Bermejo, al subsanarse el tendido de la red primaria desde el surtidor de yacimiento hasta la comunidad de La Goma, explicó Vega.
Al indicar que este proyecto inició en la pasada gestión, pero se tuvo algunos problemas por el derecho de vía que se debía solicitar a la Administración Boliviana de Caminos (ABC), lo que se subsanó entre Emtagas y la Empresa adjudicada, “ahora esperamos que muy pronto se pueda iniciar con el tendido de la red primaria, para beneficiar a las familias del área rural”, comentó.
Indicó que también se trabaja en un nuevo estudio tarifario para el servicio de Emtagas y Setar.
Indicó que el proyecto de gas domiciliario de Bermejo demanda una inversión Bs 3 millones, recursos que será cubierto por la Gobernación mediante la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas).
Vega señaló que en la urbanización Provenir los beneficiarios alcanzan a mas de 400 familias y en el asentamiento Víctor Paz y Juan Pablo II, llegan a unas 500 familias.
La Gobernación del departamento de Tarija, busca llegar a consolidar este proyecto no sólo en el área urbana sino también rural, al tener proyectos en Barredero, Colonia Linares, y el proyecto que llegará a las comunidades del sector río Bermejo, al subsanarse el tendido de la red primaria desde el surtidor de yacimiento hasta la comunidad de La Goma, explicó Vega.
Al indicar que este proyecto inició en la pasada gestión, pero se tuvo algunos problemas por el derecho de vía que se debía solicitar a la Administración Boliviana de Caminos (ABC), lo que se subsanó entre Emtagas y la Empresa adjudicada, “ahora esperamos que muy pronto se pueda iniciar con el tendido de la red primaria, para beneficiar a las familias del área rural”, comentó.
Indicó que también se trabaja en un nuevo estudio tarifario para el servicio de Emtagas y Setar.
Regiones alistan defensa de cuatro contratos petroleros
En 2011, la Asamblea Plurinacional aprobó mediante ley cuatro modelos de contrato de servicios petroleros de los bloques Río Beni (La Paz, Beni y Pando), Almendro y Cupecito (Santa Cruz) e Itacaray (Chuquisaca) para que YPFB y la empresa GTLI exploren hidrocarburos en esas áreas; sin embargo, el anterior mes, la Comisión de Economía de Diputados anuló los contratos por una supuesta falta de solvencia económica. El asunto comienza a enojar a Santa Cruz, y a las regiones de La Paz, Beni, Pando y Chuquisaca.
Lo cierto es que la sociedad mixta entre YPFB y GTLI se hace cuesta arriba pese a los esfuerzos de los inversionistas que buscan arrancar la exploración en los bloques. El congelamiento de los contratos afecta fundamentalmente al departamento de Santa Cruz, pues dos de los bloques están en la región.
El Comité Pro Santa Cruz, a través de su vicepresidente, Teófilo Caballero, anunció una ‘pelea frontal’ para hacer respetar los acuerdos con el objetivo de que se inicien los trabajos de exploración con la esperanza de captar más regalías.
“Cuando el Estado firma contratos a través de sus empresas es porque ha hecho un análisis de solvencia técnico-económica y financiera de la empresa asociada, en ese sentido el acuerdo tiene el suficiente respaldo jurídico. Pedimos a la Brigada Parlamentaria que haga la interpelación a las autoridades. Mientras menos se explore en Santa Cruz, vamos a recibir menos plata por regalías y por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Esto es contra Santa Cruz, lo mismo pasa con Mutún y el proyecto Rositas ”, enfatizó el directivo cívico.
Por su lado, el titular de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Andrés Gallardo, indicó que hará la representación de manera global conjuntamente el tema del pacto fiscal ante el Ejecutivo.
Otras regiones
El presidente de la Brigada Parlamentaria de Beni, Osney Martínez, se mostró sorprendido por el tema y anunció que coordinará acciones con Santa Cruz.
En Chuquisaca, algunos diputados desconocen la anulación de los contratos e indican que pedirán una explicación.
La senadora por Pando Carmen Eva Gonzales dijo que exigirá explicaciones sobre la anulación de los contratos, pues atenta al desarrollo de la región.
El diputado de La Paz Andrés Ortega lamentó el accionar de sus colegas porque afectará a los trabajos de exploración en ese departamento. “Se echa por tierra la exploración. Voy a conminar al presidente de la Brigada Paceña (MAS) para que tome medidas”, aseveró.
YPFB admite que hay 28 contratos en análisis
El vicepresidente de Administración de Contratos de YPFB, Luis Alberto Sánchez, admitió la existencia de 28 contratos de exploración que aún no se ejecutan debido a que están en fase de protocolización, aprobación, trámite de autorización y en negociación. El informe fue publicado por la revista Análisis y Perspectivas Gas & Desarrollo.
En el territorio nacional existen 104 áreas reservadas para realizar actividades de exploración y explotación.
Actualmente hay 12 áreas con dos contratos vigentes desde 2008 con YPFB Petroandina SAM; 5 áreas en exploración a cargo de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB; 18 áreas con convenio de estudio y negociación de contratos (se incluyen las cuatro áreas estudiadas por la empresa GTLI); y 57 áreas disponibles para convenio de estudios o nuevos contratos petroleros.
Los trabajos en los bloques pueden ejecutarse en corto tiempo
ITACARAY
Se ubica en Chuquisaca. Está al lado del megacampo Margarita-Huacaya. Tiene el potencial de ser otro megacampo y por sus características geológicas (no muy profundo) se puede perforar y desarrollar relativamente rápido.
RÍO BENI
Se encuentra entre los departamentos de La Paz, Beni y Pando. Tiene como objetivo encontrar petróleo de buena calidad ayudando a disminuir la importación de diésel. Puede convertirse en el primer pozo exitoso a fines de diciembre de 2014.
ALMENDRO Y CUPECITO
Se encuentran en Santa Cruz. Para Almendro se proyectaba invertir inicialmente $us 13 millones. Para el área de Cupecito, que consta de 38 parcelas, se invertirían $us 12 millones. Ambos campos gasíferos son considerados potenciales.
LAS HECTÁREAS
La empresa internacional GTLI ya hizo tareas de prospección de hidrocarburos en las áreas Almendro, con una superficie de 98.375 hectáreas; Cupecito, con 95.625 ha; Río Beni, con 1 millón de hectáreas; Itacaray, con 58.750 hectáreas.
Lo cierto es que la sociedad mixta entre YPFB y GTLI se hace cuesta arriba pese a los esfuerzos de los inversionistas que buscan arrancar la exploración en los bloques. El congelamiento de los contratos afecta fundamentalmente al departamento de Santa Cruz, pues dos de los bloques están en la región.
El Comité Pro Santa Cruz, a través de su vicepresidente, Teófilo Caballero, anunció una ‘pelea frontal’ para hacer respetar los acuerdos con el objetivo de que se inicien los trabajos de exploración con la esperanza de captar más regalías.
“Cuando el Estado firma contratos a través de sus empresas es porque ha hecho un análisis de solvencia técnico-económica y financiera de la empresa asociada, en ese sentido el acuerdo tiene el suficiente respaldo jurídico. Pedimos a la Brigada Parlamentaria que haga la interpelación a las autoridades. Mientras menos se explore en Santa Cruz, vamos a recibir menos plata por regalías y por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Esto es contra Santa Cruz, lo mismo pasa con Mutún y el proyecto Rositas ”, enfatizó el directivo cívico.
Por su lado, el titular de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Andrés Gallardo, indicó que hará la representación de manera global conjuntamente el tema del pacto fiscal ante el Ejecutivo.
Otras regiones
El presidente de la Brigada Parlamentaria de Beni, Osney Martínez, se mostró sorprendido por el tema y anunció que coordinará acciones con Santa Cruz.
En Chuquisaca, algunos diputados desconocen la anulación de los contratos e indican que pedirán una explicación.
La senadora por Pando Carmen Eva Gonzales dijo que exigirá explicaciones sobre la anulación de los contratos, pues atenta al desarrollo de la región.
El diputado de La Paz Andrés Ortega lamentó el accionar de sus colegas porque afectará a los trabajos de exploración en ese departamento. “Se echa por tierra la exploración. Voy a conminar al presidente de la Brigada Paceña (MAS) para que tome medidas”, aseveró.
YPFB admite que hay 28 contratos en análisis
El vicepresidente de Administración de Contratos de YPFB, Luis Alberto Sánchez, admitió la existencia de 28 contratos de exploración que aún no se ejecutan debido a que están en fase de protocolización, aprobación, trámite de autorización y en negociación. El informe fue publicado por la revista Análisis y Perspectivas Gas & Desarrollo.
En el territorio nacional existen 104 áreas reservadas para realizar actividades de exploración y explotación.
Actualmente hay 12 áreas con dos contratos vigentes desde 2008 con YPFB Petroandina SAM; 5 áreas en exploración a cargo de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB; 18 áreas con convenio de estudio y negociación de contratos (se incluyen las cuatro áreas estudiadas por la empresa GTLI); y 57 áreas disponibles para convenio de estudios o nuevos contratos petroleros.
Los trabajos en los bloques pueden ejecutarse en corto tiempo
ITACARAY
Se ubica en Chuquisaca. Está al lado del megacampo Margarita-Huacaya. Tiene el potencial de ser otro megacampo y por sus características geológicas (no muy profundo) se puede perforar y desarrollar relativamente rápido.
RÍO BENI
Se encuentra entre los departamentos de La Paz, Beni y Pando. Tiene como objetivo encontrar petróleo de buena calidad ayudando a disminuir la importación de diésel. Puede convertirse en el primer pozo exitoso a fines de diciembre de 2014.
ALMENDRO Y CUPECITO
Se encuentran en Santa Cruz. Para Almendro se proyectaba invertir inicialmente $us 13 millones. Para el área de Cupecito, que consta de 38 parcelas, se invertirían $us 12 millones. Ambos campos gasíferos son considerados potenciales.
LAS HECTÁREAS
La empresa internacional GTLI ya hizo tareas de prospección de hidrocarburos en las áreas Almendro, con una superficie de 98.375 hectáreas; Cupecito, con 95.625 ha; Río Beni, con 1 millón de hectáreas; Itacaray, con 58.750 hectáreas.
domingo, 8 de junio de 2014
En los últimos 9 años el consumo de GNV se incrementó en 352%
De 2005 a 2013 (nueve años), el consumo de Gas Natural Vehicular (GNV) en el país se incrementó en 352% por el aumento en el número de conversiones de motorizados que usan este carburante debido a que es más económico, a diferencia de los combustibles líquidos (diésel y gasolina).
Los datos fueron proporcionados a La Razón por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). En la página web de esa entidad estatal se detalla que el precio del litro de la gasolina especial cuesta Bs 3,74; mientras que el metro cúbico de GNV equivalente a esa cantidad de combustible es de Bs 1,66 y el ahorro llega a ser de Bs 2,08. Con relación al diésel, cuyo precio es de Bs 3,72 el litro, el ahorro es de Bs 2,06 para el usuario de GNV.
El director técnico de la ANH, Norton Torres, destacó que el número de vehículos que usan GNV se ha incrementado también a partir del ingreso de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), porque desde el Gobierno se impulsa “la política de masificación del uso del gas natural con el objetivo de cambiar la matriz energética en el país”.
El director general ejecutivo de la EEC-GNV, Hernán Vega, explicó a La Razón que al cambiar la matriz energética se da prioridad al uso de dicho energético en los motorizados, en vez de gasolina y diésel oil, y de esta manera, además, el Estado boliviano ahorra en la compra de esos líquidos.
Inicios. Vega recordó que las conversiones en el país comenzaron en 2000 en talleres clandestinos y recién en 2010 se oficializaron con la creación de la entidad. Anterior a ese año esa tarea se la realizaban en las zonas francas, o por algunas empresas privadas que no estaban controladas.
Al momento, la entidad estatal lleva a cabo conversiones en seis de los nueve departamentos del país, puesto que en Tarija esta tarea se la ejecuta a través de la Gobernación departamental, que tiene su propio programa. Mientras, en Pando y Beni aún no existen surtidores para cargar GNV.
En la actualidad las conversiones que se realizan fuera de la EEC-GNV tienen tres fuentes: las zonas francas, los que ejecuta Tarija y los talleres privados que hacen su reporte a la ANH, y que a su vez cobran por ese trabajo.
Datos proporcionados por Vega en enero de 2014, con base en el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), dan cuenta de que el parque automotor de Bolivia a 2013 llegó a 1.205.356 autos, y de esta cantidad el 24% (288.519) usa gas natural.
Este diario intentó contactarse el jueves y viernes con el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, para hablar sobre este tema, pero no contestó su celular. A su vez, Ismael Fernández, secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Choferes de La Paz, estaba en un ampliado.
Talleres de conversión
Existen 201 talleres de conversión de vehículos en los seis departamentos.
Las ventas subieron en 9,65% en tres meses
En el primer trimestre de este año, las ventas de Gas Natural Vehicular (GNV) se incrementaron en 9,65% con relación a similar periodo de la gestión pasada, de acuerdo con los datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
El director general ejecutivo de la Entidad Ejecutora de Conversión a GNV (EEC-GNV), Hernán Vega, explicó a La Razón que de los seis departamentos donde realiza esta tarea esa entidad estatal, La Paz es el que tiene la mayor “demanda de conversiones”, en particular la ciudad de El Alto.
Registros. Según registros de la entidad, difundidos en enero de este año, en 2013 se convirtieron 34.359 motorizados en los seis departamentos donde trabaja la EEC-GNV. En La Paz la cifra llegó a 11.649 vehículos, en Santa Cruz 10.498, en Cochabamba 6.258 y el resto en Oruro, Potosí y Sucre.
Sin embargo, al primer trimestre de este año, Santa Cruz lleva la delantera en las conversiones. Esto se debe, de acuerdo con Vega, a los saldos que quedaron de la gestión pasada. Para este año la meta es convertir a 34.080 coches. El Decreto Supremo 1598 del 5 de junio de 2013 modifica dos normas similares de 2005 y 2012 para avanzar en la política del cambio de la matriz energética.
Esta normativa también prevé liberar el pago de tributos para la importación de accesorios para motores de GNV y kits de transformación de los vehículos que en la actualidad consumen diésel y gasolina para poder transitar, de acuerdo con información oficial.
Hay arancel cero para importar vehículos a GNV
El 5 de febrero de 2014, el Gobierno aprobó el Decreto 1889 que da vía libre a la importación con arancel cero de coches cuyos motores fueron fabricados originalmente para usar Gas Natural Vehicular (GNV), así lo informó este diario el 7 de ese mismo mes. El objetivo de la norma es profundizar el cambio de la matriz energética.
El proyecto GNL ampliará el consumo del carburante
El 20 de septiembre de 2013 se iniciaron las obras para la construcción de la Planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Río Grande. El proyecto beneficiará a 27 poblaciones del país para suministrarles de gas natural y de esta manera cambiar la matriz energética con el fin de que los vehículos utilicen GNV y se provea de gas a las viviendas.
Unos 20 motorizados a diésel fueron convertidos
El Programa Nacional de Transformación de Vehículos que usan diésel a GNV empezó este año con un plan piloto en la ciudad de Santa Cruz para convertir a 200 motorizados. A la fecha, 20 ya fueron convertidos, informó a La Razón el director general ejecutivo de la Entidad Ejecutora de Conversión a GNV (EEC-GNV), Hernán Vega.
En siete departamentos hay 239 surtidores de GNV
Datos de la ANH indican que en el país hay aproximadamente 700 surtidores en general. De esta cantidad, 239 proveen GNV y de éstos, 221 son privados y 18 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Hay otras 33 de GNV en etapa de construcción y otras 10 que ya tienen la primera licencia de operación otorgada por la ANH.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)