miércoles, 31 de agosto de 2016

Emtagas busca que inversión no sea a fondo perdido: Convertir un horno de leña a gas natural costará aproximadamente $us 4.500

Luego que asambleístas departamentales presentaron un proyecto para convertir la matriz energética de los hornos de barro, que funcionan con leña por gas natural, el gerente de la Empresa Tarijeña del Gas Emtagas, Roger Almazán Farfán, indicó que están trabajando con los involucrados en la elaboración de la ley departamental que dará vialidad a este proyecto, resultados de este trabajo estiman que cada conversión tendrá un costo de 4.500 dólares.
Almazán sostuvo la anterior semana una reunión con los asambleístas proyectistas para trabajar en la elaboración de los artículos de una ley departamental. “Esperamos que para el 29 de septiembre podamos tener la ley con los artículos específicos”.
Una vez que se elabore la ley departamental para la conversión de los hornos de barro, Emtagas tendrá que iniciar con este trabajo. “Técnicamente nosotros ya tenemos el estudio, el cual analiza el aspecto técnico, la implementación de los quemadores y reguladores, el tendido de la red de gas”.
La autoridad estimó que para realizar esta conversión se necesitará un presupuesto de 4.500 dólares por cada horno, según el avance de la elaboración de la ley serían más de 100 los hornos que se trasformarán en la zona de Lajas y la Victoria de la provincia Méndez.
“Se está buscando a través de esta ley que el fondo invertido en las conversiones no sea perdido, se está viendo que este fondo sea recuperado para nuevas conversiones”.
El plan surgió para contrarrestar la constante deforestación que se observa en este municipio y zonas aledañas.

Habrá querella judicial Mineros habrían dinamitado ducto en Pongo, Cochabamba

A seis dirigentes y un abogado de las cooperativas mineras anunciaron ayer en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) una querrella judicial, por la supuesta comisión de un grave atentado dinamitero al ducto estatal que une Bolivia con Chile, durante el conflicto de cooperativistas mineros y policías, en Panduro, en la carretera Oruro La Paz.

El presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá, también denunció un segundo atentado al mismo ducto en las proximidades de Panduro, cuando los indicados habrían prendido llantas debajo del ducto, con el objetivo de provocar un incendio de proporciones incalculables.

MINISTERIO PÚBLICO

“Hemos iniciado ante el Ministerio Público una solicitud de ampliación de investigación de la denuncia formal, donde estamos ya querellándonos contra los dirigentes Carlos Mamani Copa, Carlos Castro Manuel, Agustín Choque, Julián Pinto, Silvestre Flores, Roberto Durán y René Cochi por los delitos de asociación delictuosa, peligro de estrago, atentado contra la seguridad de bienes públicos y daño calificado”, precisó Achá.

DUCTO

Achá explicó que dicho ducto transporta petróleo reconstituido desde las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz hasta los depósitos que tiene YPFB en Arica, Chile. Dijo que una eventual explosión de ese ducto habría afectado el Gasoducto al altiplano que está próximo a aquél y que abastece de gas natural a los departamentos de Oruro, La Paz y Cochabamba.

IMÁGENES

De acuerdo con las imágenes mostradas por el titular de la estatal petrolera, la detonación de dinamita provocó una importante hendidura en el ducto, debido al uso de explosivos de alto poder y que podrían haber destruido el mismo provocando el derrame y consiguiente incendio de unos miles de barriles de crudo reconstituido que transporta hacia Chile para su comercialización pública.

Achá informó que el primero de los atentados fue en Pongo (Cochabamba), donde los mineros posiblemente intentaron hacer explotar el ducto con cargas de dinamita, aunque no lograron su cometido.

PANDURO

El segundo atentado a este mismo ducto se produjo en las proximidades de la población de Panduro (límite entre La Paz y Oruro).

Los mineros fueron acusados por Achá de quemar llantas debajo de la tubería, presuntamente con el propósito de provocar una explosión y consecuentemente un incendio de grandes proporciones, lo que habría afectado el abastecimiento de hidrocarburos a la región occidental del país. Unos tres metros o más del ducto aparecieron chamuscados por acción del fuego.

RECONSTITUIDO

El titular de YPFB indicó que el gasoducto OSSA 2, que es paralelo al Gasoducto del Altiplano, lleva crudo reconstituido (Recon) hacia Arica, Chile, para la exportación. Diariamente se transporta por aquél unos 25.000 barriles de petróleo que no pueden ser procesados por las refinerías de la compañía estatal, comercializándose los mismos a demandantes internacionales.

ARICA

El sitio de disposición final del Recon es Arica y desde Cochabamba tiene una extensión de alrededor de 400 kilómetros, de los cuales 200 kilómetros están en territorio chileno. YPFB cuenta con gigantescos depósitos para acumular el reconstituido en dicha ciudad chilena.

Achá señaló que actualmente se tienen almacenados unos 300.000 barriles de petróleo liviano, cuyo valor spot (cotización del día) sería de alrededor de $us 15 millones, aunque el presidente de la estatal petrolera se abstuvo de precisar su valor comercial.

VOLADURA

Advirtió que de haberse provocado la voladura de la tubería, se hubiera tenido que cortar el suministro de hidrocarburos del Gasoducto al Altiplano, por las consecuentes reparaciones que habrían sido de gran magnitud. Advirtió que esta situación hubiera provocado el desabastecimiento de gas natural en los departamentos de Oruro, La Paz y Cochabamba.

Dijo también que por los atentados ocurridos en “primera instancia” se paralizó la refinería Gualberto Villarroel y que también se pudo afectar las operaciones de la refinería cruceña, Guillermo Elder Bell, dijo un reporte de Erbol.

GASTO

Achá señaló que la reparación del ducto OSSA 2 implicará un gasto de 300 mil dólares. Explicó que para restituir la parte afectada del ducto, previamente se colocará una instalación adicional en paralelo, para mantener la presión en la tubería y la exportación del hidrocarburo.

martes, 30 de agosto de 2016

Incautaron tractocamiones e inmuebles Sejas es enviado a cárcel de Palmasola

El Juzgado Sexto de Instrucción en lo Penal de Santa Cruz determinó ayer la detención preventiva en el Penal de Palmasola del empresario José Luis Sejas Rosales por la presunta comisión del delito de legitimación de ganancias ilícitas.

El 6 de julio de 2015, el Ministerio Público inició la investigación a José Luis Sejas Rosales, luego de recibir un informe que dio cuenta que el empresario estaba involucrado en hechos de tráfico de sustancias controladas, que también eran investigados en Argentina.

“En fecha 6 de julio de 2016, la Comisión de Fiscales conformada por Marina Flores Villena, Fredy Guzmán Zapata y Richard Camacho Caiguara presentó ampliación de imputación formal por el delito de Legitimación de Ganancias Ilícitas”, explicó el director nacional de Sustancias Controladas, Freddy Larrea.

“La autoridad jurisdiccional dispuso la detención preventiva del imputado Sejas Rosales, además de la incautación de 70 tracto camiones y cuatro inmuebles”, manifestó Larrea.

De acuerdo con el cuaderno de investigación, el 10 de marzo de 2015, un camión cisterna de la empresa de Sejas fue interceptado transportando 200 paquetes de marihuana.

Asimismo, el 13 de mayo de 2015, otro camión de su propiedad fue encontrado en Positos-Argentina, transportando 32 ladrillos de cocaína, ligando este hecho con otros 9 casos en los cuales se encontraron a varios camiones transportando sustancias controladas.

lunes, 29 de agosto de 2016

El gas de exportación, ante nuevos retos


Bolivia tiene grandes oportunidades de aumentar su exportación de gas natural a Argentina y Brasil, pero le urge garantizar más reservas, necesita negociar de forma conveniente con los varios compradores que tendrá en Brasil desde 2019 y debe encontrar la fórmula para que su recurso sea competitivo con la oferta de Gas Natural Licuado (GNL), que se apodera del mercado mundial.

El creciente mercado argentino

De acuerdo con estudios de la firma RG Consultores, el requerimiento de importaciones es creciente en Argentina en la medida en que no se incorpore la producción no convencional a su oferta, incluso éstas podrían alcanzar a 57 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd).

"En el escenario de menor desarrollo del shale, la demanda creciente de importaciones es significativa y llegaría a 40,7 MMmcd”, planteó el presidente de RG Consultores, Raúl García, en su exposición en el IX Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía, realizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, el 17 y el 18 de agosto en la ciudad de Santa Cruz.

En la actualidad, Bolivia le debe enviar a Argentina -según contrato- un mínimo de 19,9 MMmcd y un máximo de 23 MMmcd. La demanda argentina es creciente, pero el panorama podría tener un notable cambio si hubiera un mayor desarrollo de sus reservorios de gas no convencional y diversificación de su oferta eléctrica.

La demanda del energético va en constante crecimiento en el vecino país, aunque más lento en los últimos años. Entre 2001 y 2015, se incrementó de 79,3 a 140,4 MMmcd, según RG Consultores.

El déficit argentino actual es de 50 MMmcd de gas natural, demanda que debe ser atendida por el Estado sin importar la procedencia del energético. De hecho, la oferta amplia y accesible en cualquier momento de GNL ha atendido las necesidades de ese país por varios años, incluso a precios mucho más altos que los del gas boliviano.

Para el experto argentino Daniel Gerold, director de G&G Consultants, la histórica integración energética binacional entre Bolivia y su país puede constituirse en una ventaja comparativa para la oferta boliviana, "pero hay que tener en cuenta los precios”.

"Uno de los problemas que tiene Argentina es que necesita depender más y necesita ampliar la relación histórica que tiene con Bolivia, no sólo en gas natural, sino también en gas licuado de petróleo (GLP), en productos derivados. Todo ese flujo de oportunidades y sinergias demuestra que Argentina, más que prescindir de Bolivia, la necesita todavía más”, aseveró Gerold.

Gerold aseguró que el próximo año, Argentina no producirá shale gas. Además dejó en claro que aún faltan años y millones de dólares para que el gas natural de esquisto tenga un rol fundamental en ese país. Raúl García considera que en Argentina, hay tarifas muy bajas de venta de energía, con las que "es difícil que los privados hagan inversiones”. "Necesitamos tarifas racionales, también del lado de quienes las tienen que pagar”, enfatizó .

"En el inicio de un nuevo ciclo de integración energética boliviano-argentina creo que hay una relación histórica rica en materia energética, pero particularmente en gas natural, que debe ser fortalecida”, consideró Gerold.

La demanda potencial de gas natural que Bolivia podría responder para el año 2025 llega a 84,3 MMmcd, de acuerdo con cálculos de RG Consultores (observe la gráfica).

La demanda de gas natural se incrementa mucho en invierno, por el mayor consumo del sector residencial, y las importaciones de GNL por parte de Energía Argentina SA (Enarsa) sube para cubrir los requerimientos. A pesar de que en ese periodo Enarsa cuenta con mayores volúmenes de gas natural mediante mayores importaciones de GNL, debe cubrir el exceso de demanda con combustibles líquidos como los fuels.


Dura negociación con Brasil

Según el experto brasileño y director de Investigación del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), Edmar Fagundes de Almeida, quien también participó en el congreso organizado por la CBHE, su país necesita el boliviano, pero el nuestro debe generar una nueva estrategia. El actual contrato culmina en 2019 y, según Fagundes, Bolivia no cuenta con la cantidad de reservas para garantizar la firma de un contrato parecido al de 1999.

Brasil seguirá dependiendo del gas boliviano, por tanto deberá negociar una nueva firma de contrato compra-venta de gas natural. Pero, las condiciones serán diferentes, primero porque "las reservas certificadas actuales del gas boliviano no son las suficientes”.

En segundo lugar, se percibe un alto riesgo en que Bolivia garantice más reservas de gas.

A diferencia de la negociación del pasado, esta vez Bolivia no deberá conversar sólo con Petrobras, sino con varias empresas, incluso con fábricas que poseen sus propios generadores de energía. "Los nuevos compradores no asumirán el riesgo de la capacidad de suministro de gas en el largo plazo por parte de Bolivia”, indicó Fagundes.

La CBHE, mediante su presidenta, Claudia Cronenbold, considera que Bolivia está frente al reto de fortalecer su contrato de compraventa de gas con Brasil. "Bolivia, que ya cuenta con la ventaja inicial de haber sido proveedor confiable de gas natural a lo largo de casi dos décadas al mercado brasileño, se encuentra ante el reto de fortalecer su posición tanto en precio, como en volúmenes y contrato”, señaló.

El actual contrato de compraventa de gas entre Brasil y Bolivia establece el envío de un volumen máximo de 30,8 MMmcd. Las ventajas para el gas boliviano están dadas en Brasil, primero porque las inversiones en exploración y producción de ese país han estado muy enfocadas en el Presal, por otra parte Petrobras ha decidido vender gran parte de sus activos del downstream del gas (gasoductos de transporte, empresas distribución, termoeléctricas y plantas de regasificación).

Entre 2012 y 2015 se dio un fuerte crecimiento de la importación de GNL, sobre todo debido al interés privado en invertir en proyectos de plantas de regasificación del GNL importado.

Bolivia apuesta a la venta de GNL a las poblaciones fronterizas, sin embargo, los precios de ese energético en el mundo están muy ligados al petróleo.


La urgente certificación de reservas de gas

Según el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó que ante la cercanía de la renegociación del contrato de compraventa de gas con Brasil, que fenecerá en 2019, ya se llevaron a cabo reuniones con el embajador brasileño en Bolivia, Raymundo Santos y que la certificación de reservas no es una condición que haya puesto ese país. "Estamos empezando a renegociar sin certificación”, aseguró.

Sin embargo, según la socia directora de Prysma E&T Consultores, Sylvie D’Apote -con amplio conocimiento del mercado brasileño-, "no es el gobierno brasileño el que le debe pedir garantía de reservas a Bolivia, sino varios compradores. Ellos necesitarán saber con cuánto gas cuenta Bolivia antes de firmar cualquier contrato”.

El embajador de la República Argentina en Bolivia, Normando Álvarez García, en una entrevista que ofreció a los medios en el marco del IX Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía, realizado en Santa Cruz este mes, señaló que conocer cuántas reservas de gas posee Bolivia es importante para la negociación tanto de contratos posteriores, como de la compraventa de energía eléctrica. "Argentina necesita previsidad ahí, porque se está hablando de un contrato para comprar energía eléctrica por 15 años”, aseveró.

El ministro Sánchez reconoció que, por ley, el Gobierno debe certificar sus reservas anualmente, pero justificó que hacerlo significa destinar "durante cinco meses” a técnicos para llegar a un dato que el Estado ya conoce. De todos modos, anunció que el Gobierno certificará las reservas hidrocarburíferas del país el próximo año, para lo cual contratará los servicios de una consultora internacional.

En los planes del Gobierno hasta 2025 se prevé que YPFB enfoque mayores inversiones en exploración.

Promocionan 25 bolivianos profesionales en el exterior

La española Técnicas Reunidas (TR) exportó en los últimos meses a 25 profesionales bolivianos a 10 diferentes destinos del mundo, para trabajar en proyectos vinculados a la refinería,

petroquímica, upstream, gas natural, energía, infraestructura e industrias, tanto en niveles de dirección y supervisión como en el cargos técnicos.
La información fue proporcionada por el gerente general de Técnicas Reunidas, Luis María Villar quien informó que la firma española luego de cumplir siete años en Bolivia y haber ejecutado ocho grandes proyectos desde la planta Margarita de tratamiento de gas en su fase I y II, dos ingenierías básicas para Margarita Incahuasi, el Gran Chaco y tres plantas de refinerías en Gualberto Villarroel, entre otros, está a la espera de los resultados de la licitación para la Planta de Propileno y Polipropileno.
“Al no tener trabajo para todos, gracias a lo que han demostrado los profesionales, hicimos un proyecto de integración en la empresa y los mejores profesionales los hemos exportado y están trabajando en distintos proyectos en el mundo. Tenemos en el orden de 25 profesionales entre ingenieros y técnicos bolivianos en 10 países”, informó.
Villar explicó que entre los destinos a los que fueron enviados los jóvenes profesionales se encuentran España, Rusia, Dubai, Perú y Arabia Saudita entre otros.

sábado, 27 de agosto de 2016

Merrill Lynch pronostica alza de precios del crudo

Las estimaciones de Bank of America Merrill Lynch (BofAML) apuntan a que el precio del barril de Brent se situará en una media de 61 dólares en 2017 y que alcanzará los 70 dólares por barril a partir de la segunda mitad de ese año.

Según un informe de la entidad, la demanda de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se está “desacelerando”, por lo que prevé una contracción de 120.000 barriles diarios en 2017.

Sin embargo, cree que la demanda de petróleo en los mercados emergentes aumentará en 1,3 millones de barriles diarios el próximo año. En su opinión, “una combinación de menores costes de financiación en la moneda local y en la deuda externa debería impulsar la rápida creación de crédito y la actividad económica del mercado emergente”.

Aun así, las proyecciones indican que la demanda media de petróleo a nivel global aumentará en una media de 1,2 millones de barriles diarios en 2017, frente al incremento de 1,4 millones previsto para este año, con un déficit en el mercado durante múltiples trimestres a partir del último de 2016. (Europa Press)

viernes, 26 de agosto de 2016

El petróleo de Texas sube 1,2% y cierra en $us 47,33




El petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 1,2 % y cerró en 47,33 dólares el barril, tras otra sesión volátil en los mercados de materias primas, según la agencia internacional EFE.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en
octubre subieron 56 centavos respecto al cierre anterior.

El llamado "oro negro" recuperó parte del terreno perdido el día anterior, en otra sesión volátil en los mercados de materias primas ante la reunión de los países productores en septiembre.

Precisamente hoy, las autoridades iraníes confirmaron que su ministro de Petróleo acudirá a esa reunión informal que se celebrará a finales del mes próximo en Argelia.

Los mercados esperan que los miembros de la OPEP acuerden en esa cita una batería de medidas conjuntas que ayuden a estabilizar los precios del crudo.

Santa Cruz Gobernación reclama regalías de Incahuasi

El techo presupuestario que el Gobierno central envió a la Gobernación de Santa Cruz no incluye los ingresos por regalías del campo gasífero Incahuasi, denunció el secretario departamental de Coordinación, Roly Aguilera.

La distribución de IDH y regalías en 2017 a los departamentos productores contempla la producción del campo Incahuasi, dijo ayer el Ministerio de Economía. La producción total estimada es de 59.19 millones de metros cúbicos/día y que incorpora la producción promedio de 4.4 MMcd del campo Incahuasi, explicó esa cartera de Estado.

INFORME

Un informe encargado por YPFB dictaminó que el 100% de dicho campo pertenece a Santa Cruz y la Gobernación esperaba cada año ingresos de 250 millones de bolivianos adicionales.

Aguilera lamentó que se haya omitido incluir esta partida en el presupuesto cruceño, y advirtió que el Gobierno tampoco puso el campo Incahuasi en los ingresos municipales por concepto de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

RECLAMO

Informó que la Gobernación ya mandó una nota formal de reclamo al Viceministerio de Planificación para que se corrija este “error”.

Según el funcionario, el techo presupuestario para 2017 es el más bajo de los últimos 10 años. Indicó que el mismo asciende a 639 millones de bolivianos, la cual es una cifra que representa menos de la mitad a otras registradas en años anteriores.

martes, 23 de agosto de 2016

PRESIDENTA DE LA CÁMARA BOLIVIANA DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA Claudia Cronenbold: “Creo que hay poco espacio para traer a más empresas”



La representante de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Claudia Cronenbold, asegura que las empresas petroleras están dispuestas a contribuir en el éxito del cumplimiento de la Agenda Patriótica 2025 fijada por el Gobierno. Empero, advierte que así como Bolivia tiene el propósito de convertirse en el centro energético de la región, también cada país tiene sus propias políticas energéticas para impulsar su desarrollo.

La ejecutiva del sector dijo al vicepresidente Álvaro García Linera que las economías de “nuestros mercados de gas natural están pasando por momentos complejos y ello sin duda repercutirá en el fondo y en la forma en que se negocien nuevos acuerdos de compraventa de gas”.

_ ¿Qué evaluación tiene de los resultados del IX Congreso Internacional de Gas y Energía?
Estamos contentos con la participación de más de 700 personas en el evento. Hemos contado con el apoyo del Ministerio de Hidrocarburos y le agradecemos. Ha habido un ambiente de negocios interesante. Todas las visiones expuestas durante el congreso las compartimos. Se han tocado todos los puntos referidos a gas y petróleo, los financiamientos, los estudios de CAF, etc.

A pesar de la caída del precio del petróleo, el mundo de la energía aún está reacomodándose para seguir adelante. El sector ha entrado en un punto de inflexión que, como se trata de un sector de ciclos largos, solo tendrá resultados visibles en los próximos años. Las nuevas fronteras de la energía marcan el futuro del suministro, incluyendo la superación de retos en los ámbitos económico, social y ambiental.

El vicepresidente ha pedido más inversión a las petroleras privadas, pues el Gobierno ya aprobó medidas de incentivos. ¿Es posible hacerlo en medio de este escenario de caída de precios del petróleo?
El sector petrolero más que cualquier otro necesita de inversiones permanentes, porque a la medida que uno va produciendo va disminuyendo su capacidad instalada, entonces si no hay inversiones uno muere en el tiempo.

Todas las empresas requieren invertir, creo que estamos juntos en este objetivo y, como usted menciona, la coyuntura internacional, los precios, ponen un desafío en el cual tenemos que trabajar los dos actores público y privado para lograr niveles de inversión adecuados.

Usted alertó que hay pocas posibilidades para que vengan al país nuevas empresas. ¿Hasta cuándo cree que se dé esta situación?
En realidad lo que dije es que ya tenemos cinco de las empresas más grandes del mundo. En el país hay un club chico y no veo que al país puedan venir más empresas, más aún en un escenario mundial en el que las empresas están disminuyendo inversiones, están reestructurando portafolio. No estoy desestimando que vengan, pueden venir, es posible, pero me parece difícil porque ya tenemos la presencia de las cinco más grandes compañías del mundo. Creo que hay poco espacio para traer a más empresas.

Diferentes expertos del área señalan que los precios del petróleo mejorarán levemente hasta 2018. En ese sentido, ¿usted cree que es necesario pedir más incentivos al Gobierno?
Nosotros estamos evaluando la ley y el decreto reglamentario que ha salido, el escenario de precios bajos es una posibilidad real, estamos ante una nueva coyuntura pero también consideramos que con este precio no es sostenible en el largo plazo y en algún momento tiene que recuperarse.

Cuál es el horizonte...
No sé si serán tres o cinco años más, pero esperamos que en el mediano y largo plazo sí haya una recuperación.

¿Qué hace falta para que haya un incremento de capitales para la exploración?
Considero que tenemos que sentarnos a negociar. Son dos lados de la mesa. Hay una variedad de temas en los que se debe trabajar y en los que el Gobierno viene haciendo un esfuerzo. Las empresas estatales juegan un rol importante en las inversiones

Siete años para la recuperación del crudo

Un mercado totalmente reconfigurado desde el ingreso del shale oil y del shale gas, la sobreoferta de otros energéticos y la lucha por no perder mercados son algunas de las dificultades que debe vencer el petróleo en el camino hacia la estabilización de su precio. Así lo manifiestan algunos de los expertos con quienes conversó Inversión, en el marco del IX Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía, que se realizó esta semana en la ciudad de Santa Cruz.

Las noticias del mundo de los hidrocarburos apuntan a que el precio del petróleo ya tocó fondo y que ahora comienza su recuperación. A eso se suma un acercamiento entre Rusia y Arabia Saudita (vea la página 10) que a muchos hace pensar que podría acordarse un congelamiento de la producción-oferta, con tal de que se iguale, en parte, con la actual demanda.

Pero los anuncios de congelamiento de la producción no deberían ser muy alentadores. La socia directora de la brasileña Prysma E&T Consultores, Sylvie D’Apote, aseguró que "el congelamiento de producción era lo que la OPEP hacía antes, pero ya no, no congela más. No hay acuerdo de congelamiento de producción de parte de la OPEP porque ellos saben que si congelarían, otros aumentarían su producción; entonces, la OPEP acabaría perdiendo algunas proporciones del mercado. Entonces eso no va a ocurrir”.

Una mejoría en la demanda
Desde el punto de vista de D’Apote, lo que ocurrirá es el aumento de la demanda, que se sucederá junto con la recuperación económica. Esto llevará a un aumento de la demanda y, también de a poco, volverá a ponerse en línea con la oferta.

El gerente de la consultora Energy Analysis & Consulting S&P Global Platts, Javier Díaz, dijo que se espera que este momento sea el inicio de un proceso de recuperación lento. "Poco a poco se irá ajustando primero la oferta, deben reabsorberse los inventarios y que la demanda debe seguir creciendo estable a un ritmo de al menos 700 mil a 800 mil barriles diarios para que llegue al punto de que la demanda sobrepase la oferta y entonces se ajuste la oferta”, señaló el especialista a Inversión.

Manifestó que se espera que en 2018 la oferta del crudo empiece a sobre pasar a la demanda y los precios se ajusten a incentivar la producción. "Esperamos que en 2018 los precios de WTI tengan una media de 65 dólares por barril y parte de eso sería por la disminución del Capex (inversiones en bienes de capitales) en actividades de exploración y producción”, aseveró dentro de su exposición en el congreso.

Díaz inició la primera jornada del IX Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2016, con una exposición titulada "Reconfiguración del mercado petrolero mundial y regional”.

Díaz prevé que primero, en Estados Unidos, la producción reaccionará a un precio de 50 dólares por barril, con el impulso a nuevas perforaciones o la retoma de proyectos que quedaron truncados con la caída de los precios. No sólo la producción, sino también la exploración se verá estimulada cuando el petróleo llegue a un precio cercano a los 80 dólares por barril, con lo que el mercado logrará estabilizarse. "Esperamos que eso sea en alrededor de cinco a seis años”, calculó Díaz.

Pero, ¿a qué nivel llegará la recuperación? "Mucha gente quiere que el precio del crudo vuelva a los 100 dólares por barril, pero nadie puede asegurar que así será. ¿Cuál será el punto de equilibrio a largo plazo? Nadie sabe”, indicó D’Apote.

La reconfiguración del mercado
Mucho de la caída del precio del petróleo tiene que ver con una transformación muy grande en el mercado, debido al ingreso de los proyectos y de la oferta de shale oil (petróleo de esquisto o no convencional) de Estados Unidos.

"La producción de gas y petróleo de esquisto seguirá declinando en lo que queda de este año, para nivelarse en el primer semestre de 2017”, previno el gerente para América Latina de Drillinginfo, Scott Stewart. Además, aumentará el precio de un promedio actual de 47 dólares y llegará a los 50 dólares, según sus cálculos.

En el primer trimestre de este año, debido al bajo precio mundial del crudo, muchos operadores de esquisto no lograron cubrir sus costos, ya que los métodos para extraer shale (fracking) son demasiado costosos y no son sostenibles. En Estados Unidos hay por lo menos 160 compañías en riesgo por el flujo de caja. Stewart mencionó que decenas de empresas dedicadas a la producción de reservorios de petróleo no convencional en los años pasados se declararon en bancarrota, pero que ahora se están reorganizando.

Se requiere una inversión de al menos 2.500 millones de dólares en capital de riesgo para que el shale oil se recupere, pero hay avances en la tecnología que permiten bajar costos y tener menos resultados negativos, señaló el analista invitado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).

Otros energéticos
Antes de que empiece el auge de la producción de gas natural, Estados Unidos era importador de Gas Natural Licuado (GNL). Hoy se gastan miles de millones de dólares en construcción de instalaciones de regasificación GNL y en adaptar puertos para la exportación. Este proceso lleva tiempo, años y años, pero eventualmente las exportaciones de GNL de Estados Unidos influirán sobre los precios del petróleo y del gas natural en el periodo 2017-2020.

El precio del petróleo en el mercado internacional continuará teniendo una gran preponderancia en el valor del GNL, ya que ambos factores están íntimamente ligados. Por el momento hay una gran oferta de GNL en el mundo y varios países con proyectos para dotarse del energético que también puede ser convertido a líquidos.

El impacto sobre el mercado de gas natural
La caída del precio del petróleo ha impactado en el precio del gas natural que Bolivia vende a Argentina y Brasil, ya que los contratos con esos dos países vecinos fijan precios a base de fórmulas que incluyen una canasta de tres tipos de fuel oil y un tipo de diesel oil.
Pero eso no sucede con los precios del gas en otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos, su precio es independiente del petróleo. En otros países los precios se manejan con un piso y un techo límites que no pueden ser sobrepasados.

Las necesidades de gas natural para generación de energía en el mundo han impulsado el mercado del Gas Natural Licuado (GNL), un producto que puede ser encontrado en el mercado spot en el momento en que se necesita. Su precio también puede poner a veces en desventaja las ofertas de gas natural vía ductos.

Sylvie D’Apote, socia directora de Prysma E&T Consultores, destaca que esta situación provocará que las negociaciones entre Bolivia y Brasil por nuevos volúmenes de gas se realicen en un contexto en el cual el precio pudiera ser definido con base en el valor del petróleo en el mercado internacional o sobre la base de la demanda de gas que pudieran tener los vecinos países.

Un estudio realizado por una consultora internacional establece que la demanda de gas de los brasileños depende en gran medida de la demanda de sus hidroeléctricas. D’Apote señaló que Bolivia debe tomar en cuenta a otros actores que también producen gas y que están mirando con buenos ojos al mercado brasileño.

En ese sentido, de acuerdo con la experta, Bolivia debe tener una cierta flexibilidad en la negociación y precios altamente competitivos para no perder el mercado brasileño, teniendo en cuenta que la demanda de este mercado varía mucho en un mismo año. Destacó que hay una demanda creciente de GNL, aunque al mismo tiempo hay una marcada incertidumbre en torno a la demanda y a la producción por la crisis.

Rusia y Arabia Saudita, en diálogo para congelar producción de crudo

Rusia y Arabia Saudita, dos de los más importantes productores de petróleo en el planeta y miembros clave de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), mantuvieron conversaciones en Dubai la pasada semana sobre el estado de esta industria y probables medidas para estabilizar los precios.

Por un lado, el ministro del Petróleo de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, aseveró que su nación podría participar en nuevas pláticas para estabilizar los precios. Y a eso se sumaron las declaraciones del ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, al respecto de que su país está dispuesto a sostener negociaciones para limitar la producción de forma conjunta.

"Rusia está dispuesta a continuar negociando con los países de la OPEP para congelar el nivel de extracción de petróleo con el fin de estabilizar los precios”, declaró el Ministro ruso.

Sólo hicieron falta esas palabras de aliento de la OPEP para animar a los inversores alcistas en el sector del petróleo. El medio especializado en información financiera Bloomberg revela que los gestores de fondos aumentaron las apuestas a una subida de precios del crudo más que nunca desde enero. Ello quedó reflejado en el repunte de los precios futuros de por lo menos los tres próximos meses.

Los precios del petróleo conservaron la pasada semana las ganancias obtenidas en las dos últimas sesiones; sin embargo, no hay claridad acerca de si se trata de una tendencia duradera. Al inicio de la sesión del lunes en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE), el barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte se cotizaba en 47,53 dólares.

Según información de la revista Forbes, esto significa un avance de 56 centavos (1,19%) respecto al cierre previo.

Arabia Saudita es el líder de facto de la OPEP y Rusia es, junto a los Estados Unidos, uno de los dos mayores productores mundiales no pertenecientes a la OPEP.

El papel de Arabia Saudita
Las diferencias entre Arabia Saudita e Irán provocaron el fracaso de una propuesta para congelar la producción de petróleo en la cumbre de Doha, en abril. Arabia Saudita insistió en que no limitaría su producción sin el compromiso de todos los miembros de la OPEP, entre ellos Irán, país que aumentó su producción de crudo y las exportaciones tras años de la sanción que le fue levantada en enero.

"Puede que se esté barajando una congelación de la producción, puede que sea algo más”, señaló Mike Wittner, director de estudios de mercados del petróleo de Société Générale SA en Nueva York.

"Las declaraciones de los saudíes dejan la puerta abierta a cualquier cosa, al contrario de lo que pasó en Doha, donde frustraron el acuerdo. Que los saudíes estén dispuestos a tomar medidas es una señal importante. Los iraníes han hecho todo lo que querían, lo que los hará más flexibles, y los saudíes parecen más flexibles también”, explicó.

Pero no todos los analistas están convencidos de que las declaraciones de Arabia Saudí vayan a traducirse en medidas concretas. "Las declaraciones de los saudíes podrían significar cualquier cosa”, indicó Tim Evans, analista del sector de la energía de Citi Futures Perspective en Nueva York. "Dijeron que habría reuniones informales de los miembros de la OPEP al margen de la cumbre. Esto podría significar cualquier cosa, desde un café y pasteles en una terraza a una reunión a puerta cerrada para decidir propuestas de producción específicas”, alegó.

La postura Rusa
"La idea de congelar la extracción de crudo por parte de los países productores que se abordó en abril (en Doha) desempeñó su papel en la estabilización del mercado, los especuladores vieron que los países productores pueden lograr un acuerdo, la puerta para continuar las negociaciones permanece abierta si surge una necesidad”, dijo el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, al diario Asharq al Awsat. Aunque también dijo que es un completo retorno de la estabilidad del mercado sólo sería posible en 2017.

La autoridad afirmó que Rusia está dispuesta a continuar la colaboración con la OPEP sobre los temas del interés mutuo, incluido en el marco del diálogo energético Rusia-OPEP.

El viernes 12 de agosto algunos medios internacionales comunicaron que la OPEP volvería a debatir la congelación del bombeo en el próximo foro global de energía que acogerá Argelia en septiembre, tras el fracaso de la reunión sobre el particular celebrada en Doha, en abril.

La ANH estrena tono para distribuidores de gas



La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) estrenó el 22 agosto el nuevo tono que tendrán los camiones distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (GLP).

El tema “Viva mi Patria Bolivia”, que por resolución de la institución debería servir para anunciar el paso del camión distribuidor de gas, fue reemplazado por una canción que lleva de título “Cuidamos lo mejor que tenemos”.
La melodía tiene una introducción lenta al compás de instrumentos de viento, y luego toma el ritmo de caporal, que en su primera estrofa dice: “Desde que toca de tu vientre Pachamama cada gota de hidrocarburos que pertenece a mi Bolivia y es un deber de la ANH cuidar lo mejor que tenemos”.
El jefe distrital de la ANH Tarija, Joel Callaú, explicó que la resolución permite actualizar el tono de la bocina de los camiones distribuidores y es por ello que se cambió la canción que ahora lleva una letra que hace referencia a la institución.
En ese sentido, las distribuidoras tenían plazo hasta el 19 de agosto para realizar esa modificación a sus vehículos.
Entonces, se tiene que en Cercado son 13 camiones que adecuaron su bocina acorde a la nueva canción, y otros 13 en las provincias, en Yacuiba, Villa Montes y Bermejo.
Callaú explicó que oficialmente, desde el 22 (ayer), se usa la nueva canción en todo el departamento de Tarija, y a modo de socializar, los camiones alternarán la música oficial con la bocina tradicional que tenían los distribuidores, hasta que la gente se acostumbre.
“Ya los motorizados están con la nueva melodía que establecimos en la resolución que permite hacer esta modificación-dijo-. Entonces los camiones tienen la instrucción de alternar la bocina tradicional con la actual hasta que la gente se acostumbre”.

Se utilizarán 250 metros cúbicos por hora de agua del Pilcomayo: Socialización de Petroquímica no tocó tema agua



El pasado viernes se llevó a cabo la reunión de socialización del proyecto de la Planta Petroquímica de Propileno y Polipropileno que se construirá en el Gran Chaco.

La adjudicación se realizará en octubre, sin embargo, ya obtuvo el visto bueno de un centenar de organizaciones sociales de Yacuiba que asistieron a la reunión convocada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), aunque no todos los presentes quedaron satisfechos.
El concejal de Yacuiba, Mario Cavero, consideró que se dio una información superficial. “Sobre emisiones solo se dio datos referenciales y dije que deberían darnos datos reales de emanaciones de la industria a instalar, debido a que ya se sabe qué licencias se utilizarán y con esto sabemos las emisiones reales de la futura planta y no referenciales del sector”, además, también observó que el Estudio de Impacto Ambiental se haya realizado tomando en cuenta el Reglamento para el sector industrial y no el de Hidrocarburos, mucho más estricto y más propicio, al tratarse de un hidrocarburo, lo que se va a industrializar.
Capítulo aparte es el del tema del agua, que pese a ser ponderado en la nota de prensa redactada por YPFB, el tema no se tocó y se dejó para otra reunión, ya que el mismo tiene resistencia por parte de los pueblos indígenas.
Los datos iniciales señalan que se sacarían unos 650 metros cúbicos por hora del río Pilcomayo, sin embargo, según datos manejados por Cavero, “utilizarán 250 metros cúbicos de agua por hora, que en época de estiaje del río representa un caudal del 1,2 por ciento”.
Además, existe la posibilidad de que se pueda captar el agua reciclando las aguas servidas de Yacuiba, lo que contribuiría también al saneamiento de la ciudad.

Petróleo de referencia en Bolivia cae 3.03 % y cierra en $us 47,05



El petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó ayer un 3.03 % y cerró en 47,05 dólares el barril, rompiendo así su racha alcista de los últimos siete días.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en septiembre cayeron 1,47 dólares respecto al cierre anterior. El llamado “oro negro” dejó atrás sus siete cierres consecutivos en verde tras conocer los planes de China de alentar las exportaciones de refinados, así como un nuevo aumento de refinerías en EEUU por octava semana seguida.

El petróleo había cosechado su nivel más en más de un mes y medio en la última sesión impulsado por las especulaciones la semana de restricciones de la producción para evitar la sobreoferta en la próxima reunión de la OPEP. Sin embargo, las noticias de que China y EEUU prometen hacer caer los precios por el exceso de producto en los mercados internacionales.

Incahuasi, el detonante de un conflicto que recién empieza


DATOS TÉCNICOS

El campo Incahuasi inyectará a la producción del país un promedio de 6,5 millones de metros cúbicos diarios en su primera fase, y unos 6.000 barriles de petróleo condensado.

El reclamo de Chuquisaca sobre su participación en el campo Incahuasi es sólo el inicio de un problema de largo aliento para el Departamento, que después de décadas –y hasta siglos– no sólo no definió sus límites, sino que al parecer tampoco se había preparado para hacerlo. Luego de un mes intenso de declaraciones y movilizaciones, ¿qué se puede evaluar del conflicto sobre Incahuasi?

En primer lugar se debe reconocer que este es un conflicto que no se definirá en días, sino que más bien es la apertura de una larga lucha que deberá sostener Chuquisaca. Así lo advierte el vocero de la Comisión Jurídica de Asesoramiento para la Defensa de Intereses de Chuquisaca en el campo Incahuasi, Germán Gutiérrez.

Y es que recuerda que la producción del campo recién comienza y se ampliará en los próximos años.

Gutiérrez califica el último mes del conflicto sobre el campo gasífero en frontera con Santa Cruz como “intenso” debido a que se conocieron los diferentes posicionamientos de los actores en este escenario, especialmente del Gobierno a través de la emisión del informe de la consultora canadiense, explica.

“Se desató un conflicto de carácter legal, histórico, sobre las bases de las reivindicaciones de Chuquisaca”, sostiene el vocero.

UNIDAD, RESULTADO Y ESTRATEGIA
La unidad en el pueblo chuquisaqueño es el resultado, destaca Gutiérrez, de la pugna por las regalías del campo considerado compartido hasta antes del informe de la empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants Ltda., encargada del estudio de delimitación del campo y definición de porcentaje de participación que calificó la reserva como exclusiva de Santa Cruz.

“Estamos con la seguridad de que Incahuasi desató este interés de futuro y sobre todo de reivindicación territorial que en años pasados no se había dado”, sostiene en un análisis sobre el estado del conflicto del que identifica resultados positivos como el de lograr el reposicionamiento de Chuquisaca en el escenario nacional.

“Chuquisaca es un departamento empobrecido, es un departamento marginado, pobre, que no ha merecido la atención correspondiente y a partir de esta reivindicación nos reposicionaremos en Bolivia porque nos da un determinado lugar de lucha, y mañana, cuando se nos dé la razón, esperamos que podamos ser parte también de los diferentes beneficios”, comenta Gutiérrez.

Como parte de la estrategia de la Comisión de Defensa de Incahuasi la unidad es justamente uno de los ejes definidos para encarar el conflicto, generado, enfatiza Gutiérrez, por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Las líneas de acción además se centrarán en buscar un escenario democrático a través de los instrumentos que definan para hacer valer el reclamo de Chuquisaca que además enmarcarán en el ámbito legal; asimismo, la razón es otro de los ejes de la estrategia del Departamento para la defensa del campo en discordia porque “creemos que hemos sido afectados de manera injusta y abusiva por Yacimientos”, concluye Gutiérrez sobre el tema.

¿CUÁLES FUERON LOS ERRORES?
Tras difundirse el resultado del informe de la empresa canadiense, surgieron críticas al manejo del tema por parte de las autoridades pues se les cuestionó por qué no se trabajó con anticipación en la delimitación entre Santa Cruz y Chuquisaca al conocerse ya de este campo hace más de una década, precisamente en 2004.

La población y algunas autoridades cuestionaron además que no se destinen los recursos humanos y económicos suficientes para evitar conflictos sobre regalías, considerando que ya se tuvo un impasse con Tarija respecto al campo Margarita-Huacaya.

Para Gutiérrez, es el momento oportuno y preciso para actuar porque el tema de los límites es un problema que se arrastran desde 1840 y 1859, que merece un tratamiento correspondiente y que estalló recién por el caso Incahuasi, debido a que esta ausencia de definiciones fronterizas no afectaba intereses, en este caso económicos.

Además Gutiérrez remarcó que es tiempo de conformar un equipo técnico completo y permanente del más alto nivel, una labor que se descuidó en el pasado.

"Chuquisaca tiene un territorio privilegiado y hay grandes riquezas que explotar y preservar de manera cuidadosa", recomienda, pues fue precisamente el no darle al tema la importancia que corresponde, con profesionales contratados para hacer seguimiento, una de las debilidades principales de la región, explica.

Ahora, la Comisión sugirió al Gobernador que se constituya ese equipo especializado para continuar no sólo la lucha por Incahuasi, sino por todos aquellos campos que puedan permitir que Chuquisaca reciba mejores ingresos y, con ello, perfile un mejor futuro.

LA EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO

01 Descubren yacimiento Incahuasi
Fue en 2004 cuando el yacimiento de gas y condensado Incahuasi fue descubierto dentro de los bloques Ipati y Aquío. El yacimiento inició operaciones en julio con la producción de 60 millones de metros cúbicos día de gas natural, pero será desde septiembre que su producción será comercial y con un incremento gradual que se estima llegará a 6,5 metros cúbicos en su fase I.

02 Empresa canadiense se adjudica estudio
La empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants Ltda. se adjudicó en mayo el estudio de delimitación del campo Incahuasi y el porcentaje de participación que podría existir entre Santa Cruz y Chuquisaca debido a su ubicación. En 2013, esta empresa fue la encargada de cuantificar y certificar las reservas de hidrocarburos del país.

03 Diputados observan falta e irregularidades en delimitación
El diputado opositor Horacio Poppe, el 28 de junio de este año, cuando fenecería el plazo para la entrega del estudio de la empresa canadiense, reclama la falta de límites claros entre Chuquisaca y Santa Cruz y anuncia una petición de informe al gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu. En respuesta, al día siguiente, el diputado Elmar Callejas afirma que se cambiaron mojones en la gestión de Rubén Costas y Savina Cuéllar, a favor de Santa Cruz.

04 Chuquisaca pide 50%
Ante la falta de definición de límites con Santa Cruz, el 6 de julio, Chuquisaca pide que las regalías se distribuyan de manera igualitaria, por lo que anuncia que en caso de que no se congele el pago, como había pedido inicialmente, se erogue el 50% de las regalías para cada departamento mientras se concilien las líneas divisorias entre las dos regiones.

05 Costas exige resultados de informe
Tras la posición de Chuquisaca, el 7 de julio, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, denuncia demora en el informe técnico de delimitación y distribución de Incahuasi a cargo de la empresa canadiense, y pide que los resultados se entreguen lo más antes posible. "La tecnología y la cuestión técnica dirá cuánto corresponde, si es que el campo es compartido o si pertenece a algún departamento", sostiene.

06 Chuquisaca designa Comisión de Defensa
El 11 de julio de 2016, el gobernador Esteban Urquizu designa una comisión interinstitucional para la defensa técnica y jurídica de los límites de Chuquisaca. La instancia técnica está a cargo del ingeniero Fernando Rodríguez y la jurídica en manos de Germán Gutiérrez, quienes además son nombrados voceros oficiales sobre el tema.

07 La empresa Total oficializa operaciones
A fines de julio, la empresa Total inicia operaciones del campo Incahuasi, yacimiento que contribuirá a la exportación de gas natural al ser uno de los campos de gas y condensado más importantes del país. La producción, según el presidente de Exploración y Producción del Grupo Total, Arnaud Breuillac, contribuirá a la exportación de gas a Argentina y Brasil, y al mercado doméstico.

08 Costas adelanta informe parcial
El gobernador Rubén Costas anuncia el 4 de agosto que el informe de la GLJ Petroleum Consultants Ltda. determina que la totalidad de las reservas del campo Incahuasi se encuentran en Santa Cruz, sobre la base de límites entregados por el Ministerio de Autonomías a través de YPFB. Sin embargo, representantes de Yacimientos indican que el informe es considerado preliminar porque todavía está sujeto a objeciones.

09 Chuquisaca se declara en emergencia
Al rechazar el informe de la empresa canadiense adelantado por Santa Cruz, Chuquisaca se declara en emergencia y denuncia discriminación de parte de YPFB al no haber sido notificada con el resultado del informe; además pide el alejamiento del ministro de Autonomías, Hugo Siles, al considerar que se parcializó en el conflicto.

10 Chuquisaca realiza mitin y anuncia movilización
El 16 de agosto, Chuquisaca realiza una marcha y un mitín en los que pide que las movilizaciones se trasladen hasta Incahuasi y que los parlamentarios de Chuquisaca se replieguen con la intención de dejar sin dos tercios al MAS en el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Autoridades nacionales e incluso diputados de Chuquisaca piden reconsiderar las acciones.

Experto petrolero Negocio de urea dependerá de los precios internacionales

Daniel Gerold, experto de la empresa G&G Energy Consultants, afirmó que si la urea boliviana para exportación es más barata que el gas exportado a Argentina, implicará un mal negocio para Bolivia. Argentina paga a Bolivia aproximadamente 3,10 dólares por el millar de BTU.

GAS NATURAL

“Bolivia va a producir urea pero (para ello) va a enviar menos gas a Argentina, si la urea que va a producir vale más que el gas que exporta a Argentina será un buen negocio, pero si vale menos será un mal negocio”, señaló Gerold en su breve visita a Santa Cruz.

CONGRESO

El experto, quien participó en el IX Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía invitado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBEH), destacó el potencial energético del país y la alta dependencia de Argentina al gas boliviano.

Para la planta de urea y amoniaco que se construye en Bulo Bulo necesita para su operación importantes cantidades de gas, que se dejarían de exportar.

“La planta de ‘fraccionamiento’ está a kilómetros de la frontera, lo único que hay que hacer es tender un poliducto desde la Planta Gran Chaco hasta esta planta y fraccionarlo, es una inversión menor”; con ello Bolivia podría vender propano, butano y gasolina de manera separada.

sábado, 20 de agosto de 2016

Cargamentos de GNL llegan a la Argentina procedentes de 4 países

Qatar, Trinidad y Tobago, Nigeria o Australia son algunos de los países desde donde proceden los barcos con cargamentos de gas natural licuado (GNL) contratados por la Argentina en lo que va de 2016. En esta modalidad, se licitan y compran buques que transportan el hidrocarburo, que amarran en los puertos de Escobar y Bahía Blanca, donde se regasifica el cargamento para volcarlo a la red. Ambas terminales tienen una capacidad máxima de regasificación diaria de 17 Mm3.

El precio por importar gas en esta modalidad es variable, de acuerdo con cada licitación, aunque según se desprende de los datos del Enargas, el promedio pagado en 2016 es de US$ 5,05 el millón de BTU en Bahía Blanca y US$ 5,30 en Escobar.

De acuerdo con los datos del organismo, en el primer semestre de 2016 la Argentina importó 2416 Mm3 de gas en esta vía (45% del volumen total de importaciones). De esa cantidad, 1308,8 Mm3 ingresaron vía Escobar (25 buques), con desembolsos totales por US$ 259,3 millones, mientras que por Bahía Blanca se adquirieron 1107 Mm3 (13 barcos) por US$ 223,2 millones.

A su vez, están programados arribos hasta fines de agosto, con licitaciones que ya fueron concretada, aunque desde el Enargas sostienen que la importación de gas vía buques podría extenderse hasta octubre, dependiendo de la evolución de la demanda interna.

PRECIOS

$us 3,02 paga la Argentina el gas importado a Bolivia

$us 6,90 a US$ 7,20 es el precio del gas importado de Chile

$us 5,05 a US$ 5,30 es, en promedio, lo que cuesta importar gas en barco

Gas natural Bolivia proveedor de Argentina, pero con volúmenes limitados

Medios impresos que se editan en la Argentina analizaron las relaciones comerciales con Bolivia, concentrando su atención en el cumplimiento de los términos acordados en el contrato de compra y venta de gas natural, que concluye en 2027.

Argentina con una producción local en baja y una demanda interna creciente, tuvo que multiplicar su importación de gas para abastecer sus necesidades, dijo, Página 12.

DÉFICIT

El mercado argentino tiene un déficit de 50 millones metros cúbicos diarios (MCD) de gas natural, “demanda que debe ser atendida sin importar la procedencia del energético”, indicó Daniel Gerold, director de G&G Energy Consultants (TBC) y uno de los expositores del IX Congreso Bolivia, Gas y Energía que concluyó este jueves en Santa Cruz.

DEMANDA CRECIENTE

Otro de los disertantes del encuentro energético, Raúl García, presidente de R. García Consultores, agregó que la demanda de gas natural menos contaminante en el mercado vecino va en constante crecimiento, aunque más lento en los últimos años. “Entre el 2001 y 2015 se incrementó de 79,3 a 140,4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd)”, afirmó García. Ambas declaraciones fueron reproducidas en el portal, Hidrocarburos.com

IMPORTADOR

En diez años, Argentina pasó de ser exportador del hidrocarburo a importador neto. En 2005 exportaba más de 6.600 millones de metros cúbicos (m3) y apenas 88,6 millones de m3 en 2015, según el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas.

En esa década, las compras al exterior crecieron más de un 550%. Se pasó de comprar 1.734 millones m3 en 2005 a superar los 11.388 millones de m3 en 2015, con el consecuente impacto negativo para su balanza comercial.

Además de Bolivia, único proveedor en 2005, Argentina debió recurrir a otras fuentes para abastecerse. Primero fueron los buques cargados con Gas Natural Licuado (GNL), que aumentaron año a año, desde 2008 hasta la actualidad. Luego se sumó Chile, país que años atrás compraba gas a la Argentina. Hoy, Bolivia se mantiene como el principal proveedor, aunque su oferta no alcanza para abastecer el consumo de hogares e industrias en la Argentina.

CERTIFICACIÓN

El embajador de esa nación vecina en Bolivia, Normando Álvarez, dijo en el congreso de Gas y Petróleo que concluyó el jueves en la capital cruceña, que Bolivia deberá certificar sus reservas con miras a la futura compra y venta de electricidad, dijo Página 12.

PRECIOS

Según esa fuente, el gas boliviano es el más barato entre las importaciones argentinas, con un precio de US$ 3,02 por millón de BTU. El contrato entre ambos países establece que YPFB, la compañía petrolera boliviana, debe entregar a la Argentina 16,4 Mm3 de gas por día entre octubre y mayo, e incrementar su oferta hasta los 19,9 Mm3 diarios entre junio y septiembre de este año, meses con bajas temperaturas, cuando la demanda crece.

Los registros de importación, no obstante, muestran que el suministro mensual del hidrocarburo proveniente de Bolivia estuvo por debajo de los volúmenes pautados en 2016. En enero, por ejemplo, el promedio del suministro diario fue un 6,5% menor al acordado, mientras que en marzo fue 11,9% inferior.

La brecha se agudizó a partir de mayo, cuando el suministro estipulado debía crecer. Si bien ese mes, la entrega diaria promedio estuvo un 3,3% por debajo de lo concertado, en junio fue un 11% menor, mientras que entre el 1° y el 21 de julio (últimos datos disponibles), la cantidad de gas diario que ingresó desde Bolivia fue un 19% menor a los 19,9 Mm3 esperado.

RESTRICCIONES

Problemas técnicos en algunos pozos y jornadas de mantenimiento que suspendieron la producción algunos días fueron algunos de los argumentos esgrimidos para explicar esta situación en Bolivia, que incluso llevó al Gobierno argentino a limitar la comercialización de GNC en estaciones de servicio y el suministro de gas a industrias para mantener la demanda en hogares.

“En Bolivia, los pozos tienen sus años y pierden productividad”, aseguran en el sector, donde apuntan a Brasil como otro factor determinante. La situación climática en ese país provocó que las cuencas hídricas estén bajas, un factor que complica la generación en sus centrales hidroeléctricas e impone una mayor demanda de gas para suplirlo. “Si Brasil compra más gas, Bolivia elige venderles más a ellos que a la Argentina”, explicó una fuente oficial. En total, la importación de gas boliviano en el primer semestre fue de 2862,1 Mm3, poco más del 52% del total del hidrocarburo que compró la Argentina en el período.

viernes, 19 de agosto de 2016

El petróleo de Texas sube un 0,62 % y cierra en 48,52 dólares



El petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 0,62 % y cerró en 48,52 dólares el barril, su máximo en las últimas ocho semanas.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en septiembre subieron 0,30 dólares respecto al cierre anterior.

El llamado "oro negro" continuó su "rally" alcista animado por el descenso de las reservas de crudo en Estados Unidos y la debilidad del dólar frente a otras divisas.

El petróleo de referencia en el país encadenó su séptima jornada consecutiva de ganancias y terminó en su nivel más en más de un mes y medio.

En los últimos días el precio del barril de referencia en el país ha subido 10 dólares, o casi un 25 %, por las especulaciones sobre la próxima reunión de países productores de petróleo (OPEP) y la posibilidad que se tomen medidas para recortar la producción y evitar la actual saturación del mercado.

Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en septiembre, los de más próximo vencimiento, subieron 2 centavos hasta situarse en 1,51 dólares el galón.

Finalmente, los de gas natural con vencimiento en ese mes, cayeron cerca de 8 centavos hasta 2,58 dólares por cada mil pies cúbicos. (19-08-2016)

Las regalías por Incahuasi llegarán a partir de 2017

En un contexto diferente al rechazo que se manifiesta en el departamento de Chuquisaca sobre el fallo emitido por la consultora canadiense en cuanto a la ubicación Incahuasi, José Luis Parada, asesor de la Gobernación de Santa Cruz, informó que los ingresos por concepto del 11% de las regalías del nuevo campo gasífero serán percibidos recién a partir del 2017.

"El sistema de pagos establece que a partir de los 90 días después de la producción se pagan las regalías, es decir que en ese lapso, Brasil paga por las exportaciones de gas. Entendido así, los ingresos llegarán a Santa Cruz a partir del 2017", informó Parada.

La magnitud de los ingresos. Parada estimó que dichos ingresos por regalías, bajo el parámetro que Incahuasi tiene para generar 6,5 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas natural, reportarán no más de Bs 250 millones al año.

Además, enfatizó que esos ingresos permitirán solamente reponer recursos en un 50% de lo que la región ha perdido en las gestiones 2015 y 2016, comparativamente a los regalías percibidas al 2014.

"Incahuasi, bajo ese parámetro de precios bajos y la estimación de los bajos techos presupuestarios establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, solo nos permitirán reponer un 50% de las pérdidas", señaló.

Respecto al conflicto. El presidente del Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca (Codeinca), Freddy Montero, informó ayer que el próximo 22 de agosto se presentará al Ministerio de Autonomías una cartilla de 18 páginas sobre el campo Incahuasi, para iniciar un proceso de conciliación de la delimitación con Santa Cruz. "Como eje central de nuestra política departamental hemos establecido como prioridad la fijación de los límites interdepartamentales, con la finalidad de dar seguridad técnica y jurídica a la integridad de nuestro territorio", dijo.

Al respecto, Parada señaló que el veredicto dado por la consultora canadiense y refrendado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en un informe técnico, que se trata de un hecho consolidado. "Es que las Leyes no se pueden cambiar y menos ignorar, es decir el informe técnico ya está consolidado", puntualizó.

Contradicciones. Según Parada, es muy paradójico que solo se ponga en discusión el 11% de las regalías, cuando el 81% que maneja el centralismo, de los cuales el 30% se va a YPFB y el 18% que va para las empresas petroleras. "Entonces hay que cumplir la ley y bajo ese marco debemos trabajar todos", finalizó.

Desafiante
Chuquisaca anuncia impugnar el informe técnico de YPFB

Cita. Los chuquisaqueños, de manera formal expondrán la impugnación al informe final sobre el campo Incahuasi, en la sesión convocada por el directorio de YPFB. En cambio, este viernes se realizarán acciones de reivindicación del reservorio gasífero en Monteagudo por la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca.

Tangente. Ante dicha declaratoria de estado de emergencia de Chuquisaca, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, señaló que cuando se presente un problema entre ambos departamentos analizará la posibilidad de pronunciarse.

CBHE: Bolivia está frente al reto de fortalecer el contrato de gas con Brasil

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) a través de su presidenta, Claudia Cronenbold, dijo que Bolivia está frente al reto de fortalecer su contrato de compraventa de gas con Brasil. De Argentina aseguró que seguirá siendo un gran consumidor del energético nacional.
"Bolivia, que ya cuenta con la ventaja inicial de haber sido proveedor confiable de gas natural a lo largo de casi dos décadas al mercado brasileño, se encuentra ante el reto de fortalecer su posición tanto en precio, como en volúmenes y contrato", dijo Cronenbold.
Durante el acto de clausura del IX Congreso Internacional de Gas & Energía 2016, la presidenta de la CBHE señaló que Brasil seguirá siendo un mercado que precise del energético boliviano. "Los años por venir serán, entonces, vitales para delinear un futuro contrato de compraventa de gas natural", indicó.
Según la especialista, el escenario sobre el cual le toca interactuar al país está definido por una caída prolongada de los precios internacionales del petróleo, los nuevos compromisos y metas para la mitigación del cambio climático y una desaceleración económica mundial de lenta recuperación.
En ese marco, sostuvo que la reconfiguración del mercado de petrolero mundial y regional estará determinada por una fase de estabilización de los precios internacionales, los que en la proyección podrían escalar por encima de los 50 dólares por barril.
Cronenbol lanzó la pregunta: ¿cómo puede impactar este factor sobre el mercado global y regional de gas natural y de Gas Natural Licuado?, y respondió que varios expertos coinciden que el precio del petróleo seguirá siendo un elemento determinante, principalmente en el valor del GNL.
"A esto se debe sumar que el GNL tiene cada vez mayor demanda en América Latina, siendo Brasil el mercado más apetecido", señaló.
El contrato de compraventa de gas entre Bolivia y Brasil fenece el año 2019, y los términos de envío establecen un mínimo de 24 Millones de metros cúbicos días (Mmcd), con un máximo de 31 Mmcd, aunque el promedio en el último año estuvo entre 32 y 34 Mmcd.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, anunció que en 2017 se realizará el contrato de una consultora internacional para que certifique las reservas actuales de gas y petróleo, pero aseguró que no es una "condición" para avanzar en la renovación del contrato con Brasil.
En cuanto a Argentina, el segundo mercado en importancia para Bolivia, la ejecutiva dijo que seguirá siendo un gran consumidor con un déficit promedio de 50 Mmcd.
El embajador de Argentina en Bolivia, Ormando Álvarez, confirmó que su país seguirá comprando todo el gas que pueda enviar el país, sin embargo señaló que es "fundamental" contar con la certificación de gas para firmar el contrato de compraventa de electricidad, para que no suceda lo mismo que con el gas en el periodo de invierno que llegó incluso a 14 MMmcd cuando el promedio debía oscilar en 20 MMmcd.
No obstante, el diplomático dijo que el contrato de compraventa entre Bolivia y Argentina fue muy "flexible" en términos de cumplimiento, porque hubo momentos que su país no cumplió con el pago puntual del energético, y también YPFB disminuyó los volúmenes comprometidos, lo cual no derivó en multas ni penalidades de ninguno de dos Estados.

Bolivia es referente en la actividad hidrocarburífera



Bolivia creó el escenario óptimo para agilizar y viabilizar las inversiones en hidrocarburos, ya que en ningún país de la región se ha incentivado tanto la actividad hidrocarburífera, fundamentalmente la exploración y explotación.

Así lo aseveró el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, y enumeró las estrategias para incentivar la exploración y explotación en este sector, como ser la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera; Reglamento de la Ley de Incentivos; la ley que posibilita la continuidad de operaciones de las empresas después de finalizado su contrato.

Entre otras iniciativas está la ampliación de superficies exploratorias; posibilidad de exploración en áreas protegidas; reglas claras para los contratos petroleros; asimismo, la regulación a la compensación socioambiental y el acortamiento de plazos de procesos de consulta y participación.

“Todos éstos eran temas críticos y hemos dado respuesta con políticas y estrategias que apuntan a incrementar reservas y producción, con el fin de dar cumplimiento al mercado interno, externo, al cambio de matriz energética, generación de energía eléctrica y la exportación de derivados”, aseveró el ministro Sánchez.

ANH asesorará creación de entidad reguladora de hidrocarburos en Paraguay

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) asesorará la creación de una entidad reguladora de los hidrocarburos en Paraguay, a solicitud de las autoridades de ese país, que vieron en la entidad boliviana un modelo exitoso de control y fiscalización del sector.

El director de la ANH, Gary Medrano, explicó que el pedido paraguayo es crear una institución reguladora de hidrocarburos que se amolde a la realidad de ese país, que actualmente importa el 98% de sus combustibles.

"Lo que nos han pedido es crear una instancia, una institución reguladora de los hidrocarburos que se adecúe a la realidad que ellos tienen, y han visto en Bolivia el mejor modelo, el modelo más exitoso, que abarca a otras áreas más", informó la autoridad del sector.

Según el Director de la ANH, la creación de esa entidad será establecida en un convenio con autoridades de Paraguay, donde actualmente el Viceministerio de Energía y Minas funge como ente regulador de hidrocarburos.

Medrado dijo que días atrás la ANH fue a Paraguay a exponer "todo el sistema de regulación de toda la cadena de los hidrocarburos" y después de esa explicación las autoridades paraguayas pidieron a la entidad boliviana crear una instancia similar para controlar el sector en ese país.

"Lo importante es que Bolivia está comenzando a exportar sus instituciones de éxito, Bolivia está comenzando a exportar sus ideas y sus métodos, Bolivia está comenzando a exportar este proceso de cambio", remarcó.

Hay tensión y expectativa en el Chaco en torno a Incahuasi


REUNIÓN GRANDE

La "reunión grande" como la denominaron los cívicos de Muyupampa, anfitriona del evento, tendrá la participación de las principales autoridades departamentales y municipales de Chuquisaca.

El Chaco chuquisaqueño vive momentos de tensión protagonizado por distintos sectores en torno al campo Incahuasi. A la vigilia y bloqueo de los trabajadores de la empresa petrolera por impago de beneficios laborales, hoy se prevé una reunión de autoridades y cívicos que podrían adoptar medidas de hecho contra el cuestionado informe que determinó que el 100% del reservorio está en Santa Cruz. Los pobladores de Muyupampa, que ayer se reunieron de emergencia, anunciaron que propondrán impedir los trabajos de sísmica en la zona.

El sindicato de trabajadores del campo Incahuasi cumple hoy cinco días de vigilia y bloqueo en el campamento de la empresa operadora del yacimiento gasífero, en protesta por el impago de sueldos y beneficios laborales.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, confirmó la información al asegurar que se trata de una protesta de dependientes de una empresa subcontratada por la petrolera TOTAL.

Inicialmente el dirigente cívico de Chuquisaca Freddy Montero dio a conocer que Incahuasi estaba tomado por pobladores de Caraparicito, sin embargo, tanto la autoridad gubernamental como el presidente del Comité Cívico de Muyupampa, Roberto Balderas, descartaron ese extremo.
"Efectivamente está tomado el pozo gasífero, pero por trabajadores que trabajan en el mismo pozo, que (protestan) por falta de un pago", ratificó Balderas.

Por otro lado, Sánchez aseguró que la protesta de los trabajadores no paralizó las operaciones cotidianas en Incahuasi.

Este megacampo gasífero en la actualidad es motivo de una disputa entre los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca.

El informe de una consultora canadiense aseguró que la totalidad de las reservas de Incahuasi se encuentran en Santa Cruz, lo cual generó rechazo entre los chuquisaqueños.

Para hoy, viernes, las autoridades de Chuquisaca convocaron a una concentración cerca del límite departamental con Santa Cruz para expresar su repudio al informe de la consultora y en defensa de Incahuasi.

Confirmaron su participación el gobernador Esteban Urquizu; el presidente de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales, Elmar Callejas; el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Freddy Montero; el alcalde de Sucre, Iván Arciénega; además de concejales y alcaldes, entre otros.

SILES ACLARA SOBRE DOS CARTAS SUYAS
En una carta enviada a este diario, el ministro de Autonomías, Hugo Siles, pidió aclarar información que fue proporcionada por el secretario Departamental de Hidrocarburos de Chuquisaca, Felipe Molina, sobre dos cartas que envió a YPFB con referencia al tema de los límites de Chuquisaca y Santa Cruz.

Según Molina, Siles, a pesar del informe de sus profesionales que le recomendaron "que primero se tenga la claridad total del límite entre los departamentos para su posterior distribución de las regalías y los recursos”, notificó a YPFB con un límite interdepartamental "netamente referencial", pero le comunicó que podría emplearlo "para fines institucionales de distribución de recursos en aplicación y normas del sector hidrocarburos".

Al respecto, Siles aclara que el Ministro no desoyó las recomendaciones de los técnicos, sino más bien, al contrario, reafirmó en la nota dirigida al ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, la naturaleza del informe técnico y legal N° 35/2016, elaborado por la Dirección General de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales (DGLOTAR). "En la misma nota recuerda que el artículo 11 de la Ley N° 339 establece la atribución del Ministerio de Autonomías de llevar adelante los procesos de conciliación que involucren límites interdepartamentales".

Asimismo, Siles explica que en la carta del 2 de agosto enviada a YPFB se señala expresamente que el procedimiento establecido en la Ley N° 339 es la herramienta a través de la cual la propia población, por voluntad democrática, construirá la delimitación definitiva de la organización del Estado.

"En la misma carta se señala que, una vez que se inicie el procedimiento de delimitación por una de las partes, el Ministerio de Autonomías comunicará a YPFB el resultado del límite oficial interdepartamental entre Chuquisaca y Santa Cruz", remarca.

EL MINISTRO DE HIDROCARBUROS
Ante la declaratoria de estado de emergencia de Chuquisaca en defensa del pozo gasífero Incahuasi, cuya propiedad fue establecida en un 100% a favor de Santa Cruz, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, señaló que cuando se presente un problema entre ambos departamentos analizará la posibilidad de pronunciarse.

"Es una responsabilidad de YPFB, (yo) no tendría una posición hoy porque la responsabilidad recae en YPFB, que contrató a una empresa internacional, que ha hecho un informe técnico, y cuando haya algún problema entre los departamentos quizás tengamos un análisis, una posición, hoy no", señaló durante una conferencia de prensa realizada en el marco del IX Congreso Internacional Gas & Energía 2016.

Consultado si el Gobierno no tiene una posición unificada frente a Incahuasi luego que YPFB validara el informe técnico de la canadiense GLJ, que declaró el campo como en territorio cruceño, el titular de Hidrocarburos respondió "según la normativa no puedo dar otra posición de la que me da la ley 3048 (de Hidrocarburos) cuando son campos compartidos".

EXIGENCIA DE MUYUPAMPA
La reunión de emergencia del Comité Cívico de Muyupampa decidió anoche proponer a la reunión de hoy, con el Gobernador y los alcaldes del Departamento, analizar una nueva distribución de regalías.

“La propuesta que vamos a plantear mañana (por hoy) al Gobernador, de entrada le vamos a decir, que el planteamiento de Muyupampa y lo estamos coordinando con los demás municipios del Chaco es el 50-40-10 en el tema de las regalías, caso contrario vamos a abandonar la reunión grande”, advirtió Roberto Balderas, presidente del Comité Cívico de Muyupampa, en una entrevista con el periodista Paolo Alcoba de radio Suprema Monteagudo.

En cuanto al reclamo por el campo Incahuasi, dijo que propondrán asumir medidas de presión como impedir los trabajos de sísmica que realizan las petroleras en el Chaco y no dejar que se haga el ducto hacia Cochabamba.

En 2012, la Asamblea ya discutió contratar una consultora
En 2012, justo el año cuando se definió la participación de Chuquisaca en el campo Margarita, la Asamblea Legislativa Departamental ya había considerado una ley para la contratación de una consultora internacional que pueda definir si el Incahuasi era un campo compartido, lo que hizo recién este año. Dicha ley no fue aprobada, sin embargo.

El asambleísta de entonces Cristian Sanabria buscó en los registros de las leyes departamentales aprobadas ese año, pero no encontró la norma, por lo que presumió que no fue aprobada.

La Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea elaboró ese proyecto de ley, en el que le recomienda al gobernador Esteban Urquizu contratar una consultora para el factor de distribución porcentual sobre los campos Aquío e Incahuasi.

Consultado sobre por qué no se aceleró el proceso de delimitación y la definición del porcentaje de participación en el campo Incahuasi, el secretario Departamental de Hidrocarburos, Felipe Molina, respondió porque "se encontró muy poca información en el tema de límites en la Gobernación. "Se llevaron absolutamente todo (...)", dijo en alusión a la gestión de la ex prefecta Savina Cuéllar.

Chuquisaca presentará propuesta de límites a Autonomías el lunes
La Gobernación de Chuquisaca anunció que el próximo lunes, a las 10:00, presentará al Ministerio de Autonomías la propuesta de delimitación para iniciar un proceso de conciliación de límites con el departamento de Santa Cruz.

"El lunes estará la propuesta presentada en el Ministerio de Autonomías de acuerdo a la ley 339 y el reglamento como corresponde del tema del límite, acompañado del sustento histórico, legal y todo lo que es el tema en específico", indicó el secretario Departamental de Hidrocarburos, Felipe Molina.

Asimismo, dijo que Chuquisaca interpondrá los recursos necesarios para que no se efectúe el pago de regalías hasta que se corrijan las observaciones al informe de la consultora GLJ.

"Si deciden hacer la distribución de regalías, háganlo de partes iguales como dice la normativa, y que inicien un proceso de delimitación departamental para que así tengamos certeza y como hermanos podamos compartir y sin tener que pelear", añadió.

Por otro lado, ayer, la Gobernación y la comisión mixta técnico-jurídica presentó una cartilla informativa de 18 páginas del campo Incahuasi.
"Como eje central de nuestra política departamental hemos establecido la fijación de los límites interdepartamentales, con la finalidad de dar seguridad técnica y jurídica a la integridad de nuestro territorio", dijo el presidente del Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca (CODEINCA), Freddy Montero.

La cartilla denominada "Incahuasi es Chuquisaca, límites y estudios técnicos" consta de antecedentes históricos, el límite interdepartamental entre ambos departamentos, bases legales, mapas, áreas de explotación de los campos Incahuasi y Aquío, además de notas enviadas por el Ministerio de Autonomías a YPFB para la definición del estudio de campos compartidos.

Extrabajadores toman pacíficamente Incahuasi

Un aproximado de mil extrabajadores de Serpetbol, subcontratista de Tecna, ayer tomaron la planta de Incahuasi exigiendo pago de beneficios sociales.

El cívico chuquisaqueño Freddy Montero aseguró que esta toma no tiene relación con la exigencia de pertenencia del campo ante Santa Cruz y aseguró que las organizaciones locales determinaron sentar soberanía con una toma pacífica y visita al lugar que se recién la efectuarán en los próximos días.

“Estamos muy preocupados, no es la intención confrontar, teníamos previsto hacer una visita al campo, pero la idea era realizar una visita protocolar de soberanía, pero no esta medida de presión”, señaló Montero a radio Panamericana.

De acuerdo con Roberto Balderas, cívico de Muyupampa, la toma pacífica del campo Incahuasi no es por pobladores de Caraparicito, como señala Montero.

“La planta está tomada pero por extrabajadores de Serpetbol por falta de pago de indemnización”, explicó Balderas.

Félix Flores, alcalde de Muyupampa, declaró a agencias digitales que la protesta en Incahuasi es por parte de un sindicato de trabajadores y no de pobladores de Caraparicito.

“Se ha confundido la protesta, el campo no está tomado, hay una medida de protesta de trabajadores”, dijo.

Según el diario local Correo del Sur, el responsable de Educación de la comunidad Caraparicito, Marino Bellota Aramayo, aclaró que la protesta es por incumplimiento de compromisos de la empresa Total con los trabajadores.

“Es un bloqueo del sindicato por temas laborales no pudieron cumplir con el pago de liquidación, de los beneficios sociales, nada. Un grupo grande de ellos ha sido desafectado, pero los dirigentes siguen activos en la empresa”, señaló.

Empero, representantes de la empresa Total E&P Bolivie indicaron que la firma no tiene una relación contractual con Serpetbol.

Dicha empresa es subcontratista de Tecna que a su vez mantiene un contrato con Total para la construcción de la planta Incahuasi.

MINISTRO DESCARTÓ PARALIZACIÓN

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, aclaró ayer que la movilización de trabajadores en el campo gasífero Incahuasi es contra una empresa de servicios que incumplió obligaciones laborales y no afecta la producción.

“Es un tema de (la empresa) Total que tiene subcontratistas que no han cumplido con los trabajadores y hemos manifestado que tienen que cumplir por una demanda por impago (...). La producción es normal y está sobre los 5 millones de metros cúbicos por día”, explicó en una conferencia de prensa.

Sánchez aclaró que esa movilización no es contra Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y espera que ese problema se subsane de forma inmediata.

La semana pasada, YPFB presentó el informe de la firma canadiense Geodata que señala que el 100 por cien del campo Incahuasi se encuentra en territorio de Santa Cruz y que no es un campo compartido.

El documento fue rechazado por Chuquisaca porque asegura que no está definida la cuestión limítrofe entre ambas regiones.

DATOS

- El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, explicó que el campo Aquío – Incahuasi incrementa las reservas hidrocarburíferas en 1 trillón de pies cúbicos (TCF).

- La primera fase de la planta Incahuasi tiene una capacidad de procesamiento de 6.9 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y se invirtieron $us 1.419 millones.

- Sin embargo, el campo tiene un potencial de producción en pozo de hasta 10 MMmcd.

Congreso de Gas y Petróleo Se planteó reconfiguración del mercado del petróleo

La reconfiguración del mercado de petrolero mundial y regional determinará una fase de estabilización de los precios internacionales, los que en la proyección podrían escalar por encima de los 50 dólares por barril. La recomendación forma parte de las conclusiones del noveno Congreso de Gas y Petróleo, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), realizado en Santa Cruz.

“Las nuevas fronteras energéticas y los desafíos de Bolivia fueron las temáticas que nos movió al análisis y la reflexión a lo largo de estas dos jornadas intensas, en las que se desarrolló el noveno Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía”, declaró la presidenta de la CBHE, Claudia Cronenbol.

“En la oportunidad contamos con la presencia de las principales autoridades estatales y sectoriales del país, y a las que se sumó un grupo de disertantes internacionales de primer nivel, los que posibilitaron un abordaje integral sobre el futuro energético global y regional, y sus efectos directos en Bolivia, un país que se ha propuesto ser el centro energético regional en un período de transición sectorial”, señaló la dirigente.

Al clausurar el evento, continuó: “El escenario sobre el cual nos toca interactuar está definido por una caída prolongada de los precios internacionales del petróleo, los nuevos compromisos y metas para la mitigación del cambio climático y una desaceleración económica mundial de lenta recuperación”.

“Hemos escuchado que el precio del petróleo seguirá siendo un elemento determinante, principalmente en el valor del Gas Natural Licuado. A esto se debe sumar que el GNL tiene cada vez mayor demanda en América Latina, siendo Brasil el mercado más apetecido”, dijo.

MERCADOS

Bolivia, que ya cuenta con la ventaja inicial de haber sido proveedor confiable de gas natural a lo largo de casi dos décadas al mercado brasileño, se encuentra ante el reto de fortalecer su posición tanto en precio, como en volúmenes y contrato.

Del otro lado, Brasil seguirá siendo un mercado que precise del energético boliviano. Los años por venir serán, entonces, vitales para delinear un futuro contrato de compra-venta de gas natural.

Argentina, el otro mercado de exportación del gas boliviano, seguirá siendo un gran consumidor, al confrontar actualmente con un déficit promedio de 50 millones de metros cúbicos diarios.

Con relación a las estrategias de monetización del gas y las oportunidades para Bolivia, el desarrollo de la petroquímica puede aumentar el valor del gas, lo que además viene aparejado a una comercialización en mercados que se caracterizan por ser maduros y estables. La urea, el metanol y la cadena de plásticos pueden alcanzar valores de mercado promedio bastante mayores a los del precio del gas natural.

HUBO FÓRUM

La presidenta de CBHE refirió: “En este fórum tuvimos también la oportunidad de ser testigos de la presentación primicial del estudio de Interconexión Eléctrica, elaborado por la CAF, que confirma la factibilidad técnica y económica de las líneas de transmisión que viabilizarán los proyectos de exportación de energía boliviana a Brasil y Argentina”.

“Sumado a ello, las nuevas políticas estatales, los volúmenes de inversión comprometidos y los ambiciosos proyectos eléctricos por encarar, expuestos con claridad por las principales autoridades del sector, hacen que Bolivia comience a palpitar como nuevo corazón energético de la región. Un anhelo nacional cuyo horizonte podría estar cercano y que permitiría al país gozar de mayores ingresos provenientes del pilar energético”.

“Por lo expuesto, el principal recurso natural no renovable con el que hoy cuenta el país, constituye un tipo de energía que para los países productores encierra una serie de oportunidades que deben ser aprovechadas de manera estratégica y sostenible”.

“En el plano medioambiental –siguió diciendo la presidenta del Congreso– que el gas es la energía de entre las energías no renovables y las renovables en la matriz energética mundial. Los expertos coinciden en que su rol será clave, durante las siguientes tres o cuatro décadas, hasta que se establezca una adecuada articulación de una política energética sustentable, ya que la mitigación del cambio climático no será posible en un proceso de sustitución de mediano plazo”.

Para los próximos años Argentina busca seguridad en provisión de gas y electricidad

Santa Cruz, enviado especial, El Diario, Daniel Gutiérrez.- A criterio del embajador de Argentina, Normando Álvarez García, el vecino país busca previsibilidad para los próximos años en materia de gas y energía eléctrica, con el objetivo de que no haya contratiempos en los suministros energéticos, en el futuro.

El diplomático afirmó que Argentina necesita de Bolivia y viceversa, debido a la historia que tienen ambos países, además la infraestructura está instalada, cuyas obras permiten bajar los costos del energético en comparación con otras opciones, como el Licuid Natural de Gas (LNG).

“Si tienen más gas, nosotros compramos”, dijo el representante de Argentina, al indicar que el consumo de gas en su país es alto, ya que para todo se utiliza gas, y por ello se acudió a otros suministradores, Chile, y al LNG.

Sin embargo, el diplomático argentino sostiene que tanto en materia de suministro de gas como de energía, la condición es cumplir con los volúmenes y los contratos suscritos y comparte con la idea de Brasil, que solicitó certificado de reservas para iniciar el diálogo de la compra de gas natural.

Las empresas privadas están interesadas en comprar más gas, y la respuesta está en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que aún no reaccionó ante la solicitud del sector privado argentino.

EXPORTACIÓN

Actualmente, Bolivia envía en promedio de 15 a 17 millones de metros cúbicos (MMmcd) al mercado argentino, a pesar de que el contrato fijado está en el orden de 20 MMmcd, pero la falta de gas impide cumplir con el volumen; además, la prioridad es Brasil.

Al igual que el gas, las autoridades argentinas esperan certidumbre sobre el suministro de energía eléctrica, asegurar el suministro para los próximos 15 años, cuya situación es evaluada por autoridades del sector energético de Argentina y Bolivia, se espera que se llegue a un acuerdo hasta fin de año.

Al respecto, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó que las negociaciones avanzan y esperan concluir hasta fin de año.

ANALISTAS

Entretanto, los analistas energéticos de argentina, Raúl García y Daniel Gerold, coinciden en indicar que Argentina es un gran consumidor de gas natural y que Bolivia puede aprovechar como proveedor permanente.

Sin embargo, en el vecino país todavía falta definir políticas de precios y determinar sobre el subsidio a este energético.

La demanda del energético menos contaminante en el mercado vecino va en constante crecimiento, aunque más lento que en los últimos años. Entre 2001 y 2015, se incrementó de 79,3 a 140,4 millones de metros cúbicos por día (MCD), de acuerdo con los datos expuestos por el presidente de R. García Consultores en el segundo panel del IX Congresos Gas y Energía que realizó la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).

Esa creciente demanda debe ser atendida, independientemente de la fuente proveedora, y Bolivia tiene ventaja para aumentar su participación en el mercado argentino, asegura, por su parte, el director de G&G Energy Consultants, Daniel Gerold.

El “Nuevo horizonte del mercado de gas: precios, desarrollo de Vaca Muerta, GNL, Chile y Bolivia” fue el tema del panel que reunió a García, Gerold y al boliviano Álvaro Ríos, quien dirigió el panel y llamó la atención sobre la relación boliviano-argentina.

SHALE

En cuanto al shale gas, Gerold aseguró que el próximo año, Argentina “no” producirá shale gas. Además dejó en claro que aún faltan años y millones de dólares para que el gas natural de esquisto tenga un rol fundamental en ese país.

“En Argentina tenemos tarifas muy bajas, con esas tarifas es difícil que los privados hagan inversiones. Por lo tanto, necesitamos tarifas racionales, también del lado de quienes las tienen que pagar”, remarcó García, refiriéndose claramente a los consumidores. Es necesario fijar “precios y tarifas que induzcan a la inversión y al uso racional de la energía”, también es indispensable la “diversificación energética”, remarcó el analista.

IMPORTANTE

- El embajador de Argentina, Normando Fernández, aseguró que su país tomará todos los recaudos posibles para evitar futuras complicaciones en la provisión energética.

- La electricidad que se vendería a Argentina se originará parcialmente en termoeléctricas, que funcionan a gas.

- El diplomático destacó que su país es un importante mercado para el gas boliviano y que seguirá dependiendo del energético.

jueves, 18 de agosto de 2016

Conflicto por Aquío Incahuasi Brigada de Chuquisaca definirá el lunes repliegue a su región

El repliegue de legisladores de Chuquisaca a su región en apoyo al conflicto por el 50 por ciento de ingresos por las reservas gasíferas de Aquío Incahuasi será definido el próximo lunes, informó a EL DIARIO la diputada Lourdes Millares de Unidad Demócrata (UD). En tanto, Elmer Callejas del Movimiento Al Socialismo (MAS) afirmó que esa medida puede perjudicar a su región.

Según Millares, en el encuentro del lunes se analizará la situación del conflicto por Incahuasi y el respaldo que los parlamentarios pueden dar a esta movilización.

Además, anotó que de acuerdo al Reglamento de la Cámara de Diputados, los legisladores no pueden abandonar sus funciones que fueron encomendados por la Constitución Política del Estado (CPE).

“El reglamento de la Cámara de Diputados establece que seis faltas continuas y once discontinuas deriva en la pérdida de mandato, por eso este tema deber debatido, para ver si asumimos las medida”, dijo la diputada.

Para el diputado Callejas del MAS, es importante debatir el repliegue de legisladores de chuquisaqueños, porque los que abandonen sus funciones pueden ser sujetos a procesos, por no ejercer el mandato constitucional.

Aseguró que no se descarta hacer un llamado a los cívicos a que no pidan más la medida de presión, porque se quedarían sin representación parlamentaria, aspecto que perjudica al departamento.

Por su parte, el senador del MAS, Edwin Rivero, espera que el conflicto de Incahuasi se resuelva mediante el diálogo, para que Santa Cruz y Chuquisaca presenten sus argumentos y lleguen a un acuerdo.

“Creo que es el mejor camino antes que se tensione más la situación”, dijo el legislador, con el rostro de preocupación porque considera que no debe haber peleas entre departamentos.

En tanto, Millares cuestionó el descuido de la Gobernación de Chuquisaca, porque se tenía que hacer seguimiento, desde que comenzó la fases finales de exploración, aspecto que pudo evitar el conflicto que se vive ahora.

“La Gobernación tiene que rendir cuentas, porque en la Secretaría de Hidrocarburos está un abogado y no un ingeniero petrolero, como debería ser”, manifestó.

Javier Díaz: Estiman valor del crudo a $us 65 el barril en 2018


Director de Consultoría y Análisis de S&P Global Platts, Javier Díaz.

El director de Consultoría y Análisis de S&P Global Platts, Javier Díaz, dijo que en 2018 se espera que empiece a sobrepasar la oferta (del crudo) y los precios se ajusten a incentivar la producción.

“Esperamos que en 2018 los precios de WTI tengan una media de 65 dólares por barril y parte de eso sería por la diminución del Capex (inversiones en bienes de capitales) en actividades de exploración y producción”.

Díaz inició la primera jornada del IX Congreso Internacional Bolivia, Gas & Energía 2016; Nuevas fronteras energéticas, los desafíos de Bolivia en este contexto; realizado en el Hotel Los Tajibos.

El experto expuso una presentación denominada Reconfiguración del mercado petrolero mundial y regional, y habló acerca del comportamiento de los precios a nivel global en el sector hidrocarburífero.

PROYECCIONES

Como parte de las proyecciones presentadas en la exposición, Díaz indicó que se prevé que “en 2017 los mercados globales se sigan balanceando, al igual que los inventarios de crudos continúen siendo absorbidos”.

Díaz agregó que para 2017 se espera que los precios de WTI tengan una media de 52 dólares por barril y esto ayudaría a balancear el mercado.

“Esperamos que los precios necesiten estabilizarse alrededor de los 80 dólares por barril para incentivar, no solo más producción, también más exploración. Y en 2021 esperamos que ya los precios se estabilicen alrededor de 79 dólares por barril. Para ello es necesario que la demanda crezca aproximadamente a 700.000 barriles por día en los próximos cinco años”, explicó el experto.

Pobladores de Caraparicito toman pacíficamente megacampo Incahuasi



Pobladores de Caraparicito, comunidad ubicada en el límite de los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz, tomaron pacíficamente el megacampo gasífero Incahuasi por incumplimiento de pago de sueldos, beneficios sociales y convenios de parte de la empresa Total.

La información con fotografías de dicha toma le llegó al Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca (CODEINCA), que de inmediato hizo conocer a los medios de comunicación.

Las organizaciones chuquisaqueñas determinaron el pasado martes, luego de la marcha en defensa de Incahuasi, sentar soberanía con una toma pacífica y visita al lugar.

“Estamos analizando viajar a esa zona para verificar lo ocurrido, ya que las acciones a tomar debemos realizarlas con mucha cautela”, dijo el presidente de CODEINCA, Freddy Montero.

PROTESTA

No obstante, CORREO DEL SUR conversó con el responsable de Educación de la comunidad Caraparicito, Marino Bellota Aramayo, quien aclaró que la protesta es por incumplimiento de compromisos de la empresa Total con los trabajadores.

“Es un bloqueo del sindicato por temas laborales, no pudieron cumplir con el pago de liquidación, de los beneficios sociales, nada. Un grupo grande de ellos ha sido desafectado, pero los dirigentes siguen activos en la empresa”, señaló.

Son alrededor de 1.000 personas que actualmente están en la toma y bloqueo que comenzó el lunes. Mañana, jueves, tienen audiencia con el Ministerio de Trabajo.

Claudia Cronembol Energía ingresa en un período de inflexión

La energía ha entrado en un punto de incertidumbre que, como se trata de un sector de ciclos largos, solo tendrá resultados visibles en los próximos años. En vista de ello, el sector evaluará si la reducción y postergación de inversiones valió la pena, reflexionó la presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Claudia Cronembol, en la inauguración del IX Congreso de Gas y Petróleo, que se realiza en Santa Cruz.

De su parte, el vicepresidente Álvaro García se mostró optimista, al señalar que los bajos precios del petróleo ya pasaron y ahora se espera que se estabilicen y oscile entre 40 a 60 dólares el barril de petróleo en el mercado internacional.

Dijo que los valores bajaron entre diciembre de 2015 a abril de 2016, a menos de 30 dólares, lo que se refleja en los ingresos bajos que percibe el país, pero afirmó que a partir de septiembre se espera un alza en los ingresos.

DESACELERACIÓN

La desaceleración de la economía mundial ha provocado que los precios de las materias primas bajen a cifras preocupantes, que en algunos casos, el margen de pérdida para economías dependientes de la venta de gas y minerales, como es el caso de Bolivia, fue significativo.

Ante ese panorama tan adverso, Cronembol dijo que el sector está en nuevas fronteras en el campo de la energía y éstas marcan otros desafíos para los Gobiernos, las empresas, y la sociedad.

Agregó que la caída del precio de los hidrocarburos, las decisiones globales respecto al Cambio Climático y la desaceleración económica mundial, entre otros, impulsan a una transición energética hacia procesos innovadores, que busquen más eficiencia y hacia fuentes menos contaminantes y más sostenibles.

NUEVAS FRONTERAS

“Las nuevas fronteras de la energía marcan el futuro del suministro, incluyendo la superación de retos en los ámbitos económico, social y ambiental”, sostuvo Cronembold.

En ese marco, el equilibrio necesario para la sostenibilidad está marcado por lo que el Consejo Mundial de Energía llama el Trilema Energético: garantizar la rentabilidad de las inversiones necesarias para contar con seguridad en el suministro energético; asegurar el acceso a la energía para todos; y, garantizar el cuidado del medioambiente.

Los diferentes expositores en el IX congreso han alertado sobre los nuevos desafíos que hay en el ámbito mundial, en materia de inversiones, precios y comercialización. El shale gas y el GNL vienen a incursionar con fuerza en el mercado latinoamericano y pueden influir en los precios del mercado mundial y regional.

El vicepresidente García coincidió con la presidenta de la CBHE respecto al cuidado del medioambiente, que es un desafió permanente del sector, pero también incluyó la inclusión y las ganancias, elementos que deben ir paralelamente.

CONGRESO INTERNACIONAL

Con el objetivo de convertir a Bolivia en el centro energético de la región, en un escenario cambiante, donde cada país tiene sus propias decisiones y políticas al respecto, fue inaugurado el IX Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía “Nuevas fronteras energéticas: los desafíos de Bolivia en este contexto”.