martes, 31 de agosto de 2010

YPFB declaró desierto estudio de remediación ambiental

La consultoría para identificar pasivos ambientales y proponer acciones de remediación será licitada nuevamente. El incumplimiento de requisitos de las cinco consultoras obligó a declarar desierta la convocatoria anterior.

Las firmas: Tarija Ecogestión, SGT, Econat, Sesiga Búhos SA y la sociedad accidental Cryotec & Demison, presentaron propuestas económicas por debajo del precio referencial, que fue fijado en Bs 2 millones por la petrolera estatal, pero no cumplieron los requisitos administrativos.

Como esta actividad es fundamental, se lanzará la segunda convocatoria, de acuerdo con el informe del director Nacional de Medio Ambiente de YPFB, Mario Catari, en declaraciones divulgadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

A la licitación del proyecto de “identificación, caracterización y propuesta de remediación de pasivos ambientales hidrocarburíferos del Estado” lanzada en julio, se presentaron cinco consultoras, la evaluación de las ofertas estableció faltas en la presentación de formularios sin firma de su representante legal, entrega incompleta de formularios.

Otro punto observado por la comisión evaluadora se refiere al “tiempo de validez de la garantía (que) no excede en 30 días calendario al tiempo de validez de la propuesta”, de acuerdo con el informe divulgado por la petrolera estatal.

La primera fase de la consultoría tiene la finalidad de identificar de pasivos ubicados, principalmente, en el departamento de Santa Cruz y parte de Chuquisaca, para luego gestionar recursos para encarar la remediación ambiental. La segunda etapa está programada para el próximo año, con el objetivo de diagnosticar los pasivos ubicados en Tarija, Cochabamba y el resto del país.

En las zonas productoras de hidrocarburos quedaron alrededor de 400 pozos que “no fueron cerrados definitivamente, los mismos que requieren de una intervención adecuada para evitar daños al medio ambiente”, afirma un informe de YPFB.

Con la finalidad de efectuar el “abandono definitivo de los pozos” se debe reabrir caminos para llegar hasta los pozos con los equipos requeridos, reajustar la planchada, instalar los equipos de abandono técnico y el tratamiento de suelos cuando sea necesario, según el informe de la petrolera estatal.

Bolivia quiere exportar gas con valor agregado a Paraguay y Uruguay

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, anunció ayer que Bolivia quiere exportar gas con valor agregado a Paraguay y Uruguay, a diferencia de la venta de gas que realiza actualmente a Brasil y Argentina.

“En mediano plazo sería posible encontrar mercado (con Uruguay y Paraguay), pero con una diferencia sustancial de los contratos anteriores. Ya no estamos interesados en la exportación de gas, sino (queremos que sea) con agregación de valor”, aseguró el Ministro, quien explicó que si se logra exportar gas a Paraguay y Uruguay, será dentro de cinco años, cuando se construyan nuevos ductos con capacidad de transportar gas a las capitales de ambos países.

lunes, 30 de agosto de 2010

Inversiones llegarán a $us 293 millones

Durante la presente gestión YPFB-Andina SA e YPFB Chaco SA invertirán $us 293 millones en exploración de nuevas reservas, aumentar la producción de hidrocarburos y otros proyectos, informaron a La Razón. YPFB Andina SA en respuesta a un cuestionario enviado por este medio informó que las inversiones previstas en 2010 ascienden a $us 204 millones.

De este monto $us 103 millones serán ejecutados en campos operados directamente y $us 101 millones en San Alberto y San Antonio donde la firma tiene 50% de participación.

Según la compañía varios de estos proyectos se encuentran en plena implementación, como los de exploración, perforación, profundización y workover en las distintas áreas y campos de operación de YPFB-Andina.

Por su lado, YPFB- Chaco SA para este año presupuestó $us. 89 millones para invertirlos en proyectos de perforación de nuevos pozos, intervención de pozos existentes, mejoras a plantas de procesamiento y otros trabajos menores en sus campos.

Chaco fue capitalizada en 1996 por el consorcio Amoco Bolivia Petroleum (EEUU), con un compromiso de inversión de $us 306,7 millones y nacionalizada en 2008.

Andina fue capitalizada el mismo año por YPF-Pérez Companc-Pluspetrol con un compromiso de inversión de $us 264,8 millones. el paquete acionario luego pasó a manos de Repsol YPF. En 2008 el Estado recuperó el control del 51% de las acciones.

Chaco y Andina bajan su utilidad en 2009 por menor venta de gas

Las ganancias de YPFB Chaco SA e YPFB Andina SA en el segundo año de nacionalización (período marzo 2009-marzo 2010) bajaron en 52,15 y 51,55 % respectivamente debido a la crisis financiera internacional que redujo sus volúmenes de venta de gas y contrajo precios.

Así lo revelan los estados financieros de las dos compañías petroleras remitidos a la Bolsa Boliviana de Valores y el Registro del Mercado de Valores de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y que compara resultados con el período marzo 2008-marzo2009.

La gestión anual de ambas empresas culmina el 31 de marzo de cada año y posteriormente los balances son sometidos a auditorías. YPFB Chaco SA un año antes había obtenido una utilidad de Bs 817,7 millones ($us 115,6 millones), pero a marzo de 2010 registra una disminución de sus ganancias a Bs 391,2 millones ($us 55,3 millones).

La empresa cuyo paquete accionario mayoritario estaba en manos de Panamerican Energy (PAE) fue nacionalizada mediante Decreto Supremo el 1 de mayo de 2008, pero el Estado tomó sus intalaciones por la fuerza en enero de 2009.

PAE presentó una demanda de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) proceso que aún está en curso de desarrollo. Las ganancias de YPFB-Andina por su lado disminuyeron de Bs 1.139,2 millones ($us 161,1 millones) en 2009 a Bs 551,6 millones ($us 78 millones) en el período de análisis.

El 1 de mayo de 2008, el Estado mediante Decreto Supremo pasó a controlar el 51% de las acciones de la empresa en sociedad con la petrolera española Repsol YPF, luego de varios meses de negociación.

Ambas compañías en respuesta a un cuestionario de La Razón coincidieron que las menores utilidades obtenidas el último año obedecieron a las oscilaciones de los precios internacionales del petróleo que pasaron de un promedio de $us 100 en 2008 a $us 62 el barril en 2009. Además, por la reducción de la compra de gas de Brasil de 30 millones de metros cúbicos día en 2008 a 22 millones en 2009.

Según YPFB-Andina el año 2009 se caracterizó por una recesión económica mundial y la industria de los hidrocarburos fue golpeada en precios y demanda lo cual se reflejó en menores ingresos. En cambio, los costos de operación disminuyeron en 24% como reflejo de mejor gestión.

PERSPECTIVAS. Al término del primer semestre de este año los precios se han recuperado y existe una mayor demanda de gas de Brasil, lo cual puede mejorar los ingresos de las compañías esta gestión y recuperarse del bajón en 2009.

YPFB Andina SA desde sus campos operados y los de San Alberto y San Antonio (donde tiene 50% de participación) abastece el 43% de la demanda de gas natural del mercado interno, que es equivalente al 23% de su producción y además participa con el 45% del volumen del mercado de Brasil (contrato GSA), equivalente al 77% de su producción.

La empresa tiene participación mayoritaria en la planta de compresión de Río Grande, que comprime la totalidad del gas para exportar a Brasil, y en el gasoducto Yacuiba-Río Grande de Transierra.

YPFB-Chaco SA por su lado, destina el 15% de su producción de gas al consumo doméstico, mientras que el 85% es entregado para los mercados de exportación, conforme a asignaciones obtenidas en licitaciones.

La compañía nacionalizada tiene tres equipos de perforación bajo contrato, con lo cual se pretende completar la excavación de 7 pozos de desarrollo: 3 en Bulo Bulo, 2 en El Dorado, 1 en Humberto Suárez Roca y 1 en Santa Rosa.

Adicionalmente lleva a cabo los trámites iniciales para la perforación en 2011 de dos pozos profundos en Vuelta Grande y Carrasco Este destinados a incrementar la base de reservas de la firma. También concluyó la intervención de 3 pozos en el campo Palometas NW en Santa Cruz, los cuales ya se encuentran en plena producción.

Otro emprendimiento y que se espera concluir este año es el proyecto de compresión superbaja para el procesamiento de gas en la planta de Vuelta Grande, el mismo que permitirá una mejor recuperación de las reservas del campo y una mayor eficiencia, informó YPFB Chaco SA.


Dividendos suman $us 72 millones

-YPFB-Andina S.A distribuyó dividendos por Bs 330,6 millones ($us 46 millones), importe que representa aproximadamente el 60% de resultado del ejercicio finalizado al 31 de marzo 2010, según la determinación de sus accionistas.

-YPFB-Chaco SA distribuyó dividendos por $us 26 millones correspondientes al 50% de las utilidades generadas en la gestión que cerró el 31 de marzo de 2010, el otro 50% será reinvertido en la empresa para potenciar al máximo los campos sobre los que opera.

-Las dos compañías son las principales productoras de gas, petróleo y otros hidrocarburos.

domingo, 29 de agosto de 2010

YPFB trabaja sólo con 50% de empresas instaladoras

La Paz - El gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Óscar López, admitió que se requiere de 400 empresas instaladoras de gas domiciliario para cumplir con las metas fijadas en el plan estratégico 2010-2015 de la petrolera estatal. Actualmente, agregó, YPFB trabaja con menos de 200.
La inversión total para la instalación de 900.000 conexiones domiciliarias durante ese período asciende a $us 748 millones, cifra que representa el 67% de la cobertura a los usuarios potenciales del gas domiciliario, precisó. La meta de este año es alcanzar 150.000.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)  tiene registradas a 300 empresas instaladoras, pero “menos de 200 trabajan con nosotros (...). Con 400 empresas trabajando a nivel nacional, estamos seguros de que podemos cumplir las metas programadas (para este año)”, manifestó López.
Al 31 de julio de esta gestión, indicó, se realizaron “más de 51 mil instalaciones” que representan el 34% de la meta fijada. Sin embargo, agregó, esta cifra es mayor al total alcanzado en el 2009, la cual llegó a 52.740.
Entre las causas que retrasan el cumplimiento de las metas de esta gerencia está la falta de una normativa que contemple la instalación de gas domiciliario en las ciudades. La reglamentación exigiría que los predios cuenten con la infraestructura adecuada para la conexión domiciliaria (ambientes con suficiente ventilación, por ejemplo). Además, agregó, está el tema de las zonas de alto riesgo, donde no se pueden iniciar áun los trabajos de instalación, y “por supuesto”, la falta de empresas.
De las instaladoras contratadas por YPFB, 22 están en la ciudad de La Paz —”cantidad pequeña para el trabajo que tenemos que hacer”—, 18 en Cochabamba, 17 en Santa Cruz. En el caso de El Alto, entre 80 a 100 empresas “trabajan permanentemente” en esa ciudad y la cifra “va aumentando”, expresó el ejecutivo. Del 31 de julio al 20 de agosto, El Alto registró 4.500 nuevas instalaciones internas.
En el tema de la construcción de redes secundarias, se avanzó en un 129% sobre lo programado y “seguramente a fin de año alcanzaremos el 100 por ciento o más”.
Si bien existe un avance importante en la construcción de redes de gas, el logro no se ve acompañado por los trabajos en las conexiones de gas domiciliario,  situación con la que se ha venido “tropezando desde el año pasado”, admitió el gerente de YPFB.
Ante esta situación, la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos inició desde prinicipios de este mes un plan para incentivar la creación de nuevas empresas instaladoras. Yacimientos realiza la inversión propia en la adquisición de materiales (cañerías, válvulas y medidores, entre otros) para dejar el trabajo supervisado de instalación a las empresas.
Este tipo de iniciativas están destinadas principalmente a micro o pequeñas empresas. “Hay muchas ventajas hoy para las empresas instaladoras principalmente en lo que se refiere a la generación de empleo. Si (la gente) se puede capacitar aquí hay trabajo seguro”, dijo.
Luega de esa y otras iniciativas, se espera que los resultados muestren una mejoría al finalizar agosto. “De lo contrario, haremos los ajustes necesarios para seguir avanzando”, sostuvo López.

Plan de expansión

Políticas de consumo

El plan de expansión de uso masivo del gas natural de YPFB tiene como objetivo promover una política sostenible que permita el cambio de matriz energética del país a gas a nivel urbano y rural a través de la expansión de redes de distribución.

Red convencional 
La primera fase del plan, durante el tiempo que dure, contempla incorporar usuarios de los sectores doméstico, comercial, GNV e industrial del país al sistema convencional (mediante la ampliación de redes).

Sistema virtual

En la segunda fase, desde el 2011, se plantea introducir la alternativa del gas natural comprimido en módulos (Sistema virtual de gas natural) para incorporar a poblaciones alejadas de Potosí, La Paz, Oruro y Santa Cruz. 

Alternativa del GNL

La tercera fase, 2014-15, plantea ingresar a los departamentos de Beni y Pando mediante la alternativa de promover el gas natural líquido (GNL) para acceder al energético sin necesidad de construir gasoductos.

‘Conexiones carecen de seguridad necesaria’ 

La instalación de conexiones de gas domiciliaria que impulsa YPFB no cuenta con un control de calidad adecuado, un seguro ni la mano de obra calificada para el trabajo, afirmó el experto y representante de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), Alejandro Mayori.
Los obreros que realizan estos trabajos, dijo, tienen una capacitación de tres meses y su trabajo “no garantiza” una buena conexión domiciliaria de gas. “La capacitación de un técnico calificado toma de un año y medio a tres”, agregó.
Asimismo, indicó, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de su Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos, no realiza la supervisión adecuada de las obras. “Dada la natualeza riesgosa del gas, las conexiones (domiciliarias de gas) las están haciendo sin una buena supervisión”, manifestó Mayori. 
Como es usual en otros países, explicó, el control de calidad de las obras debería ser encomendado a instituciones ajenas a YPFB como el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), el Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), los gobiernos autónomos departamentales o instituciones especializadas en este tema, pero “Yacimientos no debería ser juez y parte como lo es ahora”.  
Por otro lado, el experto afirmó que es necesario que estos trabajos cuenten no sólo con una garantía temporal del trabajo y del material (en el caso de los gabinetes técnicos), como se efectúa actualmente, sino con un seguro que cubra “posibles accidentes porque una conexión mal construida pone en peligro las vidas de los moradores del lugar, el domicilio e incluso el barrio”.
Además de estas precauciones,  se necesita una normativa adecuada para la regularización de las conexiones domiciliarias de gas y los trabajos relacionados con las mismas. En su momento, recordó, la SIB presentó al Concejo paceño proyectos de normas relacionadas con el tema, pero “no las han tomado en cuenta hasta el momento. Si bien existieron reuniones preliminares no se dio la elaboración de reglamentos”, lamentó.

Gas domiciliario no llegará a 35 zonas paceñas

Las 35 zonas de alto riesgo identificadas en la ciudad de La Paz no podrán contar con el servicio de gas natural domiciliario en, al menos, los próximos cuatro años debido a su naturaleza inestable y a que aún no se planificó el ingreso a las mismas.

La Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está encargada de la logística e instalación de conexiones de gas domiciliario. Este trabajo se realiza tomando en cuenta los mapas de riesgo de las diferentes ciudades del país. La Paz tiene 35 de estos sectores identificados.

“Por previsión, si el plano de riesgos de la ciudad señala que un sector es de alto riesgo no ingresamos al mismo y dejamos pendiente la instalación de conexiones domiciliarias en esas zonas”, aseguró en entrevista con La Razón el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Óscar López.

La ciudad de La Paz fue contruida sobre más de 200 ríos y riachuelos, además de estar sobre suelos inestables. El 60% de la urbe tiene algún nivel de riesgo, pero la mayor parte de las zonas están catalogadas en un nivel de riesgo “bajo o moderado” y las de alto nivel de riesgo “no superan el tres por ciento”, informó el coordinador general en la elaboración del Mapa de Riesgos de la sede de gobierno, Rodolfo Ayala.

Los niveles de inseguridad se calculan en una escala de 0 a 5. Para la puntuación se toma en cuenta la erosión del suelo, las inundaciones o sifonamientos, así como las zonas de deslizamientos cuyos casos presentan una mayor recurrencia por sus características topográficas, precisó.

SEGURIDAD. Para las conexiones de gas domiciliario, YPFB tiene “una planificación anticipada” de cuatro a cinco años. “En el momento que tengamos que ingresar (a esas zonas) tenemos que hacer todo un proyecto y elaborar un estudio completo”, dijo López.

Desde hace más de dos años, recordó, YPFB inició la conexión domiciliaria en las zonas que no están contempladas en los mapas de alto riesgo de varias ciudades del país. En el 2009, se efectuaron 52.470 instalaciones de gas domiciliario y al 31 de julio de este año se superaron las 51.000, informó.

El proceso de instalación está basado en la planificación y aplicación de sistemas de seguridad que incluyen inspecciones, supervisión y mantenimiento continuo. “Todas las zonas en las que ingresamos tienen los mismos sistemas de seguridad”, agregó López. La seguridad de las conexiones incorpora, además, válvulas que se cierran al flujo de gas ante el menor cambio en la presión de las cañerías.

Siguiendo normas internacionales, la red primaria está ubicada a una profundidad de entre 1 y 1,2 m y la secundaria a 0,90 m. Asimismo, el último servicio básico que ingresa a las zonas es el gas. “Es difícil que entremos a zonas que no tienen agua potable ni alcantarillado porque los riesgos posteriores son mayúsculos”, remarcó.

Las obras civiles y mecánicas para estos trabajos las realiza YPFB a través de empresas contratadas, pero “todo el evance de las obras está debidamente controlado por un inspector de YPFB”.

En el caso de las instalaciones internas, una vez que se concluyen éstas, el inspector verifica que el trabajo final cumpla con los requerimientos técnicos y hace una prueba de hermeticidad para verificar que la instalación no presente ninguna fuga o riesgo de fuga. “El contrato de compraventa que realiza la empresa contratada con el propietario del inmueble debe tener la aprobación del inspector, lo cual representa una garantía adicional de la conexión”, indicó el asesor gerencial de YPFB, Xavier Vega.

Instalación de gas sin normativa

La Alcaldía de La Paz cuenta con la normativa que exige que las nuevas edificaciones tengan la infraestructura adecuada para la instalación de electricidad, agua y alcantarillado. Sin embargo, no cuenta con la reglamentación para la instalación del servicio de gas domiciliario y su infraestructura (como la obligatoriedad de la construcción de gabinetes técnicos, dentro de los predios, que contengan los medidores de gas). “La mayoría de los edificios no han sido diseñados para cubrir estas demandas, lo cual significa un grave riesgo para la instalación de gas domiciliario”, aseguró el asesor gerencial de YPFB, Xavier Vega.

jueves, 26 de agosto de 2010

Según YPFB, exportación de gas a Brasil y Argentina se recupera


Las ventas de gas natural a mercados externos se recuperaron en 7,46%, el incremento fue de 27,99 a 30,08 millones de metros cúbicos por día (MMm3/D).
El promedio aritmético de exportación a la Argentina bajó de 5,22 a 4,44 MMm3/D, pero en el caso de Brasil subió de 22,77 a 25,64 MMm3/D, comparando el primer semestre del 2010 con el 2009.
Al aumento de volumen se sumó la subida del precio en ambos casos. El costo del gas para Brasil aumentó de $us 5,11 a $us 5,85 por millón de BTU (unidad térmica británica), y para Argentina se incrementó de $us 6,21 a $us 7,18, según los datos del boletín enero-junio 2010 de YPFB.
El envío de gas a Brasil fluctuó de 16,21 a 27,20 millones MMm3/D entre el 1 de enero y el 30 de junio del 2010, el progreso fue de 68%; el volumen de aumento fue cercano a los 11 MMm3/D.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Chaco descubre más gas natural en Santa Cruz

A pocos días del descubrimiento de 1 TCF (un trillón de pies cúbicos de gas natural, por sus siglas en inglés) en el campo Río Grande -a través del pozo RGD 22 por parte de la petrolera Andina- ayer la subsidiaria YPFB Chaco adelantó que certificó una nueva producción en el campo El Dorado, de diez millones de pies cúbicos por día (MMmp3/d).
El presidente de la nacionalizada, Pedro Torquemada afirmó que el hallazgo está confirmado y que desde el lunes se producen los 10 MMmp3d de gas para el mercado interno y externo, es decir, una oferta inicial de cuatro MMmp3/d más que el pozo de Río Grande.
"El campo El Dorado ya tiene reservas definidas y los pozos que estamos perforando son pozos de desarrollo. En ese sentido, El Dorado 1005 es un pozo productivo. Es importante el aporte que dará esta producción al departamento. En términos generales aportará con 10 millones de pies cúbicos por día, que representa el 5 por ciento de lo que produce el departamento", dijo.
No obstante, el ejecutivo agregó que la producción de gas condensado de petróleo de este pozo aumentará mucho más cuando esté en línea con la planta gasífera de Percheles. Se informó de que El Dorado 1005 tiene una inversión de $us 8, 3 millones y fue perforado en los últimos dos meses alcanzando una profundidad de 4.164 metros.
El nuevo pozo es parte del Plan de Desarrollo del campo El Dorado, que consta de otros pozos en producción, localizados en la provincia Cordillera de Santa Cruz.
Se anunció que invertirán $us 14 millones más en dos nuevos pozos, también en El Dorado, además de otro monto en el campo Santa Rosa.
Sobre el tema, el viceministro de industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje, José Luis Gutiérrez, indicó que el nuevo hallazgo da más seguridad y refleja que se da seriedad a los contratos.
Gutiérrez también afirmó que cada descubrimiento de gas natural potencia la capacidad de ser un país proveedor seguro para los mercados interno y externos.
Por otro lado, YPFB informó que son tres Trillones de Pies Cúbicos (TCF) las reservas ‘estimadas’ de gas natural en los bloques Ipati, con el campo Incahuasi, y Aquio.

Reacciones

H. de la Fuente / Experto
Mayores regalías e IDH
“El mensaje de este nuevo descubrimiento, claro y vital, es que ya existe una inversión seria en exploración y explotación. Se reforzará en el tema de producción de crudo y de gasolina, diésel y GLP. También mejorarán los ingresos por regalías departamentales y por el IDH”.

A. García / Especialista
Hay más responsabilidad
“Es un respiro que en exploración haya una nueva esperanza con El Dorado. Esos diez MMp3/D reemplazarán lo que se está sacando. Es un respiro que por fin estén encontrando nuevas reservas. Yo veo esto como un inicio de que ya se está actuando con más responsabilidad”.

G. Guillén / Especialista
Lo detectado es comercial
“El hecho de que se halló gas es una muy buena cosa. Eso nos aumentará las reservas. El campo El Dorado ya fue perforado y no le fue muy bien. Los otros pozos encontraron indicios de gas pero no era comercial. Diez millones de pies cúbicos ya es comercial”.

Reservas de Ipati y Aquio llegarían a 3 TCF

Tres trillones de pies cúbicos (TCF) son las reservas “estimadas” de gas natural en los bloques Ipati, con el campo Incahuasi, y Aquio, de acuerdo con el informe del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas. Hasta septiembre se conocerán los resultados de la certificación de depósitos.

Las inversiones comprometidas, por la francesa Total y su socia Tecpetrol, suman 850 millones de dólares, de ese monto este año ejecutarán 64 millones, detalló el ejecutivo en su presentación en el III Congreso Internacional de Gas y Petróleo, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH).

La francesa Total fue la segunda compañía que firmó los nuevos contratos de operación. Lo hizo cerca a la medianoche del 27 de octubre del 2006, para el boque Ipati. Contrato que al igual que el resto entró en vigor el 2 de mayo del 2007 y aún tiene 29 años de vigencia, según detalla la Vicepresidencia de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB.

Villegas informó que “se está perforando” el pozo de exploración Aquio X-1001. Este trabajo comenzó en febrero y su conclusión está programada para noviembre. Con una inversión de 70 millones de dólares se pretende llegar a 6.300 metros de profundidad.

“Hasta el 30 de junio, esta obra registraba un avance de 45 por ciento, aproximadamente, según un parte informativo”, señala un informe divulgado, ayer, por la petrolera estatal.

En tanto que, en el bloque Ipati se descubrió reservorio de hidrocarburos en el campo Incahuasi, donde se “está construyendo camino y planchada para el Incahuasi X2”, de acuerdo con el detalle de Villegas. Las obras están a cargo de SERPETBOL, comenzaron en junio y concluirán en diciembre, tienen un avance de 15 por ciento.

La petrolera francesa, que es la operadora de ambos bloques, “construye un helipuerto para situaciones de emergencia y un camino de acceso de 5,8 kilómetros para la perforación del pozo Incahuasi X-2”, indica el informe de YPFB al informar que el costo de estas obras está calculado en 8 millones de dólares.

Los dos bloques, Ipati y Aquio, están ubicados en área petrolera tradicional, abarcando territorio de los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz. La francesa Total tiene una participación del 80 por ciento y Tecpetrol Bolivia el restante 20 por ciento, de acuerdo con el informe de la Vicepresidencia de Administración, Contratos y Fiscalización.

MEGACAMPO

Por otro lado, el Presidente de YPFB se refirió al megacampo Itau N l Bloque XX Tarija Oeste, también operado por la francesa. Indicó que la inversión comprometida está en el orden de 300 millones de dólares, para este año el compromiso es ejecutar 30 millones

El campo “Itau comenzará a entregar producción a partir de enero del próximo año”, aseguró Villegas al explicar que “a lo largo del 2011 va a entregar 1,5 millones de metros cúbicos por día” (MCD) y el 2013, aportará “una producción adicional de 3,5 millones para llegar a un plató de 5 millones por día”.

En el Bloque XX Tarija Oeste la petrolera francesa tiene una participación de 75 por ciento y su socia BG Bolivia 25 por ciento. El contrato de operación fue suscrito el 28 de octubre del 2006 y entró en vigor el 2 de mayo del 2007. Le resta 21 años de vigencia, de acuerdo con el registro de la Vicepresidencia de YPFB.

Bolivia cedió a petroleras reservas por 6.492 millones de dólares

Con el proceso de capitalización, el Estado boliviano cedió gratuitamente a las transnacionales petroleras reservas de gas y petróleo valuadas en 6.492 millones de dólares, aseguró una nueva publicación de las auditorías petroleras realizadas por el extinto Enrique Mariaca.

“El valor total que las empresas petroleras recibieron como un aporte gratuito del Estado boliviano en el año 1997 fue de 6.429 millones de dólares”, señala el texto que, con el nombre de “Informe completo de las Auditorías Petroleras”, será presentado hoy en la Feria Internacional del Libro, en la ciudad de La Paz, según un reporte de la Plataforma Energética.

En el caso de las empresas capitalizadas, las auditorías establecen que las transnacionales que tomaron el control de ellas no cumplieron con los contratos, por lo que correspondía recuperar en su integridad los campos otorgados sin que el Estado tuviera que pagar nada.

El informe de auditoría señala al respecto que estas transnacionales “no cumplieron los programas establecidos en los contratos”, que “sus costos altos con deficiencias tecnológicas se reflejan en un reducido incremento de las reservas de hidrocarburos”, y que “se beneficiaron de la transferencia de las reservas de petróleo entregadas a precio cero: 116,1 millones de barriles en reservas probadas y 84,8 millones de barriles en reservas probables de petróleo; 3,8 trillones de pies cúbicos de reservas probadas y 1,9 trillones de pies cúbicos de reservas probables de gas.

“Las auditorías de Chaco y Andina dieron cifras y hechos significativos para la nacionalización plena de estas dos empresas”, agrega el informe que no fue tomada en cuenta por el gobierno de Evo Morales al momento de comprar las acciones a las petroleras y de renegociar los actuales contratos.

El “Informe completo de las Auditorías Petroleras” será presentado por Mirko Orgaz y Juan Carlos Balderas en el salón de honor de la Feria Internacional del Libro hoy a las 9 de la noche. La obra será entregada gratuitamente al público asistente.

martes, 24 de agosto de 2010

Las nacionalizadas se apartaron de la CBH

Desde marzo de este año, las empresas petroleras nacionalizadas dejaron de pertenecer a la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), informó su presidente, José Magela, quien calificó la decisión como “positiva”.

Se trata de las firmas subsidiarias de YPFB Corporación: YPFB Chaco, YPFB Transporte, YPFB Andina, YPFB Refinación, YPFB Logística, YPFB Aviación, Gas TransBoliviano y YPFB Petroandina (sociedad con PDVSA).

“Nosotros tenemos un proceso bastante democrático, bastante transparente de mostrar lo que creemos que técnicamente y comercialmente es correcto para el sector y una participación masiva de esas compañías pudiera hacer que la Cámara no expresase tan claramente sus ideas; creo que es positivo”, dijo.

Según Magela, el alejamiento ocurrió en marzo de la presente gestión. “Se retiraron, son bienvenidas a regresar a la Cámara, pero creo que fue una buena acción”, manifestó el ejecutivo.

“Con la presencia del Estado como contraparte, siempre es muy difícil que tú puedas tener una Cámara que representa a la empresa privada y al sector (...). Como CBH queremos ser una institución autónoma que represente aquello en lo que nosotros creemos y el Estado tiene instituciones estatales para representar sus derechos”, expresó Magela y aseguró que el hecho no les afecta económicamente.

Tres foros indican que Bolivia debe industrializar sus hidrocarburos

• Estudio elaborado por Christian Inchauste actual presidente de YPFB Transporte, es el más serio de los últimos años.

La industrialización del gas natural y la urgencia de instalar industrias petroquímicas en territorio nacional, comenzó a cobrar fuerza en la agenda pública con la presentación de estudios y propuestas sobre este tema vital para el potenciamiento del sector energético y del desarrollo de Bolivia, según da cuenta un informe de Plataforma Energética.

En el curso de dos semanas, tres eventos significativos marcan la agenda pública y el creciente interés sobre la industrialización del gas. Primero fue el coloquio de expertos en torno al nuevo estudio “Hacia una política de industrialización del gas en Bolivia”. Luego, en el Congreso de Gas & Energía, el Gobierno ratificó su compromiso para industrializar, y por último organizaciones defensoras del patrimonio nacional presentan nuevos aportes sobre este tema.

APORTE INICIAL

El debate público sobre la industrialización, que comienza a llamar la atención de los expertos, empresas, autoridades de gobierno y organizaciones sociales y académicas, fue reabierto hace dos semanas con la presentación de la investigación “Hacia una política de industrialización del gas en Bolivia”, elaborada por Christian Inchauste actual presidente de YPFB Transporte.

En lo esencial, este estudio identifica y cuantifica las condiciones básicas indispensables para hacer realidad la industrialización, hace un análisis de los mercados para la producción boliviana, elabora un portafolio indicativo de proyectos y las fases de su implementación e identifica las fuentes de financiamiento de los proyectos.

Esta investigación, presentada en la ciudad de Santa Cruz, sirvió de base para un coloquio organizado por la Plataforma, con apoyo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y de Energy Press, donde varios expertos, como Carlos Delius, Sebastián Daroca y Justo Zapata, destacaron el aporte analítico de esta investigación y dieron a conocer nuevos datos desde el ámbito empresarial, desde la experiencia en la gestión pública regional y desde el espacio académico vinculado a las organizaciones sociales y laborales.

COMPROMISO GUBERNAMENTAL

Una semana después, el Congreso de Gas & Energía, organizado en Santa Cruz por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y el ministerio de Hidrocarburos, dio nuevos insumos para el debate público, especialmente con el aporte de especialistas brasileños en petroquímica y la declaración política formal de los líderes empresariales para que el Estado no deje de lado la industrialización.

“La industrialización debe ser bien pensada y planificada, pero no postergada”, dijo en esa ocasión José Magela, presidente de la Asociación de Petroleras, mientras que el experto brasileño Carlos Lópes, advirtió que en el mundo no existe país desarrollado que no tenga industria petroquímica.

En este Congreso, donde se distribuyó la investigación de Inchauste y una separata especial del coloquio, el Gobierno boliviano dijo estar dispuesto a retomar el camino hacia la industrialización del gas, a pesar de los evidentes retrasos en esta tarea y su muy limitado portafolio de proyectos y recursos para ejecutar estos emprendimientos.

“Necesitamos más inversión para exploración y lograr la industrialización”, dijo en la clausura el presidente Evo Morales, quien urgió a empresarios y funcionarios públicos a cumplir con sus compromisos de inversión en los plazos comprometidos.

En esa ocasión, el ministro de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, explicó que la estrategia industrializadora estaría orientada a completar los estudios y ejecutar seis polos de desarrollo industrial en el valle cochabambino de Carrasco, en la región altiplánica ubicada entre Sica Sica y Patacamaya, en la zona de Villamontes, en Uyuni, el Mutún y Riberalta.

CONTRIBUCIÓN DE CODEPANAL

Para esta semana, otros especialistas del Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (Codepanal), como Saúl Escalera, ex gerente de industrialización de la petrolera estatal YPFB, junto a los ingenieros Jorge Aramayo y Ricardo Cardona, presentarán nuevos aportes en un seminario sobre industrialización, organizado en la ciudad de La Paz, en instalaciones del CEDLA.

El seminario de Codepanal se realizará la tarde de este jueves 26 (de 15:30 a 19:30) con las siguientes disertaciones: “Industrialización del gas en Bolivia” (Saúl Escalera), “Petroquímica en Bolivia” (Jorge Aramayo) y “Etapas en la industrialización del gas” (Ricardo Cardona).

domingo, 22 de agosto de 2010

YPFB y privadas invertirán $us 786 MM hasta el 2015

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo que hasta el 2015 la estatal y sus socios privados invertirán $us 786 millones (MM) en proyectos destinados a cumplir con el compromiso de venta de gas a Brasil.

“Las inversiones asociadas al mercado de Brasil, sin tomar en cuenta la inversión en la planta de separación (de licuables) de Río Grande, asciende a 786 millones de dólares”, informó.

Precisó que en el campo tarijeño San Alberto —operado por Petrobras, Total y YPFB Andina— se invertirá $us 214 MM para mantener la producción en 13,2 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas.

En San Antonio (también en Tarija) habrá una inversión superior a $us 500 millones. La producción actual del campo es de 13,4 MMmcd, la que se incrementará en 2 MMmcd en octubre y en 6,7 MMmcd a partir de enero del 2012, anunció Villegas.

Según el titular de Yacimientos, la nacionalizada Gas TransBoliviano (GTB) invertirá este año $us 17 millones en la perforación horizontal direccional del gasoducto con Brasil. “Lo que se pretende es minimizar los riesgos de transporte y asegurar la continuidad del servicio”, complementó la autoridad.

En cuanto a la planta de Río Grande, expresó que se realiza el estudio de ingeniería básica y que en la presente gestión tendrá lugar la licitación y la firma del contrato para la ingeniería en detalle y la construcción.

La inversión estará a cargo de la estatal petrolera. Villegas aseguró que la planta iniciará operaciones el primer semestre del 2013. “Va a procesar un caudal máximo de gas de 5,6 MMmcd y obtendrá 350 toneladas métricas de GLP y 600 barriles día de gasolina natural”, indicó.

Magela: “Bolivia tiene su potencial exploratorio”

Para el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, el país aún puede ser polo energético “no sólo por la capacidad que tiene de exportar, sino también por su posición geográfica privilegiada. Además, Bolivia tiene su potencial exploratorio, el 90% del territorio boliviano con potencial hidrocarburífero no fue todavía explorado”.

López: “Sí tiene potencial para ser abastecedor”

A decir del presidente del Instituto Argentino del Petróleo y Gas, Bolivia “sí tiene potencial para ser un abastecedor de gas”. En cuanto a su capacidad para integrar a la región, señaló que “eso implica el concurso de todos los países, no sólo Bolivia. Tiene que haber una planificación de Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, en conjunto”.

sábado, 21 de agosto de 2010

YPFB licitará 29 áreas de exploración

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación anunció ayer la licitación de 29 áreas de exploración hidrocarburífera, las que se sumarán a los 44 proyectos similares que se realizan en el territorio nacional.

El Plan de Exploración 2010-2020, emprendido por la estatal petrolera, desarrollará esta labor a partir de este semestre.

El presidente de esta entidad gubernamental, Carlos Villegas, dijo en Santa Cruz que con estas 29 áreas “vamos a intensificar a partir de este semestre el trabajo que estamos realizando para exploración”.

Realizó este anuncio durante la clausura del Tercer Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos. Dijo que el Plan incluye en total 73 áreas en zonas tradicionales y no tradicionales de explotación de hidrocarburos, y tiene por objetivo el incremento sustancial de las reservas probadas de hidrocarburos en Bolivia.

Aparte de las 29 áreas libres a licitar, el Plan incluye las 23 que ya se hallan sujetas a contratos de operación con actividades vigentes de exploración; hay otras nueve áreas con contrato de exploración y explotación a cargo de YPFB Petroandina SAM; 11 bajo convenios de estudio con distintas empresas interesadas en ampliar operaciones, y un área a cargo de la Gerencia Nacional de Exploración de YPFB. Serán, en total, 73 áreas de exploración.

Sin embargo, publicó la agencia ANF, el consultor Daniel Johnston aseguró que las regalías petroleras, que suman 50 por ciento, ahuyentan las inversiones y ponen en riesgo la búsqueda de nuevas reservas hidrocarburíferas, condiciones por las que no se invertiría en el país. Agregó que las petroleras privadas continúan operando en Bolivia porque se trata de “desarrollo de proyectos y no exploración”.

Al respecto, Villegas dijo no estar de acuerdo, y que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos espera 11 contratos de exploración y la solicitud de nuevas áreas por parte de todas las petroleras que ya operan en el país. Todo, para impulsar el sector energético en Bolivia.

viernes, 20 de agosto de 2010

Evo amenaza de nuevo a petroleras del país

Demanda: El Gobierno les exigió que no conspiren y que cumplan sus inversiones. Anunció nuevas reglas de juego en hidrocarburos.

Santa Cruz / EFE y El Deber.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió ayer de nuevo a las empresas petroleras que no se involucren en política ni conspiren contra él, y les pidió cumplir sus compromisos de inversiones, al tiempo que uno de sus ministros anunció nuevos cambios de normas legales del rubro energético.

Morales clausuró el jueves el tercer congreso sobre gas y energía de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos en la ciudad oriental de Santa Cruz con un discurso en el que reiteró la necesidad de que el Estado y las petroleras creen “confianza” para ser socias en la explotación de los recursos del sector.

En particular, les pidió cumplir el cronograma de inversiones al que se han comprometido con la firma estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Ministerio de Hidrocarburos.

“A mí me preocupa cuando algunos empresarios dicen que no hay seguridad jurídica o que no hay incentivos a la inversión, porque se equivocan”, dijo el Mandatario, quien nacionalizó los hidrocarburos sin previo aviso y con el empleo de efectivos militares al comenzar su primer mandato en 2006.

“Las reglas para todos están clarísimas. Si alguien se queja de que no hay seguridad, simplemente es un pretexto para no invertir y perjudicar al pueblo”, dijo Morales, mientras que su ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, anunció en la misma reunión otra modificación de leyes porque, aseguró, las actuales rezagan el sector de los hidrocarburos.

También aludió Morales a una denuncia sobre una supuesta conspiración contra la transportadora de hidrocarburos Transredes, que fue nacionalizada en 2007. Recordó aquel caso y amenazó nuevamente a las petroleras para que no se involucren en política ni financien a supuestos conspiradores contra él, porque eso no tiene futuro en Bolivia.

“¿Qué pensaba esta empresa?, Transredes, que tiene plata para inversión, estaba conspirando (…) estaba financiando a algunos opositores. Quiero decirles a las empresas que no tienen por qué inmiscuirse en cuestiones políticas internas, eso es de los bolivianos, la empresa es la que tiene que invertir y como socia seguir invirtiendo. A las empresas que descubramos financiando a opositores, neoliberales y la conspiración, éstas no tienen mucho futuro en Bolivia”, comentó.

Advirtió a las petroleras que deben entender que ya no están en tiempos de “seguir acumulando” ganancias, porque ahora en Bolivia sólo tienen la oportunidad de tener “utilidades razonables”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Hidrocarburos, el brasileño José Magela, aseguró que ha comenzado una nueva etapa de inversiones en los grandes campos de gas de Bolivia, pero reclamó que el Gobierno de Morales esté listo para esa nueva dinámica.

También pidió que el Primer Mandatario entienda que la sostenibilidad del negocio del gas en Bolivia, en el largo plazo, requiere reponer las reservas con la exploración de nuevos campos.

El presidente de Repsol YPF en Bolivia, Luis Sánchez, dijo que hay coherencia en el mensaje de Evo. “Lo dijo el 2006, él quiere socios y las compañías conocemos que es un tema que hay que asumirlo”.

jueves, 19 de agosto de 2010

Campo Itaú producirá 1,5 millones MCD de gas natural

Antes de fin de año, el campo Itaú inyectará 1,5 millones de metros cúbicos por día (MCD) de gas natural para su comercialización, aseguró el presidente de BG-Bolivia, Magela Bernardes. La petrolera británica es socia de la francesa Total, que es la operadora del bloque.

El campo ya cuenta con tres pozos de desarrollo, el programa de producción tiene el objetivo de subir paulatinamente la producción hasta llegar a los 5 millones MCD, de acuerdo con el informe del ejecutivo.

El campo Itaú fue declarado comercial en agosto del año pasado, y los socios trabajaron en el desarrollo, instalación de logística, con los tres pozos que producirán hidrocarburos líquidos y gas natural.

Este campo está ubicado en el Bloque XX Tarija Oeste. La operadora es Total que tiene una participación de 75 por ciento y el restante 25 BG Bolivia.

La producción del nuevo campo será transportado por las líneas del campo San Alberto, en el que Total también es socia, posee el 15 por ciento de participación, lo opera Petrobras.

El ejecutivo de BG Bolivia aseguró que la producción comercial ya fue declarada el año pasado.

El campo está ubicado en el “prolífico pie de montes de la Cordillera Andina”, aseguraba, el año pasado, la operadora del campo, cuando anunció el descubrimiento.

MERCADOS

Con la certeza de que “Bolivia está moviéndose en la dirección correcta”, el Presidente de BG en Bolivia recordó que la prioridad es el mercado interno y luego los externos. En cuanto al mercado brasileño, señaló que “seguirá necesitando el gas” boliviano.

La tarea es aumentar la producción para atender la demanda de los tres mercados: boliviano, brasileño y argentino.

En cuanto a otros mercados, Bolivia puede vender gas natural con contratos interrumpibles, tomando en cuenta la estacionalidad en la demanda de los compradores.

Bolivia debe “arriesgar” si quiere industrializar sus hidrocarburos

Bolivia debe “arriesgar” si quiere industrializar sus hidrocarburos, porque Brasil tiene proyectado construir cuatro plantas de fertilizantes, dijo ayer el representante de la consultora brasileña, Gas Energía Chemicals, Carlos López, en el Tercer Congreso Internacional de Gas y Energía.

Brasil tiene planes para instalar cuatro plantas de fertilizantes y una muy cerca de Espíritu Santo, lugar fronterizoentre ambos países, por lo que no habría espacio para dos plantas.

En criterio de López, a Bolivia le convendría asociarse con Brasil para desarrollar sus proyectos de industrialización de hidrocarburos. “Un modelo societario creo que sería muy interesante”, dijo.

Sin embargo, sostuvo que si Bolivia quiere desarrollar sólo el proyecto, debería contar con un proyecto serio en precios, contratos de largo plazo, además de la voluntad política que es fundamental.

Agregó que la creación de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) fue el primer paso en este proceso. “Bolivia puede soñar un proceso de industrialización”, dijo el experto brasileño en el foro de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos.

Asimismo, indicó que mínimamente para instalar una planta de urea y amoniaco se requiere entre 800 y 1000 millones de dólares para producir aproximadamente un millón de toneladas” de urea al año.

También, Petrobras anunció hace aproximadamente tres meses que, con gas boliviano se abrirán cuatro plantas para la elaboración de fertilizantes hidrogenados de urea y amoniaco, en diferentes puntos.

Con estas petroquímicas serán líderes en el mercado, posibilitando a que el país logre este tipo de industrialización, en criterio del ex superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda.

“La solución más apropiada para que Bolivia fuera parte del mercado de los fertilizantes, hubiera sido proveer a Brasil la materia prima, pero en forma de sociedad, no como venta. Esa era la manera obvia e ideal, teniendo al comprador más grande”, manifestó Miranda.

CUATRO PLANTAS

Petrobras y el Estado de Mato Grosso do Sul habían alcanzado en abril para construir, en el municipio de Três Lagoas, una de las cuatro fábricas de fertilizantes nitrogenados que se tienen contempladas en el plan de industrialización para satisfacer la creciente demanda brasileña de amonio y urea.

Se conoció que Petrobras ya inició formalmente el trámite que le permitirá obtener la licencia ambiental para construir la fábrica de fertilizantes nitrogenados que utilizará como materia prima el gas natural boliviano que se exporta a través del Gasoducto Bolivia-Brasil (Gasbol).

Brasil iniciará la construcción de la fábrica el 2011 con una inversión de 1.400 millones de dólares y en septiembre de 2014, fecha estimada para el inicio de la fase productiva, demandará 2,2 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas natural para producir 1.118 millones de toneladas/año de urea y 81 mil toneladas/año de amonio.

Por los volúmenes de producción, la de Tres Lagoas será una de las más importantes fábricas de fertilizantes a nivel mundial. Si de buscar consuelo se trata ante el letargo industrializador en el que Bolivia se ha visto inmersa, podemos afirmar que dentro de pocos meses el gas natural boliviano alimentará a una de las industrias de fertilizantes nitrogenados más importantes del mundo, dijeron algunos analistas.

Los fertilizantes producidos en Tres Lagoas se utilizarán principalmente para fortalecer al sector cañero, a los productores de trigo y al sector textil mediante el algodón. En el caso del trigo y la caña de azúcar, resulta interesante notar que fortaleciendo la producción de esos sectores no sólo se garantiza el producto para el consumo humano, sino que también se fortalece la producción para su uso como biocombustibles.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Tercer Congreso Internacional “Bolivia y Energía” analizará industrialización y expansión energética

• Participarán representantes de empresas públicas y privadas de hidrocarburos, técnicos, analistas y funcionarios de empresas de varios países.

Entre hoy y mañana, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), por tercer año consecutivo lleva a cabo el Congreso Internacional “Bolivia Gas & Energía 2010”, el mismo que contará con la presencia de expertos de varios países como Brasil, Perú y Argentina entre otros. El tema central del evento será “mercados e industrialización - promoviendo la expansión energética”.

El evento será inaugurado por el ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, y el presidente de la Cámara Boliviana (CBH), Magela Bernardes.

Considerado el evento energético del año desde el 2008, el cual se realiza en Santa Cruz de la Sierra, estará centrado para que analistas, representantes de gobiernos y empresas, además de expertos en diferentes áreas del rubro energético, se concentren bajo el título “mercados e industrialización, promoviendo la expansión energética”.

En 2009, el Congreso Bolivia Gas & Energía “creando cadenas de valor” logró reunir a más de 400 participantes y una veintena de disertantes de varios continentes. Los organizadores esperan superar la experiencia del año pasado.

En el marco del tema central mercados e industrialización - promoviendo la expansión energética, también se definió varios paneles de discusión con las siguientes temáticas: realidad y perspectivas de los mercados del gas, el futuro del GNL y su impacto en los mercados, el gas no convencional y su influencia en los mercados, competitividad en la actividad exploratoria, sostenibilidad, competitividad y financiamiento de proyectos de industrialización/transformación del gas.

TEMARIO

La “realidad y perspectivas de los mercados del gas” será expuesta por Ernesto López, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y Gas. “El futuro del GNL y su impacto en los mercados” estará a cargo de Enrique Sira, director para América Latina de Cambridge Energy Research Associates (CERA).

“Las tendencias fiscales y asociaciones en exploración y explotación” serán expuestas por el director de la consultora internacional Daniel Johnston & Co. Inc. De Estados Unidos David Johnston; Robert McDonald, de Perú, disertará sobre “sostenibilidad y competitividad de proyectos de industrialización”.

El gerente ejecutivo de Petrobras Internacional, Carlos Vilar, realizará una exposición magistral al mediodía de hoy. En tanto que Sylvie D’Apote, directora de Gas Energy (Brasil) expondrá “el gas no convencional y su influencia en los mercados”.

Gazprom-VNIIGAZ de Rusia volverá a participar en el congreso anual, esta vez con Georgio Ruban, quien expondrá sobre “almacenamiento subterráneo de gas”. Por otro lado, Raúl García, de la consultora argentina del mismo nombre, disertará sobre “competitividad en la actividad exploratoria”. Y Carlos López, director de Gas Energy Chemicals (Brasil), presentará las “perspectivas en industrialización del gas natural”.

Para la segunda parte, que se realizará mañana, el tema transporte de gas natural licuado por carreteras, estará a cargo de Maxim Schwarz de la firma alemana Linde AG. En tanto que Alfredo Friedlander, del Instituto Petroquímico Argentino, disertará sobre “aspectos técnicos y de mercado para la industrialización del gas”. Carlos Brenner de Braskem, pondrá en consideración el tema “haciendo realidad proyectos petroquímicos”.

Otras Energías estarán a cargo de Eduardo Zolezzi del Banco Mundial (Perú). “Biocombustibles para la inclusión social” será el tema expuesto por Cynthia Cabral de la Universidad Federal de San Carlos. El representante de Qatar, Alexander Sergeev, realizará la segunda exposición magistral.

Mañana por la tarde, se realizará el “roadshow” del Estado bajo el título “Bolivia: Políticas, proyectos y oportunidades de inversión en hidrocarburos y energía”. Expondrán el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, y el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Rafael Alarcón.

LA EXPERIENCIA DEL 2009

El Segundo Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2009, dejó muchas lecciones para el país en materia hidrocarburífera y logró su principal objetivo, que fue crear cadenas de valor entre empresas estatales y privadas.

martes, 17 de agosto de 2010

Ministro de Hidrocarburos inaugurará el III Congreso de Gas y Petróleo

El Congreso Gas y Petróleo será inaugurado el miércoles por el ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, y el presidente de la Cámara Boliviana del rubro (CBH), Magela Bernardes. Disertarán 19 especialistas sobre temas relacionados con mercados y valor agregado para el gas natural.

En la tercera versión del congreso internacional, organizado por la CBH, participarán representantes de empresas públicas y privadas de hidrocarburos, técnicos, analistas y funcionarios de empresas, disertarán varios temas relacionados con "Mercados e industrialización: Promoviendo la expansión energética". La cita es en Santa Cruz de la Sierra este miércoles y jueves.

La "realidad y perspectivas de los mercados del gas" será expuesta por Ernesto López, Presidente del Instituto Argentino del Petróleo y Gas. "El futuro del GNL y su impacto en los mercados" estará a cargo de Enrique Sira, director para América Latina de Cambridge Energy Research Associates (CERA).

Hallazgo de gas en Brasil pone en riesgo 50% de venta boliviana

Brasil: La petrolera OGX informó ayer que se calcula que en el yacimiento existen 15 billones de pies cúbicos de gas natural.

L a exportación boliviana de gas natural a Brasil podría verse afectada por el hallazgo de una importante reserva de este combustible en el noroeste de ese país, la cual podría reducir en 50 por ciento la exportación boliviana. Una autoridad del estado de Maranhão, nueva zona gasífera, anunció que dejarán de usar el gas boliviano, mientras que las políticas empresariales de exploración y perforación son dirigidas a dicha zona.

Los yacimientos de gas fueron descubiertos la semana pasada por la petrolera OGX, propiedad del Eike Batista, el cuarto hombre más rico del mundo.

Según Efe, OGX confirmó ayer que el volumen de las reservas potenciales de gas natural descubiertas la semana pasada en el noreste de ese país consisten en 15 billones de pies cúbicos del hidrocarburo. Los estudios sísmicos realizados en el pozo OGX-16 llevaron a la compañía a calcular que podría producir en esta zona cerca de 15 millones de metros cúbicos diarios de gas natural.

Este volumen puede atender cerca del 30 por ciento de la demanda de gas de Brasil, que en junio rondó los 49,7 millones de metros cúbicos diarios, según la Asociación Brasileña de Empresas Distribuidoras de Gas Canalizado (Abegas).

Esta cantidad representa casi la mitad del gas que Brasil importa desde Bolivia, volumen que alcanza en la actualidad los 31 millones de metros cúbicos.

Ante el hallazgo, la gobernadora de Maranhão, Roseana Sarney, ya ha asegurado que ese estado dejará de importar el gas boliviano. “Nosotros importamos gas de Bolivia y con este descubrimiento pasaremos a distribuirlo” para otros estados de Brasil, afirmó.

La dimensión del descubrimiento ha motivado la revisión de los planes de exploración en la región de OGX, que va a perforar 15 pozos, en lugar de los siete que había previsto, y va a intensificar los estudios geológicos.

Incluyendo los nuevos estudios, OGX pretende invertir entre 600 y 700 millones de reales (entre 340 y 400 millones de dólares), según la nota.

El bloque exploratorio en el que se encontró la reserva de hidrocarburos está operado por OGX, dueña del 70 por ciento de la concesión, en asociación con la también brasileña Petra Energía, que posee el 30 por ciento restante.

OGX tiene siete concesiones en esta región terrestre donde la semana pasada se había limitado a anunciar un “altísimo potencial” de gas, lo que había despertado las especulaciones del mercado.

Este descubrimiento se ha considerado de gran importancia no sólo por el gran volumen de las reservas, sino por abrir “una nueva frontera exploratoria”, según informó la empresa la semana pasada.

Brasil extrae cerca del 90 por ciento de sus hidrocarburos de cuencas marinas, en su mayoría petróleo ubicado a grandes profundidades en la costa sudeste del país. La propia OGX, una compañía nueva a la que se adjudicaron sus primeras concesiones hace dos años, ha anunciado en los meses recientes varios descubrimientos en la mayor región petrolera del Atlántico brasileño, donde prevé comenzar a extraer crudo en 2011.

El director de la Fundación Milenio, el economista Napoleón Pacheco, ha asegurado al portal digital HidrocarburosBolivia.com que este descubrimiento, al igual que los anteriores realizados por Petrobras, pone en riesgo el precio del gas, que será condicionado por Brasil.

“Creo que, como se trata de una economía emergente, Brasil seguirá comprando gas de Bolivia según lo establece el contrato, aunque después de 2019, si lo hace, ya no comprará en las mismas cantidades ni a los mismos precios”.

Para destacar

Brasil importa desde Bolivia, en la actualidad, cerca de 31 millones de metros cúbicos de gas diarios (MMmcd).

La demanda de dicho energético por parte de este país alcanza los 49,7 millones de metros cúbicos diarios.

Se calcula que del yacimiento descubierto la semana pasada se pueden extraer unos 15 millones de pies cúbicos cada día.

El yacimiento tendría almacenados cerca de 15 billones de metros cúbicos de dicho combustible.

Esta cantidad puede garantizar la cobertura del 25 al 30 por ciento de la demanda del gas de Brasil durante 40 años.

El contrato de compraventa de gas a Bolivia incluye una cláusula de volumen mínimo hasta 2020 de 24 MMmcd.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Según el CEDLA YPFB habría inflado datos sobre producción de gas natural

• YPFB Corporación, alcanzó una producción máxima de gas natural de 44,46 millones de metros cúbicos por día

El director del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arce, explicó que los datos emitidos por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, (YPFB Corporación) sobre la producción de gas natural en junio fue de 44,48 millones de metros cúbicos de gas por día (MMmcd), habrían sido inflados ya que el promedio que se manejaba en este año fue de 40 a 41 MMmcd.

Para el analista del CEDLA en función de los volúmenes promedios de exportación de gas al Brasil y la Argentina, además de la demanda interna, da como resultado un 41,5 MMmcd en los últimos meses. “Esta información de Yacimientos no es verídica pues está elevando demasiado esta cifra que no es la realidad dentro la expectativa de producción”, dijo.

Según Arce el motivo de YPFB para elevar la cifra de exportación a 44,48 MMmcd es para justificar el nivel de producción baja en los primeros seis meses de esta gestión.

“En este año pese a los incrementos que se ha dado el promedio no pasará los 40 MMmcd porque la producción ha sido demasiada baja, puede que hayan logrado llegar a esta cifra, pero difícilmente la podrán mantener, porque este año la baja producción pesará. Por otro lado, ahora la producción dependerá de la demanda que haya tanto de los mercados externos como internos”, dijo.

Remarcó que en este tipo de cifras y datos que se manejan siempre se buscará manipular los mismos para pintar un panorama positivo, porque a YPFB y al Gobierno le interesa mostrar una imagen positiva en el tema de hidrocarburos en exportación y exploración.

Añadió que hay que poner en tela de juicio las proyecciones que tienen en su plan de gobierno y en el plan de inversiones de Yacimientos. Hay muchos proyectos que tienen planificados, pero el nivel de presupuestos para dichos proyectos no logrará alcanzarles, dijo.

YPFB

YPFB Corporación, alcanzó una producción máxima de gas natural de 44,46 millones de metros cúbicos por día (MMmcd). La producción es suficiente para abastecer el mercado de exportación y la producción interna, informó este lunes, el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas.

Afirmó que este hecho marca un hito en la producción de gas natural de la estatal petrolera, pues desde la nacionalización no se registraron cifras como las alcanzadas en junio. “Con esta producción garantizaremos el abastecimiento primero al mercado interno, cumplimos con los contratos de venta de gas suscritos con Argentina y Brasil, pero además, es una muestra de que las inversiones en materia hidrocarburífera están dando resultados positivos para beneficio de todos los bolivianos”, informó.

Villegas agregó que el mejor homenaje que se le puede dar al país en sus 185 años de fundación, es trabajar para aumentar la producción de hidrocarburos. “Después de alcanzar niveles históricos en la producción de gas natural, trabajaremos para continuar incrementando la producción nacional y diversificar los mercados de exportación”, afirmó

CIFRAS IRREALES

Entretanto, el director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, sostuvo, que en el tema de la producción de gas natural las cifras que maneja YPFB Corporación no son reales, pues es imposible que los volúmenes de comercialización de junio de este año hayan alcanzado a un 44,46 millones de metros cúbicos por día, todo apunta que es un manejo netamente político y no técnico.

Pacheco afirmó que la experiencia pasada ya nos enseña a no creer en cifras que lanza el Gobierno, más aun cuando en los primeros seis meses en materia económica y financiera no se ha alcanzado las expectativas deseadas y la famosa nacionalización, industrialización todavía es un sueño y no una realidad.

Remarcó que con toda esta política, el Gobierno quiere hacer creer a los bolivianos que todo está bien en materia económica, que dentro de su gestión es un éxito el haber nacionalizado YPFB, que fue un acierto para la explotación y exploración de los recursos naturales.

martes, 10 de agosto de 2010

YPFB Andina halla megacampo con un trillón de pies cúbicos de gas

E l escenario energético del país logra mayor holgura para exportar gas natural a los mercados de Brasil y de Argentina tras el anuncio de que la empresa nacionalizada YPFB Andina descubrió recursos en aproximadamente 1 TCF (un trillón de pies cúbicos de gas natural, por sus siglas en inglés) en el pozo RGD 22, ubicado en el área de contrato de Río Grande, a 55 kilómetros al sureste de la capital cruceña, informó El Deber.

La prueba de producción inicial reportó seis millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) y 160 barriles de petróleo condensado, lo que representa un volumen importante para aumentar la oferta de gas.

La hispano-argentina Repsol YPF informó en un comunicado difundido en Madrid que el pozo descubierto aportará a la sociedad un billón de pies cúbicos de gas, equivalentes a diez meses de consumo en España. El consorcio YPFB Andina está representado en un 50,4% por el Estado boliviano y en un 48,9% por Repsol YPF.

El titular de la estatal petrolera YPFB, Carlos Villegas, y el gerente de la nacionalizada YPFB Andina, Mario Arenas, destacaron la importancia del descubrimiento en la formación Iquiri. Según dijeron, desde el domingo está produciendo tres millones de pies cúbicos por día (MMm3/d) de gas.

Cabe recordar que el RGD 22 dejó de producir en 2001 por “avance del acuífero”, de acuerdo con el detalle de YPFB-Andina. La invasión de agua impidió la extracción, pero una desviación en el mismo pozo permitió llegar a 3.669 m de profundidad, hasta la formación Iquiri, donde se encontró el depósito de gas y condensado.

A decir de Villegas, el descubrimiento contribuirá de forma significativa a la oferta de gas y condensado para cubrir la demanda de Brasil y Argentina. Además, señaló que la explotación tiene una ventaja: “No se requiere inversiones para infraestructura porque el campo ya cuenta con plantas de tratamiento, líneas de transporte, además de accesos y equipamiento”.

El campo Río Grande es considerado “boca de pozo” para la exportación de gas a Brasil. La inversión en el desarrollo del campo suma 50 millones de dólares.

Este hallazgo consolida a YPFB Andina como el primer productor de hidrocarburos en Bolivia, una compañía que antes del último descubrimiento ya cubría el 39% de la demanda nacional de gas natural y producía el 37% de condensado.

sábado, 7 de agosto de 2010

Reservas de gas probadas son de 19 billones de pies cúbicos


ABI y EFE.- El Gobierno anunció que la reserva probada de gas del país es al menos de 19 billones de pies cúbicos, lo que permite abastecer “holgadamente” la demanda interna y externa de los próximos 20 años. El ministro de Energía e Hidrocarburos, Fernando Vincenti, dio a conocer esa cifra tras meses de estudio realizados por una empresa estadounidense que fue contratada para hacer la medición y presentó informes preliminares del trabajo.

Según Vincenti, el volumen de gas calculado está en un territorio que representa entre el cinco y siete por ciento del área potencial de hidrocarburos que poseería Bolivia. “Tenemos reservas para exportar por lo menos por 20 años más, holgadamente. El tema de la cantidad de gas que nosotros tengamos como reservas no debe preocupar a nadie. Tenemos el gas suficiente para el mercado interno y el externo”.

Bolivia exporta un máximo de 30 millones de metros cúbicos diarios de gas a Brasil y poco más de siete millones a Argentina, que son sus únicos mercados externos, aunque está negociando nuevos acuerdos y contratos con Uruguay y Paraguay. Vincenti también informó que el país bombea estos días de invierno y frío polar entre 1,2 y 1,3 millones de metros cúbicos de gas a Argentina por encima del requerimiento diario consignado.

El estudio sobre las reservas del energético fue encargado por el Gobierno a la empresa norteamericana Ryder Scott después de que la empresa De Golyer & MacNaughton indicara en 2006 que los volúmenes habían disminuido, entre 2004 y 2005, de 26,7 a 18 billones, lo cual fue rechazado por el presidente Evo Morales.

domingo, 1 de agosto de 2010

La importación y subvención de GLP ya se duplicaron en 2010

Merma: Según datos a los que tuvo acceso La Prensa, la subvención estatal al GLP está en el orden de Bs 50 millones por año.

En lo que va del año, la importación de gas licuado de petróleo (GLP) se duplicó respecto a todo 2009. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la gestión 2009, entre mayo y noviembre, el país importó 7.230 toneladas métricas de GLP equivalentes a 723.000 garrafas. Pero en esta gestión, sólo entre enero y mayo, ya se compró del exterior 14.503 toneladas métricas o 1,4 millones de garrafas.

Y también el precio con el que Bolivia importó esas cantidades se ha multiplicado. En 2009, siempre según el INE, el país pagó 1,9 millones de dólares a precio CIF (monto que incluye el pago del transporte hasta frontera) durante toda la gestión. Pero en 2010, sólo hasta mayo, Bolivia canceló 10 millones de dólares.

Según la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), citada por su revista Petróleo&Gas, la razón para que aumente la importación es la declinación de los campos antiguos. Según el experto en hidrocarburos Bernardo Prado, hay que añadir el crecimiento del consumo interno, que actualmente está en 123.000 garrafas día, según YPFB, cuando el año pasado estuvo en 100.000.

Para Prado, la caída en la producción de GLP se debe, entre otros factores, a la falta de inversión en exploración, que, según el experto, está asociada a la ausencia de reglas claras. Recordó que están pendientes la promulgación de una nueva Ley de Hidrocarburos y la certificación de las reservas.

De acuerdo con cifras de YPFB, la producción de GLP cayó en dos años, entre 2007 y 2009, en 27,9 por ciento. Según Gary Medrano, ex gerente de Comercialización de YPFB, en declaraciones pasadas realizadas a La Prensa, esta merma se debió a que Brasil bajó la compra de gas natural. Pero en esta gestión, aumentó la compra de gas natural, aunque continuó a la baja la producción de GLP de YPFB.

El crecimiento de la importación de GLP también duplica la subvención del Estado boliviano. Los datos de la Unidad de Tesorería de YPFB, a los que tuvo acceso La Prensa, señalan que la subvención está alrededor de 50 millones de bolivianos por año.

En 2006, ésta llegó a 51,2 millones de bolivianos; en 2007, a Bs 59,8 millones; en 2008 fue del orden de 56,5 millones de bolivianos, y en 2009 se contrajo a Bs 44,6 millones. Estos datos se basan en las notas de crédito fiscal emitidas por el TGN.

En lo que va del 2010, la subvención ya alcanzó 38,3 millones de bolivianos, puesto que a mayo YPFB compró del exterior 1,4 millones de garrafas que comercializó en el mercado interno a un precio de 22,5 bolivianos cada una y recaudó 32, 6 millones de bolivianos. Sin embargo, pagó al exterior 10 millones de dólares, es decir 79,9 millones de bolivianos.

La diferencia entre lo que recaudó y lo que pagó son 38,3 millones de bolivianos, que desembolsa YPFB. Pero aún la gestión 2010 no ha concluido y existe una creciente demanda de GLP y una tendencia a la baja de la producción nacional.

Las estadísticas de YPFB y del Ministerio de Hidrocarburos indican que la producción de GLP está en 659,7 toneladas métricas por día, o 65.970 garrafas, pero el consumo interno es de 1.162,7 toneladas métricas o 116.270 garrafas/día. Para suplir ese déficit, Bolivia recurre a la importación de GLP, especialmente de Argentina y Perú con precios internacionales.

Para Prado, lo irónico de la situación es que compramos al Perú a precios internacionales y revendemos una parte a ese mismo país a precios subvencionados por la vía del contrabando debido a la diferencia de precios. Según la CBH, el precio de una garrafa de 10 kilos en el país incaico es de 75,4 bolivianos, el triple que en Bolivia.

YPFB ha garantizado el abastecimiento de GLP para el mercado interno con base en “la producción de GLP nacional, tanto de plantas separadoras de líquidos como de las refinerías”.

Los problemas

Según el INE, la producción diaria de GLP está en 659,7 toneladas métricas o 65.970 garrafas.

Y el consumo, también según el INE, está en 100.000 garrafas por día. Aunque YPFB reveló que está en 123.000.

El precio de una garrafa de 10 kilogramos, de 22,5 bolivianos, en el mercado nacional es el más bajo de la región.

Sólo como ejemplo, los precios en los demás países están: Perú 75,4 bolivianos y Chile 110 bolivianos.

De acuerdo con YPFB, la subvención del Estado al GLP se sitúa en alrededor de 50 millones de bolivianos.

Hasta mayo, la subvención estatal al gas licuado de petróleo llegó a 38,3 millones de bolivianos.




Juan René Castellón