miércoles, 28 de marzo de 2018

Según David Mollinedo: YPFB Oruro mantendrá su categoría de "distrito comercial"

David Mollinedo, quien preside uno de los Comités Cívicos en Oruro, informó que, tras una reunión sostenida el reciente lunes con el vicepresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilmer Saavedra, se llegó al consenso de que la oficina de la estatal petrolera en el departamento, recupera su categoría de "distrito comercial".

"Oruro se queda como distrito comercial, con la categoría que desde el 2012 ha estado trabajando, por ser un centro estratégico y por tener varias competencias, entonces, ya no es más una zona comercial que depende de La Paz", dijo Mollinedo.

Según datos de YPFB, el año 1952 se creó la Zona Comercial Oruro, pero debido a que se constituye en un centro estratégico de abastecimiento, el 15 de febrero de 2012, mediante Resolución del Directorio, se crea el Distrito Comercial Oruro, categoría que en esta gestión fue cambiada nuevamente a "zona comercial", aspecto que generó rechazo y molestia en la población, y sus autoridades.

El 20 de marzo, el Comité Cívico entregó una nota a la oficina nacional de YPFB conminando a realizar la restitución de la categoría mencionada en el plazo de 10 días, pues caso contrario la entidad cívica tomaría algunas acciones al respecto, pero la respuesta positiva de la petrolera no se dejó esperar.

"Oruro se respeta, y aunque trataron de decirnos que el cambio de categoría no afectaría al departamento, sabíamos que sí afectaría, quitando varias competencias, más que todo la autonomía administrativa", añadió Mollinedo.

En esta reunión, de acuerdo a la información brindada por el dirigente cívico, YPFB se comprometió además, de fortalecer la oficina distrital, con la inyección económica de aproximadamente 23 millones de bolivianos en esta gestión, para la construcción de dos tanques de almacenaje, aspecto que confirma que Oruro es un centro estratégico para la distribución de los productos derivados del petróleo, principalmente al sector Sur del país.

Precios referenciales China comerciará futuros del crudo desde septiembre

China sacó el lunes al mercado en la Bolsa Internacional de la Energía de Shanghai contratos de futuros de petróleo crudo, los primeros de su tipo abierto a los inversores internacionales.

Los futuros cotizados tienen fechas de entrega entre septiembre de este año y marzo del próximo. Los precios de referencia de 15 de los contratos se fijaron en 416 yuanes (65,8 dólares), 388 yuanes y 375 por barril, dependiendo de la fecha de entrega.

El jefe del Partido en Shanghai, Li Qiang, y el presidente de la Comisión Reguladora de Valores de China, Liu Shiyu, golpearon el gong al unísono para dar arranque a la jornada.

El precio de los contratos del SC 1809 partió de 440 yuanes por barril y cerró a 429,9 yuanes, un 3,34 por ciento por encima del precio de referencia. Las ventas totales sumaron 17.600 millones de yuanes.

Los 15 contratos cotizados cambiaron de manos en esta primera jornada en 42.300 transacciones por un volumen total de 18.300 millones de yuanes.

MÁRGENES

Los márgenes comerciales de los futuros se establecieron en el siete por ciento del valor del contrato. Los límites superior e inferior se cerraron en el cinco por ciento, si bien para la primera jornada se decidió permitir alzas y bajas de hasta el 10 por ciento de los precios respecto de referencia.

En esta primera etapa se podrán usar dólares para el depósito y liquidación, y más adelante se permitirán depósitos en otras monedas.

“China es el mayor importador de petróleo crudo del mundo, y la introducción de futuros de petróleo denominados en yuanes marca un hito del mercado de futuros del país”, declaró el jefe de de liquidaciones globales del Asia-Pacífico de JP Morgan, David Martin, que informó de que la compañía ya ofrece los futuros a compañías internacionales.

MERCADO

El presidente de BP China, Yang Xiaoping, afirmó que los futuros de petróleo de China ofrecen a las empresas de la economía real una herramienta de cobertura que refleja más fielmente las condiciones del mercado asiático.

La región de Asia-Pacífico ha superado a América y Europa en consumo de crudo. China es el segundo mayor consumidor, después de Estados Unidos, e importó el año pasado 420 millones de toneladas, más que ningún otro país.

El presidente del Citic Futures, Zhang Hao, dijo que es previsible que se abran a los inversores extranjeros otros mercados de futuros, como el del mineral de hierro. Los futuros en yuanes incentivarán el uso del renminbi como moneda global.

Análisis de economistas Mejoran precios del crudo en entorno de volatilidad

Los mercados internacionales del crudo mostraron una leve mejoría en los precios de las materias primas, como el petróleo, que llegó a un promedio de 69 dólares el barril en los últimos días, pero el incremento no es seguro de que permanezca debido a la volatilidad de la oferta y demanda, según los analistas económicos Ernesto Bernal y René Martínez.

Los datos del mercado internacional muestran que el precio del Brent llegó a más de 69 dólares el barril de petróleo, mientras que el WTI alcanzó a 64 dólares, cifras por encima de los registrados a principios del año y aun mayor al de 2017.

El Gobierno prevé incrementar los recursos de la renta petrolera por las exportaciones del gas, en la que tienen incidencia las cotizaciones alcistas, por el comportamiento variable del “oro negro” en el mercado internacional.

Las autoridades anunciaron el incremento del petróleo, sin embargo, los economistas consultados insistieron en la alta inestabilidad de los precios, por lo que expresaron sus reparos sobre un comportamiento alcista futuro.

ECONOMISTAS

Según el analista de Presupuestos Públicos de la Fundación Jubileo, René Martínez, si bien subió el precio del petróleo, ello no sería garantía alguna de que se mantenga en los actuales niveles, debido a su alta volatilidad,

A su turno, Bernal coincidió con Martínez, al indicar que ante la volatilidad de las cotizaciones internacionales, las autoridades del país tienen que ser cautas, y deben tomar distancia de tal comportamiento.

Dijo también que una subida del valor del crudo influye en el valor del gas y esto impacta directamente en los recursos del Estado, por concepto de la venta del energético a mercados de Argentina y Brasil, principalmente.

Bernal señaló, sin embargo, que un aumento de la renta petrolera no es un proceso instantáneo, ya que tiene que promediarse los últimos tres y seis meses, aunque es previsible una mejora de los ingresos alicaídos del sector hidrocarburífero, que representan 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según aseveró el exministro de Economía Luis Arce.

Bernal dijo, asimismo, que la subida de los precios de los productos básicos –commoditties– siempre es beneficioso para el país, y en caso del petróleo el valor de 45,5 dólares el barril, que se fijó en el Presupuesto General del Estado 2018, podría ingresar en revisión ante el aumento de la facturación a los referidos mercados.

CRECIMIENTO

Bernal señaló que el aumento de los precios de las materias primas ayudará al crecimiento de la economía nacional, pero habrá que ver los efectos del cambio climático, que se desconocen, principalmente por su impacto en las regiones productivas. El Gobierno estimó que este sector contribuirá al crecimiento del producto económico y cuya expansión en 2018 se pronosticó en alrededor del 7 por ciento.

Rusa Acron expresa interés en comprar gas boliviano

El vicepresidente de la empresa rusa Acron, Vladimir V. Kantor, manifestó el interés de comprar gas natural boliviano para la producción de fertilizantes, en una reunión que sostuvo con el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

La firma es una de las más importantes del mundo en la producción de fertilizantes y minerales, sostiene un comunicado de prensa difundido ayer por Ministerio de Hidrocarburos.

“Estamos estudiando varias oportunidades de inversión en Latinoamérica, y una materia prima (para) la producción de fertilizantes es el gas natural, por eso hoy discutimos con el Ministro (Luis Sánchez) las opciones del abastecimiento de gas”, manifestó el ejecutivo de la empresa Acron.

Señaló que también se abrió la posibilidad de consolidar negocios entre Acron y YPFB con la finalidad de ejecutar inversiones conjuntas en la industria de fertilizantes agrícolas tanto en Bolivia como en Brasil, además de la opción de distribuir urea en el mercado de Sudamérica.

En las próximas semanas, un equipo técnico de Acron visitará la planta de Amoniaco Urea, en Bulo Bulo, Cochabamba. También se realizará con la empresa un workshop (evento de negocios) en los siguientes meses.

YPFB ampliará puntos de venta de urea a La Paz, Oruro y Tarija



La estatal YPFB instalará puntos de venta de urea en La Paz, Tarija y Oruro, con los que sumarán seis los departamentos donde se distribuirá el agrofertilizante producido en la planta de Bulo Bulo, Cochabamba.

El tercer punto, recién inaugurado el lunes por la petrolera, está en Cochabamba, en la avenida Petrolera, zona Valle Hermoso, y tiene una capacidad de almacenaje de 100 toneladas.

El primer centro de distribución fue abierto el 9 de este mes en el Distrito Comercial de YPFB, en la capital cruceña, en la avenida Tres Pasos al Frente. Éste puede almacenar hasta 150 toneladas del producto.

Unos días después, el 16 de marzo, YPFB inauguró el segundo punto de venta en la calle Destacamento Nº 220, esquina Panamá, en la ciudad de Sucre. Éste tiene una capacidad de almacenaje de 300 toneladas y prevé llegar a 50 mil productores.

La planta petroquímica de Urea y Amoniaco está en Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, tiene una capacidad de producción de 700 mil toneladas por año, de las cuales se destinará el 20% para cubrir el requerimiento del mercado interno y el 80% para la exportación, como el caso de Brasil, que en 2017 firmó un contrato para la compra de 335 mil toneladas anuales.

De acuerdo con YPFB, en los siguientes días se instalarán nuevos puntos de distribución del agrofertilizante en las ciudades de Tarija, La Paz y Oruro.

El objetivo es facilitar el acceso a la urea para los productores e incrementar el rendimiento de los cultivos, como el maíz, sorgo, trigo, arroz, pasturas, papa, cebolla, duraznos, tomate, banano, cebada, caña de azúcar, quinua, girasol y soya, señaló YPFB.

“La urea es un fertilizante que permite mejorar el rendimiento del cultivo, es muy rica en nitrógeno”, sostuvo ayer el director de Hidrocarburos, Desarrollo Industrial y Microempresa de la Gobernación de Cochabamba, Óscar Covarrubias, en declaraciones a Bolivia TV.

Precio conveniente

Covarrubias indicó que la urea nacional en la fábrica llega a costar Bs 120 la bolsa de 50 kilos, mientras que ese mismo volumen del producto importado está entre Bs 240 y Bs 250 en el mercado nacional.

“Estamos hablando de que la urea boliviana que producimos aquí en el departamento (de Cochabamba) y en el país tiene un descuento del 50 % (respecto a la urea importada)”, apuntó.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, afirmó en pasadas declaraciones que la urea de YPFB no tiene competencia tanto en calidad como en precio porque la tonelada cuesta 50% menos que la cotización internacional.

Video Incahuasi, El Cerro y el gas de la discordia dos autoridades lo explican

martes, 27 de marzo de 2018

YPFB ejecuta seis proyectos sociales en área de influencia de la Planta 'Carlos Villegas'



Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba, ejecutan seis proyectos sociales para comunidades campesinas del área de influencia de la Planta de Separación de Líquidos 'Carlos Villegas', en Yacuiba, Tarija, según informe de ejecutivos de la Gerencia de Seguridad, Salud, Ambiente y Social Corporativo de la estatal petrolera, citó Abi en su portal web.

"Se trata de la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable, en las comunidades 'Campo Grande', 'Cañón Oculto' y 'Lapachal Alto'", de acuerdo a un boletín institucional.

Adicionalmente está la construcción de centros de salud en 'La Grampa', 'San Isidro' y la perforación de pozo productivo en 'Cañitas'.

De los proyectos sociales orientados a mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas en el área de influencia de la tercera Planta más grande del continente, cuatro ya fueron entregados.

Las obras en Lapachal Alto y Cañitas se encuentran en proceso de ejecución, la primera tiene un avance del 75% y la segunda está en plan de licitación, de acuerdo a un informe oficial ofrecido por ejecutivos de la estatal petrolera en una reunión efectuada en pasadas horas a invitación de las comunidades beneficiadas.

El 54,4% de los recursos para ejecutar estos proyectos de impacto social, están a cargo de YPFB y el restante 45,6% del municipio de Yacuiba.

Los proyectos responden a la política de Responsabilidad Social Empresarial.

Ambas instituciones ejecutaron en octubre de 2017 similares proyectos en el área de influencia de la Planta 'Carlos Villegas'.

Se trata de la entrega de 150 viviendas saludables a favor de 14 comunidades de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Yaku Igua.

El beneficio llegó a 750 personas. La obra demandó la ejecución de 13.8 millones de bolivianos.

La Alcaldía de Yacuiba y YPFB ejecutan proyectos en comunidades



Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el gobierno municipal de Yacuiba implementan proyectos en beneficio de las comunidades campesinas del área de influencia de la Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas, departamento de Tarija
Un boletín institucional de la estatal petrolera señala que se ejecuta la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable en las comunidades de Campo Grande, Cañón Oculto y Lapachal Alto, cuyos pobladores agradecieron a la estatal petrolera y al gobierno municipal.

También se ejecuta la construcción de centros de salud en La Grampa, San Isidro y la perforación de un pozo productivo en Cañitas.

El 54,4% de los recursos para estos proyectos son desembolsados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y el restante 45,6% es del municipio de Yacuiba.

Las obras en Lapachal Alto y Cañitas se encuentran en proceso de ejecución; la primera tiene un avance del 75% y la segunda está en plan de licitación, de acuerdo con un informe oficial ofrecido por ejecutivos de la estatal petrolera en una reunión efectuada en pasadas horas a invitación de las comunidades beneficiadas.

Los proyectos responden a la política de responsabilidad social empresarial. Ambas instituciones ejecutaron en octubre de 2017 similares proyectos en el área de influencia de la Planta Carlos Villegas.

Entregaron 150 viviendas saludables a favor de 14 comunidades de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Yaku Igua. El beneficio llegó a 750 personas. La obra demandó la ejecución de 13,8 millones de bolivianos.

Bolivia apunta al biodiésel con tecnología argentina



Luego de una reunión entre autoridades de energía e hidrocarburos se abrió la posibilidad de que Argentina transfiera su tecnología a Bolivia para la producción de biodiésel, tomando en cuenta que decidió ingresar a la era del bioetanol.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, se reunió el jueves en Buenos Aires con su similar argentino de Energía y Minas, Juan José Aranguren, además del presidente de YPF Argentina, Miguel Ángel Gutiérrez, con el objetivo de tratar la inversión petrolera, compra venta de urea, energía y gas licuado de petróleo (GLP), entre otros.

A través de un comunicado de prensa de la cartera de Hidrocarburos, la autoridad informó que “en esta reunión se abrió la posibilidad de que el país vecino transfiera tecnología para la producción de biodiésel en Bolivia”, tomando en cuenta que “está incursionando en la producción de biocombustibles”.

El 8 de marzo, el Gobierno y los empresarios de Santa Cruz firmaron el acuerdo ‘Bolivia en la era de los biocombustibles’ con la finalidad de producir etanol, un combustible de baja emisión de gases contaminantes que se elabora con el alcohol anhidro que se extrae de los cultivos de caña, para lo cual se invertirán $us 1.600 millones.

De acuerdo con el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, la producción de biodiésel es posible en el país a partir de plantas oleaginosas que “pueden ser no comestibles” para el ser humano, como el piñón manso, que crece de forma natural en Santa Cruz y las regiones de influencia amazónica o tropical.

“Existe la posibilidad de que cada departamento genere tanto bioetanol como biodiésel”, afirmó Rodríguez.

Añadió que los frutos de las palmeras, que existen en abundancia en varias zonas del país, también son una buena alternativa para encarar la producción de biodiésel.

El gerente destacó que el programa de biocombustibles pactado entre el sector público y privado representa una serie de beneficios económicos, de empleo, ambiental y otros.

Falso funcionario de YPFB vendía empleos



Una persona que se hacía pasar como funcionario de YPFB para vender empleos fue detenida en un operativo efectuado el jueves en la capital cruceña por efectivos policiales y funcionarios de la estatal petrolera.

El sujeto, identificado con las iniciales M. P. C., ofreció a Carlos, nombre convencional, un puesto de trabajo en la estatal petrolera a cambio de Bs 2.170.

Antes de entregar la mencionada suma, la víctima, que llegó desde Llallagua, Potosí, se apersonó a las oficinas de YPFB para preguntar sobre el supuesto funcionario; sin embargo, constató que esa persona no formaba parte de la estatal petrolera.

El hecho motivó a la Gerencia Legal Corporativa y Transparencia de YPFB a presentar la denuncia correspondiente en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) con el objetivo de montar un operativo para proceder a su detención.

“YPFB no tolerará actos irregulares ni mucho menos que se utilice el nombre de nuestra institución para fines ilícitos. Ratificamos nuestra política de cero tolerancia a la corrupción”, enfatizó el vicepresidente nacional de Operaciones de la estatal petrolera, Gonzalo Saavedra.

En las próximas horas, el detenido será presentado a un juez competente.

sábado, 24 de marzo de 2018

Cívicos exigen descongelar pago de regalías de Incahuasi

Ante el congelamiento del pago de regalías por el pozo Incahuasi, el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Fernando Cuéllar, dio un plazo de 30 días al Gobierno para aclarar la resolución ministerial que anula los límites entre Chuquisaca y Santa Cruz; además, pide que se descongele el pago de regalías por el pozo Incahuasi que frenó varios proyectos departamentales.

El líder cívico indicó que cumplido el plazo no se descarta el inicio de medidas de presión si el Ejecutivo se rehúsa a cumplir su pedido. “Hacemos un llamado a todo el pueblo cruceño a constituirse en los defensores y abanderados de esta lucha que exige el respeto de nuestros recursos”, aseveró.

Por otro lado, el gobernador interino Marco Mejía manifestó que la entidad departamental no se cierra a dialogar con Chuquisaca, pero dejó en claro que los límites entre ambos departamentos no entra en discusión.

SUSPENSIÓN

DE REGALíAS

La Sala Segunda del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) determinó paralizar el pago de regalías a Santa Cruz por Incahuasi y dispuso que se haga un nuevo estudio técnico que determine si los reservorios de gas son compartidos, de acuerdo con la normativa vigente.

Las autoridades de Santa Cruz han manifestado que no están dispuestos a renunciar a las regalías del 11%, porque es una conquista producto del sacrificio y la lucha de los cruceños.

En ese entendido, Santa Cruz aplica serie de estrategias desde diferentes frentes, el secretario de Gobierno de la Gobernación, Vladimir Peña, presentó un recurso de carácter administrativo ante el Ministerio de la Presidencia para anular la resolución 046 que dejó sin efecto el tema limítrofe entre Santa Cruz y Chuquisaca.

Esta Gobernación también interpuso una denuncia penal por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes contra el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, y el viceministro de Autonomías, Hugo Siles.

DEFENSA DE SENTENCIA

Entretanto, Chuquisaca anunció una férrea defensa de la Sentencia Constitucional 1160/2017 y la Resolución Ministerial 046/18 que Santa Cruz trata de invalidarlas con el fin de descongelar el pago de regalías por el campo gasífero Incahuasi. La región reiteró por “enésima” vez su llamado al diálogo para encontrar soluciones al tema limítrofe e hidrocarburífero.

El gobernador en ejercicio, Gregorio Vela, firmó el miércoles pasado un memorial dirigido al Ministerio de la Presidencia, solicitando copias legalizadas del recurso planteado por Santa Cruz.

“Este es un problema entre departamentos, no con el Gobierno central. Nuestra posición es clara: Nosotros no vamos a permitir que no se acate el fallo del Tribunal Constitucional”, advirtió.

Por su lado, según Correo del Sur, el secretario Jurídico de la Gobernación, Armin Cortez, anunció que el equipo jurídico de Chuquisaca responderá con una oposición clara a cualquier recurso de carácter legal que pueda ser presentado por Santa Cruz con la intencionalidad de acceder a las regalías en custodia en tanto se realice un estudio técnico sobre la delimitación interdepartamental entre Santa Cruz y Chuquisaca.

YPF Argentina Sísmica en Charagua

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer desde Buenos Aires que “en la reunión con YPF se acordó que la estatal argentina iniciará actividad sísmica en el bloque Charagua en el mes de abril, próximo a efectos de determinar el prospecto exploratorio”.

Un informe del Ministerio de Hidrocarburos explicó que la pasada jornada fue de negociación en la capital de Argentina entre el ministro boliviano, el presidente de YPF Argentina, Miguel Ángel Gutiérrez, y el ministro de Energía y Minas del país vecino, Juan José Aranguren.

CONTRATO

Con la finalidad de encarar la exploración en Charagua con mayor eficiencia, YPF Argentina formalizó su interés de asociarse con YPFB Chaco, a través de una Cesión de Contrato, para lo cual se vienen haciendo los trámites administrativos y luego remitir a la Asamblea Legislativa, entre abril o mayo próximos.

En torno al proyecto al Bloque Abapó, YPF indicó que está terminando de cerrar ciertas variables que hacen a la evaluación del área para posteriormente proceder con la firma del contrato, en virtud de que ya fue autorizado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

YPFB invitó a YPF a encarar más áreas exploratorias con alto grado de maduración en los prospectos. Para este fin, se realizará un Work Shop en abril en la ciudad de Tarija, oportunidad en el que se les expondrán las áreas disponibles donde pueden invertir de manera individual o en sociedad con YPFB Chaco, según explicó la autoridad.

En la reunión, se planteó la suscripción de un Convenio de Cooperación entre YPFB e YPF para la transferencia de tecnología, información y sinergias en el upstream (prospección y exploración) y downstream (comercialización) entre ambos países, según informó ayer el ministro Sánchez.

Sánchez afirma que Santa Cruz es centro del gas no tradicional



El departamento de Santa Cruz es la región que concentra la mayor parte de las reservas de gas no tradicional, cuyo potencial nacional alcanza a 600 trillones de pies cúbicos (TCF), afirmó el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

La autoridad hizo su previsión con base en los estudios que realizó la consultora francesa Beicip Franlab, que estableció que el potencial de gas tradicional alcanza a 130 TCF. Sánchez agregó que el recurso no convencional es cinco y hasta seis veces esa cantidad, es decir más de 600 TCF.

“Beicip dice que Bolivia tiene en recursos convencionales alrededor de 130 TCF y, bueno, los no convencionales hay que multiplicarlos por cinco o seis. Seguramente los estudios de geoquímica y perforación de pozos nos darán la certidumbre si son esos recursos que tiene el país”, dijo Sánchez en declaraciones a la Red Patria Nueva.

Agregó que, para conocer con mayor detalle el potencial del gas no convencional existente en Bolivia, se analiza la contratación de una empresa internacional para realizar estudios de carácter técnico.

“Santa Cruz es la capital de los recursos no convencionales, ahora no me digan que va a haber un daño ambiental. En 15 días vendrá el hombre más importante de recursos no convencionales y explicará si habrá daños”, sostuvo la autoridad.

El ‘shale gas’

El gas no tradicional, o ‘shale gas’, se encuentra atrapado en rocas madre, por lo general en profundidades mayores que el gas convencional. Este último está en rocas o reservorios permeables donde no se requieren profundas perforaciones para su descubrimiento.

Según el ministro Sánchez, tomará 10 años aproximadamente realizar estudios de exploración para medir el potencial de reservas de ‘shale gas’ y desarrollar los campos productores.

Productores proyectan comprar más de 20 mil toneladas de urea



Los productores de sorgo, maíz, trigo y arroz del departamento de Santa Cruz proyectan adquirir más de 20.000 toneladas (t) de urea, previa negociación de precios, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, informó a Cambio que esta institución espera reunirse con YPFB para conversar sobre la venta del agrofertilizante, el proyecto para producir etanol, entre otros.

Este año se prevé comprar la urea lo antes posible, tomando en cuenta que el consumo masivo es durante julio, agosto y septiembre, que implica la campaña agrícola de verano, explicó.

“Hemos enviado cartas a YPFB. Estamos a la espera de reunirnos para hablar de volúmenes grandes de urea y de qué política de precios tendrán. Si logramos un acuerdo de precios, los productores pueden comprar más de 20.000 toneladas a través de esta institución”, dijo el Presidente de la Anapo.

Indicó que ya se registran avances en la siembra de la campaña agrícola de invierno, por lo que la compra de los nuevos volúmenes se destinaría para el período agrícola de verano, en el que se cultivan maíz, arroz y sorgo.

En 2017, los agropecuarios de Santa Cruz compraron 6.000 t de urea del complejo petroquímico de Bulo Bulo, Cochabamba, para la campaña de verano. Al respecto, Pantoja indicó que este volumen dio “buenos” resultados en los campos de cultivos.

“La calidad de la urea de la Planta (de Bulo Bulo) es buena. Si bien es cierto que está en mantenimiento, es una planta Samsung de primera, que para vender al mercado internacional, como Brasil, creo que cumple cierta condición y requisitos”, comentó el ejecutivo.

Según los estudios que realizó YPFB, el mercado interno tiene la capacidad de consumir 30.000 t de urea por año; sin embargo, se estima que la demanda nacional aumentará a 40.000 t.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, señaló que la tonelada de urea para el mercado interno bordea los $us 340, mientras que el precio en el exterior alcanza a más de $us 600.

Confianza por el producto

El miércoles 21 de marzo, YPFB aseguró la venta de 10.000 t de urea a los productores cañeros con la finalidad de incrementar el rendimiento de los cultivos y garantizar materia prima para producir el biocombustible etanol.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, indicó que esa adquisición más las 20.000 t proyectadas por Anapo demuestran que los productores y empresarios confían en el fertilizante y en el complejo petroquímico instalado en Bulo Bulo.

YPF iniciará estudios en el bloque Charagua



La petrolera YPF Argentina comenzará en abril estudios de sísmica en el bloque Charagua, situado en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, en el marco de la reunión que sostuvo en Buenos Aires con el presidente de la petrolera, Miguel Ángel Gutiérrez, informó que los resultados de la sísmica determinarán la factibilidad o no de un programa exploratorio.

Con la finalidad de emprender el proyecto con mayor eficiencia, Sánchez apuntó que YPF Argentina expresó el interés de conformar una sociedad con YPFB Chaco, subsidiaria de la petrolera boliviana YPFB Corporación.

Agregó que comenzaron los trámites administrativos para la propuesta de sociedad, y de ser viable, el documento debería ingresar en abril o mayo a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su debate.

La estatal YPFB también invitó a su par argentino a explorar más áreas exploratorias en Bolivia, para lo cual anunció que se realizará un ‘workshop’ (taller) en abril en Tarija, donde se expondrán las áreas hidrocarburíferas disponibles.

GLP, UREA Y ELECTRICIDAD

De acuerdo con el ministro Sánchez, con las autoridades del área de hidrocarburos y energía de Argentina también se avanzó en las negociaciones para la venta de gas licuado de petróleo (GLP) boliviano, urea de la planta de Bulo Bulo y agilizar la integración energética.

Bolivia apunta al biodiésel con tecnología argentina



Luego de una reunión entre autoridades de energía e hidrocarburos se abrió la posibilidad de que Argentina transfiera su tecnología a Bolivia para la producción de biodiésel, tomando en cuenta que decidió ingresar a la era del bioetanol.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, se reunió el jueves en Buenos Aires con su similar argentino de Energía y Minas, Juan José Aranguren, además del presidente de YPF Argentina, Miguel Ángel Gutiérrez, con el objetivo de tratar la inversión petrolera, compra venta de urea, energía y gas licuado de petróleo (GLP), entre otros.

A través de un comunicado de prensa de la cartera de Hidrocarburos, la autoridad informó que “en esta reunión se abrió la posibilidad de que el país vecino transfiera tecnología para la producción de biodiésel en Bolivia”, tomando en cuenta que “está incursionando en la producción de biocombustibles”.

El 8 de marzo, el Gobierno y los empresarios de Santa Cruz firmaron el acuerdo ‘Bolivia en la era de los biocombustibles’ con la finalidad de producir etanol, un combustible de baja emisión de gases contaminantes que se elabora con el alcohol anhidro que se extrae de los cultivos de caña, para lo cual se invertirán $us 1.600 millones.

De acuerdo con el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, la producción de biodiésel es posible en el país a partir de plantas oleaginosas que “pueden ser no comestibles” para el ser humano, como el piñón manso, que crece de forma natural en Santa Cruz y las regiones de influencia amazónica o tropical.

“Existe la posibilidad de que cada departamento genere tanto bioetanol como biodiésel”, afirmó Rodríguez.

Añadió que los frutos de las palmeras, que existen en abundancia en varias zonas del país, también son una buena alternativa para encarar la producción de biodiésel.

El gerente destacó que el programa de biocombustibles pactado entre el sector público y privado representa una serie de beneficios económicos, de empleo, ambiental y otros.

viernes, 23 de marzo de 2018

Tragedia del gas

EL DRAMA

• Mauricio Medinaceli, el mejor experto en hidrocarburos que tiene Bolivia, dijo ayer en un tuit que la producción del campo San Alberto, el megacampo que inició la era del gas, ha caído a 4,2 millones m3/d. Dentro de YPFB se admite que el campo se agotará dentro de un año y medio.

• Y los informes que llegan desde Yacuiba dicen que la planta separadora Carlos Villegas está usando solamente 23% de su capacidad instalada, por falta de gas y de mercado para el GLP. Costó US$ 700 millones. La planta de polipropileno, que había sido diseñada para instalarla en la misma zona, y que debía costar US$ 2.200 millones, fue descartada debido a la escasez de gas.

• Lo peor: el experto argentino José Luis Sureda dijo al matutino El Litoral de Rosario que las actuales reservas de Bolivia se acabarán en tres o cuatro años. Sureda trabajó en la Secretaría de la Hidrocarburos de la Nación Argentina. Y reveló que Argentina tenía la opción de hacer una “auditoría” de las reservas reales de gas natural que tiene Bolivia, pero que el gobierno de Cristina Kirchner decidió no hacerla. Para atender la demanda de las provincias del noreste argentino –dijo el experto– se deberá traer el gas desde Neuquen, del yacimiento de Vaca Muerta, en el extremo sur de ese país. Por el momento, el gasoducto del noreste (GNEA) es un gasoducto sin gas porque Bolivia no es un proveedor de fiar.

LA TRAGEDIA

No corren apuestas pero en este momento los expertos se esmeran en dar sus cálculos sobre el momento en que Bolivia se quedará sin gas y deba comenzar a importar el que necesite para el consumo interno, que en este momento es de 14 millones m3/d. El cálculo más dramático es el de Sureda, que habla de tres o cuatro años, pero los expertos bolivianos, como Carlos Darlach, dicen que podría durar hasta 2025, es decir siete años desde ahora.

Por el momento, YPFB ha convocado a todas las empresas del mundo a explorar un total de 28, 7 millones de hectáreas y con cierta regularidad informa de las intenciones de inversión de algunas de ellas, como la holandesa Shell o la rusa Gazprom, pasando por la GTLI, la empresa que ahora anuncia planes para explorar en Bolivia a pesar de haberse marchado antes dejando cuentas pendientes, según denuncia del investigador Jorge Campanini.

En el mejor de los casos, se descubriría algún campo productor dentro de dos o tres años y entonces habría comenzado el momento de realizar los trabajos de perforación productora y conexión con las redes de ductos, lo que llevaría entre cinco y diez años.

Será mejor que los bolivianos se vayan preparando para el momento en que se deba importar gas natural, quizá desde Chile.

PETRÓLEO

La reunión de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y los NO-OPEP realizada este lunes en Viene finalizó sin resultados. Se esperaba que se llegue a un acuerdo para continuar las reducciones en las ventas a los mercados desarrolladas pero no se llegó a ningún acuerdo. La reducción es costosa para algunos de los exportadores que dependen del petróleo para financiar sus gobiernos como es el caso de Venezuela que no puede cumplir con los recortes.

ORO

El precio del oro está en su nivel más alto de las últimas dos semanas gracias a la creciente preocupación por una guerra comercial entre Estados Unidos y China. Las relaciones entre Estados Unidos y Europa también generan preocupación tras el anuncio de que la Unión Europea respondería a los nuevos aranceles fijados por Trump con un alza en sus aranceles sobre productos estadounidenses. Estos serían los primeros disparos de una guerra comercial.

ZINC

Lee Kee Group uno de los principales distribuidores de aleaciones de zinc asegura que sus clientes están cada vez más interesados en alternativas al zinc. Las aleaciones de aluminio son una de las principales alternativas. La presión se debe en parte al alto precio del zinc en el mercado y los temores sobre las posibles fallas en las líneas de abastecimiento ahora que se estableció que algunas de las operaciones en China no reabrirán tras por razones ambientales.

CONTRADICCIÓN

* Los ingresos por IDH bajaron de US$ 24.607 millones en 2014 hasta US$ 9.693 millones en 2017. Según las cifras de la Fundación Jubileo, con la posibilidad de que sigan bajando al caer la producción de gas.

* La deuda interna llega a US$ 10.384 millones, la externa a US$ 19.774 millones y, según el FMI Bolivia está entre los países pobres que podrían entrar en crisis debido al elevado nivel de su deuda.

60 AÑOS ATRÁS

El PIB de Venezuela en el año 2017 es similar al que tenía en el año 1955, por lo que el país retrocedió 60 años en términos de crecimiento económico. Las cifras presentadas por un analista del Instituto de Estudios Superiores de Administración son más optimistas que las presentadas por el parlamento venezolano. No existe cifra oficial creíble.

EXENTOS DE ARANCEL

Argentina está entre los países que Estados Unidos ha puesto en la lista de excepciones cuando se trata del nuevo arancel de 25 por ciento a sus importaciones de acero y aluminio. Otros países exentos son Canadá, México, Australia, Brasil y Corea del Sur. En 2017 argentina exportó más de 700 millones de dólares en estos metales a Estados Unidos.

ESTABILIDAD ECONÓMICA

Tras meses de temor por los efectos económicos que podría sufrir Perú por la inestabilidad política, la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski llegó con una inesperada estabilidad en la Bolsa de Lima y hasta un informe de “perspectiva estable” en el mediano plazo del a calificadora de riesgos Fitch Rating que mantuvo su calificación de BBB+.

LO BUENO

Es que el Gobierno dice que son cinco las empresas brasileñas que compran la urea boliviana, producida en la planta de Bulo Bulo, que volvió a operar después de tener su segundo apagón “programado”.

LO MALO

Es que los agricultores bolivianos dicen que la urea nacional no tiene un buen sistema de venta dentro del país y que su precio es superior a la urea importada desde Rusia o Perú.

LO FEO

Es que YPFB no tiene buenos puestos de venta de la urea dentro del país pero tiene abiertas cuatro oficinas en países vecinos, con numerosos empleados que, por el momento, no tienen nada qué hacer.

martes, 20 de marzo de 2018

Petrolera intensificará tareas exploratorias

Ejecutivos de la petrolera anglo-holandesa Shell sostuvieron el lunes una reunión en La Haya con el presidente boliviano Evo Morales, con quien definieron “darle más fuerza” a los proyectos de exploración de hidrocarburos en Bolivia, informó una fuente oficial.

“Fue una interesante reunión en la que se ha definido darle fuerza a los trabajos que está realizando la Shell, particularmente en tres áreas que son Caipipendi, Boyuy y Huacareta; en el caso de las dos primeras hay interesantes perspectivas para la obtención de recursos gasíferos sobretodo”, dijo el presidente del Senado, José Alberto Gonzales.

En el caso de Huacareta, añadió que las condiciones climáticas adversas (lluvias e inundaciones) han obstaculizado las tareas de exploración en una región en la que se prevé hallar un importante reservorio de gas natural.

“Ellos tienen, yo diría, casi la certeza de la importante cantidad de recursos, sobre todo gasíferos, que tiene nuestro país y eso, obviamente, los motiva para que puedan continuar con sus actividades, hacer más inversiones, ratificar su apuesta por nuestro país y eso es lo que sin duda a nosotros nos deja hoy muy satisfechos, muy contentos”, agregó Gonzales.

viernes, 16 de marzo de 2018

Video Vladimir Peña secretario de la gobernacion de Santa Cruz sobre el campo Incahuasi

ANH entregó mangueras nuevas para garrafas a vendedoras de comida

Para precautelar la seguridad de las vendedoras de comida y comensales, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) regional Oruro, entregó mangueras nuevas para garrafas a comerciantes del mercado Bolívar.

El director distrital de la ANH regional Oruro, Alfredo Escóbar, señaló que, precautelando la seguridad de las señoras que se dedican a la venta de comidas en el mercado Bolívar, se repartió y colocó mangueras para garrafas.

Mencionó que un total de 55 comerciantes se beneficiaron con el colocado de las mangueras, que realiza la ANH, con el fin de evitar accidentes que podrían producirse por mantener mangueras de gas viejas que pueden provocar una fuga.

Manifestó que el cambio de mangueras se debe hacer, en lo posible, cada seis meses, por lo que la ANH procederá a renovar cada semestre las mangueras de gas de forma gratuita, precautelando la seguridad de las vendedoras de comida y sus comensales.

Asimismo, recomendó tener siempre los cuidados respectivos en la manipulación de gas licuado de petróleo (GLP), cerrar la llave de paso en las noches para evitar fuga, no exponer al sol la manguera que debe tratar de cubrirse en lo posible, entre otros.

Indicó que este trabajo de renovación de mangueras de garrafas, no solo se efectuará en el mercado Bolívar, sino se realizará de manera continua en los diferentes centros de abasto, por ejemplo, el miércoles de forma paralela se entregó mangueras a comerciantes del mercado Roberto Young.

Para la próxima semana se prevé ingresar con el personal respectivo a realizar el cambio de manguera a los mercados Campero y Fermín López, de esta forma llegar a los diferentes centros de abasto para evitar accidentes por el mal uso de las mangueras de garrafas.

Según William Tórrez: Oruro como zona comercial de YPFB pierde autonomía administrativa

La oficina de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Oruro desde enero dejó de ser "Distrito" Comercial y volvió a ser una "zona" comercial que depende del Distrito Comercial Occidente cuyas oficinas están en La Paz, según el asambleísta William Tórrez, con ese hecho Oruro pierde autonomía administrativa, de gestión y ejecución, además de generar burocracia.

"Tenemos como prueba el organigrama de YPFB, para el 2018 nace con una resolución de dirección el 2 de enero de 2018, eso significa que a partir de esa fecha al departamento de Oruro se lo adhiere al distrito comercial occidente, eso significa que Oruro deja de ser distrito comercial y pasa a depender de La Paz… Oruro pierde esa hegemonía, esa autonomía administrativa, de gestión y ejecución", apuntó la autoridad.

Cabe recordar que en el mes de enero de este año, la Asociación de Surtidores (Asosur) regional Oruro, se declaró en estado de emergencia ante dicha situación, pues recibieron un comunicado, indicando que las notas que vayan dirigidas a la encargada distrital Comercial Oruro, Gaby Arteaga, ya no sea como distrital sino como responsable de zona Oruro.

Para Tórrez, en caso de perder autonomía administrativa implica la reducción de ítems en YPFB Oruro, burocracia en los trámites administrativos, pues ahora se depende de una oficina que está ubicada en el vecino departamento.

"Estamos haciendo una investigación, un distrito maneja normalmente 74 ítems, Oruro maneja a la actualidad 59 ítems, y si nos bajan a zona comercial llegaríamos a 40 ítems, eso significa pérdida de empleos y nosotros tenemos que velar por el bien del departamento", señaló el asambleísta de oposición, a tiempo de pedirles a los dos comités cívicos trabajar en defensa de los verdaderos intereses de Oruro.

YPFB

En reiteradas ocasiones, LA PATRIA intentó entrevistarse con la encargada distrital de YPFB en Oruro, pero por su apretada agenda y porque acude con mucha frecuencia a la planta de la estatal, no se logró el cometido de encontrar una versión oficial de lo denunciado por el asambleísta Tórrez.

DATOS

Según datos de YPFB, el año 1952 se creó la Zona Comercial Oruro para comercializar gasolina especial, diésel oíl, kerosene, fiul y gasolina de aviación; en 1971 se crea el Distrito Oeste de Exploración, con la presencia de técnicos de grandes compañías petroleras en tareas de exploración en el altiplano con una vigencia hasta el año 1978, con funcionamiento en paralelo a la Zona Comercial Oruro. En 2009, esta Zona Comercial inició sus operaciones de abastecimiento de diésel oíl a otras regiones del país, en 2011, la Zona Comercial Oruro, se constituye en un gran centro estratégico de abastecimiento de productos; y el 15 de febrero de 2012, mediante Resolución del Directorio de YPFB, se crea el Distrito Comercial Oruro.

Ortiz detecta tres problemas estructurales en la planta de urea y ve inviable su éxito

El senador Óscar Ortiz (UD) identificó un sistema deficiente e inadecuado de almacenaje de la urea granulada, problemas en la logística del transporte y comercialización, además de incertidumbre sobre los volúmenes de exportación al mercado brasileño, como problemas estructurales que inviabilizan en su criterio, el éxito de las operaciones de la planta de Bulo Bulo.

"No solo tiene problemas de funcionamiento técnico, de mercados, de logística de transporte, sino que no ha recibido las más mínimas condiciones de almacenaje y de envase (…). La urea no tiene ni con las condiciones, ni las especificaciones técnicas para preservar su calidad y utilidad", afirmó en conferencia de prensa.

A tiempo de proyectar una serie de fotografías del almacén de urea granulada, dijo que el fertilizante se encuentra almacenado en mínimas condiciones de conservación, lo cual ha provocado que se endure el producto por la humedad propia del trópico.

"La urea absorbe la humedad y se endurece perdiendo su utilidad (…). Incluso he recibido denuncias de que YPFB en su desesperación al ver que se ha estropeado la urea está utilizando estos martillos hidráulicos que sirven para aplanar la tierra antes de pavimentar una vía, lo que demuestra el absoluto mal manejo de la planta; es un problema más que atenta en contra de la viabilidad de este proyecto", señaló.

Ortiz dijo que la urea amontonada pierde todas sus condiciones técnicas, y por tanto no será útil para fertilizar los campos que requieren los agricultores. "Este proyecto está mal concebido y mal ejecutado", apuntó.

En cuanto a la admisión del ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez en sentido de que no es YPFB la que exporta urea a Brasil, sino que es la que vende a la empresa Keytrade, encargada de recoger el fertilizante de la planta de Bulo Bulo o del puerto Quijarro para llevarla al mercado brasileño, el legislador dijo que el Gobierno no está hablando la verdad sobre la planta de Bulo Bulo.

"El ministro decía buscando justificar por qué no había exportaciones registradas porque YPFB no era la que exportaba sino la empresa a la que le vendieron. Denuncié también que Brasil no registra ninguna importación de urea independientemente si YPFB o el comercializador contratado lo hizo, no registra ingreso de urea, y también registró el INE, lo que muestra que siguen faltando a la verdad", sostuvo.

A todo lo observado dijo que se suma el hecho que en menos de seis meses, la planta de urea y amoniaco paralizó sus operaciones por segunda vez, lo que se traduce en pérdidas de 616 mil dólares diarios, considerando que se informó que la planta produce 2.200 toneladas diarias, y que la tonelada en el mercado brasileño está en 238 dólares. El titular de Hidrocarburos aseguró que la planta de urea está en "perfectas condiciones", y que el hecho de que se tuviera que parar luego de producir 100 mil toneladas, no significa que vuelva a parar a las 200 mil toneladas de producción.

jueves, 15 de marzo de 2018

Mezcla de hasta 25% con etanol Vehículos a gasolina utilizarán nafta sin cambios en el motor

Entre las ventajas del bioetanol que comenzará a ser producido este año en las refinerías de Santa Cruz y Cochabamba, un estudio publicado en 2008 señaló que el parque automotor del país podrá utilizar el combustible sin gastos adicionales en los motores.

“Su grado de ignición es menor al de la gasolina, por consiguiente es más seguro con un grado de octanaje más elevado. Su nivel de emanaciones tóxicas es bajo, por lo cual mejora la calidad del aire y agua”, según la publicación del Instituto Boliviano de Comercio Exterior Ibce, Bolivia: Estudio de Caso para la Mesa Redonda sobre Biocombustibles Sostenibles.

EMISIONES

En amplias explicaciones contenidas en el documento editado en 2008, se afirmó que el etanol produce menores emisiones de monóxido de carbono (CO) al emplearse como aditivo de la gasolina. Al consumirse emite menos dióxido de carbono (CO2) que la gasolina.

El bioetanol no aumenta los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, dado que absorbe similar cantidad que las materias primas captan del aire durante su desarrollo. Sin embargo, la Ong ambientalista Probioma Bolivia señaló que la emisión de gases de efecto invernadero se producirá por el intensivo uso de diésel en las grandes plantaciones de caña.

DESVENTAJAS

El estudio reseñó desventajas del uso de etanol como combustible para el parque automotor, al contener 66% de la energía de similar volumen de gasolina, lo que requiere que el tanque se llene más frecuentemente. Sin embargo, esa situación sería compensada por el ahorro que le significa al conductor el menor precio del biocombustible.

Para utilizar el bioetanol al 100% (E100) resulta necesario efectuar algunas modificaciones en el motor del vehículo que utilizará el biocombustible a fin de alcanzar el mejor nivel de desempeño posible.

MOTORES

Entre estas modificaciones se dijo que se deben cambiar bujías y algunas mangueras; alterar la relación de consumo biocombustible/aire; y aumentar la compresión del motor.

Su elevado nivel de disolución en agua así como su característica disolvente genera algunos inconvenientes en su almacenamiento y transporte, los cuales son solucionables con el manejo del mismo con un adecuado sistema de almacenaje, así como un trato determinado de los espacios de almacenamiento.

Un motor que funcione con bioetanol tiene un 30% de potencia más que un motor que funcione a gasolina, sin embargo, consume este mismo porcentaje más de alcohol, con lo cual en términos de consumo, el beneficio resulta nulo, si no tomamos en cuenta el menor costo, como ya ha sido dicho.

MATERIA PRIMA POR EXCELENCIA

- La materia prima para producir etanol es por excelencia de la caña de azúcar, pero también se usa en países como los Estados Unidos de América, el maíz y en Rusia, centro y norte de Europa, la remolacha azucarera. La yuca, en menor escala, se emplea en países tropicales. En Colombia se ha experimentado también con el banano.

- En orden de importancia económica las materias primas serían: caña de azúcar, remolacha, maíz, trigo y cebada. De las 500 variedades de caña conocidas, solamente se usan 20 tipos de caña en la producción de etanol.

- Proyecciones del presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Fernando Barbery, señalaron que de 145.000 hectáreas actuales del cultivo de la caña de azúcar se pasará a 320.000.

- El ingenio Guabirá procesa actualmente 20.000 toneladas de caña al día por temporada en la molienda que comenzará en días una vez iniciada la zafra en el norte cruceño.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Costó 953 millones de dólares YPFB no explica paro de planta de Urea

El presidente de YPFB, Óscar Barriga, no pudo explicar la paralización de operaciones de la planta de Urea y Amoniaco en Bulo-Bulo, Cochabamba, y se limitó a señalar que al menos existen una veintena de sistemas de diversos fabricantes que pueden ser objeto de ajustes y mantenimiento técnico.

El ejecutivo dio a entender que la firma constructora, la coreana Samsung, es la única responsable de eventuales incidentes al ser la encargada de las operaciones de la planta. De esa manera, deslindó responsabilidades sobre las operaciones de la millonaria infraestructura que tuvo el costo de $us 953 millones.

Barriga ofreció una extensa conferencia de prensa en Fexpocruz el pasado miércoles en la capital cruceña, cuando se firmó un acuerdo entre la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz y la estatal petrolera para la producción industrial de etanol.

SEIS MESES

Ante la duda generada por YPFB en torno a la segunda paralización de operaciones de la planta de Urea y Amoniaco, en menos de seis meses desde que empezó a producir, el senador Óscar Ortiz informó el pasado lunes que enviará solicitudes de informe a la Aduana Nacional y al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para verificar las exportaciones anunciadas a Brasil.

“Nos preocupa que YPFB no le diga la verdad al pueblo boliviano. Hemos verificado que ni las estadísticas en Brasil registran importación de urea boliviana ni el Instituto Nacional de Estadística registra exportación de urea al país vecino,, por eso he convocado al ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, para que explique en el Senado qué está pasando con la planta de Urea”, señaló.

El legislador dijo también que es necesario conocer las causas reales de las continuas paralizaciones de la planta de urea y qué está pasando con la producción.

PÉRDIDAS

Ortíz señaló que si se considera que la planta produce 2 mil toneladas diarias a 300 dólares la tonelada en el mercado nacional, el Estado pierde al menos 600 mil dólares cada día cuando no opera la fábrica de fertilizantes.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) que agremia a 14.000 pequeños, medianos y grandes productores, expresó su preocupación por la nueva paralización de operaciones de la planta de Bulo Bulo, y dijo estar en condiciones de comprar 20 mil toneladas de urea al año a YPFB.

“Siempre es probable que aparezcan problemas, las máquinas no son infalibles, pero esperemos que solucionen, pues habíamos hecho un compromiso de compra de 2 mil toneladas y hemos pasado las 3 mil toneladas. De este modo, hicimos una buena compra y ahora podemos duplicarla”,afirmó el presidente de Anapo, Marcelo Pantoja.

VENTAS

Los agricultores podrán adquirir el producto en el punto de venta instalado en la ciudad cruceña, con opciones de comprar desde un saco de 50 kilos hasta 20 toneladas como máximo.

A partir de esos volúmenes, las compras podrán realizarse en los ambientes del Distrito Comercial de YPFB Santa Cruz, avenida Tres Pasos al Frente.

Adicionalmente, Montero y Comarapa tendrán su centro de comercialización. La próxima semana se inaugurará en Sucre, luego en Cochabamba y, finalmente, en La Paz.

Sin embargo, Pantoja dijo que luego que YPFB decidiera parar nuevamente la planta de urea para realizar tareas de mantenimiento, el sector agroindustrial no sabe para cuándo volverán a producir. “Es una preocupación, porque necesitamos de la urea y esperamos que la planta funcione”, manifestó.

martes, 13 de marzo de 2018

Etanol garantizará combustible a un creciente parque vehicular



La producción de etanol coadyuvará a satisfacer la demanda de al menos 2,5 millones de vehículos que se estima circularán en Bolivia en 2025, en la actualidad hay 1,7 millones, afirmó el presidente de YPFB, Óscar Barriga.

El Gobierno y los empresarios de Santa Cruz firmaron el jueves el convenio ‘Bolivia en la era de los biocombustibles’ con la finalidad de iniciar la producción de etanol a partir del presente año con una inversión privada que alcanzará a los $us 1.600 millones hasta 2025.

Barriga explicó que el sector automotor registra cada año un crecimiento de entre 5% y 8%. Dijo que en este momento se calcula que en el territorio circulan 1,7 millones de vehículos, pero para 2025 aumentará a unos 2,5 millones, lo que implica que “YPFB debe garantizar el abastecimiento de combustible para ese parque automotor”.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta 2015, el parque automotor en Bolivia era de 1.574.552 vehículos, cantidad superior en 118.124 a la registrada en 2014, cuando llegó a 1.456.428 unidades. Sólo en 2005 había 536.578.

En ese contexto, Barriga indicó que en el marco del proyecto para la producción de etanol, la estatal YPFB prevé invertir más de $us 5 millones en la adecuación de su infraestructura, como los sistemas de almacenamiento de combustibles, de inyección, de las estaciones de servicios, entre otros, que permitan la normal comercialización del biocombustible.

Sólo este año, la petrolera nacional prevé comprar 80 millones de litros de etanol al sector cañero, lo que implicará, según Barriga, que se dejará de importar similar cantidad de gasolina y evitará la salida del país de Bs 400 millones, recursos que serán reinvertidos en la actividad agropecuaria, principalmente del departamento de Santa Cruz.

---

Importante

El Gobierno y los empresarios iniciaron el proyecto para producir etanol con una inversión de $us 1.600 millones.
YPFB informó que la comercialización del nuevo combustible para vehículos comenzará el presente año con 80 millones de litros.

Firma boliviana BPE logra certificación internacional



La empresa Bolivian Petroleum Equipment (BPE) logró las certificaciones API6A y API Specification Q1 del American Petroleum Institute, que avala la calidad de los productos en el mundo.

BPE, empresa boliviana de servicios de instalación, mantenimiento y reparación de equipos para petróleo y gas, tiene sus oficinas en el departamento de Santa Cruz, señala un comunicado de prensa de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).

La empresa recibió la certificación en enero de 2018, la cual debe renovar cada tres años. Además, de este estándar, fue certificada recientemente con la norma de calidad ISO 9001 2015 y cuenta desde 2007 con la OHSAS —de seguridad y salud— en otras instancias.

BPE tiene casi 20 años de vigencia en el mercado y presta servicios a empresas del área de los hidrocarburos en el país y en el exterior.

La coordinadora de Calidad e Ingeniería de BPE, Bárbara Cuéllar Paz, dijo, al referirse a la certificación de American Petroleum Institute, que “este es un sello de garantía” para los productos y servicios de la compañía, lo cual significa estar en “otro nivel” dentro de los estándares de calidad internacionales.

domingo, 11 de marzo de 2018

YPFB inicia venta directa de urea en el mercado interno



Los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios ahora pueden comprar urea de forma directa a Bs 146 la bolsa de 50 kilos, en el primer punto de venta inaugurado ayer por YPFB en la ciudad de Santa Cruz.

“Vamos a incentivar el consumo de urea en los sembradíos de maíz, papa, trigo, caña de azúcar, pastura y otros, y eso tendrá sus efectos en el mayor rendimiento y en los costos del productor”, destacó el presidente YPFB, Óscar Barriga, en un comunicado de prensa de la petrolera.

El punto de venta está ubicado en el Distrito Comercial de YPFB Santa Cruz, en la avenida Tres Pasos al Frente.

De acuerdo con la petrolera estatal, en los próximos días se instalarán nuevos puntos de venta en Montero y Comarapa, y posteriormente en las ciudades de Sucre, Cochabamba y La Paz.

En la inauguración de la primera tienda, YPFB hizo la venta de dos toneladas del fertilizante.

“Estamos comprando urea de YPFB porque sabemos que es de calidad”, dijo José Marcos Gutiérrez, de Industrias Luri SRL.

El productor agricultor no solamente podrá comprar urea en bolsas de 50 kilos, sino hasta 20 toneladas como máximo y a partir de este volumen las adquisiciones se harán en la planta de Bulo Bulo, Cochabamba.

La capacidad de almacenaje del primer punto de comercialización es de 150 toneladas, según YPFB, volumen suficiente para abastecer la demanda de los pequeños, medianos y grandes agropecuarios del departamento de Santa Cruz.

Hidrocarburos rinde informe en Pando



El Ministerio de Hidrocarburos y sus entidades bajo tuición realizaron ayer la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2017 – Inicial 2018, en la ciudad de Cobija, Pando.

“Es importante que los hermanos pandinos conozcan esencialmente la política hidrocarburífera, que ha sido el motor fundamental de este proceso de la Revolución Democrática y Cultural”, manifestó Edmundo Novillo, jefe de la unidad de Transparencia del Ministerio de Hidrocarburos, señala un comunicando de prensa de la cartera de Estado.

Novillo hizo alusión a la nacionalización, que fue una de las primeras medidas del gobierno del presidente Evo Morales, en 2006, y que permitió que el 82% de los ingresos económicos que se generan por los hidrocarburos se quede en Bolivia.

Explicó que, gracias a esta acción, la renta petrolera alcanzó a cerca de $us 35.000 millones en los últimos 12 años.

“Esa renta petrolera ha hecho que Bolivia pueda ser uno de los países con mayor estabilidad económica y con más crecimiento de Latinoamérica”, sostuvo el funcionario.

Además señaló que toda la cadena hidrocarburífera tuvo un proceso de desarrollo que empezó en la exploración y llegó a la industrialización con la puesta en marcha de la Planta de Amoniaco y Urea, en Bulo Bulo, Cochabamba.

El evento concluyó con la firma del acta de la Rendición Pública de Cuentas Final 2017 - Inicial 2018 por parte de las autoridades del sector de hidrocarburos.

YPFB negocia venta de 100 mil t de urea a Paraguay y Argentina



Personal técnico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) gestiona la venta de 100.000 toneladas (t) de urea de la planta de Bulo Bulo, Cochabamba, a los mercados de Argentina y Paraguay.

El presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga, explicó que, desde el inicio de operaciones comerciales de la planta, la producción del agrofertilizante alcanzó a 100.000 t, de las cuales 10.000 t fueron destinadas al consumo del mercado local.

“Estamos en Argentina, vamos a tratar de cerrar cerca de 60.000 toneladas a ese mercado y alrededor de 40.000 toneladas a Paraguay”, sostuvo Barriga.

De acuerdo con el ejecutivo, Brasil, que fue el primer país en cerrar un acuerdo comercial con Bolivia para la compra de 335.000 toneladas de urea, también solicitó 65.000 t adicionales del producto.

“Tendríamos alrededor de 520.000 toneladas comprometidas, sin contar el mercado local y los nuevos que estamos negociando”, remarcó el presidente de YPFB.

La planta de Bulo Bulo, ubicada en el trópico de Cochabamba, inició operaciones en septiembre de 2017.

Medidas preventivas

Respecto al funcionamiento del complejo petroquímico, Barriga manifestó que la planta atraviesa un proceso de ajustes mediante la aplicación de medidas preventivas y correctivas con la finalidad de garantizar normalidad en sus operaciones.

“Samsung (la empresa encargada del proyecto) establece su plan de mantenimiento juntamente con YPFB, porque la planta se encuentra en (su período de) garantía. Eso significa que los proveedores deben realizar inspección y ajuste de equipos para el correcto funcionamiento de la maquinaria”, explicó.

El senador de oposición, Óscar Ortiz, señaló en pasados días que la planta industrial de Bulo Bulo paralizó sus actividades, por lo que pidió un informe al Gobierno sobre el hecho.

“Dependiendo del tipo de trabajo se paran (actividades) de forma parcial, se hacen los trabajos y nuevamente Samsung restablece el funcionamiento de los equipos”, indicó Barriga.

Agregó como ejemplo que se debe realizar el mantenimiento de las 22 plantas de procesamiento de gas, y se paralizan las operaciones para efectuar los reajustes necesarios.

El ejecutivo de YPFB remarcó que es normal el mantenimiento de los equipos, por lo que pidió mayor responsabilidad al tratar ese tipo de información.

“El tema operativo y el manejo de las plantas hay que tratarlo con responsabilidad, y si uno no sabe, es preferible no hablar”, declaró Barriga.

Etanol prevé reducir subvención a gasolina



El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, prevé que con la implementación del biocombustible etanol, que será producido a partir de este año, disminuya a cero el gasto estatal en subvención a la gasolina.

La autoridad explicó que hace varios años dicha subvención alcanzaba a unos $us 1.000 millones anuales, pero gracias al programa del cambio de la matriz energética como la incorporación del Gas Natural Vehicular (GNV), que hoy está en 400 mil vehículos, además de la mejora de la capacidad de las plantas de refinación —en Cochabamba y Santa Cruz— para incrementar la producción de gasolina y diésel, entre otros, se logró reducir el gasto a $us 300 millones, del que gran parte es para el diésel con $us 240 millones y $us 60 millones destinados al subsidio de la gasolina.

“Esperamos que la subvención a la gasolina prácticamente podamos bajarla a cero, ése es el reto; mientras más podamos mezclar, más podremos tener gasolinas alternativas con el etanol, la idea es bajar a cero”, dijo Sánchez a la red Patria Nueva.

El Gobierno y los empresarios de Santa Cruz firmaron el jueves el acuerdo denominado “Bolivia en la era de los biocombustibles”, con la finalidad de iniciar el proyecto de producción de etanol con una inversión de $us 1.600 millones hasta 2025.

Sánchez destacó el emprendimiento y remarcó que “con el nuevo proyecto podremos ser autosuficientes en gasolina”.

La autoridad apuntó que la implementación del etanol no afectará a los precios vigentes de la gasolina en sus diferentes variedades y el diésel, que tienen gran demanda en el país.

sábado, 10 de marzo de 2018

La planta de urea entra a su segundo mantenimiento en menos de seis meses


A 172 días de su inauguración oficial, la planta de urea y amoniaco, edificada en Bulo Bulo (Cochabamba) encara trabajos de mantenimiento por segunda vez en medio de denuncias de paralización de su producción.

Luego de que el senador Óscar Ortiz denunciara “la paralización en su producción”, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) envió un comunicado anoche, diciendo que se realizan trabajos de mantenimiento, con el fin de garantizar la óptima operación del complejo hidrocarburífero y la entrega del producto al mercado interno y externo.

“Las tareas que se realizan en la planta, están contempladas en el ámbito del plan anual de mantenimiento e inspección de las plantas de YPFB”, informó el vicepresidente nacional de Operaciones de la estatal petrolera, Gonzalo Saavedra.

Primera paralización

El 11 de diciembre, el complejo paralizó su producción. La empresa contratista Samsung Engineering, indicó que fue un ‘paro programado’ necesario para mantener una operación estable.

No obstante, el analista en temas energéticos, Hugo del Granado, dio a conocer que el complejo no es una obra que debe interrumpir sus operaciones de manera frecuente.

“Es una planta diseñada para operar de manera ininterrumpida por lo menos durante un año antes de proceder con un primer mantenimiento”, destacó.

Lo que se conoce de una fuente no oficial, es que habría problemas con el almacenaje intermedio en Montero; y la falta de entendimiento en la selección de los transportistas para el carguío de urea, complicaría la situación.

“Están discontinuando el transporte a Montero y afectando el despacho de envíos ferroviarios a Puerto Quijarro. Con esto se incumple el cronograma de entregas para la comercialización de 335.000 t este año”, dijo Ortiz.

Sin movimiento en la estación
Desde el lunes, la estación ferroviaria de Montero se encuentra con la maquinaria paralizada en el parqueo de carguío y descarguío. En un recorrido que hizo este medio por los alrededores de la estación ferroviaria, solo un tráiler estaba estacionado, mientras que las calles estaban expeditas con relación a otros días donde los camiones se estacionan esperando entregar cada uno 24 toneladas de urea.

Días atrás, en la disputa que tuvieron por el transporte del producto entre camioneros de Montero y de Bulo Bulo, indicaron que al menos 80 tráileres realizan el transporte a Montero, de donde el abono es transportado en tren hasta la frontera con Brasil para su venta a la empresa Keytrade.

Transparencia
El miembro del directorio de YPFB en representación de la Gobernación de Santa Cruz, Víctor Hugo Áñez, indicó que el directorio no recibió información oficial de la paralización.

“Vemos con mucha preocupación la falta de transparencia en la información con la que sigue manejando YPFB. Hemos insistido en un informe y hasta la fecha, no nos llega nada”, acotó.

Dijo que exigirán una visita a la planta. “Esto nos lleva nuevamente a cuestionarnos, si este proyecto fue correctamente concebido, desde su ubicación, diseño, construcción y puesta en marcha”, mencionó.

No habría exportación

El senador Ortiz denunció también que no existirían indicios de que la empresa estatal lograra comercializar eficientemente el producto a Brasil.

“Si bien el Gobierno anunció la exportación de más de 300.000 toneladas de urea a Brasil, no hay indicios de que se haya concretado en los tres últimos meses de 2017”, dijo Ortiz.

Más del complejo de urea

1.- La planta produciría 2.100 t de urea por día. Tiene una capacidad para producir 1.200 toneladas de amoniaco al día.

2.- YPFB anunció la venta de urea en mercados nacionales con volúmenes industriales a asociaciones y empresas del sector agroindustrial.

3.- El senador Óscar Ortiz reiteró su solicitud a YPFB para realizar una inspección acompañado de los medios.

4.- La obra tiene una inversión de más de $us 1.000 millones contando el complejo construido por Samsung, además del ferrocarril, vagones y camiones en etapa de adquisición.

YPFB no revela los plazos para el mantenimiento de planta de urea



YPFB Corporación no da plazos para la culminación de los trabajos de mantenimiento en la Planta de Urea de Bulo Bulo. Este complejo fue inaugurado en septiembre de 2017 y desde esa fecha pasó por dos procesos de revisión programada.

El senador de Demócratas Óscar Ortiz cuestionó que en tan corto tiempo la obra esté paralizada y que a la fecha la estatal no dé una explicación coherente. Además, afirmó que el 11 de diciembre solicitó la realización de una inspección, pero ese pedido no prosperó.
“Nos creen tontos a los bolivianos, no puede ser que una fábrica que se paralizó en diciembre, la reactivaron el 1 de febrero, nuevamente entre en mantenimiento un mes después”, cuestionó.

El lunes, en un comunicado de prensa, el vicepresidente nacional de operaciones de la estatal petrolera, Gonzalo Saavedra, informó que en la planta se realizan trabajos de mantenimiento, con el fin de garantizar la óptima operación del complejo.
Empero la explicación no convence a Ortiz, y a expertos que en la víspera cuestionaron el manejo que hace la estatal de esta situación de la industria.

“Es la inversión más grande de proyectos industriales en el país, han gastado en la planta, camiones y el ferrocarril $us 1.300 millones. Cualquiera se da cuenta de que estas explicaciones no pueden ser reales”, acotó.
Se buscó una respuesta sobre los tiempos que demorarán los trabajos de mantenimiento en la planta de urea con YPFB, pero no fue posible una versión sobre el tema.

Licitación de mantenimiento

El 22 marzo de 2017, según consta en la página de contrataciones de YPFB, la estatal adjudicó la licitación del mantenimiento del complejo a la firma norteamericana Proplant Inc, por la suma de $us 88,89 millones. El tiempo establecido del contrato fue de dos años (730 días).
Sin embargo, un mes después el acuerdo fue disuelto y la adjudicación se declaró desierta.

En el fallido proceso, la norteamericana se comprometía a cumplir 10 servicios, desde la dotación de equipos y herramientas, repuestos, personal para el mantenimiento y operación de la planta, además de dar servicios permanentes.

Ubicación empeora calidad

El punto geográfico donde se encuentra esta planta fue cuestionado por diversos expertos en el sector energético. Se consultó al Colegio de Agrónomos de Santa Cruz sobre el impacto que genera el lugar (trópico) en la calidad del producto final.

Desde la institución afirmaron que al ser Bulo Bulo una zona muy húmeda, su ambiente deteriora la calidad de la urea.

“Es un problema ya que los productos que contienen nitrógeno como es el caso de la urea son higroscópicos, así, si no se dan las buenas condiciones al producto puede llegar a deteriorarse”, indicaron.

En la institución agregaron que si la urea se expone mucho al clima tropical no cumple con su función.
Se indicó que la zona ideal, es con baja humedad para almacenar el producto

Datos

Inversión
La inversión en esta planta superó los $us 900 millones. Entró en operaciones en el mes de septiembre de 2017.

Exportación
El Gobierno firmó un acuerdo para exportar 335.000 toneladas a Brasil.

Abastecimiento
Ayer, en horas de la mañana, se restableció el suministro de urea en la localidad de Montero que se suspendió el lunes.

YPFB tiene 50.000 toneladas comprometidas con Brasil


El presidente de YPFB Corporación, Oscar Barriga, aseguró que la estatal vendió 10.000 toneladas de urea a Brasil y tiene comprometidas cerca 50.000 adicionales para el mismo país.

En la víspera, el senador opositor Óscar Ortiz, denunció que la exportación al estado brasileño no se concretó porque no existen registros de esa operación en organismos de comercio bolivianos.

Barriga cuestionó esta denuncia y mostró todas las facturas con los compradores brasileros. "La mentira tiene patas cortas", manifestó el ejecutivo.

Aseguró que pese a que la planta de urea está en mantenimiento, estos trabajos no detienen la producción del fertilizante.






En esta nota

Asosur espera que comisión en venta de etanol sea atractiva


A tiempo de saludar la alianza público-privada y el ingreso de Bolivia a la era de los biocombustibles que incorpora el etanol a la matriz energética del país, la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicio de Combustibles Derivados de Hidrocarburos en General (Asosur) Santa Cruz espera que el margen de venta del ‘combustible verde’ sea atractivo. Aguardarán que el producto salga al mercado y sea incluido en la norma actual para su comercialización.

Dieron cuenta de que en función a la proporción de la comisión el sector definirá las inversiones. Creen que la incorporación del etanol a la oferta actual de combustibles líquidos -diésel, gasolina y GNV- favorecerá al conjunto de la población nacional.

No se registra exportación de urea; YPFB dice tener facturas


El Instituto Nacional de Estadística (INE) y los registros oficiales del Ministerio de Comercio Exterior de Brasil no registran la exportación de urea en el vecino país. Ante esta situación, la estatal YPFB Corporación afirmó que cuenta con facturas y documentos que avalan la operación.

La duda surgió luego de que el senador opositor, Óscar Ortiz, denunciara que de momento la venta de urea al vecino país no se concretó porque no aparecen registros oficiales de esta operación en Brasil. Se solicitó información al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), pero desde la entidad privada indicaron que en el INE no se registra la venta externa de urea boliviana.

Ante esta situación, el presidente de YPFB, Óscar Barriga, afirmó que cuenta con facturas y declaración de mercancía de exportación a Brasil, que desvirtúan las denuncias de Ortiz, que según el ejecutivo estatal, “son un perjuicio” tomando en cuenta que la firma ya negocia el envío de más volúmenes a Argentina y Paraguay.

Sobre el no registro formal de esta operación dijo que “de la exportación al registro debe haber sus tiempos, seguramente no están actualizados”.
Barriga insistió en que YPFB tiene “los manifiestos de carga por carretera y tránsito aduanero y los sellos del lado brasileño”. Consultada la Aduana indicó que los datos los maneja el INE, pero esta entidad afirmó que la información de 2017 será publicada en abril.

El titular de Yacimientos dijo, que a la fecha, se exportaron 10.000 t a Brasil y se tienen comprometidas otras 50.000 t. Además, se negocia la venta de 60.000 t a Argentina y 40.000 t a Paraguay. Sobre la planta de urea, dijo que volverá a operar la semana próxima.

Para saber

Planta estará en tres días
Desde la estatal indicaron que la planta de urea, normalizará su producción en ese periodo.

Precio de exportación
Bolivia vendió, según YPFB a $us 280 la tonelada de urea a Brasil, por 10.000 toneladas la facturación fue $us 2,8 millones.

Venta directa
Ayer se comenzó a vender la urea al público en Santa Cruz, el valor del quintal será de Bs 146. Las compras son al por mayor y menor.

Gobierno anula límites y Santa Cruz dice que no toca a Incahuasi


Lo que hasta el 2 de enero pasado parecía que los límites entre Santa Cruz y Chuquisaca estaban resueltos, ahora, un borrón del Ministerio de la Presidencia vuelve todo atrás, provocando un revuelo en las autoridades de ambos departamentos, volviendo a aflorar la disputa del campo gasífero de Incahuasi. La Gobernación cruceña dice que la anulación no toca el yacimiento.

La Resolución Ministerial 046/18, del 31 de enero de 2018, deja sin efecto la 006/18 aprobado a principios de ese mes,
que reconocía 30 vértices de los límites interdepartamentales en los municipios de Villa Serrano (Chuquisaca) y Pucará (Santa Cruz).

Sin haber recibido ninguna notificación oficial después de 38 días de haberse aprobado la resolución, la Gobernación de Santa Cruz y el Comité Cívico se vieron sorprendidos por la decisión del Gobierno.

“Los 30 vértices (límites imprecisos), objeto de litigio, de la delimitación entre Santa Cruz y Chuquisaca están hacia arriba, en la provincia Vallegrande. Solo en el municipio de Pucará y en el municipio de Villa Serrano en el departamento vecino. Es decir, muy lejos del campo Incahuasi”, mencionó el Secretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña.

Explicó que el 2016, después que se conociera el resultado de un estudio internacional que asegurara que el 100% del reservorio está en Santa Cruz, el Gobierno Departamental de Chuquisaca introdujo una demanda al entonces Ministerio de Autonomías, demandando toda la delimitación entre ambos departamentos. Se admitió la demanda solo por 30 vértices de los 120 que demandaron. Los otros 90 vértices fueron rechazados, dentro de ellos está el campo Incahuasi, de la provincia Cordillera (límites precisos).

Además, en marzo de 2017 el presidente Evo Morales dio por cerrada la discusión de la ubicación del campo gasífero Incahuasi y lamentó que los cívicos de Chuquisaca no reconozcan los estudios. “Las mismas normas que se utilizaron para observar los límites entre Chuquisaca y Tarija son las mismas que delimitaron Santa Cruz y Chuquisaca. Son límites históricos, precisos y legales que sirvieron para la convivencia entre ambos departamentos por más de 100 años”, declaró la primera autoridad.

Pero la resolución del 31 de enero generó confusión. “El Gobierno ha dejado sin efecto una resolución dictada por él mismo y nuevamente pone en contexto un posible conflicto. Hay que dejar claro, para la tranquilidad de la población cruceña, que no está en cuestionamiento en absoluto la propiedad donde se encuentran los yacimientos de Incahuasi, que están un 100% en territorio cruceño”, afirmó el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Fernando Cuéllar.

La visión de Chuquisaca
Entretanto, el portavoz de la Comisión Jurídica de Defensa del Campo Incahuasi de Chuquisaca, Germán Gutiérrez, explicó que la última resolución que definía fronteras entre Chuquisaca y Santa Cruz, en puntos no establecidos, ha quedado en nada.

“Seguimos en el esfuerzo de que estos temas sean resueltos a la brevedad posible, por una sencilla razón. La acción popular determina que tiene que hacerse un nuevo estudio y que no se deben pagar las regalías mientras no se defina la situación. Hasta el momento, vemos de parte de las autoridades nacionales una actitud negligente, carente de voluntad que termina perjudicando a todo el país”, mencionó.

La Asamblea Legislativa departamental y la Gobernación de Chuquisaca saludaron la determinación del Ejecutivo que daba por cerrada la delimitación parcial entre Santa Cruz y Chuquisaca. El secretario de Hidrocarburos, Felipe Molina, explicó que la resolución del 2 de enero estaba viciada de nulidad y recordó que no hay distribución de regalías mientras no haya una solución al problema de límites.

Por su parte, el jefe jurídico de la Gobernación, Armin Cortez, sostiene que esta resolución que deja sin efecto el proceso de delimitación obliga a los dos departamentos a sentarse para dialogar “sobre los más de 500 kilómetros lineales que nos dividen y los 120 puntos o vértices planteados por Chuquisaca”.

Explicó que había un concepto equivocado de que los 30 vértices que supuestamente se estaban homologando a partir de la resolución ministerial y la validez de la nota de admisión del Ministerio de Autonomías señalaba que los otros 90 vértices de límites habrían sido resueltos con un decreto supremo de 1914 y la Ley 3737, que creó la reserva del parque del Iñao.

El parlamentario Horacio Pope sostuvo que con esta decisión no es que Chuquisaca ganó. “No es para festejar, sino hasta recibir regalías y tener una delimitación consensuada con Santa Cruz”.

Considera que se regresó a foja cero y se tendrá que volver a intentar una conciliación en el Viceministerio de Autonomías y si no hay consenso, acudir al Tribunal Supremo de Justicia.

Consultado al respecto, el viceministro de Autonomía, Hugo Siles, no quiso emitir criterio al respecto, porque dijo: “Ser la parte conciliadora”. El ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, no pudo ser encontrado hasta el cierre de esta edición.

Estudio de hace dos años constató que Incahuasi estaba en su totalidad en el departamento de Santa Cruz
En agosto de 2016, la firma canadiense GLJ Petroleum Consultants Ltda dijo que el campo gasífero de Incahuasi-Aquío (2,98 de trillones de pies cúbicos) se encontraba en su totalidad en el departamento de Santa Cruz.
El reservorio está situado a 250 kilómetros al suroeste de la ciudad de Santa Cruz (provincia Cordillera). Ese año ya había ingresado en operaciones con 2 millones de metros cúbicos de gas y se estimaba que iría aumentando gradualmente.
Con Incahuasi, el departamento de Santa Cruz sumó su décima planta energética, que permitirá incrementar la producción hasta 16,5 MMm3/d; es decir, que se eleva la producción un 65%, según las autoridades.

La resolución

La Norma
La Resolución 046/18 del 31 de enero afecta a 30 vértices, pero no toca al municipio cruceño Caraparicito, donde se ubica el megacampo Incahuasi. El municipio chuquisaqueño más cercano a Incahuasi es Monteagudo (72 kilómetros).

En Santa Cruz
La delimitación afecta a los municipios Habra del Picacho, El Tipal, El Estanque, El Pugo, El Zapallar, Miskiloma, La Higuera, El Quinial, El Jague y La Manzana.

Municipios en chuquisaca
Huayacan, Sacha Pampa, Jahu, Lampazos, El Oro, La Abra, Temporalcillo, Achiras, Potrero, La Tapera y Temporal Grande.

Cívicos ratifican defensa del megacampo Incahuasi



Luego que el Ministerio de la Presidencia anulara la resolución que establecía los límites de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, y volviera a poner en debate entre ambas regiones las reservas del megacampo gasífero Incahuasi, el presidente del Comité pro santa Cruz, Fernando Cuéllar, exigió al Gobierno central no buscar la confrontación entre hermanos bolivianos.

El líder cívico lamentó la acción del Ejecutivo nacional de, nuevamente, intentar confrontar a los ciudadanos de Chuquisaca y Santa Cruz cuando el problema de los límites ya había sido resuelto con la resolución dictada en enero de este año, dando punto final al conflicto en 30 de los vértices entre las zonas de Pucará y Villa Serrano.

“El Gobierno ha dejado sin efecto una resolución dictada por él mismo hace dos meses atrás y nuevamente pone en contexto un posible conflicto. Hay que dejar claro para la tranquilidad de la población cruceña, que no está en cuestionamiento en absoluto la propiedad donde se encuentran los yacimientos de Incahuasi, que están 100% en territorio cruceño”, afirmó Cuéllar.



El presidente del gobierno moral de los cruceños pidió a las autoridades nacionales brindar una solución definitiva a este tema de manera objetiva y técnica, y no buscar confrontación entre regiones hermanas.

Explicó que entre Chuquisaca y Santa Cruz existen 120 vértices de aproximadamente 500 kilómetros de frontera, de los cuales 90 ya tenían su demarcación establecida donde se encuentra el megacampo gasífero. “El Gobierno debe tomar una decisión política de ratificar los límites que anteriormente habían sido definidos en la resolución dictada en enero del presente año, sobre los 30 vértices restantes”, acotó.

Cuéllar apostilló que el MAS estaría buscando realizar una cortina de humo con este tema cuando su gobierno se encuentra en una situación de muy baja popularidad.

Santa Cruz YPFB vende 50 kilos de urea a Bs 146

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos inició en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra la comercialización de urea a Bs 146 la bolsa de 50 kilos. Ayer, inauguró el primer punto de venta en la capital cruceña a fin de abastecer el fertilizante a los pequeños, medianos y grandes agropecuarios.

"El objetivo es lograr que el consumo interno de urea tenga un incremento, porque nosotros como bolivianos y el sector agroindustrial no tenemos la cultura de utilizar el fertilizante como lo hacen otros países hoy en día, entonces vamos a incentivar el consumo de la urea en los sembradíos de maíz, papa, trigo, caña de azúcar, pastura y otros, y eso va a tener sus consecuencias, mayor rendimiento y en los costos del productor", dijo el presidente ejecutivo de YPFB, Óscar Barriga Arteaga.

Agregó que ahora YPFB, no solo es gas, petróleo, gas licuado de petróleo (GLP) y redes de gas, la estatal petrolera a partir de ahora también es agro, “vamos a trabajar de la mano con el pequeño, mediano y gran agroindustrial para beneficiarlo y eso hace que lo que se soñaba en años pasados hoy estemos viviendo una realidad”, dijo.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, a través de la Planta de Amoniaco y Urea, ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba, produce urea granulada de 46% de contenido de nitrógeno, producto estándar de consumo en Sudamérica. El 20% de la producción del fertilizante se destinará al mercado interno y el 80% al mercado externo.

EL PUNTO

El primer punto de comercialización de urea tiene una capacidad de almacenaje de 150 toneladas, volumen suficiente para abastecer la demanda de los pequeños, medianos y grandes agropecuarios del departamento de Santa Cruz. La infraestructura tiene el suficiente espacio como para garantizar la movilización de vehículos de alto tonelaje, encargados del traslado del fertilizante, señala la estatal.

En el punto de venta, el agricultor no solamente podrá adquirir por toneladas, sino que tendrá la opción de comprar desde un saco de 50 kilos hasta 20 toneladas como máximo. A partir de ese volumen las compras se las hace en la planta de urea.

Durante la inauguración se registró la primera venta de 2 toneladas del fertilizante. “Estamos comprando urea de YPFB”, puntualizó José Marcos Gutiérrez de Industrias Luri SRL.

El punto de venta está ubicado en ambientes del Distrito Comercial de YPFB Santa Cruz, avenida Tres Pasos al Frente. Adicionalmente, Montero y Comarapa tendrán su centro de comercialización. La próxima semana se inaugurará en Sucre, luego en Cochabamba y La Paz.

lunes, 5 de marzo de 2018

ANH dispone corte de provisión de gas a industria

La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) manifestó que la Resolución Administrativa (R.A.) Nro 0535 emitida por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de noviembre de 2017 afecta por segunda vez al sector industrial al disponer en forma discriminatoria el corte en la provisión de gas a las industrias paceñas y nacionales que tengan pendientes de pago 2 facturas por consumo del energético, tratamiento diferenciado respecto de las categorías comercial y doméstico.

“La R.A. 0535 es discriminatoria, puesto que a las categorías comerciales y domésticas les da la opción de llegar a incurrir hasta 4 facturas pendientes de pago para recién proceder al corte de gas”, señala un comunicado de la Cámara de Industrias.

En la gestión 2017, la ANH emitió una primera resolución discriminatoria para la industria aprobando un incremento entre 3 al 48% en la tarifa de gas al sector industrial, diferente a la tarifa para el sector comercial y doméstico.

La Resolución Administrativa Nro. 0535 adicionalmente dispone precios mayores para la reconexión del servicio de gas a las industrias respecto del sector comercial y domiciliario. El sector industrial debe pagar por reconexión Bs 514 cuando el sector comercial debe pagar Bs 248 y el sector doméstico Bs 189.

Entre otras causales para el corte de suministro de gas a las industrias dispuesto por la ANH se encuentran por manipulación por parte del usuario de cualquiera de los elementos que componen los sistemas de distribución, por instalaciones defectuosas, por no contar con la licencia de operación vigente, entre otras.

La Cadinpaz manifestó que el corte del suministro del energético por las razones señaladas perjudicará el desempeño de las industrias, generará serias pérdidas a la producción industrial al interrumpir la provisión de mercancías al mercado local e internacional como también afectará a los ingresos para honrar obligaciones con los trabajadores, proveedores de materia prima, suministros e insumos, etc.

"La ANH con la citada Resolución más allá de generar condiciones adecuadas e incentivos para el desarrollo productivo siembra incertidumbre sobre la actividad industrial y lanza señales adversas para los industriales en La Paz y en toda Bolivia", señaló el presidente de la Cadinpaz, Ibo Blazicevic.

YPFB invirtió $us 200 MM y benefició a 977.425 personas



En el período 2006-2017, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invirtió $us 200 millones para ejecutar 195.485 instalaciones de gas domiciliario en la ciudad de El Alto, informó la estatal petrolera.

Según el informe de la estatal petrolera se logró una cobertura del 85% en la urbe alteña y se proyecta la instalación de 8.555 conexiones de gas domiciliario en beneficio de los habitantes de esa ciudad.

“El Gobierno del presidente Evo Morales, a través de YPFB, ha priorizado las conexiones de gas domiciliario en la ciudad de El Alto porque reconocemos la participación del valeroso pueblo alteño en la defensa del gas”, informó el presidente de YPFB, Óscar Barriga Arteaga.

Guerra del gas

En octubre de 2003, los ciudadanos alteños fueron los principales protagonistas de la denominada “guerra del gas” para evitar que el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada venda el gas a Estados Unidos y regale las materias primas a las empresas transnacionales.

Con la nacionalización de los hidrocarburos en mayo de 2006, el actual Gobierno incrementó la cobertura de gas domiciliario a escala nacional y se consolidó la industrialización de hidrocarburos, señaló el presidente de YPFB.

En los últimos 12 años, el Gobierno invirtió $us 1.200 millones en proyectos de infraestructura caminera, construcción de unidades educativas, centros de salud, edificación del Hospital de Norte, mercados, y se perfila en los próximo días el inicio de obras del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) en el Distrito 8 de esa urbe.

Cobertura de gas

En este periodo de 12 años, la estatal petrolera construyó 1.838.697 metros de red secundaria y 97.463 metros de red primaria para incrementar el tendido de gas por cañería.

“YPFB extendió el sistema de distribución de redes secundarias y primarias en la perspectiva de masificar el servicio de gas natural y contribuir al cambio de la matriz energética en El Alto”, informó Barriga.

Las instalaciones internas son los tendidos de tuberías de cañería construidos desde el medidor hasta el artefacto de consumo. Estas instalaciones son financiadas gratuitamente por el Estado a los usuarios en categoría doméstica y alcanzan hasta una determinada cocina a una distancia de 22 metros lineales con una te (t) de derivación para un punto previsto en caso de que el usuario quiera instalar un calefón.

“Cada familia recibe este beneficio gratuitamente, ya que el Gobierno nacional subvenciona este servicio con un costo promedio por instalación que llega a $us 1.200”, destacó Barriga.

Durante el período señalado se lograron 195.485 instalaciones internas que beneficiaron a 977.425 habitantes y superan a las construidas entre los años 1994 y 2005, que sumaron 7.767 conexiones, según datos de la estatal petrolera.

Al margen del incremento en la cobertura de gas domiciliario, los usuarios ahorran en promedio cerca de Bs 33 al mes, tomando en cuenta que el consumo promedio de gas licuado de petróleo es de dos garrafas al mes con un costo total de Bs 45, sin embargo con las redes de gas el gasto en ese energético fluctúa entre Bs 10 y Bs 12.

sábado, 3 de marzo de 2018

Chile sería posible nuevo mercado del gas boliviano

Las autoridades del Ministerio de Energía y Minería de Argentina han advertido que el desarrollo del yacimiento Vaca Muerta podría determinar nuevas condiciones de contrato de importación de gas con Bolivia, y convertir a Chile en el futuro posible nuevo mercado para el energético boliviano, destacó la BBC Mundo, en su edición del jueves último.

NUEVO MAPA

La BBC citó a la empresa de análisis geopolítico Stratfor, según la cual el nuevo mapa del gas en la región “no solo convertirá a Chile en un posible nuevo mercado de Bolivia, sino que obligará al gobierno de Evo Morales a negociar con las autoridades chilenas para poder tener acceso a los puertos del Pacífico”.

Stratfor es una consultora estadounidense que se ocupa de estudios políticos, de seguridad e inteligencia.

“Cómo el yacimiento Vaca Muerta, de Argentina, puede perjudicar a Bolivia y rediseñar las rutas del gas de Sudamérica”, titula el reportaje que proyectó el impacto del “segundo yacimiento de hidrocarburos no convencionales (Vaca Muerta) con más recursos de gas del planeta”.

ANUNCIO

BBC explicó que la producción de gas no convencional aumentó en Argentina en el 78% desde 2015 y que el secretario de planeamiento energético del Ministerio de Energía y Minería, Daniel Redondo, anunció que “el desarrollo de Vaca Muerta puede abastecer el 100% de la demanda del país en el 2021, con excepción de los meses de invierno”, lo que llevará a renegociar el contrato de importación de gas con Bolivia, que expirará en 2026.

La nota advierte que “el anuncio podría significar un duro golpe para Bolivia” y modificar las rutas sudamericanas del gas”.

AMENAZA

El anuncio del secretario argentino de Planeamiento Energético del Ministerio de Energía y Minería, podría significar un duro golpe para Bolivia, cuyo crecimiento económico en la última década dependió en gran parte de sus ventas de gas, como su principal exportación, dijo el documento de la BBC.

De otra parte, la petrolera estatal brasileña Petrobras anunció ya que no renovará su contrato con La Paz, que vence en 2019, en tanto que una posible renegociación con los argentinos podría reducir el envío de gas a ese país, si Argentina desarrolla el campo de Vaca Muerta.

Acerca de ello, el anuncio de la creciente producción de Vaca Muerta tendrá también repercusiones para otros países sudamericanos. Argentina informó que a partir de 2019 volverá a enviar gas a Chile en los meses de verano, retomando así las exportaciones que debió suspender en 2004.

El Ministerio de Energía de Bolivia señaló que en el trascurso de cuatro años, a medida que aumente la producción de hidrocarburos, se buscará exportar a Chile todo el año.

La publicación dejó sentado que sobre lo señalado, “BBC Mundo intentó consultar a voceros del Ministerio de Energía de Bolivia pero no obtuvo una respuesta”. “YPFB, la petrolera estatal boliviana, tampoco hizo declaraciones”, puntualizó.