martes, 31 de mayo de 2016

Valor de exportación de gas se desploma en un 49%

Continúa en picada el valor de las exportaciones de gas natural, alcanzando al cuarto mes de este año una disminución de un 49,1% en comparación del mismo periodo de la pasada gestión, así lo reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Los precios más bajos se sentirán este segundo trimestre. La venta de gas natural boliviano a los mercados de Brasil y Argentina hasta abril de este año se situó en $us 746,6 millones, mientras que el año pasado fue de $us 1.467,5 millones, casi el doble de los ingresos actuales. Esto en detrimento de las arcas del Estado (Gobierno Nacional, Gobernaciones y Municipios). Asimismo, los combustibles que vende el país cayeron un 59,3%, pasando de $us 57,2 millones a $us 23,3 millones en el mismo periodo.

Para el experto en hidrocarburos, Hugo del Granado, los efectos de esta caída son producto de la baja en el precio del barril de petróleo, que tocó fondo en febrero pasado y que se sentirán aún más este segundo trimestre. También comentó que los volúmenes de exportación han bajado, debido a la capacidad de producción de Bolivia, afectando también en los niveles de precio.

"El mes de febrero se registró el precio más del WTI ($us 26) y esos precios recién lo vamos a sentir este trimestre, entonces lo más probable es que tengamos aún precios más deprimidos. Los ingresos por concepto de venta de gas a Brasil afecta en seis meses y el de Argentina en tres meses, siendo este último el que pagaba el mejor precio y el que más ha mermado. A esto suma la disminución de los volúmenes, porque Bolivia no está en las condiciones de cumplir con los volúmenes simultáneamente en los dos mercados", dijo Del Granado.

El experto agrega que el precio del petróleo aún es muy volátil, debido al aumento de producción de algunos países, por lo que es difícil avizorar un mayor repunte hasta fin de año.

Por su parte, el analista en hidrocarburos, Álvaro Ríos, señaló que el descenso de casi un 50% en los ingresos por concepto de venta de gas natural era muy previsible, toda vez que son producto de los bajos ingresos de los meses anteriores, sin embargo, considera que hasta final de año este nivel se mantendrá para dar paso al 2017 con una pequeña recuperación en los precios.

"El precio no va caer más en las exportaciones de gas, pero sí podríamos ver algún tipo de reducción en caso que Brasil y Argentina demanden menos gas como lo están haciendo actualmente", explicó Ríos.

El especialista acotó que a nivel internacional la oferta está creciendo por encima de la demanda, lo que provocará que el precio del crudo se estabilice entre un $us 40, 50 y $us 55 hasta fin de año.

La jornada de ayer el petróleo registró una leve alza, en espera de la reunión de la OPEP el próximo jueves. El barril de Brent, referencia europea del crudo ganaba 25 centavos ubicándose en $us 49,5.

El barril de "light sweet crude" (WTI) para la misma entrega ganaba 14 centavos a $us 49,47.

$us 155 millones
Importación de combustible desciende 51%

Contexto. El valor de las importaciones de combustibles y lubricantes se redujo 51,6%, entre enero y abril de este año, respecto a los primeros cuatro meses de 2015, es decir pasó de $us 301,6 millones a 146,1 millones, según datos del INE.

Hasta abril de este año, la importación de combustibles y lubricantes significó solo 5,6% del total de las compras externas, cuyo monto global ascendió a $us 2.621 millones.

En 2015 las importaciones de combustibles bajó 15%, respecto a 2014, pasando de $us 1.215 millones a 1.038 millones.

lunes, 30 de mayo de 2016

Activan gas domiciliario a 244 casas de Samaipata



El Gobierno entregó 244 instalaciones internas de gas natural en Samaipata que beneficia a 1.220 pobladores de este municipio que corresponde a la provincia Florida del departamento de Santa Cruz.

De acuerdo con la Gerencia de Redes de Gas y Ductos de la estatal YPFB, se tendieron 18.100 metros de red secundaria e invirtieron Bs 4,7 millones en obras civiles y mecánicas y en el servicio de conexión en las instalaciones internas.

“Gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, el Gobierno ha definido que las instalaciones de gas natural no tienen costo para el pueblo boliviano, toda la inversión está a cargo de YPFB en la perspectiva de mejorar la calidad de vida de la familia boliviana”, subrayó el presidente de YPFB, Guillermo Achá.

El gas natural, otorga mayores beneficios a las familias bolivianas, por ser un combustible seguro, cuyo suministro en el tiempo se encuentra garantizado y que tiene costo significativamente menor al GLP.

Santa Cruz ¿No te llega GLP a tu barrio?, llama acá



Bajan las temperaturas y aumenta el consumo de gas licuado de petróleo (GLP), esa es la tendencia que se reporta cuando el frio azota a la ciudad de Santa Cruz.

Ante esta situación, la Cámara Departamental de Distribuidores de GLP ha tomado su previsión y ha zonificado la mancha urbana para que la distribución del energético sea eficaz.

En los últimos días, a través de la prensa, vecinos de la ciudad de Santa Cruz, en especial los que están ubicados fuera del cuarto anillo y no cuentan con gas domiciliario, han denunciando que hasta sus barrios no llega el camión distribuidor de GLP.

Néstor Zamora, presidente de la Cámara Departamental de Distribuidores de GLP señaló que son nueve las empresas distribuidoras que se encargan de realizar la provisión del energético a los barrios de los 15 distritos que hay repartidos en la ciudad de Santa Cruz.



repartidor no llegue a su barrio, llame al número telefónico de la agencia distribuidora a la que corresponde su zona para que la entrega sea efectuada.

Distribuidora en Provincias

Existen otras empresas distribuidoras que se encargan del suministro de GLP en provincias y municipios cruceños, a continuación te detallamos algunas.

En el municipio de La Guardia, la empresa encargada es Campo Gas y pueden llamar al 3840169.

En El Torno, la distribuidora Mary es la encargada y cuenta con el número 3822030.

En Buena Vista, la agencia Portagas es la distribuidora para el municipio del norte cruceño y su número es el 700-09677.

En Guarayos, la distribuidora es Center Gas y cuenta con el teléfono 692-50405.

En Vallegrande , Cumpito Gas, y cuenta con el número 760-79409.

Para Comarapa, la empresa Comarapa Gas, es la responsables de distribuir GLP en esta zona y cuenta con el número 733-83094.

En San Julián, la agencia se llama Ñuflo de Chavez y está con el teléfonos 39658025.

Cordigas es la empresa distribuidora de GLP para el municipio de Charagua y cuenta con el número 724-67722.

Video “El mundo vive un nuevo ciclo petrolero”

Hugo Del Granado, experto en hidrocarburos, sostiene que el Gobierno debe entender que en el mundo se vive un nuevo ciclo petrolero, el cual se expresa en una apertura a la inversión privada y en "la ruptura de las trabas estatistas que impidieron un desarrollo moderno de la industria petrolera”.

Del Granado, quien analiza el decreto 28701, del 1 de mayo de 2006, afirma que de los nueve artículos de esa norma, cinco están referidos a lo que establecía la Ley de Hidrocarburos, puesta en vigencia un año antes; dos, son declarativos; uno, hace referencia a disposiciones que son derogadas; y dos artículos pueden ser calificados como "novedosos” respecto a la ley indicada.

"El primero está referido a la creación de un impuesto extraordinario del 32% sobre los campos que hubieran producido el año 2005 más de 100 millones de pies cúbicos por día. Es un impuesto transitorio por 180 días, que grava únicamente a los campos San Alberto y San Antonio, de Petrobras, ambos, los únicos campos que habían producido más de 100 millones de pies cúbicos por día, el año 2005 (...); y el segundo artículo que es nuevo está referido a la nacionalización de las acciones de las empresas capitalizadas y privatizadas, de tal manera que YPFB tenga el 50+1 de las acciones”, explica.

El experto concluye que no se hubiera necesitado de ese decreto, sino de una norma para reglamentar la ley de hidrocarburos que estaba vigente desde un año antes. "Claro, había un fin político y ese fin político ha sido muy bien aprovechado porque la gente esperaba una nacionalización como se había visto el año 69, cuando hubo una expropiación. En realidad, por el contenido del decreto supremo, de lo que se trata es de una compra de acciones”.

¿Cómo resumiría lo que pasó el 1 de mayo de 2006?

Podemos decir en resumen, y líneas generales, que el decreto del 1 de mayo de 2006 es un decreto cuyos articulados, en su mayoría -estamos hablando de siete de los nueve artículos- estaban contenidos en la Ley de Hidrocarburos de un año antes; y lo que se tiene, desde entonces, los 10 años a los que ustedes hacen referencia, es un periodo en el que se utiliza el impacto político del decreto aquel para resaltar la acción del Gobierno en lo que se refiere a la recuperación de los recursos naturales.

¿Cuáles fueron las repercusiones de aquella medida?

Hay un sesgo altamente estatista, no sólo en el decreto aquel, sino en todas medidas que posteriormente va sacando el propio Gobierno para fortalecer y hacer que YPFB sea juez y parte en todos los procesos de la cadena de hidrocarburos; y esto tiene varias consecuencias.

Primero, desde el propio decreto se nota la subordinación de la agencia reguladora; antes se llamaba Superintendencia de Hidrocarburos, ahora es la Agencia Nacional de Hidrocarburos que se ha convertido en los hechos en una especie de filial de YPFB, cuando en la economía petrolera moderna de lo que se trata es de que en todos los países -no es una idea ni una genialidad del gobierno de Sánchez de Lozada- la creación de un ente regulador que tenga independencia política es central para la tranquilidad de los inversores que quieren operar en el país.

Entonces, a partir de eso es que la secundarización del ente regulador ha fortalecido el papel de juez y parte de YPFB. Lo que le hace un daño tremendo a la seguridad jurídica, porque los inversores necesitan de un ente imparcial a quien puedan acudir para la resolución de conflictos. Eso se ha borrado a partir de entonces.
Este carácter estatista se manifiesta también en el hecho de que al concentrar todas las decisiones en manos de YPFB se crean inseguridades a los inversores. Entonces, hay un sesgo que se ha profundizado respecto a que se ha ahuyentado a las inversiones. Por eso es que en estos 10 años de gestión del Gobierno ha habido grandes descuidos en lo que son las inversiones, especialmente en exploración.

¿Cómo evalúa las inversiones que hubo en exploración?

Esta sequía de inversiones, originada por la política del Gobierno, que viene desde el decreto del 1 de mayo de 2006, hace que las inversiones hayan sido efectuadas básicamente por YPFB, si nos vamos a referir a lo que han sido estos 10 años en materia de inversiones en exploración. El 64% de las inversiones en exploración han sido realizadas por YPFB y sólo el 36% por parte de las privadas.

Antes de aquello, el 100% hacían las privadas; YPFB, como era empresa residual, no invertía en exploración. El capital de riesgo estaba en manos de las empresas que estaban interesadas en hacer exploración.

¿La percepción externa de una carencia de seguridad jurídica cómo se tradujo en el país?

Los resultados los estamos viendo hoy día, porque la falta de inversiones en exploración ha hecho que nuestras reservas se hayan mantenido en statu quo, no se hayan desarrollado por diferentes razones que pueden explicarse.

Uno de los elementos que se resaltan desde el oficialismo son los ingresos que se generaron a partir de la nacionalización. ¿Cuál es su lectura al respecto?

El Gobierno ha dicho que del año 2006 al 2015 la renta petrolera ha sido de 31.574 millones de dólares. De esos 31.000 millones de dólares, el 42,7% proviene del IDH. El IDH no es obra de la nacionalización. El IDH está establecido en la ley de hidrocarburos de un año antes.

O sea casi la mitad de la renta petrolera se origina en el IDH. Y las regalías y participaciones, que también es no solamente de la Ley 3058, sino de anteriores gestiones, representan el 24,5%.

Lo único que se ha incrementado en favor del Estado, de la renta petrolera, es la participación de YPFB en los contratos; pero nuevamente esto no es resultado del decreto del 1 de mayo de 2006. La participación de YPFB se da en la negociación de los contratos de enero, porque los contratos se firman en enero, febrero de 2007. Esto es resultado de una renegociación de los contratos, donde se establece una participación para YPFB.

Esa participación para YPFB es del 18% y eso sí está gestado por este Gobierno aunque no es parte del decreto de nacionalización.

Chile comenzó a vender gas a Argentina. ¿Cuándo debemos empezar a preocuparnos?

Hace 10 años que deberíamos estar preocupados. El trabajo exploratorio no es de un día para el otro. Es una tarea de largo aliento y en la medida en que esto sucede es una llamada de atención para quienes administran la política de hidrocarburos; pero no es novedad porque las primeras señales que se reciben son de Brasil, ni siquiera son de Argentina.

El propio Lula cuando inaugura una de las plantas de gasificación en Brasil, el año 2007, 2008, lo que dice es: tenemos que tener nuestra autosuficiencia y no depender del humor de otras personas; y eso lo dice refiriéndose a un conflicto que hubo en Viena a raíz de unas declaraciones de Evo Morales respecto a la gestión de Petrobras en Bolivia.

Entonces, tenemos el ingreso del LNG en Brasil para empezar, muy poco después de la nacionalización; y posteriormente se tiene el ingreso del LNG a Chile y a la Argentina. Ésos son los hitos que nos deben llamar la atención. No es que Chile esté vendiéndole gas a la Argentina, ésa es nada más que la consecuencia de una política equivocada de 10 años. Deberíamos habernos preocupado cuando Brasil estaba instalando sus regasificadoras, lo mismo hacía Chile y lo mismo hacía Argentina.

¿Cuál es la clave que usted ve para direccionar bien el rumbo de este proceso de nacionalización?

El Gobierno debe entender que el mundo vive un nuevo ciclo petrolero. Ese nuevo ciclo petrolero -que no es de ahora, hace por lo menos cuatro años que ya lo podemos palpar no sólo en el mundo sino en Latinoamérica- se manifiesta en un signo de apertura a la inversión privada y a la ruptura de las trabas estatistas que impidieron un desarrollo moderno de la industria petrolera.

Y además no vale la pena irse muy lejos. Aquí vemos los ejemplos de Argentina, que después de haber nacionalizado a Repsol inmediatamente han tenido que abrirse para que vengan inversores como Exxon, por ejemplo, a Vaca Muerta. Venezuela, que es un poco el espejo en el que quiere mirarse el Gobierno, ha abierto sus yacimientos a las empresas europeas y asiáticas; están ahí los chinos, está Gazprom, está la Eni de los italianos... Lo que vemos en México, que modificó su Constitución para abrir los yacimientos exclusivos de Pemex a la inversión privada.

Si no cambiamos eso, no vamos a obtener resultados positivos. Eso quiere decir flexibilizar el régimen fiscal, dar seguridad jurídica, implantar un régimen regulatorio independiente y técnicamente bien calificado, y hacer que YPFB cumpla su rol de empresa petrolera; no que sea juez y parte, no que sea el regulador y concentre todo el cúmulo de decisiones que tienen que tomarse en el país sobre la materia.

Exportación de hidrocarburos cae en 49.5 por ciento en el primer cuatrimestre del año

La exportación de hidrocarburos cayó en 49.5 por ciento de enero a abril de la presente gestión, en términos de valor, en comparación al mismo periodo de la gestión pasada, señala un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE)


De acuerdo a la información oficial, de enero a abril las ventas de hidrocarburos registraron 769,9 millones de dólares, mientras que en la pasada gestión, en el mismo periodo, el monto fue de 1.524,8 millones.
El gas natural, el principal producto de exportación del país hacia Brasil y Argentina, cayó en 49.1 por ciento y los combustibles que vende el país en 59.3 por ciento . Los analistas atribuyen este desplome en las recaudaciones al factor precio.

domingo, 29 de mayo de 2016

YPFB entrega gas natural domiciliario en Samaipata

El acto de entrega de las conexiones de gas, realizado el sábado, estuvo a cargo del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, y del ministro de Autonomías, Hugo Siles, quien estuvo en representación del presidente Evo Morales.

En la ocasión también se entregó maquinaria pesada, como una motoniveladora, retroexcavadora y volqueta, además de financiamiento por Bs 7 millones provenientes del programa Bolivia Cambia Evo Cumple, destinados a la construcción de una unidad educativa en Samaipata.

De acuerdo con información de YPFB, a través de la Gerencia de Redes de Gas y Ductos, se tendieron 18.100 metros de red secundaria, realizándose las obras civiles y mecánicas y el servicio de conexión en instalaciones internas de gas en el mencionado municipio cruceño, proyecto que demandó una inversión aproximada de Bs 4,7 millones.

“Gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, el Gobierno ha definido que las instalaciones de gas natural no tienen costo para el pueblo boliviano, toda la inversión está a cargo de YPFB en la perspectiva de mejorar la calidad de vida de la familia boliviana”, remarcó el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá.

El gas natural otorga mayores beneficios a las familias bolivianas, por ser un combustible seguro, cuyo suministro en el tiempo se encuentra garantizado y que tiene costo significativamente menor al gas licuado de petróleo (GLP), según YPFB.

Por su parte, el ministro Siles manifestó que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos en los últimos diez años se multiplicaron los ingresos para el país, que son distribuidos entre los bolivianos.

Para destacar
- El Gobierno destacó los resultados de la nacionalización de los hidrocarburos que hacen posible la entrega de obras a favor de municipios como Samaipata, de Santa Cruz.
- Esta región cruceña también se benefició con maquinaria pesada y apoyo económico por Bs 7 millones destinados a la construcción de una unidad educativa.

viernes, 27 de mayo de 2016

Advierten cierre de más distribuidoras de GLP

Las empresas distribuidoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) piden al Gobierno el aumento de Bs 1 más en la comisión de venta del producto, toda vez que indican que al menos tres empresas han cerrado el último año en la ciudad por el incremento en los costos y la misma situación podrían correr más distribuidoras.

Empresas buscan mejor rentabilidad en otros rubros. Néstor Zamora, presidente de la Cámara Departamental de Distribuidoras de GLP, señaló que actualmente las utilidades por garrafa vendida es de 10 centavos, mientras que el costo para mantener una empresa se ha incrementado considerablemente los últimos años. Por ello, piden que se eleve a Bs 1 la comisión y así evitar el cierre de más empresas distribuidoras.

"Antes éramos 12 empresas en la ciudad, ahora somos nueve. Por garrafa de 10 kilos se tiene 3,80 bolivianos de ganancia pero a eso se le descuenta la recalificación de las garrafas, la reposición de garrafas nuevas y otros costos. Hemos demostrado con papeles que la utilidad neta que le queda a la empresa es de 10 centavos por garrafa. Entonces queremos que la comisión se incremente a 4,38 bolivianos", dijo Zamora.

El sector tuvo esta semana una reunión con la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Ministerio de Hidrocarburos para tratar el tema.

En este sentido, Paúl Vaca, gerente general de la distribuidora Gasbol M & C, señaló que hace más de una década el precio se mantiene para el sector, mientras que los costos se han incrementado exponencialmente, debido al incremento salarial, dobles aguinaldos, mantenimientos de los carros y otros.

También indicó que se conoce que dos distribuidoras están a punto de cerrar por esta situación. "Estamos a la espera que nuestras peticiones sean favorables para poder paliar el costo y recuperarnos a mediano plazo", dijo Vaca.

En Santa Cruz
Esperan que lleguen 25.000 nuevas garrafas

Productos. Al menos 35.000 garrafas en mal estado se encuentran en las distribuidoras de GLP en Santa Cruz, a la espera de ser reemplazadas. Es por ello, que el sector espera las 25.000 garrafas comprometidas que se irán entregando paulatinamente las siguientes semanas. En total se cree que existe en todos los sectores de la cadena alrededor de 2 millones de garrafas en mal estado en todo el país.

Según Zamora, YPFB recibirá los siguientes días 25.000 nuevas garrafas que serán cambiadas paulatinamente en las distribuidoras. "Ya se adjudicó la empresa que entregará las garrafas", dijo.

Gobierno negocia venta de gas entre 7 y 8 dólares


El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, afirmó que prosiguen las reuniones con empresas petroleras interesadas en comprar gas boliviano entre siete y ocho dólares el millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU), aunque no dio nombres. Señaló que en las próximas semanas el Gobierno firmará contratos de venta y compra de GNL y con firmas extranjeras interesadas en realizar trabajos de exploración.
“Estamos trabajando con otras empresas que no son Petrobras (...) que hoy requieren gas de Bolivia no solamente a tres dólares, sino entre siete y ocho dólares”, dijo. El Presupuesto General 2016 proyecta que durante el segundo trimestre de este año el millar de BTU exportado al Brasil y Argentina oscilará entre $us 4,1 y $us 4,6.

Precio del crudo supera los $us 50 en el mercado


El precio del barril de petróleo en el mercado WTI Texas que es referencia para el país alcanzó $us 50,22, lo cual es mayor a la estimación realizada en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016.
El ascenso sostenido que registra el valor del crudo en el mercado internacional se registra después de muchos meses, porque su precio cayó hasta menos $us 30. La Ley del PGE 2016 proyectó el presupuesto para este año a partir de un barril de petróleo de $us 45,16.
El 25 de abril, el ministro de Economía, Luis Arce, señaló que es poco factible que los precios de las materias primas como el petróleo continúen a la baja porque los indicadores muestran una estabilidad. “Este hecho demostró que el país está preparado para estos escenarios”, dijo.

jueves, 26 de mayo de 2016

Brasil baja consumo de gas natural un 15%

Según una información proveniente de la Red O'Globo, en el primer trimestre, el consumo de gas natural en Brasil cayó en un 15% con relación al mismo periodo del 2015, con solo promedio de 62,1 millones de metros cúbicos día (MMmcd) según la Asociación Brasileña de Empresas Distribuidoras de Gas (Abegás).

En ese marco, el consumo de insumos de gas también cayó en un 28,8% con relación al mismo periodo del 2015, para 57,2 millones de m³/d. Según O globo, el mayor impacto fue por la difícil situación económica del vecino país.

Según el experto, Hugo del Granado, el consumo de gas cayó no solo por la situación de crisis sino porque las hidroeléctricas están generando energía a plena capacidad, más aún cuando han tenido una buena temporada de lluvias. "Por esta situación han optado sustituir las termoeléctricas por hidroeléctricas", señaló.

Sin mayores efectos. Según el experto, si bien la demanda tiene una notoria baja, eso no incide en la venta de gas de Bolivia a Brasil. "Eso no afecta para nada, hay contratos establecidos con volúmenes mínimos de entrega como son los 'take or pay'. Si ellos no ocupan esos volúmenes que debe entregar diariamente Bolivia igual tienen que pagarlos", señaló.

La preocupación de Bolivia, al momento, según Del Granado, es la baja producción que genera un desequilibrio en la entrega de gas a la Argentina y al Brasil y viceversa. "Cuando se baja al Brasil se aumenta a Argentina. Eso debe preocupar", señaló.

YPFB incrementará engarrafado de GLP en 21 por ciento por invierno

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos incrementará en 21 por ciento el engarrafado de gas licuado de petróleo (GLP) para garantizar a nivel nacional el abastecimiento del energético en la temporada de invierno. El objetivo es priorizar el suministro del combustible al mercado interno.
El presidente ejecutivo de YPFB, Guillermo Achá, dijo este miércoles que el incremento de los volúmenes de GLP se extenderá hasta agosto, inclusive según la necesidad puede mantenerse este volumen en septiembre del presente año.
"YPFB ha tomado todas las previsiones necesarias a fin de garantizar el abastecimiento de GLP durante la época de invierno en todo el territorio nacional. Se incrementará el envasado de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de 130.000 a 158.000 garrafas promedio por día a nivel nacional", afirmó el ejecutivo de la estatal petrolera en un contacto con la prensa cruceña.
Guillermo Achá agregó que esto representa un incremento del 21 por ciento , a fin de atender la demanda estacionaria de gas licuado de petróleo entre junio y agosto de la presente gestión.
Regiones
La estatal programó para la temporada invernal un volumen de despachos promedio por día de 45.000 garrafas para La Paz, 29.000 para Cochabamba y 48.000 para Santa Cruz.
Mientras que 8.100 garrafas para Oruro, 8.000 Potosí, 8.000 Chuquisaca, 7.500 Tarija, 3.500 Beni y 900 Pando de acuerdo al informe oficial. El producto será envasado en cada una de las plantas engarrafadoras, de propiedad de la estatal petrolera, a nivel nacional.

Vehículo sin B-Sisa compra combustible en estación de servicio

La estación de gasolina del automóvil Club Boliviano registró un incidente la mañana de este miércoles. Un vehículo con placa de control 2147 PIP, marca Mercedez Benz, no contaba con el B-Sisa, y el personal evitó vender el combustible. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en reiteradas oportunidades indicó que sí un vehículo no cuenta con la etiqueta no podrá adquirir el producto.

Sin embargo, de acuerdo a los transeúntes y conductores de otros vehículos, la persona del Mercedes Benz salió prepotente del automóvil, y habría indicado que era movilidad oficial, y que por lo tanto debían venderle combustible; el sujeto hizo varias llamadas de su celular, y luego de unos minutos se accedió a la venta.

El incidente provocó un congestionamiento vehicular, y los autos que estaban detrás tuvieron que cambiar de carril, y cargar combustible en otros puntos de servicio.

Los transeúntes señalaron que el sujeto estaba agresivo.

De acuerdo a la Ley 264 en el artículo 49, párrafo I, establece el uso obligatorio de la etiqueta B-sisa. La misma que autoriza la compra de gasolina o diésel.

La implementación del B-Sisa viene del 2013, en cuyo año se empezó a realizar el control de la venta de combustibles para evitar el contrabando de los mismos.

miércoles, 25 de mayo de 2016

YPFB estrena en Sucre edificio con 16 ambientes

El Distrito Comercial de YPFB Chuquisaca estrena un edificio, que consta de 16 ambientes, donde podrá ofrecer mejores condiciones de atención a los sectores consumidores de combustibles.

“Cuando hemos llegado (al gobierno) casi el 40 ó 50% estaba en base a inquilinatos y anticréticos, hemos empezado a dotarnos de infraestructura, no solamente a los movimientos sociales, sino al Estado y estas instalaciones (de YPFB) son parte de eso“, afirmó el presidente Evo Morales.

La nueva infraestructura tiene oficinas administrativas, archivo y atención al cliente. Cuenta con sala de reuniones, sala de inducción y un auditorio con una capacidad para 200 personas, ambientes dotados con proyectoras y equipo de sonido de última generación.
El edificio está ubicado en la avenida Las Américas esquina Guatemala.

Efeméride cívica: Economía de Chuquisaca se resiente por crisis petrolera

El gas natural fue el principal producto de exportación del departamento, desde 2005 hasta 2010 tuvo una participación superior al 90 por ciento con una eventual caída en los siguientes años por la excepcional aparición de las exportaciones de desechos y amalgamas de metal precioso (oro), señala el documento

“ Chuquisaca y su mayor dependencia del gas natural” publicado por la Fundación Milenio en homenaje al primer grito libertario del continente ocurrido en Chuquisaca un día como hoy en 1809.

ESTANCAMIENTO

“Llama la atención que el valor del gas vendido se haya contraído desde el año 2012 y a tasas cada vez mayores pese a que el descenso significativo de los precios de exportación del mismo se dio desde finales del 2014, lo que reflejaría que los volúmenes exportados al menos se estancaron”, sostuvo el documento de la Fundación.

INGRESO

Desde el año 2010 el aumento del ingreso per cápita (por persona) del departamento, subió significativamente a tasas superiores al 10 por ciento, manteniendo de esta forma la tendencia observada a nivel nacional y la brecha entre ambos. El dato observado en 2014 fue de $us 2,726 superior en $us 238 al de la gestión 2013 situándolo como el quinto departamento con el ingreso per cápita más alto de Bolivia.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

El Producto Interno Bruto (PIB) chuquisaqueño registró un crecimiento de 7.7 por ciento en 2014 desacelerándose en comparación a 2013 que tuvo un 11.0 por ciento. Dicha desaceleración coincidió con el comportamiento del PIB de Bolivia aunque a menores tasas, haciendo previsible un menor crecimiento de su economía en 2015 producto de la caída de precios de exportación del gas natural, sostiene la publicación.

CRECIMIENTO

En promedio entre 2005 y 2014 el crecimiento departamental fue de 5.4 por ciento situándose por encima del promedio los años 2006, 2008, 2012, 2013 y 2014 con una diferencia significativa los últimos tres años. Una característica importante de su producto fue la constante oscilación año tras año.

Por sector económico se tuvo que en 2014 la actividad más dinámica fue la extracción de minas y canteras es decir la actividad hidrocarburífera y minera con un 19.0 por ciento, que si bien fue una tasa alta mostró una reducción del 40.0 por ciento en 2013 para el mismo sector, lo que explica, en gran medida, la pérdida de dinamismo general antes mencionado (ver gráfico 3).

EXPORTACIONES

Las exportaciones del departamento en 2015 totalizaron US$ 72.6 millones inferior a los US$ 109.7 millones de 2014, es decir una caída del 33.8 por ciento (ver gráfico 5). Si bien fue el tercer año consecutivo con una contracción en sus exportaciones, en esta ocasión los hidrocarburos (gas natural) fueron la principal razón de la contracción.

Exploración reducida YPFB previó en 2012 la declinación de campos de gas


La petrolera estatal YPFB previó hace cuatros años la declinación de la producción de gas natural en todos los megacampos localizados en las zonas tradicionales de producción hidrocarburífera del país. Según un documento de la empresa estatal, al que tuvo acceso EL DIARIO, el tope máximo de producción se daría entre 2015 y 2016, con 60 millones de metros cúbicos día, pero a partir de este año la “declinación es un hecho, a no ser que se descubran nuevas reservas”, dijo el analista Julio Alvarado.

SITUACIÓN DELICADA

Según el entrevistado, la situación es del todo delicada, ya que el Gobierno, después de diez años de gestión, no ha logrado identificar nuevas reservas de hidrocarburos (petróleo y gas), por lo que se encontraría inhibido de negociar holgadamente la ampliación del contrato vigente con Brasil, que concluye en 2019.

Alvarado dijo que YPFB sabía ya en 2012 que la producción máxima del presente año, 2016, sería de 60 millones de metros cúbicos día. “Si no se descubre en los próximos años nuevos campos, la producción bajará irá bajando de 60 hasta llegar a 18 millones de metros cúbicos de gas al día, es decir menos de la tercera parte de lo que logremos producir el 2016”, lo que podría suceder en los 10 años venideros.

POZOS

Atribuyó esta situación a que en Bolivia no se ha tomado en serio la exploración, que se refleja en el número de pozos explorados. Sobre la base del documento de YPFB, el economista explicó que “entre 1998 al 2000 se perforaron 72 pozos, pero de 2013 a 2015, solo se perforaron 26 pozos, es decir una tercera parte, por tanto no se alcanzaron los niveles alcanzados en la etapa de la capitalización”, recordó.

JUBILEO

La Fundación Jubileo publicó hace días un documento titulado “A 10 años de la nacionalización de los hidrocarburos, entre aciertos y contradicciones”, en el que señala que “de acuerdo con información facilitada por la estatal petrolera en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas inicial 2016, la mayor parte de la inversión en exploración y explotación proviene de YPFB Corporación, aspecto que resulta llamativo, ya que la exploración es por definición una actividad riesgosa y, al parecer, se planea invertir importantes montos con dinero público mediante YPFB Casa Matriz. Adicionalmente, hasta la fecha no se tiene registro de actividad exploratoria en áreas nuevas por parte de YPFB Corporación”.

TRANSPARENCIA

Varios analistas del sector, entre ellos, Hugo del Granado, Carlos Miranda y Boris Gómez Üzqueda, reclamaron insistentemente la falta de información en YPFB y, coincidentemente, indicaron en sus comentarios periodísticos que el último boletín que publicó la petrolera estatal data de junio de 2015. Si bien YPFB Transportes publica los envíos a Brasil y Argentina, además del consumo del mercado interno, no hace referencia alguna sobre lo que se efectúa en materia de incremento en la producción.

PERSPECTIVAS

Según Alvarado, el país en materia energética no tiene al presente buenas perspectivas en materia hidrocarburífera, porque la declinación de la producción de gas al 2026 será menos de una tercera de lo que hoy se está exportando. Al respecto, Jubileo señaló, en el documento de referencia, que efectivamente la producción se elevó en los últimos años. “Si bien se tuvo un incremento importante en los volúmenes producidos de gas natural, esto se debió, en gran medida, a la inversión realizada en las actividades de explotación; es decir, a un mayor desarrollo de campos que se encontraban ya en producción, a fin de recuperar la mayor cantidad de reservas existentes, ello resulta evidente al observar el comportamiento en la producción diaria de los tres megacampos: Sábalo, San Alberto y Margarita–Huacaya, siendo este último el que incrementó en mayor medida su producción”.

DESCUIDO

Luego, añade Jubileo, que “el perjuicio fue para la actividad de exploración, la cual fue descuidada y a la fecha enfrenta a las autoridades nacionales al enorme desafío de no solo reponer el consumo de los últimos años, sino también de incrementar las reservas certificadas, a fin de garantizar el cumplimiento de contratos suscritos con Argentina y el nuevo que se vaya a negociar con Brasil, considerando que el actual contrato vence el año 2019.

EXPLOTACIÓN

La Fundación tomó en cuenta también que el incremento de producción de hidrocarburos provino de una explotación o recuperación más acelerada de las reservas conocidas, perforando más pozos en los mismos megacampos que estaban ya en producción, con lo que se puso en riesgo la sostenibilidad de los mismos a largo plazo, porque simultáneamente no existía similar celeridad en la actividad de exploración que permita no solo reponer con la misma intensidad las reservas consumidas, sino incrementarlas para políticas como la diversificación de mercados.


martes, 24 de mayo de 2016

Extienden los horarios para distribución de GLP



La Cámara Departamental de Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Santa Cruz, según el presidente de esta organización, Néstor Zamora, activó un plan invernal que incluye una nueva logística de distribución zonificada, el refuerzo del parque automotor con mayor cantidad de camiones y la ampliación del horario de atención al público de 6:00 a 18:00 en las agencias distribuidoras.

Dio cuenta de que dichas acciones fueron coordinadas la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y buscan optimizar la entrega del energético en invierno. El número de camiones repartidores de gas crecerá, en promedio, de 10 a 14 unidades en cada distribuidora. Se divulgarán los números de teléfonos de las agencias para que los consumidores llamen y soliciten cuando se acabe el producto en su zona.

Hizo notar que debido a las bajas temperaturas registradas en la capital cruceña la oferta de GLP en las distribuidoras aumentó de 45.000 garrafas a 52.000 diarias. Con esta otra medida, Zamora aseguró que se aleja cualquier contingencia e irregularidad en la venta.

El barril de petróleo en Texas sube un 1,12% y cierra en 48,62 dólares



El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este martes un 1,12% y cerró en 48,62 dólares el barril, con lo que frenó una racha bajista de cuatro días de pérdidas y quedó a la espera de conocer mañana el estado de las reservas.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en julio, los de más próximo vencimiento, subieron 54 centavos de dólar con respecto al cierre anterior.

El llamado "oro negro" logró frenar una racha bajista de cuatro jornadas consecutivas y los operadores del Nymex quedaron a la espera de conocer mañana el estado de los inventarios semanales de crudo en Estados Unidos.

Algunos analistas destacaron hoy que en el ascenso del petróleo de referencia en Estados Unidos tuvo que ver la publicación de un dato mejor de lo esperado sobre la salud del mercado inmobiliario, ya que las ventas de casas se dispararon un 16,6% en abril.

Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en junio, aún de referencia, terminaron sin apenas cambios en 1,65 dólares el galón, y los de gasóleo de calefacción para entrega en el mismo mes subieron 1 centavo hasta 1,49 dólares.

Finalmente, los contratos de gas natural con vencimiento en junio, que también siguen siendo los de más próximo vencimiento, retrocedieron ocho centavos y quedaron en 1,98 dólares por cada mil pies cúbicos

YPFB se convertirá en una empresa internacional prestando servicios a Perú y Paraguay



Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comenzará a prestar servicios a Perú y Paraguay, para convertirse en una empresa internacional, anunció el presidente Evo Morales, durante el acto de inauguración del edificio del Distrito Comercial Chuquisaca en la avenida de Las Américas, de la zona del barrio Petrolero.

“Hay que buscarle un nuevo nombre, ya veremos si será YPFB Internacional, YPFB Latinoamérica o YPFB Sudamérica”, sostuvo el Primer Mandatario, durante otro de los actos de inauguración de obras en Sucre y Chuquisaca, que este 25 de mayo celebra 207 años de la primera gesta libertaria de América Latina.

Agregó que YPFB no es más inquilino de nadie, como en la época neoliberal, por el contrario, se fortalece a YPFB en todo el país.

A su turno, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, manifestó que las nuevas obras en la factoría nacional son producto de la reinversión de recursos de la Nacionalización.

Mientras, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, anunció que dentro de pocos días se inaugurará un nuevo edificio en favor de YPFB en La Paz.

Este edificio en la Capital fue edificado y equipado con una inversión mayor a los 4 millones de bolivianos.

lunes, 23 de mayo de 2016

“La exploración es un fracaso”


El ingeniero y analista energético Carlos Miranda considera que la principal falencia de la llamada nacionalización está en la exploración. El especialista sostiene que para incidir en esa materia, ahora se requiere de una empresa organizada, con personal idóneo y, además, se necesita tiempo para conseguir resultados.

En esta entrevista, en la que le toma el pulso a la nacionalización, el analista energético también se refiere a la imperiosa necesidad de encontrar gas y lanza una conclusión categórica: "Hemos perdido, lamentablemente, el decenio de la bonanza”.

¿Cómo definiría a la nacionalización del 1 de mayo de 2006?
Para mí la nacionalización ha sido un gran teatro político muy bien montado, pero en la realidad ha sido tan sólo poner en ejecución lo que ya decía la ley vigente, la 3058, y hacerlo así en forma coercitiva, porque qué ha habido de la nacionalización, lo hacen sonar: "Que las compañías van a dejar de saquear Bolivia y demás” y para eso iban a dar 50% de participación, mitad, mitad... la Ley 3058 ya dictaminaba 50-50; segundo, "que se van a renegociar los contratos de estas compañías saqueadoras y demás”, la Ley 3058 decía que se renegocien. Se renegociaron, tanto así que ninguna compañía se ha ido. Todas se han quedado tranquilas.

Lo único que se ha hecho es reordenar bien que todos los ingresos pasen por YPFB y se haga cargo de todos los ingresos. Esa es la parte fundamental de la llamada nacionalización. De esos fondos, la mitad YPFB los entrega al Estado, de los ingresos por venta; y de la otra mitad agarra y hasta el 80% de esa mitad se la da a la compañía para cubrir sus gastos de operación; y el otro 20% se lo distribuyen entre YPFB y la compañía. Esa también es una parte positiva de la nacionalización, porque hasta entonces YPFB no tenía ningún ingreso.

Resumiendo, para mí todo el acto que se hizo de la nacionalización de los hidrocarburos es tan sólo un gran show político, pero en el fondo no es nada más que poner en efecto reformas administrativas que ya estaban estimuladas en la Ley de Hidrocarburos.

¿Hubo factores internos y externos favorables a la medida?
Evo ha sido uno de los hombres más afortunados del mundo, porque ha hecho ese show justo cuando comenzaba el movimiento de precios y el aumento de volúmenes de los contratos.

Me explico: la llamada nacionalización de Evo ha sido financieramente un éxito increíble para el país, pero no por la nacionalización, sino porque ya las medidas estaban en efecto, pero él se montó al caballo en el momento en que todo el mercado estaba a su favor.

Tenía las reservas ya descubiertas; por la nacionalización no se ha descubierto reservas, y desde entonces a la fecha no se ha descubierto nada… pero entonces tenía todas las reservas del mundo para producir. Tenía el contrato con el Brasil, que era el contrato más importante que ha hecho este país; tenía el gasoducto ya construido y en operación, y tenía al Brasil desesperado por recibir más gas y los precios de todos los hidrocarburos empezaron a subir espectacularmente, que de 50 dólares que estaba el barril llegó a más de 100 dólares por barril. Entonces, obviamente, los ingresos han sido espectaculares.

¿Cuál es la principal falencia de la nacionalización que detecta?
La principal es la que coincidimos todos los que analizamos el tema: la total falta de visión de hacer empresa y buscar reservas. La exploración es un fracaso. Estamos terminando el primer decenio y estamos a punto de quedarnos sin gas.

La principal falla ha sido falta de descubrimiento de reservas por no tener un sistema de exploración estructurado en YPFB para encontrar reservas, porque las compañías no se quedaron para encontrar reservas. Las compañías se quedaron para monetizar las que habían descubierto; no para descubrir nuevas, sino para monetizar la que
habían descubierto.

En un reciente artículo que usted escribió, remató el texto con la premisa de que debemos encontrar gas, ¿por qué llegó a esa conclusión terminante?
Tenemos que encontrar… 31.000 millones de dólares para un país chico, pobre como Bolivia, lo cambian en más formas que otras. Somos un país de nuevos ricos, eso es lo grave. Somos un país que nos hemos acostumbrado a tener plata como Estado, como nación… Somos un país de nuevos ricos que vamos a unas frustraciones terribles si no podemos tener fuentes de ingresos como eso.

Ahora bien, para tener esas fuentes de ingreso necesitamos más gas. El contrato con el Brasil, que termina el 2020, para que se pueda renovar va a tener que tener por lo menos unos siete u ocho trillones de reserva dedicados a ese contrato, que no los tenemos. Brasil no va a firmar una cosa que no sea segura. El contrato con Argentina se termina el 2027, de igual forma. Entonces, si tuviéramos el gas no tendríamos el menor problema. Entonces, tenemos que encontrar más gas.

En ese marco, la pregunta que sale a relucir es ¿tenemos más gas?
Yo estoy absolutamente convencido que tenemos lo que hemos descubierto y mucho más todavía. El país tiene alrededor de un millón de kilómetros cuadrados de superficie; alrededor de unos 300 mil kilómetros cuadrados son potencialmente petroleros. De esos 300 mil, alrededor de unos 20.000 los hemos estado trabajando en los últimos 70 años; lo que descubrió Standard Oil en 1920 hasta lo que ha descubierto Repsol en Margarita. Han pasado 70 años, pero en una franja así cerrada del territorio nacional, que se le llama el área tradicional.

El área no tradicional, toda la que potencialmente puede tener reservas, son unos 250 mil kilómetros cuadrados, adicionales. Entonces, las posibilidades son muy grandes.

Desde su punto de vista, ¿qué se requiere para incidir en exploración?
Lo que hace falta es tener una empresa organizada y dotada de personal que tenga las concepciones bien claras de por dónde dirigirse sistemáticamente, no picar en un lado y en otro; a base de eso tener los fondos, que se pueden conseguir, teniendo una cosa bien planteada, hay los fondos; y después tiempo. Eso va a demorar alrededor de unos diez años, por lo menos, porque buscarlos sistemáticamente, probar uno, probar otro, hasta que al fin descubres, poner eso en producción, conocerlo bien, ponerlo al mercado… Estamos hablando entre siete a diez años.

Entonces, conclusión final: hemos perdido, lamentablemente, el decenio de la bonanza, que debíamos haberlo utilizado para buscar el petróleo y el gas que nos dieron la bonanza y podían dar una segunda bonanza.

Ahora, hay que apurarse porque la reunión de París, del año pasado, donde por primera vez 190 países del mundo se pusieron de acuerdo en salvar al planeta del calentamiento, está diciendo que el calentamiento está dado por la combustión de combustibles fósiles que hay que eliminar; primero el carbón, después el petróleo y por último el gas.

Tenemos que llegar a una sociedad donde la energía no dependa de los combustibles fósiles. El Presidente de Francia, cuando cerraba la reunión, lo puso con esa elocuencia y sabiduría francesa. Dijo: "Este momento es muy importante porque es el inicio de la era post carbón”.

No será de aquí a cinco años. Va a tomar unos 50 o 100 años, pero el camino es por ahí. Entonces, debemos apurarnos.

Como país tenemos que alinearnos en una dirección y la dirección es esa: nuestra riqueza energética es sobre combustibles fósiles. Entonces, tenemos que encontrarlos y sacarlos lo más pronto posible porque los combustibles fósiles tienen el destino que no pueden seguir calentando el planeta.

Hoja de Vida

Experiencia Miranda tiene 60 años de trabajo en la industria de los hidrocarburos.
Profesión Es ingeniero petrolero, ingeniero químico y petroquímico.

Brasil alerta con revisar contratos entre Evo-Lula

El nuevo gobierno brasileño de Michel Temer, cambia su postura diplomática respecto a los países gobernados por partidos de izquierda de la región. En las últimas horas, el vicepresidente de Asuntos Exteriores y de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, Luis Carlos Auli, anunció que pondrán en agenda de trabajo de la Cancillería brasileña, la transparencia de los contratos firmados con Bolivia y los países de corte socialista durante las gestiones del Partido de los Trabajadores de Luiz Inácio Lula Da Silva y Dilma Rousseff.

En un comentario difundido por medios brasileños, Auli sostuvo que hay dudas de que los gobiernos del PT financiaron con dinero público de los brasileños, a gobiernos del eje bolivariano y dictaduras africanas.

Para Diego Ayo, analista político, el anuncio no es más que la cereza sobre la torta, en una relación entre ambos países llevada a cabo en los últimos diez años a partir de un compromiso de amistad y política entre Lula y Evo, lejos de una relación institucional y diplomático entre ambos países. "Me parece absolutamente muy sensato que revisen lo que hay y se reestablezcan las relaciones a nivel mucho más institucional", señaló.

Solo una referencia. Si bien Auli no precisa qué contratos entre el gobierno de Evo-Lula serían revisados; el aspecto más sensible y saliente se refiere a la nacionalización de las dos refinerías (Guillermo Elder Bell-Santa Cruz y (Gualberto Villarroel-Cochabamba) a cargo de Petrobras, cuyo procesos, según los actuales miembros del gobierno de Temer, fueron "autorizados por Lula".

Ayo a todo ello cita los diversos incidentes suscitados a lo largo de todos estos años, entre ellos dicha nacionalización, cuyo acto en mayo 2006 implicó la toma repentina con militares de dichas instalaciones y encabezado por el presidente Evo Morales.

Esta situación creó un malestar entre ambos países. Un acuerdo a nivel de gobierno entre Evo y Lula, un año más tarde, el 26 de junio de 2007, concretó la transferencia total de las dos refinerías de Petrobras a la estatal YPFB por un monto por las que se pagó $us 112 millones, convenidos en dos cuotas.

Según la analista Ericka Brockmann, el simple anuncio sorprende, pero no es de extrañar de que haya un giro en las señales diplomáticas de Brasil con respecto a los países como Bolivia, más aún cuando se trata de transparentar las relaciones bilaterales entre ambos países. "Pasa que en los últimos años, en los gobiernos progresistas, se ha relajado demasiado la práctica de la fiscalización. Entonces no es de extrañar que ahora Brasil encare su política externa de esta manera. Y Bolivia debería estar absolutamente segura de que va a haber una gestión distinta de gobierno en Brasil", puntualizó.

Bajar el tono. Carlos Cordero, politólogo, señala que Bolivia debe entender que la sociedad brasileña le exige a sus gobernantes esclarecer los hechos de corrupción, por lo que es comprensible que dicho proceso se extienda hacia los países con quienes los gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Russeff sostuvieron acuerdos marcados más por afinidad político ideológica que un acuerdo diplomático serio. "No será extraño que esas investigaciones vayan a tener ramificaciones hacia Bolivia. En ese ámbito, el presidente (Evo Morales) debe ser mucho más cauteloso de lo que es. Amerita ser más prudente, incluso guardar silencio ante los problemas internos de cada país", señaló. La semana pasada, el canciller brasileño, José Serra, envió un comunicado donde rechaza enfáticamente las manifestaciones de los gobiernos de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, "que se permiten opinar y propagar falsedades sobre el proceso político interno de Brasil".

En últimos 13 años renta petrolera se elevó 15 veces

En los últimos 13 años la evolución de las exportaciones bolivianas de gas natural en estado gaseoso pasaron de 390 millones de dólares en 2003 a más de 6.113 millones en 2013 (1.567% de aumento) –pico más alto en dicho lapso–, para luego descender en 2015 a 3.771 millones (967% respecto a 2003), señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE.

Durante el período 2003-2015, señala la entidad, las ventas externas de este combustible han tenido como destinos únicamente a Brasil y Argentina, destacándose principalmente las exportaciones a Brasil que han representado en promedio el 79% de las ventas totales de gas natural en estado gaseoso.

Sin embargo, al primer trimestre de 2016, las exportaciones de este producto tuvieron un descenso del 48% en valor y 6% en volumen comparado al mismo período de la gestión 2015.

Hasta la gestión anterior, Bolivia continuó siendo -muy lejos- el principal exportador de gas natural en estado gaseoso en la región. Colombia ocupó el segundo lugar pese a la notable disminución en sus exportaciones de este producto en los últimos años.

En 2015, el 90% de las exportaciones de gas natural licuado de América Latina y el Caribe las realizó Trinidad y Tobago. Perú disminuyó su participación con relación a las anteriores gestiones.

Crece consumo interno: Producción de gas natural se mantiene en 60 MMCD

El consumo interno de gas natural se ha duplicado en los últimos 10 años, de haber estado demandando 5 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), en este 2016 ascendió a 12 MMmcd, según explicación del director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano.

En vista de que en ese lapso tampoco se encontraron nuevos yacimientos del energético para atender con regularidad las necesidades internas y los requerimientos de exportación, se mantiene en pie la producción diaria de 60 millones de metros cúbicos.

Medrano admitió, la semana pasada, que los pedidos máximos de gas de parte de Brasil y el consumo creciente interno de Bolivia merman el envío del energético a la República Argentina.

COMPENSACIÓN

El ejecutivo de la ANH confirmó los datos de YPFB Transportación que publicó informes que señalaron, que YPFB disminuyó (entre el 8 al 12 de mayo pasado) sus envíos de gas natural a Brasil para entregarlos a Argentina.

El funcionario estatal indicó que en ocasiones se envía 30 MMmcd a Brasil, y es entonces que “los 3MMmcd que sobran se lo mandamos a Argentina, si Brasil nos pide los 33 MMmcd eso merma el envío a Argentina y así funcionan los contratos, pero de hecho se están cumpliendo los contratos con Brasil y con Argentina. Brasil ni Argentina ni el mercado interno pueden reclamar la falta de gas natural”.

NOTIFICACIONES

Medrano indicó que Argentina no pidió mayores volúmenes de gas de los que se envía, ya que YPFB le haría saber a la ANH para que, a su vez, verifique si se garantiza el consumo interno.

“Una vez que YPFB concreta sus contratos nos pasa (el pedido) y vemos que no falte ese producto en Bolivia (…). Puede exportarse gas natural, gas natural comprimido o gas natural licuado, y si hay en Bolivia por supuesto que debe exportar YPFB, es un trámite de 20 minutos”, señaló.

INVIERNO

En época de invierno –dijo el Ejecutivo– crece la necesidad de más gas en Argentina, pero reiteró que no hubo solicitud alguna.

El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, afirmó que no hubo ni habrá queja de la administración de Mauricio Macri al Gobierno boliviano, por la disminución en los volúmenes de gas exportados durante los primeros días de mayo. Aclaró, además, que la decisión de su país de comprar gas a Chile solo responde a una contingencia de invierno.

VOLÚMENES

Durante una entrevista con ANF, el diplomático argentino señaló que el promedio de envío de gas diario a Argentina, que ha oscilado en los primeros días de mayo entre 14 y 16 millones de metros cúbicos (MMmcd) no abastece la demanda interna, que creció por el inicio del crudo invierno y la reactivación de las industrias.

MÁRGENES

“El ministro de Energía de Argentina, Juan José Aranguren, declaró, a su vez, que los volúmenes enviados por Bolivia no alcanzan para el consumo interno, pero los acuerdos se están cumpliendo (…). Todo está en orden, tengo conocimiento que no hay un reclamo formal ni nada por el estilo. Argentina necesita más gas y creemos que Chile nos puede enviar gas para no gastar en otro tipo de combustibles”, explicó.

CHILE

La estatal argentina Enarsam cerró un contrato de compra de gas natural a Chile con un precio que resulta un 53% más caro que el GNL que llega al vecino país por barcos y un 128% más elevado de lo que abona por las importaciones del gas de Bolivia.

sábado, 21 de mayo de 2016

Exportaciones de gas crecieron un 967%

En los últimos 13 años la evolución de las exportaciones bolivianas de gas natural en estado gaseoso fue en aumento, pasando de 390 millones de dólares en 2003 a más de 6.113 millones en 2013 (1.567% de aumento) -pico más alto en dicho lapso-, para luego descender en 2015 a 3.771 millones (967% respecto a 2003), señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE. Durante el período 2003-2015, señala la entidad, las ventas externas de este combustible han tenido como destinos únicamente a Brasil y Argentina, destacándose principalmente las exportaciones a Brasil que han representado en promedio el 79% de las ventas totales. Al primer trimestre del 2016, las exportaciones de este producto tuvieron un descenso del 48% en valor. / ANF

Cívicos: petroleras violan la norma de contratación



La Ley de Promoción del Empleo Departamental Nro. 066, fue aprobada en septiembre del 2012 por la Asamblea Legislativa de Tarija, con el fin de promocionar el empleo de mano de obra local por parte de las petroleras. El presidente interino del Comité Cívico de Tarija, Teodoro Castillo, señaló que la norma no se cumple por lo que junto con la Gobernación realizarán las representaciones ante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Ministerio de Hidrocarburos buscando regularizar esta situación.

La Ley Nro. 066 en su artículo 3, establece que “todas las empresas públicas y privadas que realicen actividades en áreas hidrocarburíferas, civiles, productivas y otras del departamento, darán prioridad a la contratación de productos, servicios, recursos humanos ofertados en el departamento de Tarija”.
Castillo explicó que por iniciativa de la Secretaría de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación, se realizó una inspección al proyecto de Sísmica 2D Huacareta en la provincia O´Connor, donde indicó se tiene al menos un 57 por ciento de gente de Tarija que ha sido contratada, pero como porteros, choferes, ayudantes de topógrafos, y otros puestos, mientras que aquellos cargos con perfiles profesionales estarían ocupados por personas de otros departamentos.
El director de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación, Christian Echart, explicó que conocieron mediante una denuncia que existiría una discriminación en la contratación de personal local. Si bien la empresa SAE Exploración contratada por la British Gas (BG) para el proyecto, cumple con la contratación de mano de obra local no calificada, la mano de obra semicalificada y calificada proviene en su mayoría de profesionales de otros departamentos, siendo el sector que recibe la mejor remuneración.
En el proyecto se tienen 1.200 trabajadores, de los cuales más de 500 no pertenecen al departamento de Tarija, motivo por el cual ambas instituciones solicitarán una reunión formal para abordar el tema, apuntando a que los profesionales del área que salen de las universidades de Tarija, puedan ejercer y materializar sus conocimientos.

viernes, 20 de mayo de 2016

Subvención a carburantes será menor a $us 150 MM


La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) estimó el jueves que este año la subvención a los carburantes no llegará a los $us 150 millones. La medida se mantendrá por ser una decisión del Estado.
El director ejecutivo de la ANH, Gary Medrano, explicó que la estimación realizada se basa en la caída del precio del barril de petróleo y la importación de diésel oíl.
“La subvención era un tema crítico (de) 600 millones (de dólares) en 2013; en 2014, $us 400 millones; en 2015, 300 millones y este año 2016 calculo (...) que no va a ser ni $us 150 millones por la caída de los precios de la importación del diésel (y) del crudo”, indicó el Director.
Medrano afirmó que el subsidio es una decisión del Estado para que los bolivianos tengan acceso a carburantes a precio bajo para que realicen sus actividades. “Por el momento la subvención a los hidrocarburos se mantiene”.
El martes 19 de abril, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, dijo que entre 2012 y marzo de este año, el Estado ahorró $us 330 millones con el retiro de la subvención al gas licuado de petróleo (GLP) debido a la puesta en operación de las plantas separadoras de Río Grande y Gran Chaco.
El 26 de enero, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, argumentó que la caída del precio del barril de petróleo en el mercado internacional permitirá al país ahorrar entre $us 200 millones y $us 250 millones del presupuesto que se destinó este año para la subvención a los carburantes.

Importante
ó En la actualidad, el Estado subsidia el diésel, eventualmente la gasolina y no el GLP.
ó La Ley del Presupuesto General del Estado 2016 prevé $us 350 millones para subvencionar los carburantes y un precio promedio de $us 45,16 el barril de petróleo. Este año el valor del crudo llegó a menos de $us 30 y ayer se cotizó en el mercado WTI Texas en $us 48,19.

Se cumplen los envíos de gas
El director ejecutivo de la ANH, Gary Medrano, afirmó que el país está cumpliendo con los envíos de gas a la Argentina y Brasil, según los contratos firmados, por lo que no pueden “reclamar” la falta de dicho energético. “De hecho se están cumpliendo los contratos con Argentina y Brasil (…) En Bolivia cada día se producen 60 millones de metros cúbicos de gas (MMmcd), (de los cuales) 33 (MMmcd) se van a Brasil, 12 (MMmcd) se quedan en Bolivia” y lo que queda se destina a la Argentina, que sería unos 15 MMmcd. Según el PGE 2016, este año se enviarían unos 31,23 MMmcd a Brasil y 14,98 MMmcd a la Argentina. El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, garantizó el abastecimiento de gas natural para el mercado interno, Brasil y Argentina.

Reporte IBCE: Exportaciones de gas crecieron en 967% en 13 años



En los últimos 13 años la evolución de las exportaciones bolivianas de gas natural en estado gaseoso fue en aumento, pasando de 390 millones de dólares en 2003 a más de 6.113 millones en 2013 (1.567% de aumento) -pico más alto en dicho lapso-, para luego descender en 2015 a 3.771 millones (967% respecto a 2003), señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE.

Durante el período 2003-2015, señala la entidad, las ventas externas de este combustible han tenido como destinos únicamente a Brasil y Argentina, destacándose principalmente las exportaciones a Brasil que han representado en promedio el 79% de las ventas totales de gas natural en estado gaseoso.

Sin embargo, al primer trimestre del 2016, las exportaciones de este producto tuvieron un descenso del 48% en valor y 6% en volumen comparado al mismo período de la gestión 2015.

Hasta la gestión anterior, Bolivia continuó siendo -muy lejos- el principal exportador de gas natural en estado gaseoso en la región. Colombia ocupó el segundo lugar pese a la notable disminución en sus exportaciones de este producto en los últimos años.

En 2015 el 90% de las exportaciones de gas natural licuado de América Latina y el Caribe las realizó Trinidad y Tobago. Perú disminuyó su participación con relación a las anteriores gestiones.

ANH establece puntos fijos para distribución de GLP

La Agencia Nacional de Hidrocarburos, establecerá puntos fijos para la comercialización de gas domiciliario, asimismo anunció el nuevo registro B-SISA para el control de motorizados en las gasolineras del país. El director de la Agencia, Gary Medrano anunció también el cambio de las bocinas que utilizan los carros distribuidores. Será el denominado segundo himno de los bolivianos, la cueca, Viva mi Patria Bolivia, la que anuncie ahora la presencia de los carros distribuidores de gas en las proximidades de las viviendas, en vez del estridente altavoz con sonido parecido a un cornetín destemplado.

Explicó que muchas veces las familias no pueden acceder el Gas Licuado de Petróleo (GLP), a cualquier hora, ya que los carros sólo hacen sus recorridos por las mañanas, y es por esa situación, que se determinó establecer puntos fijos para la venta del energético, que estará regido bajo estrictas condiciones de seguridad.

PRECIOS

Además el costo, en los puntos fijos no deberá variar, y deberá mantenerse en 22,5 bolivianos por garrafa de 10 kilos, mientras que para las zonas alejadas el costo se incrementará, en especial para áreas rurales, por el costo del transporte.

En el marco de esa propuesta, también figura el cambio de la bocina por música, por el "segundo himno": Viva mi patria Bolivia, informó a tiempo de indicar que tienen un plazo de 15 días para adecuarse a la disposición.

B-SISA

El director de la Agencia, informó que este año se implementará un nuevo formato de la etiqueta B-Sisa, que tendrá cambios, respecto a la anterior versión. El sticker, llevará un código de barras y holograma en el reverso.

En rueda de prensa, Medrano explicó también que la nueva tarjeta B-Sisa llevará impreso el código de barras, a diferencia del anterior diseño, que tenía un autoadhesivo sobrepuesto.

“Hemos ido aprendiendo como serían las características para una nueva etiqueta. Desde este año las etiquetas B-Sisa tendrán tres cambios fundamentales, primero en el código de barras, que estará impreso en la propia etiqueta, antes era en un sticker sobrepuesto y ahora estará impreso este código de barras en la propia etiqueta”, informó en un desayuno trabajo con periodistas, por el séptimo aniversario de la ANH.

APLICACIÓN

Por otra parte, Medrano informó que se pondrá en vigencia una aplicación para teléfonos inteligentes, que permitirá hacer seguimiento a los últimos 10 carguíos de combustible de cada vehículo.

jueves, 19 de mayo de 2016

ANH autoriza puntos fijos para vender GLP y bocina de camiones será 'Viva Mi Patria Bolivia'

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, informó el jueves que se decidió autorizar a las empresas distribuidoras la instalación de puntos fijos para vender cilindros (garrafas) de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y que los camiones repartidores circularán con la canción 'Viva Mi Patria Bolivia', en lugar de los bocinazos que tocan en la actualidad.

Según Medrano, las distribuidoras deben elegir el lugar preciso para instalar los puntos fijos, que podrán ser surtidores, tiendas de barrio o supermercados, siempre y cuando habiliten lugares aireados y con extintores para su almacenamiento.

"Ahora estamos habilitando puntos fijos de venta de GLP, es una resolución administrativa en la que autorizamos a las distribuidoras actuales de GLP, las que pasan con sus camioncitos, a poner puntos fijos de GLP en donde ellos vean, de acuerdo con una reglamentación", informó en un desayuno trabajo con periodistas, por el séptimo aniversario de la ANH.

"Se podrá poner en una tienda, ojo, pero no es una tienda debajo del pan, encima del aceite o de los dulces, habrá un lugar aireado con extintores en lugares específicos", agregó.

Sostuvo que esos puntos fijos deberán vender las garrafas de GLP en horario continuo, las 24 horas del día, y al mismo precio que reparten los camiones: 22 bolivianos con 50 centavos.

Por otro lado, dijo que los camiones repartidores tienen 15 días para cambiar los acostumbrados bocinazos por la canción 'Viva Mi Patria Bolivia'.

Esa iniciativa -dijo- obedece a la sugerencia que recibió la ANH por parte de la ciudadanía, que está cansada de escuchar ensordecedores bocinazos.

"Las distribuidoras tienen 15 días para cumplir con esto, tienen que comprar el aparato, tienen que comprar la bocina, tienen que eliminar su anterior, tienen que bajar la canción, porque no es cualquier (música), es el 'Viva Mi Patria Bolivia', que dará la ANH. Les vamos a dar en un mp3", señaló.

También sostuvo que se autorizó a las distribuidoras incursionar en el "servicio a domicilio", es decir que los ciudadanos puedan llamar a un teléfono asignado para que los camiones repartidores lleven los cilindros a las casas y los instalen a las cocinas, por un costo adicional aún sin definir.

Esa medida busca beneficiar a las personas de la tercera edad o amas de casa impedidas de comprar e instalar por sí mismas las garrafas de GLP, apuntó.

Una cueca reemplazará la bocina de los camiones que venden gas

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, informó que la entidad decidió que el sonido de la bocina de los camiones que venden gas licuado debe ser reemplazado por la melodia de la cueca Viva Mi Patria Bolivia. Anadió que las empresas tienen 15 días, a partir de hoy, para adecuarse a la disposición.
Medrano aclaró que las modificaciones no representarán grandes inversiones para las empresas. "Los gastos no pasarán de los 500 bolivianos y las comercializadoras tienen 15 días para adecuarse a los cambios", indicó.
El ejecutivo señaló que la decisión fue ampliamente debatida y en un primera instancia se pensó usar melodías por departamentos, por ejemplo, en la sede de Gobierno se elegiría la canción Collita, pero al final se determinó usar la cueca Viva Mi Patria Bolivia en todo el país.
"La canción boliviana que es Viva Mi Patria Bolivia instrumental se escuchará en todos los camiones repartidores de gas y ya no la ruidosa bocina", declaró.

Presidente de YPFB: Gas: Suspensión de Rousseff no afectará negociaciones


BOLIVIA DEPENDE DE MERCADOS VECINOS.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, aseguró el miércoles que la situación política que vive Brasil, con la suspensión del Senado a la presidenta Dilma Rousseff, no afectará las negociaciones para ampliar el contrato de venta de gas a ese país, porque su mercado necesita abastecerse con gas boliviano.

“Brasil tiene una necesidad porque abastece su mercado en gran medida con gas boliviano, entonces, esa es una necesidad que a lo largo del tiempo yo pienso que se llegará a mantener”, aseguró a la Red Patria Nueva.

EXPLORACIÓN

Dijo que Bolivia se concentra en garantizar más proyectos de exploración para cumplir los contratos de venta de gas a Argentina y Brasil, después de abastecer el mercado interno.

Explicó que en el tema de la ampliación del contrato de venta de gas a Brasil “han cambiado muchas condiciones”, porque antes solo Petrobras compraba los volúmenes bolivianos, mientras ahora el proceso se abrirá a otras entidades brasileñas que quieran el energético.

Recordó que Bolivia envía con normalidad gas a Brasil, en el marco del contrato GSA, vigente hasta 2019, que establece el suministro hasta 31,5 millones de metros cúbicos día de gas natural (MMCD).

ENVÍOS

Según reportes de YPFB Transporte, los envíos de gas natural al Brasil bajaron de 30 a 24 millones de metros cúbicos entre el 8 de 12 de mayo, mientras que las exportaciones del energético se elevaron hacia la Argentina de 14 a 19 MMCD, en el mismo período.

martes, 17 de mayo de 2016

El barril de petróleo Texas sube un 1,24% y cierra en 48,31 dólares



El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este martes un 1,24% y cerró en 48,31 dólares el barril, el segundo máximo anual consecutivo y dentro de la tendencia al alza que se viene registrando en las últimas semanas.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en junio, los de más próximo vencimiento, subieron 59 centavos de dólar respecto al cierre anterior.

El alza de hoy fue atribuido por los analistas a la expectativa de que este miércoles se anuncie una nueva disminución en las reservas de crudo de Estados Unidos.

El nivel alcanzado hoy es el mayor en el precio del WTI desde comienzos de octubre pasado. En lo que va de año, el barril del petróleo de Texas, de referencia en Estados Unidos, llegó a un mínimo de 26,21 dólares, el pasado 11 de febrero.

El barril del WTI está por debajo de los 50 dólares desde el 22 de julio pasado.

A pesar de esta tendencia al alza, los analistas están apostando a que haya una reacción a la baja en el precio del crudo en las próximas semanas, ya que según va entrando el verano boreal se reduce la demanda de productos energéticos.

Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en junio subieron 3 centavos, hasta 1,63 dólares el galón, mientras que los del gasóleo de calefacción para entrega en el mismo mes subieron 3 centavos, 1,47 dólares.

Finalmente, los contratos de gas natural con vencimiento en junio avanzaron 2 centavos hasta los 2,05 dólares por cada mil pies cúbicos.

Bolivia y Argentina negocian nuevos volúmenes de gas y multas



El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, afirmó que Bolivia y Argentina negocian la comercialización nuevos volúmenes de gas y las multas correspondientes. Justificó la compra de gas natural a Chile argumentando que el gas que Bolivia envía a Argentina no es suficiente para cubrir la demanda interna y aclaró que esta adquisición es solo por tres meses.

"Eso se está discutiendo y se fijan no solo los volúmenes, sino las multas, ya sea de Bolivia o de Argentina. Entonces ya Argentina está estableciendo sus necesidades y Bolivia también establecerá sus posibilidades. Es decir, cuánto puede mandar, porque sabemos que hay un consumo interno, hay la venta a Brasil y a Argentina. Todo dependerá de eso. Este proceso está avanzando, hay una buena relación entre ambos ministros y no debe llamar la atención; eso está dentro de las charlas y negociaciones que realizan ambos gobiernos", afirmó en una entrevista que hoy publica La Razón en su ediciòn impresa.

Álvarez justificó la decisión de Argentina de comprar gas natural a Chile por el gran consumo que existe entre otoño e invierno. Advirtió que actualmente no alcanza el gas que envía Bolivia para cubrir con la demanda.

Descubrimientos de yacimientos de petróleo caen a su nivel más bajo en 60 años

Los descubrimientos de nuevas reservas de petróleo han caído a su nivel más bajo en más de 60 años, lo cual sugiere una potencial escasez de suministro en la próxima década.

Las compañías de exploración de petróleo descubrieron 2,8 mil millones de barriles de crudo y líquidos relacionados el año pasado, según IHS, una consultoría. Éste es el volumen anual más bajo que se registra desde 1954, lo cual refleja una desaceleración en la actividad de exploración en momentos en que las presionadas compañías petroleras intentan ahorrar efectivo.

La mayor parte de las nuevas reservas se descubrieron en alta mar en aguas profundas, donde toma en promedio siete años poner a producir los campos petrolíferos, por lo que la tasa decreciente del éxito exploratorio sugiere que habrá una reducción del suministro a partir de la mitad de la década de 2020.

La tasa decreciente de descubrimientos no significa que el mundo se está quedando sin petróleo; en los últimos años la mayor parte del aumento de la producción mundial ha provenido de los campos existentes, no de los nuevos descubrimientos, según Wood Mackenzie, otra consultoría. Además, en los descubrimientos recientes predomina el gas sobre el petróleo.

Pero si la tasa de descubrimientos de petróleo no mejora, provocará un déficit en el suministro global de unos 4,5 millones de barriles por día para 2035, dijo Wood Mackenzie.

Eso podría significar precios más altos del petróleo, y aumentar la dependencia mundial de los campos petrolíferos en tierra, donde ya se conoce la base de recursos, como el esquisto estadounidense.

Paal Kibsgaard, director ejecutivo de Schlumberger, la mayor compañía de servicios petroleros del mundo, dijo a los analistas el mes pasado: "Los recortes en las inversiones en exploración y producción son tan serios que únicamente pueden traer como consecuencia la disminución de la producción y el consiguiente aumento del precio del petróleo".

La caída de los precios del petróleo y el gas desde el verano de 2014 ha obligado a recortar gastos en toda la industria. La exploración ha sido especialmente vulnerable porque no ofrece resultados a corto plazo.

ConocoPhillips renuncia completamente a la exploración mar adentro, y Chevron y otras compañías están recortando gastos de forma drástica.

El gasto de la industria de exploración y evaluación de nuevas reservas se reducirá de los 95 mil millones de dólares en 2014 a 41 mil millones este año, y probablemente se reduzca nuevamente el próximo año, según Wood Mackenzie.

A pesar del declive de la actividad, el volumen total combinado de gas y petróleo descubierto el año pasado aumentó ligeramente, pero la proporción de petróleo se redujo de alrededor del 35 por ciento en 2014 a aproximadamente el 23 por ciento en 2015.

Los dos mayores descubrimientos del año pasado (el campo Zohr del grupo italiano Eni en la costa de Egipto, y el Greater Tortue de Kosmos Energy de Estados Unidos frente a Mauritania y Senegal) contienen gas.

Claudio Descalzi, presidente ejecutivo de Eni, en marzo describió la exploración como la “base de nuestro crecimiento”, pero la compañía no es lo común entre los grandes grupos internacionales del petróleo.

En la etapa 2008-2015, los descubrimientos de petróleo y gas de Eni, sobre todo de gas, fueron de 2,4 veces su producción, en comparación con el promedio de sólo 0,3 veces para otras grandes compañías petroleras europeas y estadounidenses.

Algunos en la industria plantean que hay muchos grandes nuevos campos petrolíferos por descubrir.

Jonathan Faiman, presidente de Neos, la cual analiza los datos geológicos para las compañías petroleras y los Gobiernos, dijo que la disminución de los presupuestos de exploración creó “enormes oportunidades” para aquellos que tuvieron el valor suficiente para invertir durante la recesión en el ciclo. Y agregó: “Estamos seguros de que aún no se han identificado los grandes campos terrestres con bajos costos de extracción".

lunes, 16 de mayo de 2016

Irán, el único que gana o gana con la crisis del crudo



El hundimiento global de los precios del petróleo está dejando a Irán como uno de los pocos ganadores, sino el único, de una crisis que, además de daños económicos, está cobrando también un precio político en muchos países productores.

La combinación de unos valores mínimos del crudo, la mala gestión política del asunto por parte de Arabia Saudí y el resto de las monarquías del Golfo Pérsico —acérrimos rivales de la República Islámica—, y el fin del embargo internacional al crudo iraní han colocado al país en la paradójica situación de que cualquier evolución en este asunto redundará directamente en su beneficio.

El fracaso de la reunión de Doha el pasado fin de semana entre los mayores productores de crudo ha subrayado esta extraña posición de fuerza de Irán, cuya ausencia, aunque anunciada con anterioridad, fue clave en el resultado. Y es que con acuerdo o sin él, con precios bajos o altos, o sin que nada cambie, Irán va camino de cumplir importantes objetivos políticos y económicos, viendo además con poco disimulado regocijo el fracaso de los planes de sus rivales. Lo cierto es que, acostumbrado a vender muy por debajo de sus posibilidades, ahora cualquier barril extra que venda reporta beneficios para Irán por muy bajo que sea su precio en el mercado, algo que no puede decir ningún otro productor.

Por el contrario, un recorte en la producción de sus competidores que sirva para elevar el precio del petróleo crudo, tal y como se debatía en Doha, permitiría a Teherán obtener mayores ingresos sin renunciar a la política declarada de recuperar la cuota de mercado que tenía antes de la imposición de sanciones en 2011.

Con las decenas de empresas, particularmente asiáticas y europeas, que llaman a sus puertas para comprar petróleo tras el fin de las sanciones, Irán va camino de cumplir con su objetivo de inyectar 2 millones diarios de barriles de crudo al mercado a lo largo de 2016, lo que pone mayor presión a los productores agobiados por los bajos precios.

“El mercado es consciente de que los bajos precios no ayudan a la economía global ni a corto ni a largo plazo. El barril a 70 dólares es algo razonable, pero Irán está también satisfecho con un precio por debajo de eso”, reconoció esta semana el ministro de Petróleo iraní, Bijan Zanganeh.

OFERTA. El status quo actual también beneficia a Irán, y no solo porque le permite ganar mercado sin interferencias, sino porque puede mirar desde la barrera como sus rivales árabes, a quienes desde hace años Teherán denuncia como responsables de una nefasta política de precios del crudo, dan manotazos de ahogado para salir del atolladero en el que se metieron.

Irán se enfrenta a Arabia Saudí en conflictos como los de Siria, Yemen e Irak, y las tensiones entre ambos han llegado a extremos como la suspensión de relaciones diplomáticas.

Con una economía infinitamente más diversificada que la saudí, y con la perspectiva de una oleada de inversión extranjera en el país que permita relanzar su economía, Irán puede permitirse esperar una recuperación del precio del crudo, algo que los árabes, desesperados ante el rápido deterioro de sus arcas, no pueden hacer.

Más aún, desde Irán también se ve con alegría cómo la comunidad internacional apunta a los árabes como los responsables de la situación, que son vistos como los “malos” de la historia, al tiempo que muchos otros reconocen el derecho iraní a recuperar su cuota de mercado y entienden la lógica de que no se sume a ninguna congelación de la producción.

Como único daño colateral, Irán está viendo sufrir a sus aliados como Rusia o Venezuela, dos países que más dependen de los ingresos del petróleo para el bienestar de sus economías. En las tantas reuniones que han tenido lugar en los últimos meses entre responsables de la industria petrolera iraní con rusos y venezolanos, el país asiático no ha dejado de apoyar formalmente cualquier intento por estabilizar el mercado del crudo. Sin embargo, los ojos del país están puestos con mayor atención en el otro lado del golfo, en donde no cabe esperar la colaboración iraní para resolver ninguno de sus problemas.

Medidas fiscales en seis países

Paliativo

Los países del Consejo de Cooperación del Golfo introducirán un impuesto sobre el valor añadido (IVA) en 2018, que sería de un 5%, para compensar el impacto de la depreciación del petróleo en sus presupuestos generales.

Países

La medida fue consensuada por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Kuwait, Baréin y Omán.

Según expertos, la región se rezagó en explorar reservas

Ante una gran demanda de energía de gas natural en países como Argentina y el gigante Brasil, los países productores de hidrocarburos de la región se durmieron en explorar nuevas reservas hidrocarburíferas. Esa es la conclusión al que arriban los expertos en energía e hidrocarburos.

En particular el Cono Sur, entre Chile, Argentina, Brasil y Bolivia, señala el experto Álvaro Ríos, tiene una demanda creciente de gas natural, para generar energía, industrias, electricidad. "No es que Argentina no tiene gas o Brasil tiene menos gas, ambos países cuentan con muchísimo gas. Bolivia tiene muchísimo gas. Lo que falta es exploración. Hay un déficit exploratorio en la región ", fundamentó.

Para muestra un botón. "Bolivia le vende a Brasil y Argentina y no tiene más gas", así de contundente respondió Juan José Aranguren, ministro de Energía del país rioplatense al justificar por qué compra gas de Chile, pero a mayor costo. Lo cual explica un panorama adverso en exploración de nuevas reservas del gas.

Según la fundación Jubileo, en su análisis a los 10 años de la nacionalización hidrocarburífera, argumenta que la producción de hidrocarburos se ha incrementado en 50% en los últimos cinco años, sin embargo, ello implica una explotación más rápida de reservas ya conocidas y no así nuevos descubrimientos de gas natural o petróleo.

"Las políticas implementadas en los últimos 10 años no han creado las condiciones para impulsar la actividad exploratoria, esto afecta la sostenibilidad de ingresos fiscales a largo plazo, así como la posición de Bolivia para la gestión de nuevos mercados", señala Jubileo.

Según Hugo del Granado, experto en el tema, si bien la falta de exploración fue el denominador común; se debe hacer diferencias entre los países de la región. Cita además que a diferencia de Bolivia, Brasil es un comprador absoluto de gas natural, y por ese hecho regula sus reservas internas en base a su consumo interno.

"En el caso de Bolivia donde el 84% de gas se destina a la exportación, como país exportador tiene que poner su mayor atención a la actividad exploratoria para satisfacer sus mercados. Pero eso es en el largo plazo, lo que ahora debe afrontar es la producción diaria que en estos momentos ha bajado, lo cual no es problema estrictamente de reservas", señaló.

Preocupación permanente. Además, los expertos señalan que el país tiene reservas para sostener diez años más, el mismo oscila sobre 9 trillones de metros cúbicos (TCF), lo cual es un problema de largo plazo, pero en el plano de la atención de los mercados es inmediato y para ello se debe revisar la producción diaria de los campos.

Eso explica, argumenta Del Granado, que Bolivia no está enviando el volumen de gas comprometido a la Argentina y Brasil. "El día que aumentan envío de gas a la Argentina, es el día que bajan los volúmenes enviados al Brasil. Eso es lo que deben atender, dado que hay una declinación natural de los campos, por falta de una programación de la producción racional de gas", señaló el experto.

Una demanda incesante. La demanda de gas para los mercados vecinos se ha convertido en una condición sine quanon difícil de sustentar con otro tipo de energía para sus industrias, generación de electricidad, entre otros.

"El mundo ya no puede optar por carbón, que es una energía alternativa, tampoco quiere energía nuclear. Entonces opta por comprar gas natural de mercados como Catar, Nigeria, entre otros, cuando tenemos gas natural en nuestra región. Entonces la región no está acompañando con exploración la demanda que tiene de esos tres países", señaló Ríos.

Asimismo, el experto manifiesta que el costo de traer gas de Estados Unidos, Trinidad Tobago, Nigeria o Catar, significan solo en transporte alrededor de $us 4,5 millones. En ese ámbito, Argentina en este momento necesita más gas incluso de lo que Bolivia podría dar.

Anuncios
El Gobierno sigue apostando a Incahuasi y otros nuevos campos

Excedente. Según Luis Alberto Sánchez, ministro de Energía e Hidrocarburos, la producción de gas en 10 años se incrementó de 30 millones de metros cúbicos a 60 MMmcd el 2015. "Hemos duplicado la producción de gas. Lo propio con las inversiones entre 2006 y 2015, tenemos $us 11.000 millones”, señaló.
Apuesta. El ministro dijo que se incrementará la producción de gas con Boyuy en 9 MMmcd; Boicobo 5 MMmcd e Ipaguazu 4 MMmcd, haciendo un total de 18 MMmcd. Asimismo, la producción de Aquío – Incahuasi se incrementará en 13,4 MMmcd sumando la primera y la segunda fase”.

Punto de vista

'La verdad es que estamos entregando menos gas'

Francesco Zaratti
Experto en energía

“Evidentemente el ministro de Energía sabe cosas que nosotros no nos enteramos. Seguimos siendo engañados por el Gobierno con declaraciones triunfalistas. La verdad estamos entregando menos volúmenes de gas de los que figura en el contrato.

Esto es realmente serio, por eso ellos se han visto obligados a comprar gas incluso a un precio mayor, pero al final la diferencia es apenas dos dólares, no es mucho.

Ahora la gran preocupación radica en que hay retrasos en todo sentido en términos de generar mayores volúmenes de producción de gas

No solo han declinado la producción de los campos tradicionales, sino también hay retraso en el caso de Incahuasi. En este último, debido a una política de los gerentes que no han hecho a tiempo los gasoductos.

A ello se suma desde una perspectiva estructural, las políticas más encaradas del Gobierno en llevar a tiempo tareas de exploración en los últimos diez años”.

ANH inicia empadronamiento para frenar contrabando de combustibles

El director regional de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Joel Antonio Callaú, informó que se inició el empadronamiento de las personas y empresas que compran diésel y gasolina en bidones, a fin de frenar el contrabando de combustible hacia las ciudades vecinas de Argentina y Paraguay.

Indicó que desde el lunes se trabaja en la ciudad de Villamontes, Yacuiba y Bermejo, donde se coordina con autoridades de sustancias controladas y alcaldías. Es así que se prevé entregar alrededor de mil tarjeras de control.

Explicó que el objetivo del empadronamiento es realizar un mejor control de la venta de combustible, que se verificará con el sistema B-Sisa. “En Bermejo un sector importante son los chalaneros que superan los 60 personas y empresas unas 100 personas, en el Chaco existe un importante número”, afirmó.

“Con la tarjeta se podrá comprar un determinado cupo de combustible al mes. Al ingresar a la estación de servicio se debe presentar la tarjeta, en caso de superar su compra será bloqueado y así evitar el contrabando de combustible en las fronteras”, señaló.

Callaú indicó que existe contrabando de combustible que en su mayoría se da en los municipios fronterizos de Yacuiba y Bermejo, por donde algunas personas, en pequeñas cantidades, sacan combustible como GLP y gasolina.

Asimismo, informó que el contrabando de combustible se presenta por dos motivos, una es para la elaboración de cocaína y la otra es para especular con el precio de los mismos fuera del país, donde se comercializan a altos costos.

Cada año, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) incauta un promedio de un millón de litros de combustible que se pretende trasladar por diferentes puntos fronterizos no autorizados del país, con la intención de ser comercializados con los vecinos países del Perú, Chile y Argentina a un precio mayor al que subvenciona el estado boliviano, comentó Callaú.

domingo, 15 de mayo de 2016

Francesco Zaratti, físico y analista, evalúa los 10 años de la nacionalización “Se han despreocupado de la exploración”



Francesco Zaratti, físico y analista, considera que el gran mérito de la llamada nacionalización es haber logrado la renegociación de los contratos con las empresas petroleras, aunque considera que en este proceso se despreocuparon del tema de exploración.

"La ‘nacionalización’ de Evo Morales fue la culminación de un proceso de reforma de la industria de hidrocarburos en Bolivia, que concluyó con la renegociación de los contratos y, sucesivamente, con la recompra de acciones”, dice.

El especialista, que fue delegado para la Revisión y Mejora de la Capitalización durante el gobierno de Carlos D. Mesa, le toma el pulso a este proceso, a los 10 años de aquella medida; y cuenta, además, por qué durante el gobierno con el que colaboró no se optó por una nacionalización clásica.

Zaratti explica que el cargo de delegado tenía dos funciones: revisar la capitalización para poner en evidencia sus luces y sombras; y proponer, además, mejoras a ese proceso. Aquello se efectuó, cuenta, a través de eventos e incluso libros. Una de las actividades que organizó la delegación fue una conferencia para dar a conocer las propuestas para la mejora de la capitalización, las cuales tenían que ver con la reconstitución de YPFB.

"Lo que aportó la capitalización fueron reservas. Se puede discutir el monto, pero aportó reservas suficientes para un plan de desarrollo del país”, dice Zaratti.

¿Por qué en el gobierno de Mesa no se vislumbró la nacionalización?

En el gobierno de Mesa una de las opciones fue la nacionalización. Obviamente, si uno habla de la nacionalización en Bolivia, habla de las nacionalizaciones que siempre ha habido, las dos anteriores.

Entonces, debía ser una tercera nacionalización en el sentido puro de la palabra. Cualquier otra cosa no era una nacionalización y si lo hubiese hecho, como lo ha hecho Evo Morales, Carlos Mesa, los primeros que hubiesen estado en la calle reclamando hubiesen sido la oposición del MAS y de los movimientos sociales.

¿Y por qué no era -no es- posible hacer una nacionalización clásica?

Porque las condiciones de la industria eran completamente diferentes a 1936 o 1969. Ahí se trató de reemplazar una sola empresa por la empresa estatal, y además una empresa estatal, en el 69, que existía, era robusta, y que pudo hacerse cargo de los campos de la Gulf.

En el caso del siglo XXI, no era una sola empresa; eran diferentes empresas. Algunas empresas no eran puramente privadas, eran capitalizadas. Es decir, la mitad era propiedad del Estado; había como cinco, seis países con los cuales lidiar, y había un yacimientos que ya se lo ha definido "residual”, que era una palabra técnica para decir: todo lo que quedaba después de haber capitalizado.

No es que era descartable. Ha sido mal entendida esa palabra, pero sea como sea no estaba absolutamente en condición de poder hacer una nacionalización clásica (…). Se denominó nacionalización a un proceso que en realidad era la cola de algo que ya había empezado con el referéndum del gas, con la Ley 3058. El grueso está ahí.

¿Por qué considera aquello?

Con el referéndum del gas se definieron las líneas maestras de la reforma de la Ley de Hidrocarburos. Con la Ley 3058 -muy mal a mi criterio, con criterios muy parciales, muy político- se definieron los impuestos, se definieron varias estructuras nuevas de la industria de hidrocarburos de Bolivia y lo que quedaba se arregló con la nacionalización. ¿Y qué quedaba? La renegociación de los contratos con las empresas, para que las empresas siguieran produciendo en el nuevo esquema que marcaba el referéndum y la Ley de Hidrocarburos, y esto se logró. Yo creo que el gran mérito de la nacionalización es haber logrado la renegociación de los contratos.

¿Por qué se puede decir que YPFB comenzó a renacer en el gobierno de Mesa?

Porque ahí se tomó una decisión estratégica de reconstituir esa empresa. El gran problema era cómo hacerlo en el marco de la legalidad, lo que significaba que yacimientos tenía que volver a operar, pero no tenía campos en ese momento; a no ser la participación en Andina, en Chaco y en Transredes, que le dejó la capitalización al Estado boliviano a través del fondo de capitalización colectiva.

Entonces, el gran dolor de cabeza que tuvimos en la delegación era cómo transferir las acciones de los bolivianos a acciones de yacimientos, de manera que yacimientos pudiera operar. Eso podía haber sido una parte del capital de yacimientos en ese momento, pero no había los grandes precios que vinieron a partir del 2008. No había los grandes volúmenes que empezaron a crecer a raíz de los contratos ya firmados.

Entonces, el Estado no tenía la capacidad de hacer esto ni había el respaldo político suficiente para adoptar medidas como el decreto de nacionalización. Una parte del éxito del decreto de nacionalización era el respaldo político que tenía el gobierno de Evo Morales. Con el 54%, las empresas sabían a quién se enfrentaban.

Mientras que con un gobierno débil políticamente, que no tenía mayoría parlamentaria... Tenía oposición en las calles de los movimientos sociales, sindicatos, etc., como era el de Carlos Mesa, evidentemente las empresas levantaban más la cabeza.

¿Cuál es la principal falencia del proceso que identifica?

Hay diferentes falencias. Una general es la visión cortoplacista que ha tenido este Gobierno de los hidrocarburos, como el que ha ganado la lotería, entonces se dedica simplemente a gastar porque tiene tal cantidad de plata que puede hacerlo. Pero la plata de la lotería también se acaba. Si uno no invierte esto, no hace, no tiene que invertir necesariamente en billetes de la lotería, pero tiene que invertir diversificando la economía, haciendo que el proceso se vuelva sostenible.

Hay un pecado original que está en la Ley de Hidrocarburos, a mi criterio, y en la renegociación de los contratos, que se han despreocupado de la exploración; y esto es algo en lo que todos los analistas coincidimos: es decir, privilegiar la explotación con inversiones, con todo, dando todos los incentivos posibles para que haya explotación, para que aumente la producción, aumenten las ventas y aumente el dinero, y no preocuparse de la exploración; buscar nuevas reservas, de hacer sostenible el negocio, de pensar en contratos que se iban a vencer. Esto es, yo creo, el mayor defecto.

El otro defecto es el diseño de yacimientos. Yacimientos ha sido diseñado como siempre, como una empresa del partido de gobierno, y las consecuencias las vemos.

Tercero: no involucrar a la población en esta fase de recuperación. A mí me hubiese gustado una empresa más similar a Ecopetrol, por ejemplo, donde los ciudadanos puedan tener acciones, aunque sea una mínima parte, pero que sientan que la empresa es suya y que obligue a Yacimientos a ser transparente, a cotizar en Bolsa, a publicar estados financieros, a publicar boletines estadísticos.

Hoy vemos que la transparencia casi ha desaparecido. No se cumple la ley con las reservas, no se publican boletines estadísticos desde junio de 2015. Tampoco hay transparencia en el nombramiento de autoridades (...). Es decir, la falta de transparencia hace que estas empresas sean botín del Gobierno de turno y esto no se quería con la refundación de Yacimientos.

Y cuarto, una falta de planificación sobre las inversiones en industrialización.

¿Cómo resumiría la clave para reconducir el proceso?

Primero, es un baño de realidad. Las actuales autoridades, ya sea del ministerio, de Yacimientos, creo que viven en otro planeta. Tienen que estar conscientes de dónde están los defectos de esta gestión.


HOJA DE VIDA

Origen Francesco Zaratti es natural de Roma (1947) y reside en Bolivia desde 1973.
Trayectoria Es físico de profesión y docente universitario de oficio.