jueves, 31 de octubre de 2013

Total está conforme con actual distribución de renta petrolera

La petrolera francesa Total aseguró ayer que los contratos que firmaron en Bolivia son estables y la prueba es el convenio de exploración y explotación en el bloque Azero, ubicado entre Chuquisaca y Santa Cruz, mediante el cual YPFB se queda con el 55% de las ganancias.

"Nosotros estamos aquí y tenemos la firme voluntad de seguir muchos años, somos socios estables de Bolivia. En estos nuevos contratos que hemos firmado, la fase de exploración es a riesgo de la empresa privada, la asumimos íntegramente; en caso de que sea exitosa, se constituirá una empresa mixta en la que YPFB tendrá una participación del 55% y la privada 45%”, dijo el gerente general de Total en Bolivia, José Ignacio Sanz.
En el bloque Azero también participa la rusa Gazprom y hay el compromiso de invertir 130 millones de dólares en cinco años, aunque el contrato aún debe ser protocolizado en la Asamblea Legislativa.

Sanz aclaró que en otros contratos para desarrollar, por ejemplo, los campos San Alberto, San Antonio e Itaú son sólo socios, mientras que en Incahuasi, Aquío y Azero son operadores. Las ganancias dependen del tipo de convenio y periodo.
"Bolivia estableció reglas de juego en 2006, las empresas las conocen y las reglas de juego son estables y con eso trabajamos. Total está en Bolivia desde los 90, vemos que sí se dan las condiciones para invertir y el lanzamiento del programa de becas es una muestra de nuestro compromiso a largo plazo en el país”, dijo.
La afirmación del representante de Total fue realizada luego de lanzar el programa de becas para profesionales y bachilleres de colegio; se trata de 40 becas de estudio para áreas petroleras, de las cuales 25 son para realizar estudios en Francia y 15 en la Escuela Militar de Ingeniería de La Paz.

El martes, YPFB se fijó como meta descubrir 18 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF) y 500 mil barriles de petróleo y condensado hasta 2025; sin embargo, el logro de este objetivo requiere una inversión de 40.670 millones de dólares.
A principios de este mes, el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius, afirmó que es necesario readecuar el government take o participación del Estado en el negocio, que hoy llega al 82%, en tanto que las empresas se quedan con el 18%.
La modificación de esos porcentajes atraería los 8.000 millones de dólares que se requieren en exploración.

Cuestionan falta
de certidumbre

El embajador de Francia en Bolivia, Michel Pinard, afirmó ayer que hay "cierta” incertidumbre para invertir en Bolivia debido a la falta de una norma.
"Por el momento hay cierta incertidumbre porque, como el contexto jurídico no está bien estabilizado, hay inversionistas potenciales que están demorando la decisión a la espera de la Ley de Inversiones”, dijo luego del lanzamiento del programa de 40 becas para profesionales y estudiantes.
Aseguró que actualmente las inversiones galas más importantes en el país están en el sector energético, con la petrolera Total, y en hotelería, pues el Grupo Accor construirá un hotel de cinco estrellas en Santa Cruz que se abrirá en 2016.
"Entonces hay señales interesantes y alentadoras, pero el día en que haya la Ley de Inversiones ahí vamos a hablar de inversiones francesas. Bolivia no puede hacer todo sola, requiere de inversiones extranjeras; estamos a la espera de algunas señales positivas, como esa ley”, reiteró.
Aseguró que la futura norma hará que las operadoras trabajen más activamente.

Cumbre concluye definir reserva de gas para garantizar industrialización

Garantizar una reserva hidrocarburífera estratégica para los proyectos de industrialización que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lleva adelante fue una de las principales y novedosas conclusiones que se extrajeron del evento “Soberanía Hidrocarburífera” de la Agenda 2025 que se desarrolló en la ciudad de Tarija.

La misma fue propuesta en la mesa de trabajo de “Exploración y explotación de Hidrocarburos” tras analizar la posibilidad de que Bolivia quede sin gas, máxime cuando el presidente de YPFB, Carlos Villegas ha certificado que sólo queda gas hasta 2023 y “estamos trabajando para incrementar las reservas” y que aún en esas condiciones se analiza ampliar el contrato de exportación con Brasil que fenece en 2019.

Otras conclusiones reseñables fueron las de “priorizar la nueva Ley de Hidrocarburos” y crear una “Ley de Industrialización”, que definan claramente los roles de todos los actores. Por otro lado y en el mismo marco, se propuso fortalecer las capacidades de YPFB en perforación. “Los equipos de perforación deben ser modernos para permitir generar servicios de manera eficiente, para garantizar la perforación de pozos de exploración, desarrollo e intervención”, se lee en el documento, lo que podría ser un paso fundamental para fortalecer las capacidades de Yacimientos en abordar toda la cadena de Hidrocarburos incluyendo la principal, es decir, la exploración de nuevos campos.

Este aspecto no se detalló en el texto y por el contrario, se instó a Yacimientos a “internacionalizarse” pudiendo invertir en otros países “igual que otros lo hacen aquí”.

Mimetismo con los planes

Con todo, las conclusiones de las siete mesas de trabajo se limitaron en su mayoría a reiterar el plan de desarrollo de YPFB incluyendo sus fechas: Separadora del Gran Chaco 2014, planta de propilenos 2018 y de etileno 2022, y sus montos: 17.000 millones de dólares de dólares hasta 2025 en exploración y casi 50.000 mil en global incluyendo los proyectos de industrialización de los que menos de un uno por ciento se destinará a ciencia e investigación pese a las necesidades de implementar tecnología propia.

La improvisada mesa de Electricidad/Energía, por sugerencia del presidente Evo Morales en la inauguración del evento, también coincidió con lo que Morales sugirió, diversificar en las fuentes de energía e incursionar en la energía nuclear, claro, con fines pacíficos. El delegado presidencial no aclaró si se realizará otra mesa específica sobre el tema en el que se pueda contar con diagnósticos y documentación trabajada.

Clausura semivacía

Las conclusiones del evento fueron entregadas por el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón al delegado presidencial para la Agenda 2025, César Navarro, en un auditorio semivacío. Ni el rumor de la llegada del vicepresidente Álvaro García Linera movilizó a las autoridades y público en general que si abarrotaron la plenaria en la inauguración con la presencia de Morales. Ni el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, ni el presidente de Yacimientos Carlos Villegas estuvieron presentes. Navarro agradeció la presencia del Gobernador, pero del de Cochabamba, Edmundo Novillo que sí estuvo presente en el acto. Navarro justificó las ausencias de las autoridades nacionales por problemas de agenda y no hizo mención sobre los justificativos de Lino Condori.



SIN DATOS

(NOTA DE APOYO)

Agenda 2025, ¿una visión de país o partido?

JESÚS CANTÍN/EL NACIONAL

El delegado presidencial para la Agenda 2025, César Navarro, remarcó durante la clausura la “importancia” de la Agenda, lo “importante” de las conclusiones y lo “importante” de la participación por el esfuerzo de planificación a largo plazo como agenda de país de cara al Bicentenario. Sin embargo, en numerosas ocasiones hizo referencia a la figura central del presidente Evo Morales en este esfuerzo y a lo largo de las ponencias se utilizaron diferentes consignas muy ligadas al discurso de partido.

Esta situación, unida a la escasa participación de actores independientes o de fuerzas contrarias al Gobierno motivó críticas entre la oposición. El asambleísta Jhonny Torres, de los pocos opositores asistentes al encuentro en calidad de presidente de la Comisión Legislativa de Hidrocarburos, lamentó el “sectarismo” de la Agenda 2025 y consideró que sin un diagnóstico independiente los resultados no serán compartidos.

En ese sentido, Navarro considera que se está diseñando un proyecto de largo plazo al margen de propuestas electoralistas.

Total invertirá $us 130 millones en exploración

En los próximos cinco años, la empresa francesa Total tiene previsto invertir 130 millones de dólares en la exploración de gas del bloque Azero, informó este miércoles el gerente general de la compañía, José Ignacio Sanz.

"La empresa Total tiene previsto invertir 130 millones de dólares en los próximos cinco años en el bloque Azero.Todavía no se ha descubierto ningún campo, se trata de tareas de exploración y no sabemos qué puede haber", dijo.

El área Azero se ubica en una zona no tradicional, entre las provincias Boeto, Tomina, Hernando Siles, Vallegrande y Cordillera de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca.

Tiene una superficie total de 785.625 hectáreas.

El pasado 1 de agosto, en Palacio Quemado se firmó el contrato de Servicios Petroleros para el bloque Azero entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la francesa Total y la rusa Gazprom.

Además, Sanz explicó que, durante la gestión 2014, la empresa petrolera prepara el desarrollo de los campos Incahuasi y Aquío, donde se invertirán "varios cientos de millones de dólares en los próximos dos años".

La inversión será traducida en el desarrollo de una planta de gas y un gasoducto, acotó.

"Los proyectos que tenemos ahora son importantes, son proyectos en los que no operamos. Están teniendo lugar labores de desarrollo como en el bloque Itaú, donde se está terminando la fase dos, y luego en los bloques operados estamos desarrollando la planta de gas y el gasoducto que son proyectos muy importantes", subrayó.

La empresa petrolera francesa Total está en Bolivia desde mediados de los años 90.

"Somos un socio estable y comprometido a largo plazo", destacó el gerente general de la compañía petrolera.

Encuentro define priorizar los ingresos del gas para industrializar



Los recursos por la venta del gas natural deben priorizarse para la industrialización de los hidrocarburos y YPFB debe internacionalizarse para obtener más excedentes económicos, son dos de las conclusiones del encuentro nacional Agenda Patriótica Soberanía Hidrocarburífera al 2025.

El evento se desarrolló en Tarija entre el 29 y 30 de este mes con siete mesas de trabajo, cada una de las cuales presentó sus conclusiones.

El alcalde del municipio de Monteagudo, Ricardo Zárate, destacó que los ingresos generados por la producción de gas y los complejos petroquímicos deben ser reinvertidos en otros proyectos y que incluso las universidades deberían destinar una parte de los ingresos que reciben por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para este aspecto. En la mesa de industrialización también se propuso la creación de una ley que defina los lineamientos de esta tarea como desafío para 2025.

“En la mesa de nacionalización, me parece vital lo que siempre hemos dicho que Yacimientos debe ser una empresa transestatal que pueda operar en otras partes fuera del país. ¿Acaso sólo pueden venir y nosotros no podemos ir?, es la pregunta que hacemos y este hecho me parece importante e interesante porque la Constitución nos dice que se debe ampliar nuestra actividad de manera mucho más activa y efectiva para YPFB”, dijo el delegado presidencial para la Agenda Patriótica 2025, César Navarro.

Las mesas de trabajo fueron divididas en: Energía eléctrica, nacionalización, de exploración y explotación, seguridad energética, industrialización, ciencia y tecnología, y regulación sectorial. En todas éstas participaron representantes de organizaciones sociales y autoridades gubernamentales y subnacionales.

Proponen incentivos

Legislación

La mesa sobre exploración y explotación de hidrocarburos concluyó en apurar una Ley de Hidrocarburos con mayores incentivos para los inversionistas.

El Gobierno de Morales priorizará aprobación de una nueva ley petrolera



El Gobierno de Bolivia dará prioridad a la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos como parte de una "agenda patriótica" para consolidar el desarrollo del sector hasta al año 2025, informó hoy una fuente oficial.

La nueva normativa petrolera, que reemplazará a la vigente desde el 2005, se adecuará a la Constitución del Estado promulgada en 2009 y al decreto de nacionalización del sector de 2006, indicó la firma estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), sin dar detalles sobre los cambios que se planean.

El representante presidencial para la elaboración de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, Cesar Navarro, destacó que la elaboración de la nueva ley petrolera representará "un desafío de envergadura" y recomendará dar prioridad a su aprobación.

El impulso para elaborar la norma fue resultado hoy del foro "Soberanía Hidrocarburífera al 2025" celebrado durante dos días con la participación del Gobierno, empresarios y sectores sociales en la ciudad sureña de Tarija, capital de la región del mismo nombre donde está el 85 % de las reservas bolivianas de gas.

El presidente de la petrolera YPFB Andina, Jorge Ortiz, dijo que la Constitución establece nuevas reglas y por eso es necesario que la ley tenga correspondencia con esa norma para impulsar el sector.

Según YPFB, Bolivia además se plantea operaciones de exploración de hidrocarburos con el objetivo de situar en 2025 sus reservas de gas natural en un nivel de 18 billones de pies cúbicos y de combustibles líquidos en 500 millones de barriles.

Bolivia posee actualmente 11,2 billones de pies cúbicos de gas natural, que se terminarán en diez años más al ritmo actual de exportaciones y consumo interno.

Para aumentar las reservas, YPFB ratificó que el nivel de inversiones de las empresas privadas y del Estado boliviano en el período 2014-2025 debe situarse en 17.500 millones de dólares.

El foro también ratificó la decisión de Bolivia de mantenerse como el mayor proveedor de gas natural en el Cono Sur.

Las exportaciones bolivianas a Brasil suman 31,5 millones de metros cúbicos diarios y a Argentina, 16 millones, aunque esta cifra puede subir a 27,7 millones si ese país termina una ampliación de sus gasoductos en el norte de su territorio.

En Bolivia opera una docena de trasnacionales petroleras, entre ellas la española Repsol, la brasileña Petrobras, la British Gas y la francesa TotalFinaElf.

Diez de 22 áreas Siete empresas explotarán petróleo en áreas protegidas


LOS PARQUES NACIONALES ESTÁN PROTEGIDOS POR LEY.

Al menos 10 de las 22 Áreas Protegidas (AP) de categoría nacional están comprometidas para la exploración y explotación de los hidrocarburos a cargo de siete petroleras, afirma el ambientalista e investigador, Jorge Campanini.

El investigador dijo al periódico digital del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB) que se debe revisar qué sucedió con el tema de los contratos petroleros, ya que a la fecha existen varios contratos de exploración y explotación firmados por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con algunas petroleras privadas en áreas sometidas a estudios y otras como resultado de la política de áreas reservadas.

El Gobierno firmó recientemente cinco contratos de exploración y explotación de hidrocarburos con las empresas Petrobras, Bristish Gas (BG), YPFB Chaco para explorar las áreas reservadas de Azero, Huacareta, El Dorado Oeste, Isarzama y San Miguel.

"Las áreas de exploración afectarán a San Miguel e Isarzama que están dentro del Parque Nacional Carrasco (PN), Huacareta está en parte de la Reserva Nacional de Flora y Fauna (RNFF) Tariquía, Azero está prácticamente en el 90 a 95 por ciento (%) de la superficie del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía (Pnanmi) Iñao, Sanandita está dentro del Parque Nacional y Manejo Integrado Aguaragüe, es un paquete", señaló.

Según Campanini, a pesar de que recién se firmaron los contratos con las petroleras, las operaciones ya empezaron, como es el caso de Azero, donde se realizan tareas magnetotelúricas y perforación de pozos al interior del AP Iñao.

"El Gobierno dentro de esta política de promoción y licitación de las Áreas Protegidas, no se han considerado los elementos necesarios como para poder ingresar a estas zonas o recién lo van hacer", dijo.

El investigador advirtió que en los mismos territorios donde se realizarán las tareas de exploración, hay muchas poblaciones indígenas como es el caso de Iñao, área tradicional de las comunidades.

"Ni hablar de Sanandita, todos conocemos aparte de estar la Escuela de Cóndores de las Fuerzas Armadas hay una gran variedad de comunidades campesinas e indígenas alrededor. Se trata de una zona es crítica por el tema de pasivos ambientales que se generaron desde los años 70", afirmó el investigador del Centro de Documentación e Información (Cedib).

Entre las áreas comprometidas para la exploración y explotación de hidrocarburos, que figuran en los contratos firmados y las licitaciones dijo que se encuentran los Parques Nacionales (PN) Carrasco, Tunari, Amboró, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (Pnanmi) Madidi, Serranía de Aguaragüe, Serranía de Iñao, el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), (RN) Tariquía, la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen (Rbtco) Pilón Lajas y el Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) de Apolombamba.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Petrolera francesa Total formará a profesionales bolivianos en hidrocarburos

La petrolera francesa Total firmó hoy con el Gobierno boliviano un convenio de becas para formar en Francia a los profesionales del país andino en el sector de los hidrocarburos, informaron fuentes oficiales.

En la firma del acuerdo estuvo presente el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien insistió en que su país "tiene necesidad de nuevos profesionales, y de expertos en muchos rubros, en la parte científica, tecnológica, porque estamos entrando en la era de la industrialización".

"Siento que tenemos pocos expertos", agregó el mandatario.

La Total, que opera en el sector de hidrocarburos de Bolivia desde mediados de los 90, becará a jóvenes bolivianos para que realicen en Francia sus estudios superiores, con especialización en este ámbito.

Las becas se dividen en dos programas, uno destinado a bachilleres para obtener el grado de licenciatura y el otro para que jóvenes ingenieros obtengan una maestría relacionada con diferentes especialidades dentro del sector.

El programa de bachilleres se dirige a veinte alumnos que obtendrán el título de licenciatura en alguna ingeniería vinculada al área de hidrocarburos y de los que los cinco mejores estudiarán cuatro años en Francia.

Mientras, el plan de formación de ingenieros, con cuatro años de duración, está dirigido a veinte licenciados que cursarán en universidades francesas y en el Instituto Francés de Petróleo maestrías en las especialidades de geofísica, petroquímica y geología.

Todos los estudiantes que ingresen a estos programas deberán asumir el compromiso de regresar a trabajar a Bolivia una vez que concluyan su formación.

Morales recordó que en la actualidad hay en marcha varios programas de especialización de profesionales bolivianos en el extranjero, y citó Cuba y Venezuela en las áreas de medicina, China en el ámbito aeroespacial, Japón y China para la implementación de la industria del litio, y España y Corea del Sur en varias especialidades científicas e industriales.

Por su parte el gerente general de Total en Bolivia, José Ignacio Sanz, coincidió con el presidente en la "necesidad de Bolivia de tener profesionales cualificados con los más altos estándares internacionales".

"Usted lanzó un reto a las empresas que trabajamos en Bolivia y nosotros le escuchamos", dijo Sanz a Morales, y destacó que la petrolera francesa invierte recursos "en la capacitación de los estados que nos acogen como socios".

YPFB requiere $us 40.670 MM para sector de hidrocarburos



Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) requiere una inversión de $us 40.670 millones para trabajar en las diferentes fases de la cadena hidrocarburífera hasta 2025, informó ayer su presidente, Carlos Villegas, en la inauguración del Encuentro Nacional Soberanía Hidrocarburífera al 2025.

“Hemos explicado que se requiere $us 40.670 millones, distribuidos en exploración un 44%, producción 22%, refinación 17%, distribución 3%, industrialización 14%, ciencia y tecnología 1%”, precisó el ejecutivo, quien añadió que se estima invertir un promedio de $us 3.389 millones por año.

Villegas dijo que hasta 2025 se espera descubrir al menos 18 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) de reservas de gas natural, 500 millones de barriles (MMbbl) de hidrocarburos líquidos y producir 135.000 barriles de petróleo por día (BPD).

La meta del Gobierno, según el presidente ejecutivo de YPFB, es extender la búsqueda de más reservas en los nueve departamentos del país, ya que en la actualidad sólo son productores de hidrocarburos Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

Explicó que antes de la nacionalización se producía entre 35.000 y 38.000 BPD de condensado y petróleo. Actualmente se produce 60.000 BPD. Por ello, sostuvo, se ha exigido hacer inversiones importantes en las refinerías para ampliar la capacidad de procesamiento de petróleo y condensado.

Estos últimos años, YPFB aseguró el abastecimiento de combustibles líquidos y se incrementó la capacidad de procesamiento de las refinerías Guillermo Elder Bell de Santa Cruz y Gualberto Villarroel de Cochabamba.

Para el tema de exploración, la petrolera estatal destinará entre 2014 y 2025 $us 17.500 millones, y otros $us 8.050 millones en infraestructura de refinación, transporte y almacenaje. Estos montos serán financiados con recursos propios de la petrolera estatal y de las empresas operadoras.

En el tema de la industrialización del gas natural, Villegas dijo que uno de los objetivos es materializar la producción industrial de resinas de plástico, para lo cual se invertirá $us 5.000 millones para construir cuatro nuevas plantas de etileno-polietileno y otras dos de propileno-polipropileno.

Los nuevos complejos de producción de plásticos producirán 600.000 toneladas métricas anuales (TMA) de polietilenos y otras 200.000 TMA de propileno, a partir del procesamiento de las materias primas como el etano y el propano a ser obtenidas de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, que se construye actualmente en Yacuiba-Tarija.

De acuerdo con los estudios proyectados, se prevé que las plantas de propileno y polipropileno estén listas en 2018 y las plantas de etileno —dos plantas de polietileno de alta densidad y una de polietileno lineal de baja densidad— funcionen en 2022.

YPFB y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) destinarán el 1% de la inversión programada hasta 2025 para la investigación científica y tecnología en este rubro y la petroquímica, independientemente de otros recursos que le provea el Estado boliviano a través de sus políticas de fomento y/o cooperación internacional.

Por otra parte, Villegas dijo que se subvenciona hasta con $us 1.300 por familia en las instalaciones de gas a domicilio y que se propone como meta a 2025 una cobertura del 63% en las conexiones. “Quiere decir que nuestra meta es tener hasta 2025 1.227.575 instalaciones domiciliarias”.

Petroquímica de plásticos

Impacto

El presidente de YPFB destacó que con la implementación de la petroquímica de plásticos, se espera un impacto positivo para Bolivia, al agregar mayor valor a la comercialización de gas natural, generar empleos directos e indirectos y divisas por la exportación de excedentes y la sustitución de importaciones.

Presidente pide invertir en energía atómica

El 70% de la generación eléctrica en Bolivia se basa en gas natural y sólo el restante 30% viene de hidroeléctricas. Ante este panorama, el presidente Evo Morales planteó ayer invertir hasta 2025 en energías alternativas como la eólica y la atómica, aunque esta última con fines pacíficos.

El Mandatario indicó que para la generación de energía atómica se está trabajando de “manera reservada” con Argentina y Francia para sentar las bases. Adelantó que en estos días se reunirán con expertos en el tema, porque hay países que tienen mucho interés de aportar con su conocimiento. Empero, dijo que este tema pasa por cuestiones de índole político.

“Algunos países tienen pero no dejan a otros, entonces por qué no tener una energía atómica con fines pacíficos, tenemos todas las condiciones. Hay estudios de cómo implementarlos y quiero que sepan compañeros que con nuestro hermano Vicepresidente ya soñamos contar con energía atómica con fines pacíficos y no estamos tan lejos”, dijo Morales.

Quema. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, aseguró que en la actualidad en Bolivia “se quema” el 70% del gas natural en la generación de energía eléctrica y que para 2025 se busca rebajar ese porcentaje.

En el tema de energía nuclear, Sosa indicó que profesionales bolivianos fueron a capacitarse a Argentina. Lo que se pretende a futuro es crear el Instituto Nuclear en Bolivia, añadió el ministro. El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, que estuvo presente en el evento, indicó a La Razón que su país tiene amplia experiencia en la energía nuclear a base de uranio enriquecido.

Por año se firmarán 9 contratos de exploración

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció ayer que cada año, hasta 2025, se suscribirá un promedio de nueve contratos de exploración petrolera con el objetivo de encontrar más reservas de gas natural y reponer las que se consumen tanto en el mercado interno como en el externo.

“Cada año vamos a suscribir en promedio nueve contratos de exploración, ese es un reto importante que nos va exigir un trabajo intenso en YPFB porque en una primera fase vamos a firmar contratos con todas las empresas que están en Bolivia y luego haremos promociones internacionales para atraer inversiones a través de nuevas empresas. A su vez, todas las unidades de YPFB estarán aumentando las actividades de exploración”, afirmó.

Para el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius, el anuncio demuestra que el Gobierno tiene un plan bien elaborado de lo que quiere hasta 2025. “La verdad la presentación es muy buena, muestra muchos datos, muestra una visión bien elaborada, y esto seguramente se va a constituir en un plan y ese plan habrá que ver cómo se va a ir cumpliendo en sus metas anuales”, señaló.

Subvención a carburantes en Bolivia el más alto entre 3 países de la región



La organización privada Renevue Wacht Institute sostiene que la subvención a los carburantes en Bolivia es el más alto comparativamente entre cuatro países de la región, incluido México, y proporcionalmente representa el 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en los restantes países el rango es de 0.4 al 4 por ciento.

En el país, el litro de gasolina corriente se cotiza actualmente en 0.54 centavos de dólar, mientras que en Venezuela su costo es de 0.02 dólares y en Ecuador 0.44 dólares. En Uruguay su precio es el más alto de la región con de 1.75 dólares por litro de gasolina corriente, siguiéndole Brasil con 1.45 dólares y Nicaragua con 1.37 dólares por litro.

Los países que fueron incluidos en este estudio y que destinan elevados recursos como proporción del producto son Venezuela con 0.40 por ciento, Ecuador 4 por ciento, además de México que destina el 0.71 por ciento de su producto para subsidiar los carburantes. Por otro lado en siete países considerados y en todos los casos la fuente de los recursos para la redistribución son los hidrocarburos y solamente se añade la minería en Perú y Colombia.

¿GASTO O INVERSION?

En Bolivia el Presupuesto General del Estado 2013 contempla un gasto de $us 1.060 millones anualmente. El Gobierno del presidente Evo Morales adelantó que no modificará la subvención a los carburantes por lo menos en la próxima gestión de 1014 que será un año de elecciones generales. Ecuador destina anualmente para ese mismo fin $us 1.900 millones, al igual que México $us con 8.500 millones y Ecuador, $us 2.900 millones.

Según el especialista de esa organización privada, Fernando Patzi, el mayor incentivo para subsidiar los precios de los combustibles es político. “Los ciudadanos son proclives a respaldar un subsidio de combustible que puede cuantificar fácilmente comparado con los beneficios en bienes y servicios públicos que generarían los ingresos para el Estado”, dijo Patzi.

MEDIDA TEMPORAL

En su opinión, este tipo de subsidio, que es “ciego” en su aplicación en Bolivia, porque favorece tanto a los que tienen ingresos fijos como a otros sectores con ingresos altos, “el subsidio a los combustibles aparece como una medida temporal, pero una vez implementado es muy difícil de eliminarlo”. Patzi admitió que los defensores de este subsidio argumentan que “beneficia a los pobres”, aunque señala que “es casi imposible evitar el contrabando de combustible a otros países”. El especialista advirtió también que “algunos países gastan más recursos en subsidios que en otras alternativas de gestión de la renta”.

Patzi considera que las razones de su aplicación radica en que busca “reducir la desigualdad de ingresos entre las regiones ricas en recursos”, asimismo atiende las demandas de propiedad local o regional sobre los recursos naturales, además de reducir el riesgo de eventuales conflictos, pero debe promoverse la responsabilidad fiscal y la rendición de cuentas (vinculación de los ingresos a inversiones que promuevan desarrollo) dice el experto.

martes, 29 de octubre de 2013

El campo Libra ¿pone cuesta arriba el negocio del gas para Bolivia?

La reciente adjudicación del yacimiento petrolífero de Libra, en Brasil, para su exploración, abre la posibilidad de que ese país pueda contar con reservas de hasta 12 mil millones de barriles de petróleo, una cantidad que puede incluir 14 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural.

Según estimaciones de especialistas brasileños, esas cifras permitirían doblar las reservas probadas de su país y viabilizar la producción de unos 55 millones de metros cúbicos por día (MMCD) de gas, casi el doble del actual consumo de su industria.

El impacto que esa producción de gas podría tener para Bolivia, considerando que Brasil es su principal mercado junto a Argentina, genera diferentes posturas entre especialistas bolivianos.

Mientras por un lado se considera que reconfiguraría el actual panorama energético, por el otro se considera que el impacto no sería significativo, al menos no a corto plazo.

El exministro de Energía, Hugo Del Granado, señala que ese potencial, sin contar otros proyectos brasileños en pos de la autosuficiencia energética, ponen a Bolivia es una situación compleja considerando que está próxima a renegociar los contratos de exportación de gas con Brasil.

"Significa una reconfiguración del panorama porque se podrían complicar las negociaciones de Bolivia para renovar el contrato.

No se duda del interés brasileño, pero las condiciones van a ser más difíciles y es muy poco probable que se renueve por otros 20 años, tampoco se puede pensar en el mismo volumen ni en el mismo precio", dice Del Granado.

Añade que no se debe perder de vista que Argentina también va a tender a bajar su demanda con el desarrollo de la formación de petróleo y gas de esquisto de Vaca Muerta.

Considera que ese panorama obligará a Bolivia no sólo a ceder ante las demandas de sus compradores de gas, sino también a profundizar la industrialización para transformar el gas superavitario que produzca y a buscar otros mercados alternativos o complementarios.

El especialista puntualiza que Chile es el mercado más lógico; pero supondría ir en contra de la plataforma política del actual Gobierno que ha estado asentada en la negativa a venderle gas a ese país por el diferendo marítimo.

Para los analistas Bernardo Prado y Álvaro Ríos el panorama no parece ser tan complicado, pues Prado considera que, por el momento, el campo de Libra no es una amenaza para el gas boliviano considerando que el gas que se produce en Brasil es más caro que el gas que le vende Bolivia y Ríos añade que el desarrollo del campo no es inmediato y tomará al menos ocho a 10 años.

Carlos Miranda, también exministro de Energía, señala que al ser productor de petróleo, Libra no supone efectos a corto plazo.

“Es un campo muy importante, pero no para nosotros. Le ayudará a Petrobras (la estatal petrolera de Brasil) a disminuir la subvención para su mercado interno, pero va a tomar su tiempo”.

Miranda señala que el petróleo siempre va asociado con gas, pero no en proporciones que afecten en un futuro cercano a Bolivia. “En tres a cuatro años recién comenzaremos a sentir a Libra”, apunta.

Mientras, en Brasil, los especialistas Paulo Pedrosa, principal ejecutivo, y Ricardo Pinto, coordinador de energía térmica de la Asociación Brasileña de Grandes Consumidores de Energía Industrial y Consumidores Libres (Abrazo) tienen claro el panorama nacional.

En un artículo publicado en la revista Valor, señalan que la abundancia de Libra abre un abanico de oportunidades a Brasil; pero su exploración conlleva el riesgo de generar una “euforia económica” alrededor del petróleo que descuidaría el desarrollo en otros rubros y zonas geográficas. Lo bueno es que el gas natural aparejado al petróleo de Libra es considerado “el antídoto” pues, en grandes volúmenes y a precios competitivos estimulará la inversión, promoverá el desarrollo, la generación de empleo y el crecimiento de la renta brasileña.

DETALLES SOBRE LA ADJUDICACIÓN DEL CAMPO

Inversión millonaria

Desarrollar el hallazgo en el campo de Libra requerirá una inversión de por lo menos unos 200.000 millones de dólares en los próximos cinco años.

Adjudicatarias del campo

El campo fue adjudicado a China National Corporation, China National Offshore Oil Corporation, a la francesa Total y a la anglo-holandesa Shell.

Réditos

El Gobierno de Brasil recibirá casi 7.500 millones de dólares por bono de asignación de contrato. Petrobras tiene 40 por ciento de participación en el consorcio.

Petroleras recibieron $us 786 millones de costos recuperables

El Estado boliviano devolvió hasta $us 786 millones por los costos operativos e inversiones que realizaron nueve empresas hidrocarburíferas en las fases de exploración y explotación durante la gestión 2012. Así lo establece YPFB en un informe difundido en su portal web. 
Este pago anual que realiza la entidad estatal se cumple de acuerdo con lo establecido en el anexo D de los contratos de operación firmados en 2006, donde se define como costos recuperables a todos los ‘costos incurridos y reportados por el titular (la empresa ejecutora), aprobados por YPFB conforme al procedimiento financiero y contable’.
El 50% de los costos recuperables son transferidos al Estado y del restante 50% se realiza la devolución hasta un 80%, según explicó el ex superintendente de hidrocarburos, Carlos Miranda.
El analista aseveró, además, que si para las empresas los costos que les devuelve el Estado son los ‘adecuados’, entonces se podría reforzar la exploración, pero si fuese lo contrario, desalentará nuevas actividades. Por su parte, el investigador de la Fundación Milenio, José Luis Evia, explicó que no pagar estos montos tendría mayor incidencia en la exploración y explotación, puesto que las empresas necesitan de esos incentivos para seguir prestando sus servicios.
Entre las más de 12 cuentas que devuelve YPFB a las operadoras, se destacan los costos por depreciación de activos fijos, el 55%; los costos directos de explotación, un 23,8%; los costos de personal, un 10%; los de administración (7,3%) y el restante 4% en costos de materiales, seguros, compensación, entre otros. Según YPFB, el 32% de los $us 786 millones lo recibió Petrobras Bolivia y Petrobras Energía; el 18,4% lo retuvo YPFB Chaco; el 18,5% YPFB Andina; el 13,10% Repsol; el 8,9% Pluspetrol Bolivia; el 6,5% BG Bolivia y el restante, Vintage Petroleum y Matpetrol. Hasta el cierre, se esperó la respuesta de YPFB y no llegó

lunes, 28 de octubre de 2013

Para el 2014 Garantizan subvención de carburantes

El ministro de Economía, Luis Arce, garantizó que el gobierno nacional subvencionará los carburantes en la gestión 2014, pese a que advirtió que será a un costo elevado para las arcas del Estado.

La autoridad, pese a no precisar el monto que costaría la subvención para la próxima gestión, dijo que ya se incluyó la cifra en la propuesta del Presupuesto General del Estado (PGE), que será presentada a Morales hasta antes del 31 de octubre, como señalan las normas.

Cifras reveladas. El gobierno calculó una subvención al diésel y la gasolina en 2013 costaría 1.060 millones de dólares, mientras que en 2012 fue de 981 millones de dólares y en 2011 el PGE destinó 666 millones de dólares para esa partida.

domingo, 27 de octubre de 2013

YPFB, la empresa más grande del país

Las petroleras YPFB y YPFB Refinación y la minera San Cristóbal aparecen como las tres empresas más grandes del país, según un ránking realizado por la revista Libre Empresa. El Señor Ranking o Ranking de las 230 Empresas Más Grandes de Bolivia 2012–2013 se publica en su integridad en la edición de octubre de Libre Empresa para dar cuenta de las más grandes compañías, por valor de ventas o ingresos.

jueves, 24 de octubre de 2013

Presentan quinta generación de equipos para GNV



Los equipos de quinta generación para la conversión a gas vehicular con nuevas tecnologías fueron presentados ayer, según explicó el director del Programa de Conversión a GNV, Enrique Flores.

Flores dijo que se llegará al cupo de trescientos vehículos beneficiarios hasta finales de esta gestión, que pasarán a ser parte de la quinta generación. En total se tiene en el departamento cerca de 1.570 vehículos convertidos a quinta generación, aunque no supo precisar sobre un total aproximado en el cual se calcule el parque automotor en Tarija, pese a ello se aventuró a calcular que se estaría llegando a abarcar en el sector público un 80%, por lo que para el próximo año se espera ampliar este cupo.
Los equipos para este fin serían de procedencia italiana, y Flores aclaró que si bien se existe la posibilidad de obtenerlo gratuitamente, los costos podrían variar dependiendo de los equipos.
Con relación a los microbuses, el director sostuvo que se pretende ver el tema en el transcurso de diez días ya que si bien se estaría trabajando sobre algunas opciones, éstas no dependerían sólo de la dirección.
Sobre la cancelación del fondo rotatorio, Flores informó que se logró recuperar casi 3,5 millones de bolivianos, pese a los impuestos con la retención del IVA, sin embargo, aclaró que no buscan alternativas para hegemonizar este tema en lo que respecta a vehículos privados y los estatales que estaría siendo vistos por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), “pero se tiene el contrato y será productivo”, afirmó Flores.
“Estamos preservando el medio ambiente con el gas natural, disminuyendo lo que es contaminación, sería importante que se dé una sociabilización a la población a través de las instituciones que sean parte del programa, porque los recursos son de todos los tarijeños que siguen siendo pioneros en el tema de la conversiones”, enfatizó.
Sobre el tema, se quiso la apreciación del José Larrazábal, secretario ejecutivo de la Federación del Autotransporte 15 de Abril, sin embargo, lamentablemente y no obstante a nuestra insistencia, no se pudo establecer el correspondiente contacto telefónico.

FIRMÓ CONTRATOS CON PETROBRAS, BG Y CHACO Tres petroleras buscan activar la exploración a partir de 2014

La estatal YPFB firmó cinco contratos petroleros con Petrobras, British Gas (BG) y la subsidiaria YPFB Chaco, para la exploración y explotación de las áreas Cedro, Huacareta, El Dorado Oeste, Isarzama y San Miguel. Se prevé que la actividad comience a partir de 2014.

Los acuerdos se dieron en Palacio de Gobierno con la participación del vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera.

Tras la firma de los contratos, se alista su envío a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su consideración. Posteriormente se promulgarán las leyes y se protocolizarán los contratos.

“Tenemos la esperanza de que estos contratos ya inicien actividades los primeros meses de 2014, de tal manera que se van incrementando actividades de exploración”, dijo Villegas al subrayar que la suscripción de estos contratos están enmarcados en la política de exploración intensiva que encara la estatal.

Al aumentar las actividades de exploración, se incrementa el potencial de reservas de gas y petróleo. Con la firma de estos contratos, las petroleras British Gas, Petrobras y YPFB Chaco ratificaron su compromiso de realizar actividades exploratorias en el país, según el gerente general de BG Bolivia, Orlando Vaca, en representación de las tres compañías.

Trabajo de las petroleras

BG explorará y explotará el área Huacareta, ubicada entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija, que se extiende en una zona no tradicional (453.750 hectáreas). El compromiso mínimo de inversión abarca cinco años, aunque no se precisa los montos.

Petrobras hará trabajos en el área Cedro que se ubica en una zona tradicional (llanura-pie de monte) del departamento de Santa Cruz, en una extensión de 99.775 hectáreas.

En la primera fase (de uno a tres años de duración) Petrobras realizará estudios de sísmica 2D y 3D, magnetometría, gravimetría y perforación de pozos exploratorios y estratigráficos, como compromisos mínimos de inversión.

Se envió un cuestionario a Petrobras para conocer sobre las inversiones a efectuarse. Sin embargo, hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.

Por su lado, Chaco efectuará trabajos en las áreas Isarzama (zona no tradicional en el departamento de Cochabamba); San Miguel (zona tradicional en el departamento de Cochabamba) y El Dorado Oeste (zona tradicional en el departamento de Santa Cruz).

El gerente de YPFB Chaco, Carlos Sánchez, afirmó que la petrolera prevé inversiones superiores a los $us 200 millones hasta el 2016.

EL DEBER envió un cuestionario a la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, pero no obtuvo respuesta

INVERSIONES EN 2013

179,1
Millones de dólares
Es la inversión programada por Petrobras. Constituye el 22% del total de las operadoras.

16,6
Millones de dólares
Es lo programado por la empresa British Gas. Es el 2% del total de las inversiones en 2013.

123,7
Millones de dólares
Es lo que programó hasta diciembre la subsidiaria YPFB Chaco. Es el 5,5% del total.

PUNTO DE VISTA

Se contribuirá a aumentar las reservas
Álvaro Ríos - Ex Ministro Del Gas

Estas son excelentes noticias y buenas señales del Ejecutivo en materia exploratoria y es lo que el país necesita. Estos contratos con la actividad señalada contribuirán a aumentar las reservas y producción de gas y líquidos asociados en próximos años.

Esto se suma a la actual perforación del pozo Timboy X2 que se está perforando en el Aguarague Sur A por Petroandina (la sociedad entre YPFB y PDVSA) y que esperamos nos dé resultados positivos para aumentar las reservas de gas; la actividad sísmica y posterior perforación de dos pozos exploratorios que se realizará al sur del campo Margarita y al norte del campo Huacaya en el bloque Caipipendi, además de la actividad sísmica de prospección, sísmica y perforación de dos pozos en el bloque Azero.

Hay otra importante señal que se está plasmando y es que se está entregando actividad exploratoria a YPFB Chaco, y que potenciará a YPFB, para darle mayor valor a la empresa

Río Grande sólo produce 50% de su capacidad de gas licuado

El gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), Javier Fernández, reveló ayer que debido a problemas administrativos, la Planta de Río Grande sólo logró alcanzar poco más del 50% de su capacidad de producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP), tomando en cuenta que lo proyectado era generar 360 toneladas por día.

Sin embargo manifestó que con la producción actual se mantiene abastecido al mercado interno, evitando la escasez del combustible, además al momento se estaría exportando GLP a Uruguay y Paraguay.

"Se está operando con normalidad no hemos llegado al 100% porque estamos exportando ya al Paraguay, al Uruguay pero creo está con regularidad la planta seguramente va ir incrementando su capacidad muy pronto. No tengo el dato exacto pero estamos con más del 50% trabajando, de lo que estaba previsto, son 360 toneladas, día, más del 50% estamos produciendo actualmente. Pero sí ya está cubierto el mercado de GLP, entonces ya todo está regular", precisó el ejecutivo.

En ese marco, señaló que con la producción del 40% de la Planta de Río Grande se logra cubrir el mercado interno y el restante 60% de cumplir con la producción proyectada estaría destinado a la exportación.

Por otro lado, la Plata Separadora de Líquidos de Gran Chaco iniciaría sus operaciones en octubre de 2014 y se prevé una producción de 1300 toneladas por día.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Petroleras discutirán sobre los recursos gasíferos en la región


EN SANTA CRUZ YA SE EFECTUARON VARIOS FOROS DE ALTO NIVEL SOBRE HIDROCARBUROS.

Representantes de las principales empresas petroleras de América Latina y el Caribe se reunirán entre el 7 y 8 de noviembre en Bolivia para intercambiar experiencias y metodologías asociadas a la exploración y explotación de los recursos gasíferos de tipo convencional y no convencional.

El encuentro facilitará la discusión y el análisis de desafíos en la exploración, explotación, distribución y manejo sustentable de reservorios gasíferos convencionales y no convencionales, informó este martes el gerente de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos de YPFB, Luis Carlos Sánchez, a través de una nota de prensa.

"Será el evento técnico de gas natural más relevante en la región de América Latina y el Caribe, y se desarrollará en Bolivia, país eslabón de este energético en la región", destacó el representante de la estatal petrolera.

La discusión se realizará en el taller denominado “Recursos gasíferos convencionales y no convencionales” que es organizado por la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (Arpel) y auspiciado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El evento se realizará entre el 7 y el 8 de noviembre de 2013 en un conocido hotel de de Santa Cruz de la Sierra.

El taller está dirigido a gerentes operativos y corporativos responsables de las áreas operativas, de exploración, de ingeniería de reservorios, de perforación y de producción de yacimientos gasíferos convencionales y no convencionales, además de representantes de empresas operadoras y contratistas en América Latina y el Caribe.

lunes, 21 de octubre de 2013

La garrafa de GLP en Perú se vende hasta en Bs 87



La garrafa de diez kilos de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en la región fronteriza de Desaguadero, en el lado peruano, está entre Bs 75 (30 nuevos soles) y Bs 87 (35 nuevos soles).

La Razón comprobó que en esa zona la garrafa de GLP, que está subvencionada en Bolivia, es comercializada a un precio triplicado en el vecino país. “La agencia de balón (GLP) boliviano está en la (calle) Guardería esquina Cusco, hay una casa amarilla, ahí vas a encontrar”, informó un mototaxista cuando se le consultó dónde se puede comprar el energético. En el lugar se preguntó al vendedor si tenía el carburante. Éste respondió que la garrafa está “a 35 nuevos soles (Bs 87 al tipo de cambio)”. “Dónde está tu balón (garrafa), cómo te voy a vender si no lo tienes a la mano”, dijo en tono molesto.

Al indagar si podría conseguir 20 garrafas, porque el objetivo era llevarlo a Puno para comercializarlo, el vendedor inmediatamente señaló: “Podemos pedir ahora para mañana, tienes que dejarme algo de garantía (dinero) porque no es fácil” internarlos.

En otro punto de venta, cercano al Mercado Modelo, en el lado peruano, una comerciante afirmó que las garrafas que oferta es sólo para canjear por 30 nuevos soles (Bs 75 al tipo de cambio). “Estos balones (garrafas) de Bolivia son más baratos que los de Arequipa”, enfatizó la vendedora. Estas garrafas tienen el sello de seguridad que coloca Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El 30 de julio, este diario informó que aunque la demanda de GLP en el país es elevada, el contrabando no ha parado y continúa saliendo por las zonas fronterizas con Perú. Asimismo, se evidenció que sigue el contrabando de gasolina y diésel por Desaguadero a plena luz del día; pequeños envases son transportados en los “triciclos” que transitan por el puente.

Afirman que demanda de nacionalizar hidrocarburos fue cumplida

El viceministro de Industrialización de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, manifestó que el principal pedido de la nacionalización de los energéticos fue cumplido en el marco de la “agenda de octubre” lo que es un avance, pero que aún hay mucho que trabajar.

“Tras la reunión que hemos tenido con las organizaciones sociales y las víctimas de los fallecidos de octubre podemos decir que gran parte de la agenda de octubre se ha cumplido, pero aún falta mucho por hacer”, expresó la autoridad.

Agregó que, sin embargo, aún falta en trabajar como es el caso de la industrialización del gas, además, manifestó que se avanzó en la instalación de redes de gas domiciliario, especialmente en la urbe alteña, lo propio con las conversiones de vehículos a gas natural, estaciones de servicio y es vital apoyar a El Alto ya que sus vecinos fueron los más afectados en la defensa de los re cursos naturales.

Declaró que la instalación de una planta de industrialización del gas es una condición trascendental para avanzar en proyectos de petroquímica.

“Nosotros tenemos gas que tiene varios licuables y eso es lo que vamos a separar y en función a ese corte se genera el proyecto de industrialización, por ejemplo, metano para amoniaco urea, etano para polietileno, propano para populetano y al separar todos los componentes del gas natural tenemos oportunidad de generar todos los proyectos petroquímicos”, añadió Arnez.

Acotó que queda mucho por avanzar y la industrialización del gas en Bolivia es una parte fundamental para dar valor agregado a ese recurso natural ya que hay una decisión de entregar resultados en lo que es la petroquímica.

“Estamos avanzando con la planta de amoniaco y urea y vamos a continuar con muchos otros proyectos de industrialización del gas. Estamos tratando de visualizar como si fuera algo vital para la economía la industrialización de los hidrocarburos y no solo exportar el gas como recurso natural para que se enriquezca aún más la economía nacional”, expresó.

Petroleras crean un centro de arbitraje y conciliación

Nace el quinto centro de arbitraje en el país. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) creó el Centro Especializado de Arbitraje con el objetivo de resolver controversias nacionales e internacionales entre empresas dedicadas a los hidrocarburos y energía.

El primer centro de esta naturaleza corresponde a la Cámara Nacional de Comercio (CNC), seguido de la Cainco, otro privado denominado Centro Boliviano de Arbitraje y Conciliación (Cebac) en La Paz; otro de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) y ahora el de la CBHE.

El arbitraje es un mecanismo de resolución de un litigio sin acudir a la jurisdicción ordinaria o tribunales.

Para poner en funcionamiento el centro, la CBHE designó como presidente del comité ejecutivo al abogado Iver von Borries, que indicó que el objetivo es consolidar el centro a escala nacional e internacional y remarcó que todas las empresas pueden llevar sus controversias a este foro, aprovechando los bajos costos y la ubicación geográfica del país.

En la medida que haya un contrato entre una empresa del Estado y un particular y las dos partes se pongan de acuerdo para resolver sus controversias en el Centro de Arbitraje de la CBHE, entonces el proceso se lleva a cabo de manera normal.

Al respecto, el presidente del Consejo Técnico del Centro de Arbitraje de la Cainco, Jorge Asbún, destaca la iniciativa pues ello está contemplado en la reforma constitucional que establece que las empresas petroleras no podrán acudir a instancias internacionales y solo lo pueden hacer mediante arbitrajes nacionales.

Otras entidades
El director ejecutivo del Cebac, Gonzalo Serrate, considera que la creación del nuevo centro especializado en hidrocarburos y energía tiende a resolver principalmente las diferencias que se susciten entre las empresas afiliadas a ese gremio, no así alguna diferencia con empresas del Estado nacional.

El Centro Boliviano de Arbitraje & Conciliación fue creado el 19 de mayo de 2006, autorizado por el Ministerio de Justicia bajo matrícula 024/06.

La Cámara Nacional de Comercio es la institución pionera que introdujo en Bolivia el sistema de arbitraje y conciliación comercial en 1992. Es considerada como la más importante

75% de domicilios alteños tiene conexiones de gas

El secretario de Conflictos de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, Ricardo Colque, dio a conocer que en la actualidad las conexiones de gas domiciliario se encuentran en un 75% de avance, mientras el restante 25% queda pendiente en diferentes zonas periurbanas.

Como ejemplo, el representante del Distrito Municipal 3, explica que en su sector existe mayor avance en las instalaciones de gas domiciliario hasta un 80% a diferencia de otros distritos del sector Norte o el propio D-8.

Las instalaciones de gas domiciliario, de acuerdo con Colque, tienen mayor avance cuando se trata de sectores urbanos y en el caso de zonas alejadas, periurbanas o rurales, el porcentaje es menor en las instalaciones, razón por la que en cada distrito el avance de las instalaciones es diferente.

El dirigente detalla que el mayor obstáculo que existe en las instalaciones de gas domiciliario en la ciudad de El Alto se debe a la falta de documentos legales en varias zonas, domicilios o la misma instalación de los servicios básicos, factor que desde la dirigencia de Fejuve se solicitó flexibilidad a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Entre los requisitos sigue el tema de los testimonios, folio real, certificaciones de la junta vecinal reconocidos por Fejuvce, planimetría y las conexiones de todos los servicios básicos”, detalló el representante vecinal.

El representante vecinal mantiene la posición de que su organización pueda insistir en las negociaciones ante yacimientos para la flexibilización de los requisitos con el propósito de poder favorecer en las instalaciones de gas domiciliario a la totalidad de las familias alteñas.

Las juntas vecinales en cada distrito al tener una secretaria de hidrocarburos, la misma permiten que sus representaciones vecinales, se dediquen exclusivamente a esta demanda en coordinación con yacimientos conforme a la actual política nacional, la misma que en la actualidad provee la instalación del segundo medidor de manera gratuita de acuerdo a Colque.

El segundo medidor está destinado a los inquilinos o a un departamento al interior del domicilio que puede ser destinado a los hijos. “Son 22 metros de conexión gratis, es por eso que decimos que se ha avanzado, sin desconocer la falta de instalación de las primeras redes a otras zonas, donde los propietarios de las viviendas deben contar incluso con una cocina acondicionada para la instalación y no utilizar un solo ambiente para dormitorio, cocina y comedor, por la seguridad de las familias”, aseguró el representante.

En las zonas alteñas los vecinos dejaron de ser quienes realicen el trabajo de escavar las zanjas para las instalaciones de las redes primarias, factor que en la actualidad está en manos de las empresas que contrata yacimientos, de manera gratuita.

Comunarios esperan contar con gas domiciliario en 2014

Las mujeres campesinas del departamento de La Paz esperan que las instalaciones de gas domiciliario puedan llegar a las 20 provincias rurales el 2014, según expresó Melva Oblitas, secretaria de la Comisión de Agricultura y Mercado de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa.

Oblitas, quien participó en la inauguración de las nuevas oficinas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la ciudad de El Alto, compartió su esperanza de poder ser beneficiados a futuro con proyectos de gas domiciliario que puedan incluir a las familias rurales y que dicho servicio avance en favor de las 20 provincias del departamento de La Paz.

La representante de las ‘Bartolinas’ reconoce que las áreas rurales no están incluidas en el beneficio en la actualidad de los proyectos de las instalaciones de redes primarias que no llegan a dichas regiones y sólo favorecen a sectores urbanos y periurbanos de ciudades intermedias de los principales departamentos, dejando de lado el área rural.

“Yo quisiera que todas las familias de nuestras hermanas del campo, provincias y sobre todo en las comunidades pequeñas sean tomadas en cuenta para beneficiarse de los recursos de hidrocarburos, porque nosotros también hemos participado de la masacre de la ‘Guerra del Gas el 2003’ y hemos defendido nuestros recursos naturales”, expresó.

Las representantes rurales recuerdan que uno de los principales objetivos de las organizaciones campesinas el 2003 fue la participación de este sector, no sólo para llegar a apoyar un nuevo proceso político y la conclusión de un modelo, sino ser también beneficiados con los recursos naturales, como es el caso de gas domiciliario, proyecto que podría evitar mayores gastos a las familias rurales que ven aminorado sus recursos económicos como consecuencia de los fenómenos naturales que afectan su producción agrícola.

“Nosotros en el campo para cocinar, seguimos utilizando el fogón, con leña o bosta de vaca y cuando llegan los camiones de GLP estamos con una garrafa, pero últimamente nos están quitando las autoridades militares como si fuéramos contrabandistas y nos decomisan cuando estamos con más de una garrafa”, lamentó la representante.

En los últimos días las autoridades uniformadas, tanto de la Policía Boliviana destinada a Hidrocarburos como unidades militares, fueron dando a conocer el decomiso de garrafas de GLP que, según Oblitas, no se destina al contrabando sino al abastecimiento de las familias rurales ante la ausencia de camiones de distribución de este producto.

La representante del sector rural asegura que los decomisos lo realizan a personas que no son contrabandistas, sino a familias rurales que destinan a una o dos personas para que compren las garrafas de GLP en Senkata y retornen con el producto a la comunidad, el mismo que no supera las cuatro o cinco garrafas.

“Las amas de casa de las familias rurales enviamos a una persona de la comunidad para que no los compre, porque no podemos hacer el viaje todos y nos quitan, reclamamos con las autoridades del campo pero hasta eso estamos una semana sin nuestras garrafas, es un perjuicio lo que nos hacen los uniformados a nombre del control y porque no tenemos nuestra cedula de identidad a mano”, aseguró Oblitas.

Bajo esas experiencias Oblitas aún tiene la esperanza de que las luchas de octubre de 2003, no hayan sido ‘en vano’, es por ello que no pierde la esperanza de que su sector demande proyectos de conexiones de gas en las áreas rurales, porque en el campo las familias al no percibir de un sueldo mensual dependen de la producción agraria que en los últimos años se reduce cada vez más por el desgaste de la tierra y la ausencia de tecnología agropecuaria.

ZULETA: EL GNL PODRÍA SER UNA OPCIÓN ANTE EL DIÉSEL

El Gas Natural Licuado (GNL) que se producirá en la planta que se construye en Río Grande, Santa Cruz, y que se distribuirá a poblaciones a las que no llega el gas natural a través de ductos, también puede ser usado directamente para el transporte pesado, reemplazando al diésel, según la propuesta realizada por el analista económico, Juan Carlos Zuleta.

El objetivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es reducir el consumo de Gas Licuado de Petróleo (GLP), gasolina y diésel en al menos 26 poblaciones del país, a donde el GNL se transportaría por tierra para luego regasificarlo y distribuirlo a través de las redes que instala la estatal petrolera.

Zuleta señala, sin embargo, que este esquema supone mayor costo y propone que el GNL sea usado directamente en los vehículos de transporte pesado y en todos aquellos que usan diésel, que ya se hace en otros países como Italia, que es el país con mayor porcentaje de parque automotor convertido a gas natural del mundo, y en Estados Unidos, que tiene similar objetivo.

Además de Italia y Estados Unidos, Zuleta afirma que hay otros países, como Argentina, que han "gasificado" sus matrices energéticas y añade que, justamente, una empresa argentina le envió información sobre la existencia de un equipo que puede ser usado para la conversión de vehículos a diésel, y no sólo a gas natural, y que además permite convertirlos a gas natural licuado.

“Esto requiere un análisis segmento por segmento y de una evaluación de costo beneficio, para ver dónde conviene más usar GNV y dónde GNL”.

Pero además, señala que no sólo sería una opción para el transporte, sino también para sustituir el diésel que se emplea en la agroindustria, vehículos particulares o en la maquinaria pesada debido a que presenta ventajas como una mayor capacidad energética y un menor tiempo requerido para la carga de combustible.

APUNTES

• El sitio hidrocarburosbolivia.com señala que según datos de la revista especializada The Energy Collective, el GNL contiene 2,4 veces más energía por galón de diesel equivalente (GDE) que el GNC o GNV.

Debido a su estado líquido, llenar un vehículo de GNL es más rápido que con GNC, y que como este último requiere un nivel de compresión elevado, se genera un incremento en su costo.


Francesco Zaratti Físico, analista en energía e hidrocarburos, divulgador de temas científicos

"Todo depende de un cambio en la política energética, antes que de un cambio en la matriz energética"


El cambio de matriz energética es un tema que el Gobierno entiende a cabalidad. El problema es que no actúa con base en ese entendimiento.

Existen dos aspectos relacionados con el cambio de matriz energética: el primero es disminuir el consumo de los combustibles caros y escasos (diésel, gasolina y gas licuado de petróleo hasta hace poco) reemplazándolos, hasta donde es posible, por gas natural que es abundante en el país.

De ahí el programa GNV (Gas Natural Vehicular) o GVC (Gas Vehicular Comprimido) para bajar el consumo de gasolina. El parque de vehículos a GNV ha crecido sensiblemente, sin embargo la “nacionalización” de los autos “chutos” (casi 100 mil unidades, todas a gasolina) ha incrementado el consumo de gasolina, amén de la ineficiencia energética de esos carros.

Por otro lado, se ha dado un gran impulso a la instalación de redes domiciliarias de gas en el occidente, una vez que se logró ampliar la capacidad el gasoducto hacia esa región, una tarea que llevó muchos más años de los necesarios. Esa conversión energética permitirá un mayor ahorro de GLP (Gas Licuado de Petróleo) justo cuando ha empezado a producir la planta de Río Grande, con los consecuentes excedentes exportables.

El otro aspecto tiene que ver con la generación eléctrica que hoy se la realiza en un 60 por ciento por las termoeléctricas. El Gobierno entiende la necesidad de incrementar la generación hidroeléctrica y se están dando importantes pasos en ese sentido con la ampliación de Corani, en Cochabamba, y con el proyecto Rositas, en Santa Cruz. Sin embargo, la ineficiencia y “chambonadas” que siguieron a la nacionalización de las plantas eléctricas obligaron a incrementar el número de termoeléctricas de tamaño pequeño y mediano que van en contracorriente a los deseos de “diversificar” las fuentes de energía.

Más grave aún es el precio interno del gas que hace no competitiva la generación hidroeléctrica e impide sacar mejor provecho del gas natural. En efecto, el gas se exporta a casi 10 dólares el millar de pies cúbicos y se quema en la termoeléctricas a 1,30. De hecho la subvención a la generación eléctrica frena las inversiones privadas en electricidad, de modo que sólo el Estado, a través de ENDE, puede realizar algunas inversiones sin preocuparse de la rentabilidad.

Por otra parte, sin bien la industria ha sido la primera en ser atendida con gas natural y se tiene la infraestructura para el suministro, interviene un tercer factor que es la restricción de suministro en el mercado interno debido a la priorización de las exportaciones y la merma de las reservas, por las razones harto conocidas. El fracaso de la Jindal en el Mutún se debe en gran parte a ese déficit de gas para el mercado interno. Lo propio sucede con las cementeras de Santa Cruz y sin embargo se anuncia un nuevo complejo cementero en Oruro sin tener seguridad de suministro de gas.

Para que se den las condiciones necesarias para que produzca el cambio en la matriz energética, es preciso sincerar precios, es decir reducir la subvención; diversificar las fuentes, inclusive incentivando las energías renovables alternativas como la solar, eólica y biomasa, respetando el “nicho” de mercado de cada fuente; y explorar más las áreas de hidrocarburos, incluyendo el gas de esquisto o “shale gas”, para asegurar reservas suficientes para sostener el consumo interno creciente. Todo eso sin caer en la dependencia del gas natural que, como acaba de enseñarnos la Argentina, es muy peligrosa.

Si bien el Gobierno entiende que estas condiciones son necesarias para el cambio de matriz energética, las cumple parcialmente por razones políticas y también por ineficiencia de gestión.

Todo depende de un cambio en la política energética, antes que de matriz energética.


domingo, 20 de octubre de 2013

Jorge Milathianakis Fuertes: “Es necesaria una exploración intensiva en Bolivia”

El estatus de la petrolera española Repsol en Bolivia se consolida. La empresa que opera, en calidad de prestataria de servicios al Estado, el megacampo gasífero Margarita (Tarija), desde donde incrementó la producción de 10 millones de metros cúbicos por día de gas (MMm3/d) a 15 millones y bombea al menos 7,7 millones de metros cúbicos diarios a Argentina, además de que explora en otros promisorios campos del sudeste, alista nuevas inversiones en exploración y destaca su relación con el Gobierno del presidente Evo Morales, así lo confirma el nuevo presidente de la compañía, el argentino jorge Milathianakis Fuertes.

Usted ya radica varios años en Bolivia. ¿Cómo observa el desarrollo de los hidrocarburos en el país?
Está creciendo. En 2005 se desaceleró un poco con la ley 3058, luego vino la nacionalización de los hidrocarburos. En 2008 aún estábamos en discusión con el Gobierno, pues veíamos los contratos de operación. En 2009 se estabilizaron los contratos de operación y a partir de ahí hay un poco más de actividad. Hace poco el presidente interino de YPFB, Luis Alberto Sánchez, en el campo Margarita comentó que la actividad física petrolera (equipos de perforación) es de 20, de los cuales nosotros tenemos 3 equipos de última generación. Casi todos los operadores están con dos y tres equipos. Petrobras y Total están trabajando; en síntesis, hay actividad.
Hace poco ustedes han aumentado la producción del campo gasífero Margarita-Huacaya de 10,8 a 15 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), lo que garantizará el consumo interno y las exportaciones principalmente a Argentina. ¿Qué otras inversiones efectuará Repsol en el país?

Hemos terminado la fase II de Margarita, lo que contempla además pozos y registros sísmicos, la ampliación de la planta de tratamiento de gas y la perforación de cuatro pozos de desarrollo. Hay dos pozos que han sido terminados (Margarita 5 y 6) y la gente ha ingresado a trabajar en la parte de montaje y prueba de pozo. Para fines de noviembre estará en fase de producción. Estamos preparando el pozo Margarita 7 y otro equipo irá a Margarita 8. Esto era lo más delicado. Ahora aseguramos la continuidad de la producción de los pozos con lo que vamos a cumplir los compromisos. En la fase II hemos invertido 640 millones de dólares. Cada pozo de Margarita llega a costar 80 millones de dólares. Repsol invertirá otros 400 millones de dólares en la tercera fase de ampliación del campo Margarita. Nosotros somos socios, en Margarita, de British Gas y Pan American Energy.

En la sísmica de 3 dimensiones (3D) en Huacaya, es parte de la fase II. Aparte estamos haciendo dos sísmicas de exploración en el bloque, una está al norte y otra al sur de Huacaya, en eso invertimos 62 millones de dólares. A base de este trabajo proyectamos la fase III.

Ustedes son socios con YPFB. ¿Qué trabajos efectúan y cuánto invierten en la sociedad en exploración?

Estamos trabajando junto a YPFB Andina, somos socios, estamos haciendo trabajos de exploración. En los próximos tres años vamos a invertir 350 millones de dólares en exploración.
En Surubí operamos en 100% y tenemos prevista la perforación de cinco pozos y la intervención de dos en los cuales invertimos 60 millones de dólares. Ahora vamos a intentar poner en producción un pozo en Paloma 8 que es producción de líquidos.
En conjunto hasta 2016 invertiremos 400 millones de dólares. Somos una de las empresas que más invierten en Bolivia. Estamos cumpliendo con el plan de inversiones.

¿Cómo ven la nacionalización de los hidrocarburos y otras empresas en el país?
Como Repsol tenemos ascendencia española, pero respetamos la decisión de Bolivia, pues es un Estado soberano y tratamos de adecuarnos a las reglas. Si las reglas están claras nosotros trabajamos. Si consideramos que no están claras nos vamos.

Le pregunto sobre este proceso porque hace unos meses se dio la nacionalización de la administración de los aeropuertos del eje central y afectó a las ibéricas Abertis y Aena, lo que causó reacciones de España. En el caso de Repsol ¿no sienten algún impacto en las relaciones?
Las relaciones del Estado con cada una de las empresas son particulares. Este tema creo que ha sido zanjado entre mandatarios. El Estado tiene la potestad de definir qué servicios son estratégicos, si ve que la energía y la administración de aeropuertos es estratégica para el Estado es una decisión que la pueden tomar.

Hace algunos meses, altos ejecutivos de empresas petroleras y los directivos de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) participaron en una reunión privada con el presidente Evo Morales en la que el sector se comprometió a invertir más de 8.000 millones de dólares en exploración en los próximos años. ¿Realmente se lo hará o de qué depende para que concreten esa inversión?

Lo que en realidad planteó Carlos Dellius (presidente de la CBHE) es que si Bolivia quiere seguir teniendo protagonismo hidrocarburífero regional, tanto como productor y exportador de gas, tiene que hacer exploración intensiva, no una exploración a paso normal, necesitamos recuperar reservas, tomar más mercados, para eso es necesaria más exploración intensiva. Lo que ha planteado la CBHE es que para poder llegar a niveles de producción que alcancen para cubrir los contratos a largo plazo y nuevos mercados se necesitarían 8.000 millones de dólares.

El Gobierno habló de incentivos a la exploración, pero ello demora ¿Se pueden dar nuevas inversiones a partir de 2014?
Sí. Ya las hay, nosotros estamos poniendo nuestra contraparte con la sísmica 2D y lo que hacemos a través de YPFB Andina. El Gobierno habló de incentivos a la exploración para incrementar rápidamente los volúmenes de reserva. Esto lo ha dicho el vicepresidente Álvaro García Linera, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, y lo está socializando con los municipios para generar la exploración intensiva. En todos lados hay una serie de incentivos, por ejemplo Colombia y Brasil, que generan un incremento de compañías y bloques de exploración. Estamos esperando a ver qué dice el Gobierno y a ver si vienen otras compañías a trabajar. Esperamos que con los incentivos se dé la exploración intensiva. Yo creo que habrá más actividad. Todo incentivo para desarrollar la actividad será bienvenida.

¿Repsol está en su mejor momento de relación comercial con el Gobierno, con el presidente Evo Morales?
Estamos en una muy buena relación, pero no por política, sino por compromiso y cumplimiento de acuerdos. Nuestra cadena de valores es político-cultural. Nosotros nos comprometemos cuando consideramos que vamos a cumplir. Aquí hubo compromiso con el Estado para desarrollar Margarita y se lo hizo en tres años, se cumplieron todos los plazos y las inversiones, esto es lo que valora el señor presidente. La compañía vino y dijo vamos a invertir 1.000 millones de dólares y lo hemos hecho. Dijimos que íbamos a estar en 2012 y 2013 con la fase I y II de Margarita y lo hemos hecho.

¿Se habla de modificaciones a la Ley de Hidrocarburos (3058). ¿Qué lectura tiene Repsol?
No te puedo decir. He escuchado que se pretende modificar y que la van a socializar. Cuando ello ocurra podremos opinar.

PERFIL

JORGE MILATHIANAKIS
PRESIDENTE DE REPSOL BOLIVIA
CARGO: PRESIDENTE REPSOL
NACIONALIDAD: ARGENTINA
VASTA EXPERIENCIA
El 1 de octubre asumió como director de la unidad Bolivia de Repsol.
Jorge Milathianakis está en Bolivia desde el 2008, cuando asumió como gerente de Producción. Desde octubre de 2010 estuvo como director del proyecto Margarita-Huacaya, puesto desde el cual dirigió las fases I y II y donde a comienzos de este mes se alcanzó una capacidad de procesamiento de 15 millones de metros cúbicos diarios de gas.
El nuevo directivo es argentino, nació en Comodoro Rivadavia, y tiene una vasta experiencia en la industria hidrocarburífera. El ejecutivo asumió en remplazo de Jorge Ciacciarelli, quien estuvo al frente de la compañía desde octubre de 2010 y se acogió a su jubilación.
En lo inmediato se enfocará en terminar el desarrollo de la fase II del proyecto, que incluye la planta y los nuevos pozos, para después pensar en la fase III de Margarita, que necesitará inversiones en exploración.

EL POZO DE LLIQUIMUNI TIENE RETRASO DE UN AÑO

Un informe de la Gobernación de La Paz señala que no se cumplió el cronograma establecido y que las autoridades encargadas no prestaron la información requerida.

La perforación del primer pozo petrolero en el departamento de La Paz estaba previsto para febrero de 2012, pero éste se realizará recién el próximo año. Un informe de la Gobernación paceña refleja el poco apoyo que recibió el proyecto de parte de las autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y de la empresa estatal YPFB para hacer un seguimiento.

Los trabajos de exploración se realizan actualmente en la provincia Caranavi, en La Paz, tras un acuerdo entre los gobiernos de Bolivia y Venezuela, que posibilitó la conformación de YPFB Petroandina Sociedad Anónima Mixta (SAM), integrada por YPFB, que tiene el 60 por ciento del paquete accionario, y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) con una participación del 40 por ciento.

La prospección sísmica del Bloque Lliquimuni, es considerada la más grande, entre los estudios realizados hasta el momento, con un trabajo de campo en 1.093 kilómetros lineales.

La adquisición sísmica iniciada en 2008 en las estructuras potenciales Lliquimuni Norte y Lliquimuni Centro, culminó en marzo de 2010, mientras que la exploración sísmica 2D, en un área no tradicional de producción ni de explotación hidrocarburífera, se efectuó para investigar el subsuelo mediante pequeñas explosiones y vibraciones que fueron registradas para su posterior procesamiento y reprocesamiento, dentro y fuera del país, a cargo de empresas expertas.

INFORME. Un informe de la Gobernación de La Paz registra todo el seguimiento posterior que se realizó a dicho proyecto, que verificó un retraso en el cronograma definido en principio. En octubre de 2012 se solicitó una reunión a la empresa encargada del proyecto y también se programó una visita al lugar que no se concretaron. Esto obligó a la Gobernación la necesidad de conformar una comisión para realizar una visita al lugar y se concluyó que "de acuerdo al plan mínimo de exploración, la perforación del pozo exploratorio (profundidad estimada 3.864 metros) y pruebas de producción debió efectuarse hasta febrero de 2012". Se ve además que la movilización de personal, traslado y montaje de equipos, entre otras tareas, "no se cumplieron".

"Ante el incumplimiento del plan mínimo de exploración del área Lliquimuni" se decidió conformar una comisión para conocer las causas de este retraso, pero pese al compromiso del presidente de YPFB Carlos Villegas, de realizar el seguimiento mensual "en forma conjunta", esto tampoco se cumplió "por la empresa estatal".

Esto obligó al Gobierno departamental a realizar inspecciones periódicas, como la que se hizo en mayo de este año, otra en julio y se programó una más para observar el avance de la perforación del primer pozo en La Paz.

El denominado pacto por la paz busca promover al departamento y convertirlo en un nuevo centro de desarrollo nacional. En materia de hidrocarburos se determinó revertir la postergación departamental y se exigió el inicio de la exploración, explotación e industrialización, para abastecer de gas y petróleo al departamento y al resto del país

SIN INFORMACIÓN. Otro de los reclamos de la Gobernación paceña es que el Ministerio de Hidrocarburos "hasta la fecha no ha brindado información técnica detallada de las 14 áreas para la realización de actividades hidrocarburíferas en el departamento de La Paz, tampoco ha brindado el apoyo técnico, regalitario y legal solicitados". No hay un consenso respecto a cuándo se iniciará la perforación del primer pozo: debía empezar en febrero de 2012, luego señalaron que sería en diciembre y ahora aseguran que será en febrero de 2014.

EL POTENCIAL DEL BLOQUE LLIQUIMUNI ESTÁ ESTIMADO EN 50 MILLONES DE BARRILES DE PETRÓLEO Y UN TRILLÓN DE PIES CÚBICOS DE GAS.

viernes, 18 de octubre de 2013

En 12 años, petroleras invertirán $us 16.000 MM en exploración



Desde 2014 hasta 2025, las empresas petroleras que operan en el país invertirán unos $us 16.000 millones en actividades de exploración hidrocarburífera. En promedio, cada año se destinarán $us 1.333 millones para encontrar nuevas reservas de gas natural, petróleo y condensado.

Este monto supera con creces la inversión realizada por las compañías petroleras en los últimos seis años, cuando se destinaron unos $us 2.100 millones a esta actividad, a razón de $us 350 millones por año, informó ayer en conferencia de prensa el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, Carlos Villegas Quiroga.

“YPFB está trabajando con una proyección a 2025. Hasta 2025 hemos previsto gastar exclusivamente en exploración $us 16.000 millones”, precisó el máximo ejecutivo de la petrolera estatal, quien retomó sus funciones luego de un par de meses en los que estuvo bajo tratamiento médico.

Asimismo, Villegas indicó que para encaminar las actividades exploratorias en todas las áreas de interés se están proponiendo medidas de incentivo a las inversiones en exploración, las cuales están en proceso de discusión.

“Lo que estamos haciendo para encaminar las actividades de exploración es generar incentivos. Hemos tenido reuniones con gobernaciones y municipios porque ellos son los beneficiarios de la renta petrolera en una proporción importante de IDH y regalías. Para ello, requerimos el apoyo de los gobiernos subnacionales. Ellos han aceptado, se sigue un proceso de discusión y esperemos que en el transcurso de los próximos meses se aprueben estos incentivos de exploración”. De igual forma, dijo que se están agilizando los plazos de autorización y aprobación de nuevos contratos y de gestión de licencias ambientales.

El presidente de YPFB también recordó que tras la emisión del Decreto Supremo 1202 de Incentivo a la Producción de Hidrocarburos, el 18 de abril de 2012, la explotación de petróleo en Bolivia aumentó. “El incremento en la producción de petróleo ha sido resultado de una decisión que se tomó estos últimos años, de implementar un incentivo”, afirmó.

El 25 de abril, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, sostuvo que la producción de petróleo en el país se incrementó de 4.632 barriles por día (BPD) a 5.178 BPD. “Con este incentivo hemos incrementado más de 1.000 barriles (por día), que serían los resultados que tenemos”.

Compañías extranjeras

Además de YPFB y sus subsidiarias, en Bolivia operan Repsol, Petrobras, British Gas, Pan American Energy, Total, Gazprom y PDVSA.

Villegas pide prudencia a Ríos y a Del Granado

El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, pidió ayer prudencia al jefe nacional del Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado, y al exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos cuando se opine sobre temas hidrocarburíferos para “evitar incertidumbre y mala información” que se podría dar a la población.

“No podemos ser irresponsables de lanzar cualquier idea (...). Deploro, critico, que personas que no tienen la moral suficiente generen incertidumbre en el país”, fustigó en rueda de prensa el máximo ejecutivo de la estatal.

Según el análisis del exministro de Hidrocarburos, difundido por el partido MSM, Bolivia tiene retrasos en la exploración y necesita inversiones inmediatas de hasta $us 6.000 millones para tener nuevas reservas a mediano plazo.

Se perforarán 16 pozos exploratorios en 2014

Para la próxima gestión, las empresas petroleras tienen programado perforar 16 pozos exploratorios. Estos trabajos estarán a cargo de YPFB, a través de la Gerencia de Exploración y Explotación, sus subsidiarias YPFB Andina, YPFB Chaco y YPFB Petroandina, además de las operadoras Petrobras, Pluspetrol y Repsol.

“Son empresas que ya están comprometidas en la exploración y en 2014 vamos a perforar 16 pozos en búsqueda de nuevas reservas de gas, petróleo o de condensado”, explicó el jueves el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas Quiroga.

El máximo ejecutivo de la petrolera estatal recordó que entre 2006 y 2013 se perforó 40 pozos exploratorios que derivó en el descubrimiento de nuevas reservas hidrocarburíferas, lo que permitió incrementar las reservas en 3,03 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés).

“En 2004 se hizo un pozo exploratorio y en 2005 otro pozo. Desde 2006 hemos ido aumentando y en 2013 estamos terminando con 16 pozos exploratorios en búsqueda de gas, petróleo o de condensado”.

Son “40 pozos exploratorios, no es poca cosa en un país donde no solamente estamos dedicados a la exploración. Estos últimos años YPFB ha estado teniendo resultados espectaculares en aumento de producción, en ampliación de transporte, en ampliación de refinería, en ampliación de almacenaje, en proyectos de industrialización y mayor comercialización a los mercados de exportación”, puntualizó.

Más de $us 3.000 MM de inversión en todo el sector

El 6 de octubre, el entonces presidente en ejercicio de YPFB Corporación, Luis Alberto Sánchez, declaró a La Razón que el próximo año se invertirá más de $us 3.000 millones en toda la cadena hidrocarburífera (exploración, explotación, transporte, entre otros), lo que equivale a un crecimiento del 34% respecto a lo presupuestado para 2013.

YPFB negocia la venta de excedentes de gas natural

Hasta fin de año, la producción de gas natural llegará a 69 millones de metros cúbicos día (MMmcd), lo que permitirá generar un excedente de 10 MMmcd que, por el momento, no tiene un mercado seguro. En esa perspectiva, YPFB trabaja con Enarsa y Petrobras para aumentar los volúmenes que diariamente se envían a esos mercados.

Pasos para la actividad exploratoria en el país

Para buscar nuevas reservas, YPFB realiza un conjunto de actividades desde la suscripción de contratos, la aprobación de los mismos. Además, la petrolera estatal y las compañías operadoras efectúan actividades de estudio de superficie, aerogravimetría, estudios de sísmica y, finalmente, la perforación de pozos.

En zonas tradicionales esta tarea demora casi seis años

“En zonas tradicionales la exploración demora cinco años y seis meses, y en una zona no tradicional, siete años y seis meses (…). Hay muchas áreas que van a reducir este tiempo (...) porque existen alrededor de los pozos exploratorios a perforarse facilidades ya construidas, como plantas de procesamiento, gasoductos, oleoductos”, explicó Villegas.

jueves, 17 de octubre de 2013

Hallan depósito ilegal con casi 17 mil litros de gasolina

Turriles y bidones conteniendo 16.790 litros de gasolina fueron hallados y decomisados en un depósito ilegal, en una vivienda ubicada en la zona de La Tamborada, informó el responsable de la Unidad Distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Nelson Olivera.

Olivera explicó que, después de una investigación de tres días y en un operativo conjunto entre la Dirección de Operaciones de Interdicción de la ANH y la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen, se logró ubicar el domicilio donde se encontró 79 turriles con 200 litros de gasolina, cada uno; 15 bidones de 60 litros, cada uno; y otros tres bidones de 90 litros, cada uno. En la casa había un camión que fue incautado y se detuvo al propietario del inmueble y a otra persona que, presuntamente, es su socio en la venta ilegal de combustible.

Explicó que tanto por la Ley 1008 sobre sustancias controladas, como por la Ley 100 que prohíbe trasladar y almacenar combustible sin autorización, ambos fueron remitidos al Ministerio Público, donde se iniciaron las investigaciones para determinar el destino que se iba a dar al combustible.

Olivera dijo que el combustible ya fue trasladado ayer a los depósitos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

YPFB hizo 121.374 conexiones de gas en la urbe alteña

El Gerente de Redes de Gas de YPFB aseguró que el Gobierno privilegió a la urbe alteña con la nacionalización de los hidrocarburos.

El Presidente de la Fejuve de El Alto destacó la ampliación de ese servicio.

Entre 2006 y septiembre de 2013, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) construyó 121.374 instalaciones de gas a domicilio en la ciudad de El Alto, las que beneficiaron aproximadamente a 607.000 habitantes.

“En más de siete años de la nacionalización de los hidrocarburos, el gobierno del presidente Evo Morales, a través de YPFB, ha priorizado a esta ciudad porque reconocemos la participación del valeroso pueblo alteño en la defensa del gas natural”, afirmó el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos, Sergio Borda.

Las 607.000 instalaciones internas de gas natural efectuadas por YPFB en ese período superan a las construidas entre 1994 y 2005, que sumaron sólo 7.767 instalaciones a cargo del emprendimiento privado en tarea conjunta con YPFB residual.

Asimismo, YPFB construyó 1.881.500 metros de red secundaria en esa urbe con una significativa inversión.

Javier Ajno, presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve), destacó ayer al servicio de gas domiciliario como el principal beneficio que dejó la Guerra del Gas a la ciudad El Alto.

“Están avanzando a un ritmo acelerado las conexiones de gas domiciliario a las familias. Hay muchos distritos donde no había el servicio, ahora por lo menos está llegando, estamos sobrepasando el 50% de nuestra población que tiene esta conexión. Es la única fuente que mencionamos como un incentivo para la población alteña”, destacó el dirigente.

La nacionalización de los hidrocarburos, el 1 de mayo de 2006, permitió a la estatal petrolera hacer ésas y otras inversiones con recursos propios, señala un boletín institucional.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Reservas de gas sólo durarán hasta 2017, según un estudio

Las reservas de gas natural del país sólo durarán hasta 2017, expresa el "Diagnóstico del sector hidrocarburífero en Bolivia con foco en exploración y propuesta para su desarrollo” del exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos presentado ayer y solicitado a principios de año por el Movimiento Sin Miedo (MSM).
El estudio busca determinar qué se hizo en el país en cuanto a exploración y certificación de reservas de gas natural.
Según el trabajo de Ríos, a partir de 2017 las reservas de gas comenzarán a declinar, debido a la falta inversiones en exploración y de incentivos establecidos en una nueva ley de hidrocarburos.
"A partir de 2017, el país entrará en déficit de producción de gas en relación a la demanda. La caída que se avecina implica tener que dejar de aprovisionar gas al mercado interno e incumplir los contratos de exportación. Actualmente hay auge, pero no (durará) a largo plazo sino a mediano plazo”, explicó Ríos.
Sin embargo, el Gobierno afirmó que hace todo "lo posible para que las reservas” probables se conviertan en probadas mediante nuevos contratos de operación, que están en la Asamblea Legislativa.
"No estamos esperando que se consuman estas reservas; precisamente estamos con contratos vigentes que se están aprobando en la Asamblea y que son unos 12; además, hay contratos vigentes de operación para hacer que las reservas probables sean probadas. Se está trabajando para que en los próximos años haya el desarrollo suficiente y así garantizar hasta 2020 los recursos para proveer de gas y condensado”, dijo el lunes el viceministro de Explotación y Exploración, Eduardo Alarcón.
Añadió que contaría con 8,16 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés), "pero YPFB, a través de los contratos vigentes, ha descubierto más hidrocarburos en los campos Aquío Incahuasi, Carrasco, Dorado Este y Río Grande, que equivaldrían a 3 TCF; por tanto, se tendría una reserva actual de 11,2 TCF”, explicó (ver infografía).
Ríos sugirió que para 2014 Bolivia requiere inversiones de 5.000 a 6.000 millones dólares para la búsqueda de nuevas reservas hidrocarburíferas y así evitar un déficit de reservas, debido a que los resultados de los nuevos trabajos que se encaran ahora recién darán resultados de cinco a 10 años.

Aseguró también que el nuevo marco jurídico debe tomar en cuenta aspectos como el modelo de contrato, temas impositivos, incentivos a la exploración, el rol de YPFB -que al momento es juez y parte- y la forma de entregar áreas exploratorias, entre otros, con el fin de que se atraiga más inversiones en exploración.


Sugieren renta por tamaño de pozo

El régimen impositivo para las empresas petroleras debe ser "flexible”, de acuerdo con el tamaño y ubicación del campo, lo que tiene que ser considerado en la nueva Ley de Hidrocarburos, sugirió ayer el experto del área, Hugo del Granado.
"Un campo pequeño no puede pagar lo mismo que uno grande; ésas son las flexibilidades que tienen que darse, ya no están vigentes los impuestos ciegos, deben ser adecuados a las particularidades de cada uno de los campos”, dijo.
Agregó que otra de las medidas que podría atraer nuevas inversiones es que el pago pueda ser efectivizado según los niveles de producción.
Por ejemplo, la producción de un megacampo se da en grandes volúmenes y es posible gravarlo con tasas más altas; pero si es pequeño, se le debe asignar una carga menor, explicó el experto en hidrocarburos.
YPFB debe tener las mismas obligaciones impositivas que los operadores privados, añadió.

Según el analista Carlos Miranda, el país vive de las reservas preheredadas que se están agotando.
"Entre 2015 y 2020 la caída será brutal. Ahora un operador no viene a promover desarrollo, sino a ganar”, opinó el experto.

martes, 15 de octubre de 2013

Zuleta: el GNL podría ser una opción ante el diésel

El Gas Natural Licuado (GNL) que se producirá en la planta que se construye en Río Grande, Santa Cruz, y que se distribuirá a poblaciones a las que no llega el gas natural a través de ductos, también puede ser usado directamente para el transporte pesado, reemplazando al diésel, según la propuesta del analista económico, Juan Carlos Zuleta.

El objetivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es reducir el consumo de Gas Licuado de Petróleo (GLP), gasolina y diésel en 26 poblaciones del país a donde el GNL se transportaría por tierra para luego regasificarlo y distribuirlo a través de las redes que instala la estatal petrolera.

Zuleta señala que este esquema supone mayor costo y propone que el GNL sea usado directamente en los vehículos de transporte pesado y en todos aquellos que usan diésel, que ya se hace en otros países como Italia, que es el país con mayor porcentaje de parque automotor convertido a gas natural del mundo, y en Estados Unidos, que tiene similar objetivo.

Además de Italia y Estados Unidos, Zuleta afirma que hay otros países, como Argentina, que han “gasificado” sus matrices energéticas y añade que justamente una empresa argentina le envió información sobre la existencia de un equipo que puede ser usado para la conversión de vehículos a diésel, y no sólo a gas natural, sino también permite convertirlos a GNL.

“Esto requiere un análisis segmento por segmento y de costo beneficio para ver dónde conviene más usar GNV y dónde GNL”.

Pero además señala que no sólo sería una opción para el transporte, sino también para sustituir el diésel que se emplea en la agroindustria, vehículos particulares o en la maquinaria pesada debido a que presenta ventajas como una mayor capacidad energética y un menor tiempo requerido para la carga de combustible.

APUNTES

• El sitio hidrocarburosbolivia.com señala que según datos de la revista especializada The Energy Collective, el GNL contiene 2,4 veces más energía por galón de diesel equivalente (GDE) que el GNC o GNV. Además, debido a su estado líquido, llenar un vehículo de GNL es más rápido que con GNC, además de que este último requiere un nivel de compresión muy elevado, lo que ocasiona también un incremento en su costo

Lento avance en cambio de la matriz energética

El año 2030 es la fecha tope puesta por el Gobierno para modificar la matriz energética del país en su totalidad, el objetivo es sustituir el consumo de hidrocarburos líquidos como el diésel y el Gas Licuado de Petróleo (GLP), que son subvencionados, por el consumo de gas natural en industria, comercio, transporte y viviendas.

Si bien hay avances en pos de ese objetivo, como en el caso de la instalación de redes de gas domiciliario, que hasta julio pasado llegaron a 417.041 en todo el país, hay falencias como la falta de un manejo integral del tema, educación a la población, instalación de infraestructura, subvenciones que estimulan mal uso y falta de difusión del proyecto.

En un breve balance de lo logrado hasta ahora, el analista económico, Juan Carlos Zuleta, ve indudables avances con la instalación de gas a domicilio, pero también hace notar que detrás de esa eficiencia hay motivos electoralistas, pues la ciudad con mayor cantidad de instalaciones es El Alto, una plaza fuerte del actual Gobierno con miras a las elecciones presidenciales de 2014.

Entre enero y julio de este año se realizaron 40.000 instalaciones de gas domiciliario y se prevé doblar la cifra para fin de año, según datos de la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB.

En el impulso del uso doméstico del gas natural, la falta de educación es una falencia que identifica el exsuperintendente de Hidrocarburos, Hugo de la Fuente, pues señala que para que el uso del gas natural se masifique en el ámbito doméstico, es preciso que el usuario adopte el uso del gas natural más allá de la cocina, ya que también puede usarlo para el aire acondicionado, calefones y otros usos domésticos que suponen una mejor calidad de vida.

“Se está haciendo un esfuerzo de inversión, pero no se está educando a la gente en el uso óptimo del gas natural”, apunta.

En el transporte, el avance en la conversión vehicular como parte del cambio de la matriz energética no es el más óptimo, pues de acuerdo con los datos de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), sólo 24 por ciento de los más de 1,2 millones de vehículos del parque automotor del país fue convertido a gas. Zuleta apunta que esto se debe al elevado costo que supone la conversión, ya que no sólo hay que cambiar el motor a diésel por otro a GNV, sino también implica cambiar otros accesorios.

El especialista y exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, hace notar que el avance en la conversión a GNV ha sido limitado pese a que la instalación es gratuita.

De la Fuente, considera que hubo una “evolución interesante” en el uso del GNV en el transporte; sin embargo, las cifras aún son bajas y se necesitan políticas más agresivas. Además, considera que el GNV también debería llevarse a poblaciones fronterizas.

Para De la Fuente, también hay que mejorar la infraestructura debido a que si bien, en La Paz, se ha invertido considerablemente en la transformación a GNV, sólo cuatro surtidores abastecen a toda la ciudad y el tiempo que un vehículo demora en cargar es de 45 minutos a una hora.

Añade que otro de los inconvenientes es el “incentivo perverso” que supone la subvención a los combustibles, pues mientras la gasolina siga costando un tercio de lo que cuesta en los países vecinos, supondrá un incentivo para que la gente la contrabandee o a que siga aumentando el parque automotor.

En lo referente a la industria, Zuleta apunta que si bien el uso de gas natural puede optimizarse en este rubro, lo que se debe evaluar es el costo del transporte de gas gasta los sitios donde no hay gasoductos. Por tanto, en esos casos, el GNL vuelve a ser una opción. “El GNL puede ser una opción para todos los rubros, pero esto pasa por un análisis riguroso”, afirma.

De la Fuente destaca que es notorio el hecho de que el uso del gas natural en la industria actualmente llegue a 10 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) cuando en 2004 a 2005 era de 4 MMCD; “pero aún no es suficiente, esos volúmenes deberían aumentar, el problema es que la infraestructura de transporte está en su tope”, dijo.

Ríos afirma que si bien en el ámbito doméstico y comercial se están haciendo grandes avances, los volúmenes de gas natural utilizados son ínfimos para considerar un cambio en la matriz energética.

Finalmente, la falta de difusión también es observada por De la Fuente, pues señala que una política en materia de hidrocarburos, en principio, debe ser difundida entre los sectores involucrados y su implementación debe ser de conocimiento público y su ejecución debe ser transparente y accesible al público para que la presión ciudadana haga que se realice en el tiempo y con los objetivos propuestos.

Ante ese panorama, para el especialista en hidrocarburos Bernardo Prado, el cambio en la matriz energética tiene más retrasos que avances debido a factores como la burocracia, falta de coordinación, o la falta de planificación inicial que hace que se fijen grandes objetivos que luego quedan reducidos en sus logros.

Zuleta considera que para lograr un efectivo cambio es preciso diseñar un plan estratégico de transformación de la matriz energética, una tarea que requiere de una visión de conjunto.

Así, lo que se necesita es realizar un balance energético en Bolivia, es decir un estudio que señale las fuentes de energía que se disponen y los usos que se les va a dar, concluye.