domingo, 31 de agosto de 2008

YPFB usará fondos previsionales para pagar deudas fiscales de petroleras

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) usará los fondos previsionales de las petroleras nacionalizadas Transredes y Chaco para pagar los adeudos tributarios que éstas tienen con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) por más de 246,5 millones de bolivianos.

El ministro del Hidrocarburos, Carlos Villegas, aseguró ayer que en el momento de la nacionalización se establecieron recursos para ese tipo de contingencias fiscales por parte de esas empresas.

La autoridad fijó esa posición luego de que la Corte Suprema de Justicia fallara a favor del SIN en el proceso que seguía contra Transredes, Chaco y Maxus por un valor de 306,5 millones de bolivianos.

Hace más de dos años, la entidad recaudadora inició procesos contra esas compañías, además de Maxus, por la omisión del pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), el Impuesto a las Transacciones (IT) al gas licuado de petróleo y por crédito fiscal indebido, entre otros, por un valor aproximado de 306,5 millones de bolivianos.

El 2 de junio de este año, el Gobierno nacionalizó todas las acciones de la transportadora de hidrocarburos Transredes luego de que fracasaran las negociaciones con su ex dueño TR Holding, consorcio formado por la británica Ashmore y la petrolera anglo-holandesa Shell. Meses después llegó a un arreglo con la segunda de esas socias, con Ashmore, el diálogo continúa.

El 1 de mayo, el Ejecutivo nacionalizó también el 1,08 por ciento de las acciones en Chaco para lograr mayoría accionaria. Las negociaciones continúan y el Gobierno espera llegar a un buen término.

Éste es el segundo proceso que vence el SIN a las petroleras. En uno anterior, en febrero, también venció en la competencia en esa disciplina.

Más datos

Durante la nacionalización, el Gobierno reservó un monto para cubrir contingencias.

De allí sacarán los recursos para responder a la demanda de Impuestos.

Transredes adeudaba alrededor de 200 millones de bolivianos aproximadamente.

Chaco debía alrededor de 47,3 millones y la extranjera Maxus, unos de 59,1 millones.

Las dos primeras pasaron a manos del Estado entre mayo y junio de esta gestión.

Así, YPFB tiene mayoría accionaria y puede decidir las políticas internas a aplicarse.

jueves, 28 de agosto de 2008

YPFB duplica capacidad de almacenaje para el recon

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aumentó su capacidad de almacenaje del crudo reconstituido (recon) y ahora tiene un mayor margen de tiempo para poder venderlo.

Antes de la nacionalización de Transredes, la capacidad de almacenaje en el puerto de Arica era de 300 mil barriles, ahora es de 500 mil y con la posibilidad de aumentar a 600 mil, explicó el presidente de YPFB, Santos Ramírez. El lunes, en el programa "Sin letra chica", Carlos Valverde denunció que YPFB se quedó con los 300 mil barriles de recon, luego que la licitación fue declarada desierta y que PDVSA rechazara la oferta de venta. Ramírez confirmó que la licitación fue declarada desierta porque se ofertaron precios bajos. Explicó, sin embargo, que ahora se convocará a una nueva licitación y que se tiene un margen de espera de 30 días, debido a la mayor capacidad de almacenaje. Indicó que la adjudicación ya no será mensual, sino por seis meses o un año.

Argentina paga más de 10 dólares por el gas natural

El alza del petróleo en el mercado internacional influyó para que Argentina y Brasil estén pagando un precio más alto por el gas natural que importan de Bolivia.

Para el período julio-septiembre del 2008, el precio del energético que se exporta a Argentina está por encima de los $us 10 el millón de BTU (unidad térmica británica), explicó el presidente de YPFB, Santos Ramírez.

En el caso de Brasil, añadió el ejecutivo, el precio está entre 8,5 y 9 dólares el millón de BTU. “Hoy los precios son expectables. Para (el período) julio-septiembre (de este año) tenemos entre 8,5 y 9 dólares por millón de BTU al Brasil y por encima de 10 dólares para Argentina”, precisó.

Antes de la escalada de precios del petróleo, a mediados del 2007, Argentina pagaba 5 dólares por millón de BTU y Brasil entre 3 y 3,5 dólares. A la fecha, en ambos mercados los precios se han más que duplicado.

YPFB condiciona las inversiones petroleras


La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) condicionó ayer la aprobación de los planes de inversión de las empresas petroleras que operan en el país, si las mismas no contemplan el aumento de producción de gas natural y líquidos para hacer frente a la creciente demanda del energético tanto en el mercado interno como externo.

Así lo hizo conocer ayer en rueda de prensa el presidente de YPFB, Santos Ramírez Velarde, quien fue enfático al señalar que si no se cumple con este requisito, se rechazarán los Programas de Trabajo y Presupuesto (PTP) de las empresas petroleras.

La estatal trabaja contra el reloj para que se realicen mayores inversiones en el sector y se aumente la producción de hidrocarburos. Bolivia tiene actualmente compromisos contractuales con Brasil y Argentina.

Ramírez explicó que el 30 de septiembre se evaluarán, con criterios técnicos y operativos, los PTP de cada una de las empresas que suscribieron los 33 contratos de operación con YPFB. Estos programas incluyen el plan de inversión y producción.

Se deben ´desvestir estos PTP´, es decir, realizar un análisis profundo para ´apretar a las petroleras a que inviertan´ y sobre todo garanticen mayores volúmenes de producción, afirmó.

Entonces, ´PTP que no garantice el aumento de producción en líquidos y en gas, no va a ser aprobado por YPFB, porque sería absurdo aprobarlo, simplemente para gastar dinero y no tener impacto en la producción´. ´El problema no es mirar cuánta plata aumentan, sino cuánto de producción aumentan´, añadió.

En el propósito de lograr mayores inversiones para incrementar la producción, YPFB además realizará asociaciones con empresas estatales de otros países y también proyecta ejecutar inversiones propias.

Ramírez adelantó que se trabaja en el ´Plan 100´, que plantea la meta de que Bolivia llegue a tener una reserva de 100 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) de gas. El compromiso de inversión de las petroleras es por $us 800 millones anuales, sin embargo, lo óptimo para aumentar la producción deberá ser de $us 1.500 millones, añadió Ramírez.

Asimismo, indicó que uno de los obstáculos para que se ejecuten las inversiones es la desconfianza que tienen la petroleras sobre la construcción del nuevo gasoducto a Argentina y sobre el pago que Enarsa debe realizar por los volúmenes exportados.

Si las operadoras desarrollan sus campos y logran una mayor producción, el gasoducto debe estar listo para evitar la quema o reinyección del gas. Además, debe haber la garantía de pago para que las operadoras sepan que se les pagará el precio justo por su inversión y producción. Ramírez adelantó que la adenda al contrato, que se negocia actualmente con Argentina, precisamente resolverá esos temas. ´La adenda debe resolver el desarrollo de campos en Bolivia, la construcción del gasoducto en ambos territorios y la garantía del pago´.

La meta es 100 TCF de gas

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez, informó ayer que la empresa trabaja en el ´Plan 100´, que pondrá a Bolivia la meta de aumentar sus reservas de gas natural y llegar a los 100 Trillones de Pies Cúbicos (TCF).

En una entrevista con la red Erbol, el titular de la empresa estatal adelantó que se concluyó el borrador de este plan, el mismo que en tres semanas será presentado al directorio de YPFB para su aprobación.

De acuerdo al último informe de DeGolyer & MacNaughton, realizado el año 2005, el país tenía 48,7 TCF de reservas (probadas y probables), por lo que YPFB ahora pretende duplicarlas.

´Para esto no sólo las operadoras tienen que invertir en exploración, sino también las sociedades que tenga la empresa y la misma YPFB. El ritmo del comportamiento de la inversión tiene que estar entre $us 1.000 y 1.500 millones año´, señaló.

Glosario

Gas natural • Está compuesto por el etano, metano, propano, butano y pentano.

Adenda • Anexo que complementa a un contrato, y establece cambios y adhesiones.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Falta de diésel paraliza a micros y camiones

Los transportistas vuelven a declararse en emergencia. La escasez de diésel comenzó a impactar a más de 1.000 micros en la capital cruceña, debido al desabastecimiento del carburante en varios surtidores. Si bien la provisión de gasolina se normaliza lentamente, lo contrario ocurre con el diésel, que también comenzó a afectar al transporte pesado, indicaron dirigentes de ambas organizaciones.
El secretario general del Sindicato de Transportistas de Santa Cruz, Mario Guerrero, informó ayer de que de las 7.000 unidades que trabajan de forma diaria, más de 1.000 paralizaron ayer sus actividades y que en los próximas días la mayoría de las líneas dejará de operar a las 20:00, con el objetivo de garantizar el servicio público para los posteriores días.
“Dejar de trabajar dos horas significa menos ingresos. La escasez no nos permite concluir la jornada laboral de 5:00 a 22:30, por ello nos vemos obligados a adoptar este tipo de decisiones. Además, vamos a iniciar movilizaciones y pedimos la comprensión de la población”, sostuvo Guerrero.
Por su lado, el asesor de la Cámara de Transporte del Oriente, Carlos Arancibia, indicó que se comienzan a incumplir algunos acuerdos con las empresas exportadoras de madera, harina de soya y aceites, ya que se registran problemas de abastecimiento en San José de Chiquitos y Puerto Suárez. De 1.300 camiones de alto tonelaje que circulan en el departamento, unos 500 están parados.
La vicepresidenta de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Piedades Roca, indicó que 840.000 hectáreas están en riesgo de perderse.
YPFB reiteró que los bloqueos en Yacuiba, Villa Montes y Camiri frenan la importación de más de 400.000 litros/día del carburante, por lo que no se hacen responsables del asunto; la Superintendencia de Hidrocarburos indicó que se busca aumentar las importaciones vía barcazas por la ruta fronteriza de Puerto Quijarro, pero la misma demorará un mes.

Hay 5 millones de litros en Puerto Quijarro
La estatal petrolera YPFB importó 5,3 millones de litros de diésel de Venezuela y hoy alista internar el combustible en la capital cruceña para paliar en algo la crisis.
En la Central Puerto Aguirre, se informó de que hay un convoy de barcazas que descargará el carburante para ser transportado vía férrea a Santa Cruz.
Mientras tanto, la reventa de combustible en la frontera con Brasil se hace cada vez más incontrolable. El litro de gasolina cuesta Bs 7 y el de diésel, Bs 6. Los brasileños pagan Bs 10 en Corumbá.
Por otro lado, en Guarayos y en San José de Chiquitos también se presentan problemas de abastecimiento de gasolina y diésel. Los transportistas protagonizaron ayer una marcha de protesta en Guarayos para exigir a YPFB aumentar los cupos; sin embargo, hasta la fecha no hay respuesta. Durante esta época, el departamento requiere 2 millones de litros de diésel cada dos días.

Yacimientos desafía a petroleras privadas a invertir para ganar más

El presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez, reta a la contraparte privada, las transnacionales del ramo, “hacer una mayor apuesta” en el país, que debe traducirse en más inversión, puesto que “cuanto más se invierte, se produce más, se vende más y se gana más”.

En ese sentido, indicó que cree que “hay un compromiso” de las compañías que operan en los campos petroleros, partiendo “de los planes de desarrollo y los planes de trabajo”, señaló Ramírez en entrevista que divulga la revista Gas y Petróleo publicada por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos.

“Si el sector privado está pensando en mayores utilidades, en mayores beneficios económicos, está convencido de que tiene que hacer mayor inversión y nosotros seremos parte complementaria”, remarcó el ejecutivo de YPFB.

Si falta ese capital privado, entonces “estamos obligados nosotros como Estado a asumir esta responsabilidad de mayores inversiones para garantizar no sólo el mercado interno, sino, también, los compromisos del mercado externo”.

Bolivia tiene comprometidos cerca de 70 millones de metros cúbicos por día (MCD) para suministrar gas natural, aunque no de inmediato, sino que irá incrementándose gradualmente, los 30 millones con Brasil, 27,7 millones para Argentina y la creciente demanda del mercado interno.

De inmediato, Bolivia está cumpliendo con el gas para Brasil, 30 millones, que “en término medio estamos entre 31 y 32 millones MCD con Brasil, con Argentina estamos entre 2 a 2,5 millones”, de acuerdo con lo asegurado por Ramírez.

YPFB no logra vender el recon y pone en riesgo oleoductos

YPFB está contra el reloj para la venta de petróleo crudo y petróleo reconstituido (recon), puesto que si no lo hace hasta el 4 de septiembre, el sistema de transporte (oleoductos) se saturará, debido a que la terminal de Arica está llena, informaron ayer fuentes del sector de hidrocarburos.
La estatal tiene almacenados en Arica 300 mil barriles de crudo y 300 mil en las plantas nacionales, y la capacidad máxima de la terminal de almacenamiento que está en el puerto de Chile es precisamente de 300 mil barriles, por lo que el crudo estaría llenando los ductos que van desde los campos hasta la planta de bombeo de Sica Sica y de ahí a Arica, explicaron las fuentes. YPFB lanzó el pasado lunes una licitación para la venta de recon. Empero, ninguna empresa se presentó.

martes, 26 de agosto de 2008

El Estado construirá petrocasas en El Alto y costarán hasta $us 12 mil

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) construye en El Alto 25 petrocasas, que beneficiará a las personas de bajos recursos y a los familiares de las víctimas de la “guerra del gas”.

Los precios de las viviendas oscilarán entre 8 mil y 12 mil dólares, dependiendo de la extensión y el terreno. El monto de compra podrá ser cubierto hasta en 25 años, de acuerdo a sus ingresos de los interesados.

La petrolera informó en un boletín que una Petrocasa se caracteriza porque está hecha con polímero (un componente del gas) y residuos de petróleo, que mantiene cálida la vivienda independientemente que haga frío. Cada una se construirá sobre una superficie de 72 metros cuadrados. Tendrá tres dormitorios, dos baños, una sala-comedor, y una cocina.

El presidente de la estatal, Santos Ramírez, visitó la zona de “Chijimarka”, donde serán edificadas próximamente.

YPFB impulsa la construcción de otras casas en Tarija, Santa Cruz, Trinidad, donde las estructuras tendrán unos 48 metros cuadrados, aunque existe la posibilidad de ampliación.

Ramírez informó también que en dos meses estará lista la fábrica de Petrocasas que se instalará en Oruro con apoyo y asesoramiento de Petroquímica de Venezuela (Pequiven).

YPFB fabricará garrafas, su planta empezó a operar con 23 obreros

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó ayer que empezará a producir y a reacondicionar garrafas para atender la demanda del mercado local. Con este objetivo, puso en marcha una planta encargada de esa actividad.

En un boletín de prensa, la infraestructura producirá inicialmente 600 garrafas diarias y que hasta fin de año llegará hasta las 200.000 unidades. Utilizará plancha de 2,16 pulgada de origen brasileño y generará empleo para 23 trabajadores por el momento.

Según datos de la compañía, La Paz y El Alto consumen, por ejemplo, alrededor de 40 mil garrafas diarias.

La empresa hizo conocer que la infraestructura estará ubicada en la carretera a Oruro y que su meta es “elevar la seguridad mecánica y técnica de los cilindros de Gas Licuado de Petróleo (GLP) que son utilizados por 1,4 millones de familias en el territorio nacional”.

Para ejecutar esa iniciativa, Yacimientos invertirá 216.000 dólares, que serán cubiertos con los mismos ingresos generados por la planta en los próximos meses.

El presidente de la petrolera, Santos Ramírez, dijo que con las operaciones en la planta YPFB expande sus actividades hacia el sector de los servicios.

El gerente de Planificación de YPFB, Misael Gemio, destacó los esfuerzos de la empresa para atender el déficit de cilindros.

“Bolivia no hace que se queden las inversiones en gas”





“Bolivia está viendo crecer los mercados y la demanda, y no está preparada para suministrar gas (a Argentina y Brasil)”

Santa Cruz / La Prensa.- “Necesita replantear sus tarifas sobre el negocio del gas para permitir a las empresas hacer inversiones rentables”

El director de GasEnergy, el brasileño Marco Aurelio Tavares, experto con 25 años en el sector, considera que Bolivia no hace mucho para que las inversiones en gas natural y petróleo se queden en el país. Y que para revertir esa situación, debería concentrarse en garantizar la rentabilidad del negocio, la seguridad jurídica y la regulación.

En un desayuno-trabajo con La Prensa, minutos previos a la inauguración del Primer Congreso Internacional de Gas y Energía 2008, realizado el 20 de agosto en el hotel Los Tajibos de Santa Cruz, el experto se refirió al futuro energético de la región, la falta de inversiones y la producción de gas en Bolivia.

—¿Qué evaluación hace sobre el futuro energético de la región?

—En dos países se va a destacar muchísimo la producción de gas. Uno es Perú, que ha crecido muchísimo en los últimos dos años y a partir de 2010 va a comenzar a exportar gas a otras regiones, y Brasil, con los recientes descubrimientos en alta mar, tiene muchas perspectivas. Se va a convertir en un gran productor de gas. Infelizmente, Bolivia se ha parado con las inversiones, está viendo crecer los mercados y la demanda, y no está preparada para suministrar gas a esos países.

Con las capacidades de reservas potenciales que hay, Bolivia necesita nueva exploración. Tiene que esperar un tanto para poder aprovechar esta ventana de oportunidades. Está perdiendo por el asunto de las inversiones que se han quedado en casi nada.

—¿Cuál es el papel de Brasil en la exploración de hidrocarburos?

—Con los descubrimientos que se han hecho, va a demorar unos tres o cuatro años para poder empezar la producción de las reservas. Allí se va a convertir en uno de los mayores productores regionales. Se podría agregar más de seis millones de pies cúbicos por día de gas como 3,5 millones de pies cúbicos día, o sea es una cantidad bastante importante que se puede producir ahí a partir de 2014 ó 2015.

—¿Y Chile y Argentina?

—Argentina, donde ha crecido mucho la demanda de energético, importa gas natural de Bolivia en 8,5 dólares en frontera, el mismo gas lo vende a Chile a tres dólares, o sea, está subsidiando. La demanda ha crecido muchísimo y Argentina no tiene cómo atenderla. Está importando gas como LNG (gas natural licuado). Ha instalado la primera planta de regasificación en Bahía Blanca y se van a construir dos más probablemente en los próximos años.

Chile está instalando dos unidades (de LNG). Hay mucho cambio en la matriz energética para los próximos años.

Se espera que Chile y Argentina cambien el gas por otras fuentes líquidas porque no tienen para suministrar a su mercado. El carbón se está moviendo en la región, plantas de termoelectricidad para producir energía eléctrica en Brasil, Argentina y Chile.

—¿Qué le queda al país si sus vecinos están cambiando la matriz energética?

—Podría tener un papel importante en este asunto, debería tomar partido para promover las nuevas inversiones, propiciar un ambiente económico hacia las empresas para hacer fuertes inversiones. Podría quedarse con la principal plaza de ese mercado. Infelizmente, la producción está estancada en 40 millones de pies cúbicos por día, que no le permiten ocupar espacios que le brinda esa ventana de oportunidades, porque los países están creciendo, tanto Chile, Argentina y Brasil.

Bolivia podría ser un gran proveedor regional si tuviese ambiente para inversiones que favorecen a estos movimientos. Aquí se ve lo contrario. No retiene las inversiones.

—¿Entonces está rezagada en inversiones y producción?

—No, Bolivia tiene mucha perspectiva a futuro. El negocio del gas y el petróleo se hace mirando cuatro, cinco años al frente. Tenía muchas posibilidades de hacer retornar las inversiones, podría ser sectorialmente.

Necesita replantear sus tarifas sobre el negocio del gas para permitir a las empresas hacer inversiones rentables, porque si las inversiones no lo son, no van a llegar acá. Los inversionistas dicen: “Necesito rentabilidad y seguridad de la regulación”.

—¿Bolivia está en ese camino?

—No, infelizmente no. No está preparada para ser un lugar de inversiones fuertes en los próximos años. Perú y Brasil están sumando esos dos factores: un buen retorno para los inversionistas y una seguridad regulatoria. Debería un poco volver a pensar cómo se puede atraer todo ese capital que está ahí.

—¿El país está respondiendo a la demanda de gas natural que hay en la región?

—No, hoy hay cuatro contratos firmados: con Argentina, con Cuiabá y con San Pablo en Brasil y con el mercado interno. Bolivia no ha podido cumplir sus contratos de suministro ni a Brasil ni a Argentina, solamente honra el contrato mayor con Petrobras. Sí, está perdiendo posibilidad de venderles gas y también de desarrollar su mercado petroquímico, por ejemplo.

—En algún momento se dijo que las reservas de gas bajaron...

—Es una cosa normal en el mundo del gas natural, todo depende mucho del comportamiento de los campos cuando empieza la producción. Se necesitan nuevas exploraciones. En el mercado no se puede estar parado, estático, no tengo más reservas, no voy hacer más nada.

—¿Vamos por camino equivocado?

—Bolivia está parada, no ha crecido, se ha quedado en un número. Bueno, es un número grande que podría ser mucho mayor. No hay un ambiente que favorezca a las inversiones.

—¿Cómo observa el papel de YPFB?

—El replantear su unidad principal, su empresa de petróleo y de gas, es un hecho perfectamente razonable, es un camino que esta nación ha adoptado. Es bueno que crea que esa empresa es suya.

—¿Qué le falta?

—Tiene que volverse competitiva trayendo buenos técnicos entrenados y expertos para que puedan suministrar conocimientos. Debe pagar buenos salarios para traer buenos profesionales. No tiene que perderse en el sector privado, tiene quer ser competitiva como Petrobras, que es una empresa que paga salarios de mercado.

—¿Cómo ve el desempeño de Yacimientos en tareas de exploración y explotación?

—Es importante que la empresa estatal tenga un papel en ese campo, pero no debe actuar sola. Ni las grandes compañías, ni la misma Petrobras, que es la quinta empresa del mundo, ni Brasil trabajan solos. Nada se hace solo en el mercado del gas y el petróleo.

El perfil

Nombres y apellidos Marco Aurelio Tavares

Cargos Director de Comercialización de Gas Natural entre 2002 y 2005.

También Gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Petróleo Ipiranga y profesor de la Pontificia Universidad Católica do Río Grande do Sul.

Actualmente es Director y socio de la Consultoría GasEnergy.

Cámara de GNV busca alternativas a posible confiscación de inversiones


La confiscación a las inversiones de las estaciones de GNV y a la Cámara de Conversión llega al 45% con el decreto Supremo 29629.

Una vez que el decreto supremo 29629 establece la creación de un Fondo para la Reconversión y Recalificación de los cilindros de Gas Natural Vehicular (GNV) y que incluye la confiscación de los ingresos de las diferentes Cámaras de Conversión que operan en el país, éstas plantean al Gobierno la creación de un Comité Nacional de GNV, con la finalidad de agrupar a las instituciones que tienen que ver con el tema y se elabore un Plan Nacional Vehicular que incluya el cambio de matriz energética.

Como se conoce públicamente, el pasado 3 de junio el gobierno emitió el decreto 29629 con el propósito de crear un Fondo para la reconversión y recalificación de los cilindros de GNV, luego de un acuerdo con la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia.

Al respecto, la Cámara Departamental de GNV La Paz, presidida por el Ing. Oscar Muñoz Cuba, en visita a EL DIARIO, junto al representante legal de esa Cámara, Carlos Alberto Mostajo, manifestaron su desacuerdo con la medida gubernamental a la cual calificaron como “confiscatoria”.

“Estamos atravesando un periodo de crisis, porque el Gobierno está generando una confiscación de los ingresos, generados a partir de la venta de GNV en las distintas estaciones del país. Esta situación involucra una disminución de nuestros ingresos”, dijo Muñoz Cuba.

La medida gubernamental prevé que del precio de venta del GNV al público, 1.66 bolivianos el metro cúbico, se deposite 20 centavos por cada metro cúbico en una cuenta especial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que será de libre disponibilidad, puesto que no pasa por las cuentas del Tesoro General de la Nación (TGN).

“Con lo que YPFB se convierte para cada estación en un socio con el 45% de las recaudaciones, mientras que las empresas que realizaron su inversión quedarán con el 55%, que queda el margen para la estación de servicio que nos da una rentabilidad por debajo de lo esperado en el momento en que se iniciaron las inversiones. Son muchas las estaciones que intentan recuperar su inversión de 10 años atrás, pero con este decreto nos saca directamente del mercado”, se quejó el representante de la Cámara Departamental de GNV.

Al respecto, cabe recordar que las estaciones de servicio de gas natural vehicular tienen en el país 18 años de actividad privada, y al presente existen 113 estaciones de servicio. “Desde el inicio, al ser los pioneros, no recibimos ningún tipo de ayuda estatal, se trata de pura inversión privada que ahora pretende ser esquilmada por decreto que nos aparta de la actividad y condena a nuestros trabajadores al desempleo y a nosotros a la pérdida de la inversión”, agregó.

Estructura de costos

En la estructura de costos que tiene elaborada la Cámara Departamental del GNV, se establecen diferentes partidas que cumplen con las normas y exigencias legales para la constitución de estas empresas medianas, con un capital promedio de 600.000 dólares estadounidenses.

“Hemos mostrado al ministro (de Hidrocarburos), Carlos Villegas esta estructura de costos que ha sido oficializada y consensuada a nivel nacional, ésta fue elaborada en base al promedio de ventas de los informes de la Superintendencia de Hidrocarburos, donde se muestra un promedio mensual diario de 7.600 metros cúbicos de consumo de GNV, lo cual hace 228.000 metros cúbicos de venta al mes en promedio y en base a este cálculo se tiene la estructura de costos donde se demuestra que la afectación de este decreto está directamente relacionado a nuestros ingresos”, explicó Muñoz en visita al Decano de la Prensa Nacional.

Reclamó que debido a la fórmula para cálculo de los 20 centavos mensual que se debe aportar por metro cúbico consumido, (que) tiene variables como el tipo de cambio, la UFV, “en un periodo de aproximadamente dos años, las estaciones de servicio no solamente dejan de ganar ese 50 por ciento, podemos llegara a cero, dependiendo de los volúmenes, y esto es directamente una afrenta a nuestras inversiones que lo único que busca –a nuestro parecer–, es crear un fondo o una Caja Chica para YPFB”.

YPFB sin plan de contingencia para déficit de gasolina y diésel

Otra vez la escasez de diésel y gasolina agobia a Santa Cruz, Beni y Pando. Diferentes estaciones de servicio de la capital cruceña comenzaron ayer a reportar racionamiento de carburantes y el problema tiende a agravarse en los próximos días debido a los bloqueos que se registran en el Chaco y ante la falta de un plan de contingencia de la estatal petrolera para almacenar combustibles en el país, indicaron autoridades energéticas y de la Asociación de Surtidores (Asosur).
Según la gerente general de Asosur regional Santa Cruz, Martha Parada, la escasez de gasolina obedece al incremento del parque automotor en un 30% y principalmente a la paralización de los talleres de conversión de motorizados a GNV, mientras que el racionamiento de diésel es por el comienzo de la alta demanda en las provincias. El sector productivo requiere más de 2 millones de litros de diésel por día para la cosecha de invierno.
La situación se complica por los bloqueos en Villa Montes y las poblaciones aledañas que desde ayer impiden la importación de diésel de Argentina y Paraguay hacia Santa Cruz. YPFB interna 400.000 litros del carburante por esos puntos fronterizos.
Ante esa situación, el gerente nacional de comercialización de YPFB, Rodrigo Carrasco, exteriorizó su preocupación por las medidas radicales que se dan en el Chaco e indicó que el asunto escapa a la responsabilidad de la empresa.
Consultado sobre algún plan de contingencia, se limitó a decir que la estatal petrolera tiene contratos firmados con empresas de Paraguay y de Argentina para internar los volúmenes correspondientes, y lo mismo sucede con el diésel venezolano que llega vía Puerto Suárez.
Por su lado, el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Rolando Zabala, informó de que sólo la actividad agrícola necesita unos 700.000 litros/día. “Esperamos que YPFB tenga un ‘stock’ para aliviar la situación, caso contrario están en riesgo 300.000 ha de girasol, 75.000 ha de trigo, además de sorgo, maíz y soya”.
En Ferroviaria Oriental se informó de que internan normalmente el carburante.
La escasez de diésel también puso en emergencia al sector forestal. Mientras tanto, en Beni y Pando la crisis se acentuó desde el pasado fin de semana.

La importación y alta demanda

- Desde mediados de agosto comienza la época alta de consumo de diésel. Según estimaciones del sector productivo, se requieren por lo menos dos millones de litros de diésel cada dos días para garantizar la cosecha de invierno de trigo, girasol, maíz, sorgo y soya.
- Datos de YPFB señalan que en agosto de 2007 se comercializó 575.000 litros de gasolina/día; en agosto de este año se incrementó a 710.000 litros por día.
- En diésel se distribuye un total de 1,8 millones de litros para provincias y 1,5 millones para la capital cruceña.
- La importación vía barcazas por Puerto Suárez es complicada porque demora 28 días.

domingo, 24 de agosto de 2008

Gas: negociar duro, pero sin amenazas

Expertos nacionales y extranjeros, que participaron en el Primer Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2008, desarrollado el jueves pasado, coincidieron en recomendar a las autoridades negociar sin amenazar a las empresas petroleras que tienen interés en invertir en exploración y explotación de hidrocarburos en el país. Aparte de ello, pidieron una normativa clara que sea respetada por el Estado.
El especialista brasileño Marco Aurelio Tavares, de la empresa Gas Energy, dijo que YPFB tiene que negociar con firmeza, pero sin recurrir a las presiones.
"Hay que negociar duro, pero no se puede negociar amenazando: ‘Si no haces inversiones, te voy a expulsar del país’. No hay que ahuyentar a los inversionistas, ésa no es la forma de atraer capital", subrayó.
Tavares sostuvo que en el mercado de la energía las empresas están acostumbradas a negociar duro, porque todas disputan una renta; en este caso manifestó que la mayor renta que Bolivia prevé obtener es aumentar el volumen de producción, que puede con tranquilidad subirlo a más del doble de la producción actual, es decir, entre 80 y 90 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d).
En cambio, para José Félix García, gerente de la Asociación de Empresas de Petróleo y Gas de Latinoamérica y el Caribe (Arpel), Bolivia puede triplicar su actual producción de gas y situarse en los 120 Mm3d, siempre y cuando haya un fortalecimiento de la empresa estatal y logre un acuerdo con todos los actores y se asocie con empresas internacionales, tal como han hecho países como Cuba y Trinidad y Tobago.
Para el ex delegado presidencial para revisar la capitalización Francesco Zaratti, el problema de YPFB es su actitud para crear un clima de confianza. "Una empresa casi estatal como Petrobras logra tener un gran desarrollo, y la que tenemos en nuestro país es muy burocrática y además está muy contaminada por la política", apuntó.
García sostuvo que la mejor forma de fortalecer a YPFB es generar políticas regulatorias que sean creíbles, "con reglas muy claras que permitan el accionar de la empresa estatal en sus asociaciones con las privadas que ya están trabajando en Bolivia".
Álvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos y especialista del sector, afirmó que es necesario que se establezca y se aclare el marco jurídico para la acción de las empresas inversionistas, pues faltan algunas cosas por desarrollar.
"Se necesitan reglamentos de comercialización, de lo que es el mercado interno y el mercado de exportación ¿Cómo se va a separar la estructura de precios para esos dos campos? Hay una serie de reglamentos que tienen que quedar claros y por escrito, y hay que mantenerlos en el tiempo", puntualizó.
Marco Aurelio Tavares sugirió que se elaboren otras normas impositivas para las nuevas inversiones que llegarán al país, pues urge saber cuáles serán los tributos que las empresas pagarán y también qué consideraciones se tendrá con la industria petrolera por el incremento de los costos operativos que últimamente ha experimentado el sector.
Por su parte, Carlos Delius, vicepresidente de la Cámara de Hidrocarburos, sostuvo que "no hay seguridad energética sin seguridad para las inversiones" y más adelante subrayó: "Sólo más energía derrota a la pobreza y la seguridad energética es tarea de todos", manifestó al momento de hablar de la importancia del gas en el mundo.

Así opinan los expertos

Marco Aurelio Tavares
Socio de Gas Energy
La producción boliviana, dada la caída de las inversiones, se ha quedado en 40 millones de metros cúbicos por día, y la demanda de gas en sus contratos está casi en 50 millones. Bolivia no sabe cumplir los contratos que tiene. Hay que pensar en el futuro, Bolivia puede ser el jugador principal de la región.

Christian Iturri
Director comercial de BG América
Este congreso de energía nos permitió situar el esquema sudamericano en el contexto mundial. En particular se tocó la problemática de Bolivia y de los países aledaños. Bolivia puede jugar un rol preponderante en la producción energética de Sudamérica, ya que tenemos las reservas.

Álvaro Ríos Roca
Ex ministro de Hidrocarburos
Lo primero que creo es que la comunidad internacional le pide a este país que se entienda políticamente. Creo que necesitamos un acuerdo, un pacto político de las regiones con el Gobierno central y con los actores sociales; creo que este es un paso fundamental para lograr que haya más inversiones.

Francisco Zaratti
Experto en energía
Los errores de la política energética son claros, ya todos lo sabemos, es un estancamiento de la producción a raíz de la falta de inversiones. El bajón de las reservas y todo esto es fruto, yo creo, de una política que apunta más a sacar provecho de lo que se tiene, en vez de sembrar para el futuro.

Argentino dice que su país es un mal ejemplo energético
Pablo Givogri, economista de la empresa RGarcía Consultores de Argentina, aseguró que su país es un mal ejemplo de lo que es no saber diseñar una buena política en materia de abastecimiento energético. Según Givogri, antes de 2001, Argentina no tenía problemas energéticos.
Fue después que Argentina comenzó a tener problemas de abastecimiento, especialmente con el gas natural, que hasta ese entonces significaba el 50% de la matriz energética y que cada día crece.
Puntualizó que actualmente Argentina compra a Bolivia a $us 9 el millar de BTU (Unidades Térmicas Británicas) y lo vende a $us 2 por millar de BTU al mercado interno.
"Venimos subsidiando a un costo fiscal. Existen dos opciones: una, continuar con precios subsidiados, o aplicar un ajuste gradual, pero hay que tener en cuenta que esto tiene un costo social", afirmó.
Finalmente, subrayó que las exportaciones bolivianas tienen que ver con la incertidumbre política.

sábado, 23 de agosto de 2008

La exportación de gas alcanza precios altos

Bolivia exporta gas natural con precios altos históricos, Argentina paga nueve dólares y Brasil siete dólares por millón de BTU (unidades térmicas británicas), que es un récord histórico, pues son los más elevados desde 1972, destacan en el ámbito petrolero.

Los valores son establecidos trimestralmente, y los siete y nueve dólares son para julio, agosto y septiembre, pero se prevé más elevación para los últimos tres meses de 2008, precisamente porque son el reflejo de un periodo similar pasado. El precio de este combustible pasó de 0,95 a siete dólares por millón de BTU para el mercado brasileño. En Argentina partió de cinco dólares y en la actualidad casi se duplica.

viernes, 22 de agosto de 2008

El precio del gas boliviano de exportación alcanzó un récord

Bolivia exporta gas natural con precios altos históricos, Argentina paga $us 9 y Brasil $us 7 por millón de BTU (unidades térmicas británicas). Es un récord histórico, son los precios más elevados desde 1972, destacan en el ámbito petrólero.
Los valores son establecidos trimestralmente, y los $us 7 y 9 son para julio, agosto y septiembre; pero se prevé más elevación para los últimos tres meses de 2008, precisamente porque son el reflejo de un periodo similar pasado.
En julio, el precio del crudo registró los más elevados hitos del valor del petróleo en el mercado internacional, lo que ‘jala’ el costo del gas natural debido a las fórmulas que incluyen hidrocarburos líquidos como fuel oil y diésel.
Estos elevados precios están facturando ingresos millonarios para el país, pero podían haber sido mayores si la producción no estuviera en su límite de capacidad, puesto que Argentina debía estar recibiendo más del doble, porque el volumen comprometido contractualmente es 7,7 millones de metros cúbicos por día (MMm3/D).
El lunes 18 de agosto, Bolivia envió menos de 1 MMm3/D, tan sólo 846.000 metros cúbicos, en dos jornadas envió más de 2 millones, el resto del mes poco más de 1 MMm3/D, de acuerdo con el reporte oficial del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) de Argentina.
En el caso de Brasil, el contrato conocido como GSA está con el volumen contractual de 30 MMm3/D. /ANF

Ministro Villegas convoca a conformar “círculo virtuoso” para hidrocarburos

“Todos tenemos espacios en Bolivia y el país espera el concurso de todos nosotros”, dijo la autoridad estatal.

En el marco del primer Seminario Internacional de Gas y Energía, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Carlos Villegas Quiroga, convocó a todas las empresas del sector –sin discriminación–, a conformar un “círculo virtuoso” entre privados, públicos y todos quienes componen la cadena de hidrocarburos para lograr beneficios para el pueblo boliviano a través de que las empresas privadas tengan la rentabilidad que les corresponde y el Estado boliviano los tributos estipulados mediante ley.

El pasado miércoles se realizó el primer Congreso Internacional de Gas y Energía en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con los auspicios de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), y todas las empresas del sector que operan en el país.

Inicialmente se tenía previsto que este congreso se realizara el martes 19 y miércoles 20, pero razones de conocimiento público restringieron el mismo a sólo un día. En el mismo tanto el ministro de Hidrocarburos y Energía, Carlos Quiroga Villegas, como el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez Valverde, deberían oficiar como expositores, pero el cambio de programa desfasó la agenda de las autoridades de Estado.

Como consecuencia, hasta el último momento se desestimó la presencia de los dos dignatarios de Estado y los asistentes, entre los que se encontraban representantes de importantes instituciones del Continente, lamentaron la ausencia de las dos personalidades.

No obstante, trascendió que el ministro Villegas apuró su agenda en la Sede de Gobierno para hacerse presente en el evento, aun así sea en la recepción de cierre, que se realizó en un club campestre de la ciudad cruceña.

Evaluación

En la reunión en la que se encontraban todos los personeros de la Cámara de Hidrocarburos, así como sus asociados, de las empresas que operan en el país, Petrobras, Repsol, BG, Total, Chaco, Pluspletrol, Andina entre otras tuvieron como disertante único al ministro Villegas.

En su alocución el Ministro de Hidrocarburos rememoró las causas y las consecuencias del decreto emitido el primero de mayo de 2006 “Héroes del Chaco”, por el cual se nacionalizó los hidrocarburos y se modificó la relación contractual a través de los Contratos de Operación.

“La industrialización en Bolivia, y creo que esa es la fórmula internacional, debe gradualmente ingresar en la época de dejar la producción de materias primas y debemos producir y exportar valor agregado, industrializando nuestros hidrocarburos, particularmente el gas”, dijo Villegas en esa oportunidad.

En ese sentido, calificó como “dos pasos grandes” la próxima implementación de una Planta de Separación de Líquidos en Río Grande, departamento de Santa Cruz de la Sierra; así como la que se instalará en el Chaco boliviano y en el Chapare cochabambino, a los que calificó como “retos importantes”, y de “oportunidades que debemos aprovechar”.

Invocación

“Pero, no solamente el actor es el Gobierno, los actores somos varios, con responsabilidades, con compromisos diversos, pero con una consigna fundamental: inversión. Para obtener nuevos volúmenes de producción, instalando las plantas de industrialización y todo eso redunde en un aspecto importante, que las empresas obtengan ganancias, recuperen sus inversiones y el Estado boliviano capte renta petrolera a través de regalías, Impuesto Directo a los Hidrocarburos, impuesto especial a los derivados y otros impuestos”, dijo el ministro Villegas ante un auditorio repleto de los operadores de hidrocarburos en el país.

De esa manera, destacó que hoy en día, por vez primera en la historia del país, no son solamente departamentos productores de hidrocarburos quienes tienen ingresos por renta petrolera, sino los nueve departamentos.

Círculo virtuoso

“Ese es un paso trascendental que ha dado Bolivia en los últimos años y además consideramos en el Gobierno que la nacionalización se vea trunca si (es que) no generamos el círculo virtuoso y el círculo virtuoso es la responsabilidad del Gobierno Nacional, de prefecturas, municipios; inversión, de realizar inversiones para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población boliviana en educación, vivienda, electricidad, agua potable, oportunidades productivas para que todos tengan posibilidades de empleo”, afirmó.

“Si logramos eso, básicamente seria la inflexión. Otra inflexión en la historia de Bolivia, pasar de las nacionalizaciones anteriores, truncas, a una nacionalización que genere círculos virtuosos. Ese es el compromiso de todos nosotros y, por lo tanto, convoco a todos los sectores a trabajar en el marco de la política y estrategia hidrocarburífera que definió el Gobierno. Todos tenemos espacios en Bolivia y Bolivia espera el concurso de todos nosotros”, finalizó la autoridad estatal.

jueves, 21 de agosto de 2008

Surtidores de GNV dicen que recibirán $us 1 millón menos

Ciento trece estaciones de servicio de gas natural vehicular (GNV) en todo el país perderán cerca de un millón de dólares por año con la aplicación del Decreto Supremo 29629, aprobado por el Gobierno el 2 de julio. Ese cálculo es del asesor legal de la Cámara Departamental de GNV Carlos Alberto Mostajo.

La norma dispone la creación de un Fondo de Conversión de Vehículos a GNV de 0,18 bolivianos por metro cúbico (Bs/m3) y un Fondo de Recalificación y Reposición de Cilindros de 0,02 Bs/m3, cuyos montos deberán ser aportados por los dueños de los surtidores.

Según el decreto, las empresas contribuyen con 0,20 bolivianos por cada metro cúbico de GNV que venden. En promedio, los surtidores comercializan 7.600 metros cúbicos diarios.

Mostajo aseguró que la disposición aplica una especie de “impuesto encubierto” que confisca ingresos privados dirigidos a mantenimiento, sueldos, insumos, compra de equipos y pago de servicios, entre otros.

Señaló que vulnera los derechos fundamentales a la seguridad jurídica y a la propiedad privada establecidos en la Constitución Política del Estado, el Código Tributario y las leyes de Hidrocarburos y de Inversiones.

Para la Superintendencia del área, las estaciones están en capacidad de ceder parte de sus recursos, a partir de los cuales se busca otorgar gratuitamente kits (equipos) de GNV al sector público e impulsar el cambio de matriz energética.

Según Mostajo, dada la falta de gas natural y la limitada capacidad de transporte, no se puede cambiar la matriz en La Paz y El Alto, y en Cochabamba y Santa Cruz casi todos los autos funcionan con GNV. Dijo que demandará al Gobierno.

Bolivia pierde mercados por falta de oferta de gas natural

Argentina y Brasil optaron por cambiar su matriz energética de gas natural al gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) debido a que Bolivia no produce lo suficiente como para atender su potencial demanda. Además, la estatal Energía de Argentina S.A. (Enarsa) aseguró que no planea construir el gasoducto binacional con Bolivia para no trasladar “aire”.

Chile y Uruguay, otros dos potenciales mercados, también cambiaron de estrategias de suministro y apuestan por el LNG.

Ayer, Brasil, el principal consumidor de gas de Bolivia, confirmó la construcción de una planta de LNG “para reducir” la dependencia energética.

Varios expertos en hidrocarburos que participaron en el primer Congreso Internacional Bolivia, Gas y Energía 2008”, ayer en Santa Cruz, alertaron sobre los efectos para Bolivia de la falta de inversión y desarrollo de los campos.

Según Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la producción de gas natural de Bolivia es de 40 millones de metros cúbicos diarios —aunque una publicación de Energy Press asegura que bajó a 34 millones— y suministra 31 millones a Brasil, alrededor de siete millones al mercado interno y menos de tres a Argentina, al que debería entregar 7,7 millones este año y 27,7 millones para el año 2027.

El Gobierno aseguró que la falta de producción se debe a que en gestiones anteriores no se desarrollaron los yacimientos por razones políticas.

El brasileño Marco Tavares, consultor de Gas Energy, empresa de reciente creación, ratificó que por falta de inversión Bolivia bajó sus reservas probadas de gas natural, que la convertían en la segunda potencia energética, luego de Venezuela, de 27 a 18 trillones de pies cúbicos (TCF), dato publicado la semana pasada por este diario.

En este contexto, los expertos consideran que el LNG (liquid natural gas) es una alternativa interesante para los países que eran los potenciales compradores de energía de Bolivia.

El LNG es el mismo gas natural, pero que a través de un proceso químico se lo condensa para ser transportado líquido grandes distancias por mar en tanques metaneros.

La representante de la empresa Energy CERA (con sede en Estados Unidos) Sylvie D’Apote, a quien le tocó exponer el tema de la demanda y la oferta energética, dijo que el problema es la falta de crecimiento de las reservas de gas boliviano, lo que desembocó en que ese energético no llegue a los mercados debido a la ausencia de producción y transporte. “El LNG está dando tiempo a los países, a Bolivia, a Argentina, para aclarar sus asuntos nacionales y retomar, en cuatro o cinco años, su capacidad de producción. Ese combustible es una oportunidad para la región y además lleva una referencia de precios”.

D’Apote señaló que el LNG ingresa con fuerza en la región. Argentina adquiere el energético de Trinidad y Tobago y ya puso en funcionamiento una planta de regasificación (o evaporación) en la localidad de Bahía Blanca.

Chile, por su lado, desde hace dos años impulsa la construcción de centrales de regasificación de gas natural para atender su demanda de energía, ya que en la actualidad lo compra de Argentina, que también tiene déficit.

Se conoció que Uruguay también empuja otras iniciativas similares en su territorio, debido a que consume gas de Argentina.

“El LNG —dijo D’Apote— va a quedarse y va a entrar de manera significativa en la matriz energética del Cono Sur”.

A su juicio, entre 2011 y 2012 el precio de ese combustible, en función de la oferta y demanda, estará entre seis y ocho dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU). Argentina paga 17 dólares el millón de BTU. En el mercado internacional cuesta entre 14 y 18 dólares.

Desde la óptica de Tavares, el gas boliviano es más “competitivo” que el LNG, que está destinado a la generación de termoelectricidad. “Creo que tiene una ventana muy importante de oportunidades para llegar a los mercados. Tiene mercados, lo que no tiene son condiciones para invertir”.

Cuando al secretario ejecutivo de Arpel, el argentino José Félix García, le preguntaron si la irrupción del GNL en la región debilitará la integración regional, respondió que la “seguridad energética es fundamental, es como la seguridad alimentaria. A futuro, eso va a generar mejores condiciones de integración regional”.

En su análisis, lo fundamental es que Bolivia solucione sus problemas internos, a través del diálogo y la concertación, para generar confianza en el sector de hidrocarburos. Es como en el matrimonio: nadie se casa si no está de acuerdo”.

El argentino Pablo Givogri, de Consultores R. García, señaló que la irrupción del LNG en el mercado sudamericano significa que “vamos hacia una diversificación de la matriz energética en la región. Es válido”.

Adiós al gasoducto

“Qué sentido tiene invertir 2.500 millones de dólares si posiblemente lo que haya que exportar sea aire”. Así respondió a La Prensa un ejecutivo de Enarsa, quien pidió el anonimato, cuando se le consultó por las demoras en la construcción del Gasoducto al Noreste Argentino (GNEA) y por la acusación de retrasos lanzada por YPFB.

Lamentó que Bolivia no envíe el gas comprometido en el contrato, por lo que ahora las partes negocian nuevos volúmenes y plazos.

Hace dos semanas, este diario informó que la falta de oferta de gas boliviano complica la construcción del ducto. YPFB aseguró que no era cierto.

Lula inaugura planta de LNG en Río

La nueva terminal marítima para importar gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) inaugurada ayer en Brasil será estratégica para disminuir la dependencia del país del combustible de Bolivia, señaló el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

La terminal, en el puerto de Pecém, estado de Ceará (noreste), comenzará a operar diez o 15 días después de algunos ajustes técnicos, destacó Lula en un acto oficial transmitido en vivo por la televisión oficial.

La planta tiene capacidad para descomprimir el GNL y convertirlo en siete millones de metros cúbicos por día, lo que según la petrolera estatal Petrobras aumentará en 11 por ciento la actual oferta del combustible en el mercado, que es de 60 millones de metros cúbicos por día. También le dará más flexibilidad y seguridad a la oferta interna del gas en la red nacional para la generación de electricidad de origen térmico.

Lula señaló durante la visita a las instalaciones que ha sido “gratificante” ver la terminal construida en el tiempo récord de ocho meses. Explicó que el proyecto fue decidido en noviembre de 2006, cuando Brasil afrontaba “un problema muy serio con el compañero Evo Morales y el gas importado de allá”.

Brasil importa de Bolivia unos 30 millones de metros cúbicos de gas natural por día, a través de un gasoducto binacional que abastece la mitad del mercado interno.

Morales ha intentado sin éxito aumentar la tarifa cobrada a Brasil por ese combustible. “Dijimos que no queríamos dejar de importar el gas de Bolivia, pero que no queríamos seguir dependiendo de solamente un país, sino ampliar las posibilidades y tener otros proveedores para tener más seguridad”.

Petrobras anuncia una inversión de $us 1.000 millones

La compañía brasileña Petrobras aseguró que se siente cómoda como operadora en Bolivia y que junto con sus socias está programando nuevas inversiones que en cinco años sumarán 1.000 millones de dólares.

La información fue proporcionada por su máximo ejecutivo en Bolivia, Claudio Castejón, quien participó en el Primer Congreso Internacional de Gas Natural y Petróleo.

La tarea que está realizando es la perforación exploratoria del pozo Ingre, con una inversión de 40 millones de dólares, para llegar a una profundidad de 4.800 metros, con perspectivas de encontrar nuevo reservorio.

También hay proyecciones para desarrollar los megacampos San Alberto y Sábalo, en Tarija, para aumentar la producción de gas natural, fundamentalmente.

Ésta es un área nueva en las que “tenemos las mejores perspectivas, pero hay que tomar en cuenta también que este pozo tiene un factor de riesgo bastante bueno, aun así tiene un 30 por ciento de riesgo”.

Ingre “es un buen prospecto en términos geológicos y es una buena oportunidad, por eso estamos haciendo las perforaciones exploratorias”, subrayó el ejecutivo de Petrobras-Bolivia.

Las inversiones programadas incluyen varios proyectos “que son negociados previamente con los socios y después pasa por aprobación de YPFB, (los) que en su conjunto, hasta cinco años, llegan a 1.000 millones de dólares”.

Según el ejecutivo, tanta es la confianza de Petrobras Bolivia que está negociando con la casa matriz de la petrolera, ubicada en Río de Janeiro, para que destine parte de sus recursos a construir un edificio que albergue a esta compañía en Bolivia.

Ese proyecto estaba en los planes de la firma, pero se quedó en el congelador.

Las obras se ejecutarían en Santa Cruz de la Sierra y comenzarían el próximo año, pero para que todo se materialice, la empresa debe esperar la aprobación de los ejecutivos de Petrobras.

Los puntos de vista

“Bolivia está experimentando una caída de las reservas bastante fuerte y el panorama aún es más grave por la irrupción del LNG, que representa un suministro en cierto sentido más seguro. El futuro para el país es incierto, pero potencialmente todavía es bueno, la cuestión es un cambio de actitud por parte de YPFB para hacer cosas concretas”.

Francesco Zaratti / Analista

“Faltan inversiones en la región. En Argentina y en Bolivia hay déficit de gas en los próximos cuatro o cinco años y la llegada de LNG les quita algo de mercados. Los ciclos de inversiones se tienen que dar en América Latina, en caso contrario vamos a seguir viendo la llegada de más gas de fuera, como Australia, de donde viene el gas, y de Japón, donde se fabrican los barcos”.

Álvaro Ríos / ex Ministro de Hidrocarburos

“Bolivia necesita resolver urgentemente sus problemas para aumentar su producción de gas, porque hay el peligro de que el gas natural licuado venga a reemplazar al gas en toda la región. Se dijo que el precio del LNG podría caer entre ocho y seis dólares el millón de BTU, lo que significaría que estaría en competencia con Bolivia y nos sacarían del mercado”.

Humberto Vacaflor / analista

YPFB redujo al mínimo el envío de gas a Argentina

El lunes 18 de agosto, Bolivia envió el volumen más bajo de gas natural al mercado argentino. De acuerdo al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) de Argentina, fue de 0,8 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd).

El promedio enviado en los últimos meses ha estado entre 1,7 y 2 MMmcd, aunque el mínimo contractual, a la fecha, debía estar en 7,7 MMmcd.

Bolivia está incumpliendo el contrato con Argentina, debido a la falta de producción de mayores volúmenes de gas natural, puesto que en los últimos años no hubo inversión en el sector de parte de las empresas petroleras privadas que operan en el país.

En este marco, y para aumentar los volúmenes de exportación, el presidente Evo Morales Ayma, y el titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez, solicitaron la semana pasada a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y a las autoridades de Enarsa (Energía Argentina SA), que inviertan en el país en el sector de exploración.

Ramírez ofreció a la empresa argentina que escoja los campos de exploración que desee, entre los más de 40 que tiene YPFB.

El Sábalo X-5 dio positivo y subirá producción de gas

El pozo Sábalo X-5, del bloque San Antonio, ubicado en el chaco tarijeño, dio positivo y a partir del próximo año permitirá aumentar la producción de gas natural del país en más de 3 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), informaron ayer a La Razón fuentes del Ministerio de Hidrocarburos.

“Hace poco se hizo una prueba y el nuevo pozo produjo 2 MMmcd, que permitieron subir por algunos días la producción total del país a 42 MMmcd, favoreciendo temporalmente al mercado argentino”, dijo una de las fuentes que requirió el anonimato. El bloque San Antonio tiene en producción cuatro pozos (Sábalo X-1, X-2, X-3, X-4), de donde se extrae más de 10 MMmcd. Estos pozos son operados por la empresa brasileña Petrobras.

Del total de producción de gas de Bolivia (40 MMMcd), 32 MMmcd son destinados al mercado brasileño, en el marco del contrato GSA, 7 MMmcd se quedan en el mercado interno y el resto es enviado a la Argentina, país con el que se tiene un contrato por un máximo de 27,7 MMmcd. Ahora YPFB debería estar exportando 7,7 MMmcd.

La perforación del quinto pozo Sábalo se inició el 20 de octubre del año 2005. Sábalo abarca gran parte de la serranía Caipipendi. Ocupa parte de los municipios de Villamontes y Caraparí.

Según un despacho de la agencia de noticias Fides, Petrobras Bolivia anunció que “hay proyecciones para desarrollar los megacampos San Alberto y Sábalo, en Tarija, para aumentar la producción de gas natural”.

Petroleras retoman inversiones tras una etapa estatizadora

Tras la pérdida de mercados e ingresos por la exportación de gas natural, las empresas petroleras que operan en el país reanudaron sus inversiones y se aprestan a invertir cerca de 900 millones de dólares, se informó ayer.

El presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), José Magela Bernardes, dijo —según un despacho de la agencia EFE— que las inversiones de las firmas privadas “ya se están materializando”, con lo cual se cumplió su pronóstico de que comenzaría el flujo de capitales al sector a partir del segundo semestre del 2008.

“No nos equivocamos”, dijo Magela en su discurso de inauguración de un congreso del sector petrolero en Santa Cruz.

Según datos del Gobierno, las empresas privadas y YPFB tienen previsto invertir este año al menos 1.266 millones de dólares, de los que más de 200 millones los aportará el Estado y unos 876 millones las empresas privadas.

Sobre el tema, el máximo ejecutivo de la firma estatal brasileña Petrobras, Claudio Castejon, dijo que la compañía se siente cómoda como operadora en Bolivia. Anunció que la empresa, junto a sus socias, está programado que invierta aproximadamente 1.000 millones de dólares en un período de cinco años.

Las inversiones programadas incluyen varios proyectos “que son negociados previamente con los socios y después pasa por la aprobación de YPFB”, remarcó Castejon en declaraciones a ANF.

Las petroleras en Bolivia habían paralizado sus inversiones en los últimos años ante las reformas tributarias del 2005 y las políticas nacionalizadoras emprendidas después por el gobierno de Evo Morales. Esta situación provocó un estancamiento de la explotación de gas natural que afectó al cumplimiento de los compromisos exteriores.

El director de la empresa Gas Energy de Brasil, Marco Aurelio Tavares, dijo a La Razón —en el marco del Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía— que el país aplicó políticas erradas en la nacionalización de los hidrocarburos, lo que le ha significado haber perdido mercados y más de 5.000 millones de dólares anuales. “Bolivia actualmente podría estar atendiendo con 80 u 85 millones de metros cúbicos por día al mercado externo y está perdiendo más de 5.000 millones de dólares por año con precios de 8 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica)”.

Según Tavares, los precios de los energéticos han subido bastante y los costos de producción también se han incrementado. “Este es un tema (la tributación) que el Gobierno tiene que regular, basándose en dos parámetros: los precios y los costos de exploración. Si Bolivia hubiera hecho el trabajo correcto, los otros países estuvieran dependiendo de Bolivia y no procurando fuera las soluciones de seguridad energética”, afirmó.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Arpel ve que YPFB requiere un plan

El secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas Petroleras de América Latina (Arpel), Félix García, quien participará en el Congreso Internacional Bolivia y Gas 2008 que se inaugura hoy en Santa Cruz, dijo que la empresa estatal debe orientar sus esfuerzos a buscar socios y dar más prioridad a la gestión que a la política.

“El principal problema son los recursos humanos. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha perdido muchos y muy valiosos, hay que recomponer todo eso. ¿Cómo se logra esa transformación en la transición?, a través de una estrategia muy precisa de asociación, solo es muy difícil, los cubanos generaron, con esas asociaciones, muy buenos geólogos y muy valiosos”.

García contó la experiencia de la Empresa de Energía de Trinidad y Tobago, considerada ahora como un gigante en la producción de gas natural licuado (LNG), que aprendió de sus errores en la búsqueda de socios. “El socio ideal para una actividad no es el socio más grande, es el socio que me pueda agregar más valor”.

El Decreto 29130 otorga a YPFB el monopolio para explorar y explotar zonas tradicionales y no tradicionales en busca de reservas hidrocarburíferas en todo el territorio nacional.

Bajo esa norma, la estatal petrolera podrá ejecutar esa norma sola o en sociedad con empresas extranjeras, sean éstas estatales o privadas.

martes, 19 de agosto de 2008

El Chaco puede tener industria de metanol

Su fuente primaria de obtención es el gas natural, como en exitosas experiencias en Chile.
Yacuiba, (EL DIARIO).– La industria del metanol derivada del gas natural, es competitiva a nivel global. El consultor en energía e hidrocarburos y gerente de una influyente cámara comercial en Santa Cruz, Boris Gómez Úzqueda, expresó la “necesidad y urgencia” de formalizar alianzas público–privadas para estudiar la industria del etanol, aunque reconoció que las actuales circunstancias “imposibilitan y descalifican al país” de ir adelante en este tiempo de emprendimientos.

El ejecutivo empresarial estuvo en el Chaco, en Villamontes y en Yacuiba haciendo conocer los resultados de su informe ejecutivo sobre energía.

De esa manera exteriorizó que “el sector energía e hidrocarburos es el más perjudicado por esta ingobernabilidad que hay”.

En otro orden vio como “muy complicado” que en el país “surjan modelos empresariales de industrialización del gas”, entre otros para la obtención de metanol, porque según Úzqueda “la industrialización no se puede llevar adelante en ambientes caldeados”.

Sustentó el criterio que “un escenario político convulso impide en lo técnico la industria del metano”.

El Metano

El metano o CH4 es el componente mayoritario en un 90% del gas natural que yace en reservorios bolivianos a más de 6.000 metros bajo tierra y que esperan ser desarrollados, explotados y comercializados, con valor agregado.

Hay una gran industria del metanol en Chile que lo produce a partir del metano.

El técnico en gas y petróleo Boris Gómez Úzqueda explicó que el proceso de formación del metano ocurre en rocas almacenantes que combinadas con calor, presión y tiempo, separa enlaces carbónicos de la materia orgánica, mismo proceso que origina al petróleo, pero en el caso del gas ocurre a una mayor profundidad (con mayor presión y temperatura) y da por resultado la formación de metano.

Para aquellos casos en el que el reservorio es muy profundo el gas natural puede ser metano casi puro. En la superficie ocurre también que pequeños microorganismos “metanógenos” producen metano descomponiendo materia orgánica; que no siempre son atractivos comercialmente porque se disipa en la atmósfera, aunque los basurales son grandes fuentes de este tipo de metano aún se está desarrollando tecnologías para atraparlo y utilizarlo.

“También hay procesos de obtención de metanol a partir del etano (C2H6, 5% del gas), aunque la industria chilena utiliza el metano que por cierto Bolivia tiene en gran abundancia y que tiempo atrás a algunos ingenuos se les ocurrió sugerir que sea venteado (quemado) para favorecer a la exportación de etano solamente”, dijo Gómez Úzqueda.

Recalcó que “el mundo energético tiene muchas aristas que deben ser aprovechadas en climas políticos de estabilidad”.

¿Qué es el metanol?

“Tiene presencia cotidiana en nuestros hogares, vehículos y otros (refrigerantes, productos decorativos, lavandinas, pesticidas, asientos de vehículos y un sin fin de otras utilidades). Desde botellas plásticas reciclables hasta productos farmacéuticos, desde poliéster hasta pinturas”, relató Gómez Úzqueda que viene reclamando “políticas energéticas y un modelo de crecimiento a partir de los hidrocarburos” para el país.

El metanol (CH30H) es un líquido petroquímico compuesto de cuatro partes de hidrógeno, una de oxígeno, y una de carbono, que se produce de combustibles fósiles renovables y de no renovables que contengan carbono e hidrógeno, en el primer caso utilizando un proceso catalítico para el gas natural (metano).

El metanol se utiliza como materia prima en producción de químicos como ácido acético y formaldehído, adhesivos, goma, espumas y líquido limpia parabrisas, como también en aditivo MTBE (éter metil terc- butílico) componente de gasolina de combustión limpia. “Además se está utilizando cada vez más en purificación de aguas servidas y como combustible para celdas para teléfonos celulares, computadoras portátiles y en menor escala en transporte (en motonetas)”, acotó el consultor en energía e hidrocarburos.

Escenario desfavorable

Boris Gómez Úzqueda fue enfático en señalar que una industria de estas características “exige” gobernabilidad, seguridad para inversiones, mercados consolidados y estabilidad, “elementos que hoy en día Bolivia no puede ofrecer a ningún inversionista, por la fractura social y política que hay en el país”, dijo.

Fue categórico en señalar “la factibilidad y rotunda posibilidad” para un proyecto de metanol, y comparó su propuesta con la que dos años antes hizo conocer a la opinión pública relacionada con la fabricación de DME (di methil eter) a partir de utilizar alguna porción de reservas de gas, pero ello “implica la consolidación de una compañía boliviana asociada a una multinacional de grandes capitales, teniendo en cuenta: capacidad de reservas confirmadas de gas a precios competitivos aunque hoy en día no hay gas ni para el mercado interno, por falta de incentivos a la exploración y a la producción y por la tensa situación de ingobernabilidad que la dirigencia estatal ha sometido al país, ver la ubicación geográfica cercana a las rutas principales de transporte y aquí nuevamente el punto neurálgico: ¿de cuál puerto saldrá en exportación este metanol, de un puerto peruano o de uno chileno?, la disponibilidad de agua para usar en el proceso de producción del metanol, etc.”, dijo.

Recientemente el ministro de Hidrocarburos anunció la creación de Petropol como subsidiaria para la industrialización del gas, consultado al respecto el analista expresó que “guarda un muy sugestivo parecido” de varias ofertas que “muchos ciudadanos realizamos públicamente para crear compañías mixtas para encarar el proceso de enfoque empresarial para la industrialización del gas”.

Factorías en Chile

Siguiendo experiencias exitosas ratificó que “no es una propuesta sin sentido” y que Bolivia puede, “si es que hubiera dinero suficiente en explotación y certificación de nuevos reservorios, desarrollar una industria de valor agregado al gas”.

Para ello “no es necesario inventar la pólvora, sino seguir el ejemplo de la industria mundial en metanol”, dijo.

Ciertamente Methanex, en Chile, tiene más de 1.500 millones de dólares invertidos en sus plantas ubicadas en Cabo Negro, cerca de la ciudad de Punta Arenas, en el corazón del sector productor de gas y petróleo con capacidad anual de producción de 3,8 millones de toneladas y satisface 10% del mercado mundial. El gas que Methanex utiliza para elaboración del metanol adquiere de otras compañías, principalmente mediante contratos tipo “ancla”, explicó Gómez Úzqueda.

Proceso

La “fabricación” del metanol a partir del gas ocurre cuando en su primer proceso de “reformación” el gas es mezclado con vapor bajo calor para producir un “gas de síntesis” que consiste en hidrógeno, H2, CO, monóxido de carbono y CO2 dióxido de carbono. En una segunda etapa de “compresión” ese gas de síntesis es presurizado (comprimido) y sometido a reacción (convertido) para formar metanol “crudo” compuesto por 75% metanol y 25% agua y es almacenado temporalmente para verificar posteriormente trazas e impurezas que se remueven en el proceso de destilación. En la planta –y como último proceso- ocurre la refinación donde el metanol es extraído en forma de vapor, posteriormente almacenado en tanques hasta el momento de ser distribuido. Como en el LNG la logística de transporte de metanol utiliza camiones, trenes, barcos y oleoductos.

sábado, 16 de agosto de 2008

YPFB habla de millones, pero empresas optan por la cautela

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez, aseguró que las empresas Petrobras, Repsol, Andina, Chaco, Total y British Gas (BG) se han comprometido a invertir $us 926 millones este año en Bolivia.
“Seis compañías petroleras se comprometieron a desarrollar los campos. Nosotros tenemos una evaluación que certifica que lo están haciendo”, señaló.
Consultadas las petroleras sobre el tema, indicaron que existe un plan de $us 900 millones, pero es más de trabajo que de inversiones porque incluye desarrollo, financiamiento, gastos y otras variables. Las compañías precisaron que lo más objetivo es hablar de planes de trabajo, porque eso fue lo que presentaron al Ministerio de Hidrocarburos.
En tanto, Ramírez recordó que las inversiones en Bolivia se derrumbaron en 1998. En ese año se desembolsaron $us 600 millones, que cayeron en 2005 a 40 millones. En este sentido, dijo que Argentina quiere 7,7 millones de metros cúbicos y considera que explorando, se sacará más, pero el problema es que no hay lugar en el gasoducto actual.
Actualmente, Bolivia no está cumpliendo la primera parte del contrato con Argentina porque necesita inversiones para extraer el gas, por lo que ambos gobiernos están discutiendo una reformulación del convenio.
En este sentido, Ramírez explicó que se trata de un acuerdo entre Estados y por ello el gasoducto no tiene por qué atrasarse.
Por otra parte, Ramírez, señaló a la agencia gubernamental ABI que se quiere que la empresa estatal Enarsa realice inversiones en 40 yacimientos petroleros en su territorio en las áreas de exploración y explotación.

Talleres de GNV logran un convenio con el Gobierno

Los propietarios de talleres de conversión de automotores a Gas Natural Vehicular (GNV) lograron un convenio con el Gobierno, para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no importe los equipos de transformación y que sólo se haga cargo de pagar la inversión y el trabajo que realizan los técnicos privados, informó el Ministerio de Hidrocarburos.

El 2 de julio, el Gobierno emitió el Decreto 29629, que, entre otros, establece que YPFB se haga cargo de la conversión gratuita de los vehículos que funcionan a gasolina o diesel a GNV, con el dinero que se descontará a los surtidores por la venta del energético (Bs 0,20 por metro cúbico) y que irán a dos fondos.

Esta semana los sectores afectados se reunieron con las autoridades del Ministerio de Hidrocarburos para pedirle su participación en el reglamento de la nueva normativa.

En la Cámara del Gas se explicó que el convenio garantizará el trabajo de los talleres, pero se aclaró que lo que se discute ahora es la forma cómo se realizarán los pagos, debido a que los talleres no quieren tener una relación directa con Yacimientos.

Si bien los propietarios de los talleres de conversión lograron un acuerdo con el Gobierno, los que todavía no lo hicieron son los que operan en las estaciones de servicio de GNV.

El principal ejecutivo de la Feria del Gas, Luis García, tras la reunión que tuvo con el Ministerio de Hidrocarburos, señaló que no se logró ningún entendimiento y que el problema continúa, debido a que el pago adicional está provocando pérdidas y obligando a que muchas estaciones estén paradas.

YPFB pide a Enarsa invertir 40 pozos

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez, señaló que el Gobierno de Bolivia quiere que Energía Argentina S.A. (Enarsa) invierta en 40 yacimientos petroleros en su territorio.

“Estamos más cerca” de que Enarsa invierta en Bolivia, dijo el titular de la estatal YPFB en declaraciones publicadas ayer por el diario de negocios El Cronista, de Buenos Aires, y recogidas por la agencia Efe.

Este asunto debió formar parte de la reunión bilateral que los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Bolivia, Evo Morales, este viernes en Asunción, donde ambos asisten a la asunción de Fernando Lugo como presidente de Paraguay. Sin embargo, por falta de tiempo, Morales no pudo formular este pedido. “En los memorandos que firmamos con Enarsa —dijo Ramírez—, cuando Néstor Kirchner era presidente (2003-2007), ya estaba prevista la posibilidad de que Enarsa ingrese en exploración y explotación de gas en Bolivia. Ahora estamos más cerca de eso, aunque siempre fuimos avanzando con trabajos e intercambio de documentación”.

Señaló que Enarsa podría desarrollar actividades en “las más de 40 áreas que YPFB tiene reservadas para su propia exploración”. “De algunas remitimos información preliminar a Enarsa. Estamos abiertos a realizar convenios con inversores, y más aún si se trata de empresas estatales”.

“Por la explotación de los megacampos, el Estado boliviano se lleva entre 50 y 80 por ciento de lo producido, aunque con Enarsa podríamos hacer una alianza estratégica”.

Bolivia tiene contrato de suministro de gas por 7,7 millones de metros cúbicos diarios, aunque sólo envía dos millones de metros cúbicos diarios por una producción insuficiente.

YPFB tiene un contrato de venta de gas natural a Argentina hasta 2027.

Sin embargo, por falta de gas natural no se envía esa cantidad del energético.

Debido a esa situación, el Gobierno negocia una adenda para fijar nuevas reglas.

Yacimientos señaló que en tres meses el documento estará listo.

Las petroleras que operan en Bolivia también participarán de las negociaciones.

En el acuerdo se establecerá nuevos volúmenes y plazos de entrega de gas natural.

viernes, 15 de agosto de 2008

YPFB reconoce que la producción llegó a tope


La producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) llegó a su pico en el país. Así lo reveló la empresa estatal YPFB Refinación y sugirió al Gobierno analizar la importación del energético para garantizar el abastecimiento en los próximos días.
Los números rojos indican que los volúmenes de producción de GLP en Bolivia ascienden a 1.000 toneladas/día, equivalentes a 100.000 garrafas/día. No obstante, el país requiere 20.000 garrafas más para garantizar la provisión del energético.
Según el gerente nacional de la empresa estatal, Germán Monroy, las refinerías Gualberto Villarroel de Cochabamba y Guillermo Elder Bell producen un promedio de 15.000 garrafas/día, lo cual es el límite máximo debido al tope en la producción. El resto se envasa en empresas privadas.
“Es necesario importar el producto para abastecer el mercado. En realidad nuestra política ha estado más orientada a mejorar la producción de gasolina, lo que ha hecho disminuir los volúmenes de GLP”, sostuvo el ejecutivo.
Por su lado, el superintendente interino de Hidrocarburos de la regional Santa Cruz, Óscar Arce, se limitó a decir que poco a poco se normalizará la situación y que la entidad desplazó a las distribuidoras 11 funcionarios para hacer el respectivo control.
“Estamos contratando más personal para verificar si hay gente que se aprovecha de la situación y aplica precios por encima de lo establecido en la ley. Ninguna persona debe pagar más de Bs 22,50 por garrafa, el que lo haga será sancionado y puede ser objeto de cierre del negocio”, agregó.
Mientras tanto, en un recorrido efectuado se volvió a constatar la falta de GLP en varias distribuidoras y la peregrinación de la población por los negocios.
Cabe recordar que el superintendente nacional de Hidrocarburos, Guillermo Aruquipa, al asumir el cargo hace meses se comprometió a aplicar el máximo rigor de la ley contra los especuladores y los contrabandistas al afirmar que ‘se acabó el carnaval’.
Sin embargo, hasta la fecha no se observa una acción conjunta continua entre las fuerzas combinadas para erradicar la salida ilegal del producto.
Analistas del área consideran que la producción pico en el país continuará afectando al abastecimiento de GLP en el mercado nacional. También advierten de que la Superintendencia de Hidrocarburos no cuenta con el personal técnico y profesional para encarar los controles.
Los expertos Carlos Alberto López y Hugo de la Fuente recuerdan que los montos actuales de inversión en el sector no representan sino una cuarta parte de los picos alcanzados hace una década; segundo, que el inicio del desplome de la inversión petrolera coincidió con el proceso de politización del gas a partir de 2002, y, tercero, que esta contracción se consolidó a partir de los aprestos nacionalizadores.
Agregan que más preocupante es la declinación de reservas, el estancamiento en la producción de gas, la contracción en la producción de líquidos, la declinación de campos antiguos, además de la ausencia de señales concretas de reactivación en el sector.
Fuentes gubernamentales indicaron que para cualquier contingencia se prevé realizar la importación de GLP desde Venezuela. No obstante, se descartó aplicar el plan porque creen que la alta demanda terminará en dos semanas más.
El Gobierno aprobó el DS 29166 en fecha 13 de junio de 2007, que contempla la compra de 46 toneladas de GLP, pero hasta la fecha no hubo acuerdos con Venezuela sobre los precios de importación. Entre tanto, en El Alto y Cochabamba se normalizó la venta del energético; en Beni y Pando persiste la escasez.

CFB alerta colapso por falta de diésel
La escasez de diésel coloca al sector forestal en una situación crítica, particularmente en Pando, siendo el insumo vital para el desarrollo de la actividad. La preocupación fue expuesta a autoridades de Gobierno por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB); sin embargo, hasta el momento no hay respuesta.
El presidente de la CFB, Pablo Antelo, envió una carta la anterior semana al contraalmirante Rafael Bandeira, jefe del Comando Conjunto de las FFAA en Pando, para solicitarle viabilizar la entrega de diésel a los productores forestales de ese departamento por las dificultades que enfrentan para poder producir por la falta del combustible, provocando perjuicios irreversibles que se traducen en menos desarrollo y más pobreza.
Al no tener respuesta de las FFAA, el 12 de agosto de 2008 la CFB se dirigió al titular de YPFB, Santos Ramírez, al comandante general de las FFAA, Luis Trigo, y al superintendente de Hidrocarburos, Guillermo Aruquipa, explicando la situación que puede derivar en el colapso de la actividad. Hasta la fecha no hay respuesta.
Por otro lado, autoridades cívicas y políticas de Puerto Suárez elaboraron una resolución que contempla el ingreso de la Policía en el control y seguridad en el surtidor El Chapaco.

Garantizar la provisión
Hugo de la Fuente / Ex superintendente
El problema no es sólo el control de la Superintendencia de Hidrocarburos y su falta de capacidad técnica, sino que suba la producción.
Lo que corresponde es instalar más plantas de separación de licuables, de ahí que YPFB intenta agilizar la construcción de una empresa en Río Grande. En este momento exportamos gas natural rico a Brasil por encima de las especificaciones del contrato, entonces enviamos GLP en corrientes de gas natural a ese país.
La demanda cada vez se incrementa más, lo que además está exacerbado por los precios bajos del GLP, el contrabando a los países límitrofes, el uso de garrafas en miles de vehículos y principalmente porque la oferta no ha subido. Lo que está ocurriendo en el país es que no hay mayor producción de GLP, entonces se genera un grave problema.
La responsabilidad del Gobierno es garantizar los volúmenes respectivos para la población boliviana y para ello debe comenzar a importar el energético. Yo sé que es difícil hacerlo y económicamente cuesta mucho, pero primero están las personas. Lo mismo que ocurre con el diésel, igual tiene que suceder con el GLP.

jueves, 14 de agosto de 2008

Brasil comprará gas a Bolivia hasta el 2019

Brasil seguirá importando gas natural de Bolivia "por lo menos hasta el (año) 2019", pese al aumento de su propia producción interna y los recientes descubrimientos de más hidrocarburos, dijo ayer un representante de la petrolera estatal Petrobras.

"Tenemos un contrato con Bolivia hasta el 2019, de 30 millones de metros cúbicos por día y la expectativa es que continuemos usando ese gas por lo menos hasta allá", aseguró el director financiero y de relaciones con los inversionistas de la petrolera, Almir Barbassa. Dijo que la producción de hidrocarburos de Brasil está más orientada al crudo, mientras sigue creciendo la demanda interna de gas natural por una economía en crecimiento.

"Es importante señalar que Bolivia nunca paró de entregar gas. Hubo mucha discusión, pero el gas continuó fluyendo en las cantidades deseadas todo el tiempo. Eso lo tenemos que reconocer", afirmó. Bolivia exporta a Brasil hasta 30 millones de metros cúbicos de gas natural por día. Río de Janeiro, EFE

Largas colas por el GLP en Santa Cruz


Vecinos en un barrio popular de Santa Cruz hacen filas interminables para adquirir una garrafa de gas licuado de petróleo (GLP). Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no puede atender la demanda de la población

que protesta. La estatal atribuyó los problemas a fallas de tipo logístico.

Yacimientos culpa a Enarsa por la demora en el gasoducto

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez, responsabilizó a Energía de Argentina S.A. (Enarsa) del retraso en la construcción del Gasoducto al Nor Este Argentino (GNEA) y aseguró que Bolivia garantizará los volúmenes de gas natural que demande ese país.

Consultado por el diario La Nación de Buenos Aires sobre la demora en las obras, el ejecutivo boliviano respondió: “Creo que Enarsa tiene la explicación, no nosotros. No conozco lo que ha motivado el retraso”.

Ramírez estuvo ayer en Argentina, donde se reunió con los ejecutivos de Enarsa para hablar sobre la adenda al contrato de compra-venta de gas natural, que establecerá nuevos volúmenes y plazos de entrega, además de las obras en el GNEA, en las cuales no hay avances.

Se conoció que la cita fue reservada y que al final del encuentro no hicieron declaraciones.

Bolivia se comprometió a exportar hasta 27,7 millones de metros cúbicos de gas natural hasta el 2027. Acordó empezar con un flujo de 7,7 millones de metros cúbicos, pero a la fecha sólo entrega entre 1 y 2 millones por falta de producción.

Para garantizar la totalidad de los envíos, el Gobierno argentino se comprometió, por su lado, a acelerar la construcción del nuevo ducto, ya que el actual no tiene capacidad suficiente como para transportar lo establecido en el contrato.

Según el documento, el gasoducto tendría que tener una extensión de 1.500 kilómetros de longitud y debía estar listo hace dos años.

De acuerdo con expertos, las obras no avanzaron por la incertidumbre política en Bolivia y la falta de oferta de gas natural.

En la entrevista, Ramírez desestimó la incertidumbre como una de las causas de la demora.

Según la autoridad, Argentina demanda 7,7 millones de metros cúbicos, pero no hay lugar en el ducto actual para mandar más de lo que se despacha. “¿Dónde quiere que metamos ese gas (adicional)?”, le respondió al periodista bonaerense.

Para Ramírez, las obras del gasoducto no tienen porqué retrasarse porque el desarrollo de los megacampos en el lado boliviano y el ducto tiene que hacerse en forma simultánea.

El ejecutivo nacional agregó que el gas natural estará disponible y que seis petroleras se comprometieron a desarrollar los reservorios e invertir este año 926 millones de dólares: Petrobras, Repsol, Andina, Chaco, Total y British Gas (BG).

miércoles, 13 de agosto de 2008

YPFB prevé financiar su trabajo con endeudamiento y un fondo


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a partir del próximo año, prevé financiar sus operaciones endeudándose en el mercado de valores y creando un fondo con recursos de la exportación de sus productos, informó el presidente de la estatal petrolera, Santos Ramírez.

Después de la nacionalización en el sector de hidrocarburos, la empresa está en proceso de convertirse en una corporación para hacerse cargo de toda la cadena hidrocarburífera, desde la exploración y explotación de gas y petróleo hasta la distribución, comercialización e industrialización; pero no tiene recursos.

En ese marco, el titular de Yacimientos adelantó que el año 2009, la empresa tiene que estar en condiciones de invertir entre 200 y 500 millones de dólares para cumplir sus objetivos.

Antes de esperar que el Estado otorgue los recursos, hemos tomado la delantera y hemos identificado algunas fuentes de financiamiento, como los ingresos por exportaciones (actuales y futuras) y la emisión de bonos en los mercados de capitales interno y externo, explicó Ramírez.

Para la emisión de bonos (deuda), la aprobación la dio el directorio, señaló una fuente de YPFB.

´Ahora, lo que estamos haciendo es recurrir a lo que internamente podemos generar como recursos propios, estamos con una capacidad de exportación de algunos productos (petróleo reconstituido y gasolina blanca) y en base a eso estamos construyendo un fondo´, subrayó el presidente de Yacimientos.

Indicó que la segunda fuente de recursos para la empresa será la planta separadora de líquidos del gas natural, que se instalará en Río Grande, y que permitirá la producción de gasolina y gas licuado de petróleo (GLP), cuyos excedentes también serán exportados.

Además, manifestó que la empresa se prepara y realiza un fuerte trabajo para emitir bonos en el mercado de valores, tanto interno como externo.

´Estamos arreglando la parte financiera, realizando las auditorías necesarias y acomodando los indicadores de los estados financieros para poder ser fiables como empresa´, sostuvo Ramírez al referirse a las inversiones en el mercado de capitales.

´Hemos tomado estas iniciativas, definitivamente de riesgo, pero esas son las formas de que la empresa tiene que garantizarse financiamiento. Y Yacimientos podrá disponer (a futuro) de esos recursos´, manifestó.

Ramírez también adelantó que “se está recurriendo a la voluntad” del presidente Evo Morales para que el Gobierno pueda conformar un fideicomiso de recursos para la empresa.

Lo correcto en cualquier país es que el Estado facilite recursos a una empresa de esta magnitud, que es estatal, agregó el máximo ejecutivo de la entidad petrolera.

DATOS

Responsabilidades • YPFB también debe hacerse cargo de las sociedades conformadas con otras compañías petroleras, como la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos y de la que será la empresa de servicios de perforación.

Control • La estatal petrolera ya tomó el control de las refinerías, las empresas de exploración y producción (Andina y Chaco), la transportadora Transredes y la compañía de almacenaje y logística CLHB.

martes, 12 de agosto de 2008

La distribución de GLP y de gasolina se normaliza


La provisión de gas licuado de petróleo (GLP) y de gasolina, que estuvieron escaseando la anterior semana, comenzó a normalizarse desde ayer en Santa Cruz.
Si bien por la mañana hubo bastante demanda de GLP porque mucha gente acudió a proveerse de este combustible, por la tarde hubo pocas personas que llegaron hasta las distribuidoras a comprarlo.
En un recorrido realizado por el diario EL DEBER por cinco empresas distribuidoras, se verificó que había GLP y que no era mucha la gente haciendo fila para adquirir el energético.
Solamente en la empresa Gran Chaco Sur, zona del cuarto anillo este, a horas 15:00 no había GLP, lo que motivó el reclamo de varias personas que esperaban que se cumpla la promesa de un funcionario de que se procedería a vender GLP; lo que finalmente ocurrió una hora después, según comprobó este medio de prensa.
Algunos vecinos que compraban gas en estas empresas señalaron que a ciertos barrios del Plan Tres Mil y la Villa Primero de Mayo el GLP aún no había llegado.
Mientras tanto, en las distribuidoras Pen Gas, Repsol YPF GLP, Centro Gas y Copa Gas este combustible de uso domiciliario se estaba vendiendo normalmente.
José Daniel Hurtado, de la Cámara de Distribuidores de Gas, explicó que desde el sábado YPFB, a través del Comité de Producción y Demanda (Prode), que está bajo su mando, dispuso que se aumente el cupo para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a 286 toneladas diarias, equivalentes a 28.600 garrafas.
Pero los distribuidores han pedido a la petrolera estatal que el cupo se incremente a 310 toneladas por día, "pues es la única manera de atender la creciente demanda, además ellos no tomaron en cuenta el crecimiento vegetativo de la población y tampoco el aumento de las actividades económicas que requieren GLP", dijo Hurtado.
Por su parte, José Luis Peña, gerente comercial de la engarrafadora Flamagas, indicó que el volumen asignado por YPFB para este mes le permite a la distribuidora llenar en promedio 9.300 garrafas.
Peña dijo que aparte del volumen diario ayer recibieron gas adelantado, con lo que se engarrafó más de 12.000 unidades.
No se logró ubicar a ninguna autoridad de YPBF para que diera información.

Asosur pide 800.000 litros día de gasolina
De igual modo el abastecimiento de gasolina y diésel, ayer, se estaba normalizando en la ciudad capital del departamento de Santa Cruz. De 16 surtidores visitados por EL DEBER, en dos de ellos se había acabado el diésel y en uno la gasolina, pero se esperaba que anoche les llegue más combustible. En las demás estaciones de servicio había ambos combustibles.
Martha Parada, gerente de la Asociación de Surtidores de Santa Cruz (Asosur), manifestó que en el caso de la gasolina el consumo subió por el incremento del parque automotor, que de 2007 a 2008 aumentó un 8%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
"Se tiene que acompañar la provisión de gasolina y diésel con la demanda de un parque automotor que cada año también crece en número de unidades", señaló.
Asimismo, destacó que Asosur ha solicitado a YPFB que, en el caso de la gasolina, se incremente de 700.000 litros a 800.000 diarios.

sábado, 9 de agosto de 2008

El Gobierno y Shell llegan a un acuerdo por Transredes

La administración del presidente Evo Morales firmó ayer un acuerdo con la compañía Shell Gas Latin America BV (SGLA), filial de la multinacional anglo-holandesa Shell, para pagarle por sus acciones en la transportadora de hidrocarburos Transredes, nacionalizada el 2 de junio.

El acta de entendimiento fue suscrita por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Carlos Villegas, y el representante de Shell, José María Linardi, en un acto celebrado en el Palacio Quemado.

Tras la firma del acuerdo, el ministro Villegas hizo uso de la palabra y aseguró que con esta medida “el Estado boliviano evitará ser demandado ante un tribunal de arbitraje internacional”.

Aunque no se dio a conocer el monto que pagará el Estado boliviano por las acciones de Shell en Transredes, el Decreto 29856 —promulgado el 2 de junio— establecía que el precio a pagar por acción será de 48 dólares, “deduciéndose los montos que correspondieren como resultado de obligaciones o penalidades”.

El consorcio TR Holding, formado por Shell y la británica Ashmore, tenía 5.024.062 acciones (50% más 1) en la empresa. Haciendo un cálculo en base al Decreto 29856, el valor de su paquete accionario llegaría a los 241,15 millones de dólares.

De ese monto se deduce que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tendría que pagarle a la Shell la suma de 120,57 millones de dólares.

“YPFB tiene la propiedad de la participación de Shell en Transredes a un precio que fue establecido por el propio Gobierno nacional”, señaló Carlos Villegas al hacer mención a los decretos promulgados tanto el 1 de mayo como el 2 de junio.

También recordó que Shell, a diferencia de Ashmore, fue la única empresa petrolera que aceptó el decreto del 1 de mayo, donde aceptaba negociar con el Estado boliviano el valor de sus acciones en Transredes.

La británica Ashmore demanda al Estado boliviano una indemnización por 500 millones de dólares, en un proceso arbitral planteado ante la Cámara de Comercio de Estocolmo.

El ministro Villegas abrió ayer la posibilidad de seguir negociando con esta empresa para llegar a un acuerdo amistoso, tal como se lo hizo con la Shell.