viernes, 29 de febrero de 2008

YPFB comprará Chaco, Andina, Transredes y almacenadora CLHB

l decreto también deja sin regalías ni IDH a los departamentos productores

(ANF).- El Gobierno comprará las acciones de Andina, Chaco, Transredes y la Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB), para asumir el control de éstas, con los ingresos de la liquidez económica que pagará Petrobras, así lo manda, específicamente, el Decreto Supremo 29444 del 16 de febrero del presente año.

Esta retribución fluctuará entre 100 y 180 millones de dólares, de acuerdo con el anuncio del ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas. En tanto que el decreto, que corrige la norma 26434, pone en segundo lugar la industrialización del gas natural.

El destino de los “ingresos por los licuables que salen” con el gas natural exportado a Brasil serán percibidos íntegramente por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y están destinados “únicamente, para inversiones en la industrialización del gas natural”, puntualizaba el Decreto 29434, del 30 de enero del 2008.

Sin embargo, la norma 29444 enmienda ese párrafo II con el añadido de que esos ingresos “deberán ser destinados por la empresa estatal a todas las inversiones necesarias para dar cumplimiento al mandato del artículo 7 del Decreto Supremo 28701 de nacionalización de los hidrocarburos”, con el añadido de “así como para la industrialización del gas natural”.

El Decreto 28701, del uno de mayo del 2006, nacionaliza “las acciones necesarias para que YPFB controle como mínimo el 50 por ciento más uno” en las tres capitalizadas, Andina, Chaco y Transredes y las dos privatizadas: refinerías y CLHB.

“DEL MISMO CUERO”

Las refinerías Gualberto Villarroel de Cochabamba y Guillermo Elder Bell de Santa Cruz fueron compradas a Petrobras. El negocio se cerró el año pasado por 112 millones de dólares, monto que fue cubierto con los ingresos de “participación adicional para YPFB” del 32 por ciento de los megacampos San Alberto y San Antonio.

Ambos bloques son operados por Petrobras, que posee el 35 por ciento de participación, en sociedad con Andina y YPFB que son dueñas del 50 por ciento y la francesa Total que posee el 15 por ciento.

Entre mayo del 2006 y abril del 2007, San Alberto y San Antonio pagaron a YPFB 487 millones de dólares, de acuerdo con el dato del Ministerio de Hidrocarburos, justamente, por el ingreso “adicional” que ordenó el Decreto Supremo 28701. De ese monto, 112 millones fueron destinados al pago por las dos refinerías, según los informes de la estatal petrolera.

Ahora otro pago de Petrobras, pero más directamente, será para cubrir la “nacionalización” de Andina, que es principal socia de los megacampos San Alberto y San Antonio, de los cuales sale el mayor volumen del gas natural que se exporta a Brasil, alrededor de 22 millones de metros cúbicos por día (MCD).

miércoles, 27 de febrero de 2008

García acusa a las petroleras de no invertir y boicotear


El vicepresidente Álvaro García Linera admitió ayer que las petroleras no están invirtiendo en el país y las acusó de boicotear y perjudicar con ello el incremento de los volúmenes de exportación de gas natural a los mercados externos. “Las petroleras se defendieron dejando de invertir”, puntualizó la autoridad.
Por este motivo, dijo que el país renegociará con Argentina los plazos y los volúmenes para la venta del gas natural, debido a que todavía no se cuenta con el energético suficiente para cumplir el compromiso contractual.

El 8 de febrero, La Razón adelantó que el Gobierno preparaba una adenda al actual contrato de compra y venta suscrito entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Energía Argentina SA (Enarsa) para disminuir los volúmenes de gas natural comprometidos, ante la imposibilidad de producir lo suficiente en el corto plazo.

Yacimientos comprometió para este año 7,7 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas, pero actualmente no está exportando ni la mitad. En ocasiones, incluso, apenas envía a Argentina algo más de 1 MMmcd (ver infografía). El contrato suscrito en agosto del 2006 por los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner es por 20 años y establece un máximo de 27,7 MMmcd a partir del 2010.

Al referirse a la nacionalización de los hidrocarburos del 2006, García Linera dijo —en una entrevista con radio Fides— que “les dimos un golpe a las petroleras, les dimos un garrotazo y ellas se resintieron, nos boicotearon en algunos casos, nos estorbaron en otros, no nos ayudaron en otros casos y nos amenazaron”.

Fuentes del sector informaron a este medio que la adenda de modificación al contrato con Enarsa estará lista en la primera quincena del mes de abril.

“El 2009, el compromiso contractual con el vecino país es por 7,7 MMmcd de gas como mínimo y de 16 MMmcd como máximo, y el país estará en condiciones de exportar sólo 5 MMmcd”, advirtió una de las fuentes del sector petrolero.

“Hay que renegociar el traslado del cumplimiento total del abastecimiento a la Argentina del 2011, quizá al 2012 o mediados del 2013, hay que variar un año o año y medio las fechas y los topes”, sostuvo García.

El Vicepresidente recordó que se asumió el riesgo con la modificación de las reglas del juego con las empresas extranjeras después de la nacionalización. “Asumimos nuestra cuota de responsabilidad, pero no nos arrepentimos, fue buena decisión haberles quitado a las petroleras la mayor cantidad de las ganancias para que se queden en el país”.

Hay dudas en las empresas

De acuerdo con el analista Humberto Vacaflor, las empresas petroleras que operan en el país aún no invierten porque tienen dudas frente a lo que sucederá con la nueva Constitución.

En el pasado, las empresas no invirtieron en una mayor producción de gas por la falta de mercado para el energético, ya que el único era Brasil. Luego tampoco lo hicieron por los cambios que se dieron en la Ley de Hidrocarburos y posteriormente por la nacionalización del sector, sostuvo Vacaflor.

Ahora, la incertidumbre continúa y no hay inversión debido a que el proyecto de la nueva Constitución establece cambios en los contratos con las petroleras. Esta situación, según el analista, habría repercutido en el alejamiento de la francesa Total y en el congelamiento de inversiones de British Gas (BG).

Glosario

Boicot • Consiste en negarse a comprar, vender o practicar alguna otra forma de relación comercial o de otro tipo con un individuo o una empresa. La palabra tiene su origen en el apellido irlandés Boycott.

Gas: Bolivia renegociará contrato con Argentina

El Gobierno admitió que urge renegociar el contrato de suministro de gas con Argentina en el corto plazo, porque no podrá cumplir con los volúmenes adicionales comprometidos, el pasado año, con Enarsa a partir de 2010. El argumento es que las petroleras realizan un boicot a la nacionalización de los hidrocarburos, según el vicepresidente, Álvaro García L.
En declaraciones a la Agencia de Noticias Fides y reflejadas por la internacional AFP, señala: "Les dimos un golpe a las petroleras (nacionalización en mayo de 2006), les dimos un garrotazo y ellas se resintieron, nos boicotearon en algunos casos, nos estorbaron en otros, no nos ayudaron en otros casos y nos amenazaron. Las petroleras se defendieron dejando de invertir, razón por la que la producción del carburante se estancó”. García no abundó en detalles acerca de la actividad de cada una de las 12 multinacionales que operan en Bolivia, entre brasileñas, españolas, británicas, francesas y holandesas.
No obstante, la autoridad también reconoció que el Gobierno no fue capaz de generar mayores inversiones privadas. El rezago en las inversiones, que originan un déficit de producción, obliga al Gobierno a gestionar en Buenos Aires un nuevo contrato de compraventa de gas, respecto al firmado por los presidentes de ambos países en octubre de 2006.
"Hay que renegociar el traslado del cumplimiento total del abastecimiento a Argentina al 2011, quizá al 2012 o mediados del 2013, hay que variar un año o año y medio las fechas y los topes", declaró García, a la radio Fides.
Ese entendimiento establece que Bolivia debe subir sus volúmenes enviados por un antiguo ducto binacional hasta 2010 a 7,7 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/D) de gas y comenzar a suministrar 16 MMm3/D desde 2011, una vez que esté concluído el nuevo Gasoducto Nordeste Argentino, para llegar a un tope de 27,7 MMm3/D.
El Vicepresidente reveló que recién a fin de año, Bolivia puede aumentar su producción de 2 a 2,5 MMm3/D y en 2009 en otros 4 ó 5 MMm3/D adicionales, si prosperan las inversiones de la brasileña Petrobras y ésta logra un acuerdo con la francesa Total para explotar un rico yacimiento del hidrocarburo en la región de Itaú (sureste).
Por su lado, el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, es más optimista y señala que la producción puede incrementarse a 7 MMm3/D a partir del 2011.
Mientras tanto, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, criticó a quienes predicen que su país puede sufrir una catástrofe energética y dijo que éste es un problema del siglo XXI en todo el mundo.
Por su parte, el superintendente de comercialización y movimientos de petróleo, derivados y gas natural de la Agencia Nacional de Petróleo, gas natural y biocombustibles (ANP) de Brasil, José Césario Cecchi, que llegó ayer a la capital cruceña para visitar las obras en Río Grande de la empresa GTB, dijo que en los últimos meses su país aumentó significativamente la producción de gas para el abastecimiento de su demanda interna, lo cual también contempla la importación del energético boliviano.
El ejecutivo no descartó incrementar los volúmenes de importación de gas del país para los próximos años, siempre y cuando Bolivia aumente su producción y se convierta en un proveedor creíble. Aseguró que desde 2010 su país será autosuficiente en energía, ya que Petrobras realiza ingentes inversiones y, en ese sentido, Brasil está decidido a ser líder en esta actividad.

Invierten $us 3 millones en Río Grande
La Agencia Nacional de Petróleo del Brasil (ANP) ponderó ayer los trabajos que realiza la empresa Gas TransBoliviano (GTB) en Río Grande y aseguró que las obras de mitigación y protección del ducto dan las suficientes garantías para evitar cualquier rotura o paralización en la exportación del energético al vecino país.
Una visita efectuada por personeros de GTB, miembros de la ANP, de la Transportadora Brasileña Gasoducto Bolivia-Brasil S.A (TBG), de la Superintendencia de Hidrocarburos, YPFB y de la Prefectura, constataron los avances de la obra que prácticamente llegó a su conclusión y resaltaron la ingeniería. A causa de los continuos turbiones en 2007, se produjo una erosión en el margen oeste del Río Grande, que causó que 15 metros del inicio del cruce dirigido del ducto de GTB quede al descubierto. Por ello se efectuaron los trabajos de protección.
El presidente de GTB, Edward Muller, indicó que la empresa invirtió $us 3 millones en la infraestructura. Entre marzo de 2007 y enero de 2008 se ejecutaron trabajos de soporte permanente en forma de pilotes de concreto y defensivos de tubería para la protección de la orilla del río contra erosiones adicionales. En total, se instalaron una barrera flotante de 60 metros de longitud, 10 deflectores tipo miguelitos a lo largo de 500 metros de la orilla y un deflector doble de tubería, con el fin de evitar mayor erosión en el mediano plazo.

La CBH pide reglas estables para invertir
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) indicó ayer que las desavenencias entre el Poder Ejecutivo y las petroleras están en el pasado, y por lo tanto sugirió hablar del futuro. Hace falta sortear los impedimentos, buscando dar operatividad a los nuevos contratos y la dinámica en la industria, y avanzar en el fortalecimiento de YPFB, indicó la entidad.
“Ciertamente, el sector espera que las reglas ya pactadas sean estables para que la inversión se materialice de una forma efectiva”, sintetiza el documento de la CBH.
El pasado lunes, la CBH dijo que en la actualidad las compañías conviven con impedimentos dentro de la estructura del sector en su organización, planificación, coordinación, regulación, trámites y autorizaciones, aspectos técnicos-operativos, y en el manejo económico-comercial del negocio. A ello se suma una serie de políticas incompatibles que están en contrasentido con las nuevas reglas, además, descoordinación en los pagos hacia el titular, y el efecto de que por el momento no se ha salido de un proceso de transición en el desarrollo de las políticas de Gobierno, situación que alcanza a toda la cadena hidrocarburífera.

martes, 26 de febrero de 2008

Petrobras inicia trabajos de exploración en bloque Ingre

Con el inicio de las perforaciones de un segundo pozo hidrocarburífero, Chuquisaca se confirma como el centro geográfico de las exploraciones de las empresas petroleras que trabajan en el país en busca de gas, se informó.

La brasileña Petrobras anunció ayer, en Sucre, que el 10 de febrero comenzó la perforación del primer pozo exploratorio este año en Chuquisaca, el Ingre-X1, ubicado en el bloque Ingre, a seis kilómetros de Monteagudo. En el 2007, la española Repsol hizo lo mismo con el pozo Huacaya X-1, que se anuncia como un megacampo gasífero en la región de los cintis chuquisaqueños.

Este proyecto tiene un costo total de 40 millones de dólares, según las cifras expuestas por José Rizzo y Germán Fernández, ejecutivos de Petrobras que, junto a representantes de la francesa Total y de Chaco, expusieron en la Prefectura el trabajo de sus respectivas empresas en este departamento. “Actualmente estamos en la segunda fase del primer periodo de la exploración”, dijo Rizzo. Además precisó que, hasta la fecha, Petrobras ha invertido $us 12 millones en el Ingre-X1 y dijo que el objetivo es alcanzar este año los 4.810 metros de profundidad en la perforación.

Petrobras tiene proyectadas inversiones de 290 millones de dólares hasta el 2013, siempre y cuando se cumplan las estimaciones de la compañía brasileña.

La empresa Total Bolivie informó, a través de su ejecutivo Ricardo Morales, que en marzo y agosto esperan realizar trabajos sísmicos en el campo Incahuasi. Redacción Sucre

Cae la oferta de gas argentino y Bolivia pide inversión a Lula

Desde 2001, la producción argentina de petróleo está en franco retroceso. Durante el año pasado, el crudo nacional se contrajo 2,5 por ciento, y acumula una caída del 24 por ciento desde 1998. Además sufrió un descenso de 1,3 por ciento la producción de gas natural respecto de 2006, según la consultora Economía & Regiones de Buenos Aires.

Frente a la situación de esa nación, Bolivia, que es su proveedor, pidió a Brasil que asegure la inversión de hasta 1.000 millones de dólares prometida por la petrolera Petrobras para aumentar la producción de gas natural y garantizar su suministro del combustible a ese país y a Argentina.

Esa posición surgió luego de que los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Bolivia, Evo Morales, fracasaran el fin de semana en un diálogo para redistribuir la energía que sale de Bolivia. Por lo que conformaron equipos técnicos que se reunirán en La Paz el siguiente mes.

La actual producción boliviana de gas ronda los 40 millones de metros cúbicos diarios, que subirán este año a 42 millones, frente a una demanda del mercado externo e interno que ronda los 46 millones de metros cúbicos por día. Bolivia envía entre 27 y 30 millones de metros cúbicos diarios de gas a Brasil y tiene vigente un acuerdo para exportar a Argentina hasta 7,7 millones de metros cúbicos diarios, aunque actualmente el flujo se limita a unos tres millones de metros cúbicos.

El periódico La Nación informó que según el análisis de la consultora Economía & Regiones lo que motiva las caídas de la producción son las sucesivas intervenciones del Gobierno Nacional en el mercado desde 2002. El Estado actúa a través de las normas y acuerdos que regulan los precios de comercialización de los hidrocarburos que limitan las cantidades exportadas y aplican retenciones a las exportaciones, lo que deteriora la rentabilidad del negocio. Destacan que “esta situación ocurre en un contexto donde el precio internacional de petróleo prácticamente se triplicó, al pasar de un promedio de 25 dólares el barril de crudo en el mercado de Texas en 2002 a cerca de 100 dólares el barril a fines de 2007”.

Durante el año pasado, las regalías hidrocarburíferas percibidas por las provincias y el Gobierno Nacional aumentaron 8 por ciento, pero fueron las más baja en los últimos tres años. “En 2004, 2005 y 2006, crecieron al 10 por ciento, 27 por ciento y 21 por ciento anual, respectivamente, en términos nominales”, señala Economía & Regiones.

En conferencia, el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, declaró que “Brasil tiene que asegurar esa inversión”, con referencia al compromiso anunciado en diciembre de 2007 en La Paz por Petrobras para colocar en Bolivia en los próximos años.

Según Villegas, la petrolera presentará su plan de inversión a mediados de este año. “Tenemos que producir más gas”, agregó el Ministro y destacó que el tema energético será, de aquí en adelante, un “eje de preocupación y de definiciones políticas” en la región.

Mientras tanto, los tres países trabajan en otros proyectos. Según Efe, el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, afirmó que Brasil planea construir cinco hidroeléctricas en asociación con Argentina y Bolivia como alternativa al déficit energético de la región.

El funcionario aclaró ayer en Brasilia que las tres plantas hidroeléctricas en conjunto con Argentina y otras dos con Bolivia exigirán inversiones por 30.000 millones de reales (unos 17.647 millones de dólares).

Lobao no adelantó fechas para la construcción de las plantas trinacionales.

domingo, 24 de febrero de 2008

Cubren sueldos de ‘eventuales’ con cargo al presupuesto 2008

(ANF).- En Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recurrieron a fondos del presupuesto 2008 para pagar sueldos de trabajadores eventuales correspondientes a diciembre del año pasado, aseguraron en fuentes oficiales. El monto ya erogado suma 204.119 bolivianos, de acuerdo con el registro de ejecución de gastos emitido por la empresa.

Además, de proceder con ese pago de haberes, la administración de YPFB está recurriendo al Ministerio de Hacienda para que este “uso indebido” sea consolidado, es decir, obtener la venia gubernamental, aseguran en las fuentes que critican la mala administración.

El documento de “registro de ejecución de gastos” de la estatal fue elaborado el 24 de enero y recibido al día siguiente con fecha de vencimiento del mismo 25 de enero, consignando el importe de dos cheques, del Banco Mercantil Santa Cruz por 969 bolivianos y de 156.291 por el total del líquido pagable con cheque Banco Unión.

Los datos consignados en el registro y en la planilla de liquidación de haberes exponen montos distintos en el caso del mismo ítem de “líquido pagable”, en la planilla se registran 156.291 bolivianos en tanto que en el registro el dato es de 157.260, sumando los montos de los cheques de los dos bancos.

Del total autorizado, 179.509 bolivianos corresponden al total ganado por los 26 empleados eventuales, con un líquido pagable de 156.291 y descuentos de 23.218 para el seguro de largo plazo.

En la Dirección Nacional de Gas Natural 16 empleados eventuales recibieron un total de 102.253 bolivianos, con sueldos que oscilaron entre 9.841 y 4.780 bolivianos.

En tanto que diez temporales de la Distrital Comercial recibieron un total de 77.256 bolivianos, con sueldos que fluctuaron entre 3.720 y 10.977 bolivianos, de acuerdo con la planilla oficial de YPFB.

De los 204.119 bolivianos, YPFB descontó 23.218 bolivianos, de acuerdo con la liquidación de planillas, en tanto que el registro de ejecución de gastos consigna 46.859 bolivianos por concepto de retenciones.

Las retenciones son: por tributos de tipo laboral 330 bolivianos, los aportes patronales 3.590 a pro-vivienda, 17.950 para la Caja Petrolera, 2.241 para riesgo profesional en Futuro y 828 para el mismo ítem en Previsión.

En tanto que los aportes laborales fueron por renta de vejez en la AFP Futuro 13.106 bolivianos, 4.844 para Previsión, por riesgo común 2.241 para Futuro y 828 para Previsión, y por comisión de gastos administrativos 897 bolivianos.

La liquidación de planillas tiene el número 513500 con la libreta 05130102006 de pago de haberes a personal eventual de la Vicepresidencia Nacional de Operaciones, correspondiente al mes de diciembre del 2007, de acuerdo con el resumen de operación del Registro de Ejecución de Gastos.

En fuentes gubernamentales aseguran que el pago ya se ejecutó, pero personal de la estatal petrolera todavía tramita la autorización del Ministerio de Hacienda.

Transredes ejecuta obra de gran impacto económico

La transportadora de hidrocarburos Transredes, con el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF), dio los primeros pasos pese a la adversidad del tiempo, para la ejecución de la obra de construcción del Gasoducto Carrasco – Cochabamba (GCC). Obra que demandará una inversión de 128 millones de dólares y será de gran impacto económico y social en la región y el país.

Este proyecto energético permitirá dinamizar la economía local y nacional, porque tendrá un impacto fundamental en la generación de empleos directos e indirectos y la contratación de servicios, según el informe de la empresa.

Asimismo, el GCC beneficiará a los usuarios domiciliarios, escuelas, comedores populares, hospitales a través del programa Sembrando Gas, que Transredes e YPFB llevarán adelante, con el apoyo de organismos internacionales como la CAF y el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (Cedes).

Según Transredes, este proyecto es la solución estructural de incremento de capacidad de transporte de gas para las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba, Sucre y Potosí. El Trópico de Cochabamba se beneficiará con el uso domiciliario, comercial, industrial y vehicular del gas natural.

El GCC incrementará la capacidad de transporte desde la región productora hasta 8.7 millones de pie cúbicos de gas por día (MMpcd) y luego a más de 10.1 MMpcd a los mercados de Occidente, Santa Cruz y exportación. Este gasoducto tendrá 250 kilómetros de extensión y 16 pulgadas de diámetro.

PRIMERA FASE

En diciembre del año pasado, fue impresionante ver la llegada de 38 tráileres con ductos para el Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC), demostrando una vez más que Transredes cumple con lo anunciado de iniciar un proyecto de gran envergadura que busca asegurar la capacidad de transporte de gas natural, dando prioridad al mercado interno.

Transredes viene trabajando en este proyecto desde el año 2005. Se trata de un proyecto de una envergadura “compleja”, según la empresa.

Antes de realizar los trabajos de soldadura de ductos, se realizó una minuciosa evaluación económica que permitió establecer la rentabilidad del proyecto.

Luego de establecer dicha rentabilidad, se consiguió las autorizaciones de los accionistas de la empresa para la obtención de fondos que permitan evolucionar las etapas iniciales del proyecto tales como: Ingeniería Conceptual, Ingeniería de Detalle, Licencia Ambiental y otros.

A la fecha Transredes ya dispone de la Licencia Ambiental por parte del Gobierno, sin embargo, se requiere que otros actores sociales cumplan con su parte en este proyecto de gran envergadura.

Gasoducto al altiplano

Cabe recordar que en noviembre del año pasado, Transredes concluyó otra obra de gran envergadura como es el gasoducto al Altiplano, donde invirtió 70.6 millones de dólares. Con lo cual se permitió el despacho simultáneo a la Central el Kenko y para La Paz y El Alto.

Dicha ampliación “cumple con la visión de Transredes que está resumida en el compromiso de integrar Bolivia con energía”.

En el acto de entrega, el pasado 11 de noviembre, tanto el presidente de la República, Evo Morales Aima, como los ejecutivos de la transportadora mostraron su satisfacción por el avance de los trabajos que vienen beneficiando a la industria nacional, masificando el uso del gas a través de programas que llegan al ciudadano.

viernes, 22 de febrero de 2008

Andina deberá pagar Bs 86 millones por multa tributaria

La multinacional petrolera Andina (YPF-Repsol) deberá devolver al Estado Bs 86 millones ($us 11,3 millones), según un fallo judicial por fraude tributario, informó ayer la presidenta del Servicio de Impuestos (SIN), Marlene Ardaya.
Andina realizó en 2003 una depreciación acelerada de sus activos que implica la aplicación de una modalidad distinta a la establecida por ley, lo que disminuyó el monto del impuesto que debía pagar, dijo Ardaya, citada por la agencia estatal ABI.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia “ya no da lugar a ningún otro tipo de reclamo (..), no existe ninguna apelación, lo que corresponde es, como en anteriores casos, proceder al pago”, dijo.

jueves, 21 de febrero de 2008

Brasil confirma que no reducirá demanda de gas

Brasil no reducirá su demanda de gas ya contratada con Bolivia, como pide Argentina, porque tiene que responder a necesidades de su mercado interno, aseguró ayer el portavoz de la presidencia brasileña, Marcelo Baumbach.

“En momentos críticos de falta de energía en Argentina, Brasil continuará esforzándose para ayudar, siempre que eso sea viable. En las condiciones actuales, sin embargo, Brasil no puede renunciar al volumen de abastecimiento ya contratado” con Bolivia, dijo Baumbach.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se reunirá el sábado en Buenos Aires con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y el mandatario de Bolivia, Evo Morales, en una reunión en que las partes buscarán llegar a un acuerdo sobre un eventual incremento de sus demandas de gas boliviano.

“Yo puedo confirmar que Brasil tiene como prioridad su abastecimiento interno, y por lo tanto no tiene condiciones de rever ese volumen de abastecimiento, que ya consta de los contratos”, apuntó Baumbach.

Brasil tiene contratos por un volumen de hasta 30 millones de m3 diarios. Brasilia, AFP

miércoles, 20 de febrero de 2008

Súper dice que venta de GNV se regularizó

La Superintendencia de Hidrocarburos informó ayer que se normalizó el abastecimiento de gas natural vehicular (GNV) en las 43 estaciones de servicio donde tres días antes faltó combustible. En la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) también se regularizó el suministro.

Según el intendente de Hidrocarburos, Hernán Peña, la provisión se restituyó desde las primeras horas de ayer. Yacimientos pidió sanciones contra la empresa Transredes por incumplir su cronograma, ya que la reducción de gas natural debía ser por 18 horas, pero se extendió por tres días. Peña precisó que la transportadora no cumplió lo establecido debido a que tuvo un percance, pero que se está investigando el caso.

Bolivia perdió la “era del gas” por la política

Se trata de análisis realizados por la fundación Milenio.
La elevada politización a partir del año 2002, la constante agitación social y la crisis de gobernabilidad –desde el 2003–, frenaron los flujos de inversión extranjera y, en consecuencia, estancaron a un sector vital para la economía nacional, así como la otrora enorme capacidad productiva que se generaba, ha transitado a un escenario en el que la demanda interna y externa es mayor a la producción
Se ha dejado de exportar a Cuiabá y no se está cumpliendo con el nivel de exportaciones a la Argentina y Bolivia dejó de ser un proveedor seguro de gas al exterior y los países vecinos, que eran potenciales demandantes del gas boliviano, que hoy desconfían de la capacidad de producción.
Se apunta a que las inversiones y el consiguiente alza en la producción “se ha diluido en los laberintos del discurso político, la acción de los denominados movimientos sociales, el cambio en la legislación petrolera y la desconfianza de nuestros vecinos”.
Los conceptos están vertidos en el Análisis de Coyuntura No. 7, correspondiente a diciembre del 2007, de la Fundación Milenio bajo el título “Del gas sus disgreciones”, escrito por el analista Carlos López, que será presentado en breve.
Allí se da cuenta que Bolivia, en las 6 décadas desde la creación de YPFB en 1936, nunca había presenciado niveles de inversión en su industria petrolera dignos de mención, y sus reservas de gas nunca habían pasado de los 6 TCFs.
Al ser un país primordialmente gasífero, el desarrollo de su industria petrolera había seguido y, por lo tanto, había estado históricamente limitado a las necesidades del mercado interno y por la falta de mercados de destino para el gas natural. De pronto, en 1996, se había suscrito el contrato de exportación con Brasil y, para sustentarlo, se habían introducido condiciones atractivas para la inversión en el sector que permitieran incrementar las reservas hasta, ojalá, el nivel necesario para respaldar el nuevo contrato.
En esa evaluación, López da cuenta que entre 1996, año de promulgación de la Ley de Hidrocarburos 1.689, y 2002 Bolivia logró atraer más de 2.400 millones de dólares de inversión extranjera en exploración y producción.
“Pasando de un total acumulado en los seis años anteriores de 669.6 millones, a un total acumulado en los siguientes seis de 3.048,5 millones. Sus reservas probadas (P1) y probables (P2) pasaron de 5.8 TCF y 6.6 TCF oficialmente certificadas en 1996 y 1997 respectivamente, a 54.9 TCF’s en 2002. En los seis años entre 1996 y 2002, las exportaciones de gas natural se duplicaron de 5.6 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) y 94.2 millones de dólares a 13.4 MMmcd y 206 millones de dólares”, afirma López.
En ese contexto, agrega que “gracias a una capacidad de producción en rápida expansión, gracias al contrato de exportación suscrito en 1996 con Brasil y a la construcción del gasoducto Bolivia–Brasil, y gracias a un incremento sostenido del precio del petróleo al que las exportaciones se encuentran indirectamente indexadas, éstas se duplicarían nuevamente hasta 2006, a 30.3 MMmcd y a 1.518 millones de dólares”.
Era perdida
“Claramente, la ‘era del gas boliviano’ y los prospectos del sector en Bolivia eran brillantes; tanto así que se pensó que era lógico que –como lo había hecho Trinidad Tobago solo unos años antes con tanto éxito–, Bolivia explorara activamente la posibilidad de exportar gas natural liquido (LNG, por su sigla en inglés) a los mercados de Norteamérica y que se empezara a pensar en duplicar la capacidad del ducto de 30 MMmcd hacia el Brasil”, observa López.
Sin embargo, acusa a “la falta de capacidad de propuesta, el discurso político a partir de la campaña electoral de 2002 (que) evolucionó hacia el uso del gas como elemento proselitista, y posiblemente como único elemento aglutinador de opinión y de apoyo electoral en esa etapa política en el país”.
“El discurso tomó gradualmente un contenido cada vez más emotivo y nacionalista y se convirtió en el principal, si no en el único tema de debate publico, político y económico. Se constituyó en instrumento neurálgico e imprescindible de la ‘guerra del gas’ en 2003 que llevó al referéndum de corte plebiscitario de julio de 2004 durante la gestión de Carlos Mesa y a una nueva ley de hidrocarburos en 2005; fue elemento central de la campaña electoral que llevó a las elecciones de diciembre de 2005 y, finalmente, del programa de gobierno del Movimiento al Socialismo y de la nacionalización de los hidrocarburos en mayo de 2006”, escribe López.
Pérdidas
“En consecuencia, la soñada ‘era del gas’, se ha diluido en los laberintos del discurso político, la acción de los denominados movimientos sociales, el cambio en la legislación petrolera y la desconfianza de nuestros vecinos. Las inversiones fluyen hacia el Perú y Brasil, no solamente debido a la crisis de gobernabilidad, sino también por la ausencia de competitividad del sistema tributario nacional”, afirma por su parte Mario Napoleón Pacheco, director de Milenio, a tiempo de dejar sentada la pregunta: “¿Cómo se ha llegado a esta situación?”.
Él mismo responde: “El autor examina el proceso de cambio en el sector petrolero. Las reformas introducidas en este sector permitieron la realización de una masiva inversión extranjera, nunca antes registrada en la historia económica de Bolivia, el descubrimiento de importantes reservas de gas natural y el comienzo de las exportaciones al Brasil al poco tiempo de terminar el contrato de exportación a la Argentina”
La extensa investigación realizada por Carlos Alberto López será puesta a consideración en sucesivas entregas, ya que se constituye en un aporte fundamental a la crítica de la gestión en hidrocarburos, con particular énfasis a partir del año 2006.

martes, 19 de febrero de 2008

Transredes habilitó el GAA y normaliza entrega de gas

Luego del mantenimiento al Gasoducto al Altiplano, realizado por la empresa transportadora Transredes, el envío de 75 millones de píes cúbicos de gas se normalizó. El imponderable se dio por las sucesivas y constantes lluvias que inundaron parte de los trabajos de mantenimiento.

Un comunicado de la compañía de transporte de hidrocarburos informa que se inyectan 75 millones de pie cúbicos por día (PCD) desde Río Grande al gasoducto al altiplano y 20 millones PCD a la línea Taquiperenda–Cochabamba (GTC), que es la máxima capacidad de operación de ambos ductos.

De esa forma, Transredes informó que la operación del Gasoducto al Altiplano (GAA) está normalizada luego de los trabajos preventivos realizados el fin de semana cuando se ejecutaron actividades programadas para la conexión de la variante en la zona de El Tigre para prevenir daños por los efectos de “La Niña”.

Como parte de los trabajos previstos, el mismo fin de semana, se ejecutó paralelamente la interconexión del gasoducto del nuevo Campo Percheles al GAA, (producción incremental). Esta obra fue perjudicada por lluvias torrenciales en la zona, provocando ingreso de agua en el ducto que necesitó ser limpiado tomando todas las medidas ambientales y de seguridad para reiniciar las operaciones con gas.

El mantenimiento del GAA fue anunciado el jueves pasado, a fin de que los usuarios industriales y vehiculares tomen las previsiones necesarias respecto al dilatado corte de suministro de gas que se vio agravado por las torrenciales lluvias registradas en el Chapare cochabambino.

Daños climáticos

También se informó que el domingo pasado, los efectos de “La Niña” provocaron daños en el Gasoducto Taquiperenda–Cochabamba (GTC), cuando un deslizamiento de terreno, en las cercanías de la provincia Icla, rompió el ducto que transporta 20 millones de pie cúbicos de gas por día, de los cuales 10 millones son aporte para el GAA.

Los equipos operativos y de mantenimiento de la compañía actuaron inmediatamente aislando el tramo afectado e interconectando la línea paralela existente al ducto troncal.

La madrugada de este lunes se reinició la operación en dicho gasoducto y actualmente todo el sistema de ductos de Transredes está normalizado.

Al momento de la emisión de este comunicado, medio día del lunes, al GAA se están inyectando 75 millones de pies cúbicos por día desde Río Grande y al GTC 20 millones de pie cúbicos por día, que son las capacidades máximas de operación de los ductos mencionados.

domingo, 17 de febrero de 2008

El uso del gas en vehículos crece más que el industrial

Pese a que existen restricciones para las nuevas conexiones a la red de gas, el uso del combustible en vehículos crece más que el consumo del mismo en las industrias.

Jorge Luis Ríos, asesor en temas energéticos de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), explica que, por la reducida capacidad de transporte del Gasoducto al Altiplano (GAA), los permisos para que las nuevas industrias que se instalen accedan a la red de gas, están siendo retrasados.

El experto señala que no sucede lo propio con el gas natural vehicular (GNV), puesto que al continuar la conversión de automóviles, aumenta la presión al consumo.

A ello, se suman las solicitudes de suministro de las estaciones de servicio que, a pesar de la restricción, son atendidas de inmediato. “Cuando (la Superintendencia de Hidrocarburos) emite la autorización para la instalación de la estación de servicio, indica que va a operar una vez que se haya hecho la ampliación (del GAA) y tengamos gas suficiente. Pese a esas advertencias, ni bien concluye la construcción de la estación, se le abre el consumo”, indica Ríos. Así, para este año, en La Paz habrá nueve nuevas estaciones de servicio que ofrecerán GNV.

El experto lamenta que no se dé el mismo trato a las industrias. Cita el caso de una empresa en Tarija, que estuvo paralizada durante un año porque en ese departamento también había racionamientos de gas natural. Aunque, con la entrega de la primera fase de ampliación del Gasoducto Villamontes-Tarija (GVT), la región podrá tener un año más holgado en cuanto a la provisión del combustible.

En el caso de las industrias, el gerente general de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), Armando Gumucio, puntualiza que el hecho de no contar con un insumo tan importante como el gas impide el desarrollo de las empresas. “Conocemos que hay varias industrias que quieren obtener gas para instalarse y hay otras que quieren sustituir sus combustibles alternativos para ser más competitivos, y tampoco lo están pudiendo hacer”, comenta.

SOBRE EL CONSUMO DE GAS

Cifras • Según información obtenida por el diario cruceño El Nuevo Día, las estadísticas de la Superintendencia de Hidrocarburos indican que en 1998 las empresas Emcogas, Emdigas, Emtagas, Sergas y YPFB demandaban 15,3 millones de pies cúbicos (MPC) al año, es decir, unos 42.152 millones de pies cúbicos por día (MMpcd). Hasta fines del 2007, las mismas empresas más la cooperativa Cosermo demandaron 27,1 MPC, equivalentes a 74.404 MMpcd.

Mercados • Datos logrados por El Nuevo Día señalan que en 1998, Bolivia producía entre 18 a 20 millones de metros cúbicos por día (MMmcd). A la fecha, se tiene una producción que difícilmente llega a 40 MMmcd. La demanda del mercado externo (Brasil y Argentina) es de 36 MMmcd, aunque se pretende llegar al menos a 40 MMmcd. Y la demanda interna es de cinco MMmcd. Se prevé que esta cifra aumente a 7 MMmcd desde mayo, cuando comienza el período seco.

Surtidores privados de La Paz ganan Bs 70.500 a la semana

El surtidor Volcán, uno de los más grandes de La Paz, gana aproximadamente entre 9.360 y 28.080 bolivianos semanales por la comercialización de diésel y gasolina en la ciudad, y las 120 gasolineras privadas que operan en la sede del gobierno obtienen en promedio 70.500 a la semana.

Según los expertos consultados por La Prensa, los buenos ingresos de las estaciones de servicio permiten que éstas recuperen su inversión en un plazo de entre cinco y seis años.

Volcán, de propiedad de la familia Claure, oriunda de Cochabamba, obtiene sus reditos gracias a que YPFB le suministra entre 12 mil y 24 mil litros de cada combustible dos a tres veces por semana. Sólo por el diésel, sus ingresos fluctúan entre 4.800 y 14.400 bolivianos cada siete días. Con la gasolina, sus ingresos se duplican en ese mismo periodo.

La estación Volcán, ubicada en la avenida Montes, es uno de los ocho grandes surtidores existentes en La Paz.

La Asociación de Estaciones Privadas de Servicios del departamento asegura que en La Paz existen 120 surtidores, de los que 30 están en la urbe; 40 en El Alto y 50 en las provincias.

Según la Superintendencia de Hidrocarburos, al 30 de septiembre de 2007 estaban registradas 116 gasolineras en La Paz.

El presidente de las Asociación de Estaciones Privadas de Servicios del departamento, Luis Mustafá, y el ex presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Hugo Del Granado coincidieron en que, en función de un decreto emitido el año 1989, los surtidores se benefician con el 5,6 por ciento de cada litro de gasolina que venden y con el 5,2 por ciento del diésel.

Según la Superintendencia de Hidrocarburos, el litro de gasolina especial vale 3,74 bolivianos el litro y 3,72, el de diésel.

Entonces, eso significa que perciben 0,20 bolivianos por litro de gasolina comercializada y 0,19 bolivianos por el diésel.

Del Granado explicó que el margen de ganancia de cada surtidor depende del volumen de combustible que venda. Bajo ese parámetro existen tres clases estaciones de servicio: grandes, medianas y pequeñas. De acuerdo con los expertos, si se aplica el margen de ganancia por litro a los volúmenes que, por ejemplo, maneja la Asociación de Estaciones Privadas de Servicios, se puede deducir que los grandes surtidores ganan cerca de 18 mil bolivianos semanales por la gasolina; los medianos, 16 mil bolivianos, y los pequeños, ocho mil.

Todo eso sumado hacen 42 mil bolivianos, pero si se adiciona la cantidad que reciben por el diésel (28.500), se obtiene que los surtidores de La Paz perciben 70.500 bolivianos por semana, aproximadamente.

En YPFB no quisieron dar información precisa sobre la ganancia de los surtidores pese a que fue solicitada por cinco días. En la Superintendencia tampoco atendieron el pedido.

El suministro

Con la nacionalización de los hidrocarburos, dictada el 1 de mayo de 2006, YPFB se convirtió en la única empresa encargada de suministrar combustible a los surtidores. En la actualidad entrega los volúmenes según el récord histórico de ventas, la capacidad de almacenaje y el flujo de vehículos que consumen, entre otros.

Mustafá dijo que cada dos días las estaciones grandes adquieren unos 24 mil litros de gasolina y otros similares de diésel. A la semana llegan a unos 90 mil de cada uno (ver cuadro).

Una gasolinera mediana consume semanalmente 80 mil litros de gasolina y 40 mil de diésel.

Las pequeñas reciben 40 mil del primero y 20 mil del segundo. Empero, esto varía, porque las chicas expenden mayormente gasolina.

Del Granado explicó que, de acuerdo con sus datos, los surtidores grandes pueden recibir un millón de litros al mes y los pequeños, 200 mil litros.

Sobre la capacidad, las estaciones grandes pueden almacenar 60 mil litros en promedio; de esta cantidad, generalmente se reparten 30 mil litros para el diésel y 30 mil para la gasolina.

Sin embargo, esa distribución puede variar en función de la demanda de carburante.

Técnicos del sector explicaron que en La Paz se concentra el consumo de gasolina, porque el parque automotor está compuesto por vehículos particulares y livianos, y en El Alto, de diésel, por micros, buses y camiones de alto tonelaje.

Los expertos aclararon que la capacidad de almacenaje de una gasolinera no siempre es utilizada al máximo, para que no se acumule el combustible.

Inversiones y gastos

De acuerdo con los cálculos de la Asociación de Estaciones Privadas de Servicios de La Paz, para tener una gasolinera se requiere entre 150 mil y 200 mil dólares, para adquirir un terreno con una superficie de 1.200 metros cuadrados, equipar la infraestructura con bombas y distribuidores, y terminar la construcción civil.

En el caso de una estación de gas natural, la inversión llega hasta los 500 mil dólares. Esto porque las compresoras demandan mayores recursos.

Según el ex superintendente Hugo de la Fuente, el tiempo de recuperación de esta inversión también es diferente, por el precio de los combustibles.

Explicó que los surtidores que venden gasolina y diésel reembolsan su inversión en seis años, mientras que los que se dedican al negocio del gas natural, en dos años. “Tener una estación de servicio es rentable, en teoría, pero en la medida en que Yacimientos no le venda gasolina ni gas natural, no lo será. Hay días de la semana en que las gasolineras reducen su venta, comercializan a sus clientes fijos y no a todos”. “Ahora, Yacimientos debería manejar cada estación como un negocio independiente con rentabilidad propia”.

Un ingreso extra

El ex ministro de Hidrocarburos Mauricio Medinacelli explicó que los ingresos de las estaciones de servicio dependen de cómo negocian su comisión con Yacimientos. “Ahí está el negocio de los surtidores”. Afirmó que el margen establecido por norma se cumple y que hay la posibilidad de que los surtidores negocien un mayor porcentaje de beneficios, que no tiene límite.

Según Medinacelli, existen estas dos cifras de ganancia: la real, que Yacimientos establece con las empresas, y la teórica, que son las fijadas por norma.

Sin embargo, la Asociación de Estaciones Privadas de Servicios de La Paz negó aquello e insistió en que sólo percibe el margen establecido en el decreto, lo mismo que YPFB.

La situación de Santa Cruz

Según la representante de la Asociación Nacional de Surtidores (Asosur), Martha Parada, en Santa Cruz las asignaciones son diferentes y son definidas en la época de escasez.

Explicó que YPFB otorgó a ese departamento 10 mil litros de diésel cada dos días que suman 558 mil bolivianos por mes, de los que el 5,2 por ciento queda como margen de ganancia, vale decir, 29 mil bolivianos en un tipo de combustibles.

Para el Tercer Anillo el suministro es de 15 mil litros y para el cuarto de 20 mil por la demanda de los equipos pesados que transitan por la zona.

Según datos de la Superintendencia de Hidrocarburos, en Santa Cruz funcionan unas 143 estaciones de servicio. En Bolivia hay 449 surtidores de gasolina y de diésel que están en manos privadas y 43 bajo la administración estatal.

El año pasado se instalaron 17 estaciones de gas natural vehicular

De acuerdo con los datos de la Superintendencia de Hidrocarburos, hasta noviembre de 2007 fueron creadas 17 estaciones de gas natural vehicular (GNV).

Durante 2006 sólo se contaba con 91 surtidores de este combustible y la gestión pasada aumentaron.

El GNV es un combustible que el Gobierno promueve como alternativa a la gasolina para uso vehicular. Es más barato, pues vale 1,66 bolivianos el metro cúbico, mientras que la gasolina, 3,74 bolivianos el litro.

Según la reguladora, el mayor crecimiento ocurrió en Santa Cruz, que pasó de 32 a 40 estaciones.

El segundo lugar lo ocupa El Alto con cuatro nuevas instalaciones de GNV, con lo que alcanzó a 14 para 2007.

Cochabamba tuvo un crecimiento de tres nuevas instalaciones, que consolidan su liderazgo nacional con 45 estaciones en todo su territorio.

En Oruro sólo se abrió una estación más el año pasado, ahora tiene dos. Tarija, Chuquisaca y La Paz mantienen la misma cantidad que en 2006, que llegaba a dos por cada uno.

YPFB licita la construcción de una nueva gasolinera en La Paz

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lanzará esta semana la licitación para la construcción de su primer surtidor en La Paz.

En la petrolera informaron que posiblemente el lunes 18 se celebre un acto con el fin de que esa estación de servicio se convierta en “la piedra fundamental” de todo un proyecto a largo plazo.

Este año, Yacimientos rehabilitará 43 surtidores en todo el país, en los que comercializará diésel, gasolina, gas natural y lubricantes durante todo el día.

El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, adelantó el mes pasado que las estaciones serán “cien por ciento” manejadas por la empresa estatal. La iniciativa demandará una inversión de 71 millones de dólares, aproximadamente.

En la actualidad, YPFB tiene a su cargo una estación de servicio en Santa Cruz, que fue inaugurada tiempo atrás para paliar la escasez de diésel en esa ciudad.

Con la nacionalización, la petrolera asumió el control mayorista y uno de sus retos es atender con mayor eficiencia la demanda del mercado interno y externo.

El consumo

Surtidores grandes

24 mil litros de gasolina cada dos días.

90 mil litros a la semana (según la demanda).

Surtidores medianos

12 mil litros cada dos días.

40 mil litros de diésel y 80 mil de gasolina cada semana.

Surtidores pequeños

40 mil litros de gasolina y 20 mil de diésel por semana. Esto varía, porque las chicas son de gasolina.

La petrolera estatal tiene previsto recuperar las estaciones de servicio.

La Superintendencia es la que se encarga de regular la comercialización.

Las empresas privadas controlan la mayor parte del negocio, el resto es del Estado.

sábado, 16 de febrero de 2008

Bolivia insiste en vender más gas a Argentina

El Gobierno boliviano espera que Brasil ceda en los volúmenes de gas natural que demanda del país, con el propósito de incrementar el cupo que se destina a Argentina. Así lo dio a conocer ayer el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, en una conferencia de prensa.
“Como el Gobierno no tiene una postura estrictamente comercial, entonces queremos solucionar en un marco no de frivolidades y de forma tajante, sino que queremos encontrar soluciones de otra naturaleza. Además, Argentina tuvo una actitud muy positiva a la nacionalización de los hidrocarburos”, remarcó.
El miércoles pasado, tras reunirse con el presidente Luiz Inácio Lula en Brasilia, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo que Bolivia esperaba que Brasil acepte un eventual recorte de los suministros de gas. “Queremos evitar cualquier problema, con Argentina se ha negociado”, aseguró.
Sin embargo, el jueves la petrolera brasileña Petrobras informó, en un escueto comunicado, de su ‘imposibilidad’ para reducir el volumen máximo de 30 millones de metros cúbicos por día del gas que importa de Bolivia.
La producción de gas boliviano se sitúa en torno a los 40 millones de metros cúbicos por día. Durante los últimos meses, Bolivia ha mantenido prácticamente sin cambios la provisión de gas a Sao Paulo, aunque impuso restricciones a Cuiabá.
En cambio, ha tenido problemas para cumplir con la demanda de Argentina, que ha recibido volúmenes por debajo de lo contratado.
En este sentido, los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Argentina, Cristina Fernández, se reunirán el próximo sábado en Buenos Aires para analizar fórmulas de cooperación energética entre los tres países.
Para el analista argentino Antonio Rossi, la propuesta se percibe como que Bolivia les está diciendo a Brasil y Argentina que se repartan el gas que puede vender. “Está transfiriendo la responsabilidad a estos países”, dijo.
Por su parte, Pedro Camarota, director de Gas Energy de Brasil, señaló que Bolivia recibiría hasta $us 5 millones mensuales más con el incremento de provisión a Argentina.

Se perdió la credibilidad
Carlos Alberto López / Analista energético
La imposibilidad de incrementar los volúmenes de gas para la exportación es el resultado de la falta de una política energética del Gobierno; por el contrario, éste utiliza el tema del gas y YPFB como instrumentos políticos.
El resultado más lamentable es que Bolivia ha hecho lo justo y necesario para destruir su imagen de proveedor de gas natural que fue intachable durante 24 años de exportación. Se perdió la credibilidad. Desde la nacionalización, YPFB ha enfrentado problemas de desabastecimiento de diésel, gasolina, jet fuel y GLP, por falta de capacidad gerencial, administrativa y empresarial, porque se ha convertido en el principal instrumento político del Estado. La imagen de proveedor desgastada de Bolivia ha hecho que los mercados comiencen a volcar su mirada a sus propias exploraciones. Por ejemplo, en Brasil se han descubierto importantes reservas en los campos Tupí y Júpiter, y se están construyendo plantas de licuefacción que funcionarán entre tres y cuatro años.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Reactivación real de industria petrolera aún en “cuesta arriba”

El anuncio de Petrobras abre la posibilidad de nuevas inversiones
El indefinido marco legal, los impedimentos operativos, las limitantes comerciales y la capacidad de transporte al límite son señaladas como las causas cruciales que impiden una auténtica reactivación del sector, en la evaluación de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), respecto a la situación actual del sector petrolero nacional.

A pesar de la firma de nuevos contratos de operación en octubre del 2006, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), puntualiza que “la incertidumbre sigue haciendo presa de las perspectivas de corto y mediano plazo de la industria petrolera y especialmente de sus inversiones”.

El criterio está expuesto en el número 52 de la Revista institucional “Petróleo y Gas”, en el que se pasa revista a la presente situación del sector petrolero en el país, luego que en octubre del año 2006 se hubiera firmado los contratos de operación con 12 empresas que operan en el país y que en mayo de 2007 hubieran sido protocolizados.

“Es poco probable que en las actuales condiciones se pueda dar una reactivación real de la industria petrolera en el país en el corto plazo. En todo caso, puede decirse que más allá de los anuncios, en este momento no existe ningún indicio concreto de una reactivación de la inversión, de la perforación de pozos, de la contratación de nuevos equipos y, por lo tanto, de algún incremento próximo de la producción”, manifiesta como una de las conclusiones de su evaluación la revista especializada.

Agrega que: “Las perspectivas de que Petrobras pueda llegar a un acuerdo amplio con el Gobierno de Bolivia para invertir, permite tener una luz de esperanza de que eso destrabe varias tareas pendientes”.

En relación a los compromisos de exportación con destino a la Argentina, esa evaluación da cuenta que: “La suscripción de nuevos contratos de operación y los prospectos de mercado en Argentina permiten, efectivamente, vislumbrar una posibilidad para la reactivación de la actividad sectorial en Bolivia. Sin embargo, estos elementos deben estar necesariamente acompañados de un ambiente propicio para las inversiones en términos de competitividad, estabilidad, certidumbre, seguridad jurídica y todo un marco legal y comercial coherente para la industria”.

EVALUACIÓN

SECTORIAL

“Mientras que la inversión petrolera en la región mostró claras señales de reactivación durante 2006 y 2007, especialmente en Perú, Argentina y Brasil, la actividad petrolera en Bolivia, la inversión urgentemente requerida, los planes de reactivación y la consolidación de prospectos comerciales claros para la industria se vieron seriamente afectados por los aprestos nacionalizadotes, por la inseguridad jurídica y por la incertidumbre generada en el país a causa de las perspectivas de nuevas modificaciones a la política sectorial, al marco legal y regulatorio y a causa de las perspectivas, poco claras a pesar de la suscripción de operación en octubre de 2006, de crecimiento y sostenibilidad futura del sector”, afirma esa evaluación.

Agrega que: “Las inversiones en exploración y producción petrolera en Bolivia siguen siendo escasas al extremo de no superar dos equipos de perforación en actividad y a pesar del anuncio del pozo Huacaya X–1 el cual tomará al menos dos años para entrar en producción”.

Marco legal

Desde el punto de vista del marco legal la CBH apunta: “Falta de clarificación y reglamentación de varios aspectos de la Ley 3058 que atinge a la operativización misma de las actividades de inversión y desarrollo”.

A esto agrega que; “Los anuncios del propio Gobierno sobre una próxima modificación de hasta 45 de los 144 artículos de la ley 3058”.

Así como: “Los anuncios de ‘renegociación’ de los 18 Tratados Bilaterales de Inversión suscritos y ratificados por el país a partir de 1986 y el ‘retiro’ de Bolivia del CIADI del Banco Mundial, lo que afecta drásticamente las garantías ofrecidas por el país a la inversión externa, cualquiera sea su origen”.

Otro punto anotado son: “Las amenazas periódicas de recisión de contratos ‘si las petroleras no invierten’ y las condiciones de inseguridad jurídica derivadas de la prevalente ambivalencia, si no abierto antagonismo del Gobierno para con la inversión externa y privada en el país”.

Finalmente, desde el punto de vista legal observa que: “Los resultados aún imprevisibles y la incertidumbre que futuros lineamientos de la Asamblea Constituyente puede finalmente definir”.

Impedimentos

operativos

Respecto a la parte estrictamente operativa, la evaluación de la CBH estima que: “La aún pendiente, concreción de Acuerdos de Entrega y Planes de Desarrollo que se encuentran ‘en negociación’ ”.

“El riesgo de contratos de exploración que en caso de un descubrimiento comercial están sujetos a previa aprobación congresal de los contratos de operación respectivos”.

Las: “Actividades de exploración, desarrollo y transporte sujetos a veto originario/campesino.”

Limitantes comerciales

Finalmente, respecto a la situación comercial de la explotación de hidrocarburos en el país, anota: “Reservas de gas oficialmente desconocidas (última certificación en base a datos de 2004, lo que limita la capacidad y seriedad para comprometer nuevas exportaciones)”.

Capacidad de

transporte al límite

Finalmente, da cuenta de: “La imposición de lo que en términos prácticos equivale a un subsidio del petróleo y, ahora, del gas natural para el mercado interno que, entre otros, desincentiva la inversión”; y “Exportación a la Argentina, principal motivación para firma de contratos, aún en veremos”.



Bolivia pide a Brasil dejar penalidades

El vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, y los ministros de Hidrocarburos, Carlos Villegas, y de Hacienda, Luis Arce, analizarán hoy con autoridades de Brasil el futuro suministro de gas a este país, oportunidad en la que se pedirá al vecino país evitar aplicar penalidades por posibles reducciones en el envío del energético, ello con el objetivo de apoyar y aumentar los volúmenes de gas al mercado argentino.
Fuentes gubernamentales adelantaron a EL DEBER que se buscará un acuerdo político entre las tres naciones, que permita compartir equilibradamente los volúmenes de gas.
Según la Agencia de Noticias Fides, Bolivia será liberada de sanciones contractuales por readecuación de volúmenes de gas que en invierno exportará a ambos países con un acuerdo trinacional, manifestó Villegas.
A la cita, a efectuarse en Itamaraty, asistirán el presidente Lula Da Silva, su asesor Marco Aurelio García, el ministro de Energía Edison Lobao y ejecutivos de Petrobras. En la actualidad, Bolivia provee a Brasil de unos 30 millones de metros cúbicos por día de gas (MM3/día de gas) y también tiene contratos firmados con Argentina, según los cuales debe suministrar a ese país hasta 7,7 MM3/día de gas. No obstante, en los últimos meses no cumplió los acuerdos con el segundo país y los volúmenes fluctuaron entre 2 y 2,4 MM3/día de gas.
También se analizarán las inversiones de Petrobras.

martes, 12 de febrero de 2008

YPFB asegura suministro de combustibles

Ante las reiteradas amenazas de paro de algunos dirigentes de los sindicatos y la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia, para mañana miércoles, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) advirtió a toda la cadena de comercialización de combustibles, a través de un comunicado, que el servicio debe ser regular y continuo.

Aclara a la población que las actividades que ejecuta YPFB en todas sus áreas serán realizadas de manera normal y regular el día 13 de febrero del año en curso, garantizando el normal abastecimiento de hidrocarburos y sus derivados (diesel oil, gasolinas, querosén, GLP en garrafas y otros).

“Toda persona, natural o jurídica, individual o colectiva, agrupación social, sindical o cívica que promueva directa o indirectamente la interrupción de esta actividad quedará sujeta a la responsabilidad penal por la comisión del delito de atentado contra la seguridad de los servicios públicos”, advierte el comunicado de la estatal petrolera.

lunes, 11 de febrero de 2008

Certificación de reservas energéticas del país quedó sin los interesados

La certificación de las reservas hidrocarburíferas de Bolivia volvió a ser desairada, puesto que por segunda vez Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tuvo que declarar desierta la licitación, justamente, por falta de interesados, de acuerdo con un informe oficial.

La estatal petrolera licitó en dos oportunidades la certificación de las reservas, pero sin resultados positivos. El primer desenlace negativo ocurrió en octubre del 2007, la segunda convocatoria fue lanzada en noviembre, pero el 8 de enero tampoco se presentaron proponentes.

El origen de esta ausencia de consultoras extranjeras, que son empresas especializadas en la verificación de los depósitos de hidrocarburos, tanto líquidos como gas, no fue esclarecido en YPFB. Sin embargo, se debe recordar que el 2006 el Gobierno anuló los resultados de la verificación realizada por “De Golyer and Mc Naughton”.

La estatal petrolera tiene hasta junio para certificar las reservas al 31 de diciembre del 2007, pero no volvió a intentar con una nueva licitación y el presidente de YPFB, Guillermo Aruquipa, aún no da información al respecto.

Las reservas hidrocarburíferas del país no son certificadas desde el 2004. Hasta el 31 de diciembre del 2003, la consultora De Golyer and Mc Naughton certificó 52,3 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas y 908,7 millones de barriles de petróleo. Sin embargo, por decisión del Gobierno se fijaron en 48,7 TCF de gas y en 856 millones de barriles de petróleo y condensado para el 2004.

En este periodo gubernamental es el tercer intento de verificar las reservas, pero sin resultados positivos, puesto que la primera vez anularon los resultados el 21 de diciembre del 2005, en la segunda y tercera la licitación fue desierta.

NECESIDAD IMPERIOSA

“Bolivia necesita conocer con qué reservas cuenta” para tener la certeza de qué puede ofrecer a los mercados, con qué puede garantizar el suministro de gas a los dos contratos de exportación en vigencia y el mercado interno que es prioridad para el Gobierno.

“La certificación de reservas es un trabajo muy especializado”, por lo que debe ser realizado por consultoras especializadas, señalan en fuentes petroleras.

En tanto que en la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) “la certificación de reservas es vital para desarrollar la industria de los hidrocarburos. Es tan importante como saber cuál es el inventario que el país tiene para ofrecer y vender”.

Por lo tanto en la CBH “consideramos que la certificación es uno de los temas pendientes y urgentes que hoy deben ser resueltos con un nuevo inventario que permita caminar sobre posiciones más certeras en el negocio del gas y sobre todo le permitan al país establecer políticas de mediano y largo plazo para una planificación adecuada”, remarca.


domingo, 10 de febrero de 2008

YPFB en problemas con la gasolina de aviación

Se avecina otro dolor de cabeza para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La empresa comercializadora de jet fuel y de Avgas (gasolina para aviación) Air BP, informó de que YPFB Refinería no está produciendo los volúmenes necesarios de Avgas, lo que ha provocado que en los aeropuertos de Cochabamba, El Trompillo y de Trinidad ya no haya este combustible y que se cancelen varios vuelos.
Air BP indicó que para diciembre de 2007, enero, febrero y marzo de este año necesitan en promedio unos 650.000 litros/mes de Avgas y que YPFB Refinación solamente se comprometió a una entrega mensual de 450.000 litros.
Desde esta firma manifestaron su malestar porque actualmente ya no pueden responder con la demanda de Avgas y cuestionaron la tarea de producción y distribución de YPFB Refinería.
Sobre el asunto, Germán Monroy, director Nacional de YPFB Refinería, explicó que hay ciertos problemas para lograr la producción adecuada del combustible y de su distribución.
“Se nos han cruzado varios factores. Primero el tema del transporte que debido al mal estado de los caminos ha imposibilitado que nuestros cisternas lleguen a su destino”, señaló.
Remarcó que la producción de Avgas en el país está condicionada por la demanda de las empresas aéreas, pero que en promedio se está produciendo unos 450.000 litros por mes.
Cuando se le consultó sobre el incumplimiento en los cupos de entrega de Avgas, la autoridad subrayó que no es tan así, que si bien es cierto que hay un déficit, éste se busca solucionar con mayores entregas a mediados de este mes.
Entre tanto, sobre la producción de jet fuel, tanto Air BP como YPFB Refinería coincidieron que se están cumpliendo los cupos establecidos y que el ingreso en el mercado de Lloyd Aéreo Boliviano y de Aerolínea Sudamericanas no ha provocado un aumento sensible en la demanda de este combustible que ronda los 12 millones de litros por mes.
Por su parte, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) manifestó que por la escasez de este producto, las avionetas fumigadoras no pudieron realizar su trabajo.
Por tal motivo mañana en las oficinas de la Superintendencia de Hidrocarburos de La Paz tendrán una reunión para encontrar una solución a este problema.

Cifras

450.000
Litros mes de Avgas
Ésta es la capacidad productiva de YPFB Refinería. Según la demanda actual, hay un déficit de unos 200.000 litros.

650.000
Litros mes se necesita
Esta cantidad se necesita para diciembre, enero, febrero y marzo, según Air BP, que se está quedando gradualmente sin reservas.

18 millones
De litros de jet fuel
Según YPFB Refinería, ésta es la capacidad de producción. Por ahora, las líneas aéreas están consumiendo unos 12 millones de jet fuel por mes.

Nuevas inversiones se ponen cuesta arriba por estructura impositiva

• Petrolera BG anuncia en Londres que aún no invertirá en el país
• Mientras tanto, la CBH afirma que este 2008 se debe invertir sí o sí
• Inversionistas congelan ‘iniciativas’ en el megacampo Margarita

Mientras la productora de gas británica BG Group, que opera en el país, afirmó que no se comprometerá a nuevos negocios en Bolivia bajo la actual estructura para la inversión en hidrocarburos, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos editorializa que este debe ser el año en que se relance las inversiones en el sector de hidrocarburos.

“Antes de invertir en Bolivia necesitamos estabilidad política, legal y fiscal (...) y en este momento esa es la limitación”, dijo el presidente Ejecutivo, Frank Chapman, en una reunión para analistas e inversores en Londres y reflejada por Tom Bergin, de la agencia Reuters.

Una de las bases para esa afirmación es que Bolivia nacionalizó en el 2006 al sector de hidrocarburos e impuso una estructura fiscal calificada inicialmente como “dura” por las empresas petroleras que operan en el país.

En Londres, los inversores afirmaron que las operaciones existentes continuaban siendo rentables, pero que los nuevos términos no permitían suficiente rentabilidad como para justificar nuevas inversiones significativas, lo que despertó temores de que la producción de gas del país podría caer en los próximos años y, de esa manera, impedir que Bolivia cumpla sus compromisos con terceros países.

BG posee una participación del 37,5 por ciento en el yacimiento Margarita, que tiene reservas significativas de condensado de gas sin desarrollar y que se trata de uno de los principales “megacampos” en territorio boliviano

Según el reporte, “BG había esperado aumentar la explotación del yacimiento, pero ha eliminado al yacimiento de sus planes de crecimiento de la producción de mediano plazo debido a la incertidumbre en torno a si puede ser explotado redituablemente”.

Decisión

de invertir

Mientras tanto, José Magela Bernardes, presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), entidad que agrupa a todo el sector petrolero que opera en el país, en el número 52 de la Revista institucional “Petróleo y Gas”, editorializa que “Durante más de cuatro años hemos cargado el fantasma de la falta de inversiones, las razones todos las conocemos... falta de seguridad jurídica, falta de reglas claras, falta de definiciones políticas, falta de diálogo, entre otras, pero este año que comienza debemos volcar la página para dar paso a la reactivación”.

El criterio es absolutamente coincidente con el expresado por el Ministerio de Hidrocarburos en su editorial de la Revista Hidrocarburos y Energía, en su número cuatro, donde se afirma que: “A más de un año del proceso de la nacionalización de los hidrocarburos, la industria petrolera se reactiva en Bolivia. Nuevas inversiones son promovidas a través de la participación de las compañías más grandes que operan en la región: Repsol–YPF, Petrobras y PDVSA que inauguran el 2008 como el año de la exploración petrolera en busca de nuevas reservas de gas natural y petróleo para abastecer el mercado interno y honrar los compromisos de exportación”.

De esa manera destaca que el descubrimiento del pozo Huacaya X-1, por parte de los trabajadores de la empresa Repsol–YPF es un “hecho positivo”.

Asimismo, pondera la nueva sociedad estratégica que conforman YPFB y PDVSA en Petroandina SAM que comenzará a operar la próxima gestión, incursionando tanto en el área tradicional como en la zona no tradicional del Norte de La Paz en busca de petróleo en una zona en la que se reportaron una serie de emanaciones naturales.

Desinteligencias

“Por su parte, Petrobras de la mano del presidente Luiz Inacio Lula Da Silva, ratificó el interés de la empresa no sólo para desarrollar la producción de los megacampos gasíferos, sino además para impulsar nuevos emprendimientos de exploración en áreas bajo reserva de YPFB en la perspectiva de conformar una sociedad con YPFB para su futura explotación”.

A todas estas nuevas iniciativas, se suma el interés de una de las empresas más grandes de Europa, como es la rusa Gazprom para comenzar a operar en áreas asignadas a YPFB en la zona tradicional de explotación hidrocarburífera también en sociedad con la estatal boliviana.

Sin embargo, la afirmación de BG, que llega desde Londres pone este panorama en la mayor incertidumbre que se suma a los esfuerzos del gobierno del presidente Evo Morales Aima de honrar los futuros compromisos de venta de gas a la Argentina.

viernes, 8 de febrero de 2008

Un gasoducto explota y mata a un obrero

Una persona falleció y otras cinco resultaron heridas ayer por la explosión de un gasoducto. El hecho ocurrió cuando los trabajadores realizaban labores de mantenimiento en el gasoducto Carrasco-Yapacaní, cerca de las comunidades de Bulo Bulo e Ichilo, en Cochabamba.

“Los trabajos en el ducto de Transredes se realizaban para protegerlo de la crecida del río Ichilo como consecuencia del fenómeno de La Niña”, indica en un comunicado de prensa la transportadora de hidrocarburos.

Transredes también informa que la persona fallecida y los cinco heridos son trabajadores de la empresa contratista Conpropet. La persona que murió en este lamentable hecho es Segundino Zabala (48 años) y los heridos, que fueron trasladados al hospital de la Caja Petrolera de Santa Cruz, son: Armando Rojas, Agustín Lara, Enrique Flores, Samuel Andaveris y Alberto Toledo.

De acuerdo con informes preliminares, el accidente sucedió durante el trabajo programado de reubicación de línea, luego de despresurizar el tramo, en el momento de realizar el “corte en frío”. Según Transredes, “la información preliminar indica que se habría producido una ‘expansión de gas’ que impactó al personal que se encontraba cerca”.

Tras producirse este hecho, un equipo técnico de la Prefectura de Cochabamba viajó hasta Bulo Bulo para conocer los pormenores de la explosión del ducto de Transredes. Según el secretario de Hidrocarburos, Javier Gutiérrez, se teme que el percance perjudique el abastecimiento de gas en la región. “Se verificará la magnitud del accidente en la zona porque no se tienen mayores informes sobre el incidente”.

Gutiérrez dijo que la comisión de la Prefectura cochabambina deberá indagar qué pasó en Bulo Bulo y las circunstancias del accidente. Se espera tener información sobre la explosión en las próximas horas. La comisión salió a las 15.00 de ayer de la ciudad de Cochabamba y se estima su retorno a tempranas horas de hoy. Redacción Central y Redacción Cochabamba

Bolivia negocia recortes de gas


La administración del presidente Evo Morales busca la modificación del contrato de compra y venta de gas natural con Enarsa (Energía Argentina SA) a través de una adenda, informaron ayer a La Razón fuentes del Poder Ejecutivo y del sector petrolero.

El argumento —afirman las fuentes— es que en los próximos dos años Bolivia no estará en condiciones de cumplir con los volúmenes comprometidos debido a la falta de producción de gas.

En este propósito, el equipo técnico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y del Ministerio de Hidrocarburos viene trabajando en el documento modificatorio, evaluando los planes de trabajo, programas de desarrollo y compromisos de inversión que presentaron recientemente las empresas petroleras que operan en el país.

En agosto del 2006, las estatales YPFB y Enarsa suscribieron un contrato, el cual establece que este año Bolivia debe exportar a Argentina un mínimo de 4,6 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas y un máximo de 7,7 MMmcd. Sin embargo, a la fecha sólo se exporta a ese país 1,5 MMmcd, puesto que el resto de la producción está destinado al mercado interno y al del Brasil, en el marco del contrato GSA.

Una de las fuentes del Ejecutivo explicó que el 2009 el compromiso contractual con el vecino país es por 7,7 MMmcd de gas como mínimo y de 16 MMmcd como máximo, y que el país estará en condiciones de exportar sólo 5 MMmcd.

Frente a este contexto y para evitar problemas por incumplimiento y multas, “el presidente Evo Morales pidió a su equipo de energía que tenga listo el plan de modificación del contrato para los primeros días del mes de abril”, afirmó el informante.

Hasta el año pasado, el país producía un total de 42 MMmcd de gas, de los cuales 6 MMmcd se destinan para cubrir la demanda del mercado interno, 31 MMmcd para cumplir con el compromiso con Brasil y el resto se repartía entre los mercados de Argentina, Cuiabá y Comgas, estos dos últimos en Brasil.

Para este año, el Gobierno adelantó que no tendrá gas para Cuiabá ni para Comgas, la demanda del mercado interno se incrementará y se tendrá menos energético para Argentina. Por esta razón, el Ministerio de Hidrocarburos gestiona un encuentro entre los presidentes de Argentina, Brasil y Bolivia, con el propósito de buscar un equilibrio en el suministro de gas entre los tres países, sobre todo para los periodos de alta demanda (invierno), donde Brasil tendría que ceder algo de lo que le corresponde a Argentina.

En este propósito, las autoridades energéticas del país estuvieron en Buenos Aires el mes pasado y este mes visitarán Brasil. Paralelamente, el equipo técnico de hidrocarburos espera la respuesta a algunas observaciones que hizo a los planes de desarrollo presentados por las empresas, y de esa forma saber con certeza qué volúmenes reales de gas se podrá ofrecer a la Argentina en los próximos dos años e incluirlos en la adenda modificatoria del contrato con Enarsa, explicó la fuente.

Glosario

Adenda • Documento complementario que especifica las cosas que se van a añadir a otro.

Gas natural • Energético compuesto por el etano, metano, propano y butano.

Una comisión visitará Brasil

Una comisión compuesta por el vicepresidente Álvaro García Linera, el ministro de Hidrocarburos Carlos Villegas y el presidente de YPFB Guillermo Aruquipa visitará Brasil este mes para reunirse con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva y las autoridades energéticas del vecino país y definir los volúmenes de gas que se exportará a Sao Paulo y a Argentina.

La reunión, que podría realizarse del 16 al 20 de este mes, tiene el propósito de ver la posibilidad de hacer factible la propuesta del presidente Evo Morales Ayma, de conseguir un acuerdo energético trinacional entre Brasil, Argentina y Bolivia.

“Estamos buscando una reunión trinacional, a fin de prepararnos desde ahora para la época de invierno (ya que) puede haber algunas emergencias”, dijo anteriormente Morales.
El Jefe de Estado advirtió que “en el tema de energía (gas natural) no se puede actuar con egoísmo, sectarismo, regionalismo, o verlo desde el punto de vista exclusivamente económico”.

jueves, 7 de febrero de 2008

Transierra cumplió 5 años sin accidentes

Transierra avanza a paso firme hacia una gestión de excelencia en el transporte de gas,, habiendo cumplido el pasado 3 de febrero 5 años ó 1826 días sin accidentes con pérdida de tiempo del personal propio o contratado, además de haber logrado una cuádruple re-certificación en las normas ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:1999 y SA 8000:2001 vinculadas a la Seguridad, Medio Ambiente, Salud y Responsabilidad Social; también asumió la operación y mantenimiento de la Estación de Compresión de Villa Montes con personal propio, de forma paralela el Gasyrg registra volúmenes históricos de transporte de gas con 17 millones de metros cúbicos por día.

Mantener las certificaciones en las normas internacionales ratifica que Transierra cumple con las normas y procedimientos correspondientes, que cuenta con un adecuado sistema de gestión en Seguridad, Medio Ambiente y Salud (SMS), además que se consolida como referente del sector hidrocarburos en el cumplimiento de las normas de Responsabilidad Social.

Osvaldo Folgar, auditor de la empresa internacional especializada BVQI, destacó que contar con las certificaciones en SMS implica que la empresa trabaja sin dañar personas ni el medio ambiente, ofreciendo además calidad en sus productos y servicios. “Es una tendencia de todas las empresas en el mundo, actualmente contar con certificaciones es muy importante (…) más aún en el rubro petrolero, significa que todas las operaciones están bajo control y que se minimizan los riesgos para el medio ambiente, la seguridad y salud del personal”, enfatizó el experto.

Destacó que mantener las certificaciones por varias gestiones, muestra que en Transierra se hace gestión hacia la excelencia basada en progresos continuos en el cumplimiento riguroso de las normas y procedimientos. “Implica mejora continua, mejor imagen de la empresa y beneficios para todos”, manifestó.

Señaló que en el caso de los trabajadores, los beneficios se traducen no solamente en seguridad laboral –tanto en servicios médicos, cobertura de seguros, como en las garantías para su integridad física en el centro de trabajo sino en la capacitación constante en la aplicación de tecnología de punta, sistemas y procedimientos de calidad, entre otras áreas.

“La cuádruple re-certificación que ha logrado Transierra significa que tiene respaldo de normas y estándares internacionales en todos sus procesos y áreas de operación. Es la única empresa del rubro petrolero en Bolivia con este logro”, destacó Walter Róger Gómez, ejecutivo del área de Operaciones y Control.

Con la certificación en la norma SA 8000, Transierra también se consolida como referente del sector hidrocarburos en el cumplimiento de las normas de Responsabilidad Social que benefician a la comunidad en general, principalmente la ubicada en el área de influencia del Gasyrg, donde la empresa desarrolla programas de apoyo a la educación, la salud, a las culturas de los pueblos originarios, además que presta ayuda humanitaria e impulsa diversos proyectos que tienen que ver con la producción y el mejoramiento de la calidad de vida de miles de familias.

El SIN cobrará el impuesto hasta el 20 de febrero

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) espera realizar el cobro de la deuda impositiva de las cinco empresas petroleras (Bs 116 millones) hasta el 20 de este mes, según adelantó ayer su titular, Marlene Ardaya.

"Consideramos que esta recaudación ya debería tenerse hasta el 15 ó 20 de febrero", sostuvo Ardaya a tiempo de indicar que ahora no puede existir ningún tipo de apelación más por parte de las empresas.

El fallo va a volver al juzgado de origen, donde nos notificaremos ambas partes, se hará el desglose e inmediatamente se procederá con el cobro, explicó.

Impuestos tiene litigios por Bs 537 millones con las petroleras

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) tiene litigios por un total de 537 millones de bolivianos con las empresas petroleras que operan en el país, informó su presidenta, Marlene Ardaya.

La autoridad recaudadora explicó ayer a La Razón que en la Corte Suprema existen litigios, en el marco del antiguo Código Tributario (Ley 1340), con 16 empresas petroleras por ilícitos tributarios y sanciones por un total de 418 millones de bolivianos.

Además, señaló que en "este período, con el actual Código Tributario (Ley 2492), hay un litigio por 119 millones de bolivianos". En total, mencionó, la deuda asciende a 537 millones.

Ardaya recordó que la Corte Suprema de Justicia ya falló a favor de Impuestos en el caso de la defraudación de cinco empresas petroleras, por un total de 116 millones de bolivianos, monto que este mes ya formará parte de las recaudaciones impositivas.

Las empresas que tienen esta deuda, por concepto de adeudo tributario y sanciones, son Andina, Chaco, Total Exploración y Explotación Bolivia, Industria Service Company y Copenal. Las mayores deudas son de Andina. Una es de 86 milllones de bolivianos y otra de 24 millones.

Recordó que inicialmente la Corte habló de 160 millones de bolivianos. Sin embargo, aclaró que el monto tuvo que ser reducido porque se bajaron las sanciones, debido a que se calificó un ilícito tributario de menor calidad, lo que obligó a que se proceda con la reliquidación, sobre todo en el caso de Chaco.

Los ilícitos tributairios de las petroleras están relacionados principalmente al Impuesto a las Transacciones (IT) y a una depreciación incorrecta y acelerada para pagar menos por el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), sostuvo Ardaya.

En abril del año 2004, Impuestos informó que las petroleras evadieron tributos en el caso del IT por la comercialización de GLP y por la depreciación que hicieron de sus activos revalorizados. "Estos dos aspectos son un común que tienen las empresas petroleras en el país", aseguró.

Gazprom llega a Bolivia para firmar contratos

Una misión de la empresa rusa Gazprom llegará en los próximos días al país para firmar varios acuerdos energéticos, informaron fuentes del Poder Ejecutivo.

De acuerdo con una de las fuentes, la empresa petrolera rusa tiene previsto invertir en áreas tradicionales y no tradicionales.

En su primera edición, la revista Hidrocarburos y Energía del ministerio del sector informa que la compañía rusa estudia operar seis reservas de gas y petróleo. “Estamos a la espera de la respuesta de Gazprom, tenemos el acta, las áreas seleccionadas”, declaró el ministro Carlos Villegas.

La autoridad añadió que “la petrolera rusa tiene que hacer un estudio de las áreas reservadas cuyos resultados permitirán conformar una sociedad con YPFB, de tal manera de entrar a un proceso de exploración”. La revista también señala que Villegas visitará Rusia en mayo próximo para asistir a la segunda reunión de países productores y exportadores de gas natural, oportunidad en la que se reunirá con ejecutivos de la compañía rusa.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Sempra recibirá primer envío de LNG en marzo

La empresa con sede en California Sempra Energy espera que a fines de este trimestre llegue el primer envío de gas natural licuado (GNL) a su terminal de regasificación Costa Azul, situada en el estado mexicano de Baja California. La terminal, cuya capacidad asciende a 1.000 millones de pies cúbicos diarios (Mpc/d, o 28Mm3/d) entrará en etapa de prueba y comenzará sus operaciones comerciales en mayo o junio, dijo a BNamericas un vocero de Sempra.
Las inversiones en la planta que tiene un avance de 96% sumarán unos $us 800 millones. El gasoducto de 72 km, sumado a otras obras, costará $us 200 millones adicionales.
Un poco más de la mitad del gas que se importará permanecerá en México, mientras que el resto se exportará a EEUU, dijo el presidente de la división mexicana de la petrolera Cornelis Van Der Born. Shell tiene una participación de 50% en la producción gasífera, en tanto que el resto está en manos de Sempra.

lunes, 4 de febrero de 2008

Bolivia perdió definitivamente el mercado mexicano del LNG

Acuerdos consolidados y construcción de plantas regasificadoras confirman el hecho

Mientras que a principios de 2002 la planta de regasificación propuesta por Pacific LNG y Sempra en Baja California era el único proyecto en ciernes en México, a la fecha estos han proliferado aceleradamente.

La planta de Costa Azul, que Sempra había destinado originalmente para recibir el gas boliviano, se encuentra hoy en plena construcción y está programada a iniciar operaciones, esta vez con una capacidad de 29.5 MMmcd, a mediados de 2008. Además, dispone de la aprobación final la construcción de otra planta en Manzanillo, en el estado de Colima en la costa del Pacífico, con una capacidad inicial de 14.7 MMmcd a entrar en operación en 2010, y están en consideración otras 5 a ser instaladas escalonadamente en el Pacífico mexicano hasta 2010 para la regasificación de otros 102.5 MMmcd.

“El daño que la ideologización de la política petrolera le ha causado a Bolivia es inmenso. Esto, claramente, echa por la borda la consigna esgrimida en su oportunidad en nuestro país en contra del proyecto boliviano que anunciaba que ‘en realidad no había proyecto’, ya que éste no era más que una argucia blandida por las petroleras para valorizar las reservas de gas de sus operaciones en Bolivia’”, afirma una ex autoridad del sector hidrocarburos consultada al respecto.

Pérdida de

inversiones

“Es a este creciente mercado, en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos sobre la costa del Pacífico, al que primordialmente apunta hoy el proyecto Perú LNG y es esa potencial demanda que le ha permitido a nuestro vecino captar 688 millones de dólares en inversión hidrocarburífera en exploración y desarrollo durante 2006 [1], sin contar con inversiones adicionales realizadas en capacidad de transporte, principalmente ligada al proyecto Camisea y al proyecto de exportación de LNG, para el que Repsol–YPF ha comprometido cerca de 1,150 millones de dólares adicionales”, refleja la fuente consultada.

Según datos oficiales de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la inversión en producción y exploración en hidrocarburos en Bolivia alcanzó aproximadamente 198 millones de dólares en la gestión 2006. La máxima inversión histórica en exploración y desarrollo en Bolivia se dio en 1998 con 604.8 millones de dólares.

No obstante, también lamenta que de las aspiraciones plenamente justificadas que Bolivia tuvo hace sólo 5 años de convertirse en el “núcleo energético regional”, “hoy, lamentablemente no queda mucho”.

“En lugar de que Bolivia –como concienzudamente lo ha hecho Perú–, logre consolidar su posición como un proveedor confiable de gas natural para los mercados de la región o como proveedor de LNG a los mercados de ultramar, el país ha perdido grandes oportunidades de mercado en la costa oeste de EEUU, de México, de Chile y de los grandes mercados de la cuenca del Pacífico, como ser Japón, Corea del Sur y China, los principales centros consumidores de LNG cuya demanda, a diferencia de lo que se adujo entonces, hoy le significarían a Bolivia precios en boca de pozo cercanos a los 5 dólares por millón de Btu’s (MMBtu)”, agrega el entrevistado.

De la misma manera, da cuenta que una posición estratégica expectable, inclusive con relación a los mercados regionales, y mucho más sólida de la que enfrenta hoy con absoluta dependencia de mercados de Brasil y de Argentina que en el corto a mediano plazo podrían además recurrir a fuentes alternativas como la producción local, significativamente más competitiva por efecto de las distancias de transporte, y la LNG.

Importaciones

méxicanas

Al respecto, cabe recordar que México está decidido a importar hasta 30 por ciento de gas licuado para regasificarlos en sus costas e, incluso, reexportarlo al inmenso mercado de los Estados Unidos.

Desde México, El Universal da cuenta que apartir del primer trimestre de este año, ese país dispondrá de capacidad para recibir hasta 2 mil millones de pies cúbicos diarios de gas licuado de importación, lo que representa 30% de la producción nacional.

La segunda terminal de almacenamiento y regasificación que construye en el país Sempra Energy en sociedad con Shell, Energía Costa Azul, localizada en Baja California, iniciará operaciones en los primeros tres meses de 2008.

La primera planta de este tipo fue construida por Shell en Altamira, Tamaulipas, y está operando desde finales de 2006, con gas importado de Indonesia, principalmente. La capacidad de almacenamiento y regasificación de esta planta es de mil millones de pies cúbicos diarios.

Dimas Hernández, gerente de la Terminal Energía Costa Azul, dio a conocer en un reporte que los otros mil millones de pies cúbicos de gas natural de importación que recibirán en Baja California, proveniente de Asia, ayudarán a satisfacer la demanda interna de la región de Rosarito.

Cornelis Van Der Bom, presidente de Shell México, comentó que la empresa anglo–holandesa adquirió 50% de la capacidad de esta planta y que más de la mitad será para cubrir los requerimientos de las plantas de generación de Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la zona.

Durante la reunión México, petróleo y gas, que organizó el Instituto de las Américas, Van Der Bom subrayó que el resto del gas de importación que llegará a Energía Costa Azul se destinará a la exportación, con lo que se pretende cubrir parte del mercado de California.

Alberto Ramos Elourdy, subdirector de Desarrollo de Proyectos de CFE, confirmó que será en los primeros meses de 2008 cuando empiecen a recibir gas natural de la planta de Sempra y Shell.

domingo, 3 de febrero de 2008

Petrobras sextuplica sus inversiones en Bolivia

Las inversiones de Petrobras, entre 1997 y 2006, totalizaron $us 789.707 millones.

Petróleos Brasileños SA incrementará sus inversiones en más de 637 por ciento en 2008 con el objetivo de incrementar la producción de gas natural para abastecer el mercado nacional, honrar los contratos de exportación y reanudar las tareas de exploración en procura de incrementar las reservas nacionales.

El 17 de diciembre, el gobierno del presidente Luiz Inacio Lula Da Silva y la compañía Petrobras oficializaron que viabilizarán una inversión de 750 a 1.000 millones de dólares en la siguiente gestión para impulsar el desarrollo de la industria petrolera nacionalizada en Bolivia.

Los programas de trabajo oficializados ante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) precisan que en 2007, Petrobras Bolivia SA invierte 97,46 millones de dólares y Petrobras Energía–PESA 20,13 millones de dólares; en total de dólares 117,59 millones de dólares comprometidos en los programas de trabajo como resultado de los contratos de operación en vigencia.

La información está contenida en el Número 4 de la Revista Hidrocarburos y Energía, editada por la Unidad de Asesoría de Comunicación bajo la dirección de Selva Camacho Gonzales, con textos investigados por Ever Terán Flores y Jaqueline Vinoya.

Se trata de un esfuerzo comunicacional a través del cual se da a conocer a la población en su conjunto de los hechos más relevantes en el área de hidrocarburos y los avances de la actual gestión de Gobierno.

Ampliará

producción

Entre 1997 y 2006, ambas subsidiarias de la brasileña Petrobras informaron que invirtieron en total 789,707 millones de dólares. Petrobras Energía PESA dispuso 95,07 millones de dólares; y Petrobras Bolivia SA 694,63 millones de dólares, constituyendo el monto más alto en relación a otras compañías que operan en Bolivia.

Del total colocado en el mercado petrolero boliviano por ambas empresas de Petrobras 281,717 correspondieron a tareas de exploración y 507,99 a tareas de explotación de hidrocarburos, según consignan registros de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Por tanto, el monto comprometido por la principal empresa operadora en Bolivia en el mínimo estimado de 750 millones de dólares, constituye el más alto de los últimos diez años en la industria petrolera nacional en los que 16 empresas petroleras invirtieron alrededor de 3.549,351 millones de dólares.

“A los que pregonaron el distanciamiento de nuestras relaciones, respondemos con una agenda renovada. A los que defendieron el enfrentamiento, respondemos con cooperación e integración”, afirmó el presidente Lula Da Silva en el hall de Palacio de Gobierno al avalar el emprendimiento de una nueva agenda energética bilateral con mayores inversiones.

El presidente de la República, Evo Morales está convencido que con este aporte sustancial se consolida el proceso de la nacionalización de los hidrocarburos que no es incompatible con las inversiones. “Bolivia necesita socios” remarcó al avizorar que el siguiente año será de intenso trabajo para fomentar la productividad, el desarrollo y brindar seguridad energética a la región.

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Carlos Villegas, calificó como positiva la señal que ha dado Petrobras y puso de relieve el nuevo marco de relacionamiento energético en un nuevo contexto de estabilidad y seguridad jurídica que trae certidumbre a la región y consolida a Bolivia como el principal centro energético.

Tres petroleras deben pagar a Impuestos Bs 160 millones

Tres petroleras que operan en el país deberán pagar 160 millones de bolivianos al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) luego de haber perdido un juicio ante la Corte Suprema.

La presidenta del SIN, Marlene Ardaya, dijo que las empresas, de las que no quiso revelar los nombres, impusieron un recurso de apelación ante la Corte Suprema de Justicia por supuestas ilegalidades en cuanto al pago del Impuesto a las Transferencias (IT) y el transporte.

La autoridad dijo que, sin embargo, la justicia dio la razón a la repartición estatal, por lo cual deberán pagar el monto mencionado.

“Ya hemos ganado, son 160 millones que se ha ratificado a través de la Corte Suprema. Ellos tienen que pagar ya porque es una sentencia ejecutoriada, donde ya no hay vuelta”.

Sostuvo que se buscarán los modos para obligar a las petroleras a que hagan efectivo el pago. Agregó que según la sentencia el desembolso debía hacerse hasta fines de enero, pero habrá de plazo unos días más en febrero.

viernes, 1 de febrero de 2008

Paro desnuda supuestas irregularidades en YPFB

Tras un paro de 10 horas efectuado por los sindicatos del Distrito Comercial Oriente, de la vicepresidencia de Fiscalización y Contratos y la Asociación de Profesionales de YPFB de Santa Cruz, ayer se desnudaron nuevas irregularidades y falencias al interior de la estatal petrolera, caso que será analizado la próxima semana por el Ministerio de Hidrocarburos. Sin embargo, el presidente de YPFB, Guillermo Aruquipa, negó tal situación y asegura que se trata de una campaña para defenestrarlo.
La falta de una estructura organizativa; cuatro diferentes curvas salariales; centralización de toda decisión ejecutiva, operativa y administrativa; falta de coordinación entre la oficina nacional de YPFB y las regionales; contratación indiscriminada de asesores y profesionales sin experiencia; inseguridad industrial en sus instalaciones; desconocimiento en el manejo de la logística para el abastecimiento de diésel y la transferencia de personal técnico con vasta experiencia sin justificativo alguno constituyen los principales problemas de la naciente empresa estatal.
La crisis se desató ayer a las 9:00 en las mismas instalaciones de YPFB ubicadas en la doble vía a La Guardia y en la casa central del barrio Las Palmas. Aproximadamente unos 170 funcionarios bloquearon por algunas horas ambos inmuebles e incluso la carretera sur en protesta principalmente por las transferencias de personal técnico al occidente y a Villa Montes, lo cual es considerado como un retiro indirecto.
Mario Moscoso, secretario general de la Unidad de Fiscalización; Wilson Aparicio, secretario ejecutivo del Distrito Comercial, y Rolando Mendoza, presidente de los profesionales de YPFB, criticaron el accionar de Aruquipa y pidieron su destitución.
La llegada de Aruquipa y del vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización, Juan José Sossa, logró calmar a los trabajadores a las 11:00.
A las 16:00 una nueva asamblea del sector determinó declarar un cuarto intermedio ante el compromiso del ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, en atenderlos el próximo jueves en la sede de Gobierno.
“Tres administrativos fueron transferidos a Villa Montes y 27 fiscalizadores realizarán trabajos en el campo (pozos). Estos últimos pueden ir y venir a la capital cruceña. El tema de la seguridad industrial se comenzará a implementar”, sostuvo.

La respuesta

* YPFB admitió que muchas de las demandas de los trabajadores son ciertas, pero que a la medida que se fortalece la empresa estatal la situación tiende a mejorar.

* Las nuevas oficinas de la vicepresidencia de Fiscalización de Contratos debe comenzar a trabajar a partir de hoy. en Villa Montes. Los 27 fiscalizadores que se encuentran en Santa Cruz han sido destinados a todos los campos petroleros del territorio nacional. Se estima que existen unos 54 pozos.

* El presidente de YPFB, Guillermo Aruquipa, argumentó que en los actuales contratos existe una cláusula en que los trabajadores aceptan los cambios de destinos.