Buscar

domingo, 23 de marzo de 2025

YPFB intensifica distribución de combustibles ante escasez y promete regularizar el suministro

 En medio de la crisis de carburantes en Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementa despachos y recibe buques con combustibles importados. El Gobierno autoriza la libre importación y la estatal petrolera recurrirá a criptomonedas para garantizar el suministro.

Ante la escasez de carburantes como gasolina y diésel, YPFB informó que intensifica su logística de distribución de combustibles líquidos en todo el país con la finalidad de garantizar el abastecimiento de gasolina, diésel y Gas Licuado de Petróleo (GLP). 

“Estamos haciendo despachos por encima del 100% para poder llegar a regularizar el abastecimiento en todas las estaciones de servicio. Vamos a hacer los esfuerzos para poder mejorar el abastecimiento en diferentes departamentos y sectores específicos”, manifestó Armin Dorgathen Tapia, presidente de YPFB, citado en un comunicado de prensa 

La estatal sostiene que cuenta con contratos que permiten garantizar volúmenes importados de diésel y gasolina, para cumplir a cabalidad el plan de abastecimiento y dar certidumbre a la población. 

Varios buques cargados con combustibles líquidos arribarán próximamente a la Terminal marítima Sica Sica, administrada por la estatal petrolera en el puerto chileno de Arica. “Están llegando más buques con combustible la próxima semana y lo vamos ir distribuyendo paulatinamente”, destacó Dorgathen Tapia.

El abastecimiento de combustibles en Bolivia enfrenta desafíos importantes, pero gracias a las acciones del Gobierno y YPFB, se tomaron medidas concretas para garantizar la estabilidad del suministro a través de sus distritales y zonas comerciales. 

“Seguimos despachando los volúmenes normales a los surtidores de Cochabamba. En gasolina estamos despachando un millón cincuenta mil litros todos los días, en diésel un millón de litros. También estamos despachando 22.000 garrafas con GLP todos los días”, indicó Víctor Luizaga Pozo, Distrital Comercial Centro de YPFB.

“Aproximadamente 130 cisternas con diésel están en tránsito y 95 cisternas con gasolina. Llegarán hasta la planta Senkata y se despachará ese volumen a las estaciones de servicio. Las filas han disminuido considerablemente. También se está despachando más de 59.000 garrafas”, manifestó Norka de los Reyes Corrales, Distrital Comercial La Paz de YPFB.

 La asegura que se están realizando el 100% de los despachos y pidió tranquilidad a la población.

 “El combustible nos llega por el poliducto Camiri – Sucre. Esto nos permite no atravesar mayores problemas. Sin embargo, algunas filas innecesarias siempre afectan a nuestra logística de distribución. La capital está abastecida de manera constante. Hemos normalizado los envíos de combustible a las provincias y de igual manera estamos en ese camino con los grandes consumidores”, explicó Erick Ramiro Echalar Orihuela, Distrital Comercial Chuquisaca de YPFB.

 Para mitigar esta crisis, el Gobierno promulgó en noviembre de 2024 el Decreto Supremo 5271, que autoriza la libre importación y comercialización de combustibles por parte de privados durante un año. Esta medida busca aliviar la presión sobre YPFB y garantizar el suministro en el mercado interno.

Además, YPFB anunció que utilizará criptomonedas para pagar las importaciones de energía, una medida aprobada por el Gobierno para contrarrestar la escasez de dólares y mantener los subsidios nacionales al combustible.  


YPFB dice que no favoreció a su subsidiaria: “Botrading solo ganó 10 de los 40 procesos de contratación”

 En una entrevista con el canal estatal, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, se refirió a las denuncias sobre el presunto favorecimiento a la empresa subsidiaria Botrading en la importación de combustibles. Aseguró que, de 40 procesos para la importación de combustible esta subsidiaria solo ganó diez.

En la actualidad, Bolivia sufre una escasez de combustible que ha generado grandes colas en las diferentes estaciones de servicio. Además, el Gobierno reconoció que no cuenta con los suficientes recursos para cubrir la demanda interna.

En este contexto, el medio Brújula Digital, denunció que Yacimientos anuló un contrato con Petroperu para el suministro de combustible y luego entregó de forma directa este acuerdo a su subsidiaria en Paraguay, Botrading.

El rol de Botrading y las denuncias

En una entrevista con Bolivia TV, Dorgathen respondió estas acusaciones. Explicó que la empresa fue creada para generar competencia en el mercado de importación de combustibles, dominado anteriormente por las traders internacionales Trafigura y Vitol. "Botrading provee entre el 10 y el 15 % del diésel importado y ha generado ahorros significativos para el país", afirmó.

Respecto a la supuesta adjudicación irregular de un contrato a Botrading tras la descalificación de PetroPerú, Dorgathen negó esta situación. “Se adjudicó a PetroPerú por presentar la oferta más baja, pero la empresa no cumplió con los requisitos documentales, lo que llevó a la cancelación del proceso. No hubo una adjudicación a Botrading en su lugar", aclaró.

También enfatizó que Botrading solo ha ganado 10 de los 40 procesos de contratación realizados y que todas sus adjudicaciones se dieron en licitaciones abiertas. "Si Botrading no ofrece el mejor precio, simplemente no se adjudica", reiteró.

Además, informó sobre la situación del abastecimiento de gasolina y diésel en el país.  

Dorgathen aseguró que la distribución de gasolina y diésel en el país se está normalizando tras un periodo de escasez. Explicó que en los últimos días se ha despachado más del 100 % de lo habitual para reducir las filas en las estaciones de servicio.  "Desde el lunes, los despachos han ido aumentando progresivamente, superando el 120 % en el caso de la gasolina", detalló.

El presidente de YPFB también atribuyó la reciente sobredemanda de combustibles a la especulación. "Se han reportado casos en los que se ofrece gasolina como parte de promociones comerciales, lo cual distorsiona el mercado", indicó, asegurando que se tomarán medidas para sancionar estas prácticas.

Garantía de abastecimiento 

El presidente de YPFB aseguró que el abastecimiento de combustible está garantizado gracias a una planificación anticipada. “Tenemos buques programados para llegar en marzo y abril, y las importaciones continúan de manera regular desde Paraguay, Argentina y Perú”, explicó.

Por último, llamó a la población a mantener la calma y evitar compras innecesarias. "Estamos trabajando para que no haya filas en los surtidores y garantizando la provisión de combustible a largo plazo", concluyó Dorgathen.

 


sábado, 22 de marzo de 2025

YPFB revoca adjudicación a Petroperú y asigna contrato a Botrading con sobreprecio del 32%

 En medio de la crítica escasez de combustible, un informe de Brújula Digital revela que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) canceló en septiembre de 2024 la adjudicación que había hecho a Petroperú para la venta de combustibles a Bolivia, y se la reasignó a la empresa Botrading, pero a precios más altos.  

La nota periodística menciona documentos obtenidos que evidencian esta irregularidad. Actualmente, el país enfrenta una escasez histórica de combustible que está afectando tanto a los sectores productivos como al transporte público. 

Según la investigación, el 18 de septiembre de 2024, se firmó en Santa Cruz una “nota expresa de adjudicación” que designaba a Petroperú como la ganadora de la invitación para proveer hidrocarburos líquidos a YPFB, ofreciendo el suministro a 149,35 dólares por metro cúbico. 

Sin embargo, el 26 de septiembre de 2024, Cinthia Pedraza, la gerente de contrataciones de YPFB, emitió la resolución administrativa GCC 147/2024, donde se anulaba dicho proceso por supuestos “errores en las especificaciones técnicas” de la invitación, tal como lo establece el Reglamento de Contratación Directa de YPFB. 

Menos de un mes después, Pedraza firmó una nueva “nota expresa de adjudicación” que otorgó el contrato a Botrading SA, fijando un precio de 198 dólares por metro cúbico, lo que representa un aumento del 32% en comparación con la oferta de Petroperú. Esta decisión resultó en un sobrecosto de 97.000 dólares respecto a la operación original. 

Botrading ha estado en el centro de la controversia en los últimos meses debido a presuntos sobreprecios en la compra de combustibles. En 2023, documentos revelaron que YPFB pagó 6,47 millones de dólares de más en dos operaciones de importación de crudo y diésel, ya que las adquisiciones debieron realizarse directamente en lugar de pasar por esta empresa.

En paralelo a estos hechos, Bolivia enfrenta una severa escasez de combustible que ha provocado largas filas en las estaciones de servicio y protestas de transportistas. 

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, reconoció que los fondos asignados para importar combustible no son suficientes para satisfacer la demanda, mientras que el gobierno ha implementado medidas como la reducción de horarios laborales y clases virtuales. No obstante, sindicatos y opositores critican estas acciones, calificándolas de insuficientes y anunciando la posibilidad de nuevas manifestaciones.

La crisis se agrava en un contexto de deterioro económico: la dependencia de las importaciones de combustibles se ha incrementado notablemente, pasando de 1.500 millones de dólares en 2019 a 3.300 millones en 2024, y se estima que para 2025 se requerirán aproximadamente 2.900 millones de dólares, equivalentes a 56 millones semanales, para cubrir la demanda de diésel y gasolina. 

Esta situación se enmarca en una economía afectada por alta inflación, salarios estancados y una moneda local debilitada, condiciones que, junto con conflictos políticos internos, han generado un clima de inestabilidad y preocupación sobre una posible “crisis total” en el país. 

YPFB revoca adjudicación a Petroperú y asigna contrato a Botrading con sobreprecio del 32%

YPFB perdió autonomía financiera y ahora sufre para importar combustibles, asegura exdirector del BCB

 El exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), José Gabriel Espinoza, explicó que el cambio en la gestión de las divisas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) afectó el abastecimiento de combustibles en el país. Según la exautoridad, hasta 2021 YPFB manejaba de manera independiente la importación de combustibles y contaba con una reserva suficiente de dólares en el exterior, de los pagos por la exportación de gas a Brasil y Argentina. 

"Cuando se le solicitaba dinero al Banco Central, se lo hacía en una operación cambiaria, es decir, YPFB iba con bolivianos y le compraba los dólares al Banco Central", detalló.

Sin embargo, a partir de 2021, con la implementación de nuevas leyes de presupuesto, el flujo de divisas de YPFB fue centralizado, obligando a la empresa estatal a entregar sus dólares al BCB. Este cambio administrativo trajo consigo complicaciones en los pagos para la importación de combustibles.

“Administrativamente ya era problemático para esta empresa pública hacer los pagos, tenía que incluir una solicitud de divisas al Banco Central y dependía de que el Banco Central haga las transferencias”, explicó Espinoza.

El exdirector del BCB advirtió que la falta de liquidez en el Banco Central se ha agravado con el tiempo, afectando no solo a YPFB sino también a otros sectores que dependen del acceso a divisas. "El Banco Central fue agotando la liquidez para pagar otro tipo de obligaciones y esto terminó generando la falta de liquidez que tiene hoy día YPFB", concluyó.

En la actualidad, Bolivia enfrente una severa crisis por el abastecimiento de combustible. Incluso la estatal YPFB admitió que no se cuenta con las suficientes divisas para poder importar el combustible. Esto generó largas colas en diferentes surtidores del país.

YPFB perdió autonomía financiera y ahora sufre para importar combustibles, asegura exdirector del BCB

miércoles, 19 de marzo de 2025

Productores toman trancas en el norte cruceño en protesta por la falta de combustible

 La escasez de combustible en Santa Cruz y el resto del país llevó a productores y transportistas del norte cruceño a tomar varias trancas de peaje este miércoles, exigiendo el abastecimiento de diésel y gasolina. La protesta comenzó en Minero, donde los manifestantes evitaron el cobro de peajes.

“Queremos que cierren porque aquí todos pagan peaje y el gobierno sigue cobrando, mientras nosotros no tenemos diésel ni gasolina. Si sufrimos, ellos también tienen que hacerlo”, expresó uno de los manifestantes en Minero.

Con el avance de la protesta, la medida se replicó en otras trancas, incluyendo Chané y Aguaí, en la provincia Obispo Santistevan. Los productores afirmaron que la falta de combustible está afectando la cosecha de soya y el transporte de mercancías. 

“Las lluvias están dañando los cultivos y, sin combustible, los camiones no pueden trasladar la producción. La situación es insostenible”, añadió otro de los movilizados.

Aseguraron que no levantarán la medida hasta recibir una solución concreta. “No abriremos las trancas hasta que el gobierno nos garantice diésel y gasolina. No queremos que esto termine como en el Chapare, donde quemaron las trancas, pero la gente está muy molesta”, advirtieron.

Funcionarios de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) abandonaron sus puestos ante la toma de los retenes. “No se cobrará peaje, pueden estar tranquilos”, confirmó uno de los trabajadores de la entidad.

Las largas filas de camiones y vehículos en busca de combustible se extienden por kilómetros en la carretera hacia Santa Cruz. En distintos surtidores del Norte Integrado, los transportistas siguen enfrentando demoras de varias horas para abastecerse.

Productores toman trancas en el norte cruceño en protesta por la falta de combustible

martes, 18 de marzo de 2025

YPFB dota mayores cupos de combustible, pero persisten las filas en Santa Cruz

 Las filas en los surtidores de la capital cruceña siguen siendo una realidad, aunque no en la misma cantidad del sábado y viernes. La leve reducción se debe a un incremento en los volúmenes de despacho de combustible que desde la jornada de ayer se dan en Santa Cruz.

Documentos de la Autoridad Nacional de Hidrocarburos (ANH) a la que accedió EL DEBER, detalla que el 12 de marzo de 2025, la programación para los surtidores de la capital cruceña sumaron 320.000 litros de gasolina especial, con un promedio de despacho que no superaban los 20.000 litros por estación de servicio, mientras que, para provincia el total despachado fue de 85.000 litros de diésel, con promedio de entrega de 17.000 litros.

El panorama cambio la jornada de ayer, pues la dotación de gasolina especial para los surtidores de la ciudad se incrementó entre 20.000 y 35.000 litros.

En este sentido, la directora distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) Santa Cruz, Lesly Lanza, sostuvo que este incremento gradual en los despachos de combustible es resultado del trabaja que vienen realizando Yacimientos con el objetivo de reestablecer la oferta de gasolina y diésel.

“Está ingresando combustible por Arica y hay cisternas que estaban parados en Palmasola que ahora ya se está distribuyendo en los surtidores de Santa Cruz. El objetivo cubrir la demanda que estaba en un 50% y subir a un 80%”, explicó Lanza, en el programa Dinero 360, de EL DEBER Radio.

Panorama en Palmasola

Pese a que el Gobierno nacional señaló que se habilitó la descarga de los camiones cisternas que se encontraban con combustible, en las afueras de la refinería de Palmasola desde febrero, aún hay 150 de estos vehículos con gasolina que esperan su turno.

“Llegaron (con gasolina) de Argentina, antes eran 400 y ahora son 150 los que están esperando poder ingresar”, indicó uno de los conductores de estos vehículos, que no quiso identificarse, a EL DEBER.

Pero ellos no son los únicos chóferes que están a la espera para ingresar a la refinería, también se encuentran las cisternas que buscan cargar combustible y distribuirlo en las estaciones de servicio de la región cruceña.

“Tenía que cargar ahora pero no me han avisado aún porque dicen que no hay saldo (de combustible) para hoy, así que tendré que volver mañana (hoy)”, dijo otro conductor que tenía su orden de carga del 17 de marzo.

Este hombre que se gana la vida atrás del volante, agregó que tiene otros colegas cuyas órdenes datan desde el 14 de marzo.

Pese a todos estos inconvenientes, el número de camiones cisternas que se encuentran en la parte exterior de la refinería de Palmasola ha disminuido, en comparación con la semana pasada.

Filas en surtidores

Ayer en la capital cruceña, las filas de vehículos buscando gasolina en las estaciones de servicio continuaban. Solamente sobre el segundo anillo, entre las avenidas Grigota y Santos Dumont, la cantidad de motorizados era evidente.

Pasando el mediodía, el surtidor que se encuentra sobre la primera avenida, daba la vuelta a todo el hotel La Quinta tanto en el segundo anillo como en las calles aledañas. En tanto que, sobre la segunda ubicación, la cola de vehículos llegaba hasta casi la avenida Escuadrón Velasco.

Controles de la ANH

Lanza, informó que durante operativos realizados el último fin de semana, en coordinación con la Policía, se identificó y desmanteló 30 puntos de venta ilegal en Santa Cruz.

Como resultado, se incautaron aproximadamente 600 litros de gasolina y diésel y se detuvo a seis personas implicadas en esta actividad ilícita. “A pesar de las acciones tomadas junto al Ministerio Público, estos puntos reinciden en la venta clandestina”, manifestó Lanza.

En el mercado paralelo, el precio de la gasolina llega hasta los Bs 12,50. En cambio, el precio en los surtidores es Bs 3,74 por litro. 

Para frenar esta práctica, la ANH ha implementado herramientas informáticas que permiten detectar vehículos con patrones de carga inusuales, bloqueando placas de aquellos que realicen trasvase de combustible de manera irregular.

Además, se realizan inspecciones en estaciones de servicio para evitar la acumulación de grandes volúmenes de gasolina y diésel destinados al mercado negro.

“Se han encontrado vehículos con tanques acondicionados exclusivamente para cargar y revender combustible, lo que pone en peligro a la ciudadanía”, advirtió.

La ANH pidió a la población a denunciar cualquier punto de venta ilegal y a reportar irregularidades en las estaciones de servicio mediante las líneas habilitadas. 


La ANH detecta 30 puntos de venta ilegal de combustible en Santa Cruz

 La directora distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Lesly Lanza, informó que durante operativos realizados el último fin de semana, en coordinación con la Policía, identificó y desmanteló 30 puntos de venta ilegal en Santa Cruz.

Como resultado, se incautaron aproximadamente 600 litros de gasolina y diésel y se detuvo a seis personas implicadas en esta actividad ilícita. “A pesar de las acciones tomadas junto al Ministerio Público, estos puntos reinciden en la venta clandestina”, manifestó Lanza.

En el mercado paralelo, el precio de la gasolina llega hasta los 12,50 bolivianos. En cambio el precio en los surtidores es 3,74 bolivianos por litro. 

Para frenar esta práctica, la ANH ha implementado herramientas informáticas que permiten detectar vehículos con patrones de carga inusuales, bloqueando placas de aquellos que realicen trasvase de combustible de manera irregular.

Además, se realizan inspecciones en estaciones de servicio para evitar la acumulación de grandes volúmenes de gasolina y diésel destinados al mercado negro.

Lanza destacó que la venta ilegal de combustible no solo genera desabastecimiento, sino que también representa un riesgo para la seguridad pública. 

“Se han encontrado vehículos con tanques acondicionados exclusivamente para cargar y revender combustible, lo que pone en peligro a la ciudadanía”, advirtió.

En respuesta a la alta demanda de carburantes, la ANH ha coordinado con YPFB el aumento en el despacho de combustible, que ha pasado del 50% al 80%, con la meta de alcanzar el 100% en el corto plazo. Además, la llegada de cisternas desde Arica y Paraguay contribuirá a estabilizar el suministro.

La ANH pidió a la población a denunciar cualquier punto de venta ilegal y a reportar irregularidades en las estaciones de servicio mediante las líneas habilitadas. 

“El abastecimiento está garantizado, pero necesitamos el apoyo ciudadano para frenar la comercialización clandestina”, concluyó Lanza.


Cotoca se suma a la lista de municipios declarados en emergencia ante la escasez de combustible

 El municipio de Cotoca oficializó este martes, 18 de marzo, su declaratoria de emergencia ante la crisis de combustible que afecta a Santa Cruz y al país. La escasez de diésel y gasolina ha generado un colapso en el transporte, la producción y los servicios básicos, por lo que las autoridades exigen una solución inmediata al Gobierno central.

El alcalde Raúl Alvis firmó el decreto municipal de emergencia en un acto público, respaldado por dirigentes de sectores afectados y representantes del Comité pro Santa Cruz. "No podemos seguir en esta situación. Las ambulancias deben esperar días para cargar combustible, el transporte está paralizado y la cadena productiva está en riesgo", advirtió la autoridad edil.

El decreto instruye a todas las secretarías municipales a coordinar con las instancias nacionales para mitigar los efectos de la crisis y garantizar el abastecimiento de combustibles en Cotoca. Además, el documento será enviado a la Gobernación cruceña para que esta gestione la declaratoria de emergencia departamental.

El Comité respalda la declaratoria

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, calificó la medida como una acción necesaria ante la falta de respuesta del Gobierno. "Es inadmisible que sigamos haciendo largas filas por combustible. En las provincias, la gente espera semanas para abastecerse. Urge una salida inmediata", enfatizó.

Cochamanidis lamentó que la crisis energética impacte cada vez más en la economía del país y criticó la falta de previsión del Ejecutivo. "Estamos sufriendo hoy por diésel y gasolina, pero en poco tiempo también habrá crisis por el gas", alertó.

Más municipios en emergencia

Cotoca se suma a Santa Cruz de la Sierra y Porongo, que ya se declararon en emergencia la semana pasada debido a la falta de combustible. En el caso de la capital cruceña, el alcalde Jhonny Fernández explicó que la escasez ha afectado la recolección de basura, el mantenimiento de calles y el abastecimiento de alimentos.

Porongo también tomó la misma decisión debido a la crisis que golpea a sus 49 comunidades. "No podemos seguir operando en estas condiciones. La falta de combustible afecta nuestra capacidad de respuesta en salud, transporte y mantenimiento de caminos", sostuvo el alcalde Neptaly Mendoza.

Cotoca se suma a la lista de municipios declarados en emergencia ante la escasez de combustible

Transportistas exigen combustible y bloquean la carretera en Buena Vista

 Transportistas y pobladores de Buena Vista instalaron un bloqueo en la carretera Santa Cruz – Cochabamba la mañana de este martes, 18 de marzo. Exigen la llegada inmediata de un cisterna con combustible ante la escasez que afecta a la región.

Los manifestantes cerraron la vía desde las 9:00 y anunciaron que no levantarán la medida hasta recibir una solución concreta. “No podemos seguir así, el combustible no llega y nuestras actividades están paralizadas”, expresó uno de los transportistas afectados.

El bloqueo, ubicado en un punto estratégico, ya genera una extensa congestión vehicular. Conductores reportaron largas filas de camiones, buses y automóviles varados, lo que afecta a comerciantes y viajeros que dependen de esta ruta para sus actividades diarias.

En los últimos días, distintas rutas del país han registrado bloqueos esporádicos por la misma demanda de combustible. Transportistas y sectores productivos han manifestado su preocupación por el impacto en la economía y la falta de respuestas de las autoridades.

Transportistas exigen combustible y bloquean la carretera en Buena Vista

lunes, 17 de marzo de 2025

Cooperativistas mineros y agroindustriales aceptan pagar el diésel a precio internacional, asegura el Gobierno

 Según Adams Hurtado, viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, los cooperativistas mineros y la agroindustriales que consumen más de 5.000 litros de diésel aceptaron pagar por el combustible a precio internacional.

Hurtado, durante una entrevista en el canal estatal Bolivia TV,  explicó que se está utilizado una alternativa de importación a través de Botrading en YPFB Logística, para que los productores, sobre todo, que consumen volúmenes mayores a 5.000 litros, puedan acceder a precio internacional. 

“Nos hemos sentado con mineros, nos hemos sentado con los sectores agroindustriales, y ellos han aceptado, de alguna u otra manera, poder comprar, en este periodo coyuntural, a precio internacional a través de YPFB”, aseguró Hurtado,

Detalló que como parte de esta nueva metodología de venta, el pago del combustible se realizará en bolivianos, con importaciones gestionadas por YPFB Logística y Botrading, asegurando que la entrega se realice en las plantas de almacenaje de YPFB bajo el mismo esquema del combustible nacional.

Precios y posiciones

Desde el momento en que el Gobierno reconoció no contar con la capacidad financiera, al no tener los dólares suficientes, para garantizar el diésel a los sectores productivos del país, el precio de referencia a cobrar fue el litro de diésel a Bs 11,50.

En una reciente entrevista, Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que el objetivo del sector es salvar la cosecha de verano y que los afiliados a la entidad están preocupados por la falta de diésel.

“Nos ofrecieron un precio de Bs 11,55 y la verdad, el objetivo final es poder cosechar. Es hallar una solución más allá del precio”, indicó Romero.

n sentido contrario, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia R.L (Fecomin), en un ampliado nacional, rechazó el intento de querer cobrar el diésel a un precio mayor al subvencionado que es de Bs 3,74. Y determinaron dar un plazo de 72 horas, a partir de este lunes 17, al Gobierno para que solucione la escasez de combustible, sino iniciarán protestas a escala nacional. 


Cisternas con diésel ingresan gradualmente al país desde Paraguay

El panorama de la oferta de combustible que ingresa por Paraguay, tiende a dar un respiro a la escasez de diésel, pues desde el viernes varios cisternas cargados con el carburante ya se dirigen hacia la refinería de Palmasola (Santa Cruz).

Cesar Mansilla, dirigente del sector de los cisterneros, explicó que tras varias semanas de estar parados unos 500 camiones cisternas en Asunción, por problemas de pago, desde el viernes lentamente están ingresando a cargar combustible.

“Me han informado que finalmente los cisternas se están moviendo y están siendo cargados con diésel. Un compañero me comentó que ya algunos camiones están llegando a Villamontes y que da ahí se van a dirigir a Palmasola. Todo este problema atrasa los envíos y no queda otra que tener paciencia”, explicó Mansilla.

Adams Hurtado, viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, había informado, aunque sin detallar, que los otros puntos de ingreso de combustible son Perú, Paraguay y Argentina.

Sobre el tema, Félix Tardío, que presta servicio en el transporte de combustible a las provincias cruceñas y al interior del país, indicó que  la situación es la misma desde hace semanas, pues no hay la orden de ingresar a la refinería de Palmasola para cargar combustible.

“Algunos estamos parados hace más de una semana. Eso que significa que en las provincias cruceñas el abastecimiento de gasolina y diésel tiene un atraso mínimo de unos cinco días y eso está provocando que en diferentes municipios se realicen bloqueos”, señaló Tardío.

A tiempo de explicar que en las filas que hay en Palmasola se dan dos figuras: El camión cisterna que trae combustible, pero que no tienen la autorización del proveedor de ingresar hasta que Yacimientos no realice el debido pago.

Mientras que, la segunda figura es la de los camiones cisternas que están vacíos y esperan lo orden de ingresar para transportar el producto a los mercados del interior y a las provincias de Santa Cruz.

“La falta de pago ha provocado una desorganización que va llevar días poder volver a la normalidad. Nosotros, al igual que la población, tenemos graves problemas de gastos, pues al estar parados no recibimos ningún pago y eso afecta a nuestros bolsillos y también a nuestras familias que dependen de nuestros ingresos”, observó Tardío. 

Sin combustible

En Santa Cruz siguen las filas y el malestar por la falta de gasolina y diésel, pese a que desde YPFB informaron que se acelera el proceso de despacho y que los primeros camiones cisternas con combustible que partieron de Arica ya llegaron a la planta de Senkata (La Paz).

Mientras eso sucede, en la zona sur de la capital cruceña la fila de camiones, camionetas, buses, motos y autos, se incrementa.

La situación se repite hacia el Norte Integrado, donde se observa una gran cantidad de camiones estacionados en doble fila, lo que hace peligrosa la circulación vehicular, a la espera de poder cargar diésel.

En la avenida Virgen de Cotoca, la fila es tan larga que pasa la tranca del cobro de peaje, cientos de personas desde más de 20 horas se encuentran esperando que lleguen a los surtidores de la zona los camiones cisternas con el carburante líquido.


Yacimientos acelera despachos de combustible y en Santa Cruz siguen las filas en surtidores

 En Santa Cruz siguen las filas y el malestar por la falta de gasolina y diésel, pese a que desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informaron que se acelera el proceso de despacho y que los primeros camiones cisternas con combustible que partieron de Arica ya llegaron a la planta de Senkata (La Paz).

Sin embargo, estos anuncios todavía no se reflejan en el mercado cruceño y de acuerdo con Hugo de La fuente, ex superintendente de Hidrocarburos, la región recién verá mejorar su situación entre el martes y miércoles, “dado que el combustible que llegó de Chile, primero responderá las necesidades de occidente. Es de esperar que ingresen más cisternas cargados con combustible desde Paraguay o Argentina, así el tiempo de espera en Santa Cruz es menor”, remarcó de La Fuente.

Mientras eso sucede, en la zona sur de la capital cruceña la fila de camiones, camionetas, buses, motos y autos, se incrementa, todos aprovechan el día no laborable para ganar un lugar y esperar que desde el lunes haya una mayor oferta de gasolina y diésel.

La situación se repite hacia el Norte Integrado, donde se observa una gran cantidad de camiones estacionados en doble fila, lo que hace peligrosa la circulación vehicular, a la espera de poder cargar diésel.

En la avenida Virgen de Cotoca, la fila es tan larga que pasa la tranca del cobro de peaje, cientos de personas desde más de 20 horas se encuentran esperando que llegue a los surtidores de la zona los camiones cisternas con el carburante líquido.

 La tarde de domingo llega combustible a los surtidores de La Paz

Adams Hurtado, viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, indicó que desde este domingo se empezó a incrementarse los despachos de gasolina y diésel a escala nacional con el arribo de más combustible procedente de la Terminal Sica Sica, tras finalizar la descarga del buque Feliks en Arica.

Hurtado sostuvo que el primer buque de gasolina ya fue descargado en su totalidad y que se empezó a despachar los primeros camiones cisternas hacia Senkata y una vez que lleguen, calculó que por la tarde del domingo se estará distribuyendo la gasolina en los surtidores de La Paz. 

La autoridad precisó que son 47 millones de litros de gasolina que el buque Feliks descargó en la terminal Sica Sica, que es administrada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el puerto chileno de Arica y que en los siguientes días se descargarán otros 30 millones de litros de gasolina del buque Pacific Moonstone y, luego, 20 millones de litros de diésel del buque Niblo.

Hurtado recordó las importaciones no solo se realizan por Arica, sino también por Argentina, Paraguay y Perú.

Yacimientos acelera despachos de combustible y en Santa Cruz siguen las filas en surtidores

Secuestran un camión con 20 mil litros de diésel por el desvío del combustible

 En medio de la escasez de combustibles, un camión cisterna con 20 mil litros de diésel fue secuestrado en el departamento de Santa Cruz en el momento en que el carburante era desviado.

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó que el hecho ocurrió el pasado 13 de marzo, aproximadamente a las 9:45, cerca de la localidad Pedro Lorenzo, camino de Camiri hacia Boyuibe.

El conductor fue identificado como José Carlos C. H., quien –según el ministro– no presentó ninguna hoja de ruta ni documentación alguna de la autorización para transportar el diésel que llevaba.

Por ello “fue aprehendido en flagrancia esta persona que estaba desviando 20 mil litros, probablemente iba a ser destinado a organizaciones criminales o a otros países, como Paraguay o Argentina”, señaló Del Castillo el domingo en una conferencia de prensa.

Calculó que este combustible iba a abastecer a unos 400 vehículos y que su secuestro afectó en unos 126 mil dólares a la ilícita actividad.

“Vamos a seguir realizando operativos para que ni una sola gota de combustible se desvíe para actividades ilícitas como el contrabando, narcotráfico o cualquier otro tipo de empleo”, agregó la autoridad gubernamental.

Secuestran un camión con 20 mil litros de diésel por el desvío del combustible

¿Cómo usar la app de ANH para verificar cuánto combustible hay en las estaciones del país?

 El viernes 14 de marzo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) puso a disposición de la ciudadanía el uso de la aplicación (App) llamada ANH Combustible disponibles en teléfonos móviles, que servirá para verificar la ubicación y los niveles de combustible que tienen en las estaciones de servicio. 

Esta era una de las medidas que fue anunciada por el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, en medio de la escasez del carburante que atraviesa el país, como un planteamiento transitorio

¿Pero cómo se utiliza la app? Aquí te lo detallamos en estos sencillos pasos: 

1.- La aplicación ya está disponible para su descarga en Android e iOS

2.- Escribir ANH Abastecimiento en el buscador del play store o App Store y procedemos a instalar la app

3.- Una vez instalado, abrimos la app, que por defecto aparecerá el mapa del departamento de La Paz

4.- En la app tenemos la opción para buscar por departamento y el producto a utilizar

5.- Entre los productos que se ofrecen está gasolina, diésel, gasolina Premium, Diésel ULS. 

6.- Con los dedos podemos alejar el mapa de la ciudad y así ver con claridad todos los surtidores en la región

7.- Al presionar la ubicación de una estación se puede ver el saldo del producto

Críticas

Algunos internautas en redes sociales expresaron sus críticas por la falta de claridad de la app, ya que al acudir a una estación de servicio, según lo observado en la aplicación de la ANH, se encontraron que el surtidor ubicado que tenía saldo no contaba con el carburante. 

El país ingresa a su cuarta semana de filas interminables en los surtidores

 El país entra en su cuarta semana de filas interminables en los surtidores debido a la escasez de gasolina y diésel. En varias ciudades, los conductores deben esperar más de un día para cargar combustible, mientras Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intenta normalizar la distribución con la llegada de cisternas desde Arica y Paraguay.

En Santa Cruz, las estaciones de servicio registran largas hileras de vehículos, especialmente en la zona oeste y la Villa Primero de Mayo, donde algunos surtidores se quedaron sin carburante desde tempranas horas. La situación es similar en Cochabamba y El Alto, donde las filas de camiones y autos bloquean varias calles y avenidas.

YPFB informó que 97 millones de litros de combustible están siendo descargados en la terminal marítima de Sica Sica, en Arica, para abastecer el mercado interno. Sin embargo, el transporte del producto aún enfrenta demoras, lo que mantiene la incertidumbre en los surtidores.

Además, se espera que la importación de diésel desde Paraguay alivie parcialmente la crisis. César Mansilla, dirigente del sector cisternas, confirmó que los camiones que estuvieron varados en Asunción por problemas de pago comenzaron a moverse hacia Bolivia. "Algunos cisternas ya están llegando a Villamontes y de ahí seguirán su ruta a Palmasola", indicó.

A pesar de estos esfuerzos, Félix Tardío, transportista de combustible en provincias cruceñas, señaló que la falta de pago sigue afectando la distribución. "Muchos camiones están parados sin poder ingresar a la refinería de Palmasola, lo que provoca retrasos de hasta cinco días en el abastecimiento a los municipios", explicó.

El país ingresa a su cuarta semana de filas interminables en los surtidores

Gobierno asegura provisión de carburantes para 25 días, ve innecesario anuncio de protestas

 El Gobierno nacional aseguró este domingo que el abastecimiento de combustibles está garantizado en el país, para los próximos 25 días, en el caso de la gasolina. Informó que la terminal marítima de Sica Sica, en Arica (Chile) despacha unas 120 cisternas diarias a Senkata (El Alto).

“En Sica Sica tenemos una capacidad de despacho de 4.3 millones de litros, estamos hablando de unas 120 a 130 cisternas al día. Todo ese combustible ya está empezando a llegar a Senkata y nosotros ya vamos a despachar a todas las estaciones de servicio (sin detallar a qué departamentos). 

El abastecimiento es de manera inmediata para cubrir al menos el 80% de la demanda”, aseguró el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado.

En esa medida, el funcionario consideró que son innecesarios los anuncios de movilizaciones de protesta de sectores como los transportistas. “Los sectores que han dicho que se van a movilizar, considero que no es necesario”, dijo Hurtado y agregó que el Gobierno convocó a un diálogo a la dirigencia del transporte.

Los sectores de la cadena productiva del país, están en emergencia por la falta de combustible: diésel y gasolina, hecho que se refleja en las largas filas que se forman en los surtidores. Otro efecto inmediato de la falta de carburantes es el desmedido incremento en los precios de la canasta familiar.

Además de la falta de diésel y gasolina, empezaron las filas por Gas Licuado de Petróleo (GLP) bajo el presunto hecho de que este insumo doméstico también escasea.

Hurtado informó que en el caso de GLP, que en un 100% es de producción nacional, el Ejecutivo instruyó que se incremente entre un 5 al 10% la dotación a la población. “Estamos garantizando totalmente el abastecimiento”, aseguró.

La importación de carburantes a Bolivia ingresa por cuatro regiones: desde puertos de Chile, Perú, y también desde Paraguay y Argentina.

Recientemente arribaron dos buques cargados de gasolina, ambos con 77 millones de litros, precisó el funcionario. El 50% es importado y el otro 50% es de producción nacional, más el etanol estamos hablando de unos 20 a 25 días de autonomía”.

En el caso de diésel, Hurtado destacó que existen dos alternativas: la importación que hace el Gobierno y la que pueden hacer los productores privados, pero a precio internacional y no subvencionado. Aseguró que 60 millones de litros de diésel que ya están entrando al país.

“Me he reunido con varios sectores como el minero y el industrial y hemos planteado que ellos puedan importar su combustible, obviamente, a precio internacional para que ellos puedan garantizar su abastecimiento”, indicó.

El Gobierno importa el 90% de diésel que es comercializado. Es decir, “de cada 100 litros que se comercializa, 10 es de producción nacional y 90 es importado”.

Gobierno asegura provisión de carburantes para 25 días

sábado, 15 de marzo de 2025

Siguen las filas en surtidores de Santa Cruz, se prevé que el combustible que llegue a Arica cubra primero la demanda de occidente

 En los diferentes surtidores de la capital cruceña las filas y el corte de calles y avenidas debido a la cantidad de vehículos esperando cargar gasolina o diésel, continuaban este sábado.

En la Doble vía a La Guarda, a la altura del km 10 la cantidad de camiones provocaba una fila do dos carriles, lo que afectaba la normal circulación. La misma situación se dio en el surtido del km 6 donde una gran cantidad de autos, motos, camionetas y algunos minibuses generaron el desvió de los motorizados que se dirigían hacia el segundo anillo.

“Estamos esperando que llegue una mayor cantidad de gasolina, es lo que desde ayer nos están enviando, pero como fue tanto los días de escasez, lo que llega se acaba rápido”, contó una vendedora mientras cargaba gasolina a un mini-bus que llevaba haciendo fila desde hace 15 horas.

En el surtido del cuarto anillo de la Doble vía a La Guardia, los camiones y buses interdepartamentales son lo que cortan el tráfico, el panorama sigue siendo el similar de días atrás.

“No hay diésel, solo se vende gasolina, por eso es cada vez es más larga la fila para los que queremos comprar diésel. No sé cuando se va normalizar esta situación, yo llevo más de 20 horas esperando que avance la fila, pero no avanza”, se quejó Antonio, un transportista que realiza viajes a Camiri llevando insumos para los productores de maíz.

Llega combustible

Desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informaron que la mañana de este sábado se inició la descarga de aproximadamente 97 millones de litros de combustibles líquidos en la Terminal marítima Sica Sica, administrada por YPFB en el puerto chileno de Arica.

La petrolera estatal aclaró que el primer lote de descarga corresponde a unos 47 millones de gasolina del buque Feliks y que la segunda descarga corresponderá a otros 30 millones de litros de gasolina que están almacenados en el buque Pacific Moonstone, además de otros 20 millones de litros de diésel del buque Niblo.

“Con esto tenemos el objetivo de poder subir desde 50% al 80% el abastecimiento de combustibles y poder ir reduciendo las filas en las diferentes estaciones de servicio”, indicó Armin Dorgathen, presidente de YPFB.

Sobre el tema, Hugo de La Fuente, ex superintendente de Hidrocarburos, sostuvo que la llegad de combustible es un alivio, pero la disminución de las filas, en particular en Santa Cruz, se notará desde el lunes.

“Es un importante volumen de importación, pero su descarga y transporte es gradual y lleva tiempo. Si no me equivoco, la capacidad de descarga de la terminal de Sica Sica es de un poco más de 4 millones de litros diarios, entonces, tomando en cuenta los tiempos de descarga, el transporte a Senkata, su ingreso a la refinería y posterior salida hacia los surtidores, estamos hablando de una demora de hasta dos días”, explicó de La fuente.

Remarcó que, por la cercanía al punto de importación, el mercado de occidente será el primero en ser atendido y que el oriente deberá esperar, a no ser que ingresen nuevos cisternas de Paraguay y Argentina.

Siguen las filas en surtidores de Santa Cruz