La multa millonaria de $us 2.1 millones que impuso Enarsa de la Argentina a Bolivia por no cumplir los cupos de exportación y a la cual llamó el gobierno de "pequeña" será cancelada "en los siguientes meses con mayor producción de gas", anunció ayer el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera.
Sin embargo, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos informó este sábado que la multa de 2.1 millones de dólares aplicada por la empresa pública Energía Argentina S.A. (Enarsa), por los faltantes en el suministro de gas en julio de 2016, será pagada por las cuatro operadoras de la planta Incahuasi: La francesa Total, la rusa Gazprom, la argentina Tecpetrol y YPFB Chaco.
"YPFB traspasará a los operadores, actualmente empresas de servicios, que operan dentro de nuestro país, el monto de la penalidad", señala un comunicado de YPFB.
El 10 de agosto, Enarsa pidió a YPFB pagar $us 2.224.068. Yacimientos impugnó la penalidad y se decidió que la deuda quede en $us 2.102.873 millones.
Noticias de la prensa en la que se mencionan a los hidrocarburos y todo lo relacionado a ello.
domingo, 30 de octubre de 2016
Incentivos fiscales Destinarán $us 850 millones a empresas para hallar más gas
Las operadoras privadas que decidan realizar inversiones significativas para hallar nuevos yacimientos de gas natural y petróleo serán acreedoras a un plan de pagos de incentivos fiscales para lo cual el Gobierno puso a disposición un fondo de 850 millones de dólares, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
“En el corto plazo se invertirán $us 850 millones en exploración y desarrollo de hidrocarburos, este es un resultado de la Ley de Incentivos (que) nos permitirá incrementar nuestras reservas, producción e ingresos, consolidando nuestra posición como Corazón Energético de Sudamérica”, afirmó la autoridad en un comunicado de prensa.
Para Sánchez, “de esta forma, se viabilizan proyectos netamente exploratorios a los cuales estarán destinados un mínimo de $us 350 millones, mientras que para proyectos de exploración y desarrollo habrán $us 500 millones en inversión”, mencionó.
La información se conoció horas después que la empresa estatal petrolera de Argentina, Enarsa, impuso una multa por $us 2.1 millones a YPFB, por no haber cumplido los cupos de exportación de gas acordados por contrato.
PROYECTOS
Entre los proyectos que destacó el ministro se encuentran los planes exploratorios de los yacimientos Boyuy y Boicobo, en el área Caipipendi.
“Boyuy tiene un potencial de 4 Trillones de Pies Cúbicos y está en marcha una inversión estimada en $us 571 millones”, indicó Sánchez.
Del mismo modo, hizo referencia al proyecto Boicobo que tiene un potencial de 1,13 TCFs de gas natural y espera consolidar inversiones por aproximadamente $us 61 millones.
La autoridad informó también que están en marcha “servicios petroleros para la exploración y explotación de hidrocarburos en las áreas Aguaragüe Centro donde se estima existen 0,69 TCF, Itacaray con 0,88 TCF, Charagua con 2,7 TCFs, Abapó con 1,2 TCFs y Yuchán con 68,3”, apuntó.
PLANES QUINQUENALES
El Ministerio de Hidrocarburos junto a YPFB trabajarán en Planes de Desarrollo Actualizados o Planes de Inversión Quinquenales con nuevas inversiones que comprometerán a las empresas operadoras con el fin de incrementar el factor de recuperación de reservas haciendo énfasis en la eficiencia de operaciones y el cuidado de nuestras reservas para su mejor aprovechamiento, anunció Sánchez.
“El crecimiento proyectado de las inversiones para el período 2016-2020 llegará a $us 12.681 millones en toda la cadena; mientras que $us 7.281 millones serán invertidos en exploración y explotación de hidrocarburos”, precisó datos la autoridad.
De esta manera, el Gobierno tiene planificado reponer el consumo de gas y subir la producción del energético a un promedio 73,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd) hasta el año 2023, aseguró optimista Sánchez.
SIN GAS
Los problemas que está teniendo Bolivia para cumplir los contratos de exportación de gas natural permiten constatar que el sector de hidrocarburos la realidad es distinta a lo que señalan sus principales autoridades, reflexionó el analista en temas energético, Raúl Velásquez.
El país se halla frente a un contexto de bajos ingresos por la caída en el precio de exportación de gas como consecuencia de los bajos precios internacionales y resulta lamentable que las autoridades no hayan tomado previsiones para compensar esa caída, si lo hubieran hecho, hoy estaría en condiciones de enviar mayores volúmenes a los mercados de exportación, comentó el analista.
“En el corto plazo se invertirán $us 850 millones en exploración y desarrollo de hidrocarburos, este es un resultado de la Ley de Incentivos (que) nos permitirá incrementar nuestras reservas, producción e ingresos, consolidando nuestra posición como Corazón Energético de Sudamérica”, afirmó la autoridad en un comunicado de prensa.
Para Sánchez, “de esta forma, se viabilizan proyectos netamente exploratorios a los cuales estarán destinados un mínimo de $us 350 millones, mientras que para proyectos de exploración y desarrollo habrán $us 500 millones en inversión”, mencionó.
La información se conoció horas después que la empresa estatal petrolera de Argentina, Enarsa, impuso una multa por $us 2.1 millones a YPFB, por no haber cumplido los cupos de exportación de gas acordados por contrato.
PROYECTOS
Entre los proyectos que destacó el ministro se encuentran los planes exploratorios de los yacimientos Boyuy y Boicobo, en el área Caipipendi.
“Boyuy tiene un potencial de 4 Trillones de Pies Cúbicos y está en marcha una inversión estimada en $us 571 millones”, indicó Sánchez.
Del mismo modo, hizo referencia al proyecto Boicobo que tiene un potencial de 1,13 TCFs de gas natural y espera consolidar inversiones por aproximadamente $us 61 millones.
La autoridad informó también que están en marcha “servicios petroleros para la exploración y explotación de hidrocarburos en las áreas Aguaragüe Centro donde se estima existen 0,69 TCF, Itacaray con 0,88 TCF, Charagua con 2,7 TCFs, Abapó con 1,2 TCFs y Yuchán con 68,3”, apuntó.
PLANES QUINQUENALES
El Ministerio de Hidrocarburos junto a YPFB trabajarán en Planes de Desarrollo Actualizados o Planes de Inversión Quinquenales con nuevas inversiones que comprometerán a las empresas operadoras con el fin de incrementar el factor de recuperación de reservas haciendo énfasis en la eficiencia de operaciones y el cuidado de nuestras reservas para su mejor aprovechamiento, anunció Sánchez.
“El crecimiento proyectado de las inversiones para el período 2016-2020 llegará a $us 12.681 millones en toda la cadena; mientras que $us 7.281 millones serán invertidos en exploración y explotación de hidrocarburos”, precisó datos la autoridad.
De esta manera, el Gobierno tiene planificado reponer el consumo de gas y subir la producción del energético a un promedio 73,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd) hasta el año 2023, aseguró optimista Sánchez.
SIN GAS
Los problemas que está teniendo Bolivia para cumplir los contratos de exportación de gas natural permiten constatar que el sector de hidrocarburos la realidad es distinta a lo que señalan sus principales autoridades, reflexionó el analista en temas energético, Raúl Velásquez.
El país se halla frente a un contexto de bajos ingresos por la caída en el precio de exportación de gas como consecuencia de los bajos precios internacionales y resulta lamentable que las autoridades no hayan tomado previsiones para compensar esa caída, si lo hubieran hecho, hoy estaría en condiciones de enviar mayores volúmenes a los mercados de exportación, comentó el analista.
Vicepresidente del Estado Bajó la exportación de gas Argentina porque subió el consumo interno
El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, admitió ayer que existe un “rezago” en la producción de gas natural y mencionó que el consumo en el mercado interno se “disparó más de lo previsto”. De esta manera, justificó razones y motivos, por los cuales el país dejó de cumplir con los cupos de exportación comprometidos a la Argentina, a través de un contrato firmado el año 2010.
El viernes se conoció que la empresa estatal petrolera Enarsa de la Argentina multó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con 2,1 millones de dólares por no cumplir la cláusula decimosegunda del contrato que establece la aplicación de penas en caso de exista incumplimiento en el suministro de gas de acuerdo a contrato.
Según un informe técnico legal de Enarsa, en 26 días de julio de 2016 se entregaron volúmenes menores a la obligación contractual de 19,9 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), lo que obligó al Gobierno de Argentina a importar gas de Chile, a más del doble del precio que le compra a Bolivia.
TRES PROBLEMAS
Sin embargo, el analista en temas petroleros de la Fundación Jubileo, René Velásquez, alertó que la multa de Enarsa tiene origen en tres factores: primero la falta de nuevos yacimientos de producción de gas similares a los campos San Alberto y San Antonio, en el sur del país, hoy en declinación; segundo la carencia de previsión por parte de YPFB, pero además de fiscalización a las empresas operadoras para que puedan entregar los cupos acordados de gas, y tercero, el retraso en el inicio de operaciones del campo Incahuasi, actualmente el único reservorio del que depende Bolivia para asegurar la producción y garantizar los cupos de exportación a la Argentina y el Brasil.
El Jefe de Estado también atribuyó la falta de gas para vender a la Argentina, el incremento del consumo interno de gas natural.
Según Linera, la población nacional estaba consumido un promedio de 11 MMmcd, pero “hoy los bolivianos están consumiendo 15 MMmcd”, afirmó.
En consecuencia, el efecto inmediato de esta situación fue que “eso (les) ha desbalanceado”, apuntó.
Por lo tanto, “por mandato de la Constitución Política del Estado y por moral, primero es el mercado interno, hemos privilegiado el mercado interno lo que nos obligó a reducir parte del gas que deberíamos haber enviado a la Argentina”, declaró Linera.
PRODUCCIÓN
Para el Vicepresidente, el problema no radica en que “estamos produciendo menos gas, sino, que los compromisos son mayores a lo que estamos produciendo”, apuntó.
Para demostrar que esa es la realidad, apeló a cifras de producción. “En diez años hemos aumentado de 30 MMmcd a 60 MMmcd de gas, deberíamos haber llegado a 62 MMmcd”.
El viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que al 21 de octubre el país exportó gas por un volumen total de entre 58 a 60 MMmcd. El reporte oficial señaló además que el día 17 del presente mes, la exportación del energético cayó a cerca de 40 MMmcd.
La producción se ha incrementado en un 50% durante el período 2010-2015, sin embargo, este incremento se explica, como ya se venía advirtiendo en reiteradas ocasiones, por una explotación acelerada de las reservas ya conocidas (fundamentalmente los campos Sábalo y Margarita), lo cual se ha traducido en una sobreexplotación de los campos, aspecto que adelantó su etapa de declinación y consecuentemente disminución de producción, enfatizó Velásquez.
Para el analista en el sector hidrocarburos, no se puede sostener por mucho tiempo una alta tasa de recuperación sin garantizar una política de reposición de reservas, aspecto que en el caso de Bolivia, no está presente en la Ley de Hidrocarburos ni en los contratos de operación suscritos en el marco de la nacionalización del año 2006.
REPOSICIÓN DE RESERVAS
La reposición de reservas de gas tendrá que hacerse “produciendo más gas”, anunció también el Vicepresidente.
Entre los proyectos en campos productores, se destaca la ejecución de la Fase 2 y Fase 3 de Aquio e Incahuasi, con una inversión estimada superior a los $us 800 millones y que permitirá a estos megacampos incrementar sus niveles de producción hasta 17 MMmcd (Millones de metros cúbicos día) hasta la gestión 2020, garantizando el abastecimiento del mercado interno y los mercados de exportación, informó a su vez el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
El viernes se conoció que la empresa estatal petrolera Enarsa de la Argentina multó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con 2,1 millones de dólares por no cumplir la cláusula decimosegunda del contrato que establece la aplicación de penas en caso de exista incumplimiento en el suministro de gas de acuerdo a contrato.
Según un informe técnico legal de Enarsa, en 26 días de julio de 2016 se entregaron volúmenes menores a la obligación contractual de 19,9 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), lo que obligó al Gobierno de Argentina a importar gas de Chile, a más del doble del precio que le compra a Bolivia.
TRES PROBLEMAS
Sin embargo, el analista en temas petroleros de la Fundación Jubileo, René Velásquez, alertó que la multa de Enarsa tiene origen en tres factores: primero la falta de nuevos yacimientos de producción de gas similares a los campos San Alberto y San Antonio, en el sur del país, hoy en declinación; segundo la carencia de previsión por parte de YPFB, pero además de fiscalización a las empresas operadoras para que puedan entregar los cupos acordados de gas, y tercero, el retraso en el inicio de operaciones del campo Incahuasi, actualmente el único reservorio del que depende Bolivia para asegurar la producción y garantizar los cupos de exportación a la Argentina y el Brasil.
El Jefe de Estado también atribuyó la falta de gas para vender a la Argentina, el incremento del consumo interno de gas natural.
Según Linera, la población nacional estaba consumido un promedio de 11 MMmcd, pero “hoy los bolivianos están consumiendo 15 MMmcd”, afirmó.
En consecuencia, el efecto inmediato de esta situación fue que “eso (les) ha desbalanceado”, apuntó.
Por lo tanto, “por mandato de la Constitución Política del Estado y por moral, primero es el mercado interno, hemos privilegiado el mercado interno lo que nos obligó a reducir parte del gas que deberíamos haber enviado a la Argentina”, declaró Linera.
PRODUCCIÓN
Para el Vicepresidente, el problema no radica en que “estamos produciendo menos gas, sino, que los compromisos son mayores a lo que estamos produciendo”, apuntó.
Para demostrar que esa es la realidad, apeló a cifras de producción. “En diez años hemos aumentado de 30 MMmcd a 60 MMmcd de gas, deberíamos haber llegado a 62 MMmcd”.
El viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que al 21 de octubre el país exportó gas por un volumen total de entre 58 a 60 MMmcd. El reporte oficial señaló además que el día 17 del presente mes, la exportación del energético cayó a cerca de 40 MMmcd.
La producción se ha incrementado en un 50% durante el período 2010-2015, sin embargo, este incremento se explica, como ya se venía advirtiendo en reiteradas ocasiones, por una explotación acelerada de las reservas ya conocidas (fundamentalmente los campos Sábalo y Margarita), lo cual se ha traducido en una sobreexplotación de los campos, aspecto que adelantó su etapa de declinación y consecuentemente disminución de producción, enfatizó Velásquez.
Para el analista en el sector hidrocarburos, no se puede sostener por mucho tiempo una alta tasa de recuperación sin garantizar una política de reposición de reservas, aspecto que en el caso de Bolivia, no está presente en la Ley de Hidrocarburos ni en los contratos de operación suscritos en el marco de la nacionalización del año 2006.
REPOSICIÓN DE RESERVAS
La reposición de reservas de gas tendrá que hacerse “produciendo más gas”, anunció también el Vicepresidente.
Entre los proyectos en campos productores, se destaca la ejecución de la Fase 2 y Fase 3 de Aquio e Incahuasi, con una inversión estimada superior a los $us 800 millones y que permitirá a estos megacampos incrementar sus niveles de producción hasta 17 MMmcd (Millones de metros cúbicos día) hasta la gestión 2020, garantizando el abastecimiento del mercado interno y los mercados de exportación, informó a su vez el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
viernes, 28 de octubre de 2016
Petrobras concluye la compra de concesiones de gas en Argentina y Bolivia
La petrolera brasileña Petrobras informó hoy que ha concluido la compra de las concesiones de los yacimientos de gas de Río Neuquén, en Argentina, y de Colpa Caranda, en Bolivia, que pertenecían a su antigua filial Petrobras Argentina.
Petrobras vendió el 67,19 por ciento del capital de su filial a Pampa Energía el pasado julio, pero dentro de esa operación decidió mantener esos dos yacimientos porque considera que tienen valor estratégico.
Al concluir esa operación hoy, Petrobras desembolsó 56 millones de dólares para retener el 33,6 por ciento del capital de Río Neuquén y el 100 por ciento de Colpa Caranda, según un comunicado enviado a la bolsa de Sao Paulo.
Pampa Energía pagó a Petrobras 897 millones de dólares el pasado julio por la adquisición de los activos de la compañía brasileña en Argentina.
La petrolera brasileña está inmersa en un plan de venta de activos, para reducir el tamaño de la empresa y su endeudamiento, que se ha disparado por la caída de los precios del crudo y por la trama de corrupción que le causó pérdidas de al menos 2.000 millones de dólares.
Petrobras vendió el 67,19 por ciento del capital de su filial a Pampa Energía el pasado julio, pero dentro de esa operación decidió mantener esos dos yacimientos porque considera que tienen valor estratégico.
Al concluir esa operación hoy, Petrobras desembolsó 56 millones de dólares para retener el 33,6 por ciento del capital de Río Neuquén y el 100 por ciento de Colpa Caranda, según un comunicado enviado a la bolsa de Sao Paulo.
Pampa Energía pagó a Petrobras 897 millones de dólares el pasado julio por la adquisición de los activos de la compañía brasileña en Argentina.
La petrolera brasileña está inmersa en un plan de venta de activos, para reducir el tamaño de la empresa y su endeudamiento, que se ha disparado por la caída de los precios del crudo y por la trama de corrupción que le causó pérdidas de al menos 2.000 millones de dólares.
YPFB cerrará el año con 9 contratos de exploración
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, informó que hasta diciembre se tendrán en total nueve contratos de exploración y explotación para incrementar las reservas de hidrocarburos.
Desde el año pasado se firmaron siete nuevos contratos de operación que aceleran los proyectos de exploración de hidrocarburos, dijo.
“Son dos contratos que se firmarán hasta diciembre y en total serán nueve contratos nuevos que establecen que la actividad exploratoria en nuestro país continuará, que seguirá incrementando la producción de gas y nuestras reservas”, afirmó el presidente de YPFB.
Incentivo a la inversión
Achá recordó que Bolivia garantiza la inversión privada de las empresas petroleras para generar un beneficio mutuo.
Los nuevos contratos se firmaron en el marco de la Ley 767 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera.
En ese contexto, el presidente Evo Morales afirmó que la suscripción de un nuevo contrato de ampliación de operaciones hidrocarburíferas entre la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa española Repsol es una señal de confianza para la inversión extranjera en Bolivia.
De igual manera se pronunció el miércoles la presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, Claudia Cronenbold, quien destacó la vigencia de la ley de incentivos en exploración de hidrocarburos para subir la producción de gas.
“En la ley de incentivos se permite la extensión del contrato con un compromiso de inversión en exploración y desarrollo”, afirmó Cronenbold.
A petroleras regionales les interesa Feria YPFB Compra
Las empresas aglutinadas en el Grupo de Procura de Petroleras Latinoamericanas (GPL-10) se interesan por la Feria YPFB Compra, evento que propicia la transparencia en la relación comercial con los proveedores.
Esta modalidad de adquisición de bienes y servicios no está incorporada en los sistemas de gestión internos de las petroleras de la región.
La gerente de Contrataciones Corporativa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Paola Oporto, informó que la estatal petrolera compartió las mejores prácticas en la reunión del GPL que se desarrolló recientemente en Santiago de Chile, entre ellas la Feria YPFB Compra, según informa el boletín de prensa de la estatal.
“Dentro de las prácticas y que no conocen está la Feria YPFB Compra, están interesados en tener más información sobre este tipo de mecanismos de interacción con los proveedores. Por eso es que la gestión 2017 la sede de la GPL-10 será en Bolivia, vamos a coincidir con la Feria para compartir con el Grupo esta buena práctica que tenemos en Yacimientos, además de intercambiar otras en procura (contrataciones)”, señaló la ejecutiva de la estatal petrolera.
Agregó que la Feria YPFB Compra, cuya sexta versión se realizará entre el 7 y el 11 de noviembre en Santa Cruz, es algo novedoso internacionalmente porque permite acercamientos con los proveedores. “La Feria YPFB Compra es un espacio de comunicación directa y transparente con los proveedores, promueve la participación de empresas en la licitación de bienes y/o servicios requeridos por YPFB Corporación”, indicó Oporto.
El Grupo de Procura de Petroleras Latinoamericanas está compuesto por YPF de Argentina, ENAP de Chile, Ecopetrol de Colombia, Pemex de México, ANCAP de Uruguay y YPFB Bolivia. El objetivo es promover el intercambio de experiencias, mejores prácticas y generar sinergias para favorecer al desarrollo regional.
Buenas prácticas
Entre las buenas prácticas que recogió YPFB en el evento internacional realizado en Santiago de Chile, está el referido a la legislación de contrataciones estatales, mecanismos de control y reducción de riesgos y la gestión por categorías.
“La gestión por categorías es algo nuevo para nosotros. La categorización no se la hace por proyectos, sino por la importancia de ciertos bienes y servicios, entonces la gestión de contrataciones se convierte en una gestión basada en categorías estratégicas para que el negocio funcione, esa es una de las prácticas que hemos recogido y que pensamos implementar en YPFB”, dijo la gerente de la estatal.
Otra práctica que recogió YPFB en el Grupo de Procura de Petroleras Latinoamericanas, está relacionada con los sistemas de información que acompañan a los procesos de contrataciones y los modelos de gestión de proveedores.
Villa Montes prevé Bs 20 MM para proyecto de acopio de urea
Tras la merma de los recursos económicos en el departamento, el municipio de Villa Montes apunta a establecer sociedades en empresas públicas-privadas, pero también a incursionar en la industrialización.
Uno de los proyectos más avanzados es el centro de acopio, embolsado y comercialización de la urea que se procesará en la planta de Bulo Bulo.
Para que esto pueda concretarse el Ministerio de Hidrocarburos tiene que dar el visto bueno, y eso espera la Subgobernación de esa jurisdicción, y por ello también garantizan los 20 millones de bolivianos que demandará esa iniciativa.
El subgobernador de Villa Montes, Robert Ruiz, quiere que esa región sea el conducto de comercialización de la urea a los mercados de Paraguay y Argentina, y al sur de Bolivia.
No sólo eso, Ruiz apunta a instalar una planta de tercera generación de lo que será la petroquímica. Su propuesta se basa en la transformación del polietileno, lo que permitirá generar ingresos propios a ese municipio. Pero Ruiz sabe que el éxito de esas dos iniciativas depende del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
Textilera
Pero otro proyecto que está en puerta es la textilera, para ello el Gobierno Nacional, mediante Insumos Bolivia, dotará de 53 máquinas de costura industrial.
Según el concejal Gabriel Cayoja, la inversión del Estado es de aproximadamente 3.800.000 bolivianos, y se prevé que generará 50 empleos directos y diez indirectos. Ya se tiene la infraestructura para los equipos que tenían que ser montados desde el 20 de octubre, para que entre en funcionamiento en enero del 2017.
El alcalde de Villa Montes, Omar Peñaranda, tiene claro de qué manera funcionará esa industria: una es que se trabajará para producir textiles, pero además para capacitará a gente que quiera formar microempresas en ese rubro y generar su empleo.
“Si se quiere ser competitivo, con Insumos Bolivia hay compra de manera directa y se conseguirá la materia prima más barata-dijo-. Sólo de ropa deportiva se invierte dos millones y medio de bolivianos al año, entre el Municipio y la Subgobernación, entonces si se considera eso, más Yacuiba y Caraparí, se tiene un mercado regional importante, y de ahí puede salir más empleo”.
Complejos Industriales
Al margen de esos proyectos que están a punto de concretarse, las autoridades de Villa Montes tienen pensado la implementación de complejos industriales que permitan la participación pública y privada, para que través de las acciones se generen más recursos.
En sentido, la Subgobernación tiene en fase de conclusión el diseño de un matadero frigorífico de categoría “A”, para lo cual la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) será el principal financiador con un 80 por ciento, y como beneficiarios pondrán el restante porcentaje.
Pero también culminará el proyecto de almacenamiento y transformación de granos, la planta de procesamiento de frutas y hortalizas, y otra iniciativa para cerámica y curtiembre. Para ello ya tienen pensado de dónde captar recursos y hacer una “fuerte” inversión local.
Según Ruiz, esos proyectos fueron identificados en consenso con la población, y que los complejos están dirigidos a fortalecer el sistema productivo y agropecuario de Villa Montes.
Municipio incentivará la creación de empresas
El acalde del Gobierno Municipal de Villa Montes, Omar Peñaranda, indicó que en su gestión incentivarán la creación de microempesas, para lo cual se tiene previsto usar el Fondo Rotatorio y firmas de convenios estratégicos.
El burgomaestre señaló que en la segunda quincena de octubre se firmará un convenio con la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) para la capacitación desde el nivel técnico a unidades productivas y organizaciones que estén interesadas.
YPFB amobló dos edificios en Santa Cruz con Bs 10.8 millones
En 2015, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pagó Bs 10,8 millones por muebles importados para equipar a dos de sus edificios nuevos en Santa Cruz. La empresa contratada fue Marelli Bolivia SRL, la misma elegida para vender los muebles del nuevo edificio del Ministerio de Economía en La Paz, por Bs 8,6 millones.
MILLONES
De acuerdo con el formulario de concertación, del 28 de septiembre de 2015, entre YPFB, a través de un comité de funcionarios, y la firma Marelli, representada por Paola Susana Chávez, la empresa resolvió cobrar Bs 10,8 millones para el equipamiento del edificio de Redes de Gas Santa Cruz y de la Vicepresidencia Nacional de Operaciones (VPNO), según un reporte de ANF.
TRANSPARENCIA
Anoticiado de este hecho, el director de Transparencia del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Edmundo Novillo, dijo ayer a EL DIARIO, que en el acto remitió una petición de informe escrito a las autoridades de YPFB, para que expliquen el proceso de contratación de la empresa proveedora.
YPFB
EL DIARIO tomó contacto con la Dirección de Comunicación en La Paz y la oficina de la estatal petrolera en Santa Cruz. YPFB comprometió emitir un pronunciamiento sobre este tema en el transcurso de la tarde de ayer. (Hasta el cierre de esta edición no llegó el documento)
MINISTERIO
La semana pasada surgió un escándalo por la compra de muebles por Bs 8,6 millones para el Ministerio de Economía, además de una cifra adicional para la adquisición de alfombras persas. El ministro Luis Arce será interpelado por la oposición en el Legislativo, este sábado.
OFERTA MEJORADA
El documento de “oferta económica mejorada”, a la que accedió ANF, establece que el precio para el equipamiento de mobiliario para el edificio de la VPNO llegó a Bs 8,8 millones, mientras que el monto de la adquisición de muebles para el edificio de Redes de Gas alcanzó a poco más de dos millones bolivianos, lo que hizo un total de Bs 10,8 millones. La propuesta original era de más de Bs 11 millones.
COMITÉ TÉCNICO
El comité designado por YPFB para el proceso de concertación estuvo conformado por la directora nacional de Evaluación y Adjudicación, Carmen Tórrez; el analista en Contrataciones, Erich Gregory Jiménez; y el fiscal de Obras Civiles, Álvaro Mostajo. Estuvo presente la responsable del proceso de Contratación, Paola Oporto.
PROVEEDORA
ANF informó ayer que visitó las oficinas de Marelli Bolivia SRL en La Paz, con el propósito de obtener mayor información sobre este contrato, pero el responsable de la empresa dijo que el único autorizado para hablar con los medios es Marco Antonio Justiniano, representante legal, quien trabaja en Santa Cruz. La secretaria primero dijo que Justiniano estaba en reunión y que luego había salido de la oficina, por lo que no se pudo realizar la entrevista.
PROCESO PÚBLICO
El administrador de Marelli proporcionó a ANF un comunicado, en el que señala que la empresa participó de un proceso público y transparente de adquisición del mobiliario para el Ministerio de Economía, tema que generó polémica la semana pasada.
MARELLI: PROCESO FUE TRANSPARENTE
Un documento firmado por el responsable de la sucursal de la empresa Marelli en La Paz, Marco Antonio Justiniano, señaló ayer lo siguiente:
“Lamentamos vernos involucrados en una situación ajena a nuestro accionar, así como a la equivocada imagen que se ha publicado de Marelli, siendo que en realidad somos una empresa boliviana existente desde el año 2004, cumplidora de las leyes del país, y que genera trabajo digno a más de 100 personas de manera directa e indirecta”.
Según el acta de concertación a la que tuvo acceso ANF, las mejoras técnicas se refieren a la garantía del mobiliario, a la funcionalidad del aparato biométrico, al mantenimiento gratuito de los muebles, al plazo de entrega y al almacenaje gratuito de los mismos.
Marelli ofreció una garantía de fabricación de seis años, que incluye los repuestos de fábrica, además de un stock disponible a ser entregado de acuerdo a requerimientos.
En cuanto al biométrico, la empresa ofrece su instalación en un armario deslizante y un sistema de control con capacidad de hasta 1.500 personas, programado por horas y días.
En cuanto al plazo de entrega para el lote del edificio de Redes de Gas de Santa Cruz, se plantearon 60 días calendario y para lote dos, del edificio de la Vicepresidencia Nacional de Operaciones, 80 días calendario desde la firma del contrato.
MILLONES
De acuerdo con el formulario de concertación, del 28 de septiembre de 2015, entre YPFB, a través de un comité de funcionarios, y la firma Marelli, representada por Paola Susana Chávez, la empresa resolvió cobrar Bs 10,8 millones para el equipamiento del edificio de Redes de Gas Santa Cruz y de la Vicepresidencia Nacional de Operaciones (VPNO), según un reporte de ANF.
TRANSPARENCIA
Anoticiado de este hecho, el director de Transparencia del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Edmundo Novillo, dijo ayer a EL DIARIO, que en el acto remitió una petición de informe escrito a las autoridades de YPFB, para que expliquen el proceso de contratación de la empresa proveedora.
YPFB
EL DIARIO tomó contacto con la Dirección de Comunicación en La Paz y la oficina de la estatal petrolera en Santa Cruz. YPFB comprometió emitir un pronunciamiento sobre este tema en el transcurso de la tarde de ayer. (Hasta el cierre de esta edición no llegó el documento)
MINISTERIO
La semana pasada surgió un escándalo por la compra de muebles por Bs 8,6 millones para el Ministerio de Economía, además de una cifra adicional para la adquisición de alfombras persas. El ministro Luis Arce será interpelado por la oposición en el Legislativo, este sábado.
OFERTA MEJORADA
El documento de “oferta económica mejorada”, a la que accedió ANF, establece que el precio para el equipamiento de mobiliario para el edificio de la VPNO llegó a Bs 8,8 millones, mientras que el monto de la adquisición de muebles para el edificio de Redes de Gas alcanzó a poco más de dos millones bolivianos, lo que hizo un total de Bs 10,8 millones. La propuesta original era de más de Bs 11 millones.
COMITÉ TÉCNICO
El comité designado por YPFB para el proceso de concertación estuvo conformado por la directora nacional de Evaluación y Adjudicación, Carmen Tórrez; el analista en Contrataciones, Erich Gregory Jiménez; y el fiscal de Obras Civiles, Álvaro Mostajo. Estuvo presente la responsable del proceso de Contratación, Paola Oporto.
PROVEEDORA
ANF informó ayer que visitó las oficinas de Marelli Bolivia SRL en La Paz, con el propósito de obtener mayor información sobre este contrato, pero el responsable de la empresa dijo que el único autorizado para hablar con los medios es Marco Antonio Justiniano, representante legal, quien trabaja en Santa Cruz. La secretaria primero dijo que Justiniano estaba en reunión y que luego había salido de la oficina, por lo que no se pudo realizar la entrevista.
PROCESO PÚBLICO
El administrador de Marelli proporcionó a ANF un comunicado, en el que señala que la empresa participó de un proceso público y transparente de adquisición del mobiliario para el Ministerio de Economía, tema que generó polémica la semana pasada.
MARELLI: PROCESO FUE TRANSPARENTE
Un documento firmado por el responsable de la sucursal de la empresa Marelli en La Paz, Marco Antonio Justiniano, señaló ayer lo siguiente:
“Lamentamos vernos involucrados en una situación ajena a nuestro accionar, así como a la equivocada imagen que se ha publicado de Marelli, siendo que en realidad somos una empresa boliviana existente desde el año 2004, cumplidora de las leyes del país, y que genera trabajo digno a más de 100 personas de manera directa e indirecta”.
Según el acta de concertación a la que tuvo acceso ANF, las mejoras técnicas se refieren a la garantía del mobiliario, a la funcionalidad del aparato biométrico, al mantenimiento gratuito de los muebles, al plazo de entrega y al almacenaje gratuito de los mismos.
Marelli ofreció una garantía de fabricación de seis años, que incluye los repuestos de fábrica, además de un stock disponible a ser entregado de acuerdo a requerimientos.
En cuanto al biométrico, la empresa ofrece su instalación en un armario deslizante y un sistema de control con capacidad de hasta 1.500 personas, programado por horas y días.
En cuanto al plazo de entrega para el lote del edificio de Redes de Gas de Santa Cruz, se plantearon 60 días calendario y para lote dos, del edificio de la Vicepresidencia Nacional de Operaciones, 80 días calendario desde la firma del contrato.
miércoles, 26 de octubre de 2016
Importación de combustible sumó $us 352 millones hasta agosto
La importación de combustible de enero a agosto de este año sumó 352 millones de dólares y Argentina se constituyó en el principal proveedor con una participación del 36% sobre el total comprado, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE.
En años anteriores el principal socio comercial en la provisión de combustible, en particular diesel, era Venezuela, que luego fue desplazado por Chile.
En ocho meses, Argentina vendió al país $us 127 millones, seguido por Chile con 100 millones, Estados Unidos con 56 millones y Perú con 27 millones, entre los principales proveedores.
En la última década la importación de combustibles pasó de $us 262 millones (2006), a más de 1.000 millones a partir del 2011, registrándose el pico más alto en 2013 con $us 1.195 millones.
El diesel es el principal combustible que importa Bolivia. Del total comprado hasta agosto, el diesel tiene una participación de 73%.
Austeridad en YPFB: Reducen de 15 a 30% de sueldos a personal
Con el objetivo de encarar la baja del precio internacional del petróleo, la estatal YPFB inició un plan de austeridad en sus empresas subsidiarias que contempla la reducción de sueldos entre un 15 y 30% al personal ejecutivo de las compañías. Las primeras firmas que comenzaron a aplicar la nueva curva salarial son YPFB Chaco y YPFB Andina.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, reveló que el tema aún es analizado, sin embargo, admitió que en las subsidiarias YPFB Chaco y YPFB Andina ya se aplica la medida desde el anterior mes.
“Hemos lanzado un plan de austeridad y en esa misma línea hemos decidido reducir la escala salarial principalmente a los ejecutivos. También se alcanza a los servicios y otras contrataciones. Vamos a ver el grado de ahorro que se puede dar”, dijo Sánchez al señalar que YPFB Corporación cuenta aproximadamente con 6.000 funcionarios.
Sin precisar detalles, argumentó que los bajos precios del petróleo han afectado a todas las compañías, lo que ha repercutido más en las empresas que se dedican a la explotación y exploración.
El gas boliviano cubre el 30 % de la demanda de Brasil
El gas boliviano cubre el 30 por ciento de la demanda de gas natural de Brasil, país con el que ya se renegocia un nuevo contrato para más allá de 2019, año en que concluye el que está vigente entre ambas naciones.
“Brasil tiene la intención de seguir con el contrato, es una necesidad. Actualmente, el gas boliviano representa el 30 por ciento de participación del consumo interno del Brasil”, precisó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Jorge Sosa, en una entrevista con CORREO DEL SUR.
La autoridad indicó que el gas boliviano es destinado principalmente al sector industrial y a la generación eléctrica en Brasil.
También dijo que la renegociación del contrato está avanzando por intermedio de una comisión bilateral encabezada por los ministerios de Hidrocarburos, Energía y Minas.
“Tenemos ya una agenda, hemos sostenido dos reuniones, estamos en avance sucesivo contemplando todo lo que son los pormenores que se tiene en cuanto a los cambios que se están dando en la política de gobierno de Brasil”, sostuvo.
Respecto al contrato vigente, Sosa afirmó que Bolivia “cumplió plenamente”. “Tenemos varias cláusulas y de una u otra forma las estamos cumpliendo; es más, tenemos muy buena relación con Brasil”, subrayó.
Agregó que por ahora Bolivia no está despachando los niveles máximos de gas natural establecidos en el contrato, porque Brasil tiene baja demanda al haber recuperado su generación hídrica.
“Si alguna vez vemos que la demanda del sector brasileño ha disminuido, es un tema de demanda de ellos, no es que YPFB esté incumpliendo o que Bolivia esté incumpliendo los compromisos que tenemos”, aclaró.
Por otro lado, informó que YPFB evalúa ingresar con gas natural licuado a Uruguay y Paraguay, países que son parte de la estrategia de expansión de la estatal petrolera.
Ranking confirma a petroleras como el pilar de la economía
En general, las ventas y utilidades de las 250 empresas más grandes del país cayeron en 16.3 y 43 por ciento, respectivamente, comparando sus registros para los años 2014 y 2015. Sin considerar YPFB, que encabeza el ranking anual de la revista Libre Empresa, las utilidades de las compañías más grandes cayeron un 22.2 % y las ventas, un 3.5 %. Conozca aquí los motivos de ese retroceso.
De las 20 empresas más grandes de Bolivia, seis son públicas y las restantes 14 privadas. Comparando el rendimiento de unas y otras en los años 2014 y 2015, en ambos casos disminuyeron sus ventas y utilidades. Aun así, se constata una vez más que el pilar de la economía nacional continúa estando en el sector petrolero.
Las utilidades de las empresas públicas sumaron en 2015 un total de Bs 3.702.004.113, es decir, Bs 5.818.842.042 menos que en 2014, cuando fueron de Bs 9.520.846.155.
En cambio, las utilidades de las 14 empresas privadas más grandes del país sumaron en 2015 un total de Bs 4.825.115.845, mientras que en 2014 fueron Bs 6.586.048.398.
Estas cifras, calculadas por CAPITALES, son producto del Ranking de las 250 Empresas Más Grandes de Bolivia, que publicó la Revista Libre Empresa.
En pasados días, sobre la base del mismo ranking, que se da a conocer todos los años en el mes de octubre, se informó que las ventas de las 250 empresas más grandes descendieron en -16.3% y las utilidades se derrumbaron en -43%. Esto en 2015, respecto de 2014, tomando en cuenta a YPFB, que ocupa el puesto número uno.
Entre las 20 empresas más grandes, cinco se dedican a la actividad hidrocarburífera, tres a las telecomunicaciones, tres a la minería, cuatro a la industria, una a la agroindustria, una a la electricidad, una al comercio, una al comercio de vehículos y una a la aviación.
Por sedes
A través de ese Ranking también se puede saber que de las seis empresas estatales (entre las 20 primeras del país), tres tienen sede en La Paz: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Entel S.A. y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Dos están asentadas en Santa Cruz: YPFB Refinación S.A. y YPFB Andina S.A., mientras que una tiene su sede central en Cochabamba: Boliviana de Aviación (BOA).
En cambio, de las 14 empresas privadas más grandes del país, ocho están en Santa Cruz: Telefónica Celular de Bolivia S.A. (Telecel), Repsol E&P Bolivia S.A., Industrias de Aceite S.A., Cooperativa Rural de Electrificación Ltda., Imcruz S.A., Petrobras Bolivia S.A., Hipermaxi S.A. y BG Bolivia Corporation Sucursal Bolivia (Petrolera). El siguiente departamento con más empresas (de las clasificadas en el ranking) es La Paz, con cuatro: Cervecería Boliviana Nacional S.A., Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A., Nuevatel Pcs de Bolivia S.A. y la Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (Soboce).
Finalmente, la empresa Minera San Cristóbal S.A. tiene sede en Potosí y PIL Andina S.A. en Cochabamba.
Con estos datos se comprueba una vez más que las principales empresas se encuentran en las ciudades del eje central, y solamente Potosí está representando al resto del país con la minera San Cristóbal. Tarija, Oruro, Beni, Pando y Chuquisaca (la cementera Fancesa no aparece en la lista) son los grandes ausentes.
Información fresca
Una característica del Ranking es que presenta información fresca, puesto que ofrece datos a marzo de 2016 (industria manufacturera) y a junio de 2016 (agroindustria).
Según el economista Hugo Siles Espada, consultor con más de 20 años de experiencia en la elaboración de rankings en el país, en 2015 nuevamente y, a pesar del “frío invernal económico que afecta al país”, YPFB se coronó como la empresa número uno de Bolivia, considerando el valor de sus ventas, pese a que experimentó una caída en ventas y utilidades.
En 2014, YPFB registró ventas por valor de $us 10.352 millones y utilidades por $us 1.014 millones; pero en 2015 sus ventas cayeron a 6.763 millones y sus utilidades a 188 millones.
Según Siles, a la estatal petrolera le siguen YPFB Refinación y Entel, en el segundo y tercer lugar respectivamente.
“El Ranking de las 250 Empresas Más Grandes de Bolivia es una representación razonable, referencial de la realidad financiera de Bolivia. No guarda una cobertura total, puesto que el acceso a la información financiera aún es limitado; sin embargo, cada año hay mayor apertura de las empresas”, explicó a CAPITALES.
El Ranking de las Empresas Más Grandes de Bolivia presenta información sobre ventas, activos, pasivos, patrimonio, utilidades, crecimiento, rentabilidad y productividad de las mayores empresas del país, de los nueve departamentos y de todos los sectores de la economía boliviana correspondiente a la gestión fiscal 2014.
El análisis
Hugo Siles Espada, también reconocido analista de nuestro medio, considera que para la caída de las ventas y las utilidades de las empresas más grandes del país incidieron varios factores.
En el frente externo, mencionó que la desaceleración económica internacional, las importaciones legales y el contrabando restaron mercado a la producción nacional.
En el frente interno, dijo que el incremento de costos de producción (laborales, ‘estibaje’, transporte, tributarios, etc), el clima y la conflictividad social restaron competitividad y mercado a las empresas bolivianas.
El resultado fue la caída de las ventas y, más aún, de las utilidades. “En general, llegó el frío invernal a los negocios y el desafío para recuperar la primavera y el verano económico – empresarial se llama ‘aumentar la productividad empresarial y la competitividad nacional’”, resumió el experto para este suplemento.
El “descenso de la temperatura económica” del país, en cinco puntos
Según el análisis de Siles, el “descenso de la temperatura económica” en Bolivia se explica por las siguientes causas:
1. En el frente externo, continuó el descenso en el ritmo de actividad económica de China, Brasil y Argentina, que generó la reducción en los precios de exportación de los commodities, en particular del gas y minerales y, en consecuencia, la caída de los ingresos públicos y privados.
2. La desaceleración afectó al ingreso de divisas al país, a la caída del valor de exportaciones, a la posición de superávit comercial y a los ingresos estatales, tanto del Gobierno central, las gobernaciones, municipios como de las universidades. Esto hizo mermar la demanda interna de bienes y servicios de las empresas privadas en el país.
3. El ingreso de productos extranjeros, por la vía legal y también ilegal (contrabando), restó mercado a las empresas nacionales. La desaceleración económica –empresarial fue y es impulsada en mayor medida por la fuerte devaluación de las monedas de los países vecinos, que permitió aumentar la competitividad espuria de los productos extranjeros en desmedro de las empresas nacionales que fabrican bienes y servicios “hechos en Bolivia”.
4. En el frente interno, afectó el incremento de los costos de producción en el país, en particular el de los costos laborales (doble aguinaldo e incremento salarial anual, la subida de los costos de transporte, inmobiliarios, ‘estibaje’ y la escasez de materias primas e insumos), que en un contexto de incertidumbre para la inversión privada restó utilidades a las empresas.
5. Los efectos de los fenómenos El Niño y La Niña, en 2015-2016, contribuyeron a disminuir el ritmo de actividad económica-empresarial, sumados a los problemas sociales (paros y bloqueos) en las vías troncales y en las principales urbes del país.
Gas Center premia con pólizas de seguro a sus mejores clientes
La empresa Gas y Electricidad (G&E), a través de sus estaciones Gas Center I y II, lanzó ayer en Sucre la campaña “Súper protegido”, que consiste en regalar un seguro contra accidentes personales a los clientes que acumulen una carga de 150 metros cúbicos de Gas Natural Vehicular (GNV) al mes.
La campaña cuenta con la supervisión de la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) y es válida del 1 de noviembre de 2016 al 1 de abril de 2017.
“El programa “Súper protegido” no hubiera sido posible realizarlo, si no se unían dos empresas serias como la Boliviana Ciacruz de Seguros y Gas y Electricidad”, destacó el gerente de esta última, Jorge Calderón.
La póliza de accidentes personales tiene una vigencia de un mes, con la cual se benefician todos los clientes que lleguen a acumular la carga de al menos 150 metros cúbicos (M3) de GNV durante un mes.
Para estar protegido lo único que debe hacer el cliente es llenar un formulario de accidentes personales, que ya está disponible en las estaciones de servicios Gas Center I (avenida Ostria Gutiérrez esquina Martín Cruz) y Gas Center II (avenida Juana Azurduy de Padilla, equina Monseñor Santillán).
“Cada vez que acumules los 150 M3 necesarios dentro del mes, activas tu seguro de accidentes personales para el siguiente mes, no es necesario llenar ningún otro formulario”, explicó por su lado Javier López, jefe de la Unidad GNV de la empresa G&E.
LA COBERTURA
El seguro de accidentes personales gratuito que se otorgará en esta campaña tiene una validez de un mes y cubre muerte accidental (Bs 7.000), invalidez total y/o parcial (Bs 7.000) y gastos médicos (Bs 1.400).
"Arrancamos en Sucre con este programa y posteriormente iremos a las otras estaciones Gas Center en Bolivia", anunció Calderón al estimar que de los más de 9.500 vehículos que funcionan a GLV en Sucre, por lo menos se llegará a 6.000.
Agregó que este programa de responsabilidad social crecerá y con el tiempo se incorporará a la familia del conductor de vehículo a GNV.
CONSUMO PROMEDIO
Un taxista carga al día por lo menos 10 M3 de GNV, con lo que sólo en medio mes podría acumular los 150 M3 que lo habilitan para acceder al seguro de accidentes, según Calderón.
Santa Cruz Surtidores no abastecen de combustibles a autos ‘chutos’
La Asociación de Surtidores de Santa Cruz (Asosur) aseguró ayer que sus afiliados no abastecen combustible a los autos indocumentados o ‘chutos’ que proliferan en los municipios de los valles de este departamento.
“Hay una normativa que determina la venta de combustible fuera de tanque hasta 120 litros y en la frontera hasta 50 litros, por lo tanto, consideró que no se comete infracción alguna dentro de los surtidores”, explicó la gerente de Asosur, Susy Dorado, en una entrevista con radio El Deber.
La entrevistada agregó que el destino final del producto escapa a las funciones y competencias de los surtidores y que la venta se hace enmarcada a la norma que rige la comercialización de combustibles, a través del reglamento del Sistema Boliviano de Autoidentificación y Control de Combustibles (B-Sisa) y la Ley de Impuestos Nacionales.
La gerente de Asosur, explicó que la información de las ventas tanto fuera como dentro de tanque se reporta directamente al Servicio de Impuestos Nacionales, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Dirección de Sustancias Controladas.
Según el reporte de Asosur, todos los surtidores del departamento de santa Cruz están enlazados a un solo sistema y son controlados de forma permanente a través del sistema B-Sisa.
Las autoridades de cinco municipios de Santa Cruz reconocieron que en la zona de los valles hay al menos 1.500 vehículos ‘chutos’ que son usados por los productores agrícolas.
“Hay una normativa que determina la venta de combustible fuera de tanque hasta 120 litros y en la frontera hasta 50 litros, por lo tanto, consideró que no se comete infracción alguna dentro de los surtidores”, explicó la gerente de Asosur, Susy Dorado, en una entrevista con radio El Deber.
La entrevistada agregó que el destino final del producto escapa a las funciones y competencias de los surtidores y que la venta se hace enmarcada a la norma que rige la comercialización de combustibles, a través del reglamento del Sistema Boliviano de Autoidentificación y Control de Combustibles (B-Sisa) y la Ley de Impuestos Nacionales.
La gerente de Asosur, explicó que la información de las ventas tanto fuera como dentro de tanque se reporta directamente al Servicio de Impuestos Nacionales, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Dirección de Sustancias Controladas.
Según el reporte de Asosur, todos los surtidores del departamento de santa Cruz están enlazados a un solo sistema y son controlados de forma permanente a través del sistema B-Sisa.
Las autoridades de cinco municipios de Santa Cruz reconocieron que en la zona de los valles hay al menos 1.500 vehículos ‘chutos’ que son usados por los productores agrícolas.
sábado, 22 de octubre de 2016
Presidente espera que el precio del petróleo llegue a $us 60 en 2017 y garantice la estabilidad
El presidente Evo Morales sostuvo este viernes que espera que el próximo año el precio internacional del barril del petróleo alcance los $us 60, lo que permitirá que la economía boliviana se recupere y consolide su estabilidad. Aseguró que ni "la derecha nacional, ni la derecha internacional" harán que el proceso de cambio tambalee ante intentos de saboteo como la reducción del precio del petróleo.
"Con la rebaja del precio del petróleo igual estamos invirtiendo y los organismos internacionales dicen que Bolivia es el primer país en crecimiento económico en Sudamérica, pese a la rebaja del precio del petróleo. Intentan sabotearnos, que nuestro proceso de cambio fracase; no solo con una agresión política sino con agresión económica", sostuvo el Mandatario, quien remarcó que la baja del petróleo afectó más a Bolivia, Ecuador y Venezuela.
Según Morales, Bolivia supo enfrentar el embate de la baja de los precios del petróleo y recuperarse gracias a la estabilidad de su macroeconomía.
"Ya no estamos como antes, no nos van a hacer tambalear, ni la derecha nacional ni la derecha internacional. Desde hace una semana el barril del petróleo está a $us 50. Leí un dato de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) el proximo año el barril de petróleo estará a $us 55, ojalá llegue a $us 60 para recuperarnos", subrayó el Jefe de Estado, en un acto en Tarija, donde entregó una sede social a la Asociación de Bagalleros.
La baja del precio del petróleo fue justificativo para que el Gobierno explique la decisión de no pagar este año el segundo aguinaldo, amparado en el dato presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,3% entre junio de 2015 y julio de 2016, siendo que el beneficio es cancelado si el crecimiento es del 4,5%.
Morales resaltó que la economía boliviana mejorará aún más con la producción de los campos gasíferos de Incahuasi, Padcaya II que promoverán nuevas exportaciones, además de las aparición de nuevos reservorios.
"Ahora tenemos que enfrentar estas agresiones económicas que vienen de afuera para que nuestra revolución fracase, pero siento que esta revolución democrática cultural es imparable", aseguró.
"Con la rebaja del precio del petróleo igual estamos invirtiendo y los organismos internacionales dicen que Bolivia es el primer país en crecimiento económico en Sudamérica, pese a la rebaja del precio del petróleo. Intentan sabotearnos, que nuestro proceso de cambio fracase; no solo con una agresión política sino con agresión económica", sostuvo el Mandatario, quien remarcó que la baja del petróleo afectó más a Bolivia, Ecuador y Venezuela.
Según Morales, Bolivia supo enfrentar el embate de la baja de los precios del petróleo y recuperarse gracias a la estabilidad de su macroeconomía.
"Ya no estamos como antes, no nos van a hacer tambalear, ni la derecha nacional ni la derecha internacional. Desde hace una semana el barril del petróleo está a $us 50. Leí un dato de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) el proximo año el barril de petróleo estará a $us 55, ojalá llegue a $us 60 para recuperarnos", subrayó el Jefe de Estado, en un acto en Tarija, donde entregó una sede social a la Asociación de Bagalleros.
La baja del precio del petróleo fue justificativo para que el Gobierno explique la decisión de no pagar este año el segundo aguinaldo, amparado en el dato presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,3% entre junio de 2015 y julio de 2016, siendo que el beneficio es cancelado si el crecimiento es del 4,5%.
Morales resaltó que la economía boliviana mejorará aún más con la producción de los campos gasíferos de Incahuasi, Padcaya II que promoverán nuevas exportaciones, además de las aparición de nuevos reservorios.
"Ahora tenemos que enfrentar estas agresiones económicas que vienen de afuera para que nuestra revolución fracase, pero siento que esta revolución democrática cultural es imparable", aseguró.
BM eleva previsiones del precio del crudo en 2017
El Banco Mundial (BM) elevó sus previsiones sobre el precio del petróleo para 2017 y estima que llegará a 55 dólares el barril, luego de la decisión de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de limitar la producción, tras un largo periodo de producción sin restricciones.
"Estimamos que el próximo año se producirá un sólido aumento en los precios de la energía, encabezados por el del petróleo”, dijo John Baffes, economista superior y autor principal del informe Commodities Markets Outlook.
Se prevé que el precio de la energía suba casi un 25% el año próximo, un aumento mayor que el anticipado en julio. Las previsiones revisadas aparecen en el último reporte del organismo titulado Commodities Markets Outlook (Perspectivas de los Mercados de Productos Básicos).
Aunque dijo que hay una incertidumbre considerable en torno a la previsión, mientras se espera conocer los detalles y la aplicación del acuerdo de la OPEP que, de cumplirse, indudablemente repercutirá en los mercados del petróleo.
Mientras que para esta gestión se espera que alcance un promedio de 43 dólares, lo que significa que se mantendrá sin cambios respecto al reporte de julio.
El Gobierno
En Bolivia, el presidente Evo Morales desea que la cotización supere los 60 dólares, con el fin de que la economía del país mejore.
"En esta semana he leído un informe de la Cepal que dice que el siguiente año el barril de petróleo estará en 55 dólares. Ojalá llegue a los 60 dólares para recuperarnos”, dijo en un evento en Yacuiba.
La cotización del crudo descendió desde junio de 2014, cuando superaba los 100 dólares el barril. Ayer cerró por encima de los 50 dólares.
"Estimamos que el próximo año se producirá un sólido aumento en los precios de la energía, encabezados por el del petróleo”, dijo John Baffes, economista superior y autor principal del informe Commodities Markets Outlook.
Se prevé que el precio de la energía suba casi un 25% el año próximo, un aumento mayor que el anticipado en julio. Las previsiones revisadas aparecen en el último reporte del organismo titulado Commodities Markets Outlook (Perspectivas de los Mercados de Productos Básicos).
Aunque dijo que hay una incertidumbre considerable en torno a la previsión, mientras se espera conocer los detalles y la aplicación del acuerdo de la OPEP que, de cumplirse, indudablemente repercutirá en los mercados del petróleo.
Mientras que para esta gestión se espera que alcance un promedio de 43 dólares, lo que significa que se mantendrá sin cambios respecto al reporte de julio.
El Gobierno
En Bolivia, el presidente Evo Morales desea que la cotización supere los 60 dólares, con el fin de que la economía del país mejore.
"En esta semana he leído un informe de la Cepal que dice que el siguiente año el barril de petróleo estará en 55 dólares. Ojalá llegue a los 60 dólares para recuperarnos”, dijo en un evento en Yacuiba.
La cotización del crudo descendió desde junio de 2014, cuando superaba los 100 dólares el barril. Ayer cerró por encima de los 50 dólares.
Importación de combustible suma $us 352 millones y Argentina es el principal proveedor
La importación de combustible de enero a agosto de la presente gestión sumó 352 millones de dólares y Argentina se constituyó en el principal proveedor con una participación del 36% sobre el total comprado, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE.
En años anteriores el principal socio comercial en la provisión de combustible, en particular diesel, era Venezuela, que posteriormente fue desplazado por Chile.
En ocho meses, Argentina vendió al país 127 millones de dólares, seguido por Chile con 100 millones, EEUU con 56 millones y Perú con 27 millones, entre los principales proveedores
En años anteriores el principal socio comercial en la provisión de combustible, en particular diesel, era Venezuela, que posteriormente fue desplazado por Chile.
En ocho meses, Argentina vendió al país 127 millones de dólares, seguido por Chile con 100 millones, EEUU con 56 millones y Perú con 27 millones, entre los principales proveedores
viernes, 21 de octubre de 2016
Horacio Cartes recibe primeros 11 camiones de GLP boliviano
Los primeros 11 camiones de gas licuado (GLP) de Bolivia llegaron ayer al Gran Asunción, donde fueron recibidos por el presidente paraguayo, Horacio Cartes, como parte del acuerdo firmado con su par boliviano, Evo Morales, que permitirá a la estatal Petropar acceder a ese mercado con un precio inferior al actual.
Cartes estuvo acompañado por el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, y por el presidente de Petropar, Eddie Jara, en el acto de recibimiento, en la refinería de la petrolera paraguaya en la ciudad de Villa Elisa, según informó la Presidencia.
En su cuenta de Twitter, Cartes anunció que Petropar comenzará la venta del gas boliviano en unos días y al precio de 5.000 guaraníes el kilo (casi un dólar o siete bolivianos).
El primer cargamento es el resultado del compromiso firmado en 2015 entre Cartes y Morales para proveer a Paraguay de GLP de Bolivia.
La empresa boliviana Cruceña del Norte de GLP es la encargada del servicio de flete del gas, con un costo de 133 dólares por tonelada transportada, desde Yacuiba, Bolivia, hasta la planta de Villa Elisa, según la Presidencia.
El gas, procedente de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se entregará sobre un volumen mínimo de 500 toneladas métricas y uno máximo de 1.000 toneladas métricas.
En principio será distribuido a través de 12 estaciones de Petropar, aunque se prevé extender el servicio en función de la evolución natural de la unidad de negocios, indicó la fuente.
El presidente de YPFB, Guillermo Achá, dijo en septiembre que entre ambos países también hay un acuerdo para proveer al mercado paraguayo de gas natural, gas natural licuado (GNL) y otros derivados del petróleo, que conducirían a que Paraguay logre "un acceso a la energía más barata".
El mercado paraguayo demanda entre 8.000 y 10.000 toneladas mensuales de GLP, parte de las cuales también se cubren con la producción de YPFB, pero por medio de empresas privadas.
A corto plazo, la petrolera boliviana tiene previsto estudiar la instalación de redes de gas domiciliario en Paraguay, que se surtirán con GNL regasificado en plantas instaladas en ese país.
Exportación
Con este contrato, Bolivia da inicio a la exportación de gas licuado de petróleo, industrializado en la planta de Yacuiba.
Cartes estuvo acompañado por el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, y por el presidente de Petropar, Eddie Jara, en el acto de recibimiento, en la refinería de la petrolera paraguaya en la ciudad de Villa Elisa, según informó la Presidencia.
En su cuenta de Twitter, Cartes anunció que Petropar comenzará la venta del gas boliviano en unos días y al precio de 5.000 guaraníes el kilo (casi un dólar o siete bolivianos).
El primer cargamento es el resultado del compromiso firmado en 2015 entre Cartes y Morales para proveer a Paraguay de GLP de Bolivia.
La empresa boliviana Cruceña del Norte de GLP es la encargada del servicio de flete del gas, con un costo de 133 dólares por tonelada transportada, desde Yacuiba, Bolivia, hasta la planta de Villa Elisa, según la Presidencia.
El gas, procedente de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se entregará sobre un volumen mínimo de 500 toneladas métricas y uno máximo de 1.000 toneladas métricas.
En principio será distribuido a través de 12 estaciones de Petropar, aunque se prevé extender el servicio en función de la evolución natural de la unidad de negocios, indicó la fuente.
El presidente de YPFB, Guillermo Achá, dijo en septiembre que entre ambos países también hay un acuerdo para proveer al mercado paraguayo de gas natural, gas natural licuado (GNL) y otros derivados del petróleo, que conducirían a que Paraguay logre "un acceso a la energía más barata".
El mercado paraguayo demanda entre 8.000 y 10.000 toneladas mensuales de GLP, parte de las cuales también se cubren con la producción de YPFB, pero por medio de empresas privadas.
A corto plazo, la petrolera boliviana tiene previsto estudiar la instalación de redes de gas domiciliario en Paraguay, que se surtirán con GNL regasificado en plantas instaladas en ese país.
Exportación
Con este contrato, Bolivia da inicio a la exportación de gas licuado de petróleo, industrializado en la planta de Yacuiba.
Estatal YPFB certifica a 61 conductores de cisternas
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de su filial YPFB Refinación, certificó a 61 conductores de camiones cisternas para el transporte de líquidos inflamables y combustibles, en el marco de su programa ‘Logística Segura’.
“Nos sentimos orgullosos de que esta acreditación y certificación de la parte de conductores de cisternas se realice en la Refinería Gualberto Villarroel, que es el lugar justamente donde se producen todos los combustibles que ustedes transportan”, afirmó el jueves el gerente Javier Antezana.
Con el objetivo de reducir los incidentes en el transporte de combustibles se realizó el Plan de Capacitación Integral que permitió la certificación de los conductores de las empresas contratistas.
“Nos sentimos orgullosos de que esta acreditación y certificación de la parte de conductores de cisternas se realice en la Refinería Gualberto Villarroel, que es el lugar justamente donde se producen todos los combustibles que ustedes transportan”, afirmó el jueves el gerente Javier Antezana.
Con el objetivo de reducir los incidentes en el transporte de combustibles se realizó el Plan de Capacitación Integral que permitió la certificación de los conductores de las empresas contratistas.
Estudio en Huacareta y Azero acabará en 2017
BAJA LA EXPECTATIVA
Hace dos años, YPFB estimó recursos potenciales en Huacareta y Azero de 16,5 trillones de pies cúbicos; ahora bajó esa proyección a 7 TCFs.
El próximo año se conocerá la ubicación exacta de los primeros pozos exploratorios que se perforarán en las áreas hidrocarburíferas Huacareta y Azero, que probablemente sean compartidas con Tarija y Santa Cruz, respectivamente. Así lo señaló en su reciente visita a Sucre el presidente de YPFB, Guillermo Achá.
“Hoy, sin la evaluación sísmica no podemos determinar, pero para que Chuquisaca esté tranquilo la manera de haber hecho así la sísmica nos lleva a poder tener el día de mañana la exploración dentro del área de Chuquisaca de forma paralela, no esperar que primero se explore en el sur si es que se tuviera una mayor prospección, sino también asumir el riesgo en el norte. Esto es algo que se coordinó desde el inicio del proyecto, lo que se quiere es tener una producción más temprana a partir de estos prospectos”, indicó Achá con relación al área Huacareta.
Explicó además que en este bloque, donde se tiene previsto perforar el pozo Huacareta X-1, el estudio sísmico fue dividido en tres regiones: región sur en Tarija, centro y norte en Chuquisaca. Agregó que con el procesamiento y la interpretación de los datos, que ya se realiza, se verá la posibilidad de desarrollar en paralelo este bloque tanto en Tarija como en Chuquisaca.
Con relación al área Azero, que también sería compartido, pero con Santa Cruz, el director de Estudios y Prospectos Exploratorios de YPFB, Daniel Vildoso, informó que se tiene previsto perforar dos pozos exploratorios, el Iunchupa X1 y el Ñancahuazú X1. “Para estos dos proyectos, se están realizando la magnetotelúrica (MT) para definir la ubicación exacta de estos pozos, si bien se tiene bastante información geológica, es necesario esperar esta confirmación para definir la ubicación, lo único que podemos decirles es que la estructura del Iunchupa y Ñancahuazú son las que hemos visualizado que estarían de alguna manera al norte del Incahuasi”, dijo.
La prospección magnetotelúrica es una técnica diferente a la exploración sísmica porque no requiere el uso de explosivos.
El director de Desarrollo y Producción de YPFB, José Luis Aguilar, por su lado, puntualizó que en al área Huacareta la actividad sísmica concluyó el pasado 31 de agosto y actualmente se realiza el procesamiento de datos de campo, trabajo que más la interpretación y definición de la estructura, concluirá en 2017.
En cuanto al bloque Azero, que está en etapa de adquisición de magnetotelúrica, dijo que los resultados se podrán conocer hasta fines del próximo año.
INCAHUASI
Ayer siguieron las repercusiones al informe del Presidente de YPFB en Sucre. La representante de los microempresarios, Martha Gómez, quien censuró la actitud de la autoridad por el "maltrato" a la delegación chuquisaqueña en Incahuasi y que consiguió las disculpas del caso, ratificó su pedido de destitución de los representantes por Chuquisaca ante YPFB, por ser los responsables de este problema. “Jamás debió permitirse que se realice el estudio (del campo Incahuasi) sin antes haber tenido una ley donde esté establecido los límites con Santa Cruz, dijo.
Sobre el tema, el gobernador cruceño Rubén Costas, dijo ayer en Sucre, que el tema Incahuasi "está cerrado" y respecto a la delimitación dijo que "no hay nada que hablar".
Llega Brufau, presidente de Repsol
El presidente Evo Morales anunció este jueves que en los próximos días el presidente de la empresa española Repsol, Antonio Brufau, llegará a Bolivia, para suscribir un contrato de prestación de servicios por 40 años.
“La próxima semana está llegando el presidente de Repsol para firmar creo por 20, 30, 40 años para que siga prestando servicios, es una empresa que tiene mucho conocimiento sobre hidrocarburos”, informó en un acto en el que inauguró el edificio de la Procuraduría en la ciudad de El Alto.
Brufau llegó a Bolivia en noviembre de 2015 para realizar una visita al campo Margarita en el sur del país, junto a Morales.
BLOQUES
Según información oficial, la petrolera española Repsol, a través de su filial Repsol Bolivia, participa en al menos 32 bloques hidrocarburífero del país.
Además, desarrolla proyectos de Responsabilidad Corporativa para beneficiar a las comunidades originarias cercanas a nuestras áreas de operación.
RESERVAS
En 2015, Repsol consideró a Bolivia como un socio estratégico y un país “magnífico” para invertir, ya que tiene un potencial hidrocarburífero permitirá incorporar nuevas reservas y volúmenes de gas.
Bolivia contiene la segunda reserva de gas natural de la región, de cerca de 10.45 trillones de pies cúbicos (TCF).
“Repsol tiene una actividad consolidada en Bolivia y nuestra voluntad es permanecer por muchos años, queremos consolidarnos bolivianos”, expresó Brufau, entonces.
“La próxima semana está llegando el presidente de Repsol para firmar creo por 20, 30, 40 años para que siga prestando servicios, es una empresa que tiene mucho conocimiento sobre hidrocarburos”, informó en un acto en el que inauguró el edificio de la Procuraduría en la ciudad de El Alto.
Brufau llegó a Bolivia en noviembre de 2015 para realizar una visita al campo Margarita en el sur del país, junto a Morales.
BLOQUES
Según información oficial, la petrolera española Repsol, a través de su filial Repsol Bolivia, participa en al menos 32 bloques hidrocarburífero del país.
Además, desarrolla proyectos de Responsabilidad Corporativa para beneficiar a las comunidades originarias cercanas a nuestras áreas de operación.
RESERVAS
En 2015, Repsol consideró a Bolivia como un socio estratégico y un país “magnífico” para invertir, ya que tiene un potencial hidrocarburífero permitirá incorporar nuevas reservas y volúmenes de gas.
Bolivia contiene la segunda reserva de gas natural de la región, de cerca de 10.45 trillones de pies cúbicos (TCF).
“Repsol tiene una actividad consolidada en Bolivia y nuestra voluntad es permanecer por muchos años, queremos consolidarnos bolivianos”, expresó Brufau, entonces.
Estudio de experto petrolero Exportación de urea sería menos conveniente que el gas natural
El experto petrolero y exministro de Energía, Mauricio Medinacelli, sostiene en un estudio que el proyecto de exportación de urea a los mercados internacionales no sería conveniente, desde la óptica de los ingresos fiscales.
ESCENARIOS
Medinacelli analizó varios escenarios, tanto económicos como financieros en su reciente trabajo: “Breve análisis del sector hidrocarburos en Bolivia con énfasis en el complejo petroquímico de amoniaco y urea”, a la luz de los cambios que se están operando en el sector de hidrocarburos, tanto en Bolivia como en el escenario externo y la necesidad de lograr ingresos sustitutivos a los tradicionales recursos provenientes del gas natural.
RESULTADOS
Según el estudio, existen dos resultados que se destacan del análisis que realizó sobre el Complejo Petroquímico de Amoniaco y Urea. Medinacelli expone que, en condiciones de precios bajos, los ingresos fiscales por la exportación de gas natural como materia prima son mayores a los que se registrarían con la planta de urea, incluso pese a que para transportarla tiene que usarse también gas.
El especialista analiza indicadores técnicos financieros relacionados con el retorno de la inversión de la construcción de la planta localizada en Bulo- Bulo, Cochabamba, que costó aproximadamente $us 1.000 millones.
REGALÍAS
De igual manera, el estudio concluyó que bajo las condiciones actuales, un proyecto de industrialización traslada recursos desde los gobiernos regionales hacia la empresa industrializadora (YPFB en este caso), por tanto, uno de los planteamientos del documento es que las pérdidas por regalías de las regiones productores podrían compensarse a través de una participación de éstas en las utilidades de un producto industrializado. En el estudio, Medinacelli aclaró que la Constitución permite este tipo de participación a las instancias subnacionales.
PROYECTOS VENTAJOSOS
El experto incidió en que los resultados económico - financieros del proyecto de industrialización analizado muestran que dichos emprendimientos (exportación de urea y amoniaco) no necesariamente son ventajosos para el país (en materia de ingresos fiscales) frente a la exportación del gas natural como materia prima.
En este sentido, señaló que “es necesario desmitificar el hecho de que todo proyecto de industrialización del gas natural es inherentemente bueno, en materia de ingresos para el Estado boliviano”.
AMONIACO
De acuerdo con el estudio, hasta ahora se asumió que la producción del complejo petroquímico de amoniaco y urea solo comercializará urea, bajo el entendido de que la producción de amoniaco es utilizada como insumo para la producción de urea.
Sin embargo, existe la posibilidad de que también se produzcan volúmenes adicionales de amoniaco, que se puedan vender al mercado externo, dice Medinacelli. Pese a que no existe información oficial al respecto y no se sabe con certeza sobre esta nueva producción, el documento efectúa un similar análisis sobre la alternativa de exportar también amoniaco, asumiendo una producción adicional de 96 Toneladas Métricas Día (Tmd).
CONTRATO CON BRASIL
Entre otros temas relativos a la posición de YPFB sobre la producción de gas natural, el especialista Mauricio Medinacelli también analizó en el estudio las perspectivas de la negociación de Bolivia con Brasil sobre la ampliación del actual contrato de exportación, que concluye en 2019.
OPCIONES
Señaló que un aspecto que Brasil conoce respecto de la situación boliviana son las pocas posibilidades que posee Bolivia para vender el gas natural, en las condiciones de precios y volúmenes que actualmente tiene con Brasil.
Añade que si bien, en la actualidad, Argentina aparece como el segundo comprador de este producto, la estrategia de dicho país es lograr e autoabastecimiento energético en el mediano y largo plazo.
ESCENARIOS
Por ello, indica Medinacelli que, aislando la oportunidad argentina a través de un gasoducto convencional, surgen algunos posibles escenarios (que ciertamente no son los únicos) para el gas natural boliviano: 1) el peor escenario es que Bolivia no encuentre compradores para el gas natural excedentario al requerimiento del mercado interno y deba ya sea reinyectar o quemar gas natural para obtener los líquidos asociados, la gasolina entre uno de ellos.
Expresa también que en los próximos años (muy poco probable) se logre un acuerdo con algún país vecino para vender gas natural a través de un proyecto de LNG y que Bolivia logre acuerdos, con algún país vecino, para poder vender gas natural fuera del continente. A través de este acuerdo, Bolivia podría comprometerse a entregar cierto volumen en la frontera y recibir su equivalente en el puerto.
MERCADO INTERNO
De igual manera, el estudio se refirió a una política agresiva de consumo en el mercado interno (muy poco probable) con precios no subsidiados, lo que podría de alguna forma reemplazar los ingresos por la actual venta de gas al Brasil.
ESCENARIOS
Medinacelli analizó varios escenarios, tanto económicos como financieros en su reciente trabajo: “Breve análisis del sector hidrocarburos en Bolivia con énfasis en el complejo petroquímico de amoniaco y urea”, a la luz de los cambios que se están operando en el sector de hidrocarburos, tanto en Bolivia como en el escenario externo y la necesidad de lograr ingresos sustitutivos a los tradicionales recursos provenientes del gas natural.
RESULTADOS
Según el estudio, existen dos resultados que se destacan del análisis que realizó sobre el Complejo Petroquímico de Amoniaco y Urea. Medinacelli expone que, en condiciones de precios bajos, los ingresos fiscales por la exportación de gas natural como materia prima son mayores a los que se registrarían con la planta de urea, incluso pese a que para transportarla tiene que usarse también gas.
El especialista analiza indicadores técnicos financieros relacionados con el retorno de la inversión de la construcción de la planta localizada en Bulo- Bulo, Cochabamba, que costó aproximadamente $us 1.000 millones.
REGALÍAS
De igual manera, el estudio concluyó que bajo las condiciones actuales, un proyecto de industrialización traslada recursos desde los gobiernos regionales hacia la empresa industrializadora (YPFB en este caso), por tanto, uno de los planteamientos del documento es que las pérdidas por regalías de las regiones productores podrían compensarse a través de una participación de éstas en las utilidades de un producto industrializado. En el estudio, Medinacelli aclaró que la Constitución permite este tipo de participación a las instancias subnacionales.
PROYECTOS VENTAJOSOS
El experto incidió en que los resultados económico - financieros del proyecto de industrialización analizado muestran que dichos emprendimientos (exportación de urea y amoniaco) no necesariamente son ventajosos para el país (en materia de ingresos fiscales) frente a la exportación del gas natural como materia prima.
En este sentido, señaló que “es necesario desmitificar el hecho de que todo proyecto de industrialización del gas natural es inherentemente bueno, en materia de ingresos para el Estado boliviano”.
AMONIACO
De acuerdo con el estudio, hasta ahora se asumió que la producción del complejo petroquímico de amoniaco y urea solo comercializará urea, bajo el entendido de que la producción de amoniaco es utilizada como insumo para la producción de urea.
Sin embargo, existe la posibilidad de que también se produzcan volúmenes adicionales de amoniaco, que se puedan vender al mercado externo, dice Medinacelli. Pese a que no existe información oficial al respecto y no se sabe con certeza sobre esta nueva producción, el documento efectúa un similar análisis sobre la alternativa de exportar también amoniaco, asumiendo una producción adicional de 96 Toneladas Métricas Día (Tmd).
CONTRATO CON BRASIL
Entre otros temas relativos a la posición de YPFB sobre la producción de gas natural, el especialista Mauricio Medinacelli también analizó en el estudio las perspectivas de la negociación de Bolivia con Brasil sobre la ampliación del actual contrato de exportación, que concluye en 2019.
OPCIONES
Señaló que un aspecto que Brasil conoce respecto de la situación boliviana son las pocas posibilidades que posee Bolivia para vender el gas natural, en las condiciones de precios y volúmenes que actualmente tiene con Brasil.
Añade que si bien, en la actualidad, Argentina aparece como el segundo comprador de este producto, la estrategia de dicho país es lograr e autoabastecimiento energético en el mediano y largo plazo.
ESCENARIOS
Por ello, indica Medinacelli que, aislando la oportunidad argentina a través de un gasoducto convencional, surgen algunos posibles escenarios (que ciertamente no son los únicos) para el gas natural boliviano: 1) el peor escenario es que Bolivia no encuentre compradores para el gas natural excedentario al requerimiento del mercado interno y deba ya sea reinyectar o quemar gas natural para obtener los líquidos asociados, la gasolina entre uno de ellos.
Expresa también que en los próximos años (muy poco probable) se logre un acuerdo con algún país vecino para vender gas natural a través de un proyecto de LNG y que Bolivia logre acuerdos, con algún país vecino, para poder vender gas natural fuera del continente. A través de este acuerdo, Bolivia podría comprometerse a entregar cierto volumen en la frontera y recibir su equivalente en el puerto.
MERCADO INTERNO
De igual manera, el estudio se refirió a una política agresiva de consumo en el mercado interno (muy poco probable) con precios no subsidiados, lo que podría de alguna forma reemplazar los ingresos por la actual venta de gas al Brasil.
Asunción, Paraguay YPFB envió primer embarque de GLP
El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, informó este jueves que ese país recibió los primeros 11 camiones con Gas Licuado de Petróleo (GLP) de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“Recibimos desde Bolivia 11 camiones con gas y en pocos días, Petropargov pondrá a la venta al público a G. 5.000 el kilo “BuenasNoticias”, confirmó el mandatario en su cuenta de Twitter.
VOLÚMENES
El lunes, el presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, detalló que los primeros lotes en llegar a Paraguay, vía carros cisterna, implican aproximadamente 250 toneladas de GLP.
Además, informó que a fin de mes se materializarán las primeras ventas del energético a la población paraguaya.
PRECIO
Jara explicó que el precio de venta del GLP favorecerá a los consumidores paraguayos, ya que el balón o bombona de 10 kg costará de 50.000 guaraníes paraguayos (alrededor de 61 bolivianos).
En el mercado local una bombona o garrafa de la misma capacidad tiene un valor de entre 65.000 y 75.000 guaraníes.
ÁREA METROPOLITANA
Detalló que las ventas se realizarán en al menos 12 estaciones de servicio de Petropar en el área metropolitana, en Asunción.
En los puntos de ventas, solo se venderá a granel; es decir, los interesados deben acercarse con sus respectivas garrafas para las recargas.
“Recibimos desde Bolivia 11 camiones con gas y en pocos días, Petropargov pondrá a la venta al público a G. 5.000 el kilo “BuenasNoticias”, confirmó el mandatario en su cuenta de Twitter.
VOLÚMENES
El lunes, el presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, detalló que los primeros lotes en llegar a Paraguay, vía carros cisterna, implican aproximadamente 250 toneladas de GLP.
Además, informó que a fin de mes se materializarán las primeras ventas del energético a la población paraguaya.
PRECIO
Jara explicó que el precio de venta del GLP favorecerá a los consumidores paraguayos, ya que el balón o bombona de 10 kg costará de 50.000 guaraníes paraguayos (alrededor de 61 bolivianos).
En el mercado local una bombona o garrafa de la misma capacidad tiene un valor de entre 65.000 y 75.000 guaraníes.
ÁREA METROPOLITANA
Detalló que las ventas se realizarán en al menos 12 estaciones de servicio de Petropar en el área metropolitana, en Asunción.
En los puntos de ventas, solo se venderá a granel; es decir, los interesados deben acercarse con sus respectivas garrafas para las recargas.
miércoles, 19 de octubre de 2016
Se firma contrato para construir planta de tuberías para gas en El Alto con inversión de $us 9 MM
La Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), del Ministerio de Hidrocarburos, y la firma coreana Consorcio Wonil Eng-Cosmo I&D Co. Ltd, suscribieron hoy el contrato para la construcción de la Planta de tuberías y accesorios para redes de gas natural que se instalará en El Alto.
La firma del contrato se realizó en un acto público donde participó el presidente Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, y otras autoridades.
Sánchez dijo que la inversión en la planta de tuberías asciende a 8,4 millones de dólares y destacó que El Alto es la primera ciudad que tiene casi el 90% de cobertura de gas natural. “Inversión en El Alto es de 700 millones de dólares en energía”, agregó.
A su turno, Morales informó que el proyecto se ejecuta en su totalidad con financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB) y que el mismo tiene un plazo de entrega de 420 días, bajo la modalidad llave en mano.
La capacidad de producción será de 2.000 kilómetros de tubería al año. Asimismo, la planta se alzará sobre 12.000 metros cuadrados, de los que 5.000 serán destinados a la parte administrativa y 7.000 a áreas de almacenes y parqueos.
La firma del contrato se realizó en un acto público donde participó el presidente Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, y otras autoridades.
Sánchez dijo que la inversión en la planta de tuberías asciende a 8,4 millones de dólares y destacó que El Alto es la primera ciudad que tiene casi el 90% de cobertura de gas natural. “Inversión en El Alto es de 700 millones de dólares en energía”, agregó.
A su turno, Morales informó que el proyecto se ejecuta en su totalidad con financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB) y que el mismo tiene un plazo de entrega de 420 días, bajo la modalidad llave en mano.
La capacidad de producción será de 2.000 kilómetros de tubería al año. Asimismo, la planta se alzará sobre 12.000 metros cuadrados, de los que 5.000 serán destinados a la parte administrativa y 7.000 a áreas de almacenes y parqueos.
Economistas prevén una depresión económica con repartija de regalías
Los municipios, las subgobernaciones, los sectores sociales… En Tarija virtualmente todos piden un porcentaje de las regalías departamentales que se obtienen de la renta hidrocarburífera, sin embargo varios economistas consultados advierten que esta intención de repartirse los recursos económicos podría profundizar la recesión que vive el departamento hasta llegar a una depresión económica, al no haber un norte común de desarrollo.
En economía la depresión económica es la fase económica subsiguiente a la crisis, que se manifiesta por un incremento anormal del desempleo, la restricción del crédito, reducción de la producción y de la inversión, quiebras, falta de comercio e hiperinflación. Técnicamente se resume en la disminución del Producto Interno Bruto durante, al menos, seis meses seguidos
Para el economista José Luis Porcel, esta es la situación que se avizora si se accede a repartir porcentajes y no se deja conducir a la Gobernación el destino económico del departamento. Esto tomando en cuenta el contexto de crisis que persiste, a lo que se suma la emergencia de sectores sociales, municipios y subgobernaciones, más la presión que ejerce el Estado mediante débitos automáticos.
Actualmente Tarija recibe un 11 por ciento de lo que percibe Bolivia por concepto de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías de la exportación de hidrocarburos a países vecinos. Internamente esos ingresos se distribuyen en un 45 por ciento para la provincia Gran Chaco que consta de 3 municipios y 55 por ciento para el resto del departamento, donde existen 8 municipios. Modificar aún más este reparto interno, según Porcel, sería algo inconstitucional y conllevaría a dejar a la Gobernación como una entidad obsoleta.
“Lo que se ve son sectores y actores políticos que tratan de estrangular la actual gestión de la Gobernación. En caso de progresar, el panorama pasará de la recesión económica a la depresión económica, con índices de pobreza que aumentarán estrepitosamente, no habrá circulante y los problemas como la delincuencia y el comercio informal se agudizarían. En tres años los precios del petróleo no pasarán de 55 dólares, pero dividir los porcentajes crearía un escenario aún peor”, explicó.
Para el economista Luis Fernando García, la coyuntura actual da cuenta de que los sectores sociales, entidades gubernamentales y actores políticos toman a la renta petrolera como “un botín de guerra”, empero –señaló- llama la atención que si bien exponen que quieren porcentajes, no especifican técnicamente para qué, siendo su prioridad solamente manejar los porcentajes y acceder al poder político y económico que ello implicaría, panorama que, según el analista, profundizaría la crisis actual.
García expresó que en 10 años de bonanza económica no se han tenido resultados, pero tampoco se avizora una mejoría pues no se están aplicando correctamente los instrumentos políticos para lograrlo. En ese marco sostuvo que si tantos recursos no produjeron desarrollo concentrados, menos producirán si están desconcentrados pues se necesita de organización, planificación y objetivos claros para el departamento.
El asambleísta de Unidad Departamental Autonomista (UDA), Mauricio Lea Plaza, indicó que se está entrando en una lógica peligrosa de coartar la renta departamental y sacarle los ingresos a la Gobernación por porcentajes, lo que no permite encarar las prioridades departamentales, subordinando los intereses generales a los de carácter particular.
Por su parte el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Fernando Barrientos, sostuvo que la situación surge por una crisis política que hace que los actores políticos del oficialismo, generen procesos de mucha sensibilidad social a título de reivindicación, siendo la estrategia el descuartizamiento del presupuesto para quebrar la unidad departamental, la institucionalidad y la gobernabilidad.
Se debe generar escenario de diálogo
Tanto economistas como autoridades consultadas, coincidieron en que llegó el momento de genera una instancia de dialogo departamental que derive en un pacto económico, que debe ser impulsado por la Asamblea Legislativa y la Gobernación. Sin embargo, el economista Porcel dijo que además es necesario en este proceso el rol que cumple la población, que eligió a un gobernante para que conduzca el destino del departamento y su unidad financiera, social y económica.
En 30 días se conocerá precios y volúmenes de GLP Bolivia y El Salvador acordaron cooperación energética mutua
Representantes de los gobiernos de Bolivia y El Salvador avanzaron ayer martes, en la ciudad de Santa Cruz, en la negociación bilateral que permitirá lograr a corto plazo acuerdos de integración energética entre ambos países.
Un primer tema está vinculado a la estatal petrolera boliviana (YPFB) para que se constituya en proveedora, comercializadora y distribuidora de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país centroamericano.
“Hoy hemos avanzado en acuerdos importantes. Estamos con la expectativa de que YPFB pueda abastecer a El Salvador y participar en la cadena de comercialización y distribución, en sociedad con la empresa estatal de El Salvador”, dijo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, tras una reunión binacional.
EL SALVADOR
Por parte de la delegación salvadoreña, estuvieron presentes en la reunión el diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen), José Luis Merino; el presidente del sector eléctrico (SEL) de El Salvador, David López, y el viceministro de Hacienda de ese país, Alejandro Rivera.
“Compartimos una visión de país en la cual todos los bolivianos y salvadoreños puedan tener mejores condiciones para vivir y, en ese sentido, los proyectos en los que estamos trabajando tienen que ver con que la extensión de lo que Bolivia ya recuperó que es su gas, su riqueza nacional, y en nuestro caso, descubrirlo y ponerlo en función de los salvadoreños”, sostuvo el parlamentario Merino.
En la reunión, se estableció el plazo de un mes para que El Salvador presente una propuesta comercial sobre precios y cantidades que suministre el GLP por parte de Bolivia.
GEOTERMIA
Ambas partes acordaron también el inicio de un proyecto piloto geotérmico en Bolivia de 5 megavatios (MW) y la construcción de una Central Termoeléctrica en El Salvador, mediante cooperación mutua.
“Queremos que una de las empresas más importantes del mundo con experiencia en geotermia, LaGeo, de El Salvador pueda acompañarnos, apoyarnos en los proyectos geotérmicos que tenemos en el país. También hay otra oportunidad para que ambas empresas estatales den mayor confiabilidad a los hermanos salvadoreños, mediante la creación de una empresa conjunta que realice inversiones y construya plantas termoeléctricas sobre la base del Gas Licuado de Petróleo (GLP), donde el proveedor sería YPFB”, manifestó el ministro Sánchez, tras la reunión binacional sostenida.
GEOTERMIA
Por su parte, López, presidente del sector eléctrico de El Salvador, señaló: “Nos sentimos honrados de poder ayudar en la parte de geotermia para que se desarrollen los proyectos y queremos que nos apoyen en ese sueño de tener ese producto. Bolivia que nos colabore”.
En la reunión, se consideró, asimismo, la posibilidad de que la estatal de electricidad de El Salvador, LaGeo, con amplia experiencia en proyectos geotérmicos, coadyuve con Bolivia en lo que respecta a supervisión, dirección, montaje, especificaciones técnicas e ingeniería.
TERMOELECTRICIDAD
Respecto a proyectos termoeléctricos, donde Bolivia cuenta con gran experiencia, se estudia la posibilidad de instalar una Central Termoeléctrica en El Salvador, de 120 megavatios (MW) hasta 200 MW, que funcione a Gas Licuado de Petróleo (GLP) que sería provisto por YPFB para el suministro eléctrico en este país.
“Bolivia contaría con el apoyo necesario para impulsar sus proyectos geotérmicos, como en Laguna Colorada, y también hay una oportunidad para constituir una sociedad entre ENDE y una empresa de El Salvador para construir la termoeléctrica y desplazar esas centrales térmicas que tiene el país centroamericano que son a diésel, toda vez que el GLP es más competitivo”, aclaró el ministro Sánchez.
Para el ministro Sánchez, estas negociaciones se constituyen “en una oportunidad de integración, de complementariedad entre países hermanos, pero también en una oportunidad de tener mayores ingresos para nuestros países, para que sean redistribuidos entre salvadoreños y bolivianos. En ese marco hemos estado trabajando”, manifestó.
Un primer tema está vinculado a la estatal petrolera boliviana (YPFB) para que se constituya en proveedora, comercializadora y distribuidora de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país centroamericano.
“Hoy hemos avanzado en acuerdos importantes. Estamos con la expectativa de que YPFB pueda abastecer a El Salvador y participar en la cadena de comercialización y distribución, en sociedad con la empresa estatal de El Salvador”, dijo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, tras una reunión binacional.
EL SALVADOR
Por parte de la delegación salvadoreña, estuvieron presentes en la reunión el diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen), José Luis Merino; el presidente del sector eléctrico (SEL) de El Salvador, David López, y el viceministro de Hacienda de ese país, Alejandro Rivera.
“Compartimos una visión de país en la cual todos los bolivianos y salvadoreños puedan tener mejores condiciones para vivir y, en ese sentido, los proyectos en los que estamos trabajando tienen que ver con que la extensión de lo que Bolivia ya recuperó que es su gas, su riqueza nacional, y en nuestro caso, descubrirlo y ponerlo en función de los salvadoreños”, sostuvo el parlamentario Merino.
En la reunión, se estableció el plazo de un mes para que El Salvador presente una propuesta comercial sobre precios y cantidades que suministre el GLP por parte de Bolivia.
GEOTERMIA
Ambas partes acordaron también el inicio de un proyecto piloto geotérmico en Bolivia de 5 megavatios (MW) y la construcción de una Central Termoeléctrica en El Salvador, mediante cooperación mutua.
“Queremos que una de las empresas más importantes del mundo con experiencia en geotermia, LaGeo, de El Salvador pueda acompañarnos, apoyarnos en los proyectos geotérmicos que tenemos en el país. También hay otra oportunidad para que ambas empresas estatales den mayor confiabilidad a los hermanos salvadoreños, mediante la creación de una empresa conjunta que realice inversiones y construya plantas termoeléctricas sobre la base del Gas Licuado de Petróleo (GLP), donde el proveedor sería YPFB”, manifestó el ministro Sánchez, tras la reunión binacional sostenida.
GEOTERMIA
Por su parte, López, presidente del sector eléctrico de El Salvador, señaló: “Nos sentimos honrados de poder ayudar en la parte de geotermia para que se desarrollen los proyectos y queremos que nos apoyen en ese sueño de tener ese producto. Bolivia que nos colabore”.
En la reunión, se consideró, asimismo, la posibilidad de que la estatal de electricidad de El Salvador, LaGeo, con amplia experiencia en proyectos geotérmicos, coadyuve con Bolivia en lo que respecta a supervisión, dirección, montaje, especificaciones técnicas e ingeniería.
TERMOELECTRICIDAD
Respecto a proyectos termoeléctricos, donde Bolivia cuenta con gran experiencia, se estudia la posibilidad de instalar una Central Termoeléctrica en El Salvador, de 120 megavatios (MW) hasta 200 MW, que funcione a Gas Licuado de Petróleo (GLP) que sería provisto por YPFB para el suministro eléctrico en este país.
“Bolivia contaría con el apoyo necesario para impulsar sus proyectos geotérmicos, como en Laguna Colorada, y también hay una oportunidad para constituir una sociedad entre ENDE y una empresa de El Salvador para construir la termoeléctrica y desplazar esas centrales térmicas que tiene el país centroamericano que son a diésel, toda vez que el GLP es más competitivo”, aclaró el ministro Sánchez.
Para el ministro Sánchez, estas negociaciones se constituyen “en una oportunidad de integración, de complementariedad entre países hermanos, pero también en una oportunidad de tener mayores ingresos para nuestros países, para que sean redistribuidos entre salvadoreños y bolivianos. En ese marco hemos estado trabajando”, manifestó.
martes, 18 de octubre de 2016
Incahuasi demandó inversión de $us 1.400 millones
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, informó que entre 2006 y 2016 se invirtieron alrededor de 1.400 millones de dólares para confirmar la presencia de hidrocarburos en el bloque Ipati-Aquio, donde se descubrió el mega campo Incahuasi, en el departamento de Santa Cruz.
“El resultado obtenido en Incahuasi se deriva de la actividad exploratoria a partir de la nacionalización (2006). Desde el descubrimiento del pozo Aquio X-1001, perforado en 2011, se han invertido hasta esta gestión 1.400 millones de dólares”, indicó Achá, según medios estatales.
Además, aclaró que el pozo Incahuasi X-1 (ICS-X1), que se perforó entre 2003 y 2004 por la francesa Total, en el bloque Ipati, no tuvo descubrimiento comercial porque no había mercado y tampoco condiciones de transporte para evacuar una posible producción.
Con esos argumentos, Achá refutó los argumentos esgrimidos por el expresidente Jorge Quiroga (2001-02), cuyas declaraciones aseguraban que la exploración en Incahuasi comenzó en su gestión.
Achá recordó que el pozo exploratorio Aquio X-1001, que se perforó recién en 2011, descubrió una acumulación de gas en la formación Huamampampa y, como consecuencia, impactos importantes en la estructura y en el potencial de recursos gasíferos del país. (Agencias)
“El resultado obtenido en Incahuasi se deriva de la actividad exploratoria a partir de la nacionalización (2006). Desde el descubrimiento del pozo Aquio X-1001, perforado en 2011, se han invertido hasta esta gestión 1.400 millones de dólares”, indicó Achá, según medios estatales.
Además, aclaró que el pozo Incahuasi X-1 (ICS-X1), que se perforó entre 2003 y 2004 por la francesa Total, en el bloque Ipati, no tuvo descubrimiento comercial porque no había mercado y tampoco condiciones de transporte para evacuar una posible producción.
Con esos argumentos, Achá refutó los argumentos esgrimidos por el expresidente Jorge Quiroga (2001-02), cuyas declaraciones aseguraban que la exploración en Incahuasi comenzó en su gestión.
Achá recordó que el pozo exploratorio Aquio X-1001, que se perforó recién en 2011, descubrió una acumulación de gas en la formación Huamampampa y, como consecuencia, impactos importantes en la estructura y en el potencial de recursos gasíferos del país. (Agencias)
YPFB asegura que Quiroga privatizó dos refinerías
El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, denunció este lunes que el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga privatizó las refinerías “Gualberto Villarroel” de Cochabamba y “Guillermo Elder Bell” de Santa Cruz en desmedro de la economía del país y de la estatal petrolera.
“En el período de privatización, en siete años, estas refinerías han representado un ingreso para el Estado de sólo 15 millones de dólares. El resto de los ingresos generados por la comercialización de combustibles y la exportación de recon, que ascienden a 128 millones de dólares, se los llevó la empresa privada”, dijo el ejecutivo de la estatal petrolera en una declaración de prensa.
Según el presidente de YPFB, el exmandatario entregó ambos complejos hidrocarburíferos a Petrobras en 102 millones de dólares a través del Decreto Supremo 25588 del 19 de noviembre de 1999. Indicó que Quiroga debería explicarle al país la razón y las condiciones por las que se entregaron ambas refinerías. (ANF)
“En el período de privatización, en siete años, estas refinerías han representado un ingreso para el Estado de sólo 15 millones de dólares. El resto de los ingresos generados por la comercialización de combustibles y la exportación de recon, que ascienden a 128 millones de dólares, se los llevó la empresa privada”, dijo el ejecutivo de la estatal petrolera en una declaración de prensa.
Según el presidente de YPFB, el exmandatario entregó ambos complejos hidrocarburíferos a Petrobras en 102 millones de dólares a través del Decreto Supremo 25588 del 19 de noviembre de 1999. Indicó que Quiroga debería explicarle al país la razón y las condiciones por las que se entregaron ambas refinerías. (ANF)
domingo, 16 de octubre de 2016
Inversión en hidrocarburos llega a $us 11.041 millones
En el período 1985-2005, las inversiones en hidrocarburos llegaron a $us 5.942 millones, mientras que entre 2006 y 2015 se destinaron $us 11.041 millones, informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
“Duplicamos la producción de gas, el 2005 era 33 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), pero con las inversiones realizadas, ahora estamos en 60 MMmcd. Nuestra capacidad de procesamiento en planta era de 63 MMmcd el 2005, ahora es de 104 MMmcd”, resaltó el Ministro de Hidrocarburos.
Producto de las políticas aplicadas y las inversiones realizadas por el actual Gobierno, la renta petrolera se incrementó en relación con los anteriores gobiernos.
Explicó que en el período 1985-2005, Bolivia recibió $us 4.587 millones por renta petrolera, mientras que entre 2006 y 2015 se percibieron $us 31.573 millones. Para este año, el Ministro proyectó que la renta bordeará los $us 2.800 millones.
Durante el primer trimestre del año se registró una caída de $us 30 por barril en el precio del petróleo, mientras que en el tercer trimestre el precio se fue recuperando gradualmente hasta llegar a los $us 48.
A pesar de la caída en la cotización del petróleo se obtendrán importantes recursos por renta petrolera, resaltó Sánchez.
Incentivo a la exploración
Con la promulgación de la Ley de Incentivos y su respectiva reglamentación se viabiliza la inversión en estudios de exploración y explotación en áreas de gran potencial de recursos gasíferos.
“Como resultado de la Ley de Incentivos, tenemos la ejecución de los proyectos exploratorios Boyuy y Boycobo, cada uno con un potencial de 4 trillones de pies cúbicos (TCF) y 1,13 TCF respectivamente. La viabilización de las fases 2 y 3 del desarrollo de los campos Incahuasi y Aquío con una inversión de $us 832 millones, llegando a producir hasta 17 MMmcd”, informó Sánchez.
También se realizarán estudios de exploración en las áreas de Aguaragüe Centro con 0,69 TCF; Itacaray de 0,88 TCF; Charagua con 2,7 TCF y Abapó con 1,2 TCF de recursos de gas.
El Gobierno busca incrementar las reservas de gas cuantificadas para firmar nuevos contratos de exportación.
jueves, 13 de octubre de 2016
Incahuasi: El Gobierno promete ser imparcial
El Gobierno Nacional anunció que garantizará la imparcialidad en el proceso de conciliación de límites entre Chuquisaca y Santa Cruz, cumplirá la ley en cuanto a la Gerencia de Ductos cuya sede debe ser Sucre y que en el primer semestre del próximo año se realizará el estudio de actualización del factor de distribución de los campos Margarita-Huacaya.
La delegación chuquisaqueña debía reunirse con el presidente Evo Morales a las 10:00, en Palacio de Gobierno, pero no pudo porque llegó una hora y media después del horario pactado.
Sin embargo, los enviados fueron recibidos por el vicepresidente Álvaro García Linera; el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez; y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá.
“Hemos llegado tarde con una hora y media de retraso por culpa del TAM, que debió llegar a las 8:30 y llegó a las 11:00, nos quedamos dos horas en Santa Cruz, pese a ello nos esperaron para la reunión”, comentó el portavoz de la comisión jurídica de defensa del campo Incahuasi, Germán “Chunka” Gutiérrez.
Se había anunciado que sólo se iba a tratar el tema Incahuasi, pero la representación de Chuquisaca también hizo conocer el reclamo de la Gerencia de Redes y Ductos que por ley tiene que estar en Sucre y la demanda de actualización del factor de distribución de los campos Margarita-Huacaya.
En cuanto al campo Incahuasi, el Vicepresidente se comprometió a nombre de todo el Gobierno a proceder con la mayor imparcialidad del caso y sin interferencias. “Como son árbitros no pueden inclinar la balanza a ninguno de los departamentos porque su obligación es simple y únicamente aplicar la norma”, dijo Gutiérrez.
Incluso mencionó que de llegarse a un término feliz en el proceso de conciliación con Santa Cruz, el Órgano Ejecutivo “estaría persuadiendo al Legislativo a aprobar la ley de delimitación en no más de 15 días, es decir, lo más rápido posible porque entienden que hay una dificultad que debe ser resuelta”.
La representación chuquisaqueña entregó a las autoridades de Gobierno un legajo de orden legal y técnico de los argumentos que tiene Chuquisaca para reclamar la propiedad del campo Incahuasi, además de haber realizado una fundamentación verbal.
GERENCIA DE DUCTOS
También se reclamó la Gerencia Nacional de Redes y Ductos, que debía estar en Sucre así como las otras reparticiones de YPFB fueron instaladas en otros departamentos productores e incluso en La Paz.
“Se pidió también cumplir con la Ley de Hidrocarburos que establece que la sede de la gerencia de redes y ductos es Sucre y nos dijo que la ley es para cumplir y que sin embargo este tema va a ser respondido y comunicado por el propio presidente Morales en una próxima oportunidad”, añadió Gutiérrez.
La Ley 3058 que está plenamente vigente establece la apertura de la Gerencia Industrial en Cochabamba, la Gerencia de Redes y Ductos en Sucre, la Gerencia de Exploración y Explotación en Camiri, la Vicepresidencia de Control y Contratos de Operación en Yacuiba y la Vicepresidencia operativa en Santa Cruz. Salvo en Sucre, esta norma se cumple en las demás regiones.
Finalmente, el Gobierno ratificó que la actualización del factor de distribución de los campos Margarita-Huacaya, que debía realizarse este año junto con el del Incahuasi, se realizará en el primer semestre de 2017.
Chuquisaca se declaró en emergencia, realizó una marcha de protesta y hasta intentó replegar a sus parlamentarios, tras la decisión de YPFB de validar el estudio de la consultora canadiense GLJ que, utilizando mapas no oficiales, estableció que el campo Incahuasi está íntegramente en territorio cruceño.
LA DEMANDA
Chuquisaca anunció que en próximos días volverá a remitir al Ministerio de Autonomías la demanda de inicio del procedimiento de conciliación de límites con Santa Cruz, después de dos intentos.
Energía Boliviana en directorio de congreso mundial
Durante la 23 edición del Congreso Mundial de Energía que comenzó Estambul, Turquía, la presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Claudia Cronenbold, asumió la vicepresidencia del Consejo Mundial de Energía para América Latina y el Caribe (LAC).
NOMINACIÓN
Cronenbold fue nominada el año pasado en Etiopía para este cargo que es el de mayor categoría a escala regional tomando en cuenta que la estructura del Consejo, la misma que está conformada por una presidencia mundial, una dirección ejecutiva y vicepresidencias regionales que representan a los continentes, en este caso para América Latina y el Caribe.
En el mencionado Congreso, Cronenbold participa como expositora en el panel con el tema “El camino a la resiliencia”, dentro de la temática: El rol del gas en la transición hacia una economía baja en carbono, y fue moderadora ayer del panel “LAC Encrucijada Regional: Energía en Transición”.
COMPROMISO
Desde Estambul, la ejecutiva manifestó que recibe el cargo “con mucho orgullo” por la representación que lleva para el país pero también “con un amplio compromiso por contribuir a los propósitos del Consejo Mundial de Energía los cuales se resumen en el “trilema energético”, garantía del suministro energético, energía asequible para todos y cuidado medioambiental.
NOMINACIÓN
Cronenbold fue nominada el año pasado en Etiopía para este cargo que es el de mayor categoría a escala regional tomando en cuenta que la estructura del Consejo, la misma que está conformada por una presidencia mundial, una dirección ejecutiva y vicepresidencias regionales que representan a los continentes, en este caso para América Latina y el Caribe.
En el mencionado Congreso, Cronenbold participa como expositora en el panel con el tema “El camino a la resiliencia”, dentro de la temática: El rol del gas en la transición hacia una economía baja en carbono, y fue moderadora ayer del panel “LAC Encrucijada Regional: Energía en Transición”.
COMPROMISO
Desde Estambul, la ejecutiva manifestó que recibe el cargo “con mucho orgullo” por la representación que lleva para el país pero también “con un amplio compromiso por contribuir a los propósitos del Consejo Mundial de Energía los cuales se resumen en el “trilema energético”, garantía del suministro energético, energía asequible para todos y cuidado medioambiental.
Etiquetas:
CBH (CAMARA BOLIVIANA DE HIDROCARBUROS)
miércoles, 12 de octubre de 2016
Cinco empresas brasileñas interesadas en comprar urea
La estatal YPFB anunció la posibilidad de que inicialmente cinco empresas brasileñas tengan interés en comprar, en firme, urea de la planta de Bulo Bulo, instalada en la región del Chapare de Cochabamba, por lo que se prevé que Bolivia comenzará a exportar el producto al mercado del país vecino, desde marzo de 2017.
Según el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, de inicio saldrán 500 mil toneladas y a partir del segundo año, la producción llegará casi al millón, sostuvo, quien –sin embargo– no precisó los precios y las condiciones del mercado internacional.
REPAROS
Sin embargo, el exministro de hidrocarburos y experto en el área Mauricio Medinacelli advirtió que la planta de urea y amoniaco dejará ingresos para el Estado por el orden de $us 200 millones anuales, un monto relativamente bajo, señaló.
Los ingresos provenientes por la venta del gas natural a Argentina y Brasil fluctúan entre $us 3.000 y 4.000 millones al año, indicó Medinacelli.
SUBVENCIÓN
El experto dijo también que a pesar de que el consumo de gas natural que demandará la planta será de solo 1,42 millones de metros cúbicos día (Mmcd), en comparación a la producción total, que alcanza a unos 60 Mmcd, los departamentos productores no podrán cobrar el precio de exportación, pues por mandato constitucional deberán subvencionar el energético.
El precio que cobrarán será equivalente al 50% del de venta al exterior, precisó.
PLANTA
A partir del primer trimestre del próximo año, la planta de Bulo – Bulo empezará a producir 500.000 toneladas métricas de urea, usando como materia prima el gas que sale de los campos de los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, con la intención de exportar el 80% de esa producción.
TRANSPORTE
Los fertilizantes químicos serán exportados desde Bulo-Bulo a Montero, a través de cisternas y contenedores que luego serán embarcados por línea férrea en Santa Cruz para llegar a través de la ciudad de Puerto Suárez hasta Brasil, explicó Achá.
CONTRATOS
Existen negociaciones avanzadas para comenzar a exportar urea con cinco empresas, con las cuales YPFB está “negociando directamente y tienen una propuesta económica favorable a los intereses de la empresa”. De hecho existen ya “documentos de entendimientos con algunos compradores (y) están cerrados”, reveló Achá.
MERCADOS
De inicio, será la región suroeste del Brasil el mercado de destino de los fertilizantes químicos. Con una demanda que incluso será superior al volumen de capacidad de producción que tendrá la planta, la región brasileña será un mercado estratégico para los fertilizantes, dijo Achá.
Con el propósito de consolidar mercados para la urea en Sudamérica, el Gobierno anunció también la construcción de una línea férrea desde Bulo Bulo hasta la ciudad de Montero. La inversión en logística de transporte será un aspecto muy importante para garantizar la exportación de urea no sólo a Brasil, sino también a la Argentina.
PROYECCIÓN
La proyección que tiene el Gobierno señala que de las 700.000 toneladas métricas que producirá por año la planta de Bulo – Bulo a partir de 2018, el 80 por ciento será exportado, es decir, alrededor de 680.000 toneladas serán transportadas a los mercados de Brasil y Argentina por ferrocarril. En tanto que el país consumirá como máximo 20.000 toneladas, que corresponde al 20 por ciento, volumen que evitará la importación de fertilizantes, indicó.
Según el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, de inicio saldrán 500 mil toneladas y a partir del segundo año, la producción llegará casi al millón, sostuvo, quien –sin embargo– no precisó los precios y las condiciones del mercado internacional.
REPAROS
Sin embargo, el exministro de hidrocarburos y experto en el área Mauricio Medinacelli advirtió que la planta de urea y amoniaco dejará ingresos para el Estado por el orden de $us 200 millones anuales, un monto relativamente bajo, señaló.
Los ingresos provenientes por la venta del gas natural a Argentina y Brasil fluctúan entre $us 3.000 y 4.000 millones al año, indicó Medinacelli.
SUBVENCIÓN
El experto dijo también que a pesar de que el consumo de gas natural que demandará la planta será de solo 1,42 millones de metros cúbicos día (Mmcd), en comparación a la producción total, que alcanza a unos 60 Mmcd, los departamentos productores no podrán cobrar el precio de exportación, pues por mandato constitucional deberán subvencionar el energético.
El precio que cobrarán será equivalente al 50% del de venta al exterior, precisó.
PLANTA
A partir del primer trimestre del próximo año, la planta de Bulo – Bulo empezará a producir 500.000 toneladas métricas de urea, usando como materia prima el gas que sale de los campos de los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, con la intención de exportar el 80% de esa producción.
TRANSPORTE
Los fertilizantes químicos serán exportados desde Bulo-Bulo a Montero, a través de cisternas y contenedores que luego serán embarcados por línea férrea en Santa Cruz para llegar a través de la ciudad de Puerto Suárez hasta Brasil, explicó Achá.
CONTRATOS
Existen negociaciones avanzadas para comenzar a exportar urea con cinco empresas, con las cuales YPFB está “negociando directamente y tienen una propuesta económica favorable a los intereses de la empresa”. De hecho existen ya “documentos de entendimientos con algunos compradores (y) están cerrados”, reveló Achá.
MERCADOS
De inicio, será la región suroeste del Brasil el mercado de destino de los fertilizantes químicos. Con una demanda que incluso será superior al volumen de capacidad de producción que tendrá la planta, la región brasileña será un mercado estratégico para los fertilizantes, dijo Achá.
Con el propósito de consolidar mercados para la urea en Sudamérica, el Gobierno anunció también la construcción de una línea férrea desde Bulo Bulo hasta la ciudad de Montero. La inversión en logística de transporte será un aspecto muy importante para garantizar la exportación de urea no sólo a Brasil, sino también a la Argentina.
PROYECCIÓN
La proyección que tiene el Gobierno señala que de las 700.000 toneladas métricas que producirá por año la planta de Bulo – Bulo a partir de 2018, el 80 por ciento será exportado, es decir, alrededor de 680.000 toneladas serán transportadas a los mercados de Brasil y Argentina por ferrocarril. En tanto que el país consumirá como máximo 20.000 toneladas, que corresponde al 20 por ciento, volumen que evitará la importación de fertilizantes, indicó.
martes, 11 de octubre de 2016
Gobierno atribuye gran inversión a las reservas
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, resaltó que Bolivia tendría 4 trillones de pies cúbicos (TCF´s por sus siglas en inglés) de reservas sin las inversiones y trabajos de exploraciones que ejecutó el Gobierno desde 2016.
“Gracias a las inversiones que se realizó desde el 2006, de 7.000 millones de dólares, el país repuso lo consumido e incrementó sus reservas a 11 TCF´s y vamos por más”, manifestó el Ministro Sánchez.
Añadió que en producción de gas, Bolivia pasó de los 30 millones de metros cúbicos días (MMm3/d), reporte de 2005, a los 60 MMm3/d registrados en 2015.
Huacaya, el nuevo polo del gas
Una semana antes de cumplirse un año de perforación del pozo exploratorio Huacaya 2 -es parte del campo Margarita-Huacaya, en el área Caipipendi- el Gobierno ratificó un caudal gasífero de 3 millones de metros cúbicos día (MMm3/d), que incrementará la producción hidrocarburífera de Chuquisaca de 6,6 MMm3/d a 9,6 MMm3/d y, con proyecciones del Ministerio de Hidrocarburos y de la estatal YPFB, se encamina a convertirse en el nuevo polo gasífero del país.
YPFB explicó que para reforzar el incremento de producción y de reservas gasíferas en Huacaya, el consorcio que opera este campo (Repsol) tiene programado invertir más de $us 1.000 millones en exploración en Boicobo norte y sur entre 2018 y 2023.
YPFB confirma más inversiones
El presidente de YPFB, Guillermo Achá, confirmó que la entidad estatal ejecutará su Plan de Inversiones agresivo de $us 12.681 millones hasta 2020.
"Pese al escenario de precios bajos, seguiremos con nuestras inversiones, con un enfoque en la exploracion y explotación par, en un 57%, para potenciar los proyectos de industrialización, garantizando la de seguridad jurídica", dijo durante el lanzamiento de la VI Feria YPFB Compra en La Paz.l
YPFB Corporacion lanzará entre el 7 y 11 de noviembre en Santa Cruz, 417 procesos de contratación y $us 663 millones que se licitarán.
Repsol confirma más gas en un tercer pozo en Chuquisaca
Repsol Bolivia confirmó ayer el potencial del nuevo pozo Huacaya 2, al descubrirse la presencia de los reservorios H1B e Icla, lo que garantiza la entrega de mayores volúmenes a los inicialmente planeados, informó ayer el presidente de la firma española en Bolivia, Diego Díaz.
"En octubre del año pasado, cuando se iniciaron los trabajos en este pozo, la expectativa era encontrar un caudal de producción de 2 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd); hoy, tras comprobar la presencia del reservorio H1B y corroborar la extensión de las arenas de Icla, somos optimistas y creemos que aquí puede haber hasta 3 MMmcd”, sostuvo el ejecutivo durante la visita del presidente Evo Morales a la zona.
El pozo Huacaya 2 es parte del campo Margarita-Huacaya, donde también se encuentran los pozos Huacaya 1 y Margarita 7; ambos aportan el 30% del energético que se extrae del país, que llega aproximadamente a 60 MMmcd de gas.
La perforación del pozo Huacaya 2 comenzó en octubre de 2015 y concluirá en diciembre próximo.
Hasta el momento, se ha llegado a la profundidad de 5.390 metros y se han invertido más de 50 millones de dólares en la exploración y se planea llegar hasta 112 millones de dólares cuando concluyan los trabajos y se llegue al objetivo de 5.900 metros, en la formación Huamampampa H2.
Con la tecnología y pericia necesarias, se pueden producir los pozos del campo en múltiples capas con presiones diferentes en cada una de ellas.
Díaz explicó que se espera poder poner el pozo en producción durante el primer semestre del próximo año, para lo que el consorcio Caipipendi, formado por Repsol, Shell y PAE, invertirá 139 millones de dólares.
"Las labores de perforación van a continuar hasta diciembre, luego debemos realizar una serie de pruebas que nos permitirán establecer el potencial real y final de este pozo, el cual planeamos poner en producción tan pronto como sea posible, durante el primer semestre de 2017; junto a nuestros socios vamos a invertir un total de 139 millones de dólares para que esto sea posible”, remarcó.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sanchez, expresó que la proyección de este pozo representa buenas noticias para el departamento productor, que recibirá mayores recursos por concepto de regalías en los próximos años y genera una gran expectativa de encontrar nuevos reservorios en la zona.
"Éstas son las buenas noticias para la región, hoy este pozo de avanzada nos dice que seguiremos encontrando arenas productoras de gas hacia el oeste del departamento”, agregó.
Nuevos pozos
El presidente de YPFB, Guillermo Achá, reveló que el consorcio Caipipendi planea invertir más de 1.000 millones de dólares hasta 2023 en los proyectos Boycobo Sur y Boycobo Norte, lo que permitiría incrementar la producción del departamento de Chuquisaca de 6,6 MMmcd hasta 16 MMmcd.
"Hasta 2018 se van a invertir 250 millones de dólares en estas áreas que se encuentran completamente en el departamento de Chuquisaca y otros 777 millones adicionales hasta 2023, con lo que esperamos incrementar la producción hasta 16 MMmcd para entonces, en beneficio de la gente de este departamento”, recalcó.
Los campos Margarita y Huacaya constituyen en conjunto un área de explotación con una superficie de 123 mil hectáreas, donde a la fecha hay 9 pozos con una profundidad que oscila entre 4.000 y 6.000 metros, los que fueron perforados entre 1998 y 2016.
Pobladores ven con esperanza los nuevos pozos
Las puertas del pozo Huacaya 2, en Chuquisaca, se abrieron ayer para los pobladores de los municipios de Huacaya, Huacareta y Villa Vaca Guzmán, con motivo de la visita del presidente Evo Morales al complejo.
Hombres, mujeres y niños se acomodaron bajo los grandes toldos esperando oír buenas noticias para su región; muchos con grandes esperanzas de progreso, otros más escépticos, miraban con ojos entrecerrados el imponente equipo de perforación que se alza varias decenas de metros por sobre la vegetación del lugar.
"El consorcio y el Gobierno nos han dicho que son buenas noticias que se encuentre más gas, que eso significará más caminos, más escuelas para los niños, yo quiero creer eso, pero hay que ver”, dijo Agustín Gutiérrez, un poblador de Huacaya.
José Luis Ponce, de Villa Vaca Diez, no comparte el entusiasmo de sus paisanos y piensa que toda la renta hidrocarburífera de la zona se va para no volver más.
"La plata se va y aquí caen migajas, se centraliza y se invierte en obras que nunca veremos los que vivimos aquí, al menos algo debería quedar para nosotros; espero que eso cambie algún día, mientras más pronto mejor”, dijo.
Emanuel Zárate, otro poblador, espera sentado a que comience el acto con una tricolor en la mano y dice estar entusiasmado por estar en el pozo.
Tarija alista petición de informe sobre Huacaya 2
Página Siete /La Paz
El diputado por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Édgar Rendón Ríos, dijo que junto a la Gobernación de Tarija alista una petición de informe escrito para el Ministerio de Hidrocarburos y YPFB sobre la distribución del campo gasífero Huacaya 2, informó ayer Erbol.
La inquietud de los tarijeños surgió después de que el presidente Evo Morales asegurara que dicho reservorio está sólo en el territorio de Chuquisaca, lo que excluiría a la región del sur de los beneficios de las regalías.
El legislador anunció que la elaboración de la petición de informe, para que se "explique cómo es eso de que el pozo Huacaya 2 no es compartido”, es coordinada con la Secretaria de Hidrocarburos de la Gobernación.
Anticipó que el documento también será presentado a la presidencia de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa.
Según el Gobierno, el pozo Huacaya 2 tiene un potencial de 3 millones de metros cúbicos día (MMmcd).
La pasada semana, el Primer Mandatario afirmó que este reservorio es sólo chuquisaqueño, después de que en este departamento hubo protestas al no poder acceder a regalías por el campo Incahuasi, el cual resultó estar ubicado en 100% en el departamento de Santa Cruz.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, afirmó que el pozo Huacaya 2 se ubica a 10 kilómetros del pozo Margarita 7, con el cual comparte las arenas del reservorio Icla y H1B.
Ambos se encuentran a dos kilómetros del límite departamental con Tarija.
"En octubre del año pasado, cuando se iniciaron los trabajos en este pozo, la expectativa era encontrar un caudal de producción de 2 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd); hoy, tras comprobar la presencia del reservorio H1B y corroborar la extensión de las arenas de Icla, somos optimistas y creemos que aquí puede haber hasta 3 MMmcd”, sostuvo el ejecutivo durante la visita del presidente Evo Morales a la zona.
El pozo Huacaya 2 es parte del campo Margarita-Huacaya, donde también se encuentran los pozos Huacaya 1 y Margarita 7; ambos aportan el 30% del energético que se extrae del país, que llega aproximadamente a 60 MMmcd de gas.
La perforación del pozo Huacaya 2 comenzó en octubre de 2015 y concluirá en diciembre próximo.
Hasta el momento, se ha llegado a la profundidad de 5.390 metros y se han invertido más de 50 millones de dólares en la exploración y se planea llegar hasta 112 millones de dólares cuando concluyan los trabajos y se llegue al objetivo de 5.900 metros, en la formación Huamampampa H2.
Con la tecnología y pericia necesarias, se pueden producir los pozos del campo en múltiples capas con presiones diferentes en cada una de ellas.
Díaz explicó que se espera poder poner el pozo en producción durante el primer semestre del próximo año, para lo que el consorcio Caipipendi, formado por Repsol, Shell y PAE, invertirá 139 millones de dólares.
"Las labores de perforación van a continuar hasta diciembre, luego debemos realizar una serie de pruebas que nos permitirán establecer el potencial real y final de este pozo, el cual planeamos poner en producción tan pronto como sea posible, durante el primer semestre de 2017; junto a nuestros socios vamos a invertir un total de 139 millones de dólares para que esto sea posible”, remarcó.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sanchez, expresó que la proyección de este pozo representa buenas noticias para el departamento productor, que recibirá mayores recursos por concepto de regalías en los próximos años y genera una gran expectativa de encontrar nuevos reservorios en la zona.
"Éstas son las buenas noticias para la región, hoy este pozo de avanzada nos dice que seguiremos encontrando arenas productoras de gas hacia el oeste del departamento”, agregó.
Nuevos pozos
El presidente de YPFB, Guillermo Achá, reveló que el consorcio Caipipendi planea invertir más de 1.000 millones de dólares hasta 2023 en los proyectos Boycobo Sur y Boycobo Norte, lo que permitiría incrementar la producción del departamento de Chuquisaca de 6,6 MMmcd hasta 16 MMmcd.
"Hasta 2018 se van a invertir 250 millones de dólares en estas áreas que se encuentran completamente en el departamento de Chuquisaca y otros 777 millones adicionales hasta 2023, con lo que esperamos incrementar la producción hasta 16 MMmcd para entonces, en beneficio de la gente de este departamento”, recalcó.
Los campos Margarita y Huacaya constituyen en conjunto un área de explotación con una superficie de 123 mil hectáreas, donde a la fecha hay 9 pozos con una profundidad que oscila entre 4.000 y 6.000 metros, los que fueron perforados entre 1998 y 2016.
Pobladores ven con esperanza los nuevos pozos
Las puertas del pozo Huacaya 2, en Chuquisaca, se abrieron ayer para los pobladores de los municipios de Huacaya, Huacareta y Villa Vaca Guzmán, con motivo de la visita del presidente Evo Morales al complejo.
Hombres, mujeres y niños se acomodaron bajo los grandes toldos esperando oír buenas noticias para su región; muchos con grandes esperanzas de progreso, otros más escépticos, miraban con ojos entrecerrados el imponente equipo de perforación que se alza varias decenas de metros por sobre la vegetación del lugar.
"El consorcio y el Gobierno nos han dicho que son buenas noticias que se encuentre más gas, que eso significará más caminos, más escuelas para los niños, yo quiero creer eso, pero hay que ver”, dijo Agustín Gutiérrez, un poblador de Huacaya.
José Luis Ponce, de Villa Vaca Diez, no comparte el entusiasmo de sus paisanos y piensa que toda la renta hidrocarburífera de la zona se va para no volver más.
"La plata se va y aquí caen migajas, se centraliza y se invierte en obras que nunca veremos los que vivimos aquí, al menos algo debería quedar para nosotros; espero que eso cambie algún día, mientras más pronto mejor”, dijo.
Emanuel Zárate, otro poblador, espera sentado a que comience el acto con una tricolor en la mano y dice estar entusiasmado por estar en el pozo.
Tarija alista petición de informe sobre Huacaya 2
Página Siete /La Paz
El diputado por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Édgar Rendón Ríos, dijo que junto a la Gobernación de Tarija alista una petición de informe escrito para el Ministerio de Hidrocarburos y YPFB sobre la distribución del campo gasífero Huacaya 2, informó ayer Erbol.
La inquietud de los tarijeños surgió después de que el presidente Evo Morales asegurara que dicho reservorio está sólo en el territorio de Chuquisaca, lo que excluiría a la región del sur de los beneficios de las regalías.
El legislador anunció que la elaboración de la petición de informe, para que se "explique cómo es eso de que el pozo Huacaya 2 no es compartido”, es coordinada con la Secretaria de Hidrocarburos de la Gobernación.
Anticipó que el documento también será presentado a la presidencia de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa.
Según el Gobierno, el pozo Huacaya 2 tiene un potencial de 3 millones de metros cúbicos día (MMmcd).
La pasada semana, el Primer Mandatario afirmó que este reservorio es sólo chuquisaqueño, después de que en este departamento hubo protestas al no poder acceder a regalías por el campo Incahuasi, el cual resultó estar ubicado en 100% en el departamento de Santa Cruz.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, afirmó que el pozo Huacaya 2 se ubica a 10 kilómetros del pozo Margarita 7, con el cual comparte las arenas del reservorio Icla y H1B.
Ambos se encuentran a dos kilómetros del límite departamental con Tarija.
El petróleo sube un 3.1% y Rusia está dispuesta a bajar producción
El precio del petróleo de Texas subió ayer con fuerza un 3.1% y cerró en 51,35 dólares el barril, su nivel más alto en un año, animado por el compromiso de Rusia de sumarse a los esfuerzos de la OPEP para congelar la producción. El presidente Vladimir Putin dijo ayer en Estambul que su país está dispuesto a unirse a un tope conjunto de la producción.
“Rusia tiene la voluntad de adherirse a los esfuerzos de otros países productores”, anunció Putin en relación a la búsqueda de un acuerdo para congelar la producción y reducir el sobreabastecimiento que lleva dos años empujando los precios a la baja. Rusia, uno de los tres mayores productores mundiales de crudo junto a Arabia Saudí y EEUU, se sumó al preacuerdo cerrado hace dos semanas por los socios de la OPEP para limitar su producción a entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios en 2017.
Repsol: La producción comercial de Huacaya 2 empezará en 2017
UBICACIÓN
El pozo Huacaya 2 se encuentra en la comunidad Ancahuazu, en el municipio de Huacaya, de la provincia Luis Calvo de Chuquisaca, cerca del límite territorial con Tarija.
El reservorio gasífero H1c del pozo Huacaya 2, con un potencial estimado de 3 millones de metros cúbicos día (MMmcd), empezará a producir a partir del primer semestre del próximo año, si se cumplen los anuncios realizados durante el acto oficial realizado ayer, en el municipio chuquisaqueño de Huacaya.
A diferencia de lo que tradicionalmente viene realizando en las inauguraciones de pozos gasíferos, el presidente Evo Morales esta vez no pudo abrir la válvula principal del pozo para encender la fosa de quema de gas natural porque la perforación no concluyó aún; el Jefe de Estado sólo subió a la torre de perforación y luego bajó para ser fotografiado junto con una comitiva sobre una tarima instalada en la explanada.
No empezó la producción, como anunciaron un día antes desde la Gobernación de Chuquisaca.
El presidente de Repsol en Bolivia, Diego Díaz Baldasso, señaló que en Huacaya 2, donde la expectativa inicial era tener un caudal de producción de 2 MMmcd, ahora hay un optimismo por alcanzar los 3 MMmcd.
Asimismo, anunció que la puesta en operación comercial de gas natural del nuevo reservorio descubierto por el Huacaya 2, está prevista recién para el primer semestre de 2017.
Díaz remarcó que la perforación del pozo continuará hasta diciembre y luego se realizará una serie de pruebas para "establecer el potencial real y final de este pozo, el cual planeamos poner en producción tan pronto como sea posible durante el primer semestre del 2017", agregó el ejecutivo.
El hallazgo garantiza la entrega de los volúmenes comprometidos para el mercado interno y de exportación, así como la optimización del desarrollo del yacimiento.
El presidente de YPFB, Guillermo Achá, indicó que esta perforación permitió descubirir nuevas arenas dentro del campo Margarita-Huacaya, identificadas como Icla y H1c.
“A la profundidad de 5.390 metros identificamos estas dos nuevas arenas (Icla y H1c). También se espera encontrar las areniscas del reservorio H2 por lo que al concluir se podría tener un potencial de producción del pozo de 3 millones de metros cúbicos por día (MMmcd)”, destacó el presidente de YPFB, Guillermo Achá M.
El objetivo final de la perforación es de 5.900 metros, en la formación Huamampampa (H2). La inversión en los trabajos exploratorios será de $us 112 millones y la puesta en producción demandará un total de $us 139 millones.
El Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, dijo que el pozo Huacaya 2 es un gran hallazgo porque se pensaba encontrar el H1b, que está en todo el bloque Caipipendi, pero se encontró una arena con mayor espesor, el H1c.
"Eso quiere decir que hay más gas, antes era un espesor (de arena) de 120 (metros) y este está (con) alrededor de 160, es decir, es una capa con mayor gas, pero también encontramos al H1c, al Icla y vamos a encontrar el H2 (en) los próximos días, entre el Margarita 7, que está a dos kilómetros del paralelo 21 (límites entre Tarija y Chuquisaca) y a diez kilómetros del Huacaya 2; por tanto, hemos encontrado diez kilómetros más de reservorios tanto del H1b, el H1c, el Icla y posiblemente el H2", destacó.
Explicó que el H2 vislumbra otra área importante de recursos entre Chuquisaca y Tarija: el Boicobo.
En el Boicobo Sur se invertirá $us 250 millones y en el Boicobo Norte, que está íntegramente en Chuquisaca, cerca de $us 777 millones.
El ministro tarijeño Luis Alberto Sánchez dijo que por los trabajos exploratorios al norte del bloque Caipipendi, se vislumbra que hasta 2020 ó 2022 Chuquisaca elevará su producción actual de 6.7 MMmcd a 12.3 MMmcd.
El Presidente de YPFB, en cambio, fue más optimista al pronosticar que en ese periodo la producción de gas natural de Chuquisaca podría llegar a 16 MMmcd.
INGRESOS
El presidente Evo Morales habló también de los ingresos que generó la producción de hidrocarburos en Chuquisaca.
Dijo que la recaudación máxima se registró en 2014, cuando fue de $us 245 millones, monto que un año después rebajó a $us 177 millones debido a la crisis del precio del petróleo. Recordó que en 2005 la región apenas percibía $us 24 millones.
En cuando a la producción, afirmó que Chuquisaca sólo produciría 0.8 MMmcd y ahora es de 6.6 MMmcd.
Remarcó que entre septiembre y octubre de este año se incorporará a la producción nacional 10 MMmcd, 7 MMmcd del campo Incahuasi y 3 del Huacaya 2.
Asimismo, pidió a las comunidades indígenas viabilizar los trabajos de exploración y no poner trabas.
"Antes ni se imaginan cómo nos chantajeaban, nos condicionaban para explorar, perforar o explotar gas", denunció al recordar que una vez la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Bolivia le envió una carta pidiendo que las consultas sobre el tema ambiental se vayan a negociar en Bruselas, Bélgica. "Claro, desde ahí venían las ONGs que se adueñaban de nuestros movimientos indígenas, los utilizaban y les hacían cometer errores”, sostuvo.
YPFB informó que invirtió en el Departamento $us 1.133 millones entre 2006 y 2015 y que para el quinquenio (2016-2020) programó una inversión de $us 1.455 millones en diferentes actividades de la cadena de hidrocarburos.
La perforación del pozo se inició el 17 de octubre de 2015 y se estima que concluya en diciembre de 2016. El prospecto exploratorio está ubicado en la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca.
En el acto estuvieron también el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, el alcalde de Sucre, Iván Arciénega, al igual que otros burgomaestres del Departamento.
Después de que el Presidente manifestó que el Huacaya 2 está sólo en territorio de Chuquisaca, lo que excluiría a Tarija de los beneficios de las regalías, el diputado (PDC) Édgar Rendón informó ayer a radio Aclo que junto a la Gobernación tarijeña alista una petición de informe escrito al Ministro de Hidrocarburos y YPFB.
Cívicos no olvidan el maltrato que recibieron en Incahuasi
El presidente del Comité Cívico, Freddy Montero, recordó con ironía el trato que recibió la comitiva chuquisaqueña ayer, en Huacaya, frente al que vivieron el 16 de septiembre en el campo Incahuasi.
"La anterior visita no fuimos invitados a la inauguración y, lo que es peor, no nos dejaron ingresar a nuestro territorio. Hoy, ya por lo menos sí recibimos de manera especial la invitación, pudimos estar presentes y (esta visita) es prácticamente distinta a la anterior", comparó.
Montero aclaró que Chuquisaca no renunciará a la propiedad del campo Incahuasi, cuya definición final depende de una delimitación que está pendiente.
"Esto tiene que estar claro, (el nuevo reservorio) no es compensación, esto es un regalo de la madre tierra en el departamento de Chuquisaca, pero el tema de Incahuasi no debemos renunciar, vamos a seguir trabajando para recuperar lo que por derecho y por historia nos corresponde", aseveró.
El pasado 16 de septiembre, la Policía no dejó ingresar a una comitiva chuquisaqueña al acto de inauguración del campo Incahuasi.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)