Noticias de la prensa en la que se mencionan a los hidrocarburos y todo lo relacionado a ello.
miércoles, 29 de julio de 2015
Cedib afirma que el Chaco es capital del extractivismo
En la ciudad capital de Cochabamba, el Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib) realizó un congreso en el que se habló del extractivismo, las causas, sus implicancias, pero además se identificó a la provincia tarijeña del Gran Chaco, como la capital de esta actividad en el país.
El investigador del Centro Latinoamericano de Ecología Social (Claes), Eduardo Gudynas, explicó que el extractivismo es una forma de organizar la economía de un país, basado en una alta dependencia de la extracción intensiva de grandes volúmenes de recursos naturales, para su exportación, lo que genera impactos naturales y sociales de un determinado territorio.
En base a ese concepto, el director del Cedib, Marco Gandarillas, opinó que una de las varias muestras del extractivismo en Bolivia se da en Tarija, siendo el caso más emblemático el de la provincia chaqueña, a la que catalogó como la capital del extractivismo en el país.
Fundamentó su teoría explicando que esto lo muestra la historia, pero además, porque cumple con todos los parámetros que se dan en este tipo de casos, donde no se miden los impactos sociales, ni ambientales, para lograr beneficios con esta actividad.
También dijo que un fenómeno normal del extractivismo es cuando el supuesto desarrollo, que es el fin de estas actividades, no implican una mejora en la calidad de vida de los habitantes de la zona donde se da la misma. Afirma que si bien se observa en el departamento un aumentó dinamizando de la economía, las necesidades básicas de sus habitantes continúan siendo latentes.
“Lo que ha pasado ahí, como en toda Bolivia, es que una parte de los recursos ha sido capturada por las élites y por el sector extractivista, que generó millones, en muchos casos, con las construcciones de las grandes plantas, como la del Chaco. A cambio, en la parte de los valles aún no se siente el impacto de la migración de grandes cantidades de campesinos, como otras regiones, lo cual también es una característica del extractivismo”, explicó.
A esto, Gandarillas afirma que el “boom hidrocarburífero” generó en Tarija una suerte de “enfermedad financiera”, tomando en cuenta que el departamento es uno de los que tienen mayor ingresos por IDH en el país, pero no tiene la capacidad de gasto necesaria, lo que genera un círculo vicioso.
El encargado de la Problemática Ambiental y Extractiva del Cedib, Jorge Antonio Santanini, informó que desde los años 60, la institución realiza un seguimiento al tema, y por ello se animó a afirmar que los mayores ingresos de recursos a la economía nacional no provienen de los hidrocarburos, sino de los impuestos de los habitantes y sus actividades económicas.
A esto, se refirió al Decreto Supremo 2366, que autoriza la exploración y explotación de hidrocarburos en las áreas protegidas, indicando que el Parque Nacional Aguaragüe, que se encuentra en el Chaco, es actualmente el un emblema que puede ser “una bandera” en este caso.
Refirió que el mencionado parque fue creado para proteger un ecosistema de transición entre los yungas andinos, al bosque tucumano boliviano con el Chaco, siendo un ecosistema muy sensible, debido a las características geológicas que presenta. Una de estas, es que al ser la última formación montañosa de la serranía, se convierte en una fuente hídrica que sufre mucho la sequía.
Aseveró que un estudio sobre el impacto climático en el Chaco reveló que si prosigue la tendencia extractiva en aquella región, se prevé un incremento de uno a dos grados en la temperatura de la zona.
Asimismo sostuvo que el D.S. 2366, es parte de un paquete legislativo que regula la actividad petrolera, flexibilizando las normativas para las empresas y para toda actividad que pretenda realizarse en el lugar, no solamente del sector hidrocarburifero, dejando de lado la función climática del parque.
Sobre el tema, la coordinadora de Problemática de Recursos Naturales del Cedib, Georgina Jiménez, expresó que es muy probable que el ciudadano común crea que el extractivismo no le afectará o se trata de un tema aislado, sin embargo, resaltó que las áreas protegidas no solamente pertenecen a los pueblos indígenas, sino son un patrimonio importante para el equilibrio de la naturaleza.
Por otra parte, observó el tratamiento localizado que se le da al tema, pues según dijo, esto ocasiona que se la sociedad no se esté integrando a debatir la temática.
“Las alternativas para paliar el tema deben nacer desde la sociedad, ya que si bien el Gobierno habla de desarrollo, esto no consiste en horadar todas las áreas protegidas, sin planes de desarrollo, ni inversión que sean acertados”, mencionó.
Contratos petroleros de Tariquía en la puerta
Jorge Antonio Santanini informó que si bien en el Aguaragüe se dan todos los eslabones de la cadena productiva, como ser exploración, explotación, reconocimiento, prospección exploratoria y transporte, con aproximadamente ocho contratos sobre sí, la situación de Tariquía no distará mucho de esta realidad.
Afirmó que se tiene un contrato con YPFB Chaco en el bloque Churuma, mientras que parcialmente el bloque Huacareta está en el área y ya cuenta con un contrato con la empresa British Gas (BG). Dijo que hace una semana se firmó un acuerdo que apunta a efectivizar dos contratos con Petrobras con lo que se comprometería gran parte del parque nacional.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario