miércoles, 26 de octubre de 2016

Ranking confirma a petroleras como el pilar de la economía



En general, las ventas y utilidades de las 250 empresas más grandes del país cayeron en 16.3 y 43 por ciento, respectivamente, comparando sus registros para los años 2014 y 2015. Sin considerar YPFB, que encabeza el ranking anual de la revista Libre Empresa, las utilidades de las compañías más grandes cayeron un 22.2 % y las ventas, un 3.5 %. Conozca aquí los motivos de ese retroceso.

De las 20 empresas más grandes de Bolivia, seis son públicas y las restantes 14 privadas. Comparando el rendimiento de unas y otras en los años 2014 y 2015, en ambos casos disminuyeron sus ventas y utilidades. Aun así, se constata una vez más que el pilar de la economía nacional continúa estando en el sector petrolero.

Las utilidades de las empresas públicas sumaron en 2015 un total de Bs 3.702.004.113, es decir, Bs 5.818.842.042 menos que en 2014, cuando fueron de Bs 9.520.846.155.

En cambio, las utilidades de las 14 empresas privadas más grandes del país sumaron en 2015 un total de Bs 4.825.115.845, mientras que en 2014 fueron Bs 6.586.048.398.

Estas cifras, calculadas por CAPITALES, son producto del Ranking de las 250 Empresas Más Grandes de Bolivia, que publicó la Revista Libre Empresa.

En pasados días, sobre la base del mismo ranking, que se da a conocer todos los años en el mes de octubre, se informó que las ventas de las 250 empresas más grandes descendieron en -16.3% y las utilidades se derrumbaron en -43%. Esto en 2015, respecto de 2014, tomando en cuenta a YPFB, que ocupa el puesto número uno.

Entre las 20 empresas más grandes, cinco se dedican a la actividad hidrocarburífera, tres a las telecomunicaciones, tres a la minería, cuatro a la industria, una a la agroindustria, una a la electricidad, una al comercio, una al comercio de vehículos y una a la aviación.

Por sedes

A través de ese Ranking también se puede saber que de las seis empresas estatales (entre las 20 primeras del país), tres tienen sede en La Paz: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Entel S.A. y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Dos están asentadas en Santa Cruz: YPFB Refinación S.A. y YPFB Andina S.A., mientras que una tiene su sede central en Cochabamba: Boliviana de Aviación (BOA).

En cambio, de las 14 empresas privadas más grandes del país, ocho están en Santa Cruz: Telefónica Celular de Bolivia S.A. (Telecel), Repsol E&P Bolivia S.A., Industrias de Aceite S.A., Cooperativa Rural de Electrificación Ltda., Imcruz S.A., Petrobras Bolivia S.A., Hipermaxi S.A. y BG Bolivia Corporation Sucursal Bolivia (Petrolera). El siguiente departamento con más empresas (de las clasificadas en el ranking) es La Paz, con cuatro: Cervecería Boliviana Nacional S.A., Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A., Nuevatel Pcs de Bolivia S.A. y la Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (Soboce).

Finalmente, la empresa Minera San Cristóbal S.A. tiene sede en Potosí y PIL Andina S.A. en Cochabamba.

Con estos datos se comprueba una vez más que las principales empresas se encuentran en las ciudades del eje central, y solamente Potosí está representando al resto del país con la minera San Cristóbal. Tarija, Oruro, Beni, Pando y Chuquisaca (la cementera Fancesa no aparece en la lista) son los grandes ausentes.

Información fresca

Una característica del Ranking es que presenta información fresca, puesto que ofrece datos a marzo de 2016 (industria manufacturera) y a junio de 2016 (agroindustria).

Según el economista Hugo Siles Espada, consultor con más de 20 años de experiencia en la elaboración de rankings en el país, en 2015 nuevamente y, a pesar del “frío invernal económico que afecta al país”, YPFB se coronó como la empresa número uno de Bolivia, considerando el valor de sus ventas, pese a que experimentó una caída en ventas y utilidades.

En 2014, YPFB registró ventas por valor de $us 10.352 millones y utilidades por $us 1.014 millones; pero en 2015 sus ventas cayeron a 6.763 millones y sus utilidades a 188 millones.

Según Siles, a la estatal petrolera le siguen YPFB Refinación y Entel, en el segundo y tercer lugar respectivamente.

“El Ranking de las 250 Empresas Más Grandes de Bolivia es una representación razonable, referencial de la realidad financiera de Bolivia. No guarda una cobertura total, puesto que el acceso a la información financiera aún es limitado; sin embargo, cada año hay mayor apertura de las empresas”, explicó a CAPITALES.

El Ranking de las Empresas Más Grandes de Bolivia presenta información sobre ventas, activos, pasivos, patrimonio, utilidades, crecimiento, rentabilidad y productividad de las mayores empresas del país, de los nueve departamentos y de todos los sectores de la economía boliviana correspondiente a la gestión fiscal 2014.

El análisis

Hugo Siles Espada, también reconocido analista de nuestro medio, considera que para la caída de las ventas y las utilidades de las empresas más grandes del país incidieron varios factores.

En el frente externo, mencionó que la desaceleración económica internacional, las importaciones legales y el contrabando restaron mercado a la producción nacional.

En el frente interno, dijo que el incremento de costos de producción (laborales, ‘estibaje’, transporte, tributarios, etc), el clima y la conflictividad social restaron competitividad y mercado a las empresas bolivianas.

El resultado fue la caída de las ventas y, más aún, de las utilidades. “En general, llegó el frío invernal a los negocios y el desafío para recuperar la primavera y el verano económico – empresarial se llama ‘aumentar la productividad empresarial y la competitividad nacional’”, resumió el experto para este suplemento.

El “descenso de la temperatura económica” del país, en cinco puntos

Según el análisis de Siles, el “descenso de la temperatura económica” en Bolivia se explica por las siguientes causas:

1. En el frente externo, continuó el descenso en el ritmo de actividad económica de China, Brasil y Argentina, que generó la reducción en los precios de exportación de los commodities, en particular del gas y minerales y, en consecuencia, la caída de los ingresos públicos y privados.

2. La desaceleración afectó al ingreso de divisas al país, a la caída del valor de exportaciones, a la posición de superávit comercial y a los ingresos estatales, tanto del Gobierno central, las gobernaciones, municipios como de las universidades. Esto hizo mermar la demanda interna de bienes y servicios de las empresas privadas en el país.

3. El ingreso de productos extranjeros, por la vía legal y también ilegal (contrabando), restó mercado a las empresas nacionales. La desaceleración económica –empresarial fue y es impulsada en mayor medida por la fuerte devaluación de las monedas de los países vecinos, que permitió aumentar la competitividad espuria de los productos extranjeros en desmedro de las empresas nacionales que fabrican bienes y servicios “hechos en Bolivia”.

4. En el frente interno, afectó el incremento de los costos de producción en el país, en particular el de los costos laborales (doble aguinaldo e incremento salarial anual, la subida de los costos de transporte, inmobiliarios, ‘estibaje’ y la escasez de materias primas e insumos), que en un contexto de incertidumbre para la inversión privada restó utilidades a las empresas.

5. Los efectos de los fenómenos El Niño y La Niña, en 2015-2016, contribuyeron a disminuir el ritmo de actividad económica-empresarial, sumados a los problemas sociales (paros y bloqueos) en las vías troncales y en las principales urbes del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario