domingo, 20 de septiembre de 2015

El comercio entre Bolivia y Argentina depende del gas



La venta de gas natural a la República Argentina y el incremento de los volúmenes que se exportaron en los últimos años ocasionaron que este recurso se constituya en fundamental para la relación comercial de los dos países, que deja saldos comerciales favorables para Bolivia. En 2014 este beneficio significó la suma de 800 millones de dólares,a pesar de la caída de los precios internacionales de los hidrocarburos en el último año.

Sin embargo, fuera del gas natural, el resto de los productos de exportación no alcanzaría ni a los 70 millones de dólares por año. De esto, el banano se constituye en el principal producto y alcanza un 50 por ciento de este total. Esto debido a que se constituye en el 30 por ciento del banano que consume el vecino país.
En cuanto a los productos que importa Bolivia de Argentina, el sector industrial tiene una importante demanda, pues en 2014 se importaron 700 millones de dólares deesos productos. En general, la provincia de Buenos Aires es el principal exportador a Bolivia con el 58 por ciento, Salta es la segunda con el 15 por ciento, principalmente por la venta de diesel, luego le sigue Santa Fe con el 13 por cientoy otras con menores porcentajes.
El País eN conversó en exclusiva con Enrique Ávila, presidente de la Cámara de Comercio Argentino Boliviana (Ccabol), institución que desde hace 73 años fomenta actividades para consolidar las relaciones comerciales entre Bolivia y Argentina, estudiar las leyes respecto del intercambio comercial e industrial, promover el vínculo argentino-boliviano y facilitar el turismo entre ambos países.
Ávila afirma que “son más las cosas que nos unen de las que no separan como países limítrofes”, y que hay una historia en común que a través del comercio se busca revitalizar.Según afirma, el empresariado argentino ve a Bolivia como un país atractivo, lleno de perspectivas futuras.
“En los últimos años Bolivia dio un salto espectacular en su vida económica y con la actual administración del presidente Morales, vemos quehoy es una sorpresa ante el mundo, al ser uno de los países con mayor crecimiento en América Latina.Hay muchas cosas que tenemos que empezar a aprender de lo que se está haciendo hoy en Bolivia,” afirma.
El gas natural se constituye en el principal producto que explica el crecimiento del comercio entre los dos países y que a pesar del precio internacional, el mismocontinuará creciendo porque se pretende llegar a los 27 millones de metros cúbicos por día, que permitiría un mayor abastecimiento al norte argentino que tiene un déficit energético.
El presidente de Ccabol afirma que es importante pensar las relaciones comerciales entre los dos países fuera del gas, por ejemplo abastecer de rubros como la industria, agricultura o tecnología que Bolivia compra de otros países como China o Estados Unidos, y que Argentina está en condiciones de ofrecerle a Bolivia.
Por el lado boliviano, asegura que muchos de los productos que Bolivia exporta a otros países que tienen un mercado importante en Argentina, con productos agrícolas como el café o textiles como los hilados de llama y alpaca, pueden abrirse un gran mercado en territorio argentino.
Sobre este punto, Ávila invitó a los empresarios bolivianos a agarrar las valijas con su producto y viajar y contactar a sus pares argentinos, pues considera que es la única forma de abrir mercados. “Cuando dos empresarios se encuentran, seguro que algún negocio aparece”, finaliza.



Complementarse para avanzar en el comercio

El embajador de Bolivia en la república Argentina, Liborio Flores, afirma que siempre se tienen perspectivas para llegar a mayores acuerdos comerciales con importación de productos que requiere Bolivia como maquinaria agrícola, vehículos automotores o derivados del trigo. Y, por el lado de las exportaciones,abrir nuevos mercados para productos bolivianos manufacturados con un mayor valor agregado y así fortalecer la venta de gas y la concreción de la venta de energía eléctrica.
Entre los trabajos de investigación que realizó la Cámara de Comercio Argentino Boliviana (Ccabol), junto a la Cooperación Andina de Fomento (CAF), se vislumbró que para la profundización del comercio bilateral entre Argentina y Bolivia hay muchos aspectos que no se ven y se deben mejorar para profundizar las perspectivas de las ofertas y demandas originadas en ambos países.
El presidente deCcabol, Enrique Ávila señala que en varios rubros se puede empezar a buscar una complementariedad entre lo que Argentina puede comprar, vender y en qué se puede asociar para que Bolivia pueda desarrollar su industria y aprovechar las ventajas arancelarías que tiene en diferentes mercados, como por ejemplo la unión europea, donde tiene liberado el arancel para más de 700 productos.
Para Ávila, la industria textil podría ser un punto de partida donde Bolivia tiene muy buena mano de obra y aporta con telas derivadas de los camélidos. Mientras que por el lado argentino se cuenta con toda la tecnología para ofrecer desde insumos hasta maquinaria y tecnología, y ver de qué manera la cadena de producción puede convertirse en una integración de los dos países.
En el campo de la agricultura,el empresario propone que las empresas Argentinas pueden ser empresas proveedoras de servicios en Bolivia, en la extensión de la producción del trigo por ejemplo, proveyendo maquinarias agrícolas, implementos, semillas, fertilizantes, asistencia técnica y todos los insumos necesarios para este cultivo. Esto podría también aprovecharse en otros cultivos como la soja, el girasol o el maíz, que también podrían trabajarse en forma conjunta.
Ávila advierte que para continuar ampliando el comercio, desde la cámara están apoyando que sus afiliados puedan resolver conflictos relacionados con los costos del transporte, pero también, cuando son productos perecederos como el banano o hay problemas que también tienen que ver con la falta de infraestructura fronteriza adecuada para los controles.
“Hace años que seguimos hablando de temas de control unificados en las fronteras para que el camionero no tenga que estar haciendo trámites en diferentes lugares. Yo dije las primeras bolsas de cemento las pago yo, pero se debe empezar y hay muchas cosas que se pueden hacer para trabajar” sostiene.
Para Ávila también se mejoraría el comercio y abaratarían costos si se tuviera el tren conectado entre la Provincia de Salta y Santa Cruz de la Sierra, que por problemas en vías y puentes ferroviarios de lado argentino no se pueden trasladar hacia el oriente boliviano, que tiene el tren hacia la frontera. Igualmente, reconoce que son necesarias bodegas para productos como medicamentos que deben ser trasladados por vía área y por esta falencia deben ser llevados a países vecinos antes de llegara a La Paz.



Después del gas, el banano se exporta

La exportación de banano a Argentina superan los $us6 millones de cajas por año, y el año 2014 Argentina le compró a Bolivia alrededor de 35 millones de dólares de banano y este año llegará a cerca del 40 millones de dólares, siendo el producto más importante después del gas.
Antes, el banano que se consumía en argentina era de origen brasileño y en estos últimos años procede en primer lugar del Ecuador y en segundo lugar del chapare boliviano, que abastece cerca del 30 por ciento del consumo interno argentino.
Los empresarios de ambos países trabajan para optimizar la logística y evitar que el banano se estropee en el camino al ser un producto perecedero. Reconocen que además de abaratar costos de transporte y embalaje, muchas veces regresan vacios sin mercadería a Bolivia, porque manifiestan que de esta forma se podrán ir sumando los volúmenes de venta de este producto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario