Con sus nuevas instalaciones automatizadas, se prevé aumentar la capacidad de 35 a 70 millones de pies cúbicos de gas por día (MMp3/d), equivalentes a 2 millones de metros cúbicos día (Mmm3/d) que serán destinados al mercado interno.
Como un regalo a Santa Cruz, se estima que la planta sea inaugurada el 24 de septiembre. Si bien la estatal YPFB, el Ministerio de Hidrocarburos y la misma YPFB Andina evitan hablar del asunto, fuentes gubernamentales adelantan que se prepara un acto para la última semana de este mes. Las inversiones superan los $us 30 millones.
Un equipo periodístico de EL DEBER visitó las instalaciones y constató que más de un centenar de trabajadores dan los últimos retoques a la imponente infraestructura.
Las piezas de la planta fueron fabricadas en Houston y Oklahoma y fueron traídas en tres embarques, pues su peso supera las 400 toneladas.
El ingeniero de proyectos Herland Montenegro, el coordinador de seguridad industrial Freddy Moscoso Zenteno y el responsable de procesos Marco Calle aseguran que la puesta en marcha de la planta se efectuará a fin de mes.
Anuncian que también se producirá 120 barriles de gasolina natural al día, equivalente a 19.078 litros por día.
Los pobladores de la zona y autoridades municipales son optimistas y prevén mejores ingresos por concepto de regalías e impuestos.
Según datos de YPFB, hasta junio, la producción de gas en el país fue de 43 MMm3/d. La producción de líquidos alcanzó los 42,98 millones de barriles (MBbl).
La producción bruta de gas durante el primer semestre se incrementó un 16% con relación al 2010 y la de líquidos creció un 3%. Los campos con mayor producción son: Sábalo y San Alberto, que durante el primer trimestre de la gestión 2011 representan el 31,45% y 25,09% del total de la producción, respectivamente.
Margarita y Tacobo producen el 5,63% y el 4,35%, respectivamente. Por su lado, Vuelta Grande, Bulo Bulo, Yapacaní, Río Grande e Itaú representan el 4,27%, 4,41%, 3,24%, 2,54% y 2,7% del total.
La producción del resto de los campos significa un 16% del total producido.
Expertos del sector destacan las inversiones efectuadas por YPFB Andina y el incremento gradual de la producción, pero sugieren a YPFB acelerar el ciclo exploratorio en el país para descubrir nuevas reservas de gas que consoliden a Bolivia como eje energético de la región. Consideran que el aumento de 1 MMm3/d es poco significativo.
Se debe reponer las reservas
Álvaro Ríos / Exministro del Gas
Todo aporte de nuevas inversiones y más volúmenes de gas natural para el país son importantes, pero hablar de un millón de metros cúbicos día de gas es una pequeña contribución a lo que Bolivia necesita en el largo plazo.
Lo que se requiere en este momento es poner en marcha un ciclo exploratorio muy fuerte y se necesita perforar entre 10 y 15 pozos exploratorios al año. Solamente se perfora entre uno y tres, que no son suficientes para reponer reservas.
Hay que recordar que las reservas que tenemos fueron descubiertas hace diez años y son enviadas a Brasil y Argentina, por lo tanto, se necesita reponer las reservas.
La curva de producción de gas comenzará a caer peligrosamente a partir de 2016 o 2017.
Cosas relevantes como el contrato de gas a Argentina, la planta de Río Grande que parece mejor encaminada, el campo Aquío y Sararenda son proyectos destacados que merecen ser citados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario