jueves, 23 de mayo de 2013

Hidrocarburos, la inversión extranjera se ‘empantana’ en el gas



Las reservas de gas natural descubiertas hace una década siguen siendo el mayor atractivo para los capitales extranjeros. No solo más del 50% de las exportaciones dependen del sector de los hidrocarburos, sino que ahora un 63% de inversión extranjera directa (IED) sigue girando en torno a esta industria. Por el carril contrario, el sector minero y eléctrico presentan un panorama adverso.

Según el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el año pasado en Bolivia la IED aumentó un 23% respecto a 2011 y sumó alrededor de $us 1.060 millones, de los cuales un 63% se ha destinado al sector de los hidrocarburos, con datos al primer semestre del año pasado.
“La IED del 2012 del sector petrolero está destinada mayoritariamente a garantizar los volúmenes de gas para el mercado de Argentina y Brasil. La razón principal es cumplir los compromisos que derivan de los contratos de operación con YPFB”, explica Carlos Delius, presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, institución que representa a una decena de empresas extranjeras que operan en las áreas de exploración y producción.
Pero Delius agrega que, dentro de estas inversiones, lo que corresponde a las actividades de exploración es una cantidad baja, aunque no precisa cuánto.

IED podría ser mayor
El analista energético Álvaro Ríos indica que los capitales extranjeros para el sector de los hidrocarburos han sido principalmente para el desarrollo de reservas descubiertas hace 10 o 12 años.

Por ello, Ríos expresa que es importante tener un modelo petrolero y gasífero que incluya una Ley de Hidrocarburos que reglamente la Constitución Política del Estado, además de un modelo de contrato para exploración y explotación “que fomente e incentive exploración en campos chicos y grandes, y decretos supremos que reglamenten esta ley”.
Por su parte, Delius afirma que es necesario iniciar una campaña exploratoria con una intensidad y extensión que sean capaces de garantizar las reservas y capacidad de producción.

El informe de la Cepal señala que en 2012 casi dos tercios de la producción de gas y de petróleo del país quedaron bajo la responsabilidad de dos empresas extranjeras: la brasileña Petrobras y la española Repsol. En mayo de ese año, YPFB autorizó a Repsol iniciar la exploración en nuevas áreas y le permitió a Petrobras explorar tres áreas reservadas de Tarija (Astillero, Sunchal y San Telmo) en busca de gas y petróleo.

Estas últimas medidas significaron inversiones de YPFB y de las empresas extranjeras por valor de $us 1.593 millones en 2012, las que pueden aumentar un 40% este año, indica la Cepal.
Según el Programa de Inversiones 2013 de YPFB, de los $us 2.242 millones que se prevé invertir en el sector, $us 816 millones estarán a cargo de las compañías extranjeras.
Según el documento del organismo internacional, luego de los hidrocarburos, la industria concentró un 12% de la inversión extranjera; mientras que la minería y la distribución y producción de energía eléctrica han mostrado una fuerte contracción en 2012.

La minería se cae
La minería y la producción y distribución de energía eléctrica han sido objeto de nacionalizaciones en 2012, señala el informe de la Cepal.

El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, asevera que en su sector las inversiones han caído porque no hay seguridad jurídica ni garantías necesarias
para invertir. “Una vez que se promulge la nueva ley minera, espero que se puedan atraer inversiones, pero hasta eso estarán limitada”, afirma.

Ramos explica que las nacionalizaciones en su sector, como es el caso de la minera Mallku Qota, han paralizado los capitales extranjeros, que en el país representan el 30% de las grandes empresas mineras. “Estas compañías ya no están invirtiendo, sino que solo están operando con inversiones que han hecho hace 10 años y más”, explica y revela que la inversión privada se ha reducido a cero.

José Alberti, ejecutivo del Centro Boliviano de Economía (Cebec) de la Cainco, indicó que los ingresos de IED por país de origen provienen principalmente de Europa y de EEUU, alrededor del 60%.

Alberti pondera que en las nuevas corrientes de IED por origen se observa una presencia creciente que proviene de la región Asia Pacífico, como China y Corea del Sur, así como de Brasil, que ha empezado a invertir en la región

El agro capta escasos capitales extranjeros y la banca todavía no atrae
La inversión extranjera en el sector agropecuario se ha disminuido en relación con años anteriores, sostiene Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
“Esto se refleja tanto en la disminución de la compra de tierras como en las empresas y personas extranjeras interesadas en trabajar en el sector”, indica Roda, agregando que antes venía más gente de afuera atraída por la expansión agropecuaria y el crecimiento agrícola.

Sin embargo, el presidente de la CAO revela que está en miras una inversión de una empresa argentina que prevé abrir una planta de químicos en la zona del Chapare (Cochabamba). Aunque los inversionistas están preocupados, pues creen que no podrán competir con una empresa estatal.

Por su parte, Erwin Vargas, jefe del departamento económico y comercial de la Cámara Forestal Boliviana (CFB), lamenta que en su sector no se cuente con información cuantificable sobre la IED, puesto que de lo único que tienen conocimiento es que existen inversiones en el sector principalmente de firmas holandesas (Inpa Parket y Deckma), que en los últimos años han crecido y un poco de inversión japonesa (Suto).

Los servicios caen
Miguel Pérez, oficial de Asuntos Económicos de la Cepal, explica que ahora hay poca IED en el sector de servicios en Bolivia, entre ellos el sector comercio y financiero, esto porque por una política específica de primar las empresas nacionales de los sectores públicos.

Para el analista financiero Ludwig Toledo los bancos extranjeros no vienen al país porque el tamaño del mercado boliviano es pequeño, en comparación con países como Brasil, donde está el City Bank, que se fue del país. Además, porque la Bolsa Boliviana de Valores no está conectada con el resto de capitales de Latinoamérica



No hay comentarios:

Publicar un comentario