El ex Gerente Nacional de Industrialización (GNI) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Saúl Escalera, manifestó que, al menos, 50 por ciento de la producción estimada de la planta de urea y amoniaco en el departamento de Cochabamba debe ser destinado para la industrialización.
Explicó que la materia prima es importante para la minería y la agroindustria del país y discrepó con la declaración efectuada por el presidente de la estatal YPFB, Guillermo Achá, quien anunció que el 80 por ciento de la producción inicial será exportada a mercados de países vecinos.
DERIVADOS
“La urea no se debe exportar, hemos diseñado plantas para obtener elementos derivados de la urea, pegamento para madera aglomerada, además el amoniaco puede ser industrializado como fertilizante”, manifestó ante lo que propuso la construcción de un complejo petroquímico que se encargaría de la industrialización, el cual generaría no solamente recursos en mayor cuantía que la exportación de materia prima, sino 1.500 puestos directos y 3.000 indirectos, precisó.
CONTRATOS
El presidente de YPFB Guillermo Achá, indicó que a partir de mayo se iniciará la producción de urea y amoniaco, y que se cerraron contratos con dos empresas en Argentina y Brasil. De acuerdo con sus explicaciones, se prevé que este año se produzca 450 mil toneladas; sin embargo, se estima que llegue a las 700 mil toneladas, donde el 80 por ciento del producto será exportado y el resto sería destinado al mercado interno.
MERCADO INTERNO
La proporción de las futuras exportaciones anticipadas por Achá no abastecerían los volúmenes requeridos por el proceso de industrialización, advirtió Escalera en el documento titulado “Complejo petroquímico en Carrasco: oportunidad histórica para el desarrollo de la gran industria en Cochabamba (Bolivia)”, publicado en mayo de 2014.
DERIVADOS
Según los planes de YPFB, la urea y amoniaco que serán producidos en Carrasco, servirán para satisfacer la demanda de la agroindustria nacional y los excedentes serán exportados al Brasil. Considera que los derivados de urea (adhesivos y lixiviantes de oro) son también importantes por su versatilidad química, relativa facilidad de transformación e importancia industrial, sostuvo en la citada publicación.
COMPLEJO PETROQUÍMICO
Escalera planteó que en Bulo–Bulo, se construya el complejo petroquímico para producir, además de urea y amoniaco, varios productos derivados de alto valor agregado que permitirán que Cochabamba y Bolivia diversifiquen su capacidad industrial y obtengan el doble de ingresos económicos anuales, que la simple exportación de urea y amoniaco como fertilizantes.
AMONIACO
Según el documento, la planta de Carrasco producirá 42,000 toneladas de amoniaco por año, el mercado nacional para este elemento es pequeño, por lo que YPFB tiene el plan de exportar el excedente al Brasil. Sin embargo, este excedente debe ser utilizado en diversas áreas, como reactivo químico base para la elaboración de más de 100 derivados importantes entre aminas, fertilizante, nitrato de amonio como explosivo; endulzantes de gas natural, fármacos, anfetaminas, entre otros. Todos estos derivados pueden ser producidos en el complejo de Carrasco a corto plazo, dijo Escalera.
IMPACTO SOCIO ECONÓMICO
Los efectos socio-económicos que se lograrán con la construcción de un complejo petroquímico en Cochabamba, sería la generación de 1.500 empleos directos y 3.000 empleos indirectos adicionales, haciendo un total de 4.500 nuevas ocupaciones.
El experto, Saúl Escalera, insistió que la instalación del complejo tendrá un efecto grande para el país, porque el acceso a fertilizantes combinados NPK, DAP (Nitrógeno, Fósforo y Potasio y Amonio) para la agricultura nacional, así como la oferta de reactivos de aminas primarias, secundarias, terciarias, cuaternarias y óxidos de amina para la industria minero-metalúrgica nacional; la venta de tiourea a las cooperativas auríferas del país y del pegamento a las industrias de madera aglomerada en Santa Cruz, permitirá el avance de la tecnología y abaratará los costos de la industria nacional.
ANTECEDENTES
En septiembre 2012 se firmó el contrato entre YPFB y la empresa surcoreana SAMSUNG Engineering Co. Ltd. para el diseño de Ingeniería, procura y la construcción de una planta de urea y amoniaco en Bulo-Bulo, Provincia Carrasco de Cochabamba. Esta planta debió ingresar en operaciones en octubre del 2015, sin embargo existe un retraso de más de dos años. El costo final de la planta es $us 844 millones, que fue financiado íntegramente por el Banco Central de Bolivia.
Noticias de la prensa en la que se mencionan a los hidrocarburos y todo lo relacionado a ello.
domingo, 26 de febrero de 2017
sábado, 25 de febrero de 2017
YPFB tiene siete centros para atender derrames
La empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó ayer que su filial, YPFB Transporte, dispone de siete Centros de Defensa Ambiental (CDA), equipados con materiales específicos para la inmediata atención y mitigación de sucesos de derrames por donde están situados los ductos del sistema de transporte de hidrocarburos operado por la empresa.
Los CDA están ubicados en sitios estratégicos en las instalaciones que tiene la empresa en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y Arica, y en las localidades de Carrasco, Chorety, Oconi y Sica Sica, desde donde personal operativo puede desplazar el equipamiento necesario a cualquier punto, señala un boletín de YPFB.
El equipamiento de los CDA para la contención y recolección de hidrocarburos líquidos consiste en mangas y paños absorbentes, embudos metálicos, filtros, geomembranas, barreras y bombas a motor, entre otros.
Cuentan igualmente con equipos “skimmers” para la recuperación de crudo en cuerpos de agua, remarcó YPFB.
Además, ese equipamiento está disponible en menor cantidad en los almacenes de todas las Estaciones de Gas y Líquidos, y sitios operativos de mantenimiento de ductos de YPFB Transporte, a lo largo del territorio nacional.
YPFB Transporte evalúa la implementación de otros Centros de Defensa Ambiental en Limatambo y Samaipata.
YPFB cumplirá en 2017 con envíos de gas a Argentina según contrato
Bolivia, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se comprometió con Argentina a entregarle 20,3 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural para la presente gestión, que es lo mínimo estipulado en el contrato de compra venta suscrito entre ambos países.
“Hemos estado hace 10 días con el ministro (de Energía y Minas de Argentina, Juan José) Aranguren, hemos hecho una propuesta de que el abastecimiento en esta gestión será totalmente normal, cumpliremos los volúmenes de contrato que es aproximadamente 20,3 MMmcd”, informó ayer en rueda de prensa el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
La autoridad acotó que la estatal está cumpliendo con la demanda actual del país vecino. El pasado miércoles, este medio publicó, con base en declaraciones del embajador de Argentina, Normando Álvarez, que este país requiere más gas para sus industrias y solicitó informes a Bolivia sobre su capacidad ofertable para este año.
“Nosotros tuvimos una reunión la semana pasada (con el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez), donde Bolivia le dice qué cantidad de gas podrá enviar este año; eso se acuerda. Y si YPFB está en condiciones de cumplir, se va a hacer (seguir comprando el gas)”, indicó el diplomático.
Los ministros de ambos países se reunieron el 8 de este mes en el vecino país. Tras la cita, Sánchez informó, según una nota de prensa de esa cartera de Estado, que se presentó la oferta exportable para Argentina. “Gracias a las fuertes inversiones que realizamos en exploración y explotación, mostramos la propuesta sobre la capacidad de cumplimiento del contrato con la Argentina. En ese sentido, las relaciones comerciales con el vecino país fueron reafirmadas una vez más”, explicó la autoridad en aquella oportunidad.
Agregó que la receptividad del ministro Aranguren “fue positiva en virtud de que se estaría cumpliendo las expectativas del mercado argentino”.En 2016, Enarsa pagó a Chile 128% más del precio que rige con YPFB por la provisión del energético, durante la temporada invernal. Al respecto, el embajador Álvarez sostuvo que el año pasado su país compró gas a Chile porque Bolivia “tuvo problemas” en la provisión, pero que no se prevé similar situación para la presente gestión.
En opinión del exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos, la capacidad de producción de gas de Bolivia no es suficiente para cumplir la demanda energética de los dos mercados de exportación en temporada de invierno. “La capacidad de Bolivia está en 59 MMmcd de gas, si Argentina pide 20, Brasil 31, que es lo requerido en temporada invernal, y el mercado interno 12 MMmcd, ya son 62 MMmcd, y esto no es suficiente”, sostuvo Ríos.
Al respecto, el titular de Hidrocarburos explicó ayer que la producción actual de gas natural del país llega a 61 MMmcd y que la exportación a los mercados de Brasil y Argentina, más el mercado interno, subió en los últimos días de 42 MMmcd a un aproximado de 55 MMmcd. “Hay el compromiso de que podamos entregar los volúmenes comprometidos” por contrato, garantizó la autoridad de Estado. La demanda de Brasil se conocerá el 15 de marzo El Gobierno espera que la proyección sea alta, afirma el titular de HidrocarburosEl ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer que el 15 de marzo se reunirá con una delegación de Brasil para conocer la demanda de gas natural del vecino país para la presente gestión. La información servirá para planificar nuevos mercados.
“Hay el compromiso de que podamos entregar los volúmenes comprometidos, para eso tenemos la reunión el 15 de marzo donde conoceremos la proyección de Brasil para esta gestión y seguramente será la proyección alta porque nos interesa exportar mayores volúmenes, eso significa más ingresos”, puntualizó.
El pasado viernes, La Razón informó, con base en un comunicado de esta cartera de Estado, que Bolivia se encuentra negociando con Petrobras de Brasil los topes máximos que demandará este año. La información servirá para negociar nuevos contratos con empresas privadas del país vecino.Sánchez recordó ayer que además de las empresas, cuatro estados brasileños están interesados en el gas natural boliviano.
viernes, 24 de febrero de 2017
YPFB anuncia venta de urea a dos países
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, informó que la negociación para
la venta de urea y amoniaco que se produce en Bolivia, es-tá por concluir en marzo, por lo que es casi seguro que Bra-sil y Argentina comprarán el 80% de la producción nacional.
“A partir de la puesta en marcha de producción en mayo, se exportará este producto. Habrá una producción de 450.000 toneladas y un 80% estará destinado a esa exportación a ambos países”, dijo ayer.
La planta en Bulo Bulo (Cochabamba), está en la etapa de puesta en marcha de sus sistemas. Se informó de que prevé comenzar en marzo la producción de fertilizantes. /MAM
El Salvador interesado en GLP de Bolivia
Este jueves en la ciudad de Santa Cruz, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, se reunió con representantes del gobierno de El Salvador para avanzar en negociaciones que corresponden al sector hidrocarburos.
“Hemos avanzado en los acuerdos que iniciamos el año pasado en cuanto a la compra por parte de nuestro país de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y úrea que son necesarios en El Salvador y en Centroamérica. Las negociaciones van por buen camino”, señaló viceministro de Inversión Extranjera y Financiamiento para el Desarrollo, José Luis Merino, tras la reunión sostenida.
Por su parte, el ministro Sánchez consideró la opción como una gran oportunidad. “Centroamérica se constituiría en un mercado más de úrea si las negociaciones logran concretarse. Bolivia se está internacionalizando, está viendo otros negocios fuera de Bolivia. Hoy GLP no sólo para El Salvador, sino otros países de Centroamérica, posiblemente también exportemos úrea a esta parte del mundo. Ha sido muy beneficiosa la visita de todo el equipo de alto nivel de El Salvador”, explicó.
Añadió que ambos países trabajan desde el año pasado en la posibilidad de que Bolivia pueda ser proveedora, comercializadora y distribuidora de GLP , “estamos hablando inicialmente de 25.000 toneladas métricas (TM) mes que es un volumen importante . Queremos que YPFB pueda internacionalizarse con el objetivo de que nuestro estado tenga más ingresos”, agregó.
Respecto al mercado de úrea, Merino informó que en El Salvador consume entre 50 y 70 toneladas métricas (TM) mensuales y que se realizará un estudio de factibilidad para evaluar el llevar este producto desde Bolivia hasta El Salvador y desde nuestro país podamos distribuirla en la región. Guatemala, Honduras, Nicaragua consumen volúmenes mucho más altos de úrea que los nuestros”.
Merino sostuvo que se están realizando los esfuerzos para que YPFB exploratorias en s país. “Nos alegra esta posibilidad porque será una oportunidad de desarrollo para nuestro país. Hasta ahora las señales son muy positivas y vamos a seguir caminando en esa dirección, hay una integración en este sentido entre los equipos de ambos países“.
Asimismo, la autoridad salvadoreña afirmó que su país está empezando a construir su legislación en el tema de los hidrocarburos, es por ello que pretenden recibir la experiencia boliviana en normativas y elaboración de contratos petroleros, pues según dijo Merino valoran “que en Bolivia se garantice la propiedad de los hidrocarburos para los bolivianos y además se incentiva a que las empresas extranjeras participen”.
martes, 21 de febrero de 2017
Extrabajadores de Incahuasi exigen el pago de salarios
Extrabajadores de la empresa de servicios petroleros Serpetbol, que prestaron servicios en el campo Incahuasi operada por la compañía Total, denunciaron ayer el incumplimiento del pago de sus salarios por un monto de $us 1 millón y amenazan con tomar acciones radicales ante el incumplimiento.
Ayer, un grupo de extrabajadores llegó hasta las oficinas de la empresa Total en Santa Cruz, donde exigieron el cumplimiento de la responsabilidad social en favor de al menos 200 personas, a las que Serpetbol, subcontratada por Tecna, les debe siete meses y el pago de sus beneficios sociales.
Raquel Gómez, dirigente de los extrabajadores afectados, dijo que estuvieron al menos una hora en Total, hasta que representantes del área de Comunicación salieron y les informaron que la empresa participará mañana en una audiencia conciliatoria en la jefatura departamental del Trabajo.
La extrabajadora recordó que el martes 14 de febrero Total no se hizo presente en la primera citación conciliatoria. En ese sentido, esperan que mañana, a partir de las 10:00, puedan participar en la reunión que también fueron citados Serpetbol y Tecna.
“Hoy cumplimos 20 días de vigilia, hay compañeros en la planta Incahuasi, exigiendo el pago de nuestros salarios. Si bien Total no es nuestro empleador, pero tiene la responsabilidad social y la obligación de velar que se pague hasta el último centavo adeudados a los trabajadores”, explicó Gómez.
Dese Total manifestaron su preocupación por situación que están enfrentando los extrabajadores de Serpetbol; sin embargo, explicaron que la firma honró todos los compromisos con sus contratistas que prestaron servicios en la planta Icahuasi y que la responsabilidad en estos momentos cae sobre la subcontratista Tecna.
Protesta de extrabajadores de Serpetbol
Ayer, un grupo de extrabajadores llegó hasta las oficinas de la empresa Total en Santa Cruz, donde exigieron el cumplimiento de la responsabilidad social en favor de al menos 200 personas, a las que Serpetbol, subcontratada por Tecna, les debe siete meses y el pago de sus beneficios sociales.
Raquel Gómez, dirigente de los extrabajadores afectados, dijo que estuvieron al menos una hora en Total, hasta que representantes del área de Comunicación salieron y les informaron que la empresa participará mañana en una audiencia conciliatoria en la jefatura departamental del Trabajo.
La extrabajadora recordó que el martes 14 de febrero Total no se hizo presente en la primera citación conciliatoria. En ese sentido, esperan que mañana, a partir de las 10:00, puedan participar en la reunión que también fueron citados Serpetbol y Tecna.
“Hoy cumplimos 20 días de vigilia, hay compañeros en la planta Incahuasi, exigiendo el pago de nuestros salarios. Si bien Total no es nuestro empleador, pero tiene la responsabilidad social y la obligación de velar que se pague hasta el último centavo adeudados a los trabajadores”, explicó Gómez.
Dese Total manifestaron su preocupación por situación que están enfrentando los extrabajadores de Serpetbol; sin embargo, explicaron que la firma honró todos los compromisos con sus contratistas que prestaron servicios en la planta Icahuasi y que la responsabilidad en estos momentos cae sobre la subcontratista Tecna.
Protesta de extrabajadores de Serpetbol
sábado, 18 de febrero de 2017
Caraparí Comunarios bloquean planta de San Alberto
En demanda de fuentes de empleo, comunarios de Caraparí iniciaron ayer un bloqueo en inmediaciones de la Planta de gas San Alberto, informó el representante de la Mesa Defensorial del Gran Chaco, Walter Portillo a El Chaco Informa.
“Por el momento ellos (los comunarios) están dejando pasar a vehículos tanto del transporte público como privado, lo que sí no están dejando circular a vehículos de las empresas que operan en ese bloque. Lo que ellos piden es mayor porcentaje en los cupos de trabajo que existen, lo cual es un tema muy delicado y complejo, porque ellos tienen un acuerdo que han suscrito el año 2013 y 2014, donde las comunidades de ese sector se han repartido los cupos”, declaró Portillo.
Quienes llevan adelante esta medida señalan que sus comunidades son las más afectadas por el impacto ambiental, por este motivo piden el incremento de los cupos. Sin embargo, ante la declinación en la producción de San Alberto, los proyectos de a poco se van cerrando y se realizan mayormente trabajos de mantenimiento, es decir, que con el correr de los siguientes meses las fuentes de trabajo se irán reduciendo paulatinamente.
“Como Defensoría del Pueblo vamos a hacer las gestiones ante las instancias correspondientes, en este caso Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras, que son los que están operando ahí. Es un tema muy delicado y sensible, esa determinación que ellos han tomado hay que renegociar entre todas las partes involucradas y eso es un poco difícil, más que todo considerando este tiempo por el que estamos atravesando de la declinación de la producción hidrocarburífera en la zona”, acotó el representante de la Mesa Defensorial.
“Por el momento ellos (los comunarios) están dejando pasar a vehículos tanto del transporte público como privado, lo que sí no están dejando circular a vehículos de las empresas que operan en ese bloque. Lo que ellos piden es mayor porcentaje en los cupos de trabajo que existen, lo cual es un tema muy delicado y complejo, porque ellos tienen un acuerdo que han suscrito el año 2013 y 2014, donde las comunidades de ese sector se han repartido los cupos”, declaró Portillo.
Quienes llevan adelante esta medida señalan que sus comunidades son las más afectadas por el impacto ambiental, por este motivo piden el incremento de los cupos. Sin embargo, ante la declinación en la producción de San Alberto, los proyectos de a poco se van cerrando y se realizan mayormente trabajos de mantenimiento, es decir, que con el correr de los siguientes meses las fuentes de trabajo se irán reduciendo paulatinamente.
“Como Defensoría del Pueblo vamos a hacer las gestiones ante las instancias correspondientes, en este caso Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras, que son los que están operando ahí. Es un tema muy delicado y sensible, esa determinación que ellos han tomado hay que renegociar entre todas las partes involucradas y eso es un poco difícil, más que todo considerando este tiempo por el que estamos atravesando de la declinación de la producción hidrocarburífera en la zona”, acotó el representante de la Mesa Defensorial.
viernes, 17 de febrero de 2017
Reunión bilateral en Brasilia Bolivia pidió definir futuros volúmenes de gas natural
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que en la jornada del pasado miércoles, sostuvo una importante reunión con el ministro de Minas y Energía de Brasil, Fernando Coelho, en la que se negociaron diversos temas hidrocarburíferos de interés bilateral, en los que han estado trabajando durante los últimos años
DEMANDA
En la reunión, ambas autoridades abordaron las nominaciones (demanda de gas de Brasil) de los próximos años de gas boliviano, así como la ampliación de la adenda al contrato, a partir de 2019. “También hablamos de que Bolivia sea socia de la petroquímica “Tres Lagunas”, como abastecedor de gas y como accionista”, dijo el ministro Sánchez, de acuerdo con un reporte del Ministerio de Hidrocarburos.
Asimismo –añadió– se consideró el incremento de la producción en el campo Sábalo y la suscripción de contratos para las exploraciones en los campos San Telmo y Astillero.
PREOCUPACIÓN
Las gobernaciones de Santa Cruz y Tarija manifestaron su preocupación por la persistente disminución de los volúmenes enviados a Brasil. Herland Solíz y Boris Gómez, responsables de hidrocarburos de ambas gobernaciones, respectivamente, señalaron que en febrero, Brasil demandó únicamente 13.5 MMMcd, cuando el contrato vigente preveía que fueran 24.
TERMOELÉCTRICAS
Sánchez informó que además se evaluó la posibilidad de ampliar el mercado boliviano de gas en Brasil, abasteciendo a dos termoeléctricas privadas en Corumbá y Cuiabá; de igual manera, se negoció la comercialización y distribución de GLP y GNL bolivianos en ese país.
PROBLEMAS
“Hay poblaciones cercanas a la frontera de Brasil con Bolivia, entonces estamos viendo algún mecanismo o norma que permita la exportación de GLP y GNL. Hay la posibilidad de que Bolivia provea de GNL a poblaciones alejadas de la red de ductos de Brasil, con nuevas plantas de regasificación, así como lo hacemos en Bolivia”, dijo la autoridad.
PETROBRAS
Con Petrobras se negocian los volúmenes que van a requerir durante la presente gestión y se analiza la posibilidad de venta de volúmenes a otras empresas privadas de Brasil, en función de los volúmenes requeridos por la estatal del vecino país.
VOLÚMENES
“Estamos viendo todavía de qué porcentaje de producción será comprador Petrobras. Históricamente, Brasil tenía un consumo entre 18 y 30 millones metros cúbicos día (MMmcd) de gas. Hoy están consumiendo 15 MMmcd, entonces esa proyección de las nominaciones de Petrobras es importante, porque nosotros podríamos tener una planificación y proyección de otros mercados que también son brasileños”, explicó.
REUNIONES
Sánchez anunció que en los próximos días YPFB y Petrobras sostendrán reuniones en las que se definirán los requerimientos de volúmenes de Brasil hasta el final de la presente gestión, lo que le serviría a Bolivia para definir otros mercados de gas. En este punto, se tendrían avances importantes hasta mediados del siguiente mes.
GOBERNADOR
Cabe destacar, que en la misma jornada, el ministro Sánchez sostuvo una reunión con el gobernador del estado de Mato Grosso del Sur, Reinaldo Azambuja, y el Presidente de “Msgas”, empresa privada distribuidora del hidrocarburo en el Estado de Mato Grosso del Sur, Rudel Trinidade, en la que se hizo conocer a la autoridad boliviana la intención de cuatro estados de Brasil, de ser abastecidos con gas boliviano. Se trata de, Santa Catarina, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y Paraná.
DEMANDA
En la reunión, ambas autoridades abordaron las nominaciones (demanda de gas de Brasil) de los próximos años de gas boliviano, así como la ampliación de la adenda al contrato, a partir de 2019. “También hablamos de que Bolivia sea socia de la petroquímica “Tres Lagunas”, como abastecedor de gas y como accionista”, dijo el ministro Sánchez, de acuerdo con un reporte del Ministerio de Hidrocarburos.
Asimismo –añadió– se consideró el incremento de la producción en el campo Sábalo y la suscripción de contratos para las exploraciones en los campos San Telmo y Astillero.
PREOCUPACIÓN
Las gobernaciones de Santa Cruz y Tarija manifestaron su preocupación por la persistente disminución de los volúmenes enviados a Brasil. Herland Solíz y Boris Gómez, responsables de hidrocarburos de ambas gobernaciones, respectivamente, señalaron que en febrero, Brasil demandó únicamente 13.5 MMMcd, cuando el contrato vigente preveía que fueran 24.
TERMOELÉCTRICAS
Sánchez informó que además se evaluó la posibilidad de ampliar el mercado boliviano de gas en Brasil, abasteciendo a dos termoeléctricas privadas en Corumbá y Cuiabá; de igual manera, se negoció la comercialización y distribución de GLP y GNL bolivianos en ese país.
PROBLEMAS
“Hay poblaciones cercanas a la frontera de Brasil con Bolivia, entonces estamos viendo algún mecanismo o norma que permita la exportación de GLP y GNL. Hay la posibilidad de que Bolivia provea de GNL a poblaciones alejadas de la red de ductos de Brasil, con nuevas plantas de regasificación, así como lo hacemos en Bolivia”, dijo la autoridad.
PETROBRAS
Con Petrobras se negocian los volúmenes que van a requerir durante la presente gestión y se analiza la posibilidad de venta de volúmenes a otras empresas privadas de Brasil, en función de los volúmenes requeridos por la estatal del vecino país.
VOLÚMENES
“Estamos viendo todavía de qué porcentaje de producción será comprador Petrobras. Históricamente, Brasil tenía un consumo entre 18 y 30 millones metros cúbicos día (MMmcd) de gas. Hoy están consumiendo 15 MMmcd, entonces esa proyección de las nominaciones de Petrobras es importante, porque nosotros podríamos tener una planificación y proyección de otros mercados que también son brasileños”, explicó.
REUNIONES
Sánchez anunció que en los próximos días YPFB y Petrobras sostendrán reuniones en las que se definirán los requerimientos de volúmenes de Brasil hasta el final de la presente gestión, lo que le serviría a Bolivia para definir otros mercados de gas. En este punto, se tendrían avances importantes hasta mediados del siguiente mes.
GOBERNADOR
Cabe destacar, que en la misma jornada, el ministro Sánchez sostuvo una reunión con el gobernador del estado de Mato Grosso del Sur, Reinaldo Azambuja, y el Presidente de “Msgas”, empresa privada distribuidora del hidrocarburo en el Estado de Mato Grosso del Sur, Rudel Trinidade, en la que se hizo conocer a la autoridad boliviana la intención de cuatro estados de Brasil, de ser abastecidos con gas boliviano. Se trata de, Santa Catarina, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y Paraná.
Santa Cruz y Tarija Regiones en apronte por caída de demanda de gas
Como ya se alertó en enero pasado, continúa la baja de exportación de gas boliviano al mercado brasileño que afecta a departamentos productores de hidrocarburos.
Nuevamente el secretario ejecutivo de Codephi (Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos), Herland Solíz, volvió a comparecer a los medios de prensa alertando ese “bajón”, en conferencia de prensa en Santa Cruz de la Sierra, dijo el matutino, El Periódico de Tarija.
TARIJA
Desde la ciudad de Villamontes (Tarija), el secretario de Energía de Tarija, Boris Gómez, indicó que en febrero la exportación fue de 14 mmm3d (millón de metro cúbico día) siendo que el contrato señala un mínimo de 24 mmmm3d.
“Otro mes que se reduce la exportación de gas y eso es algo que debe ser informado desde el Poder Ejecutivo central a Tarija y a Santa Cruz”, dijo Gómez.
CAUSAS
Resta saber por qué no se llegó a exportar ese volumen y cuál la explicación técnica de autoridades del Poder Ejecutivo sobre el particular. Al tener menos producción de gas natural hay también menos producción de líquidos.
Codephi informó que se solicitó dos veces una reunión al Ministerio del ramo entre los departamentos de Santa Cruz y Tarija por ser los más afectados al ser los mayores productores de gas del país.
INFORMACIÓN
Gómez indicó también, que hay varias interrogantes que podrían dilucidarse siempre y cuando el Ministerio del área comparta información sobre el particular: “Las preguntas que quedan “flotando” son si es que habrá menos producción, cuáles los motivos por la reducción de la demanda brasilera, como está el comportamiento de la producción de los campos de Tarija y si es que esa reducción no afectará técnicamente los campos”, dijo.
ESTRATEGIA
Lo importante de todo esto es saber cuál la estrategia del Poder Ejecutivo central ante la reducción de demanda de mercados: habría que preguntarse qué otros mercados están buscando, que nuevos volúmenes de gas tiene el país y cómo se está canalizando la inversión en el área, concluyó el secretario Gómez.
TARIQUÍA
Sobre la anunciada exploración en la Reserva Nacional de Tariquía, la autoridad departamental informó que también se solicitó información, a través del representante de Tarija en el directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB, Héctor Quiroga, para que se pueda acceder a información directa sobre esta temática, considerando que la misma es constante preocupación de las instituciones de la región.
Nuevamente el secretario ejecutivo de Codephi (Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos), Herland Solíz, volvió a comparecer a los medios de prensa alertando ese “bajón”, en conferencia de prensa en Santa Cruz de la Sierra, dijo el matutino, El Periódico de Tarija.
TARIJA
Desde la ciudad de Villamontes (Tarija), el secretario de Energía de Tarija, Boris Gómez, indicó que en febrero la exportación fue de 14 mmm3d (millón de metro cúbico día) siendo que el contrato señala un mínimo de 24 mmmm3d.
“Otro mes que se reduce la exportación de gas y eso es algo que debe ser informado desde el Poder Ejecutivo central a Tarija y a Santa Cruz”, dijo Gómez.
CAUSAS
Resta saber por qué no se llegó a exportar ese volumen y cuál la explicación técnica de autoridades del Poder Ejecutivo sobre el particular. Al tener menos producción de gas natural hay también menos producción de líquidos.
Codephi informó que se solicitó dos veces una reunión al Ministerio del ramo entre los departamentos de Santa Cruz y Tarija por ser los más afectados al ser los mayores productores de gas del país.
INFORMACIÓN
Gómez indicó también, que hay varias interrogantes que podrían dilucidarse siempre y cuando el Ministerio del área comparta información sobre el particular: “Las preguntas que quedan “flotando” son si es que habrá menos producción, cuáles los motivos por la reducción de la demanda brasilera, como está el comportamiento de la producción de los campos de Tarija y si es que esa reducción no afectará técnicamente los campos”, dijo.
ESTRATEGIA
Lo importante de todo esto es saber cuál la estrategia del Poder Ejecutivo central ante la reducción de demanda de mercados: habría que preguntarse qué otros mercados están buscando, que nuevos volúmenes de gas tiene el país y cómo se está canalizando la inversión en el área, concluyó el secretario Gómez.
TARIQUÍA
Sobre la anunciada exploración en la Reserva Nacional de Tariquía, la autoridad departamental informó que también se solicitó información, a través del representante de Tarija en el directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB, Héctor Quiroga, para que se pueda acceder a información directa sobre esta temática, considerando que la misma es constante preocupación de las instituciones de la región.
jueves, 16 de febrero de 2017
Proponen compra directa Cuatro estados brasileños interesados en gas natural
El presidente de “Msgas”, empresa privada distribuidora de gas del Estado de Mato Grosso del Sur de Brasil, Rudel Espíndola Trinidade Junior, manifestó que cuatro Estados de Brasil: Santa Catalina, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y Paraná buscan abastecer sus mercados con gas natural de Bolivia.
“Nos hemos reunido junto al Gobierno boliviano para buscar una importación directa de gas. Existe el interés de la comprar directamente del gas boliviano”, sostuvo este miércoles desde Brasilia, tras una reunión sostenida con el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, en la que también participó el Gobernador del estado de Mato Grosso Sur, Reinaldo Azambuja.
DEMANDA INICIAL
“Ya tenemos necesidad de una demanda inicial inmediata para las termoeléctricas ya instaladas que precisan de gas. El volumen inmediato es de 13.5 millones de metros cúbicos día (MMmcd) para las termoeléctricas”, explicó Trinidade.
SOCIEDAD
Asimismo, señaló que durante el encuentro, se abrió la posibilidad de que Bolivia forme una sociedad con Brasil a través de su participación en una termoeléctrica a ser instalada en Corumbá, municipio brasileño del estado de Mato Grosso del Sur.
Trinidade informó que se acordó entre ambas delegaciones, para el próximo mes de marzo, una reunión en la ciudad de Santa Cruz para continuar las negociaciones sobre este tema.
COMITÉ TÉCNICO
El ministro Sánchez se encuentra en Brasilia desde la pasada jornada para participar en la “III Reunión del Comité Técnico Binacional”, del sector energético de ambos países, a desarrollarse durante la presente esta jornada.
“Nos hemos reunido junto al Gobierno boliviano para buscar una importación directa de gas. Existe el interés de la comprar directamente del gas boliviano”, sostuvo este miércoles desde Brasilia, tras una reunión sostenida con el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, en la que también participó el Gobernador del estado de Mato Grosso Sur, Reinaldo Azambuja.
DEMANDA INICIAL
“Ya tenemos necesidad de una demanda inicial inmediata para las termoeléctricas ya instaladas que precisan de gas. El volumen inmediato es de 13.5 millones de metros cúbicos día (MMmcd) para las termoeléctricas”, explicó Trinidade.
SOCIEDAD
Asimismo, señaló que durante el encuentro, se abrió la posibilidad de que Bolivia forme una sociedad con Brasil a través de su participación en una termoeléctrica a ser instalada en Corumbá, municipio brasileño del estado de Mato Grosso del Sur.
Trinidade informó que se acordó entre ambas delegaciones, para el próximo mes de marzo, una reunión en la ciudad de Santa Cruz para continuar las negociaciones sobre este tema.
COMITÉ TÉCNICO
El ministro Sánchez se encuentra en Brasilia desde la pasada jornada para participar en la “III Reunión del Comité Técnico Binacional”, del sector energético de ambos países, a desarrollarse durante la presente esta jornada.
miércoles, 15 de febrero de 2017
Embajador de Argentina Hay interés de Refinor en comprar gas y derivados
El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, informó este martes que la empresa de su país, Refinor, está interesada en comprar a Bolivia gas natural y derivados como Gas Natural Vehicular (GNV) y Gas Licuado de Petróleo (GLP) por un total de $us 1.000 millones durante un período de 10 años, pero que hasta el momento el Gobierno boliviano no consigue firmar un contrato. El diplomático señaló que las negociaciones entre YPFB y Refinor no avanzan.
VISITA
"La empresa Refinor que tiene más o menos 100 millones de dólares para invertir; se habla de 1.000 millones de dólares en diez años, pero lamentablemente se avanza, se frena, y no se logra firmar el contrato, hace dos semanas estuvimos con el embajador de Bolivia en Argentina, Santos Tito, en la frontera cerca de Yacuiba (y se vio) que solo falta la cañería de Bolivia", manifestó.
Durante una conferencia de prensa, el diplomático argentino dijo que el contrato permitiría abastecer de gas y combustibles a poblaciones de alta demanda como Rosario y San Lorenzo donde se encuentran las instalaciones de Refinor.
PARAGUAY
"El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, habló sobre un acuerdo importante con Paraguay, quizás se priorice este acuerdo comercial con Paraguay, pero sería un negocio importante para Bolivia, y se espera avanzar", señaló.
VISITA
"La empresa Refinor que tiene más o menos 100 millones de dólares para invertir; se habla de 1.000 millones de dólares en diez años, pero lamentablemente se avanza, se frena, y no se logra firmar el contrato, hace dos semanas estuvimos con el embajador de Bolivia en Argentina, Santos Tito, en la frontera cerca de Yacuiba (y se vio) que solo falta la cañería de Bolivia", manifestó.
Durante una conferencia de prensa, el diplomático argentino dijo que el contrato permitiría abastecer de gas y combustibles a poblaciones de alta demanda como Rosario y San Lorenzo donde se encuentran las instalaciones de Refinor.
PARAGUAY
"El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, habló sobre un acuerdo importante con Paraguay, quizás se priorice este acuerdo comercial con Paraguay, pero sería un negocio importante para Bolivia, y se espera avanzar", señaló.
martes, 14 de febrero de 2017
Cae la oferta de petróleo en el mundo en 1,3%
La oferta mundial de petróleo se ha reducido con fuerza en enero tras la aplicación de los acuerdos para limitar la producción, aunque la subida de precios alentará la actividad de extracción en Estados Unidos, indicó ayer la OPEP.
El pasado mes, la producción de crudo se elevó a 95,8 millones de barriles diarios (mbd), una baja de 1,3 mbd respecto a diciembre y de 0,46 mbd respecto a enero de 2016, detalló la Organización de países exportadores de petróleo (OPEP) en su informe mensual.
La propia OPEP ha producido en promedio 32,14 mbd en enero, una reducción de 890.000 barriles diarios. En noviembre pasado, la OPEP había acordado una reducción de producción de 1,2 mbd.
En diciembre, productores no miembros de la OPEP, entre ellos Rusia —mayor productor mundial de crudo— decidieron hacer lo propio, reduciendo la oferta en 558.000 barriles diarios.
Estas reducciones permiten a los precios del petróleo recuperarse y situarse en torno a los 55 dólares/barril en la actualidad.
En cambio, esta subida de cotizaciones alentará la extracción de crudo de otros países no vinculados por estos acuerdos, como Estados Unidos, según el documento.
El pasado mes, la producción de crudo se elevó a 95,8 millones de barriles diarios (mbd), una baja de 1,3 mbd respecto a diciembre y de 0,46 mbd respecto a enero de 2016, detalló la Organización de países exportadores de petróleo (OPEP) en su informe mensual.
La propia OPEP ha producido en promedio 32,14 mbd en enero, una reducción de 890.000 barriles diarios. En noviembre pasado, la OPEP había acordado una reducción de producción de 1,2 mbd.
En diciembre, productores no miembros de la OPEP, entre ellos Rusia —mayor productor mundial de crudo— decidieron hacer lo propio, reduciendo la oferta en 558.000 barriles diarios.
Estas reducciones permiten a los precios del petróleo recuperarse y situarse en torno a los 55 dólares/barril en la actualidad.
En cambio, esta subida de cotizaciones alentará la extracción de crudo de otros países no vinculados por estos acuerdos, como Estados Unidos, según el documento.
Firma argentina interesada en comprar GLP de Bolivia por valor anual de $us 100 MM
La empresa argentina Refinería del Norte S.A. (Refinor) expresó interés en la firma de un contrato de compra de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Bolivia por un período de 10 años y una demanda anual por valor de $us 100 millones.
La información la dio a conocer el embajador de Argentina, Normando Álvarez, quien señaló que las autoridades de la empresa aguardan una definición de los ejecutivos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“La idea es comprar por un valor de $us 100 millones al año y en un plazo de 10 años, o sea, estamos hablando de más de $us 1.000 millones de ingreso para Bolivia”, remarcó.
Refinor es una empresa privada controlada en un 50% de capital por Pluspetrol y Pampa Energía y el otro 50% por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). La firma procesa crudo de los depósitos del norte de Argentina y gas natural de Bolivia. Fue constituida en 1992.
Las negociaciones entre Refinor y YPFB se centrarían en el fraccionamiento y comercialización en Argentina de 220.000 toneladas anuales de GLP, que serían procesadas en Salta y desde ahí distribuidas al resto del país.
“Creo que es un contrato importante y beneficioso para ambos países”, remarcó el diplomático.
A principios de este mes, el embajador de Bolivia en Argentina, Javier Tito Santos; y los secretarios de Industria y de Energía argentina, Diego Dorigato y Marcelo Juri respectivamente, participaron de una visita que la empresa organizó a su refinería instalada en la localidad de Campo Durán, en el departamento San Martí.
“Nuestra idea es generar una fuerte sinergia entre YPFB y Refinor , en un esquema en el que todos ganemos. Actualmente YPFB tiene una producción muy importante de GLP en la refinería del Gran Chaco, pero tiene inconvenientes para su comercialización porque está lejos de los mercados”, señaló en ese entonces el gerente general de Refinor, Fernanco Carantti, según una nota de prensa publicada en el sitio web del gobierno de Salta.
En dicha publicación, el ejecutivo señaló que espera poder cerrar el acuerdo con YPFB a fines de este mes o principios de marzo. (14/02/2017)
Fondo regional por IDH cae a la mitad en 4 años
La Gobernación de Cochabamba recibió este año 329 millones de bolivianos del Gobierno nacional por concepto de IDH y regalías, un 47 por ciento menos que en la gestión 2013, cuando se llegó a un nivel récord de 626 millones.
La causa es la caída de precios del petróleo que afecta a los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y de regalías petroleras, informó ayer el secretario de Finanzas y Administración de la Gobernación, Camilo Torrez.
Ante esta crisis económica, desde la pasada gestión la Gobernación gestiona proyectos de coparticipación con el Gobierno central, alcaldías e instituciones internacionales para garantizar la ejecución de obras para el departamento.
Sin embargo, actualmente se da continuidad a siete proyectos y existen sólo dos estudios nuevos en curso y tres proyectos por concluir.
El secretario departamental de Planificación, Filemón Iriarte, detalló que a los 329 millones se añade lo ingresos propios llegando a los 380 millones de bolivianos que esta gestión serán dispuestos en tres temas fundamentales: garantizar el agua para la producción y consumo humano ante la crisis del líquido elemento que se vive, la conclusión de caminos que quedaron pendientes de la gestión pasada y la atención a grupos sociales vulnerables.
“Hasta el 2015, la Gobernación priorizó la inversión en infraestructura vial, pero a partir del 2016 cambió por el agua, seguido de lo vial, social y producción”, aseveró Iriarte.
La Gobernación, desde 2015, logró seis millones de bolivianos de ingresos propios; en 2016 se acumuló 18 millones; para este año se prevé reunir 23 a 25 millones, y para 2019 se proyecta como ingresos propios de 100 a 150 millones de bolivianos.
“Vamos a priorizar los proyectos estratégicos, estamos creando direcciones que se dediquen a los proyectos estratégicos, tenemos que sacar adelante estos proyectos”, afirmó.
Añadió que “una gama de 15 empresas que generarán empleos e ingresos para la Gobernación, las modificaciones que algunas direcciones pasen a la secretaría de Obras informalmente y exista personal que se dedique a los proyectos”.
Sin embargo, Torrez señaló que “el gran problema en el departamento de Cochabamba no sólo es el precio del barril, sino la producción que está bajando porque no hubo exploración y lo que tenemos que ver es otro tipo alternativas como un complejo petroquímico para reactivar la economía”.
Vías en ejecución
Iriarte explicó que “por el recorte del presupuesto (los proyectos de vías) se redujeron a los proyectos de continuidad”, lo que significa que el 90 por ciento de los caminos que se construyen o mejoran corresponden a obras que estaban en ejecución desde gestiones pasadas.
Asimismo, indicó que en caminos departamentales existen siete trabajos que continuarán con su ejecución desde la gestión pasada: tramo cruce La Paz-Colorado, Tupac Katari-Bulo Bulo, San Francisco-14 de Septiembre, Ivirgarzama-Vueltadero, Omereque-Peña Colorada, Inca Cruce- Chillijchi-Conda Baja y Cruce Tiqrasqa-Puente Orcobado como parte de red departamental.
A ello se suman dos estudios que se desarrollarán este año para mejorar las vías que son: puerto La Misión y puerto Cochabamba en Puerto Villarroel; y como parte de la red fundamental existen tres trabajos para concluirse: un tramo de la “Y” de la Integración, final avenida Petrolera-Paracaya y por iniciar el del kilómetro 25 que va de Tarata, Anzaldo y Toro Toro. Todos ellos por concurrencia en el financiamiento.
“Nuestra prioridad es vincular la capital con cada una de las regiones donde existen tramos, dentro un programa de mantenimiento, que son cinco mil kilómetros cada año y esto nos consume mucho dinero, es recurrente y no se puede cambiar”, afirmó Iriarte.
El Secretario Departamental de Planificación señaló que ninguno de los proyectos empiezan y concluyen la misma gestión, sino que toman más tiempo; de allí la continuidad de las diferentes obras en el departamento.
RECURSOS PROPIOS
El secretario de Finanzas y Administración de la Gobernación de Cochabamba, Camilo Torrez, indicó que para poder generar mayores recursos propios para la Gobernación se planificó realizar cobros en los servicios de ventanilla única, servicios de patente, cobro por fichas ambientales desde marzo, a fin de sentir menos la reducción de los recursos.
Para esta gestión, se prevé que estos cobros puedan ayudar a recabar entre 23 a 25 millones de bolivianos y esto a su vez pueda aportar en garantizar las obras que la Gobernación da continuidad en vías o en el trabajo que encara para garantizar el agua para la producción agrícola y el consumo.
La causa es la caída de precios del petróleo que afecta a los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y de regalías petroleras, informó ayer el secretario de Finanzas y Administración de la Gobernación, Camilo Torrez.
Ante esta crisis económica, desde la pasada gestión la Gobernación gestiona proyectos de coparticipación con el Gobierno central, alcaldías e instituciones internacionales para garantizar la ejecución de obras para el departamento.
Sin embargo, actualmente se da continuidad a siete proyectos y existen sólo dos estudios nuevos en curso y tres proyectos por concluir.
El secretario departamental de Planificación, Filemón Iriarte, detalló que a los 329 millones se añade lo ingresos propios llegando a los 380 millones de bolivianos que esta gestión serán dispuestos en tres temas fundamentales: garantizar el agua para la producción y consumo humano ante la crisis del líquido elemento que se vive, la conclusión de caminos que quedaron pendientes de la gestión pasada y la atención a grupos sociales vulnerables.
“Hasta el 2015, la Gobernación priorizó la inversión en infraestructura vial, pero a partir del 2016 cambió por el agua, seguido de lo vial, social y producción”, aseveró Iriarte.
La Gobernación, desde 2015, logró seis millones de bolivianos de ingresos propios; en 2016 se acumuló 18 millones; para este año se prevé reunir 23 a 25 millones, y para 2019 se proyecta como ingresos propios de 100 a 150 millones de bolivianos.
“Vamos a priorizar los proyectos estratégicos, estamos creando direcciones que se dediquen a los proyectos estratégicos, tenemos que sacar adelante estos proyectos”, afirmó.
Añadió que “una gama de 15 empresas que generarán empleos e ingresos para la Gobernación, las modificaciones que algunas direcciones pasen a la secretaría de Obras informalmente y exista personal que se dedique a los proyectos”.
Sin embargo, Torrez señaló que “el gran problema en el departamento de Cochabamba no sólo es el precio del barril, sino la producción que está bajando porque no hubo exploración y lo que tenemos que ver es otro tipo alternativas como un complejo petroquímico para reactivar la economía”.
Vías en ejecución
Iriarte explicó que “por el recorte del presupuesto (los proyectos de vías) se redujeron a los proyectos de continuidad”, lo que significa que el 90 por ciento de los caminos que se construyen o mejoran corresponden a obras que estaban en ejecución desde gestiones pasadas.
Asimismo, indicó que en caminos departamentales existen siete trabajos que continuarán con su ejecución desde la gestión pasada: tramo cruce La Paz-Colorado, Tupac Katari-Bulo Bulo, San Francisco-14 de Septiembre, Ivirgarzama-Vueltadero, Omereque-Peña Colorada, Inca Cruce- Chillijchi-Conda Baja y Cruce Tiqrasqa-Puente Orcobado como parte de red departamental.
A ello se suman dos estudios que se desarrollarán este año para mejorar las vías que son: puerto La Misión y puerto Cochabamba en Puerto Villarroel; y como parte de la red fundamental existen tres trabajos para concluirse: un tramo de la “Y” de la Integración, final avenida Petrolera-Paracaya y por iniciar el del kilómetro 25 que va de Tarata, Anzaldo y Toro Toro. Todos ellos por concurrencia en el financiamiento.
“Nuestra prioridad es vincular la capital con cada una de las regiones donde existen tramos, dentro un programa de mantenimiento, que son cinco mil kilómetros cada año y esto nos consume mucho dinero, es recurrente y no se puede cambiar”, afirmó Iriarte.
El Secretario Departamental de Planificación señaló que ninguno de los proyectos empiezan y concluyen la misma gestión, sino que toman más tiempo; de allí la continuidad de las diferentes obras en el departamento.
RECURSOS PROPIOS
El secretario de Finanzas y Administración de la Gobernación de Cochabamba, Camilo Torrez, indicó que para poder generar mayores recursos propios para la Gobernación se planificó realizar cobros en los servicios de ventanilla única, servicios de patente, cobro por fichas ambientales desde marzo, a fin de sentir menos la reducción de los recursos.
Para esta gestión, se prevé que estos cobros puedan ayudar a recabar entre 23 a 25 millones de bolivianos y esto a su vez pueda aportar en garantizar las obras que la Gobernación da continuidad en vías o en el trabajo que encara para garantizar el agua para la producción agrícola y el consumo.
lunes, 13 de febrero de 2017
Brasil disminuyó pedido de abastecimiento de gas natural
Los volúmenes de exportación de gas natural a Brasil cayeron a 14 millones de metros cúbicos día (MMMcd), en promedio, la semana pasada, según información de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“Brasil de acuerdo al contrato mínimo nos podría demandar 24 MMmcd, pero según el reporte de YPFB Transporte estos últimos tres días se ha ido enviando 14 (MMmcd), por debajo de los 24”, dijo el experto en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez.
PAGOS
Señaló que el contrato con Brasil tiene la cláusula “Take or pay” (toma o paga) “por lo que Brasil puede pedir menos pero está obligado a pagar por lo menos por los 24 MMmcd”. Velásquez recordó que en 2015 el envío promedio al país vecino fue de 30 MMmcd.
El experto, de la Fundación, dijo que por el bajo volumen comercializado las regiones beneficiarias de las regalías y el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) se verán afectadas hasta un 35% en la disminución de sus ingresos.
REGIONES
Hace tres semanas una reunión realizada en Santa Cruz por las gobernaciones de departamento productores de hidrocarburos alertó el perjuicio para un grupo de 170 entidades autónomas territoriales por el descenso de regalías petroleras y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). La pérdida de ingresos fue estimada en Bs 153 millones por el secretario de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación de santa Cruz, Herland Solíz.
INVITACIÓN
En la oportunidad las representaciones de Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz (como observador) solicitaron la presencia del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez en la capital cruceña para conocer las implicaciones de las bajas denominaciones (solicitud de envíos) del Brasil que habrían llegado a 12 MMmcd.
“Brasil de acuerdo al contrato mínimo nos podría demandar 24 MMmcd, pero según el reporte de YPFB Transporte estos últimos tres días se ha ido enviando 14 (MMmcd), por debajo de los 24”, dijo el experto en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez.
PAGOS
Señaló que el contrato con Brasil tiene la cláusula “Take or pay” (toma o paga) “por lo que Brasil puede pedir menos pero está obligado a pagar por lo menos por los 24 MMmcd”. Velásquez recordó que en 2015 el envío promedio al país vecino fue de 30 MMmcd.
El experto, de la Fundación, dijo que por el bajo volumen comercializado las regiones beneficiarias de las regalías y el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) se verán afectadas hasta un 35% en la disminución de sus ingresos.
REGIONES
Hace tres semanas una reunión realizada en Santa Cruz por las gobernaciones de departamento productores de hidrocarburos alertó el perjuicio para un grupo de 170 entidades autónomas territoriales por el descenso de regalías petroleras y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). La pérdida de ingresos fue estimada en Bs 153 millones por el secretario de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación de santa Cruz, Herland Solíz.
INVITACIÓN
En la oportunidad las representaciones de Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz (como observador) solicitaron la presencia del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez en la capital cruceña para conocer las implicaciones de las bajas denominaciones (solicitud de envíos) del Brasil que habrían llegado a 12 MMmcd.
jueves, 9 de febrero de 2017
Chuquisaca presenta amparo constitucional contra YPFB por el tema Incahuasi
La Gobernación de Chuquisaca presentó este jueves un amparo constitucional en contra de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que en base a un informe de una consultora dispone que la totalidad de las regalías del campo Incahuasi le corresponde a Santa Cruz, lo cual vulnera los derechos de Chuquisaca, que considera que también tiene derecho a estos recursos.
"En el petitorio que estamos haciendo es que se paralice la distribución de regalías porque desde el momento que se emitió este informe hizo que el departamento sea privado de recibir regalías", señaló Armin Cortés, Secretario Jurídico de la Gobernación de Chuquisaca.
La acción de amparo fue presentada en ventanillas del Tribunal Departamental de Justicia.
Chuquisaca rechaza el informe que realizó la consultora canadiense GLJ Petroleum Consultants, por encargo de YPFB, y que afirmó que el megacampo gasífero Incahuasi se encuentra en un 100% en suelo cruceño.
miércoles, 8 de febrero de 2017
Petróleo en tiempos de Trump
El desconcierto y la incertidumbre se prolongan al campo del petróleo. Las decisiones del Gobierno de EEUU podrían no tener una incidencia directa en los precios, aunque es indudable su capacidad de cambiar el rumbo de los flujos globales del crudo.
El precio del crudo gira más que nunca en torno a los movimientos políticos de Estados Unidos. A esta altura de los acontecimientos, tras la asunción del proteccionista Donald Trump, casi nadie duda de la capacidad norteamericana de transformar el rumbo de la economía mundial y, más concretamente, los flujos globales del petróleo.
Precisamente sobre este último concepto gira el artículo escrito por Gregory Meyer escribe para El Cronista, de Argentina, bajo el titular: “El impuesto fronterizo de Trump afectará el precio del crudo”. En él, su autor remarca que EEUU “tiene el potencial de cambiar drásticamente los flujos de energía en todo el mundo”.
Se basa en números concretos: “EEUU consume casi uno de cada cinco barriles de petróleo que se produce mundialmente y sigue dependiendo del crudo importado para satisfacer cerca de la mitad de esa demanda, incluso después de que el auge del shale aumentó su propia producción local”.
La industria extractiva del país del Norte se encuentra en su nivel mas alto desde abril de 2013. Y mientras Trump está decidido a impulsarla, eliminando obstáculos ambientales y regulatorios, los expertos dicen que en esta materia prácticamente tiene la sartén por el mango; es decir, no encontraría oposición en el Congreso.
Según la especializada Funds&Markets, con fuente de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), si las reducciones de producción previstas por OPEP y ‘no OPEP’ llegan a “buen puerto”, el mercado del petróleo estará en déficit en el primer semestre de 2017. Por su parte, la Energy Information Administration (EIA) espera que la demanda mundial de crudo ascienda en 1,6 millones de barriles diarios.
Los precios
A principios del segundo mes del año, el precio internacional del petróleo ronda por los 55 dólares el barril de Brent y por encima de los 50 el de Texas.
En lo que respecta a EEUU, los analistas consideran que si el gobierno de Trump pone en funcionamiento los pozos petroleros que tiene a medio perforar mientras espera una suba, el precio del barril podría caer. Hace poco, la Casa Blanca anunció su intención de financiar proyectos locales de explotación de petróleo y gas de esquisto, empezando con la reactivación de un proyecto de perforación cancelado por su predecesor, Barack Obama. Al mismo tiempo, amenaza con nuevas sanciones a Irán.
El grupo de medios Sputnik presenta en su página web una entrevista con el economista venezolano Carlos Mendoza Potellá, quien dice que el precio del crudo este año se mantendrá entre los 50 y 56 dólares por barril, pues la amenaza del presidente Donald Trump de expandir su producción afecta los pronósticos.
“No es que el precio va a caer mucho, los pronósticos son de 55 o 56 dólares para este año y de 60 dólares para finales de 2018, pero (subirá) muy lentamente, porque esa amenaza de Estados Unidos no permitirá un salto abrupto de los precios”, afirma Potellá a Sputnik.
Impuesto
Por último, está en pie la propuesta de republicanos en el Congreso de un “impuesto de ajuste fronterizo”, que fijaría tributos a las importaciones y eximiría del pago a las exportaciones en la economía más grande del mundo.
Dice Meyer para El Cronista que con el tiempo, los precios del crudo norteamericano más altos impulsarían a las compañías petroleras a explorar más, lo que elevaría la producción estadounidense en línea con la política “Estados Unidos primero” de Trump. Eso podría obligar a Canadá, México, Arabia Saudita y a otros países que abastecen a Norteamérica, a buscar mercados alternativos.
Políticas de doble filo
El proteccionismo impactará negativamente en los emergentes y, por ende, en su demanda. Al mismo tiempo, su postura es pro-energías fósiles, como ha demostrado la reactivación del proyecto de perforación cancelado por Obama. Además, Trump amenaza con nuevas sanciones a Irán.
Recortes Trump y futuro
La única forma de que el petróleo llegue a 70 dólares por barril, precio que necesitan los más dependientes de la exportación, como Venezuela y Bolivia, es que se recorte aún más. Pero Mendoza Potellá no cree que Trump apoye esa posibilidad, en la que está la OPEP.
EEUU primero
“La política de Trump es de expandir sus intereses donde sea (…) Trump no se sumaría a un acuerdo de reducción de la producción, él es partidario de que Estados Unidos produzca lo más que pueda y, si puede competir con cualquiera, lo hará”, dice Potellá.
Factores Oferta y demanda
Desde Capital Economics, el analista Simon MacAdam no espera un fuerte impacto de las políticas de Trump en los precios. Cree que serán la demanda y la oferta (en especial el comportamiento de la OPEP), los factores decisivos para impulsar las valoraciones del crudo.
El fracking estadounidense
“A pesar de las expectativas de una mejor demanda, el aumento sostenido de las plataformas petroleras estadounidenses y las expectativas de un crecimiento del fracking son capaces de ‘techar’ la recuperación de los precios”, apuntan desde ETF Securities.
Bolivia y Argentina tratarán futuro envío de gas natural
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer que el envío de gas boliviano a Argentina subirá este año a 20,03 millones de metros cúbicos día (MMmcd), luego de mandar entre 12 y 19 MMmcd en los últimos meses.
Sánchez dio la información horas antes de partir a Argentina, donde hoy sostendrá una reunión con el ministro de Energía y Minería de ese país, Juan José Aranguren, para considerar futuras nominaciones de gas boliviano.
PROPUESTA
“Lo que queremos es ver hacia adelante, ver los volúmenes que se van a exportar en los próximos años. Son 20,03 (MMmcd) que vamos a cumplir a cabalidad, este año son 20,03 (MMmcd) en algunos meses y vamos a hacer una propuesta”, informó en entrevista con medios estatales.
Sánchez dijo que en el encuentro con su par argentino también se analizarán las inversiones que hará YPF Argentina en Bolivia, como la exploración en la zona de Charagua (este), donde se calcula una reserva de 2,7 billones de pies cúbicos del energético.
“Estamos trabajando en eso, lo importante es ver las nominaciones (ventas). YPF Argentina ha firmado también hace poco contratos para explorar en Bolivia”, agregó.
INTERCONEXIÓN
Agregó que también se dialogará sobre la posible interconexión energética con Argentina, además de convenios nucleares que completarían el “combo que venimos trabajando”.
Además, sostuvo que se debatirá la posible venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Argentina.
CONFUSIÓN
El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, admitió estar confundido al haber dispuesto el Gobierno la división del anterior Ministerio de Hidrocarburos y Energía en dos carteras de Estado. “Dada la agenda bilateral, debo coordinar la cita presidencial y no sé exactamente con qué ministerio hacerlo”, dijo Álvarez a la televisora, al referirse a tema energético.
Esta situación fue formulada por el diplomático en una entrevista concedida al canal Gigavisión y que fue transmitida la noche del lunes.
CANCILLERÍA
En la oportunidad, el embajador destacó la reunión sostenida el lunes con el nuevo canciller de Bolivia, Fernando Huanacuni, para concertar la próxima reunión entre los presidentes de ambos países, donde se tratarán temas relativos a las exportaciones bolivianas de gas y electricidad
Sánchez dio la información horas antes de partir a Argentina, donde hoy sostendrá una reunión con el ministro de Energía y Minería de ese país, Juan José Aranguren, para considerar futuras nominaciones de gas boliviano.
PROPUESTA
“Lo que queremos es ver hacia adelante, ver los volúmenes que se van a exportar en los próximos años. Son 20,03 (MMmcd) que vamos a cumplir a cabalidad, este año son 20,03 (MMmcd) en algunos meses y vamos a hacer una propuesta”, informó en entrevista con medios estatales.
Sánchez dijo que en el encuentro con su par argentino también se analizarán las inversiones que hará YPF Argentina en Bolivia, como la exploración en la zona de Charagua (este), donde se calcula una reserva de 2,7 billones de pies cúbicos del energético.
“Estamos trabajando en eso, lo importante es ver las nominaciones (ventas). YPF Argentina ha firmado también hace poco contratos para explorar en Bolivia”, agregó.
INTERCONEXIÓN
Agregó que también se dialogará sobre la posible interconexión energética con Argentina, además de convenios nucleares que completarían el “combo que venimos trabajando”.
Además, sostuvo que se debatirá la posible venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Argentina.
CONFUSIÓN
El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, admitió estar confundido al haber dispuesto el Gobierno la división del anterior Ministerio de Hidrocarburos y Energía en dos carteras de Estado. “Dada la agenda bilateral, debo coordinar la cita presidencial y no sé exactamente con qué ministerio hacerlo”, dijo Álvarez a la televisora, al referirse a tema energético.
Esta situación fue formulada por el diplomático en una entrevista concedida al canal Gigavisión y que fue transmitida la noche del lunes.
CANCILLERÍA
En la oportunidad, el embajador destacó la reunión sostenida el lunes con el nuevo canciller de Bolivia, Fernando Huanacuni, para concertar la próxima reunión entre los presidentes de ambos países, donde se tratarán temas relativos a las exportaciones bolivianas de gas y electricidad
martes, 7 de febrero de 2017
Según el ministro de Hidrocarburos: Seis de cada 10 orureños cuenta con gas domiciliario
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, indicó este lunes que de cada diez orureños seis tienen instalado gas domiciliario en sus hogares, llegando a una cobertura del 57% del total de la población, en los últimos 11 años.
Al mismo tiempo señaló que este año se invertirá en hidrocarburos 30.5 millones de dólares y recordó que el 2016 se invirtió alrededor de 12 millones de dólares, estos datos los dio a conocer en el acto de inauguración del sistema de redes de gas virtual en el municipio de Challapata.
Sánchez manifestó a demás en su discurso que entre el 2006 y 2016 se han invertido 98 millones de dólares y que esa cartera de estado prevé destinar 77 millones de dólares entre 2017 y 2020.
En su alocución también resalto los beneficios económicos que conllevará la instalación de gas domiciliario en el municipio de Challapata puesto que las familias que gocen de este servicio llegarán a pagar inclusive hasta 8 bolivianos al mes.
El ministro también destacó, como beneficio, la posibilidad de que los vehículos en Challapata puedan funcionar a gas licuado vehicular, por lo que anticipó un proyecto para poner una estación de servicio de gas en los próximos meses.
Esta inauguración fue realizada junto con otras obras en el municipio de Challapata, ya que también se entregó la sede social a la Asociación de Regantes de Tacagua y 150 viviendas sociales.
VIVIENDAS
Según datos del ministerio de Obras Públicas las 150 viviendas sociales entregadas este lunes en Challapata costaron algo más de 9 millones de bolivianos, llegando a beneficiar a 15 madres solteras, 4 personas con discapacidad y 17 personas de la tercera edad.
Asimismo habrían generado 83 empleos directos y 453 indirectos.
Al mismo tiempo señaló que este año se invertirá en hidrocarburos 30.5 millones de dólares y recordó que el 2016 se invirtió alrededor de 12 millones de dólares, estos datos los dio a conocer en el acto de inauguración del sistema de redes de gas virtual en el municipio de Challapata.
Sánchez manifestó a demás en su discurso que entre el 2006 y 2016 se han invertido 98 millones de dólares y que esa cartera de estado prevé destinar 77 millones de dólares entre 2017 y 2020.
En su alocución también resalto los beneficios económicos que conllevará la instalación de gas domiciliario en el municipio de Challapata puesto que las familias que gocen de este servicio llegarán a pagar inclusive hasta 8 bolivianos al mes.
El ministro también destacó, como beneficio, la posibilidad de que los vehículos en Challapata puedan funcionar a gas licuado vehicular, por lo que anticipó un proyecto para poner una estación de servicio de gas en los próximos meses.
Esta inauguración fue realizada junto con otras obras en el municipio de Challapata, ya que también se entregó la sede social a la Asociación de Regantes de Tacagua y 150 viviendas sociales.
VIVIENDAS
Según datos del ministerio de Obras Públicas las 150 viviendas sociales entregadas este lunes en Challapata costaron algo más de 9 millones de bolivianos, llegando a beneficiar a 15 madres solteras, 4 personas con discapacidad y 17 personas de la tercera edad.
Asimismo habrían generado 83 empleos directos y 453 indirectos.
Etiquetas:
Gas Domiciliario,
MINISTERIO DE HIDROCARBUROS
Disminución del IDH afecta a municipios
Los alcaldes de cuatro municipios del departamento de La Paz informaron que la disminución de ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), afectó el desarrollo de su Plan Operativo Anual (POA), lo que impidió que se cumplan algunos proyectos para el desarrollo de sus municipios.
Las autoridades de los municipios de Copacabana, Batallas, Guaqui y Tiwanaku comentaron a EL DIARIO que la disminución de ingresos del IDH afectó de forma directa a los municipios y repercutió en la disminución de su presupuesto anual, por lo que no podrán realizarse obras proyectadas.
La disminución de ingresos del IDH para el departamento de La Paz, de Bs 112.7 millones en 2016, disminuyó a Bs76.8 millones de bolivianos en esta gestión, por lo que la secretaria departamental de Economía y Finanzas, Silvia Murillo, informó que afectará negativamente en la ejecución de proyectos de inversión de la Gobernación.
De su parte, los alcaldes de los municipios indicados informaron que esta disminución del IDH afecta severamentea los planes de desarrollo de sus provincias, por la postergación de obras consideradas prioritarias.
Asimismo, la alcaldesa del municipio de Guaqui, Beatriz Arce, informó que el presupuesto con el que cuenta actualmente le es insuficiente; explicó que la gestión pasada recibía 7 millones y medio de bolivianos, y este año se le asignaron aproximadamente 6 millones y medio de bolivianos, lo cual afectará más a varios programas de fortalecimiento institucional.
Añadió que este año desaparecerán programas de fortalecimiento institucional, relacionados con los temas de educación y salud, en los cuales se necesita apoyo en infraestructura.
“El año pasado apenas logramos cumplir con todas las obras, en las 16 comunidades, en riego, educación y salud, pero aún tenemos muchas falencias en temas de infraestructura, por lo que el presupuesto actual no es suficiente”, señaló.
Por su parte, el alcalde de Batallas, Reinaldo Gutiérrez, informó que en su municipio no es suficiente el presupuesto del Plan Operativo Anual (POA), al tener una disminución de aproximadamente dos millones de bolivianos.
“Hasta el momento se desconoce cuál será nuestro presupuesto, pero estimamos que la disminución será ese monto, con lo que se perjudicará a los sistemas de riego, que se pensaba implementar este año para evitar la sequía”, dijo.
Por su parte, el alcalde de Copacabana, Félix Nina, informó que el año pasado contaban con 15 millones de bolivianos en su presupuesto, pero en esta gestión solo cuentan con 11 millones de bolivianos. “Esta disminución de cuatro millones tendrá sus repercusiones en el desarrollo de la región”, remarcó.
“La disminución de presupuesto nos afecta de gran manera para desarrollar proyectos de inversión, los cuales este año se están cerrando poco a poco, en tema salud, igual el dinero no nos alcanza ni para construir un hospital de segundo nivel”, comentó.
El alcalde de Tiwanaku, Octavio Quispe, informó que su presupuesto disminuyó en dos millones. En la gestión pasada se contaba con 13 millones de bolivianos y ahora 11 millones, lo que afecta a la ejecución de algunas obras en las 23 comunidades que comprende este municipio.
“Estamos tratando de equilibrar esta situación para que no afecte en temas de salud y educación, buscando nuevos recursos para que también realicemos proyectos de inversión importantes, como los de riego”, señaló la autoridad.
Las autoridades de los municipios de Copacabana, Batallas, Guaqui y Tiwanaku comentaron a EL DIARIO que la disminución de ingresos del IDH afectó de forma directa a los municipios y repercutió en la disminución de su presupuesto anual, por lo que no podrán realizarse obras proyectadas.
La disminución de ingresos del IDH para el departamento de La Paz, de Bs 112.7 millones en 2016, disminuyó a Bs76.8 millones de bolivianos en esta gestión, por lo que la secretaria departamental de Economía y Finanzas, Silvia Murillo, informó que afectará negativamente en la ejecución de proyectos de inversión de la Gobernación.
De su parte, los alcaldes de los municipios indicados informaron que esta disminución del IDH afecta severamentea los planes de desarrollo de sus provincias, por la postergación de obras consideradas prioritarias.
Asimismo, la alcaldesa del municipio de Guaqui, Beatriz Arce, informó que el presupuesto con el que cuenta actualmente le es insuficiente; explicó que la gestión pasada recibía 7 millones y medio de bolivianos, y este año se le asignaron aproximadamente 6 millones y medio de bolivianos, lo cual afectará más a varios programas de fortalecimiento institucional.
Añadió que este año desaparecerán programas de fortalecimiento institucional, relacionados con los temas de educación y salud, en los cuales se necesita apoyo en infraestructura.
“El año pasado apenas logramos cumplir con todas las obras, en las 16 comunidades, en riego, educación y salud, pero aún tenemos muchas falencias en temas de infraestructura, por lo que el presupuesto actual no es suficiente”, señaló.
Por su parte, el alcalde de Batallas, Reinaldo Gutiérrez, informó que en su municipio no es suficiente el presupuesto del Plan Operativo Anual (POA), al tener una disminución de aproximadamente dos millones de bolivianos.
“Hasta el momento se desconoce cuál será nuestro presupuesto, pero estimamos que la disminución será ese monto, con lo que se perjudicará a los sistemas de riego, que se pensaba implementar este año para evitar la sequía”, dijo.
Por su parte, el alcalde de Copacabana, Félix Nina, informó que el año pasado contaban con 15 millones de bolivianos en su presupuesto, pero en esta gestión solo cuentan con 11 millones de bolivianos. “Esta disminución de cuatro millones tendrá sus repercusiones en el desarrollo de la región”, remarcó.
“La disminución de presupuesto nos afecta de gran manera para desarrollar proyectos de inversión, los cuales este año se están cerrando poco a poco, en tema salud, igual el dinero no nos alcanza ni para construir un hospital de segundo nivel”, comentó.
El alcalde de Tiwanaku, Octavio Quispe, informó que su presupuesto disminuyó en dos millones. En la gestión pasada se contaba con 13 millones de bolivianos y ahora 11 millones, lo que afecta a la ejecución de algunas obras en las 23 comunidades que comprende este municipio.
“Estamos tratando de equilibrar esta situación para que no afecte en temas de salud y educación, buscando nuevos recursos para que también realicemos proyectos de inversión importantes, como los de riego”, señaló la autoridad.
lunes, 6 de febrero de 2017
En valor monetario Exportaciones de gas natural bajaron 24% en gestión 2016
El sector de hidrocarburos dejó de percibir 24 por ciento de los ingresos por renta petrolera al finalizar la pasada gestión. En tanto, las exportaciones totales del país descendieron 19 por ciento en términos monetarios, de acuerdo con el reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El mayor descenso se registró en las exportaciones de gas natural y minerales, mientras que las ventas de productos con valor agregado solamente descendieron el 1 por ciento.
EN VALOR
Durante la gestión 2016, las exportaciones bolivianas totales, sumaron $us 7.082 millones registrando una caída del 19% en términos de valor y 5% en volumen, comparado con 2015.
DESEMPEÑO
Las Exportaciones Tradicionales (gas natural y minerales) en 2016 sumaron $us 5.249 millones, siendo menor 24% en relación a 2015. En términos absolutos, fueron $us 1.623 millones menos. Por su parte, el volumen exportado disminuyó 8%.
NO TRADICIONALES
Durante 2016, las Exportaciones No Tradicionales (ENT) sumaron $us 1.833 millones, teniendo una reducción del 1% respecto al 2015 ($us 21 millones menos); mientras que el volumen exportado aumentó en 7% (200 mil toneladas adicionales). Las ENT representaron 26% del total exportado.
SECTOR TRADICIONAL
Las ventas externas de hidrocarburos y minerales representaron el 74% del total exportado. Cabe destacar un aumento en las exportaciones de frijoles; joyería; azúcar, alcohol y derivados; soya y sus derivados; y, minerales; el resto de los sectores redujeron sus ventas al exterior.
El mayor descenso se registró en las exportaciones de gas natural y minerales, mientras que las ventas de productos con valor agregado solamente descendieron el 1 por ciento.
EN VALOR
Durante la gestión 2016, las exportaciones bolivianas totales, sumaron $us 7.082 millones registrando una caída del 19% en términos de valor y 5% en volumen, comparado con 2015.
DESEMPEÑO
Las Exportaciones Tradicionales (gas natural y minerales) en 2016 sumaron $us 5.249 millones, siendo menor 24% en relación a 2015. En términos absolutos, fueron $us 1.623 millones menos. Por su parte, el volumen exportado disminuyó 8%.
NO TRADICIONALES
Durante 2016, las Exportaciones No Tradicionales (ENT) sumaron $us 1.833 millones, teniendo una reducción del 1% respecto al 2015 ($us 21 millones menos); mientras que el volumen exportado aumentó en 7% (200 mil toneladas adicionales). Las ENT representaron 26% del total exportado.
SECTOR TRADICIONAL
Las ventas externas de hidrocarburos y minerales representaron el 74% del total exportado. Cabe destacar un aumento en las exportaciones de frijoles; joyería; azúcar, alcohol y derivados; soya y sus derivados; y, minerales; el resto de los sectores redujeron sus ventas al exterior.
domingo, 5 de febrero de 2017
ANH pagó Bs 488.888 para promover el Dakar en redes
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) pagó a la empresa "Bithumano, comunicación y tecnología" casi medio millón de bolivianos para promocionar la carrera del Dakar 2017 durante 20 días en tres países: Paraguay, Bolivia y Argentina.
El propietario de la empresa, Marcelo Durán, confirmó el monto del contrato, aunque dijo que tuvo que pagar a 20 personas y seguir la carrera del Dakar para hacer la promoción, por lo que negó que solo hubieran sido 20 días, tal como señala el contrato.
"Ha sido un trabajo de 100 días aproximadamente, de logística, de viajar a varios puntos y claro en realidad el monto era cubrir el sueldo de 20 personas que estaban involucradas no solo en Bolivia, sino en Argentina y en Paraguay", dijo Durán a ANF.
Según el Gobierno y de acuerdo a conocimiento público, la entidad encargada de organizar el Dakar fue el Ministerio de Culturas, y no así la ANH.
En el documento se hace constar que se trató de una contratación directa por 488.888 bolivianos y que el tiempo de ejecución fue desde el 8 de diciembre de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2016. Es decir, antes de que comenzara la competencia, la campaña debió haber terminado.
Sin embargo, Durán dijo que el trabajo también se prolongó durante la realización de la campaña en todo el trayecto.
Es más, señaló que se trata de una cifra moderada en comparación a años anteriores, aunque dijo no recordar los montos pasados con precisión.
"Entonces qué involucra, yo entiendo que mucha gente piensa que Facebook es gratis, porque te sientas y pones una foto, pero en este caso lo que en realidad ha pedido ASO, es que nosotros acompañamos toda la carrera en Asunción, los cuatro campamentos en Bolivia, en Buenos Aires, poner publicidad en Facebook, activar la cuenta en twitter, hacer un blog contando varias cosas", explicó.
Según dijo, la información difundida por su empresa ha terminado siendo noticia, como "por ejemplo la pareja Dakar (la boda), la mujer que le carga gasolina a Danny (Nogales), son nuestras fotos, nosotros estábamos ahí".
De acuerdo al contrato, el trabajo comprendía social media, Facebook, Twitter, Youtube, Instagam y página web.
La información sobre la contratación fue difundida en primera instancia, por el periodista Carlos Valverde en sus redes sociales, aunque luego fue confirmada a ANF por Durán, donde se conocen todas las contrataciones estatales.
Durán también indicó que él ya trabajó antes con el Estado. "He trabajado para el ministerio de Comunicación, hemos desarrollado una aplicación y un proceso a medias para el desarrollo de la web. Hemos trabajado con Justicia, hemos trabajado varias veces para el Estado", indicó.
Lili Fiorilo de Condorcett: “El programa de GNV no cumple los objetivos”
Habla de una unificación sectorial y que el nivel de coordinación con el Gobierno ha permitido avances importantes en lo relativo a la recategorización de cupos. Asegura que la nivelación de las comisiones por venta de combustible es un tema pendiente.
_ ¿Cuál es el balance sectorial nacional de la gestión 2016?
En el ámbito corporativo la calificación es positiva porque hemos logrado la unificación de Asosur Bolivia con el ingreso y la representación de Beni y Pando en el directorio. La sólida y óptima coordinación con las entidades que regulan las actividades operativas y comerciales del sector -ANH, Sustancias Controlada, Ibmetro y YPFB- fue también importante porque nos permitió aliviar la presión de resoluciones y ser eficientes en la venta de hidrocarburos líquidos y GNV.
_ ¿Es rentable el negocio de combustibles líquidos y GNV?
Antes el porcentaje de las comisiones nos permitía que el retorno de la inversión sea más acelerado. Ahora, los costos administrativos, operativos y de servicios se han duplicado y hay más obligaciones laborales, eso hace que la reposición de la inversión sea demasiado lenta. Hace 11 años que las comisiones están estáticas y estamos gestionando y vamos a insistir en la nivelación.
_ ¿En su momento el sector alzó la voz por las comisiones que perciben, ¿este asunto fue superado o en qué quedó?
El sector está en estado de emergencia, a escala nacional, por la nivelación de las comisiones. Hemos participado de mesas de trabajo y presentado propuestas técnicas, con respaldos, y tenemos fijada una cita para el 20 de este mes para buscar una salida a este tema. La economía de las estaciones de servicio está en franco deterioro. En la ciudad la situación no se siente tanto porque venden combustibles líquidos y GNV, pero en provincias la situación de los surtidores que solo comercializan gasolina y diésel es crítica.
Han recortado la mano de obra y condicionado el mantenimiento de equipos para minimizar gastos. Muchos ven modernidad en infraestructura y manejo de circulante, pero no ven el abultado presupuesto de funcionamiento en facturación por servicios básicos, pago de planilla al personal y otros gastos operativos. Percibimos 18 y 22 centavos por cada litro de diésel y gasolina, respectivamente, comercializados. Para aliviar la economía sectorial las comisiones deben incrementarse un 100%.
_ Al final, ¿se revisó o no la recategorización en la entrega de cupos de combustibles?
A través de gestiones emprendidas por Asosur Bolivia, con la mediación del ministro de Gobierno, Carlos Romero, se viabilizó una reunión con el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, y se logró consensos relativos a la aprobación y autorización de volúmenes en función del requerimiento de cada estación de servicio.
Entendieron que la principal función de los surtidores es comercializar combustibles y que uno de los principios de la ley 3058 es garantizar la venta del mercado interno de forma continua e ininterrumpida. De ahí que hace cuatro años la comercialización y la demanda de combustibles, a escala nacional, no ha sufrido cortes. Cuando los volúmenes se acaban se notifica a Sustancias Controladas y se hace el trámite administrativo y presenta los requisitos exigidos por ley y el procedimiento de recategorización de cupo es automático.
_ Cada año se reporta un crecimiento del parque automotor nacional. ¿Qué previsiones está tomando Asosur para garantizar la provisión?
La recategorización de cupos es una acción que, justamente, busca cubrir la demanda generada a partir del ingreso de más vehículos al mercado boliviano. Hay un alto nivel de coordinación entre Asosur, ANH, Sustancias Controladas y YPFB que me lleva a alejar problemas de desabastecimiento.
_ ¿Cuál es la región que concentra el mayor consumo de combustibles líquidos y GNV?
La Paz acapara el consumo de gasolina y Santa Cruz, por su vocación agrícola y reconversión de una gran parte del parque automotor a GNV, es la región que absorbe los mayores volúmenes de compra de diésel y de GNV en los surtidores.
_ ¿El cambio de la matriz energética de combustibles a GNV generó una disminución en la venta de carburantes?
Creemos que, en principio, la iniciativa fue buena, pero vemos que con el transcurrir del tiempo no cumplió el impacto esperado porque hace dos años que los surtidores mantienen constante la demanda de energía limpia vehicular. Eso nos lleva a deducir que el programa de conversión de GNV y de recalificación de cilindros no está cumpliendo los objetivos deseados. Por eso hemos pedido ser parte de este plan para aportar experiencia.
_ ¿El sector está dirigiendo sus inversiones a GNV?
Sí, porque el costo operativo y la logística de transporte de un proyecto para comercializar combustibles es muy alto. En cambio, en GNV hay un ahorro porque se transporta por ducto y no hay riesgo de derrame. En Santa Cruz y El Alto (La Paz) hay una fuerte apuesta privada en inversiones en GNV. En 2016, supimos de 16 y 8 proyectos en El Alto y Santa Cruz, respectivamente. Este año el sector invertirá $us 3 millones en proyectos en cinco regiones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)