Con la confirmación de que el gas natural de Vaca Muerta (Argentina) llegará a Brasil a través de los gasoductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), finaliza un ciclo, en el que nuestro país pasó de ser una potencia gasífera que cubría la demanda de los mercados de Brasil y Argentina, sin descuidar el mercando nacional, a ser un transportador.
Raúl Velasquez, especialista en hidrocarburo de la Fundación Jubileo, sostuvo que la noticia de que el gas argentino llegará a Brasil cruzando suelo boliviano, tiene un punto positivo y uno “enormemente negativo”.
“Vamos a empezar por lo negativo y es que con este dato que llega desde Brasil se confirma el fracaso de la política hidrocarburífera del país que provocó que nuestras exportaciones disminuyan un 55 por ciento”, lamentó Velasquez.
Que remarcó que la visión rentista y estatista provocó el alejamiento de las inversiones lo que provocó que no se hagan trabajos de exploración y perforación con el objetivo de encontrar nuevos yacimientos.
“No se pudo cuidar una de las pocas políticas de Estado que tuvo el país que empezó allá por 1974 y que estuvo vigente hasta 2006. Esa política energética no fue aprovechada”, observó.
En este escenario para Velasquez lo positivo es que aún se usen los gasoductos de YPFB, un aspecto que generará algún ingreso para el país, aunque muy ínfimos si se compara con lo que generaba la venta de gas a Argentina.
En la misma línea, el experto en energías, Francesco Zaratti, subrayó que el transporte de gas natural de Vaca Muerta es una “triste muestra de la realidad boliviana”, donde se constata que por la menor producción Brasil recurre al gas natural de la Patagonia.
“No se hizo lo correcto y este es el resultado donde el país va a recibir un ingreso por el alquiler de los gasoductos, pero que de ninguna manera compensa la exportación pérdida. Ya se dijo hasta el cansancio los motivos que nos llevaron a esta situación, ahora queda corregir lo malo que se hizo”, destacó Zaratti.
La importación
Desde la petrolera detallaron que con un volumen de hasta 4,5 millones de metros cúbicos de gas natural se da inició a la primera operación, de TotalEnergies, el Grupo Matrix Energía de Brasil y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Armin Dorgathen, presidente de YPFB, sostuvo que la importación muestra que Bolivia es la alternativa inmediata, confiable y eficiente para integrar la región, “pues tenemos un récord de confiabilidad en nuestros sistemas de transporte”, manifestó.
La jornada de ayer se inició la operación de gas en tránsito por Bolivia. “La prueba continuará por los próximos días hasta llegar a un volumen de hasta 4,5 millones de metros cúbicos de gas natural”, indicó Oscar Claros, gerente de Contratos de Exportación de Gas Natural de YPFB.
En noviembre del año pasado, representantes de YPFB, TotalEnergies y del Grupo Matrix Energia de Brasil firmaron el primer contrato operativo internacional, para viabilizar la exportación de gas natural argentino al mercado brasileño. “Para YPFB el inicio de esta operación es el resultado del trabajo a nivel corporativo desde el diseño conceptual, la implementación de la nueva línea de negocio, adecuación normativa y regulatoria, operativa, comercial y aduanera, así como la negociación de contratos que permiten hacer una realidad el Gas en Tránsito”, añadió Claros
La gestión del gas en tránsito por el Sistema Integrado de Transporte (SIT) del país está a cargo de YPFB como el Agregador y Transportador Internacional de esta operación en territorio boliviano, facultad otorgada mediante Decreto Supremo 5206 de agosto de 2024.
YPFB y las empresas transportadoras de gas de la YPFB Corporación, están autorizadas a operar y administrar el flujo de gas natural a través del sistema de ductos y compresión de alrededor 1.000 km, conectando grandes centros de producción de gas en Argentina con los más importantes centros de consumo en Brasil.
Dorghaten remarcó que los primeros envíos de gas argentino al mercado brasileño, a través de ductos bolivianos, fortalecen la integración energética regional entre Argentina, Bolivia y Brasil.
“El esfuerzo conjunto de las tres empresas representa un hito en el suministro de gas natural desde Vaca Muerta”, destacó.