Buscar

lunes, 7 de abril de 2025

Gazprom anuncia retirada de proyecto en Bolivia tras no hallar reservas de gas

 El gigante gasístico ruso Gazrpom anunció este lunes su retirada del proyecto de exploración del bloque Azero, ubicado en los departamentos bolivianos de Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra, tras no hallar gas en los pozos perforados.

Tras varios años de trabajo "se determinó que el objetivo petrogasífero carecía de perspectivas y se tomó la decisión de liquidar el pozo", informó la revista oficial de la corporación rusa.

El acuerdo para la exploración del bloque Azero fue firmado en 2008 y para 2020 concluyó la perforación de un pozo de exploración con una profundidad de 5.830 metros.

Pese a su retirada de Azero, Gazprom continuará con los proyectos bolivianos de Ipati y Aquio, también en los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz, en los que tiene una participación del 20 %.

Se reducen filas y se normaliza suministro de combustible en Bolivia, según ANH

 El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, aseguró que el abastecimiento de diésel y gasolina en el país comenzó a regularizarse, con una significativa reducción de filas en estaciones de servicio, especialmente en el eje central del país.

“Yo estaba, hace un momento, en la ciudad de El Alto; en la avenida Cívica no hay filas, en el caso de diésel, en la estación de servicio Dragón de Oro, y eso es importante. Creo que estamos empezando a regularizar el combustible, la gasolina ya ha sido prácticamente regularizada”, afirmó Jiménez en una entrevista con Bolivia Tv.

La ANH atribuye esta normalización a un incremento en los despachos realizados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que superaron en más del 105% la demanda habitual de diésel y en más del 104% la de gasolina. Solo en los primeros seis días de abril, se distribuyeron más de 8,2 millones de litros de diésel y 7,9 millones de litros de gasolina, según datos oficiales.

El abastecimiento también fue reforzado en zonas productivas y regiones afectadas por emergencias climáticas. Para sostener el flujo de distribución, este domingo se habilitó el servicio de plantas con más de 3 millones de litros de combustible —1,5 millones de gasolina y una cantidad similar de diésel.

En cuanto a la preocupación de sectores, como la Federación Regional de Transporte de Yungas, que anunció un posible paro desde el lunes por falta de carburantes, Jiménez informó que ya se han incrementado los despachos hacia el norte del departamento de La Paz.

Por otro lado, YPFB reportó que el sábado inició la descarga del primero de cuatro buques con combustible destinados a Bolivia, en la terminal Sica Sica, en Arica (Chile), lo que refuerza la expectativa de una estabilidad sostenida en el abastecimiento para los próximos días.


jueves, 3 de abril de 2025

Bolivia de ser un exportador de gas natural, pasa a ser un transportador

 Con la confirmación de que el gas natural de Vaca Muerta (Argentina) llegará a Brasil a través de los gasoductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), finaliza un ciclo, en el que nuestro país pasó de ser una potencia gasífera que cubría la demanda de los mercados de Brasil y Argentina, sin descuidar el mercando nacional, a ser un transportador.

Raúl Velasquez, especialista en hidrocarburo de la Fundación Jubileo, sostuvo que la noticia de que el gas argentino llegará a Brasil cruzando suelo boliviano, tiene un punto positivo y uno “enormemente negativo”.

“Vamos a empezar por lo negativo y es que con este dato que llega desde Brasil se confirma el fracaso de la política hidrocarburífera del país que provocó que nuestras exportaciones disminuyan un 55 por ciento”, lamentó Velasquez.

Que remarcó que la visión rentista y estatista provocó el alejamiento de las inversiones lo que provocó que no se hagan trabajos de exploración y perforación con el objetivo de encontrar nuevos yacimientos.

“No se pudo cuidar una de las pocas políticas de Estado que tuvo el país que empezó allá por 1974 y que estuvo vigente hasta 2006. Esa política energética no fue aprovechada”, observó.

En este escenario para Velasquez lo positivo es que aún se usen los gasoductos de YPFB, un aspecto que generará algún ingreso para el país, aunque muy ínfimos si se compara con lo que generaba la venta de gas a Argentina.

En la misma línea, el experto en energías, Francesco Zaratti, subrayó que el transporte de gas natural de Vaca Muerta es una “triste muestra de la realidad boliviana”, donde se constata que por la menor producción Brasil recurre al gas natural de la Patagonia.

“No se hizo lo correcto y este es el resultado donde el país va a recibir un ingreso por el alquiler de los gasoductos, pero que de ninguna manera compensa la exportación pérdida. Ya se dijo hasta el cansancio los motivos que nos llevaron a esta situación, ahora queda corregir lo malo que se hizo”, destacó Zaratti. 

La importación

Desde la petrolera detallaron que con un volumen de hasta 4,5 millones de metros cúbicos de gas natural se da inició a la primera operación, de TotalEnergies, el Grupo Matrix Energía de Brasil y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Armin Dorgathen, presidente de YPFB, sostuvo que la importación muestra que Bolivia es la alternativa inmediata, confiable y eficiente para integrar la región, “pues tenemos un récord de confiabilidad en nuestros sistemas de transporte”, manifestó.


La jornada de ayer se inició la operación de gas en tránsito por Bolivia. “La prueba continuará por los próximos días hasta llegar a un volumen de hasta 4,5 millones de metros cúbicos de gas natural”, indicó Oscar Claros, gerente de Contratos de Exportación de Gas Natural de YPFB.

En noviembre del año pasado, representantes de YPFB, TotalEnergies y del Grupo Matrix Energia de Brasil firmaron el primer contrato operativo internacional, para viabilizar la exportación de gas natural argentino al mercado brasileño. “Para YPFB el inicio de esta operación es el resultado del trabajo a nivel corporativo desde el diseño conceptual, la implementación de la nueva línea de negocio, adecuación normativa y regulatoria, operativa, comercial y aduanera, así como la negociación de contratos que permiten hacer una realidad el Gas en Tránsito”, añadió Claros 

La gestión del gas en tránsito por el Sistema Integrado de Transporte (SIT) del país está a cargo de YPFB como el Agregador y Transportador Internacional de esta operación en territorio boliviano, facultad otorgada mediante Decreto Supremo 5206 de agosto de 2024.

YPFB y las empresas transportadoras de gas de la YPFB Corporación, están autorizadas a operar y administrar el flujo de gas natural a través del sistema de ductos y compresión de alrededor 1.000 km, conectando grandes centros de producción de gas en Argentina con los más importantes centros de consumo en Brasil.

Dorghaten remarcó que los primeros envíos de gas argentino al mercado brasileño, a través de ductos bolivianos, fortalecen la integración energética regional entre Argentina, Bolivia y Brasil.

“El esfuerzo conjunto de las tres empresas representa un hito en el suministro de gas natural desde Vaca Muerta”, destacó.

Bolivia de ser un exportador de gas natural, pasa a ser un transportador

domingo, 23 de marzo de 2025

YPFB intensifica distribución de combustibles ante escasez y promete regularizar el suministro

 En medio de la crisis de carburantes en Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementa despachos y recibe buques con combustibles importados. El Gobierno autoriza la libre importación y la estatal petrolera recurrirá a criptomonedas para garantizar el suministro.

Ante la escasez de carburantes como gasolina y diésel, YPFB informó que intensifica su logística de distribución de combustibles líquidos en todo el país con la finalidad de garantizar el abastecimiento de gasolina, diésel y Gas Licuado de Petróleo (GLP). 

“Estamos haciendo despachos por encima del 100% para poder llegar a regularizar el abastecimiento en todas las estaciones de servicio. Vamos a hacer los esfuerzos para poder mejorar el abastecimiento en diferentes departamentos y sectores específicos”, manifestó Armin Dorgathen Tapia, presidente de YPFB, citado en un comunicado de prensa 

La estatal sostiene que cuenta con contratos que permiten garantizar volúmenes importados de diésel y gasolina, para cumplir a cabalidad el plan de abastecimiento y dar certidumbre a la población. 

Varios buques cargados con combustibles líquidos arribarán próximamente a la Terminal marítima Sica Sica, administrada por la estatal petrolera en el puerto chileno de Arica. “Están llegando más buques con combustible la próxima semana y lo vamos ir distribuyendo paulatinamente”, destacó Dorgathen Tapia.

El abastecimiento de combustibles en Bolivia enfrenta desafíos importantes, pero gracias a las acciones del Gobierno y YPFB, se tomaron medidas concretas para garantizar la estabilidad del suministro a través de sus distritales y zonas comerciales. 

“Seguimos despachando los volúmenes normales a los surtidores de Cochabamba. En gasolina estamos despachando un millón cincuenta mil litros todos los días, en diésel un millón de litros. También estamos despachando 22.000 garrafas con GLP todos los días”, indicó Víctor Luizaga Pozo, Distrital Comercial Centro de YPFB.

“Aproximadamente 130 cisternas con diésel están en tránsito y 95 cisternas con gasolina. Llegarán hasta la planta Senkata y se despachará ese volumen a las estaciones de servicio. Las filas han disminuido considerablemente. También se está despachando más de 59.000 garrafas”, manifestó Norka de los Reyes Corrales, Distrital Comercial La Paz de YPFB.

 La asegura que se están realizando el 100% de los despachos y pidió tranquilidad a la población.

 “El combustible nos llega por el poliducto Camiri – Sucre. Esto nos permite no atravesar mayores problemas. Sin embargo, algunas filas innecesarias siempre afectan a nuestra logística de distribución. La capital está abastecida de manera constante. Hemos normalizado los envíos de combustible a las provincias y de igual manera estamos en ese camino con los grandes consumidores”, explicó Erick Ramiro Echalar Orihuela, Distrital Comercial Chuquisaca de YPFB.

 Para mitigar esta crisis, el Gobierno promulgó en noviembre de 2024 el Decreto Supremo 5271, que autoriza la libre importación y comercialización de combustibles por parte de privados durante un año. Esta medida busca aliviar la presión sobre YPFB y garantizar el suministro en el mercado interno.

Además, YPFB anunció que utilizará criptomonedas para pagar las importaciones de energía, una medida aprobada por el Gobierno para contrarrestar la escasez de dólares y mantener los subsidios nacionales al combustible.  


YPFB dice que no favoreció a su subsidiaria: “Botrading solo ganó 10 de los 40 procesos de contratación”

 En una entrevista con el canal estatal, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, se refirió a las denuncias sobre el presunto favorecimiento a la empresa subsidiaria Botrading en la importación de combustibles. Aseguró que, de 40 procesos para la importación de combustible esta subsidiaria solo ganó diez.

En la actualidad, Bolivia sufre una escasez de combustible que ha generado grandes colas en las diferentes estaciones de servicio. Además, el Gobierno reconoció que no cuenta con los suficientes recursos para cubrir la demanda interna.

En este contexto, el medio Brújula Digital, denunció que Yacimientos anuló un contrato con Petroperu para el suministro de combustible y luego entregó de forma directa este acuerdo a su subsidiaria en Paraguay, Botrading.

El rol de Botrading y las denuncias

En una entrevista con Bolivia TV, Dorgathen respondió estas acusaciones. Explicó que la empresa fue creada para generar competencia en el mercado de importación de combustibles, dominado anteriormente por las traders internacionales Trafigura y Vitol. "Botrading provee entre el 10 y el 15 % del diésel importado y ha generado ahorros significativos para el país", afirmó.

Respecto a la supuesta adjudicación irregular de un contrato a Botrading tras la descalificación de PetroPerú, Dorgathen negó esta situación. “Se adjudicó a PetroPerú por presentar la oferta más baja, pero la empresa no cumplió con los requisitos documentales, lo que llevó a la cancelación del proceso. No hubo una adjudicación a Botrading en su lugar", aclaró.

También enfatizó que Botrading solo ha ganado 10 de los 40 procesos de contratación realizados y que todas sus adjudicaciones se dieron en licitaciones abiertas. "Si Botrading no ofrece el mejor precio, simplemente no se adjudica", reiteró.

Además, informó sobre la situación del abastecimiento de gasolina y diésel en el país.  

Dorgathen aseguró que la distribución de gasolina y diésel en el país se está normalizando tras un periodo de escasez. Explicó que en los últimos días se ha despachado más del 100 % de lo habitual para reducir las filas en las estaciones de servicio.  "Desde el lunes, los despachos han ido aumentando progresivamente, superando el 120 % en el caso de la gasolina", detalló.

El presidente de YPFB también atribuyó la reciente sobredemanda de combustibles a la especulación. "Se han reportado casos en los que se ofrece gasolina como parte de promociones comerciales, lo cual distorsiona el mercado", indicó, asegurando que se tomarán medidas para sancionar estas prácticas.

Garantía de abastecimiento 

El presidente de YPFB aseguró que el abastecimiento de combustible está garantizado gracias a una planificación anticipada. “Tenemos buques programados para llegar en marzo y abril, y las importaciones continúan de manera regular desde Paraguay, Argentina y Perú”, explicó.

Por último, llamó a la población a mantener la calma y evitar compras innecesarias. "Estamos trabajando para que no haya filas en los surtidores y garantizando la provisión de combustible a largo plazo", concluyó Dorgathen.

 


sábado, 22 de marzo de 2025

YPFB revoca adjudicación a Petroperú y asigna contrato a Botrading con sobreprecio del 32%

 En medio de la crítica escasez de combustible, un informe de Brújula Digital revela que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) canceló en septiembre de 2024 la adjudicación que había hecho a Petroperú para la venta de combustibles a Bolivia, y se la reasignó a la empresa Botrading, pero a precios más altos.  

La nota periodística menciona documentos obtenidos que evidencian esta irregularidad. Actualmente, el país enfrenta una escasez histórica de combustible que está afectando tanto a los sectores productivos como al transporte público. 

Según la investigación, el 18 de septiembre de 2024, se firmó en Santa Cruz una “nota expresa de adjudicación” que designaba a Petroperú como la ganadora de la invitación para proveer hidrocarburos líquidos a YPFB, ofreciendo el suministro a 149,35 dólares por metro cúbico. 

Sin embargo, el 26 de septiembre de 2024, Cinthia Pedraza, la gerente de contrataciones de YPFB, emitió la resolución administrativa GCC 147/2024, donde se anulaba dicho proceso por supuestos “errores en las especificaciones técnicas” de la invitación, tal como lo establece el Reglamento de Contratación Directa de YPFB. 

Menos de un mes después, Pedraza firmó una nueva “nota expresa de adjudicación” que otorgó el contrato a Botrading SA, fijando un precio de 198 dólares por metro cúbico, lo que representa un aumento del 32% en comparación con la oferta de Petroperú. Esta decisión resultó en un sobrecosto de 97.000 dólares respecto a la operación original. 

Botrading ha estado en el centro de la controversia en los últimos meses debido a presuntos sobreprecios en la compra de combustibles. En 2023, documentos revelaron que YPFB pagó 6,47 millones de dólares de más en dos operaciones de importación de crudo y diésel, ya que las adquisiciones debieron realizarse directamente en lugar de pasar por esta empresa.

En paralelo a estos hechos, Bolivia enfrenta una severa escasez de combustible que ha provocado largas filas en las estaciones de servicio y protestas de transportistas. 

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, reconoció que los fondos asignados para importar combustible no son suficientes para satisfacer la demanda, mientras que el gobierno ha implementado medidas como la reducción de horarios laborales y clases virtuales. No obstante, sindicatos y opositores critican estas acciones, calificándolas de insuficientes y anunciando la posibilidad de nuevas manifestaciones.

La crisis se agrava en un contexto de deterioro económico: la dependencia de las importaciones de combustibles se ha incrementado notablemente, pasando de 1.500 millones de dólares en 2019 a 3.300 millones en 2024, y se estima que para 2025 se requerirán aproximadamente 2.900 millones de dólares, equivalentes a 56 millones semanales, para cubrir la demanda de diésel y gasolina. 

Esta situación se enmarca en una economía afectada por alta inflación, salarios estancados y una moneda local debilitada, condiciones que, junto con conflictos políticos internos, han generado un clima de inestabilidad y preocupación sobre una posible “crisis total” en el país. 

YPFB revoca adjudicación a Petroperú y asigna contrato a Botrading con sobreprecio del 32%

YPFB perdió autonomía financiera y ahora sufre para importar combustibles, asegura exdirector del BCB

 El exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), José Gabriel Espinoza, explicó que el cambio en la gestión de las divisas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) afectó el abastecimiento de combustibles en el país. Según la exautoridad, hasta 2021 YPFB manejaba de manera independiente la importación de combustibles y contaba con una reserva suficiente de dólares en el exterior, de los pagos por la exportación de gas a Brasil y Argentina. 

"Cuando se le solicitaba dinero al Banco Central, se lo hacía en una operación cambiaria, es decir, YPFB iba con bolivianos y le compraba los dólares al Banco Central", detalló.

Sin embargo, a partir de 2021, con la implementación de nuevas leyes de presupuesto, el flujo de divisas de YPFB fue centralizado, obligando a la empresa estatal a entregar sus dólares al BCB. Este cambio administrativo trajo consigo complicaciones en los pagos para la importación de combustibles.

“Administrativamente ya era problemático para esta empresa pública hacer los pagos, tenía que incluir una solicitud de divisas al Banco Central y dependía de que el Banco Central haga las transferencias”, explicó Espinoza.

El exdirector del BCB advirtió que la falta de liquidez en el Banco Central se ha agravado con el tiempo, afectando no solo a YPFB sino también a otros sectores que dependen del acceso a divisas. "El Banco Central fue agotando la liquidez para pagar otro tipo de obligaciones y esto terminó generando la falta de liquidez que tiene hoy día YPFB", concluyó.

En la actualidad, Bolivia enfrente una severa crisis por el abastecimiento de combustible. Incluso la estatal YPFB admitió que no se cuenta con las suficientes divisas para poder importar el combustible. Esto generó largas colas en diferentes surtidores del país.

YPFB perdió autonomía financiera y ahora sufre para importar combustibles, asegura exdirector del BCB