Buscar

lunes, 19 de mayo de 2025

YPFB promete normalizar suministro de combustibles tras vacíos logísticos y desvíos en el mercado negro

 Las largas filas en estaciones de servicio de la ciudad de La Paz y otras regiones del país volvieron a reflejar, desde la semana pasada, la insuficiencia puntual en el despacho de diésel y gasolina a lo largo de la red nacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Álvaro Tumiri, gerente de Comercialización de YPFB, aseguró la estatal implementa para restablecer la normalidad.

Desde el jueves pasado, en al menos cuatro días consecutivos, varios surtidores del Distrito 1 de La Paz mostraron filas que superaron los 300 metros de extensión en horas pico. “Hemos tenido filas en algunas estaciones de servicio desde el jueves, viernes, sábado y domingo, siendo especialmente visibles en La Paz” admitió Tumiri en una entrevista con Bolivia TV.

Según el ejecutivo, el problema se originó por “vacíos” en el despacho que se produjeron durante los primeros días de la semana pasada, atribuibles a dificultades logísticas tanto en la importación de hidrocarburos como en el tránsito de cisternas hacia las diferentes plantas de almacenamiento.

“En los primeros días de la semana pasada hubo despachos que no han sido al 100 %, por problemas logísticos en la importación y en el tránsito de cisternas. Ese vacío generó las filas que hasta hoy tenemos en algunos sectores”, explicó.

"Estas demora y vacíos se sumaron a la desconfianza ciudadana: cuando los consumidores observan filas de este tipo, las redes sociales se llenan de especulaciones que van desde posibles afectaciones a la producción local hasta denuncias de 'hoja de ruta' para desabastecer a regiones específicas", aseguró. 


Tumiri reconoció que, por ello, YPFB, optó por transparentar las cifras de despacho, comparándolas con las del mismo periodo de mayo de 2024, buscando disipar rumores y demostrar que existe un esfuerzo real por atender la demanda.


Entre el 1 y el 16 de este mes, la estatal despachó 109 millones de litros de diésel y 110 millones de litros de gasolina, cifras que superan en un 6 % los volúmenes del año pasado en departamentos del eje troncal. 

En Santa Cruz se enviaron más de 36 millones de litros, en Cochabamba 15,5 millones y en La Paz 27 millones, lo que evidencia, de acuerdo con YPFB, que la caída en las entregas obedece más a cuellos de botella internos que a una reducción real del suministro.

Pese a estos incrementos, la percepción ciudadana permaneció tensa. Conductores y choferes de taxis, especialmente en Cochabamba denunciaron que, aun con más combustible disponible, seguían quedando surtidores sin atender.

Allí, YPFB identificó un mercado negro activo: “Existen motorizados con tanques alterados y bombas de succión que desvían litros de combustible hacia el contrabando”, explicó Tumiri.

Para mitigar esta práctica ilegal, la estatal coordina con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Hidrocarburos (ANH) operativos de control y revisiones aleatorias en surtidores.

Como respuesta inmediata, YPFB desplegó envíos extraordinarios: el lunes 12 de mayo despachó más de 1.000 metros cúbicos adicionales adicionales a La Paz, El Alto y algunas provincias cercanas, con el fin de reducir las filas que en días anteriores obligaron a conductores a esperar entre 45 minutos y una hora.

Asimismo, se incrementaron los despachos de fin de semana, una práctica poco habitual que normalmente se reserva solo a volúmenes mínimos para “adelantar el suministro del lunes”. 

En paralelo, la estatal alertó sobre los bloqueos anunciados en rutas del eje troncal. Tumiri advirtió que cualquier interrupción al paso de cisternas generaría un nuevo desabastecimiento similar al de abril de 2025, cuando manifestantes cortaron la carretera Cochabamba–Santa Cruz y dejaron surtidores cerrados hasta por cuatro días. 

La recomendación de YPFB es clara: “Si los transportistas y sectores movilizados permiten el paso de los camiones cisterna, evitaremos que el problema se repita”.

YPFB promete normalizar suministro de combustibles tras vacíos logísticos y desvíos en el mercado negro

No hay comentarios:

Publicar un comentario