domingo, 31 de mayo de 2015

El petróleo se recupera pero persiste el riesgo del bajo precio

Van cuatro meses desde que se inició la recuperación del precio del petróleo desde el nivel más bajo que alcanzó en seis años, pero el mercado de los países megaproductores de petróleo muestra que ese ascenso está en peligro.
Si bien el crudo comenzó su etapa de recuperación, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ven que hay muy pocas posibilidades que el crudo se vuelva a cotizar por encima de los 100 dólares por barril al menos durante una década.

La recuperación
El precio del petróleo abrió en alza a principios de mayo en Nueva York, impulsado por la interrupción de un suministro libio y porque hay menor cantidad de pozos en actividad de explotación en Estados Unidos.
El crudo WTI no había logrado superar los 60 dólares en una sola sesión desde mediados de diciembre, pero lo logró el 4 de mayo y cerró la pasada semana bordeando los 58 dólares. Los inversores también creen que la producción de hidrocarburos estadounidense está en baja, lo que beneficiaría a la recuperación del precio del petróleo.
Además, un aumento inesperado de la demanda de las embarcaciones que transportan crudo hizo subir sus tarifas un 57% en las dos semanas previas al 20 de mayo.
Por otro lado, a comienzos de junio, la OPEP transportará casi 500 millones de barriles de petróleo a sus compradores, la cifra más alta en lo que va del año. Sin embargo, analistas señalan que alrededor de 20 millones de barriles están almacenados en buques, lo que indica que el exceso de oferta aún no se ha disipado.
El peligro
Desde que el precio del crudo empezó a caer el año pasado, el sector petrolero de Estados Unidos ha reaccionado velozmente, cerrando más de la mitad de sus plataformas, que pasaron de 1.600, a fines del año pasado, a menos de 800 en abril. Las petroleras anunciaron despidos de más de 100.000 trabajadores desde noviembre.
Sin embargo, la OPEP sigue produciendo más petróleo que nunca en más de dos años, con el empeño de defender su cuota de mercado en el mundo con la estrategia del bajón de precios. Y, aunque Estados Unidos registró una reducción récord en el número de plataformas de perforación activas y las empresas petroleras recortaron miles de millones en gastos desde el desplome de los precios ocurrido el año pasado, todavía no se ha observado una caída en la producción de barriles.
Según la consultora referente mundial en hidrocarburos Goldman Sachs, el mundo está produciendo cerca de 1,9 millones de barriles diarios más de los que necesita. En el escenario más optimista planteado por la OPEP el crudo llegará a cotizarse en alrededor de 75 dólares por barril en 2015. Lo que sigue siendo un 25% menos que el precio que se registró en agosto de 2014, cuando los precios iniciaron su declive.

Y en el escenario pesimista se prevé que el barril de petróleo sin refinar podría cotizarse incluso en sólo 40 dólares. De todas maneras, para la OPEP no es posible, ni remotamente probable, que el crudo llegue a 100 dólares por mucho tiempo.

La visión optimista prevé equilibrio

Los expertos prevén nuevas bajas de producción en 2016, acompañadas de reducciones del bombeo en algunos yacimientos convencionales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y muchos predicen que los precios se estabilizarán entre 70 y 80 dólares por barril en los próximos años.
Este panorama ofrece un nivel ideal, donde el consumidor puede sentir un alivio y las empresas aun pueden beneficiarse porque la tecnología abarata la perforación.
Las grandes reservas de petróleo de Estados Unidos en los últimos años han protegido a su economía mientras se agravaba la situación en Medio Oriente y el Norte de África, y esto le permitió al país del norte imponer sanciones a Irán sin provocar un aumento en los precios del crudo.




sábado, 30 de mayo de 2015

Cargaban gasolina hasta 12 veces



Seis personas que cargaban combustible hasta 12 veces al día en sus respectivos vehículos fueron descubiertas en Santa Cruz a través del Sistema B-Sisa. La ANH presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público.

El director de Interdicción de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Jaime Cuéllar, informó que cada vehículo llegaba a cargar hasta 1.200 litros diarios de combustible (entre diésel y gasolina). Dicha actividad fue monitoreada y se actuó hasta identificar a los infractores.

“Hemos sentado una denuncia penal en Santa Cruz contra determinados autores que tienen seis vehículos, que gracias al sistema de identificación que tenemos en el B-Sisa se demostró que estos vehículos tenían un carguío de hasta 12 veces por día”, explicó el funcionario.

Además, informó que de enero a la fecha el ente regulador se incautó de 243.000 litros de combustible entre diésel y gasolina de contrabando y 230 garrafas con gas licuado de petróleo (GLP). Sin precisar datos, aseguró que esta cantidad es menor a la decomisada en similar periodo de 2014.

En el último operativo de este mes fueron decomisados 68.300 litros en una cisterna que tenía un tanque adicional. El conductor fue descubierto comprando combustible en flagrancia y tras un proceso recibió la sanción de tres años de cárcel.

ANH incauta 243.500 litros de combustibles


Suman las incautaciones de combustibles destinadas a las actividades ilícitas, gracias a los diversos operativos que realiza la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
El director de la Dirección de Operaciones de Interdicción de Hidrocarburos (DOIH) de la ANH, Jaime Cuéllar, informó que los operativos lograron desarticular clanes y organizaciones criminales que se dedican al contrabando de combustibles.
“Estamos hablando de 243.500 litros de combustible a favor del Estado hasta la fecha, es decir en los primeros cinco meses de este año”, informó el ejecutivo de la ANH.
En el caso de Gas Licuado de Petróleo (GLP) secuestraron 2.030 cilindros.
La frontera con Perú y Brasil son los puntos más conflictivos donde sale el combustible boliviano de contrabando.
Placas observadas
El B-Sisa (Boliviana de Sistemas de Autoidentificación) logró identificar seis placas de vehículos que llenaron su tanque más de dos veces en un día, en diferentes puntos de Santa Cruz para posteriormente comercializarlos de manera ilegal.
Se trata de las placas PSA - 2214; 1322 - APC; 2252 - FRU; 1336 -NXE; 1503 -XZU; 2754 - ZHD. Esas placas son investigadas con autoridades policiales para identificar a los propietarios de los motorizados.
“Estas placas son las responsables de traficar diariamente con un margen de más de 5 mil litros de combustible, estas placas son de Santa Cruz”, denunció.

viernes, 29 de mayo de 2015

Video La ANH identificó 6 vehículos que cargaban combustible hasta 14 veces al día

Dos sectores lideran mayor consumo de combustibles

En el país, de acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en 2014 se consumieron más de 1.800 millones de litros de diésel y 1.400 millones de litros de gasolina, de los cuales se destinaron a los Grandes Consumidores (Gracos) 161,4 millones (8,9%) y 2,5 millones (0,18%) de litros de diésel y gasolina respectivamente.

Producto de los 150 Gracos que hay en el país, si se realiza un ranking, el sector petrolero y el de la construcción toman la delantera, pues de los 2,5 millones de litros de gasolina que en 2014 se destinaron a los Gracos y de los 161,4 millones de litros de diésel vendido, el 28% fue absorbido por el sector petrolero, el 23% por la construcción y el 16% por el agropecuario.

Norton Tórrez, director técnico de la ANH, explicó que en conformidad con el decreto 25835, se entiende por Gracos a cualquier persona jurídica, individual o colectiva, nacional o extranjera que compre diésel o gasolina por un volumen igual o mayor a los 20.000 litros.

Por su lado, Juan Pablo Zurita, titular nacional de la Asociación de Surtidores (Asosur), dijo que ‘el desvío’ del combustible está afectando a los puntos de venta, en especial a aquellos que están en la zona rural.

Zurita se preguntó si este tipo de ventas está controlado, si se tributa y si hay algún mecanismo para verificar que el combustible no vaya a fines ilícitos.

El agro y la venta directa

La tercera opción en la comercialización de combustible líquido es la que indica el decreto 29801 de noviembre de 2008, que establece que YPFB venderá diésel y gasolina de manera directa al usuario sin intermediación, en volúmenes superiores a los 5.000 litros.

Sobre el tema, Jaime Hernández, técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), detalló que los lunes, miércoles y viernes los socios de la entidad retiran 200.000 litros de diésel.

Hernández remarcó que los asociados, para comprar combustible, deben tener su registro en la Dirección General de Sustancias Controladas, que es la instancia que establece los cupos de asignación del combustible.
Detalló que las asignaciones de combustible son en función de la superficie de siembra, maquinaria y otras variables de evaluación

Surtidores garantizan calidad de combustible

Las estaciones de servicios garantizan la calidad de combustible; sin embargo, los puntos de venta que no son autorizados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) pueden alterar la calidad mezclando con agua para aumentar el volumen.
“Hay gente sin escrúpulos que se dedica a la comercialización ilegal de hidrocarburos, que incluso mezcla el combustible para obtener mayores ganancias, causando lamentablemente daños en los motores de los vehículos; mientras que en el caso del GLP existe una manipulación peligrosa en el almacenamiento en tiendas que puede dañar hasta el mismo cilindro”, dijo el director técnico de la ANH, Northon Torrez.
Pidió a la población que compre los hidrocarburos con garantía de calidad, cantidad y precio en los lugares establecidos por la ANH.
Distribución de GLP
Más de 750 camiones repartidores de GLP en el país son dispuestos para su distribución en todo el territorio nacional, bajo el control y supervisión de técnicos de la ANH.
“Desde la ANH queremos garantizar el abastecimiento del GLP en todo el territorio nacional, sabemos que en la época de invierno la demanda crece, por lo que se coordinó con YPFB el incremento de volúmenes para estos meses”, declaró Torrez.
Torrez advirtió que está prohibida la venta de GLP en tiendas de abasto u otros lugares que no cumplan con las medidas de seguridad de almacenaje, señala un informe de la ANH.

Tarija Garrafas de GLP se venderán en dos estaciones de servicio



La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) autorizó el 19 de mayo pasado poner en funcionamiento un nuevo sistema de venta de garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP); y para ello estableció que las estaciones de servicio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sean las encargadas de ello.

En Tarija se prevé implementar el servicio de manera inicial en dos estaciones, donde se prevé construir espacios de almacenaje y venta que cumplan con los estándares y normas dispuestas de seguridad.
El representante de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en Tarija, Nelson Olivera expresó que la instrucción se debe a que los lugares de expendio de garrafas que existen en la actualidad no cumplen con las condiciones de seguridad, además de haber muchas tiendas de barrio que nocomercializanel producto en el precio establecido, que es 22,50 bolivianos.
Otro factor que mencionó es el referido a existen personas que no alcanzana adquirir el producto de los camiones repartidores, ya sea por trabajo o los horarios.
En primera instancia, Olivera indicó que se va a implementar el proyecto en la estación de servicio “PresidenteAniceto Arce”ubicada en la zona San Jorge, sobre laavenida Panamericana. La otra estación de servicio YPFBserá la ubicada en la zona del Mercado Campesino, a la altura de la avenida principal.
Dijo que posteriormente se implementará este servicio en ciudades como Bermejo, Villa Montes, Yacuiba, Caraparí y aquellos lugares donde YPFB cuente con una estación.
La infraestructura necesaria para la venta de garrafas consiste en jaulas abiertas con una pared en uno de sus lados, esto para mantener las garrafasventiladasy evitar la saturación de hidrocarburos, mismas que contarán con señales de precaución y los extintores correspondientes.
Las mimas se empezarán a construir en todas las estaciones de servicio de propiedad de YPFB en el departamento, donde se entregará una factura a los usuarios, como se lo hace actualmente en los camiones repartidores.
En ese marco, el representante regional de la ANH mencionó que al momento se tiene funcionando puntos de venta en la ciudad de Cochabamba (en las estaciones de servicio de Valle Hermoso y Cala Cala). Esto se debe a que la instrucción y cronograma establece que primeramente se emplazarán estos puntos en las ciudades del eje central.En las primeras semanas de junio se remitirán notas para conocer la fecha exacta del inicio de obras en Tarija, ya que la estatal petrolera se encargará de la logística y el presupuesto.
Sobre el tema, en la página web de la ANH se informa que en la actualidad el país produce alrededor de 155.000 garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por día, pero la demanda nacional asciende sólo a 137.000 garrafas, lo que deja un excedente de 18.000 garrafas del energético.
Por el periodo de invierno se prevé que la demanda interna de GLP se incremente a 141.000 garrafas al día, niveles que podrán serán cubiertos con los excedentes de producción.



Proyecto prevé llevar GLP a los barrios

El representante de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en Tarija, Nelson Olivera,explicó también que se pensó en aquellas personas que no están cerca de una estación de servicio, pues dijo que el proyecto contempla también llegar hasta los barrios.
Sin embargo dijo que en esta primera fase,se contempla iniciar con la venta de GLPen las estaciones donde se realizará un control riguroso en el número de garrafas vendidas, y asíposteriormente crear un sistema de control de distribución para evitar la reventa del producto, garantizando la calidad y volumen detallado por norma.
Aseveró que esta fase deberá tener una normativa en la que de igual manera se tengan puntos de venta que cuenten con toda la seguridad requerida, por lo cual será necesario trabajar en el marco de las normas establecidas para el proyecto, toda vez que la finalidad es mejorar el aprovisionamiento de GLP para la población.
“Este es el primer paso, el implementar puestos de venta en estaciones de servicio, el siguiente paso que establece el proyecto es que se vaya poniendo puntos fijos en los mismos barrios, se está analizando la normativa y de momento eso es lo que se tiene previsto”, explicó.

jueves, 28 de mayo de 2015

Ingresos por IDH y regalías cayeron en 3% a abril



Entre enero y abril de este año, los ingresos de las gobernaciones, municipios y universidades por el IDH y regalías cayeron en 3% respecto a similar periodo en 2014, de Bs 9.501 millones a Bs 9.231 millones, por el precio de los hidrocarburos.

“¿Cuánta plata se está transfiriendo a las gobernaciones, los municipios y las universidades? porque, claro, ha caído el precio de los hidrocarburos y, claro, estamos transfiriendo menos regalías y menos IDH”, afirmó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.

La autoridad señaló que al primer semestre de este año se registró un descenso del 3% de los ingresos que reciben los gobiernos subnacionales y las universidades respecto a similar periodo de la gestión 2014.

El IDH se aplica sobre la producción de hidrocarburos y se distribuye a gobernaciones, municipios, universidades públicas, Tesoro General de la Nación (TGN) y al Fondo Indígena. No obstante, Arce aclaró que en 2014 se transfirió a esos tres sectores por IDH y regalías Bs 9.501 millones, una de las cantidades más altas transferidas en el periodo 2010 y 2014.

Resaltó que en años anteriores, cuando la economía “no estaba mal” las transferencias a dichos sectores eran menores. Citó por ejemplo que en 2010, la suma llegaba a Bs 4.230 millones; en 2011, a 5.329 millones; en 2012, a 6.949 millones, y en 2013, alcanzó los Bs 8.846 millones. “Hoy hemos transferido Bs 9.231 millones y estamos mal”.

No obstante, detalló que a abril de 2015, los ingresos que reciben solo los municipios y las universidades por IDH y regalías se elevaron en 21% respecto a igual lapso de 2014, al pasar de Bs 3.187 millones a Bs 3.857 millones. “Esto significa que están bien los municipios y las universidades, donde seguro tendremos problemas, porque cayó la regalía minera, hidrocarburífera e IDH, es en las gobernaciones”.

miércoles, 27 de mayo de 2015

YPFB ratifica una inversión de $us 7.459 millones

Para el quinquenio 2015-2019, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos programó una inversión de $us 7.459 millones en las actividades de exploración y desarrollo (explotación) de hidrocarburos.
Así lo confirmó el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá durante la socialización del Programa de Inversiones 2015 y el Plan Estratégico Corporativo 2015-2019 a dirigentes nacionales y delegados de la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia (Fstpb), entidad que organiza el seminario Capacitación Sindical y Política Petrolera /

La última se hizo en 2013 Urge regularizar plazos para certificar reservas

Tuvieron que pasar cuatro años para la última certificación probada de reservas de gas natural que data del 31 de diciembre de 2013, donde se determinó que Bolivia cuenta con 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés). Actualmente ya ha pasado un año y medio desde esa última certificación, cuando la Ley 3740 de Desarrollo Sostenible del Sector de Hidrocarburos establece que se debe realizar cada año. Por ello, los expertos indican que el Gobierno debe cumplir con la norma, siendo esta de vital importancia para la planificación de los proyectos hidrocarburíferos.

Hoy se tiene menos a lo registrado en 2013. Hugo del Granado, experto en hidrocarburos, señaló que la certificación de las reservas es una fuente muy importante de información para que el Gobierno y las empresas petroleras conozcan el potencial de producción del país y así poder trabajar en base a datos fidedignos. También comentó que el incremento de medio TCF en 2013, a comparación de la certificación de 2009, ya fue consumido y producido los primeros meses de 2014, debido al aumento del consumo interno los proyectos de generación eléctrica, al cambio de matriz energética y la exportación.

"En 2009 pasaron cinco años para la certificación, en 2013 pasaron cuatro años y ahora vamos a llegar a dos años desde la última certificación. Es decir que el Gobierno no cumple su misma ley. Sin esa información todos los datos son extraoficiales y se está obrando de manera desactualizada. Es primordial que el Gobierno se preocupe en conocer cuál es el potencial de las reservas", dijo.

Por su parte, Daniel Centeno, geólogo y experto en hidrocarburos, comenta que la certificación de las reservas es muy importante para encarar el "futuro del país", sin embargo considera que se debe encarar de forma agresiva la exploración que con seguridad aumentará las reservas. "Solo en Tarija se tiene más de 100 TCF, entonces hace falta más exploración, existe una pobre exploración en Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz", manifestó Centeno.

martes, 26 de mayo de 2015

Arabia Saudita podría eliminar el uso de combustibles fósiles para mediados de siglo

Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de crudo, podría eliminar el uso de combustibles fósiles para mediados de este siglo, dijo Ali al-Naimi, ministro de Petróleo del reino, el jueves pasado.

La declaración representa una confesión impactante por parte de una nación cuya riqueza, poder y enorme influencia en el mundo se basan en sus vastas reservas de petróleo crudo.

Naimi, cuyos comentarios sobre el suministro de petróleo rutinariamente afectan los mercados, dijo en una conferencia en París sobre negocios y cambio climático: "En Arabia Saudita, reconocemos que con el tiempo, uno de estos días, no vamos a necesitar combustibles fósiles. No sé cuándo, en 2040, 2050 o después".

Por esa razón, dijo, el reino planea convertirse en una "potencia mundial en energía solar y eólica" y podría comenzar a exportar electricidad en lugar de combustibles fósiles en los próximos años.

Muchos en la industria energética podrían considerar demasiado ambicioso su objetivo de la eliminación para el 2040. Arabia Saudita es el mayor consumidor de petróleo en el Medio Oriente, y más del 25 por ciento de su producción total de crudo (más de 10 millones de barriles al día) se utiliza en el país.

Un informe de Citigroup del 2012 planteaba que si la demanda de petróleo del reino seguía creciendo al ritmo actual, el país podría ser un importador neto de petróleo para el 2030.

Pero aunque reconoció que algún día Arabia Saudita dejaría de usar petróleo, gas y carbón, Naimi manifestó que los llamados a dejar la mayor parte de los combustibles fósiles conocidos en el suelo para evitar niveles peligrosos de cambio climático necesitan ser "postergados por un tiempo".

Al existir más de mil millones de personas en todo el mundo que aún carecen de acceso a la electricidad, habría una fuerte demanda de combustibles fósiles en los años venideros, explicó, y agregó que se necesitaba trabajar más para encontrar formas de quemar petróleo, carbón y gas sin liberar dióxido de carbono que contribuye al calentamiento.

Arabia Saudita, al igual que otros estados del Golfo que queman mucho petróleo a nivel doméstico, ha dicho durante mucho tiempo que planea utilizar más energía renovable.

Funcionarios del reino declararon hace tres años que tenían planes para construir tantas plantas solares que serían capaces de exportar electricidad solar. Pero la reciente caída del precio del petróleo ha aumentado las dudas sobre la suerte de dichos planes.

Naimi aseveró que no creía que los bajos precios del crudo harían de la energía solar algo poco rentable. "Creo que la energía solar será aún más rentable que los combustibles fósiles", enfatizó.

Los comentarios del Ministro llegan en momentos en que París se prepara para acoger las conversaciones de la ONU en diciembre, donde cerca de 200 países deben acordar un pacto climático global.

Antes de esa reunión, los líderes de Alemania y Francia han pedido que se ponga fin a las emisiones de carbono durante este siglo.

Los líderes mundiales ya se han puesto de acuerdo en conversaciones previas en la ONU para frenar las emisiones lo suficiente como para evitar que las temperaturas globales suban más de dos grados centígrados en comparación con la época preindustrial.

Pero Nick Stern, economista británico y experto en cambio climático, aclaró que las medidas que los países se habían comprometido a tomar en el periodo previo a la reunión de París hasta el momento no serían suficientes para cumplir el objetivo de evitar el aumento de la temperatura en dos grados. Por lo tanto, era crucial que cualquier acuerdo firmado en París incluyera medidas que obligaran a los países a intensificar sus medidas contra el cambio climático en el futuro, resaltó.

Presidentes y directores ejecutivos de casi 60 grandes compañías representadas en la reunión de negocios de esta semana en París apoyaron una declaración instando a los gobiernos a lograr un acuerdo climático robusto y previsible para finales del año.

Las compañías, incluyendo a Airbus, Nestlé y Siemens, dijeron que la tarificación del carbono era "esencial" para tomar las decisiones comerciales y debe ir acompañada de un fin a los subsidios de los combustibles fósiles.

Christiana Figueres, la principal autoridad sobre el cambio climático de la ONU, mencionó que la cantidad y el tamaño de las compañías que asisten a la reunión de París representan un "momento decisivo" en el debate sobre el calentamiento global.

Sin embargo, algunos de los ejecutivos de compañías energéticas en el evento, incluyendo al presidente de Glencore, Tony Hayward, se hicieron eco de la advertencia de Naimi sobre la necesidad a largo plazo de combustibles fósiles en muchos países.

Gobierno avala explorar gas en áreas protegidas

El Gobierno permitirá la exploración energética (gas y petróleo) en las áreas protegidas del país.

La justificación, establecida en el Decreto Supremo 2366, señala que con esa medida se aprovechará los recursos hidrocarburíferos para reducir la extrema pobreza en las comunidades que habitan las áreas protegidas.

La medida ya obtuvo sus primeras reacciones. Los guaraníes se declararon en estado de emergencia por el Decreto Supremo 2366 que permite la exploración de gas y petróleo en áreas protegidas del país.

El secretario de Recursos Naturales de la Asamblea del Pueblos Guaraní (APG), Roberto Quispe, dijo que el documento no fue consensuado con indígenas y adelantó que se reunirán para tratar el tema.

“Hay normativas que se están contradiciendo y nosotros, entre el lunes y el martes, estamos convocando a una reunión para determinar qué es lo que vamos a hacer y se viene vulnerando y (por) lo que se están declarando decretos. Nos vamos a reunir porque la cosa la tenemos bien clara la coadministración dentro de las áreas protegidas”, declaró el dirigente indígena a Erbol.

El decreto señala que “se permite el desarrollo de actividades hidrocarburíferas de exploración en las diferentes zonas y categorías de áreas protegidas”.

También establece destinar el 1 por ciento del monto de inversión para fortalecer el área protegida intervenida.

MITIGACIÓN Las normas prevén medidas de mitigación.

lunes, 25 de mayo de 2015

A marzo aumentó la venta de diésel, gasolina y GLP



De enero a marzo de 2015 la comercialización de diésel oil en las estaciones de servicio se incrementó 3,6%; de gasolina especial 8,3% y la distribución y venta de gas licuado de petróleo (GLP) 2,4%, según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

A diferencia de otros departamentos, donde hay un incremento en la comercialización de diésel oil, en La Paz ocurre todo lo contrario, pues disminuyó en 7% la venta de este combustible, en tanto que en Santa Cruz aumentó en 7%, en Oruro 6,4%, en Cochabamba se mantuvo, en Potosí en 0,1%, en Chuquisaca 13,2%, en Tarija 3,2%, en Beni 34,6% y en Pando 3,7% (ver infografía arriba).

En el caso de la gasolina, la comercialización en los nueve departamentos se elevó, lo mismo sucedió con las garrafas de GLP de 10 kilos que se distribuyen. Lo que se puede observar en los datos de la ANH es que en los departamentos donde más se incrementó la venta de diésel oil y la gasolina especial en surtidores al primer trimestre fue en Beni y Chuquisaca (ver cuadros arriba).

Respecto a estas cifras, el experto en temas de hidrocarburos, Hugo del Granado, señaló que los datos de crecimiento registrados en la venta de diésel oil y de la gasolina especial no son significativos y se deben solo al aumento vegetativo del número de vehículos en el país que usan estos combustibles y a la actividad agrícola.

En cuanto a la comercialización y distribución de GLP, el experto indicó que no debería registrarse un aumento tomando en cuenta que la política del Gobierno es cambiar la matriz energética en los hogares con las conexiones de gas natural domiciliario. “La comercialización del GLP debería bajar más bien, puesto que está en marcha la introducción del gas natural a domicilio para desplazar a las garrafas”, complementó.

A diferencia del alza en la comercialización de los combustibles, Del Granado observó que no pasa lo mismo en otros productos. “Este incremento no coincide con la evolución económica porque en otros hay una bajada.

Bolivia El Gobierno autoriza actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas



El Gobierno autorizó mediante decreto el desarrollo de actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas y estableció la obligación de los operadores, paralelamente, de encarar acciones para mitigar daños ambientales en zonas de alta sensibilidad, contribuir a erradicar la extrema pobreza y destinar el 1% del monto de inversión para fortalecer el área protegida intervenida.

El Decreto Supremo 2366, aprobado el 20 de mayo, establece en su primer artículo que el aprovechamiento del recurso se da en el marco de su “carácter constitucional, estratégico y de interés público para el desarrollo del país; vinculado a la reducción de la extrema pobreza en comunidades que habitan las áreas protegidas y la gestión integral de los sistemas de vida”.

“Se permite el desarrollo de actividades hidrocarburíferas de exploración en las diferentes zonas y categorías de áreas protegidas, en cumplimiento a los condicionamientos ambientales establecidos por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas – SERNAP y la Autoridad Ambiental Competente Nacional – AACN”, prevé parte del parágrafo I del artículo 2.

Bolivia cuenta con al menos 22 áreas protegidas, entre ellas los parques Medidi, Carrasco, Noel Kempff Mercado, Sajama, Toro Toro, Tunari, Isiboro Sécure, Amboró; las reservas de vida silvestre Manuripi, Flor y Fauna Tariquía, Biológica Cordillera de Sama; y las áreas naturales de manejo integrado Apolobamba y El Palmar.

Para el desarrollo de pozos exploratorios en las áreas protegidas deberá encararse un procedimiento independiente de evaluación de impacto ambiental y control de calidad, mientras que de descubrirse reservas tendrá que hacerse una “evaluación y revisión de los instrumentos de planificación u ordenamiento espacial del Área Protegida”.

La norma prevé el cumplimiento de seis medidas ambientales, como el uso de las tecnologías de última generación, para minimizar el impacto ambiental; considerar la existencia de ecosistemas frágiles y riesgos en la biodiversidad; priorizar tecnologías que minimicen la perturbación de la biodiversidad y establecer medidas socio-económicas para contribuir en la erradicación de la extrema pobreza en las zonas de intervención.

Las empresas que operen tienen la obligación, de acuerdo a la norma, de destinar 1% del monto de inversión para el fortalecimiento del área protegida intervenida.

Está prohibida la realización de actividades hidrocarburíferas de exploración y explotación en categorías de Santuario y Monumento Natural. El Reglamento General de Áreas Protegidas prevé que Santuarios albergan especies de flora y fauna silvestres endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, una comunidad natural o un ecosistema singular.

El Monumento Natural, en cambio, implica la preservación de rasgos naturales sobresalientes de particular singularidad, por su carácter espectacular, paisajístico o escénico, de formaciones geológicas, fisiográficas o yacimientos paleontológicos.

El Reglamento, en parte del artículo 23, prohíbe “el uso extractivo o consuntivo de sus recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y autorizadas, en razón a que éstas categorías brindan a la población oportunidades para el turismo y recreación en la naturaleza, la investigación científica, el seguimiento de los procesos ecológicos, la interpretación, la educación ambiental y la concientización ecológica, de acuerdo a su zonificación, planes de manejo y normas reglamentarias”.

La disposición final última del decreto del 20 de mayo señala que el decreto debe aplicarse con preferencia. “Para las actividades en áreas protegidas del sector de hidrocarburos, se aplicará de manera preferente el presente Decreto Supremo sobre las disposiciones normativas de igual jerarquía que regulan dichas actividades”.

La ANH reglamenta su sistema de información y comercialización B-SISA

Las estaciones de servicio están obligadas a comunicar a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) cualquier situación que ponga en riesgo el equipamiento del sistema B-SISA o denunciar fallas de conectividad, desperfecto eléctrico y otra alteración del dispositivo de autoidentificación, tal como especifica el Reglamento del Sistema de Información y Comercialización, recientemente aprobado por la entidad reguladora.
Directores de las áreas técnicas de la ANH socializaron esta semana la normativa con representantes de las asociaciones de surtidores (Asosur) de todo el país. El documento consta de 27 artículos, en seis capítulos, que especifican el equipamiento del sistema, el registro de vehículos, las condiciones de las estaciones de servicio, las restricciones de comercialización, la cooperación interinstitucional y el acceso a la información, entre otros puntos.
El director de Tecnologías de Información y Comunicación de la ANH, Einard Joffré, explicó que el objetivo de este reglamento es establecer las condiciones generales y técnicas de Boliviana de Sistemas de Autoidentificación (B-SISA), determinando las funciones de las operadoras (estaciones de servicio) y de la ANH en la aplicación del sistema.
Manejo responsable
"Debemos partir de que el B-SISA es el único sistema de información de comercialización de combustible en línea en las estaciones de servicio del país, que le permite a la ANH controlar y supervisar el uso correcto de los hidrocaburos en todo el territorio nacional, por la dimensión del sistema y la importancia de la información que contiene, se ha determinado reglamentar su funcionamiento”, explicó Joffré.
Señaló que en el documento se específica que la ANH es propietaria del equipamiento y software del B-SISA instalado en las estaciones de servicio, protegido por normas de los derechos de autor, telecomunicación y derecho informático; por lo tanto, las empresas comercializadoras de combustibles son responsables de cuidar los equipos tecnológicos instalados por la entidad reguladora.
Todos los motorizados que circulan en el país deben tener el registro B-SISA, como se detalla en otro capítulo del reglamento, de lo contrario las estaciones de servicio no podrán suministrar combustible. Si lo hacen se constituye en una infracción muy grave, según la nueva normativa.
Las infracciones muy graves serán sancionadas con una multa equivalente a tres días de comisión, calculada sobre el volumen comercializado en el mes anterior a la infracción. Las graves, con una multa equivalente a dos días de comisión; y las leves, con un día de comisión, ambas calculadas sobre el volumen comercializado el mes anterior.
Infracciones
Entre las infracciones leves, señala Joffré, está no comunicar a la ANH cualquier situación que ponga en riesgo el equipamiento del B-SISA, o no notificar de forma inmediata fallas por conectividad, desperfecto eléctrico, informático u otra alteración que pueda afectar a la operación del sistema.
Una transgresión grave es cortar la provisión de energía eléctrica de la operación de la tecnología RFID; utilizar el equipamiento y software de la ANH en actividades ajenas al B-SISA; manipular, reubicar, retirar o realizar otra acción que perjudique la operación del sistema; disponer a cualquier título el equipamiento y/o del software de propiedad de la ANH; y realizar modificaciones o alteraciones a los equipos y software del sistema informático.
El director señaló que hasta fin de año, de manera paulatina, se debe contar con un canal de comunicación para la transmisión de datos a la ANH, de acuerdo con las condiciones técnicas establecidas por ese ente.
Otro de los artículos específica que la repetición excesiva en el consumo de combustibles líquidos que, de acuerdo con los reportes generados por el B-SISA, presuma la existencia de indicios de acopio, almacenaje, comercialización y transporte ilícito de combustible, determinará que la ANH disponga el bloqueo de su abastecimiento de hidrocarburos, reportando la observación al usuario.

"En este punto se tomará en cuenta las características técnicas de los motorizados, se evaluará la capacidad del tanque de acuerdo al tipo de vehículo y la sospecha de un doble tanque incorporado para realizar actividades ilícitas. La ANH tiene personal especializado que puede detectar estos casos”, señaló Joffré.

Las empresas comercializadoras de combustibles son responsables de cuidar los equipos tecnológicos instalados por la entidad reguladora.

El consumo de diésel crece 4,5% hasta marzo

Casi al mismo ritmo del crecimiento económico del país, el consumo de diésel en el primer trimestre de esta gestión fue un 4,5% superior al mismo periodo del año anterior. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en el primer trimestre del 2014 se tuvo un consumo promedio mensual de diésel oíl de 130.944.457 litros siendo que entre enero y marzo de este año se tuvo un consumo de 141.044.883 litros, con un promedio diario de 4.549.835 litros.

En términos de comercialización de dicho carburante, en la gestión 2014 alcanzó un total de 1.805 millones de litros de diésel, lo que en promedio mensual significó una demanda a 150 millones de litros. Según Northon Tórrez, Director Técnico de la ANH, el 2014 el mayor consumo de diésel se registró entre los meses de julio y diciembre, siendo pico más alto octubre, con 182 millones de litros alcanzados solo ese mes.

El productor cañero, Johnny Claros, explica que en el último semestre del año se incrementa el consumo de diésel por la dinámica socioeconómica del país, la intensa actividad agrícola, sobre todo sucro alcoholera de la zafra cañera. "En el caso particular del año pasado, con la zafra cañera que se inició recién en julio, la demanda en este sector se ha sentido a partir de ese mes hasta diciembre. Nosotros somos un sector fuerte que consume grandes volúmenes de diésel", precisó.

Para Reny Vargas, Presidente de la Cámara de Industria y Comercio del Norte (Cainco Norte), el diésel es el combustible más importante que mueve toda la logística de la maquinaria de la actividad agrícola de la región. "De nada serviría tener modernas maquinarias, tractores, camiones y otros implementos si no es con diésel. Mientras haya mayor producción; mayor será la demanda de diésel", describió.

En términos de importación. Tórrez ha destacado que del total del consumo de “diésel oíl” a nivel nacional, un 52% es importado y el resto, es decir el 48%, corresponde a la producción nacional.

En ese contexto la semana pasada, Guido Prudencio, Gerente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Refinación, puntualizó que la autosuficiencia en el abastecimiento de diésel oíl es un reto más difícil (con relación a la gasolina), porque el petróleo producido en el país es muy liviano y contiene mayores cantidades de gasolina que de diésel oíl.

Sin embargo, Prudencio puntualizó que con las mejoras en las refinerías Gualberto Villarroel de Cochabamba y Guillermo Elder Bell de Santa Cruz, con la introducción de la unidad de crudo moderno “12.500” BPD (barriles por día), desde hace seis meses ha sumado la producción de 20 millones de litros mes de diésel oíl. "Por un lado ha bajado significativamente el costo de la importación de diésel, pero en la misma medida hemos sumado con la inyección de 20 millones de litros, la producción", señaló.

En importación. Jimena León, Responsable de Estadísticas del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reflejó que entre enero-marzo del 2015 se importó $us 159 millones en valor de diésel y un volumen de 208 mil toneladas. "Eso demuestra que se mantuvo el mismo nivel de importación en valor, del primer trimestre del 2014, pero el volumen aumentó un 38%, experimentando un efecto precio favorable para Bolivia, es decir, se está comprando este producto a un menor precio", señaló.

Al respecto, Álvaro Ríos, experto energético, señaló que esos datos revelan los efectos de la caída de los precios del petróleo que de 110 dólares el barril el 2014 bajó a una estrepitosa colocación por debajo de $us 60. "Las importaciones van ha continuar, pese a que las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz han hecho mejoras y adecuaciones para procesar un crudo más liviano", puntualizó.

En cambio, Bernardo Prado señaló que mientras la producción de crudo pesado (petróleo) no se incremente en el mediano plazo, el país “esta condenado a importar” dicho combustible. Sin embargo, señaló que el Gobierno apuesta la exploración en el norte de La Paz con el proyecto de exploración de petróleo en Lliquimuni.

"La importación se va a mantener y de esa manera continuaremos subvencionando. El Gobierno tiene que tener en cuenta que no solo es encontrar crudo, sino que hay que ver cómo transportar y generar toda una infraestructura logística para hacerlo. Entonces seguiremos comprando diésel", enfatizó Prado.

En el plano de la subvención al diésel, el Ejecutivo, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, ha previsto para esta gestión invertir $us 400 millones para el subsidio del diésel. Pero los expertos Prado y Ríos, por la caída de los precios del petróleo, prevén que el gasto será menor.

Una apuesta a largo plazo. El Gobierno ha puesto su mirada a la exploración en Lliquimuni donde hasta fin de año se espera saber los resultados de dicha exploración que demanda una inversión de $us 47,5 millones de dólares, de acuerdo con datos de YPFB.

Para los expertos, de ser positiva la exploración, consolidar el mismo demandará otros 10 años más.

Puntualizaciones
Las variables en torno al consumo y distribución del diésel

Momento. Según la ANH, en consumo regulado de diésel por sectores se tiene a la actividad del rubro petrolero como el mayor demandante del país con un 25%. Luego se encuentra el transporte con un 21,5% y en tercer lugar la agricultura con 14,17%. Ambas suman un tercio del consumo nacional.

Departamentos. Innegablemente, como cita los datos de la ANH, el mayor consumo de diésel del país se concentra en el departamento de Santa Cruz, con un 48%. Cerca de la mitad del diésel que se produce e importa en el país se utiliza en la actividad productiva cruceña, entre el agro, transporte y electricidad.

Subvención. El diésel es subvencionado desde el Gobierno de Hugo Banzer Suárez, desde 1997 con un precio de $us 0,53 centavos por litro al consumidor final, inferior al promedio mundial de $us 1 por litro.

Preocupaciones. La subvención o subsidio es preocupación en Bolivia y el mundo. El FMI advirtió el pasado lunes sobre los subsidios a la energía en el mundo, que alcanzarán los 5,3 billones de dólares este año, más que el monto del gasto público destinado a la salud.

"Estas estimaciones son chocantes", indicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un informe, indicando que se trata de uno de los factores negativos más importantes para el crecimiento económico, ya que tiene efectos adversos sobre la eficiencia, el crecimiento y la desigualdad.

Contexto
La producción con récord de las refinerías

Inversión. Según YPFB la inversión para una mayor producción de líquido (gasolina y diésel) se invirtieron alrededor de $us 204,5 millones en los proyectos de la Nueva Unidad de Reformación Catalítica (Cochabamba) y la Nueva Unidad de Isomerización (Santa Cruz),
con el objetivo de contribuir con un volumen adicional de producción de Gasolina Especial y la producción de diésel oíl por un promedio mensual de 20 millones de litros.

Resultados. El pasado 19 de abril YPFB Refinación dio cuenta que se batió un récord en las refinerías de Santa Cruz y Cochabamba con 81.259.296 litros/mes. La anterior marca en diésel oíl eran los 75.804.590 litros/mes logrados en diciembre del año pasado.

Otras unidades. Actualmente, se construye la Nueva Unidad de Reformación Catalítica en Cochabamba y Nueva Unidad de Isomerización en Santa Cruz, que una vez en funcionamiento permitirán la autosuficiencia en el abastecimiento de gasolina en Bolivia.

La construcción de ambos proyectos se inició el 12 de septiembre de 2014 de manera simultánea.

Autosuficiencia. Prudencio de YPFB Refinación, señaló que en el rubro de la gasolina el país alcanzará su autosuficiencia hasta el mes diciembre, con lo que la importación de dicho combustible llegará a cero.

"Mientras nuestra producción de crudo no se incremente, estamos condenados a seguir importando diésel. De momento es remoto pensar en breve tiempo en dejar la importación'.

Bernardo Prado
Experto en Energía e Hidrocarburos

Punto de vista

Álvaro Ríos
Consultor de Gas Energy

"Mientras el país crezca vamos a importar diésel

"Una realidad es que proporcionalmente las importaciones de diésel se han achicado en el país, debido a las mejoras y adecuaciones que se han hecho en las dos refinerías de Cochabamba (Gualberto Villarroel-Valle Hermoso) y Santa Cruz (Guillermo Elder Bell-Palmasola) con el proceso gasolina sin crudo más liviano, y en esa dinámica se ha incrementado la producción de diésel. Eso ha incidido en bajar proporcionalmente la importación de diésel.

La segunda realidad es que el país está creciendo, cuya tasa de desarrollo ha estado en el orden del 5%, entonces el consumo de diésel ha estado a la par de ese crecimiento, especialmente con el incremento de demanda del sector agropecuario de Santa Cruz, que junto con el transporte es el que más consumo de diésel tiene.

En relación a las importaciones de diésel, estas van a continuar, en la medida en que Bolivia siga creciendo. Las refinerías si bien ya están llegando a producir lo que tienen que realizar, pero más adelante los porcentajes de participación de las importaciones van a ser un poco más altos, debido a que en el país no estamos produciendo un crudo pesado, lo que realmente se requiere para generar diésel.

Esta dinámica nos ha llevado a que como tenemos menores precios para la exportación del gas, por la caída del petróleo, también tenemos menores precios para la importación de diésel oíl, por lo que también deberían bajar en esa proporcionalidad.

Entonces para el país el haber producido un poco más de diésel, el tener un precio de diésel más barato, eso beneficia a nuestra balanza comercial y el movimiento de dólares que necesita nuestro comercio exterior”.

sábado, 23 de mayo de 2015

Más de 300 surtidores, en crisis por baja en utilidades

Para los 375 surtidores (el 60% de los que operan en el país) que se dedican a la venta de combustible líquido, los actuales montos de la comisión por litro comercializado, 0,22 centavos para la gasolina y 0,18 centavos para el diésel, son un nudo que cada vez se cierra más afectando las utilidades de las empresas.

Juan Pablo Zurita, presidente nacional de la Asociación de Surtidores (Asosur), fue tajante al indicar que con estos valores, que en su criterio están congelados desde 2006, con una modificación en 2011 que no hace otra cosa que bajar la comisión del diésel de 0,19 a 0,18 centavos para pasar ese centavo al de gasolina, que era de 0,21 centavos y ahora se paga a 0,22, los márgenes de ganancia de los surtidores cada vez son menores.

Zurita explicó que mientras las comisiones están congeladas, la inflación acumulada en el periodo 2005-2014 fue del 59,08%, mientras que en el plano salarial, en el mismo tiempo se registró un incremento del sueldo mínimo nacional del 376%, pues se pasó de Bs 440 a Bs 1.656, que sumado al doble aguinaldo, a la implementación tecnológica y su mantenimiento la situación de los surtidores es crítica.

Sussy Dorado, gerenta nacional de la Asosur, detalló que en la actualidad, en promedio, los surtidores cada día venden unos 11.000 litros de gasolina y otros 11.000 litros de diésel, volúmenes que les permiten estar en un punto de equilibrio, aunque el 79% de los surtidores están por debajo de esos valores.

“Modificar las comisiones es algo que se debe realizar. En la cadena de precio de los líquidos hay margen para mejorar nuestros números”, dijo Dorado.

Zurita hizo notar que si bien hay un incremento del parque automotor, que de 601.790 motorizados en 2006 se pasó a más de 1,4 millones, el 24% (355.000) no consume líquidos, sino gas natural vehicular, lo que impacta negativamente en los volúmenes de venta de gasolina y de diésel.

Una situación parcializada
Sobre el tema, desde la Autoridad Nacional de Hidrocarburos (ANH) explicaron que los datos que brinda la Asosur son parciales y no explican la integridad del problema.

Para la ANH, los actuales valores de las comisiones siguen siendo tentadores y permiten a los surtidores tener un buen margen de ganancia y no trabajar a pérdida como quieren hacer ver algunos empresarios que están buscando distorsionar la realidad en la comercialización de los combustibles

YPFB estima un potencial de 5 trillones de pies cúbicos de gas en el bloque Azero

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), Guillermo Achá, señaló que se estima un recurso potencial de 5 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF por sus siglas en inglés) en el bloque Azero, ubicado en la región subandina de Bolivia, del departamento de Chuquisaca.

El anuncio fue realizado durante el foro taller “Agenda Energética Chuquisaca 2015-2025”, realizado este viernes en la capital del Estado Plurinacional de Bolivia, con participación del Primer Mandatario, el Ministro de Hidrocarburos, autoridades de YPFB y autoridades regionales.

En la primera fase de exploración, la rusa Gazprom y la francesa Total invertirán $us 130 millones en el bloque Azero, fase que comprende las actividades de levantamiento de magnetotelúrica y gravimetría para luego ingresar a la etapa de perforación de dos pozos exploratorios de 5.000 metros de profundidad cada uno hasta llegar a la formación Huamampampa. Actualmente se tiene un avance del 20% en la Adquisición Magnetotelúrica.

“La adquisición magnetotelúrica se encuentra en licitación y de acuerdo al contrato, la empresa tiene la obligación de empezar la perforación de dos pozos exploratorios antes que finalice su primer periodo de exploración; eso implica que el primer pozo se tiene que desarrollar en el 2017”, explicó el Vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Luis Carlos Sánchez.

El Área Azero se encuentra en una Zona No Tradicional (Zona 20) entre las provincias Boeto, Tomina, Hernando Siles, Vallegrande del departamento de Chuquisaca. Una pequeña parte de esta área se extiende hasta la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. Tiene una superficie total de 785.625 hectáreas y un total de 314.25 parcelas.

HUACARETA
En la exploración del área Huacareta que tiene un potencial de 13 TCF, la compañía BG Bolivia Corporation invertirá $us 100 millones en los primeros cinco años. Entre los resultados previstos destacan el relevamiento geológico de superficie en 800 kilómetros, Adquisición de líneas sísmicas en hasta 1.000 km, además de varios estudios geofísicos que permitirán realizar la perforación exploratoria de pozos.

“Las actividades exploratorias para esta área se encuentran en etapa de licenciamiento ambiental y la ejecución del inicio de operaciones está programada para agosto. Se tiene planificado una adquisición de gravimetría a través de adquisición aérea y una magnetotelúrica”, manifestó el Vicepresidente de la estatal petrolera.

El área Huacareta está ubicada en el sector occidental del subandino de Chuquisaca y posee una extensión de 453.750 hectáreas (4.537 Km2).

“Las exploraciones en el departamento de Chuquisaca continuarán, tomando como prioridad dos áreas con un potencial importante, pues es ahí donde se concentran grandes recursos prospectivos de gas y condensado. Con el desarrollo de estas actividades se podrá definir prospectos sobre todo a niveles profundos en las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa en el Subandino Sur donde se concentran mayores volúmenes de estos hidrocarburos”, indicó el Vicepresidente de YPFB.


Petroleras invierten $us 341 MM en Chuquisaca

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció la inversión de $us 341,18 millones en el departamento de Chuquisaca para desarrollar las actividades de la cadena productiva en el sector de hidrocarburos durante la presente gestión.
“Son $us 341 millones que estamos invirtiendo en Chuquisaca, es un porcentaje de inversión importante sobre el total programado a nivel nacional en el sector de hidrocarburos”, destacó el presidente de YPFB Corporación, Guillermo Achá.
Achá detalló que en actividades de exploración y desarrollo (explotación) se invierte más de $us 277 millones, en transporte $us 54,23 millones, en distribución 6,70 millones, en comercialización $us 2,56 millones, entre otras actividades.
“Se puede advertir una importante inversión en lo que es explotación, lo que va a permitir que tengamos un mayor desarrollo de los campos de producción, tengamos un incremento de volúmenes de gas entregados y lógicamente se tenga un incremento en IDH y regalías para el departamento”, sostuvo.
El anuncio fue realizado durante el foro taller “Agenda Energética Chuquisaca 2015 - 2025”, realizado este viernes en la capital del Estado con la presencia de autoridades nacionales.

YPFB destaca potencial de gas en Chuquisaca

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, Guillermo Achá, señaló que se estima un recurso potencial de 5 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF por sus siglas en inglés) en el bloque Azero, ubicado en la región subandina de Bolivia, del departamento de Chuquisaca.
El anuncio fue realizado durante el foro taller “Agenda Energética Chuquisaca 2015 - 2025”, realizado ayer en la capital del Estado Plurinacional de Bolivia, con participación del Primer Mandatario, el Ministro de Hidrocarburos, autoridades de YPFB y autoridades regionales.
En la primera fase de exploración, la rusa Gazprom y la francesa Total invertirán $us 130 millones en el bloque Azero, fase que comprende las actividades de levantamiento de magnetotelúrica y gravimetría para luego ingresar a la etapa de perforación de dos pozos exploratorios de 5.000 metros de profundidad, cada uno hasta llegar a la formación Huamampampa. Actualmente se tiene un avance del 20% en la Adquisición Magnetotelúrica.
“La adquisición magnetotelúrica se encuentra en licitación y de acuerdo al contrato, la empresa tiene la obligación de empezar la perforación de dos pozos exploratorios antes que finalice su primer período de exploración; eso implica que el primer pozo se tiene que desarrollar en el 2017”, explicó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Luis Carlos Sánchez.
El Área Azero se encuentra en una Zona No Tradicional entre las provincias Boeto, Tomina, Hernando Siles, Vallegrande de Chuquisaca.
Una pequeña parte de esta área se extiende hasta la provincia Cordillera de Santa Cruz. Tiene una superficie total de 785.625 hectáreas y un total de 314.25 parcelas.
Huacareta
En la exploración del área Huacareta, que tiene un potencial de 13 TCF, la compañía BG Bolivia Corporation invertirá $us 100 millones en los primeros cinco años.

LAS EMPRESAS DEBEN INVERTIR EN ESTAS ZONAS Abren exploración petrolera en áreas protegidas

El dirigente indígena Fernando Vargas alerta de la desaparición de la biodiversidad y la violación de los preceptos constitucionales.

El Gobierno promulgó el 20 de mayo el Decreto 2366, que permite la exploración y explotación de hidrocarburos en las áreas protegidas. "El presente Decreto tiene por objeto establecer las medidas para el aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos en todo el territorio nacional, en el marco de su carácter constitucional, estratégico y de interés público para el desarrollo del país; vinculado a la reducción de la extrema pobreza en comunidades que habitan las áreas protegidas y la gestión integral de los sistemas de vida", dice el Artículo 1.

Una de las primeras reacciones fue la del dirigente indígena Fernando Vargas, quien en su cuenta de Facebook señala "al pueblo boliviano que las áreas protegidas de Bolivia, que encierran gran biodiversidad biológica y brindan servicios ambientales importantes, como es las capturas de lluvias, del dióxido de carbono y la producción de aire limpio que brindan al país y al mundo, a partir del 20 de mayo del presente año entran en riesgo de desaparecer porque el PROTECTOR del medio ambiente y respetuosos de la diversidad biológica y de la madre tierra, señor Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional, promulgó el Decreto Supremo 2366", señala.



REGLAMENTACIÓN PARA INGRESAR A LAS ÁREAS. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), establece que "Bolivia cuenta con 123 áreas protegidas dentro de su territorio, las cuales de acuerdo a su administración están separadas en tres categorías". Pero, además, aclara que "las áreas protegidas son territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente declarados y sujetos a legislación, manejo y jurisdicción especial para la consecución de objetivos de conservación de la diversidad biológica". Esta institución aclara que se encarga de administrar las 22 áreas protegidas de interés nacional que hay en el territorio boliviano.

El excandidato a la Presidencia por el Partido Verde, que participó en las elecciones nacionales del año precedente, Fernando Vargas, asegura que la determinación del Ejecutivo viola el principio constitucional, además de otras normas, pero también el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabaj0 (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos indígenas, la Ley de Medio Ambiente, la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria, el Reglamento de Áreas Protegidas, entre otros, por lo que convocó a los "hermanos bolivianos a unirnos para defender nuestras áreas protegidas y no permitir su desaparición", según la publicación que circuló en las redes.



EL GOBIERNO AUTORIZA LA EXPLORACIÓN HIDROCARBURÍFERA "DEBIENDO PREVER MEDIDAS AMBIENTALES ADECUADAS", con mayor atención en zonas de alta sensibilidad ecológica "para precautelar la conservación de los sistemas de vida de la madre tierra". Establece también la evaluación del impacto ambiental y en caso de que la exploración concluya con un descubrimiento, se debe solicitar al Sernap varios requisitos "cuando corresponda". Sólo se prohíben los trabajos en sitios con categorías de Santuario y Monumento Natural.

La norma también establece que se deben asumir medidas ambientales, aunque no hay ningún trabajo petrolero que no sea contaminante. Indica que del total de la inversión se debe destinar el 1 por ciento para el fortalecimiento de la zona.



1% de la inversión que destinen las empresas petroleras debe ir a fortalecer el lugar intervenido.

Primera sentencia en el caso YPFB

Un tribunal de La Paz emitió la primera sentencia, por dos años, en el caso de corrupción en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó el fiscal Roger Valverde. Erika Rojas, propietaria de la empresa Colibrí, resolvió someterse a un proceso abreviado y admitir la entrega de 22 mil dólares a la funcionaria estatal, Alba Chirinos, para beneficiarse de contratos. Fue condenada al Centro de Orientación Femenina de Obrajes.

El fiscal anunció que otras dos personas solicitan el mismo proceso.

viernes, 22 de mayo de 2015

Bolpegas y Georadar se alían para ofrecer servicios al sector de hidrocarburos, minero, infraestructura e industrial

La gama de servicios ofrecidos por la alianza, contribuirá plenamente al plan sectorial de hidrocarburos en Bolivia con visión al 2025
---------------------------------------------

La compañía boliviana de servicios petroleros Bolpegas y la empresa brasileña con amplia experiencia en el sector de hidrocarburos y de la minería, Georadar, sellaron su alianza estratégica el pasado 21 de mayo con el principal objetivo de satisfacer plenamente la demanda de sectores como el de hidrocarburos, minero, industrial y de infraestructura en Bolivia.

La asociación entre las dos empresas, ambas con más de 15 años de experiencia en el sector de hidrocarburos, pretende proporcionar una plataforma de soluciones integrales en los segmentos de levantamientos geofísicos, diagnósticos y monitoreo ambiental y geotécnicos; fiscalización de proyectos y estudios de ingeniería en las áreas de exploración; diseños de plantas y ductos para las industrias del petróleo y gas, así también para el sector industrial, minero y de infraestructura.

También la adquisición, procesamiento e interpretación de datos sísmicos terrestres (2D-3D), métodos potenciales asociados a la adquisición sísmica, sísmica de pozos; mapeo geológico y geo-procesamiento; prospección de geoquímica de superficie; análisis petrográfico y bioestratigrafía; análisis especiales de roca y estudios de reservas; servicios de mudlogging para pozos; diagnostico y análisis de riesgo de la salud humana; registro de interferencias y reconstitución de Asbuilt; gestión y tratamiento de acuíferos; análisis geoquímico/físico-químicos/biológicos y caracterización de residuos; análisis de especiales para las industrias petrolera y minera y la inspección de oleoductos y gasoductos, entre otros.

“Esta gama de soluciones se adapta perfectamente a las actuales necesidades de diversificación en las diferentes etapas del negocio de las industrias tanto del sector energético como de infraestructura, todo bajo los más rigurosos estándares técnicos, logísticos y de seguridad. Estamos seguros que esto contribuirá plenamente al plan sectorial de hidrocarburos en Bolivia con visión al 2025respondiendo a políticas de incentivo a la exploración y producción requeridas para las demandas del consumo e industrialización interna y la exportación en los próximos años”, manifestó Carlos Carrillo Salinas, Gerente General de Bolpegas.

Bolpegas y Georadar cuentan con una larga experiencia administrativa y operacional, con excelentes resultados alcanzados por profesionales que conforman tanto el cuerpo técnico como el gerencial, en ambas empresas. Lo que convierte a esta iniciativa empresarial binacional -que abarcará las áreas de exploración y producción para los sectores petrolero y minero-en un nuevo punto de partida en el desarrollo de unas de las industrias con mayor potencial en América Latina.

Bolpegas


BOLPEGAS es una compañía boliviana de servicios petroleros con más de 18 años de experiencia en el sector de hidrocarburos, íntimamente ligada al desarrollo de la industria petrolera en Bolivia satisfaciendo las demandas del sector de hidrocarburos y otros sectores productivos, adquiriendo en este proceso una cartera muy atractiva de clientes.

Es una empresa certificada internacionalmente y que está comprometida con el desarrollo industrial y tecnológico del país. Ofrece una amplia gama de servicios como gerenciamiento y fiscalización de proyectos, auditorias técnicas e ingeniería conceptual, básica y de detalle a empresas industriales en general y en especial a las del sector de hidrocarburos.

Con una clara visión de liderazgo, BOLPEGAS trabaja día a día para ofrecer tecnología de punta, capaz de crear y desarrollar procedimientos y tecnologías propias, para constituirse de esta manera en el referente del rubro en Latinoamérica.

Más de 2000 ingenieros profesionales han pasado por BOLPEGAS, formándose en las diferentes áreas y actualmente se desempeñan de excelente manera en empresas alrededor de Bolivia y el Mundo.

Georadar


En 16 años de operación, la compañía GEORADAR se ha especializado en la prestación de servicios integrados de adquisición de datos geofísicos (terrestres y marítimos), evaluación y monitoreo ambiental, geotecnia avanzada, así como también en la elaboración y ejecución de planes de recuperación de suelos y acuíferos, análisis de laboratorios y fletamento (alquiler) de embarcaciones marítimas.

GEORADAR, que también es una empresa certificada internacionalmente, cuenta con aproximadamente 1.500 profesionales altamente calificados que trabajan en diversas regiones de Brasil, con tecnología y equipos de última generación que son aplicados en los segmentos de adquisición de datos sísmicos, servicios ambientales y servicios geotécnicos siendo hoy en día un referente nacional reconocido y consolidado en el segmento de geo-servicios y líder en sísmica terrestre.

Con una visión innovadora y una sólida actuación, la empresa GEORADAR se compromete a proporcionar una cartera de productos para sus clientes, centrándose en la calidad de los servicios prestados y en las fuertes inversiones para la mejora continua de sus soluciones.



Norman exploración de gas y petróleo en áreas protegidas

Para aprovechar los recursos hidrocarburíferos y para reducir la extrema pobreza en las comunidades que habitan las áreas protegidas, el Gobierno permitirá el desarrollo de estas actividades de exploración energética (gas y petróleo) en las áreas protegidas del país.

La autorización se establece en el Decreto Supremo (DS) 2366 aprobado el miércoles por el gabinete ministerial.

“Se permite el desarrollo de actividades hidrocarburíferas de exploración en las diferentes zonas y categorías de áreas protegidas”, señala la norma.
Establece las mismas condiciones del artículo 32 de la ley 3058 (Ley de Hidrocarburos) que permite actividades, “en sus diferentes fases, en áreas protegidas, reservas forestales, tierras de producción forestal permanente, reservas de patrimonio privado”.

Las normas prevén medidas ambientales adecuadas.
El artículo 2 del DS 2366 menciona que en caso de un descubrimiento comercial para la explotación, se podrá solicitar al Sernap evaluar y revisar instrumentos de planificación espacial del área protegida, para adecuar el reglamento.

El decreto prohíbe realizar exploración y explotación en las categorías de Santuario y Monumento Natural.
Bolivia cuenta con 182.716 km² de superficie de áreas protegidas; es el 16% del territorio país, cuenta con 123 áreas protegidas y forman parte del Servicio Nacional del Sistema de Áreas Protegidas (Sernap).

Efectos negativos
Por su parte, el presidente de la Subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas, recordó que las áreas protegidas son un patrimonio y su regulación es compartida con los pueblos indígenas, según la propia Constitución.

“Además, la ley de medioambiente prohíbe megaproyectos en áreas protegidas que pongan en riesgo la biodiversidad de dicha área. Un decreto no puede ser superior a una ley. Esta norma estaría contraviniendo a la CPE”, indicó.

Señaló que el Gobierno tendrá que consultar con los pueblos originarios para una actividad y señaló que los efectos ambientales en la exploración son reversibles, pero no cuando se utiliza dinamita a profundidad, para verificar la existencia de petróleo.

Nataly Ascarrunz, directora ejecutiva del Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF), dijo que el decreto hace referencia a medidas de aislamiento para reducir el impacto de asentamientos.

Pero recordó que ya hay actividades energéticas en el Parque Nacional Aguaragüe (Tarija) y bloques de exploración en las reserva natural de Manuripi en Pando

Surtidores que infrinjan la norma serán multados

Wálter Segovia, director de Coordinación Distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), advirtió que las estaciones de servicio que infrinjan la norma del Sistema de Comercialización de Combustibles (B-Sisa) serán multados económicamente. El monto será definido de acuerdo a la gravedad que sea identificada.

El funcionario dijo que las contravenciones están tipificadas en leves, graves, y muy graves y que las multas van desde uno a tres días de comisión vendida sobre el volumen comercializado en el mes anterior a la infracción.

Infracciones al B-Sisa

Las estaciones de servicios que no comuniquen a la ANH cualquier situación que ponga en riesgo el equipamiento del B-Sisa, o que no denuncien fallos de conectividad, desperfecto eléctrico y otra alteración del dispositivo de autoidentificación pueden ser sujetas a multas, según la ANH.

Otra de las infracciones, tipificadas como muy graves, es la venta de combustible a vehículos que cuenten con el B-Sisa o que no tengan su respectiva placa de circulación, quedan fuera de esta regulación las maquinarias agropecuarias.

Posición de Asosur

Susy Dorado, gerente de la Asociación de Surtidores (Asosur), informó que este nuevo reglamento de la ANH ha sido presentado este jueves a las estaciones de servicio, en ese sentido dijo que hoy se realizará una reunión para analizar el documento y la magnitud de las infracciones.

La compensación por proyectos de hidrocarburos será en obras



La compensación destinada a los pueblos indígenas para desarrollar proyectos hidrocarburíferos previa consulta no será económica, sino en obras para la región a fin de que el dinero no vaya a parar a manos de los dirigentes, informó ayer el presidente Evo Morales.

“Quiero decirles (que los recursos para) las consultas tienen que llegar en obras para las comunidades y no en plata para algunos dirigentes. Eso vamos a hacer hermanos y hermanos, no será plata para los dirigentes, porque después esos recursos no vuelven”, señaló tras inaugurar ayer un coliseo cerrado en Villa de Huacaya, en la provincia Luis Calvo, del departamento de Chuquisaca.

En la oportunidad dijo tener información de que algunos dirigentes, “muy pocos, felizmente”, negocian con las empresas petroleras que operan en ciertas áreas para recibir dinero a nombre de Organizaciones no Gubernamentales (ONG), para luego depositar esos recursos en el extranjero.

El 26 de diciembre de 2012, el entonces presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Villegas exhortó a las autoridades del Órgano Ejecutivo a realizar cambios en la Ley de Hidrocarburos 3058 para agilizar la obtención de licencias ambientales y evitar el retraso en las operaciones, debido a las consultas a pueblos indígenas y los pedidos de compensación económica que demandan. El pedido se hizo a las autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en la evaluación de gestión de YPFB.

Demandas. En esa oportunidad, Villegas fue enfático en señalar que algunos pueblos indígenas, organizaciones sociales y campesinas tienen demandas “exageradas” para permitir el desarrollo de proyectos. “Hay que cambiar la norma que hoy en día se ha mostrado perniciosa para todos los bolivianos. En la Ley 3058 se ha incorporado la consulta, participación y la compensación económica que han generado muchas expectativas”, sostuvo.

Villegas dijo que la compensación económica para los pueblos indígenas debería “eliminarse” y en vez de ello efectuar proyectos de “inversión social”, como lo hace la petrolera estatal. Para el caso de YPFB, acotó que el Gobierno emitió un decreto supremo (no mencionó el número) que eliminó la compensación económica para proyectos hidrocarburíferos tal como lo dispone la Ley de Hidrocarburos 3058 (del 17 de mayo de 2005) y solo incluye proyectos de “inversión social” que recoge las demandas sociales y productivas.

Oroyectos de inversión social

Respecto a la compensación a los pueblos indígenas, el entonces presidente de YPFB Carlos Villegas (+) informó que una vez recogidos los proyectos de inversión social, YPFB aprueba el desembolso para su realización. “Éstos deben realizarse bajo la supervisión de YPFB, por lo tanto no va dinero en efectivo”, dijo.

Disminuye tiempo de consulta

La Razón publicó el 2 de octubre de 2014, con base en declaraciones del director General de Gestión Socio Ambiental (DGGSA) del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Xavier Barriga, que el Decreto Supremo 29033 refería el tiempo de consulta a 90 días y al ser modificado se optimizó a 60 días (dos meses).

GAS Promueven decreto para proteger al usuario

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) promovió la aprobación del Decreto Supremo (DS) N°2337, que establece mecanismos de protección para los usuarios y garantiza la provisión de los servicios básicos de electricidad, gas domiciliario, Gas Natural Vehicular (GNV), Gas Licuado de Petróleo (GLP), informó una fuente oficial.

"Uno de los principales beneficios del reglamento es que establece procesos más ágiles, desburocratizando los trámites en tiempo y en pasos. En tres meses se simplifica lo que antes era en un año; esto se traduce en un 75 por ciento de reducción de plazo", explicó el titular de dicho ministerio, Luis Alberto Sánchez.

El decreto supremo pretende adecuar la normativa sectorial de hidrocarburos y electricidad sobre la protección de los derechos de los usuarios y consumidores y los procedimientos de reclamación, que pueden ser de tres formas: directos, administrativos y recurso de revisión, a la Ley N° 453.

El crudo WTI sube a $us 60,7 el barril y el brent a $us 66

El petróleo intermedio de Texas (WTI) para entrega en julio subió ayer un 2,95%, hasta los 60,72 dólares el barril, cerca del nivel máximo anual registrado hasta ahora.

Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del crudo WTI para entrega en julio subieron 1,74 dólares respecto al cierre de la sesión anterior.

En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en julio terminó la sesión a 66,54 dólares, un alza de 1,51 dólares con respecto al cierre del miércoles.

Los precios están "sostenidos por una disminución de la producción estadounidense de petróleo de esquisto,", dijo Tim Evans, de Citi. /EFE


Cochabamba Inicia venta de GLP en 5 gasolineras de YPFB

La distrital comercial centro de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inicia la venta de Gas Licuado de Petroleo (GLP) en sus cinco estaciones de servicio desde este sábado, al mismo precio, las 24 horas en los 365 días del año.

Este servicio empezó el martes pasado en la estación de servicio Valle Hermoso y desde este sábado se ampliará a las estaciones de Cala Cala, en la avenida Simón López, en la estación América de la avenida del mismo nombre, y en los municipios de Villa Tunari e Ivirgarzama de la región del trópico.

El jefe de la distrital comercial centro de YPFB, Nelson Ríos, informó que este servicio está orientado a superar la dificultad de las familias que no pueden adquirir la garrafa de GLP de los carros repartidores, por factores de horario y trabajo. “Con la puesta en marcha del nuevo sistema complementario de distribución de GLP esta dificultad quedará superada”, dijo Ríos al reiterar que la población podrá hacer la compra de este producto las 24 horas, salvo los de Villa Tunari e Ivirgarzama que cierran a las 18:00 y 20:00 horas, respectivamente.

PRECIO El precio de este producto será de 22.5 bolivianos con factura. La acción permitirá además, evitar la especulación en tiendas y almacenes.

Las garrafas serán almacenadas en instalaciones de estructuras metálicas con una capacidad de 200 garrafas, que no perjudican el normal funcionamiento de los surtidores y cuentan con todas las medidas de seguridad.

“Este sistema se da gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y el proceso de industrialización, por mandato del presidente Evo Morales”, destacó Ríos.

Desde hoy gasolineras de YPFB expenden GLP

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) autorizó la venta de garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) en estaciones de servicio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) al valor oficial de Bs 22.50.

Con el objetivo de abastecer de GLP a la población boliviana, el director técnico de la ANH y el gerente de Nacional de Comercialización de YPFB, Mauricio Marañón, anunciaron este martes en conferencia de prensa el nuevo sistema de distribución de GLP que complementará a la distribución habitual por camiones repartidores tanto en la zona urbana como rural del país.

Marañón explicó que se instalará en la misma infraestructura de las estaciones de servicio de YPFB un espacio adecuado para almacenar hasta 300 cilindros de GLP, para su comercialización, con las medidas de seguridad como extintores y señalética.

“Son jaulas abiertas con un solo lado cerrado que se están construyendo en todas las estaciones de servicio de propiedad de YPFB, estos espacios contarán con las medidas de seguridad adecuadas, se entregará una factura prevalorada a los usuarios como se lo hace en camiones repartidores”, anotó Marañón.

Por su parte, Tórrez explicó que la ANH autorizó esta nueva forma de distribución con el objetivo de garantizar el abastecimiento de GLP en los hogares bolivianos, asimismo, recalcó que está prohibida la venta de este hidrocarburo en tiendas de barrio por temas de seguridad.

“El sistema de distribución se amplía a puntos fijos de venta en estaciones de servicio de YPFB con el objetivo de abastecer de GLP y prohibir la comercilización en tiendas, cabe recalcar que estos lugares no cumplen las condiciones de seguridad de almacenaje, por lo que primero se está velando por la seguridad; mientras que en las estaciones de servicio se está habilitando condiciones adecuadas de almacenaje, además se garantiza calidad y volumen detallado en la norma, además del precio establecido”, señaló el funcionario.

Complementó, que a partir de hoy, los carros distribuidores de GLP comenzarán su distribución desde las 06.00 hasta las 19.00 y será de lunes a sábado.

En tanto que de manera inicial, YPFB implementó la venta de GLP en las estaciones de servicio de Valle Hermoso y Cala Cala, en la ciudad de Cochabamba, con la puesta a disposición de 300 garrafas. La nueva forma complementaria de distribución tuvo buena aceptación de parte de la población, según los primeros reportes de encargados de estas estaciones de servicio.

jueves, 21 de mayo de 2015

Empresas piden comisión de un boliviano por garrafa de GLP

Las empresas distribuidoras de gas licuado de petróleo (GLP) demandaron ayer a YPFB que aumente la comisión que perciben por la venta de la garrafa de 10 kilos, de 10 centavos a un boliviano. El ajuste no afectará el precio final de 22,50 bolivianos.
Las operadoras atribuyeron el cierre de varias empresas distribuidoras a los altos costos de operación y a las exigencias en los requisitos para el funcionamiento de una planta.
El gerente nacional de comercialización de YPFB, Carlos Marañón, señaló que para fijar un nuevo margen de ganancia se debe hacer una evaluación, aunque precisó que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Ministerio de Hidrocarburos son las instancias encargadas de aprobar las medidas y costos.

"YPFB nos entrega cada garrafa a 18,58 bolivianos y se vende a 22,50 bolivianos. El excedente de 3,92 bolivianos se destina para costos de operación, administración, pago de salarios a trabajadores, gasolina, repuestos, entre otros, y queda una utilidad neta de unos 10 centavos”, explicó ayer el presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de GLP, Néstor Zamora.
Enfatizó que para que el sector pueda operar sin ningún problema la utilidad neta debería subir de 10 centavos a un boliviano.
"Pedimos una nueva estructura de costos porque hay varias empresas que ya cerraron operaciones en los dos últimos años”, señaló.
Añadió que "la utilidad mensual es de 7.000 bolivianos”.
Marañón aclaró que el margen de ganancia que reciben los distribuidores por la venta de garrafa es de 50 centavos y no de 10 centavos, como aseguran.
"El margen de distribución ya fue actualizado el pasado año y no está congelado. Veremos de reunirnos con ellos para ver cuál es el requerimiento y qué solución se les puede dar, obviamente en coordinación con el ente regulador”, agregó.
Los operadores afirmaron que si bien la distribución por red domiciliaria permitió el acceso al gas de forma directa, aún hay gran número de barrios citadinos que no cuentan con ese servicio, al igual que en la población rural.
"Este tipo de distribución implica mayores costos operativos, inversión y riesgo que son absorbidos por las empresas. Por eso, varias firmas decidieron cambiar de actividad dado que el margen de comisión no permite su rentabilidad y proyección. De continuar esta tendencia puede significar una crisis mayor en la distribución del producto”, advirtió Zamora.

Zamora indicó que por el mínimo margen de beneficio que percibe el sector, de 18 distribuidoras que habían en La Paz hasta 2012, sólo quedan 11. En todo el país dejaron de operar 70.
Sin embargo, el director de Coordinación Distrital de la ANH, Wálter Segovia, informó que en el departamento sólo cerraron tres plantas: Cooperativa y Dupón y Disco.

Según la ANH, en el país operan 134 distribuidoras, que corresponden a las categorías A, B, C y D. La cifra subió con relación a 2013 y 2014 (ver cuadro). En la actualidad hay nuevas solicitudes de operación, que están en evaluación para ser aprobadas.

GLP en gasolineras

Posición Ante el anuncio de YPFB de implementar puntos de venta fijos de gas licuado de petróleo (GLP) en sus estaciones de servicio, con el objetivo de evitar la comercialización de garrafas en las tiendas de abarrotes y así abastecer al mercado interno, la Cámara Nacional de Distribuidores de GLP indicó que la medida les causó sorpresa, debido a que ahora las amas de casa deberán recorrer varias cuadras para comprar la garrafa, mientras que su sector les aprovisiona cerca de sus domicilios.

YPFB y Samsung trabajan en plan de acción para acelerar la Planta de Amoniaco y Urea

El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Guillermo Achá sostuvo una reunión con el Embajador de la República de Corea y altos ejecutivos de la empresa Samsung para trabajar en los planes de acción a detalle que garanticen la entrega de la Planta de Amoniaco y Urea en la gestión 2016.

Participaron de la reunión, el embajador de la República de Corea, Jong-Cheol Lee, el Agregado Comercial e Industrial de la Embajada de la República de Corea, Hongguk Kim, el Asesor Internacional de Samsung, Sonn-Tae Kim, y autoridades de YPFB Corporación.

En la ocasión, el gerente de Proyectos, Plantas y Petroquímica, Mario Salazar y el Director del Proyecto de Amoniaco Urea, Carlos Vilar mostraron la situación actual de la construcción y la procura del Complejo, así como los avances existentes en la llegada de los equipos.

La Planta de Amoniaco y Urea, que se construye en el departamento de Cochabamba, tiene un avance significativo y al momento las estructuras de fierro y hormigón han sido concluidas, lo que permitirá la instalación de las torres y montaje del piping. La Planta producirá 756.000 toneladas métricas anuales (TMA) de fertilizantes. El 20% de su producción será para el mercado interno y el 80%, para el externo.

La inversión total para este proyecto asciende a $us 884 millones, que están destinados a las ingenierías, a la procura de equipos, construcción, el gasoducto de interconexión, y el acceso vial y fiscalización. Con el inicio de operaciones de esta planta se obtendrá beneficios y se dará valor agregado a la producción de gas natural en el país.

Los representantes de la Empresa Samsung Engineering, como el embajador, destacaron el crecimiento económico de Bolivia, y señalaron su interés de seguir trabajando en los proyectos más importantes de nuestro País, considerando que dichos proyectos seguirán dando un dinamismo fundamental a la economía boliviana, gracias a la industrialización, quedando de esta manera sorprendidos y complacidos de todos los proyectos de inversión en el Sector de Hidrocarburos.


Acelerarán trabajos en la planta de urea-amoniaco

Los ejecutivos de la estatal YPFB y los máximos representantes de la empresa surcoreana Samsung Engineering Co. Ltd. diseñan un plan para acelerar la construcción de la planta petroquímica de urea-amoniaco.
El gerente de Proyectos, Plantas y Petroquímica, Mario Salazar, y el Director del Proyecto de Amoniaco Urea, Carlos Vilar mostraron la situación actual de la construcción y la procura del complejo, así como los avances existentes en la llegada de los equipos.
La planta de urea y amoniaco, que se construye en el departamento de Cochabamba, tiene un avance significativo y al momento las estructuras de fierro y hormigón ya fueron concluidas, lo que permitirá la instalación de las torres y montaje de otros equipos.
La planta industrial producirá 756 mil toneladas métricas anuales (TMA) de fertilizantes. El 20% de su producción será para el mercado interno y el 80%, para el externo.
La inversión total para este proyecto asciende a $us 884 millones, que están destinados a las ingenierías, a la procura de equipos, construcción, el gasoducto de interconexión, y el acceso vial y fiscalización.
Con el inicio de operaciones de esta planta se obtendrá beneficios y se dará valor agregado a la producción de gas natural.

Desaparecen vendedores de GLP

La última decisión de la estatal YPFB, de vender directamente las garrafas de gas licuado de petróleo (GLP), ahondó la preocupación de los comercializadores, quienes advierten que se puede generar un desabastecimiento del producto, debido a que en La Paz y El Alto sólo hay 10 empresas distribuidoras.



La directiva de la Cámara Nacional de Distribuidores de GLP sostuvo una reunión de emergencia para analizar este tema, en representación de las más de 200 empresas que operan en el país. El presidente de dicha instancia, Néstor Zamora, dijo que "las condiciones del mercado, costos, rutas y otros han cambiado sustancialmente. Sin embargo, el margen de comisión no se ha modificado en los pasados 18 años, salvo ligeros ajustes", por lo que 70 cambiaron de rubro.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Video Distribuidores de GLP aseguran que la distribución de forma tradicional ya no es rentable

Total beca a cinco bolivianos para Francia



Cinco profesionales de 278 postulantes fueron elegidos por la petrolera francesa Total E&P Bolivie para ser beneficiados con las becas de maestría en Francia. Los bolivianos, una vez finalizados los estudios, tienen el compromiso de trabajar en empresas bolivianas.

“Dos de ellos estudiarán en universidades y tres en el Instituto Francés del Petróleo”, adelantó María Elisa Landívar, responsable de Comunicación de Total, al detallar que el beneficio es coordinado con el Ministerio de Hidrocarburos y la estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos).

Los ingenieros becados estudiarán en áreas relacionadas con hidrocarburos y energía. Se trata de Hugo Mobarec y René Condarco, ambos de La Paz; Pablo Arévalo y María Rojas, de Cochabamba; y Marcia Otálora, de Santa Cruz.

Total E&P Bolivie es una filial del Grupo Total y está en Bolivia desde 1994, con tareas de exploración y producción de hidrocarburos, detalló el gerente general de la petrolera, Loïc Laurandel. Landívar resaltó que los becarios tienen el compromiso de trabajar en empresas bolivianas al retornar. El beneficio se lanzó en 2014, hay otros cinco que cursan actualmente estudios en Francia.

Fracking, el método de extracción de gas que en Tarija nadie conoce



La exploración y explotación de nuevos campos petrolíferos es uno de los objetivos prioritarios y pilares básicos del Gobierno boliviano para continuar con el desarrollo y el crecimiento económico del país.

Para continuar con el desarrollo hidrocarburífero, el Estado boliviano viene trabajando desde hace un tiempo en el estudio de distintas fórmulas para incrementar la producción de gas y una de esas vías de las que se ha hablado es a través del método de la fractura hidráulica, también conocida en la terminología anglosajona como “fracking”.
En el año 2013, desdeYacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se anunció que estaban comenzando los estudios para identificar gas de esquisto - que se obtiene a través de la metodología del fracking - y en noviembre de ese mismo año hizo una presentación en Santa Cruz sobre el gas de esquisto y las probables reservas del país, donde se identificó principalmente al Chaco boliviano.
Poco a poco, aunque desde algunas instancias del Gobierno han asegurado que no está en mente el uso del fracking Bolivia, su implantación está cobrando fuerza. ¿Pero sabe la población que es esto del fracking y el impacto ambiental que su uso supone?
El País eN recorrió las calles de la ciudad con el objetivo de comprobar cuánto sabe la población sobre este método de extracción de gas.
“No tengo ni idea. No he oído hablar nada sobre el tema. Ni en los medios de comunicación ni en las redes sociales que suelo estar bastante conectado”, responde Eiber, estudiante de Derecho, a la pregunta de sí conoce que es el fracking. Elías, chófer de 31 años, tampoco ha oído hablar nada de la fractura hidráulica.
La respuesta sigue el mismo patrón uno tras otro, periodistas, trabajadores de quioscos, médicos… “No sé nada de fractura hidráulica y eso que de fracturas sé”, bromea un ortopedista. Tampoco los políticos conocen el tema.
“No tenemos mucho conocimiento, si me lo dices con otros términos…”, señala el ex candidato a la Gobernación de Tarija, Luis Alfaro. Tampoco los asambleístas Freddy Vaca, ex trabajador de un campo petrolero, y Vicente Ferreira, conocen nada acerca del fracking.
Quien sí conoce sobre el asunto es el Secretario Ejecutivo de la Gobernación, a quien pedimos que nos dé una explicación sobre lo que es la fractura hidráulica y los riesgos que entraña su uso.
“La fractura hidráulica es una tecnología que a través de la inyección de ciertos componentes químicos, a altísimas presiones en el subsuelo, permite expulsar el gas de algunas arenas en el cual está atrapado. Por eso se llama también el gas de esquisto”, explica.
En cuanto a los riesgos, Ruiz apunta que al “fracking” se le ha echado la culpa hasta de pequeños sismos, además de la contaminación de los acuíferos que conlleva. “En Texas han encontrado químicos producto del fracking en el agua potable y esto es extremadamente peligroso”, advierte.
Otro de los pocos a los que entrevistó este diario que conoce en qué consiste el fracking, es el presidente del Comité Cívico, Waldemar Peralta, quien no quiso posicionarse ni a favor ni en contra de su implantación en el país.
“Habría que estudiar los pros y los contras. Hay países latinoamericanos que están por incursionar en el tema del fracking, pero hay que hacerlo con mucho cuidado, es un tema que hay que tratarlo con pinzas”, afirma.



Los ecologistas advierten de sus riesgos

Las asociaciones ambientalistas de todo el mundo han expresado su rechazo al uso del fracking como método de obtención de recursos, por el impacto que tiene sobre el medioambiente.
“Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, entre ellos contaminación de las aguas subterráneas, contaminación atmosférica, emisión de gases de efecto invernadero, terremotos, contaminación acústica e impactos paisajísticos”, señala en un comunicado la asociación Greenpeace.

YPFB venderá garrafas en sus 51 estaciones de servicio en el país

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició ayer la implementación de puntos de venta fijos de gas licuado de petróleo (GLP) en sus estaciones de servicio, con el objetivo de evitar la comercialización de garrafas en las tiendas de abarrotes y así abastecer al mercado interno.

Los primeros puestos de distribución son las gasolineras de Valle Hermoso y Cala Cala, en Cochabamba. En el resto del país, la instalación se hará de forma gradual. El precio del cilindro es de 22,50 bolivianos y la venta se hará en el horario de funcionamiento de las estaciones de servicio.

"Estos puntos de ventas de GLP van a estar ubicados inicialmente en las estaciones de servicio de propiedad de YPFB, donde toda la población podrá dirigirse a comprar su garrafa de 10 kilos”, explicó el gerente nacional de Comercialización de YPFB, Mauricio Marañón.
Página Siete informó ayer que las personas podrán comprar GLP en puestos de venta fijos, por instrucción de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). La medida busca evitar la venta del combustible en las tiendas de abarrotes, donde no hay el debido manejo ni medidas de seguridad.
YPFB impulsó la construcción de una infraestructura metálica anexa a las gasolineras, donde se dispone de la superficie necesaria para un almacenaje de 200 a 300 garrafas.
La estatal petrolera tiene 51 estaciones de servicio, de las cuales hay siete en La Paz, 10 en Santa Cruz y cinco en Cochabamba (ver cuadro).
En la sede de Gobierno, las gasolineras están ubicadas en la avenida Montes, en San Pedro y en Calacoto.
En estos puntos, la comercialización se iniciará dentro de tres semanas y en el resto del país hasta en dos meses, precisaron en YPFB.

Marañón destacó que las amas de casa podrán adquirir la garrafa de GLP los siete días de la semana y en los horarios en los que operan los surtidores.
La autorización
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Norton Tórrez, enfatizó que el expendio de garrafas en tiendas o lugares de abasto está prohibido porque esas instalaciones no cumplen con las condiciones de seguridad que requiere el almacenaje de GLP.
"Luego de evaluar las solicitudes de YPFB, se ha dispuesto y se ha autorizado la comercialización de las garrafas de GLP en todas las estaciones de YPFB, tanto en el área urbana como en el área rural”, confirmó el funcionario.
Remarcó que el funcionamiento de puestos de venta fijos de GLP se complementará con el sistema de distribución en camiones que recorren la ciudad.
La autorización es "exclusivamente” para YPFB.
"Si hay la necesidad (y requerimiento de las estaciones privadas) seguramente se lo evaluará y, en función de eso, de ser necesario se les dará autorización”, anticipó.
Medidas de seguridad
Según la ANH , el GLP es un combustible "altamente inflamable”, pues una chispa de energía o fuego puede generar una explosión y poner en riesgo la integridad de las personas de la tienda y su infraestructura.
La ANH recordó que está prohibido que las empresas distribuidoras de GLP entreguen garrafas a las tiendas de abasto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Decreto Supremo 28380, de octubre de 2005.
Si hay reincidencia, se aplica una multa equivalente a 10 días de comisión calculada sobre el volumen comercializado en el último mes.
Nuevos horarios
Desde el pasado 11 de mayo, la ANH instruyó a YPFB y a las plantas de GLP que amplíen el horario de distribución y comercialización de GLP por la época de invierno.

Los camiones repartidores entregan el producto desde las 6:00 hasta las 19:00, de lunes a sábado, en las calles de la ciudad.



La oferta

Abastecimiento La estatal YPFB informó ayer que en el país está garantizado el abastecimiento del combustible, porque se tiene un stock de cada carburante: hay 89.000 metros cúbicos en diésel, q ue alcanzan para 16 días; 36.000 metros cúbicos en gasolina, para ocho días; y 6.600 toneladas de gas licuado de petróleo (GLP) para seis días. En la estatal precisaron que se tiene mayor almacenaje en diésel por seguridad; en el caso de GLP, la producción cubre el requerimiento.
Seguridad Las estaciones de servicio de YPFB cuentan con todas las medidas de seguridad, tienen un diseño con circulación suficiente de aire y la disposición de extintores, señala una nota de prensa.

Se implementa venta de GLP en las estaciones de servicio

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) autorizó a partir de la fecha la aplicación de un nuevo sistema complementario de venta de garrafas de gas licuado de petroléo (GLP) en estaciones de servicio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) al costo oficial de 22.50 bolivianos.

"Estos puntos de ventas de GLP van a estar ubicados inicialmente en las EESS de propiedad de YPFB donde toda la población podrá dirigirse a comprar su garrafa de 10 Kg a Bs 22.50. Hemos iniciado hoy lo que es la venta en nuestro primer punto de venta de GLP en la EESS de Valle Hermoso en Cochabamba", explicó el gerente nacional de Comercialización de YPFB, Mauricio Marañón.

La comercialización del producto se inició en Cochabamba, posteriormente se efectuará en la ciudad de La Paz y paulatinamente en el resto del país, donde YPFB cuente con estaciones de servicio.

Para estos puntos de venta, YPFB ha desarrollado la construcción de una infraestructura anexa a las EE.SS. que disponen de la superficie necesaria y que no afecte la operación de la misma, la cual comprende la implementación de estructuras metálicas que permite el almacenamiento de 200 a 300 garrafas para su comercialización al público a precio regulado, es decir de Bs 22,50 por cada garrafa.

"Tenemos un poco más de 50 estaciones de servicio a nivel nacional. En La Paz en un lapso de 3 a 4 semanas los tres puntos de venta estarán habilitados en las EESS Uruguay, San Pedro y Calacoto para poder abastecer a toda la población y a nivel nacional entre dos a tres meses todas las estaciones de servicio podrán atender", manifestó el Gerente Nacional de Comercialización.

Estas instalaciones cuentan con todas las medidas de seguridad necesarias, siendo las principales un diseño con circulación suficiente de aire y la disposición de extintores necesarios. Con la implementación de estos Puestos de Venta las amas de casa podrán adquirir la garrafa de GLP los siete días de la semana y en los horarios en los que operan las Estaciones de Servicio.