viernes, 30 de octubre de 2015

'El B-Sisa es nuestro proyecto estrella'

Ajetreado por las diversas actividades que diariamente tiene que realizar en temas de supervisación del sector hidrocarburífero de Bolivia, Gary Medrano, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), dio a conocer los grandes avances y las falencias de esta institución, que busca de beneficiar a los bolivianos, resaltando sobre todo el proyecto B-Sisa (Boliviana de Sistemas de Autoidentificación), el cual fue galardonado y otros países mostraron su interés por contar con este programa informativo.

¿Cómo está compuesta la cadena de hidrocarburos en el País?
G.M.: Recordemos que el sector hidrocarburos en el Estado Plurinacional tiene tres pilares fundamentales, encabezada por el Ministerio de Hidrocarburos, seguido del operador como es Yacimientos Petroleros Fiscales Bolivianos (YPFB) y el tercer pilar es la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que reemplaza a la entonces Superintendencia de Hidrocarburos, teniendo como principal tuición el regular, fiscalizar y supervisar constitucionalmente toda la cadena de los hidrocarburos, es decir desde el proceso de exploración (Upstream) hasta su comercialización (Downstream).

¿Qué cambios realizó como Director de la ANH?
G.M.: Desde hace cuatro años que encabezo la dirección ejecutiva de la ANH y el primer paso que dimos entonces fue la digitalización de todos los procesos de control, creando diversos sistemas como el Sirel (Sistema de Renovación de licencias para Operadores Regulados) donde están registradas 1.500 empresas que se dedican a la actividad hidrocarburífera, como Repsol, YPFB, BG Bolivia, Total, Petrobras, YPFB Transportes, YPFB Transierra, YPFB Andina, YPFB Logística, YPFB Refinación (operadora de las Refinerías Guillermo Elder Bell y Gualberto Villarroel), la refinería privada Oro Negro, estaciones de servicio, engarrafadoras y distribuidoras de GLP, además de los talleres de conversión de GNV, entre otras entidades.

También hemos creado el Sistema Integrado de Control "Octano", con el que recopilamos información desde la producción de los pozos de petróleo y gas hasta la cantidad de hidrocarburo que se comercializa en el mercado interno y externo.

¿Cuánto es el presupuesto que maneja anualmente?
G.M.: Somos un ente autárquico cuyo presupuesto anual ronda en los Bs 300 millones, los cuales invertimos en la estructuración de nuevos proyectos que son presentados al Viceministerio de Inversiones Públicas y Financiamiento Externo (VIPFE) para su ejecución.

¿Las empresas son accesibles a la regulación?
G.M.: A ninguna empresa le gusta ser supervisada y regulada, por cuanto desde hace tiempo estamos trabajando conjuntamente con todos los operadores de la cadena de hidrocarburos en la implementación de la cultura "regulatoria" de hidrocarburos, buscando desde lo más básico como que el ama de casa cambie su manguera de garrafa GLP, una vez cada año hasta que las grandes empresas cumplan con todo el sistema de seguridad y sea accesible ante la solicitud de información que requiera la ANH.

¿Dentro de su proceso de regulación, dónde encaja el B-Sisa?
G.M.: En solo dos años el B-Sisa ha cambiado la forma de fiscalizar el comercio de los hidrocarburos en el país, toda vez que literalmente controlamos la venta de hasta la última "gota" de combustible que se expende en las estaciones de servicio a los motorizados que existen en el parque automotor del país, erradicando de esta manera el contrabando y el uso indebido del energético en poblaciones fronterizas.

¿Este sistema ha sido un emprendimiento 'made in Bolivia'?
G.M.: Desde un principio nació la interrogante de ¿cómo controlar eficientemente el expendio de combustible en el parque automotor? Entonces los ingenieros bolivianos de la ANH buscaron una solución y estructuraron el B-Sisa, un proyecto que recibió galardones nacionales e internacionales. Además que representantes del sector hidrocarburífero de Ecuador, Venezuela, Perú y Paraguay llegaron al país en búsqueda de asesoramiento técnico para implementar este mismo sistema informático.

¿Actualmente los datos recogidos por el B-Sisa son utilizados por otras entidades públicas?
G.M.: Hemos firmado convenios con las Fuerzas Armadas, Policía nacional, Aduana Nacional de Bolivia, Fiscalía General, Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) y Vías Bolivia, para que estas instituciones tengan acceso a los datos recabados por el sistema informático B-Sisa para realizar más eficientemente sus labores.

¿Aún existen motorizados que no cuentan con este TAG?
G.M.: Actualmente tenemos registrados 1,2 millones de motorizados con el B-Sisa y el parque automotor está comprendido por 1,4 millones, por cuanto aún existen 200.000 vehículos y motocicletas sin este TAG que en los próximos días tendrán que obtenerlo obligatoriamente, puesto que desde el 1 de este mes las estaciones de servicio no están cargando gasolina o diésel a ningún motorizado que no cuente con este sistema informático.

Si bien gran parte de los motorizados ya cuenta con el B-Sisa. ¿Cuál es la cifra de reposiciones que existe en el país?
G.M.: Diariamente la reposición del B-Sisa llega a 210 vehículos día a nivel nacional, de los cuales el 75% (175 viñetas) de las reposiciones se las realiza en Santa Cruz (70), La Paz (50) y Cochabamba (40); y el restante 25% se lo realiza en los demás seis departamentos del país.
Debemos aclarar a la ciudadanía que solo deben recurrir a la reposición de su TAG del B-Sisa cuando se haya resquebrajado su parabrisas o este circuito electrónico sufra algún daño y no sea legible.

¿Ha crecido el número de operadores que son supervisados?
G.M.: Durante la gestión 2010 los operadores que contaban con una licencia eran aproximadamente 800 y durante este 2015, tenemos registrado 1.500 operadores, registrando un crecimiento del 47% en el tema de nuevas operadoras del sector hidrocarburos.

Resaltando que este crecimiento se debe principalmente a que existen nuevas Estaciones de Servicio, talleres de instalación de GNV y empresas de instalaciones de gas domiciliario que están prestando su servicio a la población.

¿LA ANH se ha descentralizado en el país?
G.M.: Durante la gestión 2009 la ANH solo tenía 4 distritales, que estaban en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, pero otra de las acciones que hemos tomado es llegar a tener una mayor cobertura descentralizándonos, por eso ahora también existen distritales en Chuquisaca, Beni, Oruro, Pando y Potosí, dando un mayor flujo y agilidad a la entidad.

Convenio energético con Argentina es por 15 años


El primer convenio de intercambio energético con Argentina establece un plazo de 15 años en su primera etapa con la posibilidad de ampliarse otros 15 años, informó a Cambio el gerente nacional de Desarrollo Estratégico y Exportación de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Roberto Peredo.
El 20 de octubre de 2015, Bolivia y Argentina firmaron un “Acuerdo de Intercambio de Energía Eléctrica” que establece la construcción de la línea de transmisión entre Yaguacua-Tartagal, con el objetivo de enviar 440 megavatios (MW) al país vecino.
En 30 días los equipos técnicos de las estatales de electricidad de ambas naciones terminarán la redacción de un contrato de exportación donde se detalle las características del intercambio energético.
“En este momento ya hemos firmado un acuerdo de intercambio con Argentina que es interrumpible, está dado por 15 años, prorrogable por 15 años más”, sostuvo Peredo.
Bolivia exportará electricidad a Argentina en 24 meses luego de ampliar la capacidad de la Termoeléctrica del Sur, en Tarija, a 480 MW y una vez que se concluya con la construcción de la línea de transmisión eléctrica.
La construcción de la línea de interconexión entre ambas naciones demandará una inversión de $us 70 millones y tendrá una extensión de 100 kilómetros en su primera fase.
El presidente de ENDE, Eduardo Paz, dijo que la línea de interconexión con Argentina tendrá la capacidad de transportar 1.000 MW para cumplir el convenio.
demanda de los países
El gerente de exportación de Ende indicó que el mayor avance se registra con Argentina para exportar electricidad, sin embargo, se trabajará de manera conjunta para firmar convenios con Brasil, Perú y Paraguay y de este modo consolidar más contratos de intercambio energético.
Entre Brasil y Argentina, Bolivia podría exportar 9.000 MW aproximadamente.
De acuerdo con el plan de desarrollo energético se proyecta generar más de 13.000 MW hasta el 2025 para cubrir la demanda interna y externa.
“Estamos pensando que podemos exportar 1.000 megavatios a Argentina y con Brasil tenemos un compromiso de exportar 8.000 MW y el resto sería para Perú y Paraguay”, apuntó Peredo.
Bolivia se perfila a convertirse como el centro energético de la región por las inversiones que realizará en los próximos años para aprovechar el potencial energético que se tiene, según la previsión del Gobierno.

Subvención a carburantes bajará $us 300 millones

El gobierno señaló que la subvención para los carburantes que importa el país llegará hasta unos $us 300 millones este año, gracias a políticas asumidas por el gobierno central. El monto será el más pequeño que el registrado en gestiones pasadas.

Gobierno gastará menos en subvención. “La subvención para el diésel y la gasolina creció hasta 1.000 millones de dólares, por eso yo saqué un decreto supremo para nivelar el precio y todo el mundo ha protestado, pero ahora hemos reducido, no solo por la baja del precio del petróleo, para este año será de 200 a 300 millones de dólares”, manifestó el presidente Evo Morales, en el acto de inauguración de la XLV reunión de ministros de energía de la OLADE.

El Jefe de Estado recordó que antes la subvención de carburantes era “como un cáncer” para la economía nacional.

"En 2014, el gobierno proyectó una subvención de $us 800 millones y para 2015, de acuerdo al presupuesto para la subvención será de $us 462 millones, con una reducción de casi el 50%", enfatizo el mandatario.

El Chaco exhibe su potencial petroquímico ante la Olade



En la cuarta jornada del encuentro de la Organización Latinoamericana de Desarrollo Energético (Olade), los representantes de 21 países que llegaron a Tarija visitaron ayer la Planta Separadora de Líquidos del Gran Chaco “Carlos Villegas”. En la oportunidad las autoridades y funcionarios estatales destacaron los avances en el proceso de industrialización del gas en Bolivia.

El Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, en su intervención en el recorrido por la planta destacó la presencia de los miembros de la Olade en la región chaqueña y les informó que el departamento de Tarija es el que lidera la producción nacional de recursos naturales como el gas.
“Hoy visitamos la planta Gran Chaco, uno de los últimos proyectos realizados. A partir de ello ya van los otros proyectos, las petroquímicas de propileno y polipropileno que también van a estar en esta provincia de Gran Chaco, y la de etileno-propileno. Estamos en una visita a una de las Plantas más grandes de Latinoamérica”, indicó.
El subgobernador de Yacuiba y anfitrión del evento, José Quecaña, saludó la visita de los ministros y también se refirió a la riqueza de los recursos naturales en el Chaco, que sostiene el proceso nacional de industrialización.
“Ya tenemos una planta termoeléctrica, una separadora, se nos viene el ciclo combinado, la petroquímica, el parque industrial; gracias a Dios, el polo de desarrollo de Bolivia está comenzando desde el Chaco gracias al presidente Evo Morales y a nuestro Ministro”, expresó.
Anunció que para el próximo año se tendrá más de 2 mil millones de dólares de inversión en Yacuiba, recursos que serán cubiertos totalmente por el Estado. Dijo que la contraparte de la Subgobernación consistirá en brindar las condiciones necesarias para que el sector pueda desarrollarse contando con todos los servicios. La recepción a los ministros se realizó en la sede de la Asociación de Ganaderos del Chaco (Asogachaco), donde se los esperó con un almuerzo.



Oliva: “Es momento de atraer inversiones”

El gobernador de Tarija, Adrián Oliva, quien también visitó el Chaco, expresó que la reunión de la Olade es un evento importante para el departamento, pues permite a los ministros visitantes conocer el potencial hidrocarburífero de esta parte del país.
Además, dijo que es el momento de atraer inversiones, pensar en el sector de hidrocarburos y en el sector de energía de una manera más amplia. Reconoció que la demanda en el sector energético es creciente y dijo que existen las condiciones para exportar, por lo que aseguró que como Gobernación pondrán todo de su parte para hacer de Tarija un centro de referencia en este ámbito.
“Tarija es el corazón energético de Bolivia y Bolivia es el corazón energético de Sudamérica; es fundamental para nosotros apoyar iniciativas como esta, que además ponen a Tarija en el centro de la agenda política, en el centro del debate y las decisiones que se tienen que tomar a futuro para resolver los problemas que hay no sólo en el país, sino en la región”, expresó.
El secretario ejecutivo de la Olade, Ferando Ferreira, destacó el avance de Tarija y Bolivia en la industrialización, y dijo que con el apoyo necesario, los réditos para la región podrían amplificarse. Dijo que hay mucha expectativa para esta jornada, pues se dará a conocer las conclusiones del encuentro.

YPFB destaca interés de más de 15 empresas

Más de 15 empresas extranjeras de varios países sostuvieron reuniones y mostraron su interés de prestar sus servicios, financiamiento y otros a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Nueva York, Estados Unidos (EEUU).
El presidente de la petrolera estatal, Guillermo Achá, acompañó a la comitiva boliviana que asistió a la ´Cumbre de Inversiones en la Nueva Bolivia`, realizada en nueva York.
En este marco, señaló que se invitó a las empresas a que participen en la feria denominada YPFB Compra que se realizará en noviembre, evento donde la petrolera demanda y consolida una serie de requerimientos.
“Son empresas que quieren ofrecer servicios, vender materiales, financieras, son empresas muy reconocidas a nivel mundial y nosotros les pudimos exponer la programación de inversiones que tenemos para los próximos 10 años”, indicó.
Entre estas empresas también están algunas dedicadas al tendido de ductos, además de la exploración y construcción de plantas.
Las inversiones que tiene planeado realizar YPFB en el periodo 2016-2025 alcanzan a $us 27.000 millones, de los que 55% -más de la mitad- son para proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos.
Achá dijo que también existe un importante monto para la industrialización como la construcción de la planta de propileno y polipropileno.
Las empresas que sostuvieron reuniones con YPFB en Nueva York son de Japón, México, China, Colombia, entre otros que mostraron interés en trabajar con la petrolera boliviana.
“Todas estas empresas que hemos podido atender, más de 15 en Estados Unidos, han quedado muy satisfechas con los procesos de contración (de YPFB)”, indicó.

Concluye la XLV Reunión de Ministros de la OLADE



La XLV Reunión de Ministros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), con la temática denominada “Financiamiento para el Desarrollo Energético Sostenible”, finalizó esta tarde en Tarija.

Del 26 al 30 de octubre 20 países se reunieron para formular políticas de acuerdo a los objetivos previstos en el Convenio de Lima, y la aprobación de presupuestos para planes de trabajo, el tratamiento de informes, balances y estados financieros.

Hoy se dio a conocer el documento denominado “Declaración de Tarija” que contiene doce puntos que brevemente resumidos se refieren a: continuar trabajando desde el ámbito energético, con el fin de fortalecer la soberanía y seguridad energética regional, contribuir desde el ámbito de su competencia en la implementación la agenda 2030 para el Desarrollo sostenible, fortalecer el mecanismo de Cooperación Sur-Sur institucionalizado por OLADE, solicitar a OLADE en su próxima Junta de Expertos se discuta una propuesta de agenda de cooperación, apoyar la gestión de la Secretaría Permanente, invitar a la cooperación internacional, promover el aprovechamiento integral del agua y otros recursos naturales y fortalecer el desarrollo energético.

Además del reconocimiento del compromiso de Bolivia de fortalecer su posición como centro energético de Sudamérica.

"Es un reconocimiento que hace Olade al Estado Plurinacional que verdaderamente está en línea en la política energética que tiene Bolivia en los últimos años", dijo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

Según declaraciones del secretario general de la Olade, Fernando Ferreira, Bolivia está en condiciones de convertirse en el centro energético de Sudamérica porque tiene gas natural e hidroelectricidad como recursos importantes.

Con miras a cumplir ese objetivo, el Gobierno boliviano tiene convenios suscritos con Argentina, Brasil, Perú y Paraguay para exportar electricidad, cuyos acuerdos avanzan sustancialmente a partir de la instalación de las líneas de transmisión.

Los países que conforman OLADE son: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Barbados, Cuba, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Trinidad & Tobago, República Dominicana, Surinam, Bélice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México.



Declaración de Tarija



Financiamiento para el desarrollo energético sostenible

Los Ministros de los Países Miembros de OLADE, reunidos en Tarija, Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de la XLV Reunión de Ministros de OLADE, el día 30 de octubre de 2015.

Considerando que:

.Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en Costa Rica, en ocasión de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), los días 28 y 29 de enero de 2015, en su Declaración Especial número 19, dan prioridad al diálogo en materia de cooperación y financiamiento para el desarrollo sostenible como parte fundamental de la nueva agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

.Los resultados de la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo, celebrada en Addis Abeba, Etiopía, del 13 al 16 de julio de 2015 coincide en la importancia de fortalecer el marco para financiar el desarrollo sostenible y los medios de implementación para la agenda 2030 para el desarrollo sostenible donde se contemplan las dimensiones económica, social y ambiental como pilares centrales del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las reservas que en el marco del ejercicio de su soberanía fueron presentadas por los países al Documento Final de la citada conferencia.

.Existe consenso internacional en cuanto a que el desarrollo sostenible requiere de un acceso seguro a recursos financieros y del uso eficiente y eficaz de los mismos, y de recursos no financieros y asistencia técnica para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible acordados internacionalmente.

.La energía es pilar y eje transversal para el crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, por lo que es indispensable el fomento de políticas de Estado que promuevan el uso eficiente y racional de la energía, el acceso universal a los servicios energéticos modernos y el cuidado del ambiente, procurando la diversificación de la matriz energética orientada hacia el uso de fuentes de energía más limpias, renovables y sostenibles.

.OLADE es un organismo de cooperación, coordinación y asesoría, con personería jurídica propia, que tiene como propósito fundamental la integración, protección, conservación, racional aprovechamiento, comercialización y defensa de los recursos energéticos de la Región.

.El importante rol de OLADE como referente del sector energía y de apoyo técnico de cooperación, coordinación y solidaridad en los procesos de integración energética de América Latina y el Caribe, y su participación en los procesos de integración energética e iniciativas relacionadas con el sector en la región.

.La cooperación internacional representa un importante apoyo para OLADE en el fortalecimiento de la integración y el desarrollo energético sostenible de la región en el marco del Convenio de Lima.



DECLARAN EL COMPROMISO DE

1.Continuar trabajando desde el ámbito energético, con el fin de fortalecer la soberanía y seguridad energética regional, incrementar el porcentaje de cobertura eléctrica regional y aumentar la participación de la energía renovable en la matriz energética regional.

2.Contribuir, desde el ámbito de su competencia, en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dando un enfoque especial a aquellas iniciativas que contribuyan al acceso universal y al uso eficiente y racional de la energía, a la inclusión social, al cuidado del ambiente, a la reducción de los impactos del cambio climático y a la diversificación de la matriz energética orientada hacia el uso de las diversas fuentes de energía.

3.Fortalecer el mecanismo de Cooperación Sur-Sur institucionalizado por OLADE, a fin de reforzar y articular la cooperación y colaboración entre los países, organismos y entidades regionales y extra-regionales, mejorando la sinergia creada por este mecanismo, contribuyendo, de acuerdo con sus capacidades y recursos, al progreso y desarrollo energético sostenible de los países de la región.

4.Solicitar a OLADE que en la próxima Junta de Expertos se discuta una propuesta de agenda de cooperación, en el marco de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluidos los asuntos relativos a hidrocarburos y electricidad entre los países, con el apoyo técnico de OLADE, sobre la base de la complementariedad, voluntad, reciprocidad y beneficio mutuo.

5.Apoyar la gestión de la Secretaría Permanente ante organismos internacionales para acceder a recursos financieros y no financieros para la cooperación regional coordinada que permita contribuir a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en materia energética en América Latina y el Caribe.

6.Instar a OLADE que invite a la Banca para el Desarrollo y Agencias de Cooperación que faciliten una financiación adecuada y oportuna, que permita el aprovechamiento de inversión en proyectos estructurantes, de conformidad con las políticas y legislaciones nacionales, con metas a escalar sustancialmente la transferencia de tecnología y conocimientos relacionados, fortalecimiento de capacidades para el desarrollo y la sostenibilidad de los proyectos que se implementen en el marco de la integración energética.

7.Invitar a la cooperación internacional para que continúe intensificando el apoyo a OLADE, fortaleciendo la integración y el desarrollo energético sostenible de la región en el marco del Convenio de Lima.

8.Destacar los 10 años del Foro de Integración Energética Regional (FIER), como uno de los principales foros de integración energética regional e incentivar a OLADE a continuar con este tipo de espacios de diálogo e intercambio en las diferentes áreas de interés de sus Países Miembros, como una base para el conocimiento e identificación de proyectos y oportunidades para el desarrollo energético regional.

9.Promover el aprovechamiento integral del agua y otros recursos naturales y contribuir a preservar la vida en el planeta, a través de la generación eléctrica con fuentes de energía renovables que contribuyan a la generación de sistemas productivos sostenibles en armonía con la naturaleza y la Madre Tierra.

10.Fortalecer el desarrollo energético con el uso sustentable de los recursos naturales con soberanía, según la legislación de cada uno de los países, para incrementar el desarrollo económico sostenible y la erradicación de la pobreza.

11.Reconocer el compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia para fortalecer su posición como centro de integración energética de América Latina y el Caribe, destacando la importancia que este país concede al acceso a la energía como parte fundamental de los servicios básicos que constituyen para este país un derecho fundamental de su pueblo y el importante papel del Estado Plurinacional de Bolivia en el mejoramiento del nivel de vida en los pueblos de la región.

12.Agradecer al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia por la cálida hospitalidad y las atenciones brindadas a las delegaciones en el desarrollo de la XLV Reunión de Ministros.

Reunión de Ministros de Olade se instala hoy en Tarija

La principal región productora de hidrocarburos de Bolivia, Tarija, situada al sur del país, acogerá el viernes a la XLV Reunión de Ministros de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), que tratará este año el “Financiamiento para el Desarrollo Energético Sostenible”.

ACTO INAUGURAL

De acuerdo con el programa, se tiene prevista la participación del presidente Evo Morales, quien al margen de inaugurar el evento, que cierra una semana de trabajo de la entidad, brindará una presentación sobre la política energética de su administración.

“Se van a tomar resoluciones (…) para ir consolidando a Bolivia como centro energético de Sudamérica”, dijo el viceministro de Desarrollo Energético, Jorge Ríos.

Desde el lunes representantes de más de 20 países miembros de la Olade, participaron en Tarija en cuatro sesiones orientadas a debatir y sellar acuerdos con miras a la integración energética de la región. El departamento aporta 70% de la producción de gas en Bolivia.

COMITÉ DIRECTIVO

Se trata de la Reunión del Comité Directivo (CODI), que se desarrolló el lunes; la XLV Junta de Expertos que tuvo lugar el martes; el X Foro de Integración Energética Regional que se efectuó el miércoles y la iniciativa SE4ALL (por sus siglas en inglés) que significa “Energía para todos”, que se instaló ayer.

Ríos manifestó que en esos eventos Bolivia logró presidir importantes instancias de decisión como el Comité Directivo y la Junta de Expertos, lo que significa que “estamos liderando las instancias de definición de la Olade”, mencionó.

CENTRO ENERGÉTICO

Por su parte el secretario general de la Olade, Fernando Ferreira, señaló que Bolivia podría ser uno de los centros principales de integración energética. “Hay una disposición, una estrategia para que Bolivia sea un centro importante de integración energética regional. ...Veo muchas posibilidades de que sea uno de los centros de integración energética”, indicó.

Según el Viceministro de Desarrollo Energético, al menos 10 ministros de los países miembros de la Olade confirmaron su asistencia a la reunión del viernes, mientras que otras autoridades y representantes también estarán en la cita.

Tarija, al margen de exponer su potencial hidrocarburífero a los visitantes, pues los delegados tuvieron la oportunidad de conocer la planta separadora de líquidos Gran Chaco “Carlos Villegas”, que se prevé procesará 32,2 millones de metros cúbicos día de (MMmcd) gas natural, mostró su riqueza cultural y gastronómica en el municipio de Uriondo y San Lorenzo. El primero caracterizado por la producción de uva y vinos, y el segundo, por su historia, pues es la tierra del protomártir de la Independencia, Moto Méndez, héroe chapaco que comandó a las huestes y montoneras de guerrilleros, gesta en las que también estuvieron los hermanos Uriondo, Aviléz y Rojas.

Sindicado de atentar a gasoducto de YPFB A punto de concluir juicio contra Felipe Moza

Luego de 114 audiencias suspendidas y a once días de cumplirse siete años de su detención (el 28 de noviembre de 2008), el exdirigente cívico chaqueño Felipe Moza encarará el venidero lunes 17 de noviembre, la que podría ser la última audiencia en el juicio que le inició Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Ministerio de Gobierno y el Ministerio Público. “Sería el primer juicio político en concluir”, resume su abogado, Fabio Morales.

Moza estuvo preso cinco años y cuatro meses en la cárcel de San Pedro en calidad de “detenido preventivo” bajo sospecha de haber participado en un atentado a la válvula de un gasoducto en 2008. El 5 de junio de 2014 el tribunal de sentencia determinó la libertad condicional del chaqueño y el proceso judicial en su contra continuó.

Una vez que concluyó la fase de presentación de pruebas y de recibir las declaraciones de todos los testigos, el Juzgado Quinto del Tribunal de Sentencia que atiende este caso fijó el 17 de noviembre para que la parte querellante y la defensa expongan sus respectivos alegatos ya en contra o a favor de la inocencia de Moza. Con todos los antecedentes y determinaciones acumuladas en el proceso y los últimos fundamentos a desplegarse en esa venidera audiencia ese juzgado tomará una determinación final sobre el caso.

En la última audiencia, la parte denunciante (fiscalía, el Ministerio de Gobierno y YPFB) pidieron a la juez Altuzarra que también sea convocado como “testigo principal” o “clave” el excívico chaqueño Reynaldo Bayard, esta solicitud fue rechazada porque la defensa presentó objeciones que demostraron que la misma era legalmente inoportuna.

“Lo que intentaron fue producir una prueba extraordinaria. El testigo que querían producir era Reynaldo Bayard, pero para contar con su testimonio ellos debieron haberlo citado o convocado en su momento, estamos hablando de hace más de dos años atrás”, explicó Carlos Mariaca, el otro abogado del tarijeño

Añadió que Bayard debió ser presentado como testigo cuando fue presentada la acusación, contra Moza.

“Ahora pretendieron subsanar la negligencia que tuvieron, la juez no dio lugar a ello”, informó la defensa del chaqueño.

Una vez concluya la venidera audiencia y si no hubiera causal de suspensión, tocará al Juzgado Quinto establecer una resolución final sobre este proceso.

martes, 27 de octubre de 2015

De enero hasta agosto el 94% de las exportaciones bolivianas a Argentina fue gas natural



El Según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) el 94% del total exportado hacia Argentina, de enero a agosto de la presente gestión, fue gas natural y entre las exportaciones denominadas “no tradicionales” destacan las ventas de bananas, palmitos en conserva y cueros.

Según el análisis del IBCE, el saldo comercial con Argentina sería completamente deficitario si se excluye las ventas del gas natural, ya que en los últimos diez años las exportaciones, sin gas, sólo sumarían 1.492 millones de dólares, es decir siete veces menos.

En 10 años las exportaciones hacia Argentina sumaron 10.758 millones de dólares, mientras que las importaciones acumularon 7.720 millones, lo que deja un saldo comercial favorable a Bolivia de 3.038 millones.

A agosto de este año, el saldo comercial positivo alcanzó los 400 millones de dólares.

Las importaciones serían casi 11 veces más que las exportaciones, si no se tomaran en cuenta las ventas de gas.

Sobre las importaciones, hasta agosto el diésel representó el 20% del valor total importado. En número de ítems, Bolivia importó 13 veces más que el de productos exportados.

domingo, 25 de octubre de 2015

POR LA CRISIS PETROLERA, SEGÚN EXPERTO 250.000 personas quedaron sin empleo

Unas 250.000 personas vinculadas a la industria del petróleo han perdido su empleo en todo el mundo a causa de la crisis de los precios del crudo, según estimó en una entrevista con Efe el presidente para América y gerente de la división Oil & Gas de la cazatalentos Hays, John Faraguna.

“En términos generales, las empresas que están ofreciendo empleos, y sus vacantes, se han reducido a la mitad”, añadió Faraguna, quien advirtió que, aunque “es una tendencia global”, Latinoamérica, África y Oriente Medio son los más afectados.

Para el ejecutivo de Hays, una empresa británica dedicada a reclutar recursos humanos en más de 30 países, el hecho de que esas zonas geográficas sean ricas en materias primas hace que “sufran más por su dependencia al crudo y su necesidad de explotarlo”.

Los precios del petróleo han descendido por debajo de los 50 dólares el barril desde los más de 110 dólares registrados a mediados de 2014, entre otras causas por una oferta excesiva frente a una debilitada demanda mundial.

Y cuando los precios están bajos, las compañías petroleras optan por reducir sus trabajos exploratorios, “para privilegiar la producción y generar ingresos”.

Por ese motivo, explicó, los geofísicos han sido los profesionales que más han sentido los recortes de personal, seguidos de empleados de áreas como las de producción y administrativas.

No sólo se han perdido puestos de trabajo, sino que se ha registrado un importante estancamiento de los salarios en la industria de los hidrocarburos.

La pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores petroleros afecta a otros sectores industriales como las empresas manufactureras.

Un fondo de incentivos para subir reservas a 31,4 TCF de gas


El Órgano Ejecutivo está en plena carrera de socialización de su proyecto de ley de incentivos petroleros, que busca la creación de un fondo para respaldar la exploración, con el cual se podrá probar reservas por hasta 31,4 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas.
En el Taller de Elaboración de la Agenda Energética de Santa Cruz 2015-2025, a finales de septiembre, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, señaló que "hay un acuerdo (de) que la Ley de Incentivos viabilice el 50% de las actividades hidrocarburíferas del país”. Además, sostuvo, ante autoridades departamentales y directivos de empresas petroleras, que el Gobierno proyecta que "con la exploración inmediata, el incremento de reservas que está en 10,4 TCF suba a 31,5 TCF”.
Pedido de aporte a las regiones
En septiembre, en una entrevista con el periódico Reporte Energía, el secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, Herland Soliz, brindó más detalles acerca de la propuesta del Ejecutivo.
Explicó que el Gobierno busca crear un Fondo de Incentivos a la Exploración Hidrocarburífera; la norma propone que el Tesoro General de la Nación (TGN), las gobernaciones, los municipios y las universidades destinen en los próximos 10 años 3.556 millones de dólares al fondo de incentivos para aumentar las reservas.
El objetivo de la medida es elevar en 64% los ingresos del Estado, de 35.459 millones de dólares proyectados para el periodo 2015-2025 a 58.286 millones.

El proyecto de Ley de Incentivos a la Exploración Petrolera fue anunciado en agosto por el vicepresidente Álvaro García Linera, en el VIII Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía realizado en Santa Cruz. En esa ocasión, la autoridad no quiso dar mayores detalles sobre la norma, pues está en etapa de socialización.
Señaló que, aunque la norma no fuera aceptada, el Gobierno tenía asegurada la inversión de al rededor de 8.000 millones de dólares para impulsar la exploración. Pero, si se aprobaba, se podría hasta duplicar el monto.
Tampoco la presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Claudia Cronembold, quiso hablar mucho del tema, aunque aclaró que se desarrollará bajo la Ley de Inversiones. Cabe señalar que el sector petrolero es regulado aún sobre la base de una Ley de Hidrocarburos cuyo cambio se anuncia desde hace más de 10 años.

El problema de la atracción de inversiones
El anuncio de la ley de incentivos no es el primer intento del Gobierno para atraer inversiones en exploración petrolera. En abril de 2012 el Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo 1202 de "Incentivos a la Producción de Hidrocarburos” a través de la emisión de Notas de Crédito Fiscal (Nocres) por parte del TGN.
La medida proyectaba la emisión, hasta 2016, de 358 millones de dólares en Nocres para incentivar la declinante producción de petróleo en Bolivia. El aliciente, según el Gobierno, iba a permitir que las empresas obtengan una utilidad aproximada de 6,29 dólares por barril.
Además, en agosto de 2014, el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, dijo que el Gobierno analizaba al menos cinco incentivos para la exploración. Uno de ellos era que el Estado facilite información sísmica, geológica y geoquímica de las áreas potenciales a las petroleras para disminuir sus riesgos.
Pero la exploración aún avanza a paso lento en comparación a las necesidades de reposición y adición de reservas.

El potencial cruceño
Un tercio de las áreas con potencial de hidrocarburos están en el departamento de Santa Cruz, por lo cual éste concentrará una inversión de 5,4 millones de dólares en proyectos del sector energético, de acuerdo con información del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
Según el ministro Sánchez, el Gobierno prevé que de esa suma cerca de 3.700 millones de dólares vayan al desarrollo de hidrocarburos y 1.700 millones a proyectos de energía eléctrica.
Explicó también que en Santa Cruz existen 26 áreas de exploración, con un potencial estimado de 8,7 TCF de gas natural. Detalló que las áreas por explorar son Tatarenda, Caranda, Tacobo, Aquío, Incahuasi, Boquerón, La Peña, Los Sauces, Río Grande, Sara Boomeran III, Yapacaní, Cedro, Arenales, Cupecito y otros.
"Se destinarán 1.454,6 millones (de dólares) a la exploración de áreas en Santa Cruz y 1.298 millones de dólares serán invertidos en explotación”, explicó Sánchez, tras las conclusiones del Taller de Elaboración de la Agenda Energética de Santa Cruz 2015-2025.
"La Gobernación de Santa Cruz puede ser socia en petroquímica y proyectos energéticos”, dijo el Ministro a Reporte Energía; pero ese departamento podrá aportar a incentivos petroleros recién desde 2017.

Nuevo contrato de gas con Brasil prevé mejorar precios

Bolivia y Brasil iniciarán en pocos meses la negociación para la firma de un nuevo contrato de exportación de gas natural. El Gobierno prevé que se consolidará un convenio de compra y venta con mejores precios que el vigente en la actualidad.
El ministro de hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó que en 2019 vence el contrato de exportación de gas a Brasil, sin embargo el país vecino está interesado en renovar el documento a la brevedad posible para garantizar la compra del combustible.
“Tenemos contratos que van hasta el 2019, hay la intención de negociarlos ya nomás y seguramente será con el mejor precio que el actual”, informó Sánchez a la revista nocturna de Cadena A.
El Ministro añadió que hay una empresa brasileña que está interesada en comprar gas natural con un 30% más del precio que se tiene en la actualidad.
En la actualidad, el precio de exportación del gas natural a Brasil bordea los $us 9,16 dólares el millón de BTU (unidad térmica británica).
Nuevas condiciones
El presidente del Consejo Administrativo de Gas Energy, Brasil, Marco Tavares, indicó que su país está muy interesado en renovar el contrato de importación, sin embargo, eso dependerá de las reservas de gas.
“Estamos esperando escenarios de cómo Bolivia va incrementar sus reservas de gas”, dijo Tavares.
Antecedentes del contrato
El contrato de exportación Gas Supply Agreement (GSA) entre Bolivia y Brasil (YPFB-Petrobras) se firmó el 16 de agosto de 1996 en Río de Janeiro, que establece un volumen mínimo de compra de 24 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y un máximo de 30,08 MMmcd.
El 18 de agosto de 2014, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) firmaron un contrato interrumpible adicional al contrato GSA para la venta de otros 2,24 MMmcd de gas natural hasta 2016.
Con la nueva entrega de gas se cubrirá la demanda de la termoeléctrica de Cuiabá en Brasil.
Respecto a los precios de exportación de gas, se registró un incremento sostenido, por ejemplo, en 1999 se vendía a 1,01 dólar el millón de BTU ($us/MMbtu), sin embargo, el precio fue subiendo de forma gradual desde 2006 a 2008 con un promedio de 6,65 $us/MMbtu y en la actualidad está en 9,16 $us/MMbtu.

sábado, 24 de octubre de 2015

AIE espera que se mantenga exceso de oferta en mercados petroleros durante 2016

Una mayor producción de petróleo por parte de la OPEP y una desaceleración del crecimiento económico mundial implican que el exceso de oferta de petróleo crudo se mantendrá durante todo el próximo año, dijo la semana pasada el principal organismo analista de la energía en el mundo.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) dijo que esperaba una "marcada desaceleración" en el crecimiento de la demanda de petróleo conforme se desvanece el estímulo producido por los bajos precios y se debilita la actividad económica en los países dependientes de los ingresos provenientes de los productos básicos.

"El petróleo a 50 dólares por barril es una poderosa fuerza motriz en el reequilibrio del mercado petrolero mundial", dijo la AIE en su popular informe mensual. "Pero una proyectada marcada desaceleración del crecimiento de la demanda el próximo año y el anticipado arribo de más barriles iraníes . . . probablemente mantendrán el exceso de oferta en el mercado durante 2016".

Se espera que el aumento de la producción por parte de Irán, miembro de la OPEP, una vez que se levanten las sanciones, eclipse la primera caída de la producción estadounidense de petróleo desde 2008, añadió la AIE.

El colapso de los precios del petróleo ha respaldado el mayor crecimiento de la demanda de petróleo en casi una década, ya que los bajos precios han ayudado a impulsar la demanda en 1,8 millones de barriles por día hasta alcanzar los 94,5 millones. La demanda de gasolina ha sido especialmente fuerte, lo que sugiere que los conductores se han sentido estimulados a utilizar más los automóviles a causa de los bajos precios. Pero la AIE pronostica que ese efecto se desvanecerá, y el crecimiento de la demanda se reducirá hasta los 1,2 millones de barriles por día el próximo año.

La AIE, la cual utiliza las premisas de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) para sus pronósticos de demanda de petróleo, dijo que la perspectiva económica mundial era "más pesimista". El fondo dijo a inicios de este mes que la economía mundial crecería en 2015 a su ritmo más lento desde la crisis financiera mundial.

El crecimiento económico más débil en las economías dependientes del petróleo como Canadá, Brasil, Venezuela, Rusia y Arabia Saudita también tendrá impacto en el crecimiento de la demanda.

Sin embargo, los mayores países integrantes de la OPEP están logrando lentamente recuperar la cuota de mercado de manos de los productores con mayores costos, como los de esquisto estadounidense, en medio del colapso de los precios del petróleo.

La oferta mundial de petróleo se mantuvo estable cercana a los 96,6 millones de barriles por día en septiembre, ya que una caída en la producción estadounidense, y de otros productores ajenos a la OPEP, fue compensada por una mayor oferta por parte del cártel.

"La oferta de alto costo (principalmente de países ajenos a la OPEP) está siendo eliminada a la fuerza", dijo la AIE. "La oferta en Estados Unidos (la cual ha sido el motor del crecimiento) ya está disminuyendo rápidamente".

La oferta de países ajenos a la OPEP se redujo en 180.000 barriles por día hasta alcanzar los 58,3 millones de barriles por día en septiembre conforme repercutían los recortes de gastos de más del 20 por ciento por parte de las mayores compañías energéticas del mundo. Se espera que la producción promedie el nivel actual durante el presente año, antes de reducirse en 500.000 barriles por día el próximo año.

"La mayor desaceleración está ocurriendo en Estados Unidos", dijo la AIE. "Se espera que reducciones adicionales de las actividades de perforación ocurridas a inicios de septiembre aceleren la disminución de la producción de petróleo de esquisto ligero”.

Los aumentos estadounidenses en comparación con el mismo período del año pasado se han reducido a sólo 300.000 barriles por día desde la cifra de 1,6 millones de barriles por día a inicios del presente año.

Sin embargo, la oferta ajena a la OPEP excedió las expectativas, ya que Brasil y Rusia registraron niveles históricos de producción durante agosto y septiembre.

La oferta de crudo de la OPEP (encabezada por la producción iraquí, la cual compensa la disminución de la producción de Arabia Saudita) aumentó en 90.000 barriles por día en septiembre hasta alcanzar los 31,7 millones de barriles por día. En el año, hasta la fecha, el grupo ha producido 31,2 millones de barriles por día, un millón más que en el mismo período del pasado año, antes de que el cártel decidiera mantener estable la producción para recuperar clientes en lugar de defender los precios.

Dorado Oeste generará $us 250 millones en una década

La producción del pozo Dorado Oeste se estima en 7 millones de pies cúbicos diarios de gas que se podrá exportar en un plazo no mayor a tres semanas, aseguró ayer el presidente Evo Morales al momento de inaugurar esta planta gasífera ubicada en la capitanía guaraní de Takovo Mora, en Santa Cruz. El pozo también producirá 400 barriles diarios de petróleo condensado.

En la perforación del pozo se utilizó un equipo propio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Los trabajos comenzaron en abril y concluyeron en agosto de este año.

Morales, quien llegó ayer hasta la comunidad de Takovo Mora, en el municipio cruceño de Cabezas, indicó que las pruebas del pozo fueron exitosas lo que hace pensar que la exportación del gas se dará muy pronto.

“Me estaba informando el compañero Ministro (Sánchez) que esos 7 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de acá a dos o tres semanas ya van a estar listos para poder exportar y de esa manera seguir mejorando los ingresos económicos para nuestra querida Bolivia”, dijo. Añadió que esa práctica es una “herencia” dejada por las organizaciones no gubernamentales (ONG) y por algunas petroleras extranjeras.

En su discurso, Morales pidió a los movimientos sociales ya no chantajear al Gobierno a cambio de permitir que se hagan estudios o exploración hidrocarburífera en sus territorios.

Junto a Morales llegaron al lugar el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá. Se les unió para el acto el alcalde de Cabezas, Rodolfo Vallejos.

Según se conoció ayer, durante el periodo 2016 al 2026 la renta petrolera que aportaría la producción del pozo Dorado Oeste (DRO-X1001) alcanzaría los 250,8 millones de dólares.

En la actualidad, YPFB Chaco, subsidiaria de YPFB, trabaja en la construcción de las líneas de flujo hasta la Planta de Percheles para poder habilitar la producción del pozo. Estos trabajos estarían listos en la primera quincena de noviembre.

Por su parte, Achá destacó que en el trabajo de perforación del pozo se haya utilizado mano de obra boliviana y empresas nacionales, pero que lo más importante es que se utilizó un equipo de perforación de la empresa estatal.

“Tenemos tres equipos propios y uno de ellos fue utilizado”, dijo al anunciar que se tiene previsto comprar otros cuatro más.
Inversiones y resultados

Achá señaló que el proyecto de perforación del pozo DRO-X1001 demandó una inversión aproximada de 18,6 millones de dólares y que en la construcción de la línea de recolección se invertirán otros 2,1 millones de dólares.

Sánchez explicó que con los resultados exitosos de la perforación del pozo, se confirma la existencia de una acumulación comercial de hidrocarburos en el flanco oeste El Dorado, cuya nueva reserva recuperable de gas se estima en 79 billones de pies cúbicos (BCF) para el país.

Por último, se indicó que el pozo forma parte de los 86 proyectos del Plan de Exploración de YPFB, de los cuales 42 están ubicados en el departamento de Santa Cruz.

Energía en Brasil

El presidente Evo Morales dijo ayer que se analiza comprar termoeléctricas “paradas” en Brasil, para llevar gas boliviano y producir energía para ese mercado.

Sobre el tema, el experto en hidrocarburos, Hugo del Grando, sugirió activar primero las que están paradas en el país, reportó ANF. También hizo notar que si el combustible es muy caro y las tarifas son muy bajas sería un “emprendimiento perdedor”.

Sanción para surtidores que vendan sin el B-Sisa

El pasado 1 de octubre, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) pasó la instructiva para que se sancione a todos los surtidores que vendan combustible sin la viñeta del Sistema de Información de Comercialización de Combustibles (B-Sisa), incumpliendo el reglamento que fue puesto en vigencia el pasado mes de junio. "El reglamento está en vigencia hace meses pero había muchos surtidores que vendían sin la viñeta, por eso se pasó una nueva instructiva para el control respectivo", informó un funcionario técnico de la ANH.

Sanciones económicas. Susy Dorado, presidente de la Asociación de Surtidores (Asosur), indicó que hay multas económicas tipificadas en leves, graves, y muy graves y que van desde uno a tres días de comisión vendida sobre el volumen comercializado en el mes anterior a la infracción. "Las muy graves serán sancionadas con una multa equivalente a tres días de comisión, las graves con una multa equivalente a dos días de comisión y las leves con un día de comisión", explicó Dorado, quien agregó que entre las infracciones leves que deben evitar las estaciones de servicio está el no comunicar a ese ente regulador cualquier situación que ponga en riesgo el equipamiento del B-Sisa.

Traslado del punto de etiquetado. Desde el pasado jueves la ANH dispuso el traslado del punto de etiquetado que se realizaba en el cuarto anillo de la avenida San Martín, a la zona del Cambódromo, entre séptimo y octavo anillo, por la comodidad de espacio y para evitar congestionamiento vehicular.

Joel Callaú, responsable distrital de la ANH, informó que el etiquetado por primera vez es de forma gratuita y la reposición tiene un costo de Bs 17 que deben ser depositados a la cuenta 1-4678120 de la ANH recaudadora, en el Banco Unión. "Para obtener el B-Sisa, el conductor debe presentar fotocopia del RUAT, fotocopia del documento de identidad, licencia de conducir vigente y original, además de presencia física del vehículo", explicó Callaú.

Los horarios de atención para el etiquetado serán de lunes a viernes a partir de las 8:30 de la mañana hasta las 16:30.

Demandan
Conductores piden que se habiliten otros puntos de etiquetados

Molestia. Desde el séptimo al octavo anillo se formó una gran fila de vehículos que esperaban por su viñeta del B-Sisa. Muchos de ellos estaban en el lugar desde las 4 de la mañana, situación que causó malestar por la lentitud de los funcionarios. "Deberían habilitar otros puntos y poner más funcionarios para que esto avance más rápido, yo vengo desde Montero y todavía estoy lejos y prácticamente se pierde todo el día", expresó Justino Flores.

Ante este reclamo, el distrital de la ANH, Joel Callaú, indicó que se está estudiando la posibilidad de habilitar más puntos de etiquetado en diferentes zonas.

El petróleo cierra por debajo de los 45 Dólares

El petróleo cerró a la baja este viernes en Nueva York debido a que la disminución simbólica del número de pozos en actividad en Estados Unidos no es suficiente para contrarrestar el impacto de un aumento del dólar y la preocupación por la economía china.

El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en diciembre perdió 78 centavos a 44,60 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex), anulando totalmente la pequeña alza de la víspera.

En el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, el barril de Brent del Mar del Norte para entrega en diciembre cedió 9 centavos a 47,99 dólares. El precio de la cesta petrolera venezolana retrocedió por segunda semana consecutiva, al caer 4,9% y cerrar en 39,47 dólares por barril. AFP.

En riesgo exportación de urea y amoniaco

La planta de urea y amoniaco que construye YPFB en Bulo Bulo (Cochabamba) se encuentra en una fase avanzada de ejecución. Sin embargo, la ferrovía que permitirá trasladar la producción de 2.100 toneladas de urea y 1.200 toneladas de amoniaco diarias hasta Montero (Santa Cruz), presenta retrasos, lo que pondría en riesgo la rentabilidad del primer proyecto petroquímico del país.

PLANTA

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, informó en agosto que la planta contemplaba un avance del 76% en su construcción y garantizó su funcionamiento para el segundo semestre de 2016. En la misma fecha el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, declaró que el avance de la ferrovía es del 30 o 40%.

TRANSPORTE

Por su parte, el viceministro de exploración y explotación petrolífera reconoció que “existen problemas en el tema del tren” y matizó que depende de otro ministerio (Obras Públicas). “Pero se ha tomado la decisión de que se impulse porque no se puede garantizar una rentabilidad si no se tiene una evacuación óptima del producto de urea”, expresó.

La ferrovía Bulo Bulo-Montero ha vivido en una constante crisis desde que comenzó a construirse en septiembre de 2013 con una inversión de $us 250 millones. El proyecto se dividió en tres tramos. El primero (Montero-Río Yapacaní) se lo adjudicó la empresa china CAMC, con la que el Gobierno estuvo a punto de rescindir el contrato este año por incumplimiento injustificado de deberes.

RESCISIÓN

Después de enviar la intención de rescisión contractual, el Ejecutivo decidió continuar con la estatal china que actualmente construye cuatro grandes proyectos en el país. Los trabajadores bolivianos se han declarado en huelga varias veces por la vulneración de sus derechos laborales.

El tramo dos (Río Yapacaní-Bulo Bulo), también adjudicado inicialmente a la constructora China Railway, fue rescindido por incumplimiento y entregado a la empresa boliviana Convisa.

TERCERA FASE

La tercera fase la ejecuta una empresa española y comprende los puentes sobre los ríos Piraí, Yapacaní, Ichilo y Bulo Bulo.

El ferrocarril debe estar transitable al mismo tiempo que la planta de YPFB para garantizar la exportación de la producción de la materia prima hacia los mercados brasileños. La única alternativa al tren es la carretera de Santa Cruz-Cochabamba por la que tendrían que circular una media de 100 camiones al día que ocasionarían graves problemas de circulación y daño medioambiental.

EN PRUERBAS EXITOSAS El pozo dorado aportaría 7 Mmpcd

Las pruebas del pozo exploratorio Dorado Oeste–X1001 (DRO-X1001) fueron exitosas y tendría un caudal aproximado de siete millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas y 400 barriles (Bbl) de condensado, anunció el presidente Evo Morales.

El pozo se encuentra dentro del área de exploración El Dorado Oeste, en la comunidad de Takovo del departamento de Santa Cruz que tiene una extensión de 81.250 hectáreas, equivalentes a 32,5 parcelas. El proyecto de perforación del pozo demandó una inversión aproximada de 18,6 millones de dólares y la renta petrolera que aportaría sería de 250,8 millones de dólares, informó YPFB.



4.570 es la profundidad del pozo que permitió alcanzar resultados positivos.

viernes, 23 de octubre de 2015

En Bulo Bulo La planta de amoniaco y urea estará lista en 2016

La planta de urea y amoniaco que construye YPFB en Bulo Bulo se encuentra en una fase avanzada de ejecución. Pero, la ferrovía que permitirá trasladar la producción de 2.100 toneladas de urea y 1.200 toneladas de amoniaco diarias hasta Montero y de ahí a Brasil, presenta retrasos, lo que pondría en riesgo la rentabilidad del primer proyecto petroquímico del país.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, informó en agosto que la planta contemplaba un avance del 76% en su construcción y garantizó su funcionamiento para el segundo semestre de 2016.
En la misma fecha, el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, declaró que el avance de la ferrovía es del 30 o 40%.
Por su parte, el viceministro de Exploración y Explotación petrolífera reconoció que "existen problemas en el tema del tren” y matizó que depende de otro ministerio (Obras Públicas). "Pero se ha tomado la decisión de que se impulse, porque no se puede garantizar una rentabilidad si no se tiene una evacuación óptima del producto de urea”, expresó.
La ferrovía Bulo Bulo-Montero estuvo en una constante crisis desde que comenzó a construirse en septiembre de 2013, con una inversión de 250 millones de dólares.
El proyecto se dividió en tres tramos. El primero (Montero-Río Yapacaní) se lo adjudicó la empresa china CAMC. El tramo dos (Río Yapacaní-Bulo Bulo) fue entregado a la empresa boliviana Convisa. La tercera fase la ejecuta una empresa española y comprende los puentes sobre los ríos Piraí, Yapacaní, Ichilo y Bulo Bulo.

Nuevo pozo en Bolivia producirá 7 millones de pies cúbicos diarios de gas

El presidente Evo Morales y la estatal YPFB inauguraron hoy la explotación de un nuevo pozo en la región de Santa Cruz que producirá siete millones de pies cúbicos diarios de gas natural y 400 barriles de condensado. Se trata del pozo Dorado Oeste - X1001, operado por la firma boliviana YPFB Chaco, una de las filiales de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), situado en la comunidad indígena de Takovo Mora, en el municipio cruceño de Cabezas.

Morales felicitó a la petrolera estatal por el trabajo realizado y pidió "acelerar" las inversiones en el área. El presidente de YPFB, Guillermo Achá, destacó por su parte que la perforación del pozo, que llegó a una profundidad de 4.500 metros, se realizó con uno de los tres equipos propios que la petrolera puso en operación en esta gestión, tras años de tener que alquilar maquinaria para estas actividades. Añadió que se invirtieron 20 millones de dólares en el pozo, 18 millones en su perforación y los 2 millones restantes se emplean en el montaje de las líneas de flujo de los hidrocarburos.

La petrolera señaló en un comunicado que la perforación permitió confirmar que la zona explorada cuenta con una reserva recuperable de gas de unos 79,3 billones de pies cúbicos. Según estimaciones de YPFB, la renta petrolera que obtendrá el Estado por la explotación del área Dorado Oeste en el periodo 2016-2026 llegará a unos 250,8 millones de dólares.

El desarrollo de este pozo es parte del plan de exploración hidrocarburífera de la petrolera estatal, que incluye 86 proyectos en 63 nuevas áreas. Achá también indicó que en los nueve años previos a la nacionalización de los hidrocarburos decretada por el presidente Morales en 2006, los ingresos por la venta del gas natural llegaron a 2.000 millones de dólares. "En nueve años de la nacionalización, ese mismo periodo, estamos alcanzando por renta petrolera 30.000 millones de dólares. Esto quiere decir que en esos nueve años de privatización, Bolivia ha perdido 28.000 millones de dólares", afirmó el presidente de YPFB.

jueves, 22 de octubre de 2015

Flotas usan biodiésel elaborado con aceite doméstico en desuso


La empresa Bioma Diesel transforma 7.000 litros de aceite doméstico semanales, que desecha la industria gastronómica de la capital en biodiésel para que pueda ser usado en flotas de transporte interdepartamental, camiones de alto tonelaje y vehículos livianos.

La información fue certificada ayer por el propietario de la compañía, Orlando Cossío y la Cámara Departamental de Industrias de Cochabamba respaldó la iniciativa.

MILES DE LITROS Hasta ahora, vendió en Cochabamba y La Paz "250 mil litros y facturados" afirmó Cossío, que estudió ingeniería petrolera y bioenergía en Sao Paulo, Brasil.

La inversión llegó a los 200 mil dólares hasta ahora y la expansión más importante está en Cochabamba donde existe “mercado”, señaló.

En la capital, habilitó varios puntos de suministro y recarga del combustible.

“Uno se halla en la zona sur, próxima a la urbanización Siglo XX y llevamos el diésel en cisternas para quienes tengan interés”, apuntó.

El combustible se vende a 3 bolivianos el litro, 74 centavos menos que el diésel normal que hay en las estaciones de servicio.

miércoles, 21 de octubre de 2015

En 9 meses, decomisan medio millón de litros destinados al contrabando

En los nueve meses de este año, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) logró el decomiso de alrededor de medio millón de litros de combustible, entre gasolina, diésel y gas licuado de petróleo (GLP) que se pretendía utilizar por el contrabando.
Así lo confirmó el director ejecutivo de la ANH, Gary Medrano, quien informó que el combustible incautado se intentaba destinar al uso ilegal como el contrabando y que tenía como destino el traspaso de nuestras fronteras hacia Perú o Brasil.
"Hasta principios de septiembre estábamos cerca del medio millón de litros de incautación. Se ha hecho un buen trabajo de interdicción entre la ANH, las Fuerzas Armadas y la Policía que coordinan permanentemente esta labor”, enfatizó.
Según la autoridad, la principal herramienta para detectar el desvío del combustible para fines ilegales es el proyecto Boliviano de Sistemas de Auto Identificación (B-Sisa) que permite identificar las zonas y lugares donde existe consumo "sospechoso” de combustibles como el diésel, gasolina o GLP. "Con esa información vamos detectando zonas sensibles para luego hacer un trabajo de inteligencia sobre ellas e identificar a los sospechosos que se dedican a este delito”, agregó.
Medrano precisó que el uso ilegal del combustible subvencionado ocurre también en las fronteras con Argentina o Chile que son muy sensibles al contrabando. "Una de las tareas en las que trabajamos ahora es la educación de la población porque además de nuestros operativos de control y decomiso comunicamos e informamos a la gente, uno para que no se dedique a esta actividad y dos, para que la denuncie en caso de conocer datos sobre esta problemática”.
El director de la ANH agregó que está vigente la línea gratuita de la institución que es el número 800-10-6006 que en las últimas semanas ha recibido denuncias de supuestos clanes que se están dedicando a mover el combustible fuera de nuestras fronteras. "Esas informaciones siempre son útiles para nosotros porque nos permiten ir cercando a los delincuentes” manifestó.
Por ello, pidió a la población que se haga partícipe de la lucha contra el contrabando y denunciar estos ilícitos. "El combustible que el Estado Plurinacional subvenciona debe ser para los hogares y las familias bolivianas, no para gente sin escrúpulos que no piensa que con este ilícito le hace mucho daño al país”, concluyó.

Se elimina la roseta de GNV y se enlaza el control al B-SISA

A partir de esta gestión la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) decidió eliminar la roseta de control del uso del Gas Natural Vehicular (GNV) en todo el país y enlazar el sistema a Boliviana de Sistemas de Autoidentificación (B-Sisa).

El director de Tecnologías de la Información de la ANH, Einark Jofré, informó que el objetivo de esta medida es garantizar la seguridad del uso de este combustible en los más de 350 mil vehículos que lo usan en el país.

"El 30% del parque automotor del país utiliza GNV, y la idea es mejorar el control, eliminando la roseta, pero enlazando la información de cada vehículo al B-Sisa para que se haga un control efectivo y real de cada uno de los vehículos, así podremos saber qué coche ha sido convertido, cuándo y el estado de su kit de conversión”, explicó Jofré.

La autoridad dijo que el objetivo de ello es restringir a los coches que no están registrados y a los que no ejecutan un control mecánico adecuado de sus kits de conversión en el uso del GNV, puesto que si no cumplen con ambos requisitos, están convirtiéndose en un peligro para la ciudadanía porque pueden hacer explosión.

"La roseta era, en su momento, una manera de garantizar una inspección visual del registro, que debería hacerse cada año, del buen estado del cilindro de conversión y de la recalificación de éste cada cinco años, pero ello trajo muchos problemas porque incluso se llegó a detectar todo un mercado negro de clonación e impresión de rosetas, lo que hizo que este sistema ya no sea confiable, por lo que decidimos eliminarlas y enlazar al control del B-Sisa que nos garantiza claridad y transparencia en la información”, explicó.

El director aseguró que se está ejecutando un control en las facturas que las estaciones de servicio emiten a los consumidores de GNV, en cuya parte inferior se le recordará al usuario el tiempo que tiene para hacer el control de su cilindro o su recalificación. "En ese documento, que tiene carácter legal, se le recordará al usuario, en la parte inferior, cuánto tiempo tiene para realizar ambas acciones; de no hacerlo simplemente se le cortará el suministro y deberá utilizar gasolina antes que regularice la situación de su kit de conversión”.

Explicó que quien debe autorizar la carga es el B-Sisa y que si éste lo rechaza es porque no existen las condiciones de seguridad adecuadas en el sistema para la utilización de GNV. "Estas medidas no sólo están encaminadas a garantizar la seguridad del dueño del vehículo o de los pasajeros, sino también de las mismas estaciones de servicio, ya que los cilindros que han hecho explosión no lo han hecho en los parqueos o en circulación, sino en las gasolineras donde el kit es sometido a grandes presiones por la misma carga del combustible”.

Jofre explicó que si hubieran dudas sobre el nuevo sistema, los usuarios deberán comunicarse a la línea gratuita de la ANH (800-10-6006) para recabar la información correspondiente.

Repsol busca duplicar el valor de su producción mundial en 5 años

El Plan Estratégico de 2016 a 2020 de la petrolera española Repsol prevé que, al final de ese periodo, la empresa habrá multiplicado por dos su resultado bruto de explotación, hasta los 11.500 millones de euros (13.077 millones de dólares) por año.

Repsol presentó esta semana su Plan Estratégico 2016-2020, con el que emprende una etapa de puesta en valor del crecimiento alcanzado tras lograr los objetivos fijados en su anterior Plan Estratégico.

La compra estratégica

"La Compañía parte de una nueva dimensión y perfil tras haber acometido una operación trasformadora de crecimiento con la incorporación de Talisman, que le ha otorgado un alto grado de flexibilidad para tomar decisiones, con una cartera de activos de alta calidad y focalizada en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de mayor estabilidad”, afirma una nota de prensa de la compañía.

Repsol cerró el proceso de adquisición de la petrolera canadiense Talisman en mayo de este año, por un valor de 10.800 millones de euros (12.277 millones de dólares). En esa ocasión, la compañía destacó que esa compra "transformará a Repsol en un grupo más grande, más equilibrado desde el punto de vista de composición y localización geográfica de sus activos y con un mejor desarrollo futuro”.

Tras la adquisición de Talisman, el área de exploración y producción de Repsol se focaliza en tres regiones estratégicas: Norteamérica, Latinoamérica y Sudeste Asiático, con un alto potencial de desarrollo orgánico. En concordancia con ello, el Plan Estratégico contempla un proceso de optimización y una gestión de la cartera de activos que espera reflejar un menor gasto exploratorio, un descenso del 40% en los niveles de inversión y una producción de 700.000 a 750.000 barriles equivalentes de petróleo por día, garantizada por el actual volumen de reservas.

Mayores ahorros

Otro punto que se destaca en el nuevo Plan Estratégico es que con la gestión activa de su portafolio de negocios podrá obtener 6.200 millones de euros (7.044 millones de dólares) por desinversiones en activos no estratégicos, y reducir hasta el 38% el volumen de inversión, hasta alcanzar el perfil deseado.

De hecho, cinco meses después de la integración de Talisman se han identificado nuevas sinergias en el proceso, que permiten elevar el objetivo de ahorro derivado de las inversiones a 350 millones de dólares, de los 220 millones de dólares que se logra ahorrar en la actualidad.

El Plan Estratégico incluye una mayor integración entre las actividades de refino y marketing, con desinversiones en activos no estratégicos para el área y una orientación a reducir los costes energéticos y emisiones de dióxido de carbono (CO2). Todo ello permite un objetivo para los próximos cinco años del área de downstream: una generación de caja libre por valor de 1.700 millones de euros (1.931 millones de dólares) anuales, en promedio.

Dividendos y rating
Otro de los ejes del Plan Estratégico 2016-2020 es el compromiso con la retribución a los accionistas, que según la compañía es una de las mejores por rentabilidad del Ibex-35.

Repsol destina a este concepto un euro por acción que distribuye bajo la fórmula de scrip dividend. El abono del dividendo será posible incluso bajo un escenario deprimido de precios del crudo de 50 dólares por barril durante todo el periodo del Plan.

A ese precio del barril de Brent, Repsol será capaz generar caja para financiar sus necesidades de inversión, mantener dividendo y reducir deuda. Además, permitirá a la compañía mantener su rating dentro del nivel de grado de inversión.

El Plan contempla un ambicioso programa de eficiencia, con actuaciones y compromisos concretos -algunos de ellos ya implementados- con los que obtendrá 2.100 millones de euros (2.386 millones de dólares) por año de ahorros y sinergias.

La capacidad en downstream (refino, GLP, marketing, química, Trading y Gas & Power), mejorada con las inversiones en las refinerías de Cartagena y Petronor, sitúan a Repsol como líder de las compañías integradas europeas en eficiencia, creación de valor y resiliencia, según el comunicado de la empresa (NV).

martes, 20 de octubre de 2015

Gas del Chaco es fundamental para la economía

La economía de Bolivia depende en gran manera de las reservas de petróleo y gas que se encuentran en la región del Chaco, hidrocarburos que son al mismo tiempo un atractivo industrial y una amenaza para el ecosistema, según explicó a Efe el antropólogo boliviano Elías Caurey, del pueblo indígena guaraní.

El también escritor destacó que “es de conocimiento general que en el Chaco boliviano está una de las reservas de hidrocarburos más importante del mundo”.

Añadió que “la economía boliviana está sostenida por lo que hay en el Chaco”, región que se extiende, además de Bolivia, por Argentina, Paraguay y parte de Brasil, y que fue declarada reserva de la biosfera por la Unesco.

Caurey, quien participará de un simposio internacional sobre el Gran Chaco, organizado por la Cooperación Española los días 4, 5 y 6 de noviembre en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), declaró que la industria del hidrocarburo ha hecho que en muchos pueblos de la zona “el tejido social se reconfigure”.

“El hecho de ser una región tan rica en hidrocarburos atrae la presencia de todo tipo de personas, culturalmente diferentes; pero además, las relaciones sociales se mueven en función de un interés económico y dejando de lado lo cultural”, explicó. (EFE)

YPFB aplaza informe de lliquimuni

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Guillermo Achá, dijo que en noviembre se conocerán los primeros resultados de los trabajos de la perforación del pozo Lliquimuni Centro X1. que está ubicado en el norte del departamento de La Paz. “Cuando se llegue al objetivo primario que se va alcanzar en el mes de noviembre y tardaremos después de que termine ese mes en establecer los resultados del pozo”, afirmó. Los resultados del proceso de la perforación del pozo se conocerán en octubre, informó el 15 de mayo, Jaime Arancibia, presidente del directorio de YPFB Petroandina. Los trabajos de perforación del pozo alcanzaron en la actualidad los 3.700 metros y se espera llegar a un promedio de 4.200, el proyecto de exploración demanda de una inversión de 47,5 millones de dólares.

domingo, 11 de octubre de 2015

Bolivia y Rusia hablan de hidrocarburos

El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, se reunió con el director general de la estatal rusa Gazprom Internacional, Valeriy Gulev, con la finalidad de tratar temas referidos a las actividades que realiza la petrolera en territorio nacional, además de la creación de un centro científico y técnico, entre otros.
“En la reunión se abordó en detalle el estado y las perspectivas de cooperación actual en el sector energético, en particular en el marco de los proyectos existentes en Bolivia”, explicó la autoridad boliviana que se encuentra de visita en Rusia.
Sánchez y Gulev revisaron los avances en los trabajos que se desarrollan de manera conjunta para actualizar el esquema de desarrollo de la industria del gas en Bolivia hasta 2030.
En el encuentro también se discutió la propuesta boliviana de trabajar de forma conjunta para identificar nuevas áreas con reservas de hidrocarburos para Bolivia.
Asimismo, se abordó la posibilidad de proporcionar por parte de la empresa rusa la creación de un centro científico y técnico en el país, a cargo del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia.
tema nuclear
El ministro Sánchez señaló que la tecnología nuclear, para el cual Rusia apoyará a Bolivia en su desarrollo, por su característica transversal, podrá ser utilizada en diferentes campos.
“La tecnología nuclear abre posibilidades y genera sinergias con otras industrias y áreas de trabajo que son importantes para el desarrollo de Bolivia”, apuntó la autoridad.
Hizo hincapié en los beneficios a los que se accederá con el centro, como terapias médicas para el tratamiento del cáncer.

Un estudio prevé reserva de petróleo en Río Beni

La evaluación de prospectividad del área de exploración Río Beni, ubicada en la Cuenca Madre de Dios del departamento de Pando, estima descubrir petróleo por un volumen mayor a los 50 millones de barriles.
“Hay expectativa en los resultados, pues los más recientes estudios técnicos de la Cuenca Madre de Dios, que datan del año 2014, indican que esta zona posee una de las rocas madres con mayor calidad de generación de hidrocarburos en el mundo”, informó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Luis Carlos Sánchez, señala un comunicado de prensa de la estatal petrolera.
En el marco de la ejecución del Plan Inmediato de Exploración de YPFB Corporación 2015-2019, se planificó ejecutar este año el proyecto integrado de exploración sísmica, en la Cuenca Madre de Dios, área de exploración Río Beni, que comprende las actividades de adquisición sísmica 2D, procesamiento e interpretación hasta la definición de prospectos de perforación exploratoria.
El proyecto involucra el municipio Sena, provincia Madre de Dios, Pando.
Sánchez explicó que el prospecto prevé obtener datos del subsuelo, información que servirá para complementar los estudios técnicos y, de este modo, reducir el riesgo exploratorio de futuras actividades de perforación.
El proyecto tendrá una duración de 480 días a partir de mayo, por lo cual se estima culminar en septiembre de 2016. Durante este lapso de tiempo, las actividades de la sísmica 2D Río Beni se realizarán con los estándares más altos de seguridad y el cuidado al medioambiente.
Las inversiones ascienden a $us 48 millones. Asimismo, se prevé contratar unas 700 personas, lo que beneficiará de forma directa a las comunidades campesinas e indígenas de los municipios de Sena y San Lorenzo.

sábado, 10 de octubre de 2015

Estiman 50 millones de barriles de crudo en Pando

El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luis Carlos Sánchez, informó ayer que después de una evaluación de prospectividad del área de exploración río Beni, en la cuenca Madre de Dios del departamento de Pando, se estima descubrir petróleo en una cantidad mayor a los 50 millones de barriles.

“Hay expectativa en los resultados, pues los más recientes estudios técnicos de la cuenca Madre de Dios, que datan del 2014, indican que esta zona posee una de las rocas madres con mayor calidad de generación de hidrocarburos en el mundo”, explicó Sánchez, citado en un boletín de prensa.

Dijo que en el marco del plan Inmediato de Exploración de YPFB Corporación (2015-2019), se planificó ejecutar en esta gestión el proyecto integrado de exploración Sísmica 2D, que comprende las actividades de adquisición Sísmica 2D, procesamiento e interpretación hasta la definición de prospectos de perforación exploratoria.

Informó que se destinará 48 millones de dólares para el proyecto, que se ejecutará en 480 días y se estima terminar en septiembre del próximo año.

Aseguró que las actividades se realizarán con los estándares más altos de seguridad y el cuidado al medio ambiente.

YPFB invertirá $us 2.190 millones en plantas de industrialización

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá alrededor de 2.190 millones de dólares en los próximos cinco años, para concluir y construir plantas de industrialización del gas natural y consolidar al país como centro energético de la región.

Según YPFB, parte de esos recursos financiarán la planta de Propileno y Polipropileno, en el sur boliviano; permitirá diversificar la matriz productiva, generar empleos directos e indirectos, exportar polímeros a países de la región y transferir tecnológica.

La Planta tendrá una capacidad de producción de hasta 250.000 toneladas métricas de plásticos al año.

Las inversiones estarán destinadas a concluir la construcción de la Planta Gas Natural Licuado (GNL), ubicada en Santa Cruz.

Inician 400 instalaciones de gas en Bermejo



El gobernador del departamento de Tarija, Adrián Oliva, participó ayer en el acto de inicio de 400 instalaciones internas y acometidas para la urbanización “El Porvenir”. El proyecto se denomina “Construcción de la red de gas natural urbanización el porvenir comunidad Cercado del Municipio de Bermejo”.

El representante de la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas), Roger Almazán, explicó que el proyecto tiene un presupuesto de más de 2. 932.684 millones de bolivianos y 6.400 metros lineales de red secundaria. Dijo que el objetivo de este proyecto es apoyar y mejorar la calidad de vida de las familias de la urbanización, mediante la construcción de esta red y sus respectivas instalaciones.
Agregó que está todo listo para dar inicio a las instalaciones, ya que la red secundaria ya fue tendida, es decir, este proyecto en ejecución ya lleva un 60 por ciento en avance físico y un 45 por ciento en avance financiero.
El Gobernador expresó que este proyecto es importante y desea concretarlo lo más pronto posible de manera que en la gestión 2016 se pueda ir cerrando detalles. Se prevé que a mediados del siguiente año este proyecto sea ejecutado en un 100 por ciento.
Del acto, participaron autoridades como el jefe regional de Emtagas, Santos Huisa, el presidente del Comité Cívico, Julio Mejía, el presidente de la federación de juntas vecinales (Fejuve), Freddy Valdez, el asambleísta de Unidad Departamental Autonomista (UD – A ), Daniel Carvajal y presidentes de barrios, entre otros.

Ley de Incentivo a Inversiones Petroleras no llega a Legislativo

El proyecto de Ley de Incentivo a las Inversiones Petroleras aún no ha llegado a la Asamblea Legislativa para su tratamiento, pese a que empresarios del rubro lo consideran necesario para iniciar la exploración de nuevos campos.

“No todavía. No nos ha llegado ni en diputados ni en senadores todavía. Está en socialización”, manifestó el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzáles.

Uno de los sectores interesados en que esta nueva ley se apruebe es la empresa Repsol Bolivia. Su director, Diego Díaz, informó que se requiere esta norma para iniciar con la exploración de nuevos campos que permitan tener disponible gas natural adicional para tramitar nuevos contratos de exportación, por ejemplo con Brasil, cuyo contrato vence en 2019.

A cuatro años de que fenezca ese contrato, Díaz señaló que el país se encuentra en un “momento límite”, porque la actividad exploratoria demanda un mínimo de cinco años para mostrar resultados positivos.

El Gobierno anunció que la ley será aprobada para garantizar que las empresas petroleras tengan utilidades en el país.

Estiman 50 MM de barriles área río Beni

La evaluación de prospectividad realizada del área de exploración Rio Beni, que está ubicada en la Cuenca Madre de Dios del departamento de Pando, estima descubrir petróleo en un orden mayor de los 50 millones de barriles, informó el vicepresidente de administración, contratos y fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luis Carlos Sánchez. En el marco del Plan Inmediato de Exploración de YPFB Corporación 2015-2019, se planificó ejecutar este año, a través de la gerencia nacional de exploración y explotación de YPFB, el proyecto de exploración sísmica 2D, en la Cuenca Madre de Dios, área de exploración Río Beni, que comprende las actividades de adquisición sísmica 2D, según el reporte de YPFB

viernes, 9 de octubre de 2015

Sector petrolero Incentivos para exploración en marcha, pero con observaciones

De acuerdo a un análisis de Hugo del Granado, expertos en temas hidrocarburiferos, el proyecto de ley de incentivos para el sector petróleo se dividiría en zonas tradicionales y no tradicionales así como para campos en operación y cada uno recibirá un monto determinado, pero el experto señala que la propuesta implica problemas. Sin embargo, es un paso para estimular el sector petrolero.

Según el documento de Debate Democrático, políticas públicas para el desarrollo, ha pasado a consideración de la Asamblea Legislativa, un proyecto de ley, elaborado por el órgano ejecutivo, que crea incentivos para estimular la inversión en el sector hidrocarburos, denominado "Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera".

Un primer paso que dio el Gobierno para apurar la exploración fue la autorización de exploraciones en áreas protegidas, a esto hay que añadir que establece y aprueba nuevos límites máximos permisibles, condiciones y parámetros para aspectos e impactos medioambientales en el desarrollo de actividades hidrocarburíferas en las áreas protegidas, y agiliza el proceso de consulta previa y participación ciudadana.

Un informe elaborado por Gas Energy Latin America para la Petróleo & Gas, revista de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), informa que el Gobierno emitió tres decretos en la presente gestión para promover la exploración: El Decreto Supremo Nro. 2366, del 20 de mayo de 2015; el Decreto Supremo Nro. 2400 del 10 de junio de 2015; y el Decreto Supremo Nro. 2298 del 18 de marzo de 2015.

Ahora, está en proceso de aprobar una ley de incentivos, que tiene como meta promover la exploración en áreas tradicionales y no tradicionales, así como motivar la producción en campos que actualmente operan.

PROMESA

Del Granado recuerda que en mayo de 2013, en ocasión de un congreso petrolero, organizado por YPFB en Santa Cruz, y cuando el precio del petróleo estaba por encima de los 100 $us/Bl, el vicepresidente García Linera prometió que el Gobierno emitiría un nuevo decreto de incentivos para una rápida recuperación de la inversión petrolera en actividades de exploración.

“Allí mismo, el entonces presidente de YPFB declaró que técnicos de la empresa y del Ministerio de Hidrocarburos se hallaban trabajando en un conjunto de incentivos para mejorar el flujo económico de los proyectos”, agrega.

Tuvieron que pasar dos años y, naturalmente, el contexto petrolero ha cambiado, sustancialmente, las condiciones actuales son mucho más adversas, con un precio del barril de petróleo por debajo de los 50 $us/Bl.

A raíz de ese panorama tan adverso, las empresas petroleras cancelan sus inversiones en proyectos inciertos y en países considerados de alto riesgo, como es el caso de Bolivia. También el discurso gubernamental ha cambiado: ya no se habla de incentivos para acelerar la recuperación de inversiones o de mejorar el flujo de caja, sino directamente de promocionar inversiones para incrementar las reservas y la producción y así garantizar la seguridad y soberanía energéticas. El mismo título del proyecto legislativo parece sugerir cuáles son ahora las prioridades en el sector hidrocarburífero, según el autor del documento.

RAZONES PARA IMPULSOS A LA EXPLORACIÓN

Acorde a la proyección de la demanda de gas natural al año 2020, el país requerirá reponer cerca de 0,87 trillones de pies cúbicos (TPC) por año y para el año 2032 casi 1 TPC por año. Esto para satisfacer una creciente demanda interna (que no incluye exportación térmica recientemente anunciada) y satisfacer los proyectos de exportación de gas natural a Argentina y Brasil, que son sustento de la economía boliviana, señala el estudio de Gas Energy Latin America para la revista Petróleo & Gas.

Y en ese sentido, indica que Bolivia no puede darse el lujo de no continuar con las exportaciones a Brasil y Argentina que requerirán del gas boliviano por lo menos en los próximos 15 años.

El informe ya señaló sobre la baja de las cotizaciones en el mercado internacional, y que las mismas estarían por debajo de 50 $us/Bl, cuyo valor se mantendría por lo menos un par de años, mientras otros analistas más pesimistas señalan que el valor bajo podría estar por más períodos.

Situación que ha provocado que los ingresos disminuyan por la venta de gas a mercados de Argentina y Brasil. Y ahora el Gobierno se encuentra desesperado para encontrar nuevos yacimientos.

NUEVOS INCENTIVOS

Por otra parte, el alcance del proyecto abarca a todos los Contratos de Servicios Petroleros suscritos y por suscribirse para exploración y explotación de petróleo crudo y de gas (Art.2) aunque, contradictoriamente, el artículo 7 indica que el incentivo para petróleo condesado aplicará en contratos para nuevos descubrimientos gasíferos, señala el documento de Del Granado.

ALGUNOS DETALLES

EL FINANCIAMIENTO DE LOS INCENTIVOS

Según establece el PL, los incentivos para la producción de petróleo y condensado de campos nuevos y de producción adicional de condensado serán financiados por el Fondo de Promoción a la Inversión de Exploración y Explotación Hidrocarburifera (Fpieeh), creado con el 12% de los recursos del IDH antes de su distribución, a partir de enero de 2016, lo que implica que habrá un recorte de ingresos fiscales para las gobernaciones, alcaldías y universidades.

El incentivo para la producción de petróleo y condensado (en nuevos campos de gas) asociado a la producción de gas natural será de 30 $us/Bl a 50 $us/Bl en Zona Tradicional y de 35 $us/Bl a 55 Sus/Bl en Zona no Tradicional. Para la aplicación de este incentivo, se establece un plazo de vigencia de 20 años en Zona Tradicional y de 30 años en Zona no Tradicional, explica el autor del documento e indica que son períodos muy largos para incentivos.

Hay un tercer incentivo aplicable a la producción adicional de condensado para campos en actual producción en Zona Tradicional que va de 0 $us/Bl a 30 $us/Bl, por un período de cinco años, pero el mismo está condicionado a una línea base de producción.

EL IMPACTO DE LOS INCENTIVOS SOBRE LOS PRECIOS

Los montos y plazos establecidos en PL implican varios problemas. Si ahora mismo se aplicara el incentivo de 30 $us/Bl, significa que se tendría que pagar 87.7 $us/BL; o sea cerca de 15 $us/Bl por encima del actual precio internacional del WTI. Si se aplica el incentivo de 50 $us/Bl, el precio del barril pagado en Bolivia sería de 107,7 $us/Bl.

miércoles, 7 de octubre de 2015

YPFB instaló 75.161 conexiones domiciliarias en Bolivia y logra 90% de ejecución

Entre enero y septiembre de 2015 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) instaló 75.161 conexiones de gas domiciliario en varias regiones del país, informó el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos, Sergio Borda.

“Al noveno mes del año se ha ejecutado un 94% de instalaciones en todo el país de las 80.000 proyectadas para esta gestión, eso equivale a decir que 375.805 ciudadanos bolivianos ya gozan del beneficio del uso del gas natural”, indicó Borda.

En esta gestión, la mayor ciudad con instalaciones internas es Santa Cruz con 18.237 conexiones, seguida de la ciudad de El Alto con 16.326 instalaciones, Cochabamba con 15.788, La Paz con 10.969, Oruro con 6.455, Potosí con 4.860 y en la ciudad de Chuquisaca se ejecutaron 2.526 conexiones domiciliarias.

Borda dijo que se proyecta concluir la meta de 80.000 instalaciones para esta gestión hasta el mes de octubre, debido a que los meses de noviembre y diciembre son los más lluviosos.

“En muchas ciudades como por ejemplo El Alto, Oruro, Potosí y Sucre ya tenemos una cobertura que casi llega al 100%. Nunca se va a una cobertura total porque no todos quieren el servicio, no todos tienen documentación, no todos tienen una planimetría aprobada por el gobierno municipal, pero el resto ya tiene gas natural”, explicó la autoridad.
En el periodo mencionado, el tendido de red primaria alcanzó a 68.105 metros y se construyeron 1.316.298 metros de red secundaria, bajo la modalidad de sistema convencional.

En la construcción de red primaria, red secundaria y el servicio de conexión de instalaciones internas dadas de alta, YPFB invirtió Bs 510,3 millones de enero a septiembre de 2015, recursos propios que fueron destinados por la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos.

En las gestiones 2013 y 2014 se superaron las metas en instalaciones internas. Anticipó que hasta el año 2020 la meta es llegar a un millón de instalaciones internas.

Ante cualquier emergencia, reclamo o queja, YPFB dispone de líneas gratuitas para la Atención al Cliente en sus distritales de Redes de Gas en todo el país: La Paz 800-10-1888, El Alto 800-10-9889, Cochabamba 800-10-1991, Oruro 800-10-2013, Sucre 800-10-2662, Potosí 800-10-4140, Santa Cruz 800-12-8181 y 800-10-8765.