martes, 19 de agosto de 2014

Extécnicos de YPFB califican costoso “gasoducto virtual”

Villegas hizo el primer anuncio en marzo del año pasado y dijo entonces que en septiembre de esa misma gestión 27 ciudades capitales, secundarias y poblaciones fronterizas, accederían a la provisión de gas natural licuado. Este es el tercer anuncio del proyecto que contempla una inversión de $us 130 millones, estimó en esa ocasión el titular de YPFB. Estos recursos fueron destinados a la construcción de plantas pequeñas de regasificación y las redes de distribución en cada caso.

PROYECTO

Sin embargo, el “Estudio de una Estrategia del Uso de Gas Natural para el Cambio de la Matriz Energética en Cobija, Pando”, cuyos autores son Mauricio Alvarado Foronda, Saul J. Escalera y Óscar Siles, extécnicos de la Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) de YPFB, señala que “como YPFB no informa si previamente se elaboró un Estudio de Factibilidad a diseño final del proyecto Río Grande donde se muestren claramente los indicadores económico–financieros obtenidos en la implementación del proyecto, estamos seguros que la estrategia descrita es inviable económicamente, porque implica el transporte en cisternas vía terrestre –más caro que el transporte fluvial– así como la construcción de plantas de regasificación caras en cada una de las localidades beneficiarias”.

GASODUCTO VIRTUAL

El transporte de GNL –mundialmente conocido como “gasoducto virtual”– es un sistema que se ha convertido en popular y muchos países lo han adoptado para satisfacer su consumo nacional de ese combustible. Los tres expertos expresaron en el citado estudio sus dudas de que la planta GNL ubicada en Río Grande Santa Cruz pueda cubrir un mercado nacional tan grande –Santa Cruz, La Paz, Oruro, Potosí, Beni y Pando– porque la capacidad de dicha planta (0,35 MM m3/día) es menor a la que la GNI diseñó para Puerto Villarroel (0,50 MM m3/día.) el año 2007 y dudamos que satisfaga la demanda de todo el país, tal como fue descrito por YPFB. Además, requerirá de una logística de transporte del GNL en cisternas por vía terrestre a todo el universo de usuarios, lo cual sería muy complicado y demasiado caro”.

PROPUESTA

Alternativamente, en el citado documento los tres expertos plantearon que además de la planta de Río Grande que serviría a las provincias de Santa Cruz, sería técnica y económicamente más conveniente construir plantas de GNL en Patacamaya, para servir a provincias de La Paz y Oruro; Uyuni para servir a Potosi, Tupiza y Villazón y en Puerto Villarroel de Carrasco en Cochabamba, para enviar GNL a Beni y Pando.

PATACAMAYA

En el caso de Patacamaya se aprovechará el gasoducto GAA que pasa por esa localidad donde se construiría una planta de separación de líquidos para producir GLP y metano que luego debe ser convertido en GNL. Ambas plantas surtirían de combustibles a las provincias de La Paz y Oruro en cisternas por vía terrestre, sostiene..

UYUNI

En el caso de Uyuni, YPFB debe construir un gasoducto desde Tarija (630 Km distancia) para proveer de gas natural al departamento de Potosí. Esta propuesta tiene la ventaja de suministrar gas natural no solo a los pueblos del sudoeste boliviano, sino que ayudará a explotar toda la riqueza del salar de Uyuni (Li, K, Mg, Na, Cl y B) y producir derivados como PVC, añade.

PUERTO VILLARROEL

En el caso del puerto Villarroel, “recomendamos que los ejecutivos de YPFB materialicen el proyecto propuesto por la GNI el año 2007 para enviar GNL a Beni y Pando; este tiene la ventaja de utilizar cisternas metaneros vía transporte fluvial que es más barato que el transporte vía terrestre. El documento del estudio de pre–factibilidad que elaboró la GNI hace 5 años y se encuentra en la presidencia de YPFB de La Paz desde marzo del 2008”, indica.

REGASIFICACIÓN

“El sistema estará instalado en 27 poblaciones donde los ductos no pueden llegar y serán enviados en cisternas, es por eso que en la planta de Río Grande el gas se convierte en liquido instalado en cisternas especiales para el traslado a las poblaciones donde estén las regasificaciones que transforman el gas de líquido a gas antes de llegar a los domicilios”, explicó Villegas.

DATOS SELECCIONADOS

- El 28 de febrero de 2013, YPFB y las empresas españolas Sener Ingeniería S.A. y Ros Roca Indox Cryo Energy S.L. suscribieron el contrato para elaborar el “Estudio de Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en Marcha (IPC), de una Planta de Gas Natural Licuado (GNL)”.

- El costo del contrato llave en mano es de $us 137 millones para la construcción de la planta de licuefacción en Río Grande que convertirá 13 Mmpcd de gas a líquido y 25 estaciones de regasificación en poblaciones menores del territorio boliviano. El contrato no incluye la compra de cisternas especiales.

- Con este proyecto se prevé dotar con gas domiciliario a 140.000 hogares, a más de 5 mil usuarios comerciales, seis de departamentos y 26 gobiernos municipales.

- El GNL llegará a localidades altiplánicas de La Paz, Oruro y Potosí, además de ciudades del Beni, al norte de la ciudad de Cobija-Pando, y a poblaciones de Santa Cruz.

- Municipios beneficiados: Copacabana, Achacachi, Desaguadero, Coroico, Caranavi y Guanay (La Paz); Challapata, Huanuni (Oruro), Llallagua, Uyuni, Tupiza y Villazón (Potosí), Riberalta, Guayamerín, Santa Ana, Trinidad, San Ignacio de Moxos, San Borja y Rurrenabaque (Beni). También Cobija (Pando) y San Ignacio, Ascensión, San Julián, San José y Roboré (Santa Cruz).

Fuente: “Estudio de una Estrategia del Uso de Gas Natural para el Cambio de la Matriz Energética en Cobija, Pando”, cuyos autores son Mauricio Alvarado Foronda, Saul J. Escalera y Oscar Siles

No hay comentarios:

Publicar un comentario