viernes, 30 de agosto de 2013

YPFB la amplía en la Capital cruceña Llega red de gas para 10 mil familias

Según un informe, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) viene ejecutando en Santa Cruz la instalación de la red secundaria en la faja del 2do al 3er anillo en su totalidad, para el beneficio de más de 10.000 familias, y se prevé que el 2014 todo el centro cruceño goce de este servicio.

La Gerencia Regional de Redes de Gas y Ductos de Santa Cruz informó que actualmente se realizan trabajos en el 2do y 3er anillo, para cubrir los requerimientos desde la urbanizaciones 15 a la 36 de este sector.

Otros tramos. Respecto al 3er anillo (faja del 3ro al 4to anillo), para esta gestión se tiene en etapa de construcción de red secundaria desde la urbanización 40 a la 43 y desde la urbanización 56 a la 62, con la meta de que para el 2014 se tenga cubierto con red secundaria desde el centro de la ciudad hasta el 4to anillo en su totalidad.

Las empresas ejecutoras de la instalación de las redes secundarias (excavación de aceras) se desconocen cuáles son, tienen un tiempo previsto de ejecución de 120 días, tiempo en el cual deberán construir las redes, reponer pisos y aceras, limpieza general, pruebas técnicas y otros trabajos.

Permiso y autorización. YPFB, en su informe, anota que estas empresas para el inicio de obras cuentan con permisos emitidos por la Alcaldía de Santa Cruz para apertura, cierre y reposición de zanjas y aceras. Las empresas adjudicadas con la construcción de red secundaria cuentan con un residente de obra de forma permanente, además de que YPFB designa un supervisor de obra.

jueves, 29 de agosto de 2013

El valor de la venta de gas y líquidos al exterior se incrementa en 21%

Las exportaciones de hidrocarburos y la renta para el país continúan en ascenso. En siete meses la venta facturó 3.756 millones de dólares. En tanto que el rendimiento público suma 1.914 millones, monto que debe corresponder al 50 por ciento del total de la comercialización.

Mientras las transferencias de beneficios económicos que reportan los hidrocarburos aumentaron en 28 por ciento, el valor de la venta de gas y líquidos al exterior se incrementó en 21 por ciento, comparando los primeros siete meses recién pasados con el mismo periodo del 2012, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El incremento en el valor y la renta es resultado del aumento de la "producción certificada" y de mayor volumen de gas exportado, de acuerdo con una explicación del gerente Nacional de Administración de Contratos (GNAC), Edwin Álvarez, que reproduce el boletín de YPFB.

La exportación de hidrocarburos en siete meses cubre el 54 por ciento del total de las ventas de productos nacionales a mercados externos, puesto que suman 3.756 de los 6.972 millones de dólares, de acuerdo con el reporte del INE.

La venta de gas natural a Brasil y Argentina facturó 3.549 millones de dólares, que corresponden al 51 por ciento del total nacional. Con un incremento de 21 por ciento en relación con los siete meses del 2012, cuando se facturó 3.108 millones.

Además de las exportaciones del gas natural, el país también vendió hidrocarburos líquidos por un valor de 206,95 millones de dólares, cifra superior en 13 por ciento, cotejando con el año pasado, que se alcanzaron 183,3 millones.

Por otro lado, los ingresos públicos que corresponden al 50 por ciento del total que genera la comercialización de gas natural y líquidos sumaron 1.914 millones de dólares, monto superior en 28 por ciento a la recaudación de los siete primeros meses del año pasado.

El impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) recaudó 1.284 millones de dólares, que equivale al 32 por ciento del total del valor de producción. Las regalías para los cuatro departamentos productores suman 384,7 millones, 209,9 millones para el Tesoro General y 34,95 millones para Beni y Pando.

Por regalía como departamento productor Tarija recibió 243,3 millones de dólares, Santa Cruz 75,4 millones, Chuquisaca 42,7 millones y Cochabamba 23,3 millones. En tanto que Beni 23,3 millones y Pando 11,6 millones, estos dos se distribuyen el uno por ciento del valor total.

YPFB Chaco afirma que encontró nuevas reservas de petróleo y gas


EN EL POZO DRS 1004, QUE ALCANZÓ LOS 4.265 METROS, SE CONFIRMÓ LA ACUMULACIÓN DE HIDROCARBUROS GASEOSOS EN LA ARENISCA MORA.

La ampliación de la investigación exploratoria en el Campo Dorado Sur con la perforación de los pozos DRS 1004 y DRS 1005 ha determinado el descubrimiento de reservas de gas y petróleo en reservorios que aún no habían sido identificados, afirmó ayer YPFB Chaco, mediante un comunicado de prensa.

Los resultados de esta labor exploratoria, ejecutada por YPFB Chaco, dentro del programa de trabajo para la gestión 2013, permitirán a la empresa casi de inmediato incrementar su producción de gas natural en aproximadamente 10% y mejorar su participación en los volúmenes que son exportados, en conformidad a los acuerdos que se tienen con Brasil y Argentina.

Por otra parte, en el inmediato futuro, estos éxitos convergen en planes que la empresa debe encarar, en la perspectiva de cuantificar y desarrollar estas nuevas reservas de hidrocarburos, dedicando para ese efecto nuevas inversiones.

En el pozo DRS 1004, que alcanzó los 4.265 metros, se confirmó la acumulación de hidrocarburos gaseosos en la Arenisca Mora; y en el pozo DRS 1005, que alcanzó la profundidad de 4.435 metros, se confirmó la acumulación de hidrocarburos en la formación Los Monos, con resultados positivos en la Arenisca N° 1. Los potenciales de producción y magnitud de estos nuevos reservorios se encuentran en procesos de evaluación.

Como brazo operativo de YPFB Corporación, la política exploratoria de YPFB Chaco proyecta para los próximos años, encarar un programa agresivo de investigación sísmica y perforación de pozos, en los prospectos de Carahuaycho, San Miguel, Izarzama y Dorado Oeste, con el objetivo prioritario de incrementar las reservas de hidrocarburos, y garantizar de esta manera ingresos adicionales a la economía del país.

Bolivia/Brasil: El precio del gas detrás de la salida de Patriota

Buenos Aires.- Bolivia pudo ofenderse por el refugio que Brasil dio a Roger Pinto, referente de la oposición boliviana, acusado por casos de corrupción por el gobierno de Evo Morales, aunque no demasiado. Los bolivianos saben tanto como los brasileños que deben mantener buenas relaciones para renegociar los contratos de exportación de gas que vencen en 2019, según información difundida por el periódico Urgente 24.

Así, la rápida reacción de Dilma Rousseff, quien desplazó al canciller Antonio Patriota, parece estar destinada a zanjar con velocidad el conflicto y seguir trabajando para conseguir precios más bajos del hidrocarburo boliviano.

Cuando el domingo se le consultó en Bolivia a Juan Ramón Quintana si el traslado del senador Roger Pinto a Brasilia tensaría las relaciones entre ambos países, al ministro de la Presidencia le costó aceptarlo.

“Brasil es nuestro principal aliado comercial, es nuestro principal socio en materia energética, es el país con el que tenemos la mayor frontera territorial, tenemos temas comunes, formamos parte de mecanismos de integración regional, tenemos muchas tareas pendientes para construir economías solidarias, debemos convivir de manera armoniosa y nuestra política exterior con Brasil debe ser amigable, de beneficios recíprocos”, describió el exmilitar y sociólogo.

Si hay necesidad de ponerle cifras a las reflexiones de Quintana, basta ver el desempeño de la balanza comercial entre ambos países en los últimos años. Según datos recogidos por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2012 Bolivia tuvo un superávit comercial con Brasil de US$ 2.142 millones, casi todos proveniente de la venta de gas natural al gigante sudamericano.

En los últimos 10 años, esta ventaja económica se ha multiplicado por 10, ya que en 2004 el superávit alcanzaba solo a US$ 220 millones.

Bolivia importa de Brasil productos manufacturados por un monto de US$ 1.523 millones. El principal ítem de importación es el acero para construcción. En cambio, si se eliminaran las exportaciones de gas, Bolivia solo vendería a Brasil US$ 100 millones.

Justamente, el incidente diplomático generado por el traslado de Pinto a Brasil llega cuando ambos socios comerciales han comenzado las negociaciones para ampliar el contrato del gas más allá de 2019.

Brasil consume el 75% del gas de exportación boliviano, a razón de 30 millones de pies cúbicos por día y tiene un contrato de provisión hasta 2018. En la actualidad, según la revista brasileña Valor, el Gobierno de Dilma Rousseff presiona al de Evo Morales para que garantice la provisión del energético hasta ese año, ya que a partir de 2016 está previsto que los megacampos bolivianos de donde sale el gas de exportación comiencen a declinar la producción.

Y eso Brasil lo sabe bien, ya que Petrobras es la que administra San Alberto y San Antonio y está ampliando la capacidad de producción de Itaú.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Los hidrocarburos impulsan el crecimiento que llegó al 6.2%

Al mes de abril pasado, la variación acumulada del Índice Global de Actividad Económica (IGAE) dio cuenta que la economía boliviana creció 6.2 por ciento, mostrando un mejor desempeño respecto a los últimos años. La tasa de la expansión económica esperada para este año es 5.5 por ciento y se espera aumentar un punto porcentual (5.6%) en las proyecciones de este indicador para el 2014. El informe de la política monetaria del ente emisor señala que, desde el punto de vista del gasto, se destaca la incidencia de la demanda externa en el crecimiento global. Mientras que la demanda interna (consumo de los hogares) es el componente con mayor incidencia en el crecimiento logrado hasta el presente. El informe del Banco Central (IPM) proyecta para el 2014 “mayores presiones inflacionarias externas (inflación importada) y un crecimiento interno de 5.6 por ciento, mientras que la inflación se situará en 5.2 por ciento”, añade.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La variación acumulada del IGAE al mes de abril de 2013 superó en 1,1pp al registro de similar período de 2012. Este dinamismo se fundamentó principalmente en el buen desempeño de los sectores de hidrocarburos, transporte, servicios financieros, agropecuario y otras industrias, destacándose la recuperación de la minería. Es importante resaltar también que todos los demás rubros que comprenden este indicador incidieron positivamente en el crecimiento de la actividad.

HIDROCARBUROS

La producción de hidrocarburos registró niveles nunca antes observados. En el caso del gas natural, la producción diaria promedio alcanzó 56,2MMm3/d en los primeros cinco meses de 2013. Por su parte, la producción de petróleo crudo continuó creciendo, manteniendo el dinamismo observado en las últimas gestiones, hecho consistente con la política de incrementar la disponibilidad de combustibles líquidos en Bolivia, señala el IPM. El destino principal de la producción de gas natural fue el mercado externo. Al mes de mayo de 2013, las nominaciones realizadas por la economía brasileña alcanzaron en promedio 31,3MMm3/d, superiores a las demandadas en similar periodo de la gestión previa. Respecto a Argentina (14,1MMm3/d), los envíos diarios superaron continuamente a los registros históricos. Es importante mencionar que previo a la firma de la Adenda al contrato de exportación de gas natural a Argentina, los volúmenes demandados por este país se situaban por debajo del 10% del total; actualmente representan aproximadamente un tercio de las ventas al exterior, sostiene el documento.

Construcción de planta de urea


El presidente Evo Morales inaugurará en septiembre las obras de construcción de la planta de urea y amoniaco y la ampliación de la refinería Gualberto Villarroel con una inversión cercana a los 100 millones de dólares, informó el martes el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo.

La autoridad departamental reveló que el pasado lunes programó esa actividad con el Jefe de Estado, en una reunión para coordinar la entrega de obras en el mes aniversario de Cochabamba, que celebra su efeméride fundacional el 14 de septiembre.

martes, 27 de agosto de 2013

Gazprom y Total invertirán $us 130 millones en exploración

La rusa Gazprom y la francesa Total invertirán $us 130 millones en la fase de exploración del bloque Azero, ubicado en los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz, informó el presidente de YPFB, Carlos Villegas, según una nota de prensa.

“En la fase de exploración, entre otras actividades, Gazprom y Total realizarán el levantamiento de magnetotelúrica, de gravimetría y, asimismo, perforarán dos pozos exploratorios. Estas actividades van a requerir del desembolso de recursos significativos que van a ascender aproximadamente a $us130 millones”, indicó Villegas.

La afirmación fue realizada durante la suscripción del contrato de servicios petroleros para la exploración y explotación del bloque Azero, entre el presidente de YPFB, el ¨gerente general de GP Exploración y Producción SL de la estatal rusa Gazprom, Vladimir Burdakov y el gerente general de Total E&P Bolivie, José Ignacio Sanz.

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, participó de la firma de este contrato que se realizó en Palacio de Gobierno y destacó la suscripción del mismo que se constituye en un resultado de la Nacionalización de los Hidrocarburos.

“Que Rusia mediante Gazprom esté presente en exploración y explotación es una alegría, una satisfacción y un avance profundo para el pueblo boliviano que seguramente con nuevos campos vamos a seguir mejorando la economía nacional”, ponderó Morales.

La suscripción de este contrato establece el inicio de una nueva etapa en la exploración petrolera en Bolivia, que en función al éxito, permitirá a YPFB incursionar en actividades de explotación mediante la conformación de una Sociedad Anónima Mixta (SAM) con las empresas mencionadas con una participación mayoritaria del Estado boliviano. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, destacó la participación de ambas compañías petroleras en la exploración de este bloque considerado como no tradicional.

“Este bloque que comprende más 700.000 hectáreas tiene un gran potencial y ahora Gazprom y Total tienen el reto de encontrar hidrocarburos. En caso de un descubrimiento positivo comercial en el área, inmediatamente se conforma una SAM entre los socios y YPFB donde el Estado participa a través de YPFB con el 55% y las empresas privadas con el 45% ya para realizar actividades de explotación del campo”, explicó Sosa.

El Área Azero se ubica en una zona no tradicional entre las provincias Boeto, Tomina, Hernando Siles, Vallegrande y Cordillera de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca. Tiene una superficie total de 785.625 hectáreas.

La delegación de Gazprom estuvo encabezada por Roman Kuznetcov, Vicedirector Gerente y Director de Operaciones de esa compañía, quien en la oportunidad destacó que este proyecto es resultado de la fructífera cooperación entre ambos países.

“Es para nosotros un gran honor que el primer contrato en Bolivia sea firmado en Palacio de Gobierno y con la presencia del presidente Evo Morales. Bolivia se constituye para nosotros en uno de los países más atractivos para la realización y desarrollo de proyectos gasíferos”, ponderó Kuznetcov.

Ladislas Paszkiewicz, vicepresidente Senior para las Américas de Total, mencionó que este contrato permitirá expandir los horizontes de la compañía francesa en Bolivia.

“Como buenos socios no nos defraudaremos mutuamente, haremos del bloque Azero un nuevo orgullo técnico de Bolivia. Total no solo quiere participar en actividades de desarrollo, sino que como socios estamos comprometidos a afrontar los riesgos de exploración, tarea que está en el centro de las necesidades del país, cuyo desarrollo queremos acompañar”, manifestó Paszkiewicz.

El Directorio de YPFB autorizó el 17 de octubre de 2012 la suscripción de este contrato de servicios petroleros, así como la conformación de una nueva SAM para realizar actividades hidrocarburíferas en el área Azero. El 17 de mayo de 2013 se promulgó la Ley Nº 379 donde la Asamblea Legislativa Plurinacional autoriza la suscripción del Contrato de Servicios para el área Azero, entre las empresas señalada y YPFB.

“Después de la suscripción de este contrato, inmediatamente iniciamos los trámites para que este contrato vuelva a la Asamblea Plurinacional para su aprobación, una vez aprobado protocolizamos el mismo y la fecha de protocolización implica la fecha de inicio de las actividades, responsabilidades y compromisos a sumidos”, manifestó Villegas.

Con esta acción, Bolivia ratifica toda seguridad jurídica a las empresas que suscriban estos contratos de servicios petroleros, así como el cumplimiento estricto de las previsiones constitucionales que rigen el sector hidrocarburífero.

Luis Felipe Gonzales - Regional Drilling Domain 'El suelo de Bolivia es duro necesita tecnología'

Su participación en el 6to Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía fue bastante técnica. Sin embargo, estuvo en armonía con el objetivo del evento en la búsqueda de soluciones al Trilema Energético (Seguridad Energética, Equidad Social, Mitigación del Impacto Ambiental). Hablamos del ingeniero en Sistemas Electrónicos del Tecnológico de Monterrey, Luis Felipe Gonzales, quien se desempeña como gerente regional para Ingeniería de Perforación Direccional en Sudamérica (Schlumberger – D & M). En una entrevista con nuestro medio dio a conocer nuevos proyectos, procesos y tecnologías para justamente mejorar la eficiencia en la búsqueda del suministro y hacerlo en una forma confortable con el medio ambiente.

¿Qué tipos de tecnologías o para qué sección traerán para Bolivia?
L.G.: La tecnología que estamos trayendo es para optimizar la sección de superficie donde la roca es mucho más dura. Para finales de año se espera un incremento en las actividades petroleras para optimizar nuestras operaciones. La traemos para nuestros clientes, tenemos contrato con YPFB, con Repsol, hablamos de tecnología de punta.

¿Qué regiones tienen las zonas más duras?
L.G.:En realidad todas las zonas son muy duras, el campo de Río Grande ofrece condiciones muy severas de perforación, y es donde estamos haciendo ya pruebas con sistemas de optimización de parámetros de perforación, para lograr mejores ritmos de trabajo.

¿Cómo ven la tecnología actual de nuestro país?
L.G.: No es que se esté utilizando tecnología atrasada, sin embargo, creo que existe espacio para traer tecnología más robusta. Creo que en algún momento somos un poco conservadores en aventurarnos a traer tecnología más costosa, pero se puede intentar observar qué resultados tenemos. Podríamos tener resultados mucho mejores a los que estamos acostumbrados a ver.

¿Se logran hacer pruebas de simulación antes de invertir?
L.G.: Ya comenzamos, la mayoría de las simulaciones que hemos hecho es para identificar problemas que ya ocurrieron, un análisis Post-Mórtem se podría llamar. Sin embargo, nuestra intención es cambiar la balanza, hacer más simulaciones en la premonición, que es para conocer y adelantarse a las posibles problemáticas que puedan suceder.

¿De qué trata el nuevo proceso del Manejo integral de la dinámica de perforación?
L.G.: Es un manejo integral de la dinámica de perforación, es un nuevo proceso que se utiliza para lograr el diseño óptimo del BHA (sistema del fondo) para no llegar al ensayo y error en la operación que es muy costosa. Este manejo integral establece el primer pilar que es la planeación de diseño en la que utilizamos simuladores de perforación muy sofisticados para asegurarnos que el diseño del BHA y los parámetros de perforación sean los óptimos que aseguren una perforación seguro durante la ejecución.

¿Cuáles son las diferencias en la dinámica de perforación cuando analizamos pozos direccionales y multilaterales?
L.G.:Cuando nosotros tenemos pozos multilaterales entramos en desplazamientos muy prolongados con incisiones verticales. La diferencia en la dinámica de perforación, es que en los pozos multilaterales encontramos desplazamientos más largos, tenemos otras condiciones como entrar en un posible pandeo de la tubería por no ser capaces de transmitir todo el peso disponible hasta el Trepano. Esto conlleva condiciones muy desfavorables, si no se tiene en cuenta estas condiciones. En un pozo multilateral hay que utilizar simuladores para determinar que el peso sea transmitido.

¿Cuánto cuesta traer tecnología?
L.G.: Eso depende de cada país, de los aranceles e impuestos al introducir tecnología, como también dependen de los costos del mercado. En realidad, las tecnologías de perforación van muy de la mano con los costos del equipo de perforación. Si es caro, normalmente las tecnologías de perforación también incrementan su costo. Y dependen también a las formaciones a las que se expone. Si son de formaciones donde la tecnología sufre alto desgaste, es lógico que conlleve un costo mayor para reponer su uso.

'Algunas tecnologías están en fase de pruebas. Las hemos utilizado con YPFB Andina en el campo de Río Grande".

lunes, 26 de agosto de 2013

Los costos recuperables presentados por las petroleras superan los 3.600 millones de dólares

Los costos recuperables reportados por las compañías con contratos de operación, en 68 meses de vigencia mayo 2007-diciembre 2012, suman 3.602 millones de dólares, de acuerdo con registros de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Sin embargo, “no” todo es reconocido por el corporativo estatal.

El año pasado los costos recuperables sumaron 786,17 millones de dólares, en el 2011 estaban en 761,63 millones, en el 2010 640,54 millones y en el 2009 las compañías reportaron 573,66 millones. De estas cuatro gestiones, YPFB aún no señala cuánto aprobó o reconoció. Aunque Sánchez afirma que “no se restituye todo”, igual aún no dio detalles.

El cálculo “se hace mes a mes”, aseguró el Vicepresidente al reiterar que “hay fiscales en todos los campos petroleros y gasíferos donde se hace seguimiento a todas las actividades tanto del OPEX y del CAPEX”, agregando que “al final de año se hace un informe que todavía está sujeto a una auditoría”.

Respecto de estos dos años, el Vicepresidente de YPFB asegura que “sí, ya está completado”, puesto que para 2007 y 2008 “se ha amortizado todo lo que es costos recuperables”. Pero consultado acerca de si se reembolsó el total reportado por las operadoras, Sánchez respondió: “No, no. Hay observaciones”, aunque no detalló cuáles.

domingo, 25 de agosto de 2013

Analizan propuesta sobre nuevas regalías provenientes de separadoras de líquidos

La Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Legislativa de Chuquisaca propuso el viernes un proyecto de ley que plantea que los departamentos productores de hidrocarburos perciban el 11% de la producción de las plantas separadoras de líquidos.

El presidente de esa comisión, Cristian Sanabria (MAS), explicó que el documento fue elaborado por el diputado tarijeño Wilman Cardozo (CN, opositor), que busca que los departamentos productores respalden la iniciativa.

“Tenemos un proyecto de ley que pide que las asambleas departamentales se pronuncien, respeto al 11% que deben recibir los departamentos productores de las plantas separadoras de líquidos”, explicó Sanabria.

El proyecto de ley plantea que, al igual que las regalías que reciben los departamentos productores por la explotación de sus hidrocarburos (el 11%), los mismos reciban otro 11%, pero de la producción de las plantas separadoras de líquidos como la de Río Grande, Gran Chaco y otras, actualmente en construcción.

Brasil: empresarios piden desvincular gas del petróleo

Los empresarios brasileños exigen a su Gobierno desvincular el precio del gas boliviano de la cotización del dólar y del barril de petróleo en la siguiente negociación para la compra y venta de gas natural entre ambos países, según publicó esta semana la revista Valor.

El actual contrato está vigente hasta 2019, pero en Brasil el empresariado ya comenzó a presionar a su Gobierno para aprovechar que Bolivia no está actualmente en las mismas condiciones en las que estaba cuando se firmó el contrato.

Las presiones del empresariado paulista se conocen desde hace algún tiempo y Valor citó como ejemplo que, el pasado 31 de julio, el gobernador Geraldo Alckim y el secretario estatal de Energía, José Aníbal, aprovecharon una reunión con la presidenta de la estatal brasileña Petrobras, Graça Foster, para exponer las demandas de los empresarios paulistas. La principal fue la desvinculación del precio del combustible de los precios del gas y del dólar.

Una fuente del sector privado dijo a Valor que la reacción de Foster “fue el silencio”.

Los industriales brasileños manifestaron su preocupación por el impacto del alto valor del dólar.

El superintendente de la Asociación Brasileña de la Industria del Vidrio, Lucien Belmonte, dijo a Valor que el precio pagado por las industrias de Sao Paulo por el gas boliviano aumentó un 30 por ciento en los últimos 15 meses. Y las perspectivas son de que suba otros 10 al 15 por ciento más.

“Esto se debe al contrato con Bolivia. Es necesario revisar este horizonte”, dijo.

Mientras, el Gobierno brasileño aún no se pronunció y sólo se limitó a señalar que, contrariamente a lo que dijo su similar boliviano, el inicio de las negociaciones aún no se perfila.

DEPENDENCIA MUTUA

• El gas natural boliviano atiende a cerca de un tercio del consumo de Brasil, según datos oficiales de ese país, para 2012.

•La venta de gas es vital para Bolivia y Brasil compra 75 por ciento de la producción del país.

• La demanda en ese país creció en 22 por ciento el año pasado.

• Bolivia es extremadamente dependiente de la venta de gas.

ANH y FFAA incautan Bs 2,3 MM en combustibles

Éstos fueron decomisados entre enero y junio de 2013.

La Dirección de Operaciones e Interdicción de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, en coordinación con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, incautó diésel oil, gasolina especial, kerosén y gas licuado de petróleo (GLP) de contrabando, valuados en Bs 2,3 millones entre enero y junio de este año.

El grueso de los decomisos corresponde a diésel oil, con 230.976 litros; seguido de la gasolina especial (2.421 litros); kerosén (2.120 litros); y GLP, con 388 garrafas con contenido y 37 vacías, precisan los datos de la ANH, divulgados por el Ministerio de Hidrocarburos.

Según la Ley 100 de Desarrollo y Seguridad de las Fronteras, las tres ramas de las Fuerzas Armadas —Ejército, Armada y Fuerza Aérea— son el brazo operativo de las instituciones del Estado, como la ANH y la Aduana Nacional, que tienen a su cargo el control del contrabando en la franja fronteriza que hay con Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay.

Tras los operativos realizados en el primer semestre del año, se abrieron 171 procesos penales, según la Dirección Jurídica de la ANH. Un total de 42 personas tiene detención preventiva por incurrir en estos hechos de contrabando de combustibles que afectan al erario nacional.

En esta gestión, el Presupuesto General del Estado (PGE) destina $us 1.060 millones para la subvención de carburantes (gasolina, diésel, GLP, incentivo a los campos petroleros y gas oíl).

viernes, 23 de agosto de 2013

YPFB Aviación logra récord en ventas

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Aviación logró otro récord histórico en la venta de combustible de aviación, llegando en julio de 2013 a los 18.500.600 litros venidos en Bolivia, informó la entidad.

Luis Montaño, gerente general de la filial petrolera estatal, aseveró que este récord se produjo tras sobrepasar el anterior: 18.388.106 litros vendidos en diciembre de 2006.

“Es producto del trabajo realizado día a día en la oficina y en plantas, bajo estrictos controles de calidad y seguridad en las operaciones y sin ningún percance aéreo atribuido al suministro de combustible”, señaló.

En ese marco, Óscar Sandóval, jefe de Operaciones de YPFB Aviación, indicó que otro aspecto que se debe mencionar es que el mercado aeronáutico en Bolivia aumentó sobre todo por los vuelos de la aerolínea BoA y de TAM, así como de otras líneas aéreas que incrementaron sus frecuencias y aeronaves, informó la petrolera estatal.

“Brasil debe pagar $us 7 por el millón de BTU de gas boliviano”

Marco Tavares- Presidente Del Consejo Administrativo De Gas Energy -

Competencia es el objetivo de los industriales de San Pablo, y a decir de Tavares esto se logra con energía barata, algo que necesariamente se tendrá que poner en negociación en si Bolivia y Brasil desean trabajar juntos.

¿Cuál es el consumo de gas natural en Brasil?
Con los picos de las térmicas cerca de 92 millones de metros cúbicos por día.

¿Cuánto se importa de Bolivia?
Cuando las térmicas están funcionando en su máximo poder le compramos a Bolivia por arriba de los 30 millones de metros cúbicos día. Eso quiere decir que casi un tercio de lo que se consume en Brasil es gas natural boliviano.

¿Cuál es el volumen de producción de gas brasileño?
Pues hablemos de números redondos. De los 90 que se consumen en el país, 40 son de producción nacional, 30 se importa y los 20 restantes es producto de la importación de GLP que se destina a las térmicas. Ese es el panorama energético de Brasil. Cuando no funcionan las térmicas la compra a Bolivia baja a unos 24 y la importación de GLP se paraliza.

Para que finalice el contrato de compra de gas boliviano faltan seis años. ¿Qué proyectos serios hay para dejar de depender del energético extranjero?
Mi percepción es que el empresariado, en especial el de San Pablo, se está empezando a preocupar por cómo van las cosas. Porque un proyecto concreto para el tema del gas natural no se hace nada en menos de cinco o seis años y ese es el tiempo en que se termina el contrato con Bolivia.

Por eso el sector privado está analizando otras opciones, aunque la verdad no hay nada concreto, para remplazar al gas natural importado y además mira con recelo si Bolivia tendrá la capacidad de mantener esos 30 millones de metros cúbicos que Brasil necesita. Es cierto que Bolivia siempre fue un buen vendedor, que cumplió con los contratos, ya hay una confianza ganada, por lo que lo ideal sería seguir manteniendo esa relación, pero tomando en cuenta un factor importante que es el de la competitividad.

¿Quiere decir que el actual contrato con Bolivia ya no es competitivo para los industriales de Brasil?
Se debe tomar en cuenta que en el tema energético en la actualidad hay muchos ofertantes que lo primero que buscan es mejorar el precio de venta y las industrias y térmicas en Brasil están mirando a futuro, y los costos con que Petrobras importa gas natural de Bolivia ya no es considerado competitivo si se lo compara con los costos que maneja Estados Unidos.

¿Cuánto paga Brasil en la actualidad por el gas natural que importa?
Esta pagando unos $us 10 por el millón de BTU, pero a los industriales usar este energético les cuesta unos $us 14 el millón de BTU; un precio que ya no es sostenible y que les obliga a pensar en otras opciones como la importación de GLN de Mozambique y Angola, que es lo más inmediato, o realizar un trabajo a mediano plazo para desarrollar el gas no convencional, pero, como le dije, solo se trata de posibles alternativas.

En el nuevo contrato, en el caso de que se lo realice, ¿se tomará en cuenta la cotización internacional de Henry Hub?
Considero que para un nuevo acuerdo lo primero que Brasil pedirá es que Bolivia le garantice buenas reservas de gas natural y más certidumbre. En cuanto al precio, la cotización de Henry Hub en Brasil no es el indicador adecuado, el sector mira otros factores. Lo que es seguro es que la fórmula para el precio del gas natural apoyado en el fuel oil debe ser sustituido.

¿Y cuál debe ser el precio del BTU de gas que Brasil debería pagar?
En un nuevo contrato Brasil debe pagar $us 7 o $us 7,5 por el millón de BTU de gas boliviano, para que los industriales paguen como máximo unos $us 10. Otro punto, es que la distribuidora, que es brasileña, no puede seguir cobrando $us 4, eso también se debe ajustar.

Es importante saber que el escenario energético para los industriales de San Pablo que consumen 15 millones de metros cúbicos por día de gas natural no es el mejor. Hicieron saber que no pueden seguir pagando por la energía que usan, $us 14 el millón de BTU y $us 120 el megavatio de electricidad, cuando los empresarios en EEUU pagan $us 3 y $us 50 respectivamente. Así no pueden competir.

¿Se viene una negociación dura?
Debería, pues no veo que Brasil tenga espacio para seguir manteniendo la actual situación en cuanto a costo energético se refiere

MARCO TAVARES
Ingeniero químico
Presidente de Gas energy
Experto energético
Graduado en la Universidad Federal de Río Grande del Sur con MBA en márquetin de la Escuela de Administración y un Internacional Gas Business Management Certificate en el IHRDC de Boston (EEUU). Es ingeniero químico con más de 20 años de experiencia, profesional en petróleo, gas natural y la industria química. Actualmente es presidente del Consejo Administrativo de Gas Energy, una de las consultoras más reconocidas a escala continental en temas de gas y energía.


Repsol aumenta la extracción de crudo en 31% debido a incentivos



La petrolera española Repsol incrementó en 31% la producción de petróleo en el país, de 2.600 barriles por día (BDP) a 3.400 BDP, luego de que el Gobierno emitiera el Decreto Supremo 1202 de Incentivo a la Producción de Hidrocarburos.

Así lo informó ayer el director del Proyecto Margarita-Huacaya de Repsol, Jorge Milathianakis, en el 6º Congreso Internacional Bolivia Gas y Energía 2013. Añadió que para incrementar la producción de petróleo la operadora destinó $us 60 millones para mejorar el rendimiento de los campos Surubí, Paloma y Mamoré, ubicadas en el municipio Entre Ríos, provincia Carrasco de Cochabamba.

“Ahí estamos con muchos líquidos, ahí hay petróleo, mientras que en el sur del país hay gas, y ahí arrancamos una vez que el Gobierno emitió el decreto el año pasado (de incentivos) para líquidos. Se iniciaron las actividades, nosotros aprobamos ahí un plan que contempla la perforación de cinco pozos y una serie de actividades para incrementar la producción de líquidos”, precisó.

Lineamientos. El Decreto 1202 de Incentivo a la Producción de Hidrocarburos, emitido el 18 de abril de 2012, indica que la norma tiene por objetivo incentivar la producción de crudo y promover la exploración para la obtención de este combustible fósil a través de Notas de Crédito Fiscal (Nocres) emitidas por el Tesoro General de la Nación, a $us 30 por barril.

Las Nocres son papeles que se pueden emplear para el pago de impuestos, aunque no son transables en la Bolsa de Valores. Otro de los objetivos del incentivo a la producción de hidrocarburos era el de reducir las importaciones de derivados del petróleo (diésel oil, gasolina).

De $us 60 millones destinados por Repsol para invertir en esas tres áreas, $us 13 millones ya fueron ejecutados desde 2012. Adicionalmente a la mejora de sus campos, se tiene pensado la perforación de cinco nuevos pozos para incrementar aún más la producción de líquidos. El primer pozo de los cinco ya terminó de ser perforado y ahora se lo viene preparando para que produzca y ese trabajo tardaría unas tres semanas más. Éste incrementaría hasta fin de año la producción de crudo en 4.000 BDP. Posterior a este primer pozo vendrá la perforación de los otros cuatro que, en promedio, demorará 90 días. Toda esta campaña culminará en 2014.

Según el Decreto 1202, el aliciente no es aplicable a la producción de condensado asociado a la explotación de gas natural y se circunscribe únicamente a la explotación de crudo, para lo cual dicha norma establece los aspectos técnicos que un campo debe cumplir para ser beneficiario.

El ejecutivo de Repsol dijo que los costos de operación en la actualidad se incrementaron y producir crudo económicamente ya no era viable por lo que el incentivo hizo que aumente la producción. “¿Por qué cree que comenzó la declinación de líquidos en general en el país? No es que Repsol dejó de hacer cosas”, le dijo Milathianakis a la periodista de este medio.

El 16 de noviembre de 2012, La Razón informó que sólo cinco petroleras presentaron su plan de actividades 2013 a YPFB en la que proponían incrementar la obtención de petróleo en función al Decreto 1202. Entre estas empresas estaban Repsol, YPFB Andina, YPFB Chaco, PESA y Matpetrol. De modo paralelo a la obtención de crudo, Repsol anunció que aumentará desde octubre la producción de gas natural de 11 millones de metros cúbicos día (MMmcd) a 15 MMmcd.

Se gastará $us 360 MM hasta 2016

Nocres

La Razón informó el 28 de julio de 2012 que el Gobierno prevé emitir hasta el año 2016 $us 360 millones en Nocres para incentivar la declinante producción de petróleo en Bolivia y, paralelamente, generar un ahorro de $us 442 millones por la subvención a los combustibles en el mercado interno.

Ahorro

En 2012 se destinó $us 39 millones para el incentivo a la producción de petróleo y gas natural en campos marginales, lo que permitió un ahorro de $us 16 millones por concepto de subvención a los combustibles.

Producción de líquidos subió en 27,85%

Miguel Lazcano

La producción promedio de hidrocarburos líquidos (gasolina natural, condensado y petróleo) durante el primer trimestre de este año subió en 27,85% respecto a igual periodo de 2012, según datos oficiales. En el periodo de análisis, la producción promedio subió de 45,18 miles de barriles por día (MBbl/día) a 57,77 MBbl/día.

“La producción promedio de condensado se incrementó en 31,98%, la producción de gasolina natural subió en 25,57% y la producción de petróleo aumentó en 4,57%”, indica YPFB en su Boletín Estadístico Enero-Marzo 2013.

La producción de condensado (líquidos asociados al gas natural) en el primer trimestre de 2013 representó el 71,85% del total, la gasolina natural el 19,65% y el petróleo (de donde sale la gasolina, el diésel oil, jet fuel, kerosene, entre otros subproductos) el 8,5%.

Datos de YPFB indican que en el periodo 2001-2012 la producción de crudo en el país se redujo en 78,57%, de 16,56 MBbl/día a 3,54 MBbl/día, situación que incrementó la importación de combustibles y el gasto por la subvención, ya que el crudo tiene un rendimiento de diésel oil del 75% y el condensado de sólo 14%.

Por este motivo, el 18 de abril de 2012, el Ejecutivo aprobó el Decreto 1202 de Incentivos a la Producción de Hidrocarburos. En líneas generales, la norma establece incentivos a la producción de gas natural en campos marginales y/o pequeños y a la producción de petróleo para promover la exploración y reducir las importaciones de derivados de este producto.

HIDROCARBUROS EL 50% DEL ESPACIO NACIONAL PUEDE SER EXPLOTADO

El ministro de Hidrocarburos Juan José Sosa reveló ayer que el potencial hidrocarburífero de Bolivia ocupa el 50% del territorio nacional y que, por el momento, sólo se trabaja sobre el 5 por ciento.

“Actualmente, la mancha que tenemos en el país con potencial hidrocarburífero prácticamente ocupa el 50% del territorio nacional. A la fecha, hemos firmado 43 contratos de operación que corresponden sólo al 5% del total que tiene el país”. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cuenta con 98 áreas de interés hidrocarburífero reservadas a su favor, que se encuentran en zonas tradicionales y no tradicionales, con el objetivo de realizar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. “Estas 98 áreas, donde YPFB puede hacer exploración por sí sola o a través de contratos de operación o por sociedades anónimas mixtas, representan el 44% del área con potencial hidrocarburífero que se tiene en el país”.

Sumados los contratos de operación y las áreas de interés de YPFB se llega a un 49% de ese potencial hidrocarburífero. “Actualmente, tenemos áreas libres que representan el 51% del total del área potencial, de manera que hay mucho trabajo por hacer y estamos encaminados en ello”.

EN JULIO HUBO MÁS CONSUMO DE GAS NATURAL EN EL PAÍS

El 31 de julio pasado el mercado interno consumió el mayor volumen de gas natural registrado hasta ese momento, pues superó los 10 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), según un informe ofrecido por YPFB.

El promedio del consumo de este energético en el primer semestre de este año llegó a 9,45 MMmcd, que se consignó para cubrir la demanda de los sectores eléctrico, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos y otros, según la Dirección Nacional de Gas Natural.

En tanto, la exportación de gas natural a Brasil y Argentina en este mismo periodo permitió facturar más de 3.537 millones de dólares. El director nacional de Gas Natural de YPFB, Jorge Sosa Suárez, dijo que “este valor supera en 22,72% al de igual periodo de 2012, cuando se facturó más de 2.882 millones de dólares por este mismo concepto”. De acuerdo con las estadísticas oficiales, la producción de hidrocarburos continúa siendo la actividad económica que registra mayor valor de las exportaciones nacionales.

YPFB informó que esta empresa exportó durante el mes de julio un promedio de 47,63 MMmcd de gas natural a los dos mercados y que permitió alcanzar una venta de 525,2 millones de dólares.

jueves, 22 de agosto de 2013

Exploración hidrocaburífera en bolivia es baja

Pésimo. Así es el panorama del sector hidrocarburífero del país, debido a la reducción en la perforación de pozos de gas natural en un 75% en los últimos seis años. Antes de 2006, en el país se perforaban una media de 20 reservorios del carburante pero ahora solo se trabaja en cinco.

Estos datos fueron divulgados en el Sexto Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía, que se desarrolla en Santa Cruz. En el evento, expertos internacionales y nacionales advirtieron que Bolivia mermará sus reservas de gas por la falta de exploración. Según Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el país tiene 8.26 trillones de pies cúbicos (sus siglas en inglés TCFs).

Desde la nacionalización, en 2006, la exploración de hidrocarburos ha estado a cargo del propio Estado. Las empresas privadas, en cambio, han limitado la inversión ante la carencia de un marco legal que garantice el retorno de su capital.

Rezagados. El consultor de la firma internacional Wood Mackenzie, Horacio Cuenca, señaló que actualmente La inversión en exploración, en el país quedó rezagada, si se comprara con la región como en Brasil.

Este país prevé hasta el 2015 hacer una inversión de $us 27 mil millones en la exploración y explotación de hidrocarburos.

Bolivia, según fuentes oficiales, planea usar $us 2.052 millones para este fin hasta el 2016.

"Este bajo nivel de inversión va a tener un impacto en los niveles movilizados para la venta y contrato a largo plazo. Se pueden cubrir los requerimientos actuales hasta el 2019. Pero después de 2016 habría problemas para cubrir los niveles actuales", señaló Cuenca. El experto indicó también que en los últimos seis años la perforación de pozos bajó de 20 por año, a solo cinco.

El vicepresidente para América Latina del Consejo Mundial de Energía (WEC LAC, por sus siglas en ingles), José Antonio Vargas, recomendó al país diseñar una política energética coherente y previsible, además de "establecer condiciones de mercado para atraer inversiones de largo plazo y asegurar iniciativas que fomenten la investigación y desarrollo en todas las áreas de la energía”.

Por su parte, el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, indicó que es necesario realizar un nuevo estudio sobre las reservas y delimitar un marco jurídico para que el sector pueda invertir con tranquilidad.

Empresarios
'Si no se invierte en 12 meses se arriesga el crecimiento del PIB'

Proyecto. Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de empresarios Privados de Bolivia, señaló que actualmente existen tres proyectos cementeros están dos por la falta de gas.

Explicó que en la actualidad, el sector petrolero privado está a la espera de una Ley de Incentivos, para invertir. Empero está será tratada cuando se promulgue la Ley de Inversiones que aún no ha sido debatida en el congreso.

Sin embargo, dijo que si en los próximos 12 meses no hay una inversión fuerte en el sector hidrocarburífero, se pondrá en peligro el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Producción. La producción de gas natural llegará a 69 millones de metros cúbicos por día (MCD) hasta diciembre, asegura el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Luis Alberto Sánchez./ANF

Propuesta
WCE sugiere eliminar los subsidios

Problema. En el marco de este evento, el vicepresidente de la WEC LAC, José Antonio Vargas, señaló la utilización de subsidios en el sector que debe reducirse al mínimo.

"Esto aumenta la incertidumbre política regulatoria, también distorsiona la competencia y erosionan la confianza de los inversores, si se utilizan los subsidios deben centrarse en el logro de un resultado específico y tener sobre todo un seguimiento a la adecuada utilización de los fondos”, dijo el experto que aconsejó también apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector.

"Para tener unas perspectivas más altas deberíamos aumentar unas 4 o 5 TCF,
pero estamos lejos de hacerlo, la exploración sigue siendo floja en el país".

Francesco Zarratti
Analista

"Bolivia aparece bien en el ranking de seguridad energética, las reservas de gas son enormes pero hay que invertir en todos los sectores de la energía”.

José A. Vargas
Vicepresidente de WEC LAC

Reportan 40.000 conexiones de gas domiciliario

El gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Sergio Borda, informó que entre enero y julio de 2013 se instalaron 40.000 conexiones de gas domiciliario en todo el país, la mitad de lo previsto hasta fin de año.

Programa de instalación. "Se tiene programado a diciembre 80.000 instalaciones, tenemos cerca a 40.000 instalaciones terminadas a nivel nacional hasta el 31 de julio", informó a los periodistas.

Inversión para instalar gas domiciliario. Borda explicó que YPFB programó una inversión de 107 millones de dólares para instalar 80.000 conexiones de gas a domicilio este año, la mayor parte en la ciudad de El Alto. /ABI.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Petrolera rusa firmará acuerdos con el país



El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, informó que una delegación de la petrolera rusa Rosneft llegó a Bolivia con el propósito de lograr acuerdos hidrocarburíferos y en el área de electricidad.

“Casualmente el día de hoy (ayer) una de las grandes empresas rusas que operan en el mundo llega a Bolivia, ya tenemos programadas unas reuniones y con ello esperamos firmar algunos acuerdos para el área de hidrocarburos como para el área de electricidad”, anunció Sosa.

El 2 de julio, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, autorizó el ingreso a Bolivia de la empresa petrolera rusa Rosneft y su empresa subsidiaria Inter Rao para realizar tareas de prospección de hidrocarburos y electricidad, luego de recibir la visita oficial del mandatario boliviano Evo Morales Ayma. En aquella oportunidad, las autoridades bolivianas participaron del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) en ese país.

La iniciativa surgió de una reunión que sostuvieron en Moscú el Ministro de Hidrocarburos y el titular de YPFB Corporación, Carlos Villegas, con Igor Sechin, presidente de la petrolera rusa Rosneft para perfilar la posibilidad de desarrollar proyectos hidrocarburíferos conjuntos en territorio boliviano.

El viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, puntualizó que los representantes de Rosneft harán una evaluación técnica y un informe a sus superiores para que se pueda definir la realización de desarrollar proyectos en el país. “De ahí se priorizará, se verá qué proyectos se pueden llevar a cabo”.

Arranca el VI Congreso Internacional de Gas y Energía

Con el propósito de debatir temas relacionados con la seguridad energética, la equidad social que garantice el acceso de todos a servicios de energía, hoy la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) inauguró el sexto congreso internacional del rubro.

Con la certeza de que "es imposible generar mayor equidad social sin este servicio", el presidente de la CBHE, Carlos Delius, recordó que "cerca de un tercio de la población en Bolivia no goza del servicio de energía", señalándolo como un desafío para hacer efectivo el acceso a éste.

"El abastecimiento energético es esencial para asegurar el desarrollo de las naciones", puntualizó al dejar en claro que por esto "es necesario tomar en consideración que la transición futura de los combustibles fósiles a fuentes de energía más limpias, demandará tiempo y una enorme inversión, que se estima hacia el año 2030 en 38 trillones de dólares".

Hasta que llegue el tiempo de la transición, dijo, "se requerirá, para cumplir con las metas de desarrollo, incrementar las inversiones para descubrir nuevos campos de hidrocarburos".

El sexto Congreso Gas y energía 2013, con el título "Desafío para el Futuro. Soluciones al trilema energético", congrega a empresarios y expertos internacionales del rubro energético.

En el marco de esta cita internacional, se realizará la reunión regional de los Comités Nacionales del Consejo Mundial de Energía.

"Una de las metas en este campo, es mitigar la influencia del uso de las fuentes de energía en el cambio climático; esto es crucial", señaló en el discurso de inauguración del congreso que se realiza en Santa Cruz de la Sierra y finalizará este viernes.

En la inauguración participaron el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de Energía (WEC), José Antonio Lleras, el director ejecutivo de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), Juan José Carrasco; además de los presidentes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, y del Comité Boliviano de la Comisión Energética Regional (Bocier).

ANH decomisa 300 litros de combustible líquido en Taraco

El oficial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Javier Salgueiro, informó que esta entidad efectuó un operativo en la localidad de Taraco, en la frontera con Perú, donde logró decomisar alrededor de 300 litros de combustible líquido.

Asimismo, informó que en el operativo se retuvo a seis personas y cuatro motorizados.

En la madrugada de ayer los funcionarios policiales de dicha instancia de Yacimientos, se instalaron en puntos de control en una de las carreteras calificadas como vía de contrabando de combustible que se destina a diferentes poblaciones peruanas.

“El operativo verificó varios motorizados que realizan su ruta a ese sector, con la finalidad de poder captar a personas o conductores involucrados con el contrabando de combustible líquido, el cual se destina a las poblaciones peruanas con la finalidad de poder ganar alrededor de Bs 200 por cada litro introducido”, explicó el oficial.

En la acción policial se logró la detención de seis personas, de las cuales dos son mujeres y cuatro varones, de ellos en su mayoría conductores de vehículos, dos vehículos modelo Caldinas y dos camiones, los cuales tenían al interior de sus tanques de combustible otros tanques compactos que permitía cargar más de 30 litros de combustible.

En cuanto a las mujeres, las mismas efectuaban el trabajo de transportar dicho combustible mediante bidones desde cinco a 15 litros, los mismos que pretendían introducir a zonas fronterizas con el Perú con la finalidad de comercializar en dicho sector.

Las personas retenidas fueron remitidas a las autoridades del Ministerio Público con la finalidad de enfrentar un proceso legal bajo la calificación de contrabando.

HARINA

Mientras por un lado se prohibía la salida combustible al Perú, la dirigencia de la Confederación de Gremiales a nivel Nacional, a cargo de Ernesto Rada, del sector de Francisco Figueroa realizaba la internación de 3.000 quintales de harina procedente de Italia, a un precio de Bs 270.

Dicho producto sería distribuido en los mercados y tiendas de abarrotes de ambas ciudades con la finalidad de obtener el producto a un precio menor que la harina argentina que oscila en Bs 300.

“Es una importación que estamos realizando vía Perú con el apoyo del actual Gobierno, con la finalidad de que no escasee el producto en los mercados internos y poder abastecer del mismo a las amas de casa y los propios panificadores”, explicó Rada.

Si bien la diferencia económica es de Bs 2, dicho monto de acuerdo a Rada favorece cuando el mismo es vendido en cantidades menores, explicó el dirigente del sector del comercio.

Gobierno dará 7 incentivos para la exploración de hidrocarburos



El Gobierno informó que dará siete incentivos a la exploración de hidrocarburos para que las petroleras privadas se animen a invertir en el país y de esta manera se garantice la producción y explotación de estos recursos. Se busca que los alicientes compitan con otros de la región.

La información fue dada a conocer ayer por el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, en la Audiencia Parcial de Rendición de Cuentas del ministerio del área realizada en el Centro de Comunicaciones de La Paz.

“Considerando que la exploración requiere un tiempo de siete a diez años hasta obtener los resultados, y con el fin de incentivar a las empresas privadas e invertir en esta área, y también a YPFB y sus subsidiarias, éstas deberán realizar actividades exploratorias con el fin de garantizar la búsqueda y tener el potencial necesario para la producción y explotación”, dijo Alarcón.

Al concluir el evento, explicó que estos incentivos están relacionados con mejorar “la retribución a las empresas petroleras porque se están quejando de la baja retribución que reciben”.

Estímulos. El detalle de los siete incentivos fue descrito por el viceministro Alarcón de esta manera: Se debe agilizar la firma de contratos petroleros en las diferentes instancias, se debe acelerar los trámites en la obtención de la licencia ambiental para operaciones hidrocarburíferas.

También se deben diseñar incentivos que compitan con los ofrecidos en países vecinos sobre todo para los campos pequeños y medianos. Otro de los incentivos es analizar mediante corrida de modelos, la mejora de la renta petrolera. En este punto, Alarcón detalló que en Colombia y Perú la renta petrolera es casi el 54% para el Estado y el 46% para la empresa privada, lo mismo que en Argentina. En el país, sostuvo, tenemos el 82% para el Estado y el 18% para las empresas operadoras.

A su vez, se quiere incentivar las actividades de reconocimiento superficial antes del primer descubrimiento del primer pozo exploratorio. En esta parte, Alarcón dijo: “Esto quiere decir que YPFB tal vez puede reconocer parte de las inversiones de exploración, sobre todo la parte de sísmica y geología antes de ejecutar el pozo”.

El sexto incentivo sería definir modelos de los contratos de operación y los contratos SAM. Asimismo, se busca una retribución con base en el volumen de producción de las empresas y el costo de producción, explicó.

El 23 de mayo, en la inauguración del III Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo, en la ciudad de Santa Cruz, el vicepresidente Álvaro García señaló que en las siguientes semanas se emitirá un decreto que establece incentivos para que las empresas operadoras se animen a la actividad exploratoria de manera intensiva en el país.

Análisis de un experto

Mejora

El analista económico Julio Alvarado considera que este tipo de incentivos a la exploración son correctos para que a futuro se pueda atender la demanda interna y externa.

Bolivia subió sus reservas de gas hasta 11,2 TCF

De los 9,94 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) de reservas de gas natural probadas al 31 de diciembre de 2009, se consumieron 1,78 TCF entre ese año y 2012, quedando un saldo de 8,16 TCF. Sin embargo, con algunos nuevos descubrimientos se llegó a 11,2 TCF.

Así lo informó ayer el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, quien explicó que los nuevos descubrimientos fueron tomados en cuenta por YPFB y que éstos suman 3,04 TCF con los campos Incahuasi y Aquio, Río Grande, Carrasco y otros menores.

“Si hemos explotado sólo reservas probadas, a la fecha tendríamos 8,16 TCF”, dijo, tras argumentar que los recursos hidrocarburíferos no son renovables y que, si son explotados, cada día se tiene menos cantidad y eso es normal no sólo en el país, sino en todo el mundo. Añadió que por año se consumen al menos 0,66 TCF.

La autoridad puntualizó que el 86% de las reservas de hidrocarburos de Bolivia están en la provincia Gran Chaco de Tarija, precisamente en los megacampos San Alberto, Sábalo y Margarita.

Harán auditoría externa a dos plantas

YPFB anunció ayer que las plantas de separación de líquidos Río Grande y Gran Chaco serán sometidas a una auditoría externa para determinar si éstas fueron construidas dentro de los precios de referencia internacional. Así lo detalló el martes el vicepresidente Nacional de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Márquez, luego de participar de la Audiencia Parcial de Rendición Pública de Cuentas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

“Es una auditoría externa para determinar si los precios de referencia, cuando se adjudicó la Planta de Río Grande y la de Gran Chaco, eran los adecuados. O sea que se está haciendo una auditoría internacional, y ahora estamos lanzando la segunda convocatoria”, indicó el ejecutivo de la firma estatal.

Argumentó que lo que se quiere es salir de dudas respecto a los precios referenciales, porque se tropezó con problemas al inicio de la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande. Debido a esta situación, dijo Márquez, hay gente en la cárcel.

Gerson Rojas, exgerente Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB, sufrió el 17 de junio de 2012 un accidente cerca de la población de Yapacaní. Este hecho fortuito permitió descubrir una presunta red de corrupción. Según las primeras pesquisas, el exejecutivo habría recibido sobornos para adjudicar la Planta de Separación de Líquidos Río Grande.

Rojas, junto a otro exejecutivo de YPFB, se encuentra actualmente recluido en la cárcel de Palmasola de la ciudad de Santa Cruz.

Petrolera rusa Rosneft ya está en Bolivia para firmar acuerdos

Una delegación de la empresa petrolera estatal de rusa Rosfnet llegó ayer al país con el propósito de concretar acuerdos en las áreas de hidrocarburos y electricidad. Como resultado de la reunión del Foro de Países Exportadores de Gas el pasado julio, los mandatarios de Bolivia y Rusia acordaron acciones de cooperación bilateral en este campo. El anuncio fue hecho por el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas que ofreció ayer el sector y calificó la visita de la empresa rusa “como uno de los logros alcanzados por el ente estatal”.

“Es una de las grandes empresas que operan en el mundo y con ellos esperamos firmar algunos acuerdos para el área de hidrocarburos como para el de electricidad”, sostuvo la autoridad que hoy se reunirá con la delegación rusa, para llegar a acuerdos de interés bilateral. La delegación rusa intentará concretar acuerdos energéticos en el continente y estuvo de paso por Venezuela.

UN VISTAZO

Rosneft es el líder de la industria petrolera de Rusia, y se encuentra entre las principales empresas de petróleo y gas que cotiza en bolsa en el mundo. La empresa se dedica principalmente a la exploración y producción de hidrocarburos, la producción de productos derivados del petróleo y petroquímicos, y la comercialización de los productos. Rosneft se ha incluido en la lista del Gobierno ruso de las empresas estratégicas y organizaciones. El estado posee 69,50% de la sociedad (a través de OJSC Rosneftegaz), mientras que aproximadamente el 10% de las acciones están en free-float, sostiene su página web.

NEGOCIOS

Rosneft es ampliamente dedica a la exploración y producción de hidrocarburos en todas las regiones principales de Rusia: Siberia Occidental, Meridional y Rusia Central, Timan-Pechora, Siberia Oriental y el Lejano Oriente. Además, la compañía participa en varios proyectos de exploración en Kazajstán y Argelia. Siete grandes refinerías de Rosneft tienen lugares convenientes en todo el país, desde la costa del Mar Negro al Lejano Oriente, y la red de distribución de la compañía abarca 41 regiones de la Federación Rusa.

PRODUCCIÓN DE GAS

Rosneft es también uno de los principales productores independientes de gas en Rusia, con una producción anual de gas natural. Tiene un “gran y único portafolio de reservas de la compañía, se asegura un crecimiento sostenido a largo plazo de la producción de gas”, dice la web. Rosneft está implementando medidas integrales encaminadas a lograr una tasa de utilización del gas objetivo del 95%, uno de los objetivos prioritarios de la compañía.

Caen reservas de gas de 9.94 a 8.16 TCF

Las reservas probadas certificadas de gas natural bajaron en los últimos tres años de 9.94 Trillones de Pies Cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) a 8.16 TCF sostuvo ayer el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, durante la audiencia parcial de Rendición Públicas de Cuentas que ofreció el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, YPFB y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

“Si hemos explotado sólo reservas probadas, entonces a la fecha tendríamos 8.16 TCF”, precisó.

Bolivia registró reservas probadas certificadas por 9.94 TCF de acuerdo a la última certificación internacional realizada a fines del 2009. Alarcón manifestó que efectivamente las exportaciones de gas natural afectaron las reservas probadas. Sin embargo la misma autoridad indicó que con los nuevos descubrimientos que serán certificados a fin de año, las reservas podrían alcanzar los 15 TCF, por lo que desestimó una eventual disminución real de reservas. Alarcón citó los campos gasíferos de Incahuasi, Aquio, Carrasco Oeste y Dorado entre otros, que tendrían el potencial de 3 TCF, con lo que se alcanzaría a 11 TCF de reservas de gas natural.

“Si volvemos al 2004 y nuevamente sumamos las reservas la producción de hidrocarburos y de gas natural, tenemos otros volúmenes por 15 TCF. No hay ningún tema de disminución de reservas, es un proceso normal, sostuvo. ¿Qué se ha hecho en el país, YPFB y las operadoras?”, cuestionó. Dijo que se trabaja actualmente con las reservas P2 para volverlas P1, es decir que se busca transformar las reservas probables (P2) a reservas probadas (P1).

Indicó que resulta importante la cuantificación de los recursos que antes (el 2009) fueron clasificados especialmente del campo Incahuasi (operada por Total) y allí se estiman nuevos recursos y reservas, aseguró. “Alcanzaríamos hoy a los 11 TCF de reservas de gas natural. Esta certificación se hará al 31 de diciembre de 2013 y se conocerá con más exactitud no solo para gas sino para condensado y petróleo”, sostuvo.

En cuanto a la producción- dijo- aumentó principalmente por el aporte de los campos Margatita - Huacaya, otros campos medianos como Río Grande, Carrasco Dorado y Curiche que opera Pluspetrol, Ha aumentado también la producción de gas y de líquidos, sostuvo Alarcón.

La expectativa del Gobierno es lograr un megacampo en el bloque Azero, para lo que se suscribió recientemente el contrato de exploración con una inversión de $us 130 millones con las empresas Gazprom (Rusia) y Total (Francia) que operarán conjuntamente en el referido bloque localizado entre los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz.

Petrolera rusa invertirá en Bolivia

La petrolera rusa Rosneft inició negociaciones con Bolivia para firmar acuerdos de exploración y explotación petrolera, así como para intervenir en la generación de electricidad en la nación andina. El ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, informó que una delegación de la multinacional llegó al país, con el objetivo de suscribir varios convenios en el área de los hidrocarburos y la energía eléctrica. "Una de las grandes empresas rusas que operan en el mundo está llegando a Bolivia el día de hoy. Ya tenemos programado una serie de reuniones", confirmó. Por su parte, el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, añadió que Rosneft realizará inicialmente una evaluación antes de confirmar la intención de desarrollar proyectos energéticos.

martes, 20 de agosto de 2013

YPFB espera permiso de la ANH para exportar GLP a Paraguay



YPFB informó ayer que aún espera la autorización de la ANH para la exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Paraguay. Dijo que no podrán almacenar el combustible por “tiempo indefinido”, pues de lo contrario tendría que parar la producción en la Planta de Río Grande.

La información corresponde al gerente Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB, Mario Salazar, quien indicó a La Razón que la ANH es el ente encargado de controlar la comercialización de los carburantes en el país y atender la demanda del mercado interno.

“Nosotros estamos listos para aquello (la exportación) en función de la autorización de la ANH. No podemos actuar hasta que la entidad no nos autorice hacer cualquier cosa con el excedente del GLP. Está proyectado hacer eso, pero por lo menos la gerencia no ha recibido una nota de la ANH para poder concretarlo”, argumentó el ejecutivo.

Consulta. Ante la información proporcionada por la estatal, este diario consultó a la ANH hasta cuándo darán la autorización de exportación de GLP a Paraguay, y el encargado de la Dirección de Comunicación de esa entidad, Iván Canelas, indicó que “esos trámites están en análisis” y que no podía dar más información.

En el portal digital de la ANH se establece que esa entidad regula, controla, fiscaliza y supervisa todas las actividades de la cadena de hidrocarburos desarrolladas dentro de la extensa geografía nacional. Pero no sólo se encarga de regular la comercialización de los combustibles, sino que ahora trabaja en la fiscalización de los hidrocarburos desde su exploración hasta su llegada al consumidor final, cita la entidad reguladora.

La producción de GLP en Bolivia aumentó el 2 de agosto de 2013 de 1.000 toneladas métricas día (TMD) a 1.361 TMD, un 36% más por el inicio de operaciones de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande. Ese día, el presidente Evo Morales fue quien autorizó la salida de la primera cisterna de GLP del complejo.

De modo anticipado, el 1 de agosto, en la firma del contrato de exploración para el bloque Azero con la rusa Gazprom y la francesa Total, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, indicó que “a partir de la segunda quincena de agosto recién vamos a iniciar la exportación a Paraguay, en una primera fase mercado interno y posteriormente mercado externo”.

El 14 de mayo de este año, YPFB y la empresa Trafigura coordinaron acciones operativas para iniciar desde julio la exportación de 5.500 toneladas métricas (TM) de GLP por mes desde la planta hasta Paraguay.

El Gerente Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB añadió que ellos no podrán almacenar el GLP de Río Grande por “tiempo indefinido”, pues de lo contrario tendrían que parar la producción.

El precio de exportación del producto está en función a las cotizaciones internacionales de convenio para propano y butano, explicó el 14 de mayo el gerente Nacional de Comercialización de YPFB, Mauricio Marañón. Añadió que con Trafigura realizaron coordinaciones operativas en temas referidos a transporte y aduanas para iniciar la exportación.

Datos de cómo será la venta

Importe

El 14 de mayo de 2013, el gerente de Comercialización de YPFB, Mauricio Marañón, especificó que a diario saldrán entre nueve y diez cisternas de la planta separadora de líquidos para venderlas a Trafigura. Añadió que la venta sería por 18 meses (julio 2013-diciembre 2014).

Destino

En cuanto al destino del GLP, Marañón indicó que Trafigura se encargará de comercializar el producto en Paraguay al ser un país importador, pero dijo que tiene otros mercados en la región.

viernes, 16 de agosto de 2013

EBIH se alía con chaqueños para planta de polietileno

La planta de transformación de polietileno en el Chaco estará a cargo de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), de acuerdo con un informe de la compañía estatal. Para emprender este proyecto, el lunes, el gerente general de EBIH, Amado Montes Barzón, firmó un memorándum de entendimiento con el ejecutivo Seccional de la Gobernación Autónoma Regional del Chaco, Marcial Rengifo.

“Este memorándum permitirá coordinar acciones para la elaboración e implementación del proyecto de producción de derivados del polietileno”, señala el informe.

Además, el acuerdo suscrito “coadyuvará a la implementación de un complejo industrial para el desarrollo de la industria petroquímica en el Chaco tarijeño”, remarca el informe de EBIH.

En la firma del documento estuvieron presentes el presidente Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, y el gobernador de Tarija, Lino Condori, entre otros. El acto se cumplió el lunes en Yacuiba.

La Carta Magna deja en claro que “EBIH será responsable de ejecutar, en representación del Estado y dentro de su territorio, la industrialización de los hidrocarburos”. Pero también le da potestad a YPFB para que ejecute actividades de industrialización. La EBIH no termina de arrancar. Fue creada por el Decreto Supremo 368 del 2009, que define la estructura, el patrimonio y las atribuciones.

jueves, 15 de agosto de 2013

Nuevo desembolso para YPFB

El Banco Central de Bolivia (BCB) desembolsó el 21,2% del crédito concesional otorgado a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) para la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea, en Bulo Bulo, provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, informó ayer la Gerencia Nacional de Planificación, Inversiones y Estudios (Gnpie) de la estatal petrolera, mediante una nota de prensa.

Conforme a la Ley 211 del Presupuesto General del Estado 2012, el 11 de septiembre de 2012, el BCB, YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía suscribieron el Contrato de Crédito en Condiciones Concesionales SANO 257/2012 por Bs 6.013 millones, cuyo objeto es el financiamiento del proyecto Planta Amoniaco Urea de Carrasco Cochabamba.

Al 31 de julio del presente año se concretaron cinco desembolsos por un total de Bs.1.277 millones equivalente al 21,2%, quedando un saldo de Bs.4.736 millones.

El crédito concesional fue otorgado a 20 años plazo, con cinco años de gracia a partir del primer desembolso (22 de octubre de 2012) y a una tasa de interés anual de 0,96%.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Peña Nieto propone reformar Pemex bajo modelo boliviano



El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, anunció un polémico proyecto de reforma constitucional que permitirá a la petrolera estatal Pemex asociarse con privados bajo el modelo boliviano para la exploración y extracción de hidrocarburos, conservando la empresa en manos del Estado.

La reforma para modernizar a Pemex, que ha atravesado una fuerte caída de producción en los últimos años, prevé modificaciones de los artículos 27 y 28 de la Constitución para que la compañía pueda celebrar “contratos de utilidad compartida” con empresas privadas en exploración y extracción.

La iniciativa —que es la decisión política más representativa desde que el Mandatario asumió el poder en diciembre de 2012— también propone otorgar “permisos” para que Petróleos Mexicanos (Pemex) se asocie con particulares en refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento, actividades que hasta ahora asumía completamente la compañía estatal.

“El petróleo y los demás hidrocarburos continuarán como patrimonio exclusivo de la Nación” y Pemex seguirá siendo una empresa “100% propiedad de la Nación”, recalcó Peña Nieto en la presentación de la iniciativa.

El secretario (ministro) de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, sostuvo que el Gobierno debe buscar nuevas inversiones en tecnología al no haber podido compensar el agotamiento de los yacimientos convencionales pese a que la inversión pública en el sector “se ha sextuplicado en los últimos 15 años”.

De 3,4 millones de barriles diarios en 2004, la producción de la estatal pasó a 2,5 millones el año pasado, lo que sitúa a México como el décimo país productor mundial, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo, a la que no pertenece. Las reservas probadas de México también disminuyeron 31,2% entre 2003 y 2012, pasando de 20.077 a 13.810 millones de barriles.

México buscará ahora explorar las aguas profundas (profundidad de entre 500 y 1.500 metros) y ultra profundas (más de 1.500 m) del Golfo de México (este), de las cuales aún no ha podido extraer crudo. “Debemos permitir, como Brasil, Colombia y muchos países más, que otras empresas que tienen la experiencia para extraer el petróleo de aguas profundas y de rocas de lutitas complementen a la empresa” estatal, subraya la iniciativa.

Contratos. Bolivia, Ecuador e Irán son los únicos países del mundo que han optado por los “contratos de utilidad compartida” para la inversión privada en el sector petrolero, aseguró tras la ceremonia Enrique Ochoa, subsecretario de Hidrocarburos.

Esos acuerdos establecen que “el sector privado corre con los riesgos de inversión y del proyecto en general, además de que contribuye con talento tecnológico y humano” y el Estado decide “qué porcentaje de la utilidad le toca al inversionista”, señaló. Hasta el momento, Pemex sólo tiene contratos de servicios en diferentes etapas de la cadena de producción, y los riesgos los corre exclusivamente la estatal.

El texto también dará a Pemex —que actualmente aporta un tercio de todos los ingresos públicos de México— un nuevo régimen fiscal y mejorará la transparencia del gigante estatal, aquejado de problemas de corrupción.

Peña Nieto auguró que la producción petrolera mexicana podría incrementarse con su reforma a tres millones de barriles en 2018. Sin embargo, expertos apuntan a que se debe esperar a tener mayores detalles de la propuesta para vislumbrar si implica un cambio de fondo. “El Presidente generó la expectativa de que el modelo iba a cambiar radicalmente y creo que no es el caso. No se explican con claridad cuáles serán los incentivos para llegar a una inversión internacional mucho más fuerte”, dijo David Shields.

Contratos no son atractivos

“Los contratos de utilidad compartida no son los preferidos de las compañías operadoras internacionales, porque no permiten a las empresas contabilizar las reservas (hidrocarburíferas) como suyas”, dijo a la AFP David Shields, consultor experto de la industria petrolera.

Izquierda ve intento de privatización

AFP, EFE

La reforma de Pemex, un símbolo de la soberanía de México desde la nacionalización del petróleo en 1938, despierta sospechas en la izquierda política y en sectores sociales que ven detrás una intención de entregar rentas petroleras al sector privado.

El presidente Enrique Peña Nieto expresó su voluntad de que su reforma sea aprobada en el marco del inédito acuerdo legislativo entre Gobierno y oposición conocido como “Pacto por México”, por el que fueron consensuadas dos reformas en Educación y Telecomunicaciones.

Sin embargo, el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) se opone a cualquier reforma constitucional y presentará en los próximos días su propio proyecto de reforma. Su presidente, Jesús Zambrano, señaló incluso que el proyecto gubernamental “tiene todo el sello de privatizar y compartir la renta petrolera”.

Las críticas más fuertes de la izquierda las formuló Andrés Manuel López Obrador, excandidato presidencial y líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). López Obrador citó al expresidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) al declarar: “Quien entrega los recursos naturales del país a extranjeros es traidor a la patria y eso es ese mequetrefe de Peña Nieto, un traidor a la patria”.

martes, 13 de agosto de 2013

Bolivia es atractiva para las surcoreanas Kogas y SK Innovations

La cantidad de recursos naturales con los que cuenta Bolivia hacen que sea atractivo para las operaciones de expansión e inversión de las surcoreanas SK Innovations y la corporación Kogas.
Estas dos grandes compañías de energía en Corea del Sur tienen el enfoque de ser el mejor socio del progreso conjunto y crecimiento ‘verde’. Ambas compañías nacieron con el ideal de encontrar soluciones energéticas para los coreanos en un país que carece de petróleo y gas.
SK Innovations es un conglomerado que nació en 1962 como SK Energía Petroquímica. En sus inicios tenía una producción de hasta 35.000 barriles por día que ahora llega hasta 1,1 millones de barriles. Con dos etapas marcadas por la privatización, en 1980, pasó de manos del Estado surcoreano a propiedad privada, pero con 70% del capital de inversión aún en manos estatales.
En los últimos 20 años ha logrado posicionarse entre las empresas líderes de energía, sistemas petroquímicos y lubricantes a escala mundial, copando el 50% del mercado global de aceite de alta calidad con su marca ZIC.
Sus ventas crecieron desde $us 3,49 millones en 1991 hasta 59,31 millones en 2012, exportando el 70% de su producción luego de satisfacer las necesidades de su mercado interno.

Presente en 16 países
La corporación de gas de Corea del Sur, Kogas, tiene tres plantas de distribución funcionales, una por completarse hasta fin de año, y cuenta con más de 4.400 km de gasoducto interconectado alrededor del país y más de 60 tanques de almacenamiento, con una capacidad de 4 millones de toneladas.
La empresa está en planes de convertirse en Kogas Global. Tiene operaciones de exploración, explotación y producción en 16 países y alista 26 proyectos internacionales de licuefacción y operación de terminales. Está presente en diversos proyectos en Vietnam, Tailandia, México, Yemen, Irak, Laponia, además de Mozambique y Canadá

Industrialización del gas reactiva firmas bolivianas

Las empresas de servicios petroleros han reactivado sus actividades con los diversos proyectos de industrialización del gas que llevan adelante tanto la estatal YPFB Corporación como las operadoras privadas.

Enrique Menacho, gerente general de Bolinter, reveló que fueron seleccionados por la española Técnicas Reunidas para trabajar, junto a una empresa paceña, en las fundaciones y obras civiles de la planta separadora de líquidos Gran Chaco, así como en la construcción de sus edificios y campamento permanente.

La firma está a cargo del montaje de 3.000 metros de parrales, estructuras metálicas que sostienen las cañerías de la planta. “En este momento tenemos 600 trabajadores en la planta de Gran Chaco”, indicó Menacho. La empresa también tiene otros 750 trabajadores en la fase II de la planta Margarita, de Repsol.

Desde la transnacional española señalaron que las compañías que participan en las diferentes actividades del proyecto fueron contratadas a través de procesos de licitación internacionales y cumplen con lo que se establece en el contrato de operaciones suscrito con YPFB. “En el caso de la construcción de la planta Margarita, en la fases I y II, el trabajo se lo adjudicó Técnicas Reunidas. En la construcción de líneas, actualmente está trabajando el consorcio Iberese-Conpropet, mientras que para la perforación de pozos fue seleccionada Petrex”, explicaron. A su vez, estas empresas contratan a firmas nacionales para desarrollar actividades específicas, como Bolinter, Inesco, Inca, Mopetman, Inbolpack, Vialco y Servich.

Con sello boliviano
Juan Mario Ríos, gerente general de Serpetbol, sostuvo que por la experiencia, equipamiento, infraestructura y capacidad técnica, fueron elegidos como la principal subcontratista para la construcción de la planta separadora de líquidos Río Grande, a cargo de la argentina AESA.

Serpetbol ejecutó el movimiento de suelos, las obras civiles, las edificaciones, el montaje de equipos, obras mecánicas y obras de electricidad e instrumentación, además del precomisionado y comisionado. Para encarar este proyecto, Serpetbol adquirió una grúa de 500 toneladas de capacidad, la más grande que existe en el país.

“En la obra llegamos a contratar alrededor de 1.000 personas en el momento de mayor actividad”, destacó el ejecutivo.
La empresa Kaiser es la contratista de la obra civil y del montaje electromecánico de la planta de gas Itaú. Los trabajos que empezaron en enero del año pasado están por concluir, según señaló el gerente del proyecto de la planta, Ramiro Crispín. “Luego de 570 días de ejecución, que fue todo un desafío, en septiembre está previsto poner en marcha la planta”, adelantó Crispín.
Esta industria boliviana se destacó por la fabricación de 19 módulos en su taller de Mapaiso (Santa Cruz), que antes se importaban, para lo cual empleó a 400 personas. De modo similar, Carlos Caballero SRL elaboró seis tanques de almacenamiento de GLP, cada uno de 415 m3 de capacidad, para la Planta Separadora de Líquidos Río Grande.

Javier Farfán, presidente de Conpropet, indicó que con los actuales proyectos que llevan adelante se generan alrededor de 1.000 empleos directos.
Expresó que están participando en las licitaciones de los proyectos la planta de Gran Chaco y la planta de amoniaco y urea.
Carlos Delius, presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, manifestó que para el futuro se plantean desafíos más complejos como los proyectos de industrialización (urea, amoniaco, polietileno), y que el sector de servicios está preparado para llevarlos adelante con sus conocimientos y tecnología.

Los negocios coincidieron en señalar que vienen invirtiendo gradualmente en nuevos equipos y la maquinaria necesaria.
Entre los proyectos recientes, Bolinter está iniciando otro contrato con Técnicas Reunidas para el montaje de la unidad de crudo (12.500 barriles por día) de la Refinería Gualberto Villarroel, mientras que Serpetbol participará en los trabajos preliminares del proyecto de la Planta de Urea y Amoniaco adjudicada a la coreana Samsung. Se solicitó información a YPFB, pero no respondió hasta el cierre de edición

Las empresas bolivianas

BOLINTER
Se especializa en construcciones petroleras y mineras. En más de 35 años ha desarrollado varios proyectos dentro y fuera del país. Entre sus primeros trabajos se encuentran la construcción de la planta de gas Vuelta Grande (1989), la conexión submarina de seis ductos para Petroecuador (1991) y el gasoducto Aguaytia en Perú (1997). Ahora trabaja en seis proyectos diferentes.

SERPETBOL
Se creó en 1967. Realiza montaje de plantas, equipos e instalaciones de superficie, obras civiles en general, obras electromecánicas, además de proyectos EPC y tendido, construcción y mantenimiento de ductos. Se destacó por sus obras en la planta separadora de líquidos Río Grande. Desde hace una década que se encuentran en Perú trabajando en la industria petrolera y minera.

KAISER
Se desenvuelve en el área de la ingeniería, construcción y mantenimiento de facilidades para el sector energético y minero. Tiene 14 años de experiencia, en los que desarrolló trabajos como la ampliación de capacidad de la planta Yapacaní, la construcción del gasoducto Chumbicha-La Rioja (Argentina), entre otros. Está por concluir la planta de gas Itaú de Yacuiba, Tarija.

CONPROPET
Se fundó en 1975. Presta servicios especializados petroleros en el upstream y servicios de ingeniería para el sector petrolero. Hace siete años abrió una sucursal en Perú para prestar servicios de construcción para la industria petrolera y minera.
Ha construido ductos, plantas petroleras, plataformas y caminos para perforación de pozos, obras civiles
y eléctricas, entre otros.

Se prevén obras para los próximos tres años
Álvaro Ríos | ANALISTA ENERGÉTICO
La construcción de las plantas separadoras de líquidos de Río Grande y de Gran Chaco, así como las expansiones de pozos, líneas y plantas del desarrollo de Margarita I y II y el desarrollo en la misma línea de Incahuasi, están requiriendo de más servicios petroleros.
Por la envergadura de los proyectos, las empresas de servicios están y estarán bastante ocupadas en los próximos tres años. Es de esperar que estas grandes contratistas (EPC) tengan la nobleza de subcontratar la mayor cantidad de servicios locales, caso contrario los beneficios durante la construcción serán ínfimos para los bolivianos y las empresas de servicios de Bolivia.
Se espera también que estas grandes contratistas no dejen de pagar a sus subcontratistas, como fue el caso de Técnicas Reunidas hace unos meses.
Por otra parte, las actividades de exploración dinamizarían aún más las actividades de las empresas de servicios petroleros, pero están ‘detenidas’ desde hace casi una década y no se vislumbra aún un fuerte despegue. Necesitamos un marco coherente y adecuado, además de un YPFB más dinámico y menos politizado para que esto ocurra y por qué no, una renegociación clara del contrato con Brasil para generar demanda.

En Perú ahora apuntan a los proyectos mineros
Las empresas de servicios petroleros que migraron a Perú para trabajar en el sector de los hidrocarburos, hoy apuntan a proyectos del sector minero, pues ofrece más oportunidades que el petrolero, que registra una caída.
Así lo constató Dinero en una visita que hizo a las compañías Serpetbol y Conpropet, que tienen sus oficinas en Lima y que como otras (IST, Bolinter y Equipetrol) cuentan con una amplia experiencia en Perú.
Sebastián Moyano, gerente comercial de Serpetbol Perú, indicó que en los últimos tres años la actividad petrolera peruana ha decaído en lo que se refiere a perforación de pozos y construcción electromecánica. “Así que hemos apuntado, un poco, la mirada hacia el sector minero, en el cual generamos el 50% o un poco más de la facturación total de la empresa”, afirmó Moyano.
Serpetbol Perú tiene una facturación por encima de los $us 100 millones, superior a las ventas que realiza en el país.
La empresa boliviana, que lleva 10 años en el mercado peruano, empezó con proyectos de mantenimiento en el sector petrolero. Posteriormente, realizó movimientos de tierra, construcción de gasoductos, montajes de plantas y lugares para equipos de perforación.
El proyecto más grande que han ejecutado fue la ampliación de la Planta Malvinas, de Pluspetrol, entre 2010 y 2012, que demandó unos $us 200 millones. Este trabajo lo realizaron en consorcio con AESA y Tecna.
Luis Jorge Llápiz, gerente general de Conpropet Perú, firma que opera en el vecino país alrededor de seis años, indicó que las empresas mineras son las que mueven la economía peruana y que pagan mejor que el sector de los hidrocarburos.
“Estamos apuntando a entrar a una licitación para hacer un mineroducto que está a cargo de la canadiense HudBay en Cusco”, reveló Llápiz.
El año pasado, Conpropet en consorcio con IST ejecutó el tendido de un ducto de ocho pulgadas en un tramo de ocho kilómetros para el transporte de cobre y plata, por medio de agua. El trabajo duró siete meses y fue para Antamina.

En hidrocarburos
El sector de petróleo y gas ha sido el que más actividades ha demandado de las sociedades bolivianas. Por ejemplo, Conpropet Perú realizó varios trabajos para Petrobras Energía, Repsol y Pluspetrol. En febrero armaron una mini topping (refinería) para la planta de gas Malvinas de Pluspetrol.
Serpetbol recientemente ha terminado un ducto de 47 kilómetros de 16 y 18 pulgadas para Pluspetrol. El proyecto que se realiza en el campo Camisea movilizó a alrededor de 1.500 trabajadores

YPFB sólo subsidia 22 metros de tubería de gas domiciliario

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sólo financia 22 metros lineales en cada conexión de gas domiciliario lo que impide a muchos usuarios beneficiarse con ese servicio, señalaron las empresas instaladoras que cobran Bs105 por metro lineal adicional, precio fijado por la estatal petrolera.

La instalación unifamiliar financiada por YPFB cubre desde el medidor hasta la cocina del domicilio, el resto debe ser cubierto por el propietario y el costo incluye el material y la mano de obra.

En La Paz existen al menos 100 empresas de instalación de gas a domicilio certificadas por YPFB que realizan las conexiones del servicio. Este presupuesto elevado impide a los vecinos extender el servicio a otras reparticiones de sus domicilios.

Darío Cruz, inspector de la estatal petrolera, informó que se coloca un medidor por vivienda, pero que en caso de un mayor requerimiento estos deberán ser cubiertos por los propietarios.

Entre tanto, el dirigente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, Daniel Casas, afirmó que el proceso de instalación de gas domiciliario en la ciudad de El Alto no llega a cumplirse con los programas y el cronograma definido, razón por la cual la cantidad de beneficiarios en dicho proyecto no llega al 100% a más de cinco años de iniciarse el proceso.

La juntas vecinales de El Alto observan el incumplimiento de actividades por parte de los representantes distritales, quienes no estarían cooperando con la distribución de GLP, factor que dificulta que varios vecinos puedan ser favorecidos con la nueva distribución del carburante donde los dirigentes deben ayudar el proceso y controlar que no sea entregado a personajes relacionados con el contrabando.

En la actualidad, el problema para obtener GLP o incrementar beneficiarios de gas domiciliario no fue superado y aún existen extensas filas, sobre todo a las 06.00 donde los vecinos aguardan la llegada de los camiones de distribución hasta las 09.00, de lo contrario ellos tienen varias experiencias que dicha distribución no vuelve por la misma zona, así no haya atendido la demanda.

Gobierno alista decreto para explorar en áreas protegidas

El Gobierno prepara un decreto supremo que permitirá explorar hidrocarburos en las áreas protegidas.

Paralelamente, una comisión de técnicos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) viajó a Brasil para evaluar los trabajos en las áreas reservadas del vecino país.

“Actualmente estamos elaborando un decreto que será presentado a las autoridades; estamos trabajando conjuntamente con YPFB y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua”, informó el domingo el viceministro de Exploración y Explotación, Eduardo Alarcón, tras la inspección a la Planta Termoeléctrica del Sur, en Yacuiba, efectuada por el presidente Evo Morales.

Según la autoridad, en los próximos días se concluirá la norma que establecerá los procedimientos para minimizar los impactos ambientales en las áreas protegidas en las cuales se explotarán hidrocarburos.

El 24 de mayo, el vicepresidente Álvaro García Linera informó, en la inauguración del III Congreso de Gas y Petróleo, que se ingresará a los parques nacionales o áreas protegidas para explorar y explotar sus riquezas hidrocarburíferas.

Agregó que para este propósito se acelerarán las licencias ambientales, que hoy traban la actividad petrolera en estas zonas.

El 18 de junio, el gerente de Estrategias y Proyectos de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Yussef Akly, dijo que las petroleras están dispuestas a operar en estas zonas para descubrir nuevas reservas de hidrocarburos que permitan reponer e incrementar la riqueza existente.

El viceministro de Exploración confirmó también que una comisión de diferentes instituciones viajó a la Amazonia brasileña para conocer los “buenos” manejos medioambientales en áreas protegidas de Brasil.

“(En Brasil) se hizo un buen manejo medioambiental en sus áreas protegidas, donde los impactos han sido mínimos y estamos esperando que llegue esta comisión para ver cómo trabajar precisamente esta reglamentación y así no dañar el medio ambiente”, afirmó.

Alarcón dijo que se debe respetar el medio ambiente, pero aseguró que también hay recursos naturales que deben ser explotados para el bienestar de los bolivianos.

Bolivia tiene 123 áreas protegidas: 22 de carácter nacional, 23 departamentales y 78 municipales. El núcleo mayor está integrado por 22 áreas protegidas nacionales como el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), la del Aguaragüe, San Matías, Kaa-Iya, Amboró, Iñao y Apolobamba, entre otras.

La Ley de Medio Ambiente prohíbe la explotación de recursos naturales no renovables en esas zonas protegidas.

Venta y exportación de GLP genera dudas

Dudas y duras críticas se ciernen en torno a la incertidumbre reinante en la comercialización del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el mercado interno, la importación y el anuncio de exportación al Paraguay son temas que hasta la fecha no se ha concretado y menos informado. Hasta antes del 28 de julio, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolvianos (YPFB), había informado que por efecto del invierno, por el incremento de la demanda de 1,788 toneladas métricas por día (TMD), se estaba importando el GLP, pero sin precisar la cantidad exacta referente al margen de déficit con que se tropezó.

"Parece que el Gobierno no se da cuenta que la empresa estatal está en manos de gente inepta. Lo único cierto es que hacen una millonaria campaña publicitaria", señaló Humberto Vacaflor, periodista del área económica.

Un empresa politizada. Por su parte, Álvaro Ríos, experto energético, observó que en YPFB hay un manejo político, cargada de una propaganda mediática y con fines electorales, más allá de que la Planta de Río Grande haya o no ingresado a su funcionamiento y producción del GLP. "Las colas y las fallas en la venta del producto van a seguir existiendo. No es problema de la Planta de Río Grande, ese complejo en algún momento se va ha poner en marcha, pero el problema es de logística. Todo pasa porque YPFB ha tomado todo a su cargo y no hay participación privada como había antes", precisó.

Misterio. El Día, buscó sin éxito comunicarse con Mauricio Marañón, gerente nacional de Comercialización de YPFB respecto a las mencionadas críticas.

lunes, 12 de agosto de 2013

Potosi Corte del servicio de gas sólo afectará 257 usuarios

Un documento de la estatal petrolera dice que modernizarán el sistema de odorización que se encuentra en la zona de Jesús Valle

El corte del servicio de gas natural no afectará al conjunto de la población potosina sino que sólo será para 257 usuarios de la categoría comercial de la ciudad de Potosí, aclaró ayer Jesica Villegas, jefa de la Unidad de Operaciones y Mantenimiento de la Gerencia de Redes de Gas y Ductos Distrito redes de Gas Potosí.
La funcionaria fue contactada por el Potosí con la finalidad de verificar si el corte del servicio de distribución de gas natural afectaría a todos los usuarios y aclaró que no sería así, sino sólo a quienes recibieron la notificación del corte.
La notificación que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) envió a los usuarios que serán afectados señala que se hará el corte del servicio de distribución de gas natural desde las 16:00 del lunes 12 de agosto (hoy) hasta las 10:00 del martes 13 de agosto.
El corte se producirá para modernizar el sistema de odorización en la distribución de gas natural para la ciudad de Potosí poniendo en marcha un equipo de odorización a inyección instalado en la zona de Jesús valle.
Se remarca que los usuarios percibirán temporalmente un olor más intenso en el gas natural hasta que se estabilice el odorante en las redes de distribución.
El Potosí había informado que el corte del servicio afectaría a la totalidad de los usuarios porque sólo se basó en el documento que hizo circular la entidad encargada de la distribución del energético y no se podría lograr contacto con las autoridades de la institución sino hasta ayer lo que permitió aclarar que el corte no será para todos, según señaló la jefa de la Unidad de Operaciones y Mantenimiento.

domingo, 11 de agosto de 2013

Extrabajador de Petrobras denuncia corrupción

Un exempleado de la estatal brasileña Petrobras ha denunciado una serie de corruptelas en la empresa que, según publicó ayer la revista Época, favorecieron a partidos en el Gobierno.

La fuente del semanario es el ingeniero Joao Augusto Rezende, un exdirector de Petrobras. Además, reveló que los empresarios que hacían negocios con Petrobras debían pagar comisiones que iban al Partido del Movimiento Democrático Brasileño

El GLP boliviano no alcanza al cinturón fronterizo con Brasil

Mientras el Gobierno y la estatal petrolera YPFB aseguran que en Bolivia hay total abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) y carburantes, más de 14.000 habitantes de la provincia Ángel Sandóval, específicamente de las localidades San Vicente, Ascensión de la Frontera y San Matías gritan a los cuatro puntos cardinales priorizar la provisión del energético al mercado nacional antes que exportar.

EL DEBER recorrió durante tres días el cinturón fronterizo con Brasil y constató que la mayor parte de la población aún cocina a leña; otros se proveen del GLP de 13 kilos del vecino país a un costo de Bs 180 y cuando llegan las garrafas bolivianas oscilan entre Bs 32 y 70.

Toda esta situación se vive en un país que se da el lujo de exportar GLP a Paraguay; sin embargo, no se puede cubrir las apremiantes necesidades de estos pueblos sumidos en la pobreza.

La bonanza gasífera no llega a estas localidades. Lo difícil comienza a 80 kilómetros de San Ignacio de Velasco, en la localidad Santa Rosa, donde cada garrafa cuesta Bs 32. En el área está el surtidor El Chiquitano en el que el miércoles no había gasolina ni diésel.

Una vez en San Ignacio, la estación Guajojó tampoco tenía combustibles. En esta capital hay GLP. El infierno comienza en el retén San Vicente (Km 534). Martha Ruiz y Blanca Elena Suárez reflejan el drama.

“Es un lujo tener una garrafa. Preferimos la leña antes que gastar 45 bolivianos. Estamos acostumbrados a cocinar así, pero las autoridades deberían vendernos gas igual que en Santa Cruz u otras regiones. No hay equidad”, dijo Ruiz, mientras bate el locro de gallina criolla en su olla de barro).

Unos kilómetros más allá en la zona Montecarlo, 16 familias no conocen de garrafas; en Espíritu una decena de familias arremete contra el Gobierno, el Ministerio de Hidrocarburos y YPFB por no llegar a esos rincones del territorio nacional. A lo largo de esta ruta también se comercializa el litro de gasolina y diésel en Bs 8 y 10.

A 670 kilómetros de Santa Cruz está Ascensión de la Frontera. Una garrafa vale Bs 70 cuando se la encuentra. Similar situación ocurre en Las Petas a 80 kilómetros antes de llegar a San Matías. En ambos lugares se encuentra gasolina y diésel pero a un costo de Bs 12. Los denominados "picos blancos" hacen negocio redondo.

San Matías
Con más de 10.000 habitantes, el alcalde Carlos Velarde afirma que el cupo de GLP de YPFB a esa región es insuficiente. Apenas se destina entre 1.500 y 2.000 garrafas por mes.

El precio de la garrafa está entre Bs 40 y 45. “Hemos hecho el pedido a YPFB para que aumente el cupo a 2.000 garrafas. En Las Petas y Ascensión de la Frontera también hay líos, aunque las personas mantienen el uso de garrafa brasileña pero esta cuesta Bs 180. Es una situación crítica y preocupante”, sintetiza Velarde.

Lo extraño de todo es que la venta de GLP de Brasil es libre. Pesa 13 kilos y no falta en San Matías. Las garrafas provienen de la localidad de Cáceres.

El propio gerente propietario de la distribuidora Alonzo, Lucio Alonzo, admite que no es posible atender la alta demanda de la provincia. Pide a YPFB y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) licitar o instalar otra distribuidora para que cubrir la demanda. Se envió un cuestionario a YPFB pero no se obtuvo respuesta.

Producción en Bolivia
La producción de GLP en Bolivia aumentó a inicios de agosto de 1.000 toneladas métricas día (TMD) a 1.361 TMD, 36% más por el inicio de operaciones de la Planta de Río Grande, que en principio abastecerá al mercado interno. El presidente Evo Morales autorizó la salida de GLP del complejo para abastecer la demanda interna y luego exportar los excedentes a Paraguay, la que se prevé ejecutar la segunda quincena de agosto

Observan injusticia social en el país

El expresidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve) Abel Mamani recordó que los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda 2012 determinaron que el 62% de los hogares bolivianos utiliza las garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) en sus cocinas para preparar sus alimentos y que solo 283.651 usan gas domiciliario, lo que representa el 10,26% de las unidades habitacionales censadas, manifestó el ex dirigente vecinal.

Además, señaló que 736.485 viviendas en todo el país cocinan sus alimentos a leña o emplean otros mecanismos primitivos, como la bosta de rumiantes y querosén, situación que calificó de injusticia social, pues a pesar de la bonanza económica aún el 21% de los 10 millones de bolivianos no tienen acceso al agua y peor a la provisión de gas en sus hogares.

“De 2.763.611 viviendas censadas en los nueve departamentos del territorio nacional, 1.725.180 indicaron que usaban el GLP para cocinar sus alimentos. En otras 675.419 usan leña, mientras que en 57.625 usan guano o bosta y en 3.441 querosén como combustible, esto es preocupante", indicó.

Entrevista

Andrés Lamas - Responsable Regional De La Anh Santa Cruz -
“Vamos a instalar otra distribuidora”
Hemos recorrido el cinturón fronterizo con Brasil y constatamos que el GLP boliviano no alcanza para las poblaciones, además que la mayoría se provee de GLP de Brasil que cuesta Bs 180

¿Qué se hará para dar solución a este potencial problema?
La distribuidora de San Ignacio de Velasco tiene una categoría, mientras que la de San Matías es cantonal dependiente de YPFB. Entonces, ellos son los encargados de abastecer la zona. Tenemos un proyecto para instalar una nueva distribuidora que triplicará los volúmenes en dos semanas más.

¿Aumentarán el cupo?
Por supuesto. Si hoy en día se entrega 15.000 garrafas mensualmente, con la nueva subirá hasta 45.000 garrafas. Todo esto es para San Ignacio y sus poblaciones aledañas que van hasta Santa Rosa de la Roca.

¿Y el caso de San Matías, que es más complicado?
San Matías depende directamente de Yacimientos. La planta que les provee es San José de Chiquitos. Hay que aclarar que la distribuidora de esta localidad es un emprendimiento privado, no se lo hace bajo licitación. Tanto YPFB como la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) no cuentan con alguna distribuidora en esa área. Si hay algún interesado en instalar alguna distribuidora en San Matías puede hacerlo, nosotros les explicamos el reglamento y la normativa.

La ANH siempre ha sido el impulsor de estos emprendimiento. Reitero, si hay interesados en buena hora, nosotros vamos a darles todas las herramientas necesarias para que abran el negocio y de esta manera colaboren a la provisión de gas

Punto de vista

YPFB no tiene la suficiente logística
Álvaro Ríos - Analista Energético

La producción de GLP de plantas y de refinerías, sin contar Río Grande, es de 950 a 980 toneladas por día y la demanda en los meses de verano es de 1.000. En invierno se acerca a 1.200 toneladas. De acá la necesidad de importar GLP para mantener abastecido el mercado. Con la planta de Río Grande que tendrá capacidad de producción de cerca a 300 toneladas, el autoabastecimiento debería estar resuelto y deberíamos estar exportando los excedentes de GLP.

En primer lugar, la planta de Río Grande aún no está estable ni en producción continua y esos hace que aún se tenga que importar, a pesar de los innumerables anuncios mediáticos y propagandísticos de YPFB y del Gobierno desde hace 10 meses.

El problema de desabastecimiento no radica en contar con autoproducción de GLP, porque el mismo puede ser importado tal cual lo hacen Paraguay y Chile, donde no hay desabastecimiento.

El problema estructural radica en la ineficiente gestión y logística que maneja la estatal YPFB. Yacimientos se ha hecho cargo de casi toda la cadena de abastecimiento de GLP desplazando poco a poco a los privados.

YPFB no tiene almacenamiento suficiente ni la infraestructura para cubrir el mercado eficientemente, peor en las fronteras y lugares alejados donde los votos futuros no son importantes.

La prioridad política es abastecer las principales ciudades. Más aún, los márgenes económicos que remunera YPFB en la cadena no hacen que los distribuidores y mayoristas privados puedan seguir operando y así YPFB se ha ido quedando con esta responsabilidad y su tarea no es nada eficiente y es política

Así opinan los pobladores y autoridades

Cuesta el triple
“El GLP boliviano no llega. El camión repartidor de gas no se para y algunos comerciantes cuando traen de San Ignacio lo venden al triple. La gasolina y el diésel cuestan 10 bolivianos”.
Alicio Lázaro
Cacique de San Vicente

Cocinar a leña
“Tenemos que pagar hasta 60 bolivianos. Es preferible cocinar a leña. Es mejor comprar madera de los aserraderos. YPFB y el Gobierno no hacen nada. Nadie se acuerda de nosotros”.
Armando Pinto Vargas
Vecino


Empezar con Puerto Bush
“Todos los días vendo comida a los pasajeros de las flotas. No compro GLP porque cuesta 60 y 80 bolivianos. Así no tendría ganancia. Para adquirir una garrafa hay que ir a San Ignacio”.
Adelia Arroyo
Vecina

Compramos gas caro
“Esto es una vergüenza. Las autoridades se llenan la boca diciendo que somos un país rico en gas pero aquí no hay nada. Cada vez somos más pobres porque compramos gas caro”.
Deisy Suárez López
Administradora de hotel


Garrrafas brasileñas
“Es un problema grave. El precio de una garrafa brasilera es de Bs 180. Todas las familias tienen una garrafa porque el gas boliviano siempre falla, ello pese al aumento de cupos”.
Carlos Velarde
Alcalde de San Matías

Nueva distribuidora
“Nos han incrementado de 1.500 garrafas a 2.000 pero a veces no nos aumentan. El último mes ha fallado el gas. Debería ampliarse una distribuidora más y que se vendan 4.000 garrafas”.
Lucio Alonzo R.
Gerente distribuidora Alonzo


Los volúmenes en el país y la exportación

Producción actual
YPFB informó que la demanda nacional de GLP establecida para julio fue de 1.178 TMD, debido a que este es el mes en el que se registran las temperaturas más bajas del año. La producción en Bolivia era de 1.000 TMD, pero con la puesta en marcha de la Planta de Río Grande el volumen subió a 1.361 TMD.

Exportación a Paraguay
Al mercado paraguayo debe enviarse 5.500 toneladas métricas de GLP mensuales hasta fin de año, según un contrato de YPFB y la firma Trafigura, encargada de la distribución en ese país. Esta será la primera exportación de GLP de YPFB, pues a fines de 2012 se hizo una venta temporal, también a Paraguay.

Importaciones
Al primer semestre de este año, el Gobierno importó 3.815 toneladas métricas (TM) de GLP por un valor de $us 3,07 millones, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), difundidos el 1 de agosto en su página web. De acuerdo con los registros, en mayo se tuvo una mayor importación.