domingo, 24 de agosto de 2008

Gas: negociar duro, pero sin amenazas

Expertos nacionales y extranjeros, que participaron en el Primer Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2008, desarrollado el jueves pasado, coincidieron en recomendar a las autoridades negociar sin amenazar a las empresas petroleras que tienen interés en invertir en exploración y explotación de hidrocarburos en el país. Aparte de ello, pidieron una normativa clara que sea respetada por el Estado.
El especialista brasileño Marco Aurelio Tavares, de la empresa Gas Energy, dijo que YPFB tiene que negociar con firmeza, pero sin recurrir a las presiones.
"Hay que negociar duro, pero no se puede negociar amenazando: ‘Si no haces inversiones, te voy a expulsar del país’. No hay que ahuyentar a los inversionistas, ésa no es la forma de atraer capital", subrayó.
Tavares sostuvo que en el mercado de la energía las empresas están acostumbradas a negociar duro, porque todas disputan una renta; en este caso manifestó que la mayor renta que Bolivia prevé obtener es aumentar el volumen de producción, que puede con tranquilidad subirlo a más del doble de la producción actual, es decir, entre 80 y 90 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d).
En cambio, para José Félix García, gerente de la Asociación de Empresas de Petróleo y Gas de Latinoamérica y el Caribe (Arpel), Bolivia puede triplicar su actual producción de gas y situarse en los 120 Mm3d, siempre y cuando haya un fortalecimiento de la empresa estatal y logre un acuerdo con todos los actores y se asocie con empresas internacionales, tal como han hecho países como Cuba y Trinidad y Tobago.
Para el ex delegado presidencial para revisar la capitalización Francesco Zaratti, el problema de YPFB es su actitud para crear un clima de confianza. "Una empresa casi estatal como Petrobras logra tener un gran desarrollo, y la que tenemos en nuestro país es muy burocrática y además está muy contaminada por la política", apuntó.
García sostuvo que la mejor forma de fortalecer a YPFB es generar políticas regulatorias que sean creíbles, "con reglas muy claras que permitan el accionar de la empresa estatal en sus asociaciones con las privadas que ya están trabajando en Bolivia".
Álvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos y especialista del sector, afirmó que es necesario que se establezca y se aclare el marco jurídico para la acción de las empresas inversionistas, pues faltan algunas cosas por desarrollar.
"Se necesitan reglamentos de comercialización, de lo que es el mercado interno y el mercado de exportación ¿Cómo se va a separar la estructura de precios para esos dos campos? Hay una serie de reglamentos que tienen que quedar claros y por escrito, y hay que mantenerlos en el tiempo", puntualizó.
Marco Aurelio Tavares sugirió que se elaboren otras normas impositivas para las nuevas inversiones que llegarán al país, pues urge saber cuáles serán los tributos que las empresas pagarán y también qué consideraciones se tendrá con la industria petrolera por el incremento de los costos operativos que últimamente ha experimentado el sector.
Por su parte, Carlos Delius, vicepresidente de la Cámara de Hidrocarburos, sostuvo que "no hay seguridad energética sin seguridad para las inversiones" y más adelante subrayó: "Sólo más energía derrota a la pobreza y la seguridad energética es tarea de todos", manifestó al momento de hablar de la importancia del gas en el mundo.

Así opinan los expertos

Marco Aurelio Tavares
Socio de Gas Energy
La producción boliviana, dada la caída de las inversiones, se ha quedado en 40 millones de metros cúbicos por día, y la demanda de gas en sus contratos está casi en 50 millones. Bolivia no sabe cumplir los contratos que tiene. Hay que pensar en el futuro, Bolivia puede ser el jugador principal de la región.

Christian Iturri
Director comercial de BG América
Este congreso de energía nos permitió situar el esquema sudamericano en el contexto mundial. En particular se tocó la problemática de Bolivia y de los países aledaños. Bolivia puede jugar un rol preponderante en la producción energética de Sudamérica, ya que tenemos las reservas.

Álvaro Ríos Roca
Ex ministro de Hidrocarburos
Lo primero que creo es que la comunidad internacional le pide a este país que se entienda políticamente. Creo que necesitamos un acuerdo, un pacto político de las regiones con el Gobierno central y con los actores sociales; creo que este es un paso fundamental para lograr que haya más inversiones.

Francisco Zaratti
Experto en energía
Los errores de la política energética son claros, ya todos lo sabemos, es un estancamiento de la producción a raíz de la falta de inversiones. El bajón de las reservas y todo esto es fruto, yo creo, de una política que apunta más a sacar provecho de lo que se tiene, en vez de sembrar para el futuro.

Argentino dice que su país es un mal ejemplo energético
Pablo Givogri, economista de la empresa RGarcía Consultores de Argentina, aseguró que su país es un mal ejemplo de lo que es no saber diseñar una buena política en materia de abastecimiento energético. Según Givogri, antes de 2001, Argentina no tenía problemas energéticos.
Fue después que Argentina comenzó a tener problemas de abastecimiento, especialmente con el gas natural, que hasta ese entonces significaba el 50% de la matriz energética y que cada día crece.
Puntualizó que actualmente Argentina compra a Bolivia a $us 9 el millar de BTU (Unidades Térmicas Británicas) y lo vende a $us 2 por millar de BTU al mercado interno.
"Venimos subsidiando a un costo fiscal. Existen dos opciones: una, continuar con precios subsidiados, o aplicar un ajuste gradual, pero hay que tener en cuenta que esto tiene un costo social", afirmó.
Finalmente, subrayó que las exportaciones bolivianas tienen que ver con la incertidumbre política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario