martes, 29 de abril de 2008

Bolivia perdió tiempo al no convertirse en el centro energético continental

De no tomar medidas adecuadas, la merma en la producción podría ser una realidad.

Tarija, (EL DIARIO).– Al conmemorarse éste 1 de mayo dos años de la denominada «Nacionalización» impulsada por el presidente Evo Morales Aima, y siendo su principal oferta electoral, a la fecha académicos, compañías privadas, organizaciones y consultores han coincidido que ese proceso no arrancó con la industrialización y la dotación de valor agregado a la materia prima hidrocarburífera.

Requerido por EL DIARIO para hacer una evaluación el consultor en hidrocarburos y energía Boris Gómez Úzqueda, que además se desempeña como ejecutivo de una organización empresarial en Santa Cruz, explicó que está “muy apenado”, porque “las grandes perjudicadas serán las nuevas generaciones” haciendo notar que “la nacionalización fracasó y que no cumplió el objetivo por el que fue diseñada, por ello el gas no contribuyó a la lucha contra la pobreza, a la extensión de redes de gas y electricidad que habrían iniciado el proceso de convertir a Bolivia en centro energético continental sin padecimientos internos de energía”.

Puntualizó que el contexto internacional “es altamente favorable en negocios energéticos dada la crisis de electricidad, gas y combustibles que vive el continente” y que no se han aprovechado que el barril de petróleo está encima de 120 dólares, precio del West Texas International (WTI).

“Con el invierno acelerando incrementos de consumo de energía, América Latina se preparó para amplios negocios en LNG (gas natural licuificado) ante la inestabilidad política boliviana” refirió Gómez Úzqueda, haciendo notar que como caso paradigmático Chile prefiere importar gas de Indonesia que comprar a su vecino boliviano, porque sencillamente Bolivia “no está para pensar en negocios a escala dada la incertidumbre política”.

Consumo interno

En criterio de Gómez Úzqueda, la “nacionalización ni siquiera garantizó el consumo interno de gas ni de combustibles, porque en el país se estará consumiendo hasta fin de año 8 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd). Tenemos ya déficit de uno o dos MMmcd. Además de déficit en refino y comercialización de diesel”.

Hizo un repaso a los incumplimientos de compromisos asumidos por el Estado boliviano: Brasil (30 millones de metros cúbicos por día incluyendo 2 mm3/D para compresoras de gasoducto, para la ciudad de Cuiabá 2.2 mm3/D y a Comgas 1.2), que “ya han sufrido cortes de suministro y que seguirán dando problemas porque la dirigencia estatal sabe que no hay gas suficiente”.

Gómez Úzqueda refirió a que no se cumplirá con Argentina los 7.7 mm3/D con proyecciones de llegar hasta 27.7 como firmaron en sendos acuerdos, anotando que desde el pasado uno de enero del 2007, “los argentinos debieran estar recibiendo 7.7 mm3/D, pero sólo les llega menos de 5 mm3/D, que nos someterá a multas contractuales, que redundará en el precio pactado del gas”.

Ya se empezó a tener problemas con el diesel “que es adquirido a los venezolanos a precios internacionales”, dijo Gómez Úzqueda y que el invierno acelerará la falta de GLP y combustibles, deteriorándose la capacidad de generación de electricidad.

Redundó que Tarija es la prueba emblemática del fracaso de la “nacionalización” ya que “siendo la Kuwait de Latinoamérica en reservas de gas tiene que comprar diesel argentino para generar electricidad en su ciudad capital, algo intolerable y que la propaganda autoritaria oculta deliberadamente”, dijo Gómez Úzqueda.

Agregó que la «Nacionalización» propició la “caída de inversión en exploración, producción y desarrollo de nuevos reservorios, al haber menos pozos perforados hay desequilibrios en oferta/demanda de gas y electricidad” explicó a tiempo de relatar que la comunidad internacional debiera ponerle atención al problema boliviano porque estabilizando el país se debe retornar a la institucionalidad y preeminencia de la democracia”.

El mercado interno entrará en colapso porque la producción de gas está en su nivel más bajo con la “nacionalización” (menos de 40 mm3/D) y la producción de crudo, condensado y gasolina natural no es suficiente para la demanda interna “porque únicamente han habido procesos de perforación en tres pozos”, dijo (uno sólo de desarrollo Sábalo 5D Petrobras Tarija y dos exploratorios Huacaya–X1D Repsol Chuquisaca; Tacobo X–1002 Pluspetrol Santa Cruz), explicó Gómez Úzqueda

Sin petroquímica

“Bolivia perdió dos años y seguirá perdiendo otros dos años porque ni siquiera se empezó con la también prometida industrialización de gas en valor agregado”, explicó Úzqueda quien dijo que la “nacionalización” le dio un “no” rotundo a la petroquímica boliviana.

Por vez primera en la historia “podríamos haber incorporado a Bolivia en el ´club` de países productores de plásticos, pero esto quedó retrasado”, dijo en momentos en que en el mundo la industria petroquímica es “exitosísima”.

Ratificó la “alta demanda” de plantas para plásticos en Brasil, Chile y fundamentalmente en el Asia, y que las compañías latinoamericanas de petroquímica se están “poniendo al día con inversiones, porque saben que la demanda de polietileno crece abrumadoramente”, dijo el ejecutivo empresarial.

“De haber pensamiento a futuro, con democracia e inversión Bolivia estaría proyectando plantas de más de 2000.000 de T/A (toneladas/año) de producción de polietileno”, dijo añadiendo que con inversión multinacional conjunta con el Estado boliviano harían “volúmenes de etano (materia prima) para llevar plástico al Asia”.

Insistió en que el Chaco boliviano bien pudiera ser la “capital del plástico de América Latina” y que Puerto Suárez y el puerto del Pacífico que se vaya a utilizar en exportación de gas excedentario vía LNG y en donde se va a instalar la planta de licuefacción de gas “son propicios e indicados para petroquímica”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario